TABLA DE CONTENIDO -...

48

Transcript of TABLA DE CONTENIDO -...

1

TABLA DE CONTENIDO

PUNTOS INICIALES .......................................................................................................................................... 3Ecología del desarrollo infantil ............................................................................................................. 3¿Qué puede decirse sobre todo el hemisferio? .................................................................................. 4

Una fuerza común y una debilidad compartida ............................................................................. 4Tendencias del hemisferio............................................................................................................... 5

TENDENCIAS EN EL AMBIENTE FÍSICO .......................................................................................................... 7Interacción con el ambiente físico .................................................................................................. 7

Algunos riesgos ambientales................................................................................................................ 7Contaminación del aire interior y exterior ...................................................................................... 7Exposición al plomo y otros metales pesados .............................................................................. 8Exposición a pesticidas .................................................................................................................. 9Agua: un caso de estudio sobre equidad y medio ambiente .....................................................10

Desastres naturales.............................................................................................................................11

TENDENCIAS EN EL ÁREA DE LA SALUD ....................................................................................................13Sistemas de salud .............................................................................................................................13Tendencias básicas en la salud .......................................................................................................14Nuevos orientaciones en el área de la salud ..................................................................................15VIH /SIDA: Incidencia creciente en mujeres y niños ........................................................................15

TENDENCIAS EN EL HÁBITAT HUMANO .......................................................................................................18Urbanización .......................................................................................................................................18Transporte urbano ...............................................................................................................................19

TENDENCIAS EN EL MEDIO ECONÓMICO ....................................................................................................20Prospectos generales .........................................................................................................................20

Liberalización económica .............................................................................................................20Deuda e inflación ...........................................................................................................................21Empleo ..........................................................................................................................................22Reformas fiscales...........................................................................................................................23Infraestructura ................................................................................................................................23

Globalización económica ...................................................................................................................23Globalización económica y equidad .................................................................................................23

TENDENCIAS EN EL MEDIO SOCIAL .............................................................................................................24Tendencias demográficas ..................................................................................................................25La familia: microsistema esencial para el niño..................................................................................27Educación ............................................................................................................................................28Abuso de drogas..................................................................................................................................30

TENDENCIAS EN LOS MEDIOS POLÍTICOS Y JURÍDICOS ...........................................................................32Democratización .................................................................................................................................32Buen gobierno y responsabilidad pública ..........................................................................................33

2

TENDENCIAS RELACIONADAS CON CONFLICTOS Y VIOLENCIA ..............................................................34Guerras civiles ..............................................................................................................................34

Violencia social ..................................................................................................................................35Justicia penal ......................................................................................................................................36

Participación de la juventud en actividades delictivas ................................................................36Dependencia en el encarcelamiento ...........................................................................................37

TENDENCIAS EN EL CAMPO DE LAS IDEAS Y EL CONOCIMIENTO ...........................................................38Medios globalizados ...........................................................................................................................38

Conectividad .................................................................................................................................38Globalización de los medios de comunicación de masas ..........................................................39Medios e identidad .......................................................................................................................40Mensajes violentos ........................................................................................................................41Representación de los niños y adolescentes en los medios de comunicación .......................41Nuevos ciudadanos, nuevos consumidores ................................................................................42

Valores internacionales ......................................................................................................................43Tendencias en las ideas y conocimientos sobre los niños .............................................................44

Los derechos humanos de los niños ...........................................................................................44Reflexiones sobre el desarrollo ........................................................................................................46

CONCLUSIONES .......................................................................................................................47

Con agradecimientos a Eric Ward, Estudiante de Derecho, McGill University,y Tatiana Rincón, Carleton University.

3

Puntos iniciales

Ecología de laniñez

1. Este documento es un radar que explora los niños y su entornoen el continente americano. Una exploración ambiental para losniños que intenta distinguir las estructuras de los sistemaseconómicos, culturales, físicos, sociales e intelectuales queinteractúan con los niños para dar forma a la infancia. Esta visiónde los niños como centro de sistemas naturales y humanos hasido denominada “la ecología del desarrollo infantil”.1

Derechos humanosdel niño

2. Las tendencias en la ecología del desarrollo infantil y lasrespuestas a esas tendencias determinan hasta qué punto elcontinente americano cumple la promesa de Convención sobrelos derechos del niño de las Naciones Unidas. Este documentopresta particular atención a las condiciones expresadas en elArtículo 27 de la Convención: "el derecho de todo niño a un nivelde vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,moral y social.”

Niños y jóvenescomo agentes decambio

3. La calidad del ambiente tiene una profunda influencia en los niñosen la medida en que ellos crecen. Sin embargo, el procesotambién es inverso. Los niños tienen la capacidad de influenciarsu entorno y de ser parte de su propio desarrollo. Losadolescentes en particular, pueden ser poderosos agentes decambio. Participar en las decisiones que los afectan es underecho de los niños (Artículo 12 de la Convención sobre losderechos del niño de las Naciones Unidas) y es una partenecesaria no solo de su propio desarrollo pero también deldesarrollo de sus propias comunidades. Al tomar esto enconsideración la ecología de la infancia se comprende mejor.

Ecología del desarrollo infantil

Microsistemas 4. El enfoque ecológico toma en consideración la calidad de lasrelaciones y medios que rodean al niño. Los niños interactúan conotras personas y con el medio físico dentro de los microsistemasde su hogar, escuela, vecindario y grupos de amigos. Losmicrosistemas son capaces de apoyar el desarrollo infantilbrindando experiencias estimulantes y relaciones de apoyo. Losmedios favorables protegen y animan al niño sin aislarlo: “unmicrosistema debería ser una puerta al mundo, no una habitacióncerrada.2

1 Véase U. Bronfenbrenner, The Ecology of Human Development (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1978)

[De aquí en adelante: he Ecology of Human Development]. Véase también J. Garbarino, Children and Families in the SocialEnvironment 2° ed. (Aldine, 1992).

2 Garbarino 1989, pág. 39.

4

Mesosistemas 5. Los microsistemas como la familia y la escuela, puedeninterrelacionarse de manera favorable o desfavorable aldesarrollo, dependiendo de si exhiben valores coherentes oatrapan a los niños en valores contradictorios. Esas relacionesentre microsistemas forman el mesosistema que rodea al niño.

Exosistemas 6. Los ambientes en los cuales los niños de corta edad no participandirectamente pero que afectan sus vidas, se denominanexosistemas. Por ejemplo, el medio laboral de los padres, loscomités de planificación de las ciudades en las cuales viven, labolsa de valores y las reuniones ministeriales son exosistemas.Es fácil ver que las decisiones tomadas en estos lugares puedenapoyar o abrumar a las familias, los sistemas de educación y losgrupos de niños y adolescentes.

Macrosistemas 7. Todos estos sistemas que rodean al niño forman parte integral delmacrosistema cultural que es la estructura social más amplia en laque el niño vive según las ideas, relaciones de poder e historia dela misma. Ello incluye conceptos sobre la infancia, comprensiónde los derechos del niño y conocimiento sobre desarrollo infantil.El macrosistema cultural también incluye ideologías, prejuicios dediversa índole, compromisos políticos y tradiciones morales yreligiosas.

¿Qué puede decirse sobre la totalidad del hemisferio?

Una fuerza en común y una debilidad compartida

8. El continente americano es maravillosamente variado, por lo cual son difíciles las generalizaciones. Sin embargo, en el hemisferiose destacan tanto una gran fuerza como una gran debilidad.

Fuerza: creatividad 9. La mayor fuerza de América reside en su creatividad y vitalidad,nacida de los encuentros entre las diversas culturas y tradiciones.Esta creatividad se ve en las producciones culturales yeconómicas, y en las actividades científicas e intelectuales;conformando una fuerza compartida y alimentada efectivamentepor los niños y la juventud de todos los países americanos.

5

Debilidad:inequidad

10. La gran debilidad del continente es la tendencia a un desarrollono equitativo entre las naciones.3 La inequidad ha caracterizado ala mayoría de los modelos de desarrollo adoptados por elhemisferio. En efecto, la región de América Latina y el Caribetiene el más alto grado de inequidad en el mundo.4 En numerosospaíses, la inequidad es reflejo de “estructuras económicas,sociales, étnicas y de género altamente segmentadas”.5

Ciclos de inequidad 11. La inequidad se reproduce en círculos viciosos de exclusión,represión y violencia. La inequidad deforma las vidas de los ricosy los pobres. Produce miedo y resentimiento tanto en las elitescomo en los marginados. Los efectos de la inequidad van encontravía del derecho a un “nivel de vida adecuado para eldesarrollo físico, mental, espiritual, moral y social” (del niño)(Convención sobre los derechos del niño de las Naciones Unidas,Artículo 27).

Tendencias del hemisferio

12. En todo el hemisferio pueden distinguirse ciertas tendenciascontradictorias.

• El continente americano se está convirtiendo en unhemisferio interconectado de poblaciones urbanas, en lascuales la posición de una persona dentro de la economía,que a su vez es más liberalizada, se está volviendo másimportante que su ubicación física.

• Si bien el dinero y las ideas atraviesan fácilmente las

fronteras, la movilidad laboral no sigue el mismo ritmo. • La diversidad está ganando aceptación, mientras que

simultáneamente los niños y adolescentes se ven inmersos enredes de información que promueven una cultura de consumohomogénea. Por otra parte, una serie de valoresinternacionales fomentados por las Naciones Unidas, seapodera de los jóvenes, y la cultura juvenil internacionalpromueve la capacidad de conectarse a través de la música.

3 Se agradece al Dr. J. C. Tresierra por concentrar su atención sobre la inequidad en su conferencia al Consejo de

Dirección del Instituto Interamericano de Niños en la reunión de este organismo que tuvo lugar en Ottawa, del 6 a 9 de junio del2000.

4 Investing in Children in Latin America and the Caribbean. Documento preparado para la Quinta Reunión Ministerial enJamaica, 2000, pág. 8. [De aquí en adelante: Investing in Children]

5 CEPAL, Equity, Development and citizenship, pág. 12.

6

• Las familias son menos numerosas que nunca y el hemisferioestá pasando por una transición demográfica debido a undescenso en las tasas de fecundidad y un incremento en laexpectativa de vida.

• Hay un creciente reconocimiento de la importancia de

asuntos de género. • Los temas de seguridad nacional están adquiriendo una cara

humana, a medida que los conflictos armados internos tienenmayores efectos en los civiles.

• Un legado de violencia social y doméstica asociada

frecuentemente con los conflictos civiles, impide al continenteamericano cosechar todos los beneficios de la paz logradaentre los países.

• Nuestro conocimiento científico sobre el desarrollo infantil

está aumentando, pero los estereotipos culturales e históricossobre niños y la niñez siguen teniendo influencia en lasactitudes para con los niños y la juventud.

• El lenguaje de los derechos humanos de los niños se ha

arraigado, pero todavía queda mucho por hacer.

Retos al desarrollo En este documento los retos al desarrollo aparecerán en recuadros.Ofrecen alternativas simples. Las alternativas que favorecen o impidenel desarrollo infantil y el logro de sus derechos son como lasposibilidades básicas que, según Erik Erikson, tienen todos los sereshumanos a lo largo de su desarrollo.6 Los niños deben negociar laconfianza y deben aprender a tener iniciativa; a su vez, los adolescentesdeben mantener su identidad -- y el continente americano debeocuparse de la inequidad.

6 E. Erikson, Childhood and Society, 2° ed. (Nueva York: Norton, 1963) pág. 247-274. Erikson postuló una serie de crisis

que deben enfrentarse en etapas particulares de desarrollo: confianza básica y desconfianza básica; autonomía y vergüenza yduda; iniciativa y culpa; industria e inferioridad; identidad y confusión de roles; intimidad y aislamiento; capacidad de generar yestancamiento; e integridad del ego y desesperación.

7

Tendencias en el medio físico

Interacción con el ambiente físico

13. Los niños y adultos interactúan de manera diferente con el mediofísico. Los niños experimentan y crecen rápidamente. El niñogusta, toca, ingiere e inhala más de su medio ambiente porkilogramo de peso corporal que lo que hace un adulto. Dado quelos sistemas vitales infantiles, como el sistema nervioso,inmunitario y respiratorio, no están totalmente desarrollados alnacer, la exposición a los peligros ambientales puede causarlesdaños pasajeros o permanentes.

14. Un problema crítico con el que se enfrenta el hemisferio esasegurar que los adultos interactúen con el medio físico demanera favorable para los derechos y desarrollo de las sucesivasgeneraciones de niños.7

Agenda 21 15. En la Agenda 21 – el plan de acción aprobado en la Cumbre de laTierra en Río de Janeiro en 1992 – las naciones del mundoreconocieron el grado de interrelación del desarrollo centrado enel niño y las prácticas ambientales sostenibles. La Agenda 21debería usarse para encuadrar la labor ambiental de los agentescomunitarios más próximos a los niños.8

Algunos riesgos ambientales

Contaminación del aire interior y exterior

Contaminación delaire interior

16. En América Latina la contaminación del aire crea un serio peligropara los niños, al producir 24.000 muertes al año.9 Lacontaminación interior se debe principalmente al uso debiomasas, como madera, desechos agrícolas o residuos decosechas, para cocinar y calentar las casas

7 Para un registro de la puesta en vigencia por parte de los estados de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo (Agenda 21), véase la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en línea:http://www.un.org/esa/sustdev/csd.htm (consultado en julio de 2000).

8 S. Barlett, R. Hart, D. Satterthwaite, X. de la Barra, and A. Maissir, Cities for Children: Children’s Rights, Poverty andUrban Management (London: UNICEF, Earthscan Publications, 1999) pág 17. [De aquí en adelante: Cities for Children].

9 D. Satterthwaite et al. The Environment for Children (New York: UNICEF, 1996) pág. 47 [De aquí en adelante: TheEnvironment for Children.]

8

Contaminación delaire exterior

17. La contaminación del aire exterior, que se debefundamentalemente a los escapes de los vehículos y a lasemisiones de SO2, constituye también un gran problema en elcontinente americano. En América Latina, los niveles decontaminación del aire son más altos en las ciudades y loscentros industriales más grandes, como San Pablo, Río deJaneiro, Bogotá, Santiago, Ciudad de México, Monterrey,Guadalajara, Caracas y Lima. En Canadá y Estados Unidos se haproducido una reducción de los niveles de contaminantes del aire,gracias a medidas regulatorias. Las condiciones topográficas yclimáticas locales pueden exacerbar los problemas reteniendo loscontaminantes en la atmósfera. En lugares como Ciudad deMéxico y Los Ángeles se han presentado graves casos decontaminación.

InfecciónRespiratoria Aguda(IRA)

18. Numerosos estudios indican que existe una relación entre laexposición a la contaminación del aire y las enfermedadesrespiratorias de los niños, especialmente infecciones respiratoriasagudas y asma. En América Latina esas infecciones constituyenla principal causa de mortalidad infantil para niños menores decinco años.10

Asma 19. La contaminación aérea también afecta la salud de los niñoscanadienses y estadounidenses, exacerbando enfermedadescomo el asma, que ha alcanzado proporciones epidémicas enEstados Unidos durante los últimos 15 años.11

Retos al desarrollo: ¿Seguirá la contaminación aérea afectando el medioy la salud infantiles? ¿O una buena calidad de aire brindará un medioestimulante para los niños?

Exposición al plomo y otros metales pesados

Exposición alplomo reduce elcoeficienteintelectual infantil

20. La exposición al plomo y otros metales pesados como elmercurio, también constituyen un grave peligro para los niños. Elenvenenamiento con plomo en los niños puede afectar lainteligencia, la capacidad lingüística y la atención. Asimismopuede causar problemas de conducta y afectar el estado deánimo y la adaptación social.12

10 Organización Panamericana de la Salud. Children’s Health and the Environment.

http://www.cepis.org.pe/enwww/salunino/chelac.html. (Consultada en Febrero de 2001) [De aquí en adelante: Children’s Health].11 Ibid.12 Ibid.

9

Reducción en laexposición alplomo: una historiaexitosa

21. La reducción de la exposición al plomo en las Américas ha tenidoexcelentes resultados, dado que la mayoría de los países secomprometieron a usar gasolina sin plomo.13 No obstante,también deberían controlarse otras fuentes importantes deexposición al plomo, como las tuberías de agua, la pintura, lafundición, y los procesos petroquímico y minero. Se deberíaprestar atención especial a la exposición a través de productosmuy accesibles como joyas y juguetes baratos, pues se hadetectado una cantidad considerable de plomo en estosproductos, que con frecuencia terminan en la boca de los niños.14

Reto al desarrollo: ¿Se controlará meticulosamente el uso de productosque contengan plomo? ¿O el plomo seguirá siendo una amenaza parala salud de los niños?

Exposición a pesticidas

El mercadolatinoamericano depesticidas hacrecido

22. Los pesticidas también representan un grave peligro para losniños. Desafortunadamente, hay pocos datos disponibles sobrelos niveles de intoxicación con pesticidas en los niñoslatinoamericanos, en parte debido a la falta de sistemas desupervisión. No obstante, es posible determinar que el valor endólares del mercado latinoamericano de pesticidas ha crecidohasta duplicar el promedio anual, con Brasil, Colombia y CostaRica como los más grandes consumidores. Los paíseslatinoamericanos importan y producen pesticidas, como DDT,paraquat y heptaclor, que han sido prohibidos en Estados Unidosy Europa.15

23. El envenenamiento con pesticidas, especialmente en la casa,también es un serio problema en Norteamérica. Por ejemplo, “enCalifornia, la mayoría de los envenenamientos con pesticidasocurren en la casa y el jardín, y anualmente entre 12.000 a17.000 personas se intoxican, la mitad de las cuales, son niñosmenores de seis años.”16

13 Understanding the Linkages, pág. 2.14 I. Colabrese. “Lead in Toys and Jewellery,” Marketplace. 6 de marzo de 2001. http://www.cbc.ca/consumers/

market/iles/health/lead. (Consultada en marzo de 2001)15 Children’s Health, pág. 44.16 The Environment for Children, pág. 87

10

Agua: un caso de estudio sobre equidad y medio ambiente

24. Todo el continente americano es extraordinariamente rico en aguadulce. Canadá y Brasil contienen dos de las más grandesconcentraciones de agua dulce renovables del mundo.17 Noobstante, algunas otras áreas del hemisferio, como el Sudoestede Estados Unidos y el Noreste de México, la costa occidental deAmérica del Sur y gran parte de la zona oriental del Caribe seenfrentan a una grave escasez de agua.18 En efecto, en lasAméricas aproximadamente 90 millones de personas todavía notienen acceso al agua.

25. Aun en aquellas zonas donde el agua es abundante, laindustrialización y urbanización han contaminado los depósitos deagua dulce a nivel del subsuelo. En varios países, las industriasoperan por debajo de las normas, vertiendo aguas contaminadasen fuentes de agua dulce. Con frecuencia, la urbanizaciónacelerada y no planificada ha generado servicios sanitariosinadecuados que permiten que las aguas negras entren en lossistemas de distribución de agua.

26. En el Caribe, la contaminación se intensifica por la falta defuentes de agua, la ausencia de fuentes de almacenamientonatural y la ineficaz reutilización del agua. En América Central, elproblema principal del agua es sanitario. En América del Sur, losproblemas sanitarios se combinan con la enorme contaminaciónagrícola e industrial. El desarrollo agrícola e industrialestadounidense han afectado seriamente la calidad el agua de losGrandes Lagos y otras fuentes.

Enfermedadesrelacionadas con elagua: diarrea

27. Si bien todos los países deben preocuparse por la utilización delagua, son los niños y especialmente los niños pobres los que seven más afectados por la falta y la contaminación del agua. Entodo el mundo, hasta dos tercios de las muertes porenfermedades originadas en el agua son de niños que mueren dediarrea.19

17 W. J. Cosgrove y F. R. Rijsberman, World Water Vision: Making Water Everybody’s Business (Londres: World Water

Council, 2000) pág. 13 [De aquí en adelante: World Water Vision].18 Ibid.19 Understanding the Linkages, pág. 2.

11

Enfermedadesrelacionadas con elagua: malaria

28. El manejo inadecuado del agua también aumenta la reproducciónde mosquitos, como los anófeles, que transmiten la malaria. Unmillón y medio de niños menores de cinco años en el mundo,mueren anualmente de esta enfermedad.20 En veintiuno de los 37países y territorios americanos se transmite todavía la malaria,con más de 1,3 millones de casos anuales.21

Agua: los pobrespagan más

29. Los sistemas de distribución de agua por lo general son inocuos:por lo general, el pobre utiliza una cantidad considerablementemenor pero paga mucho más. En Estados Unidos, los residentespagan un promedio de US$0,40 a 0,80 dólares estadounidensespor metro cúbico de agua. Este costo está subvaluado y nosuscita ni el uso eficaz ni la conservación. Por otra parte, losresidentes de Port-au-Prince, Haití, pagan un dólarestadounidense por metro cúbico cuando compran el agua de unaempresa pública, pero entre US$5,50 y 16,50 si son pobres ydeben comprarla de un vendedor privado o aguatero.22

Reto al desarrollo: los recursos tales como el agua dulce renovable,¿pueden administrarse equitativamente para el bienestar de lasgeneraciones de niños? ¿O la falta de recursos intensificará la inequidady producirá conflictos?

Desastres naturales

30. Los niños de América han identificado los desastres naturalescomo una de sus principales preocupaciones.23

31. La actividad humana está intensificando la frecuencia y capacidadde destrucción de los desastres naturales en el continenteamericano. Los terremotos, inundaciones, huracanes, sequías eincendios crearán problemas a las poblaciones de todo elhemisferio. Si bien los desastres son amenazas para la seguridadhumana, la organización social puede reducir los efectos de losdesastres al mínimo o agravarlos.24

20 The Environment for Children, pág. 8721 Organización Panamericana de Salud. Research Promotion: Control of Infection Diseases in the Americas. XXXIII

Reunión del Comité Asesor en Cuestiones de Salud. Caracas - Venezuela. 1° al 3 de junio de 1998, pág. 8. En línea:http://www.paho.org/search/obsreturn.asp.doc342.pdf.

22 World Water Vision.23 Ibíd., pág. 15.24 Ibid, pág. 18.

12

Recalentamientodel planeta

32. El calentamiento de la tierra es un cambio gradual con efectosviolentos en las áreas costeras y en el interior continental.25 El usode combustible fósil y la deforestación producen la acumulaciónde CO2 en la atmósfera. Esto calienta y eleva el nivel de losocéanos. El aire caliente y húmedo aumenta los riesgos deciclones y lluvias torrenciales en las zonas costeras. Las zonasdesforestadas retienen menos el agua, agravando losdeslizamientos de barro y aumentando las inundaciones. Duranteeste siglo los litorales orientales de Estados Unidos, el Caribe ygran parte de América Latina se verán amenazados por el flujo delas mareas.26 Guyana está entre los países en los cuales el GrupoIntergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos prevéque los costos de ingeniería costera para combatir el flujo de lasmareas sobrepasarán 5% del PIB anual.

Huracanes 33. En 1998 solamente, los huracanes Mitch y Georges costaron lavida a 14.000 personas y afectaron a 7.300.000 de personas enAmérica Central y el Caribe. El Huracán Mitch fue un desastrenatural y humano. La Cruz Roja Internacional y la Media LunaRoja afirmaron que Mitch “combinaba los impactos mortíferos deun clima diabólico, cambios climáticos a largo plazo, degradaciónambiental, pobreza, crecimiento de la población, desigualdadsocial, deuda internacional y comercio injusto”.27 Ladeforestación, los métodos de cultivo y las técnicas deconstrucción fueron factores que ampliaron la destruccióncausada por Mitch.28 Por otra parte, en comunidadesreforestadas, con canales de drenaje bien mantenidos, sistemasde alerta temprana y construcciones sólidas, se evitaron muchasmuertes.29

34. En el continente americano es posible que aumente la pérdidaeconómica debido a los desastres naturales. Ese costo ya es alto:las inundaciones del Mississippi, en Missouri en 1993, costaronUS$15 billones de dólares estadounidenses; el Huracán Andrewcausó pérdidas por US$16 billones de dólares estadounidenses.El Huracán Mitch produjo daños estimados entre US$ 5 y7 billones de dólares estadounidenses.30 En las áreas más ricas,la cobertura de seguros distribuye el riesgo, pero gran parte delhemisferio no está asegurado. Numerosas compañías deseguros y reaseguro se negaron a extender seguros en el Caribe,

25 Ibid, pág. 42.26 Ibid, pág. 47-51.27 Ibid, pág. 51.28 Ibid, pág. 3229 Ibid, pág. 17.30 Wold Disaster Report 1999, pág. 18.

13

dejando desprotegida a la población cuando se produjo elHuracán Georges en 1998.31

Ciudades ydesastres

35. La urbanización aumenta los riesgos asociados con los desastresy varias de las ciudades de crecimiento acelerado en el mundo seconstruyen sobre zonas predispuestas a los desastres. Lacompactación y el pavimentado de la tierra intensifican lasinundaciones. Las edificiones diseñadas de manera inadecuadase derrumban facilmente con los terremotos.32 Por lo general es elpobre, que vive en los barrios marginales, sin planificación y conpocos públicos, el que lleva la carga de los desastres naturales. Por ejemplo, en los terremotos que ocurrieron en El Salvador enel año 2001, la mayoría de las víctimas proviene de lugares comoSan Vicente y Cuscatlán Paz, que no cuentan con accesouniversal a servicios públicos como agua corriente, electricidad yteléfono, lo que dificultó los operativos de rescate.33

36. La reducción del gobierno y de los presupuestos de ayudainternacional son tendencias que puede limitar las respuestasefectivas a los desastres.34

37. La capacidad de estar preparados para los desastres es underecho del niño. Atañe al centro de su seguridad, salud yderecho a una familia.

Reto al desarrollo: los niños de América ¿crecerán sabiendo que sushogares y vecindarios están bien preparados para los desastresnaturales? ¿Las familias pobres también estarán preparadas? ¿Eldesarrollo agravará o atenuará la capacidad de destrucción de losdesastres naturales? ¿Las operaciones de emergencia formarán partede los esquemas de desarrollo sostenible o el desarrollo ocupará elsegundo lugar, después de la ayuda inmediata? ¿Abrán suficientesrecursos para promover el bienestar infantil?

Tendencias en el área de la salud

Sistemas de salud

Sistemas de saludy equidad

38. “Un sistema de salud eficaz contribuye, esencialmente, a la buenasalud. Pero no siempre es satisfactorio proteger o mejorar la saludpromedio de la población, si al mismo tiempo la desigualdad se

31 Ibid, pág. 7.32 "Nuevo Terremoto en El Salvador Deja 237 muertos." El Tiempo. Febrero 14, 2001. Http:www.eltiempo.com.(Consultado el 14 de Febrero del 2001.)33 World Disaster Report 1999, pág. 26.34 World Health Organization, World Health Report 2000, pág. 26

14

empeora o permanece alta, porque las ganancias se incrementandesproporcionadamente para quienes ya gozan de mejor salud.El sistema de salud tiene la responsabilidad de tratar de reducirlas desigualdades, mejorando de preferencia la salud de los másdesfavorecidos, cuando esas desigualdades resulten decondiciones en las que puedan intervenir. El objetivo de laspolíticas de salud es doble: lograr el más alto nivel promedio desalud (objetivo de calidad de la salud) y las menores diferenciasde facto entre individuos y clases sociales (objetivo deequidad).”35

Tendencias básicas en la salud

Logros en la salud 39. Con respecto a la salud infantil, se ha avanzadoconsiderablemente en la región. En América Latina y en elCaribe, el índice de mortalidad en niños de menos de cinco añoses el más bajo en los países en desarrollo, En la región esteindicador ha disminuido de 51 por 1000 de nacidos vivos en 1990a 39, en 1998.36 El descenso de mortalidad infantil se debe engran parte a la difusión de la tecnología básica y a las mejoras enlas condiciones de vida que reducen la mortalidad producida porenfermedades contagiosas.37 Tecnologías simples y de bajocosto – como la terapia de rehidratación oral, inmunizaciones yprotocolos simplificados – redujeron las probabilidades de muerteinfantil por enfermedades respiratorias agudas y diarrea. UNICEFtambién indica que "el considerable aumento de los programas devacunación llevó a la erradicación [virtual] de la poliomielitis en1995, y a una reducción del 95% en el número de muertes porsarampión. El tétano neonatal, que constituía un grave problemaen la mayoría de los países de América Latina, también ha sidovirtualmente eliminado. La vacunación contra la tuberculosis y ladifteria también ha salvado a miles de niños de las consecuenciasfísicas y psicológicas causadas por estas enfermedades."38

Además, el porcentaje de nacimientos atendidos por personalcapacitado en América Latina y el Caribe aumentó a casi el80%.39

35 The Human Rights of Children and Adolescents in Situations of Social and Judicial Vulnerability in Latin America and

the Caribbean. Documento de Trabajo para la Quinta Reunión Ministerial en Jamaica, 2000, pág. 2. [De aquí en adelante Socialand Judicial Vulnerability]

36 Organización Panamericana de la Salud, “Assessment of the 1980-1998 Health Situation and Trends in the Americas,by Subregion.” Epidemiological Bulletin 20:1 (Marzo 1999) [De aquí en adelante: Health Situation and Trends.]

37 Ibíd.38 Social and Judicial Vulnerability, pág. 2.39 Investing in Children, pág. 5.

15

Enfermedadespersistentes

40. A pesar de ese avance, las enfermedades contagiosas continúansiendo un problema importante. La malaria, el cólera y la fiebreamarilla son amenazas constantes para la salud.40 Además,todavía prevalecen problemas nutricionales en algunos niños queasisten a la escuela. La malnutrición en la niñez varía entre 2,3%en Chile a casi el 50% en Guatemala.41

Nuevas orientaciones en el área de la salud

41. Aunque la salud física básica sigue siendo una preocupaciónimportante del hemisferio, es prioritario para los programas desalud pública agregar otras preocupaciones relacionadas con lasalud de la población.

Salud mental 42. No hemos sido todavía capaces de reducir radicalmente muchosproblemas de salud mental con la misma eficacia con queredujimos algunas otras formas de enfermedad. Hay evidencia deque la juventud con problemas de salud mental está siendoarrastrada a los sistemas de justicia criminal en vez de ser tratadaen la comunidad.

Incapacidad 43. En ciertas áreas de la región, altos índices de discapacidad sedeben a conflictos bélicos, especialmente a las minas terrestres.En la integración de las personas discapacitadas a la comunidad,deben tenerse en cuenta los derechos humanos y las cuestionesde salud.

VIH/SIDA: Incidencia creciente en mujeres y niños

44. Aunque la epidemia de VIH/SIDA afecta las regiones delhemisferio con distintos grados de intensidad, es un problemamuy importante para todos los países. Actualmente en elcontinente americano hay aproximadamente 2,6 millones depersonas con inmunodeficiencia adquirida o VIH (América Latina:1,3 millones; países del Caribe: 360.000; América del Norte: 1millón de personas).42 De acuerdo a la OMS, "al menos la mitadde los enfermos de VIH tienen menos de 24 años, lo queconstituye un problema crítico para los adolescents de la región ysus familias."43

40 Health Situation and Trends.41 Organización Panamericana de la Salud, The Pan-American Sanitary Office and the Regional Office of the WHO. Bases

for theFormulation of Policies for Childhood, Adolescents and Women. Documento preliminar para la Quinta Reunión Ministerial enJamaica, 2000, pág. 10. [De aquí en adelante: Bases for the Formulation]

42 OPS, Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS) in the Americas, Doc ONU CE126/9 (inglés) 24 de abril de 2000 [apartir de aquí titulada AIDS in the Americas] pág. 3.

43 Bases for the Formulation, pág. 14.

16

Mujeres yVIH/SIDA

45. La tendencia en el continente es un aumento del número demujeres enfermas de SIDA. En el Caribe la gran mayoría VIH-positivos se contagió mediante relaciones heterosexuales sinprotección. Haití ha sido el país más afectado: presenta casi 13%de casos de mujeres embarazadas VIH-positivas.44 AméricaLatina también ha experimentado una rápida propagación de VIH.En el área andina este proceso parece ser menos severo que enotros países. En Argentina y América del Norte se ha pasado dela transmisión entre los hombres a la infección entre hombres ymujeres, y particularmente entre los usuarios de drogasintravenosas.45

Niñez conVIH/SIDA

46. Una mayor tasa de infección entre las mujeres significa que másniños nacen VIH positivos. La transmisión de madre a hijo es laprincipal forma de contagio de VIH en niños menores de 10 años.ONUSIDA estima que en el años 2000 habían 300.000 mujereslatinoamericanas y caribeñas en edad fértil con VIH. 10.800 deéstas dieron a luz a niños infectados con VIH durante el año1999. La situación es particularmente grave en los países delCaribe, donde la propagación del SIDA ocupa el segundo lugardespués del África Sub-Sahariana.46

Los jóvenes yVIH/SIDA

47. Las jóvenes, entre 15 y 24 años tiene la mayor posibilidad decontraer VIH y también de ser multíparas.47 Las prácticassexuales de las jóvenes no son seguras y esto puede explicarseparcialmente por la falta de educación y la reducida capacidad denegociación que tienen en comparación con sus parejas. Lasmujeres más jóvenes que trabajan en la industria sexual correnun riesgo mayor dado que los clientes las prefieren y ellas no sonsiempre capaces de exigir el uso de preservativos.

Impacto deVIH/SIDA en losniños

48. Los niños infectados con VIH por lo general están estigmatizados,aislados, empobrecidos, enfermos y carecen del tratamientoadecuado. Aun los niños que no están infectados, pero cuyosfamiliares tienen VIH-SIDA, sufren las consecuencias de laenfermedad. Los niños tienen una alta probabilidad de quedarsehuérfanos. Además, los recursos familiares que podrían utilizarsepara los niños se invierten en cambio en tratar la enfermedad; porlo tanto, las oportunidades infantiles se reducen.48

44 Ibid.45 Ibid, pág. 5.46 Ibid.47 Ibid.48 Véase UNAIDS, HIV and AIDS in Latin America and the Caribean: A Call to Action to Protect our Youth. Documento

Presentado en la Quinta Reunión Ministerial en Jamaica. Octubre 9-13, 2000. [De aquí en adelante AIDS Protect our Youth ]

17

Minorías yVIH/SIDA

49. Los jóvenes de los grupos minoritarios, tales como los indígenas,son particularmente vulnerables al VIH. Las barreras lingüísticas ytecnológicas, así como la inequidad, se traducen en niveles muybajos de conocimiento sobre VIH. En Guatemala, que tiene unade las epidemias de VIH de más rápido crecimiento en lasAméricas, sólo dos por ciento de las adolescentes indígenas hanoído que existen preservativos.49 Un estudio realizado enHonduras en 1999 indicó que en la minoría negra Carrib conocidacomo “garifuna”, la tasa de infección de HIV era seis veces másalta que el promedio nacional de ese país.50

¿Cuáles son lassoluciones?

50. La manera más eficaz de tratar la epidemia es ayudando a losniños y jóvenes a establecer conductas sexuales seguras. Enefecto, la evidencia demuestra que el suministro de informaciónno lleva a un aumento de la actividad sexual, contrariamente a losmiedos manifestados por algunos opositores a la educaciónsexual.51 Además, los niños que no asisten a las escuelas tienenla tendencia a ser más activos sexualmente que los niños quevan. Es necesario dar asesoramiento y hacer análisis voluntariosde VIH a todas las mujeres embarazadas. De este modo, porejemplo, es posible fomentar entre las madres contagiadas queno amamanten a sus hijos, dado que eso puede ayudar a reduciren dos tercios la posibilidad de infecciones infantiles.52

51. En América del Norte, el uso de la combinación de terapiasantirretrovirales ha reducido las tasas de mortalidad del SIDA ypostergado la progresión de VIH a SIDA.53 Estas terapias soncaras y están fuera del alcance de la mayoría de los enfermos deSIDA en el hemisferio. No obstante, Brasil produce actualmentedrogas genéricas y las pone ampliamente a disposición de losque las necesitan.54

Reto al desarrollo: ¿El VIH/SIDA seguirá el curso de los desastresnaturales – agravándose y capitalizando en estructuras no equitativas?¿O los instrumentos generadores de equidad, tales como la educación,la salud pública y el compromiso de la sociedad civil, reducirán lavelocidad de propagación de la epidemia?

49 Ibid.50 Ibid.51 Ibid.52 Para más información véase UNAIDS (ONUSIDA) página web: http://www.unaids.org. and “HIV/AIDS in the Americas:

An Epidemic with Many Faces.” Publicado por UNAIDS and OPS. [De aquí en adelante: AIDS in the Americas].53 Ibid, pág. 5.54 Véase T. Rosenberg. “Look at Brazil.” The New York Times Magazine. (January 28, 2001).

18

Tendencias en el hábitat humano

Urbanización

52. A comienzos del siglo XXI, los niños del continente americanovivirán en ciudades mucho más grandes que las que existieronhasta entonces. La mayoría crecerá en medios urbanos. Para2015, más de 90% de la población de Argentina, Bahamas,Uruguay y Venezuela vivirán en ciudades. San Paulo contendrá a20 millones de personas, ligeramente más que la Ciudad deMéxico. En toda América Latina y el Caribe, casi el 80% de lagente joven reside actualmente en zonas urbanas.55 El carácterde estas ciudades será un factor importante en el desarrollo de losniños y la realización de sus derechos.

53. Las grandes ciudades desempeñan importantes funciones en laproducción de riqueza, conocimiento y liderazgo. Las ciudades leofrecen mas especio al individuo para que avance, mientras queal mismo tiempo, algunas ciudades del continente han sidocapaces de mantener vecindarios cuyos miembros son muyunidos, por lo que las relaciones sociales pueden florecer.

Equidad y ciudades 54. La urbanización tiene también grandes riesgos. Hay unatendencia en la que las ciudades se convierten en expresionesgeográficas de exclusión. En varias ciudades latinoamericanas, seempuja al poblador pobre, a las zonas de miseria que rodean a laciudad, en las cuales escasean los servicios públicos y a partir delas cuales es difícil acceder a los empleos del centro. En Américadel Norte, una tendencia ha sido que los pobladores urbanos ricosse desplacen a los suburbios mientras el centro se hunde,reforzando el crimen, la pobreza, la drogadicción y la alienación.Afortunadamente, en algunas ciudades como Detroit, gracias a unplaneamiento cuidadoso, esta tendencia se ha invertido.

Autonomía espacialdel niño

55. El carácter de los centros urbanos influye en la libertad de losniños. Cuando las escuelas y residencias están rodeadas decalles peligrosas, narcotráfico y pandillas, aun los niñosprivilegiados sufren de una “disminución espacial de laautonomía”.56 Estas condiciones no son coherentes con el

55 CEPAL, Youth, Population and Development in Latin America and the Caribbean: Summary and Conclusions, Doc. ONU

Lc/G/2084 (SES.28)/16 (abril de 2000) [De aquí en adelante: outh, Population and Development] pág. 5.56 I. Rizzini, “Urban children and families in distress: Global trends and concerns” en Advocating for Children, (University of

Otago Press).

19

Artículo 27 o el espíritu de la Convención sobre los Derechos delNiño de las Naciones Unidas.

Transporte urbano

56. El transporte urbano es un buen ejemplo de cómo una tendenciaactual (la urbanización) puede tener un impacto positivo onegativo en la salud, medios, equidad y participación,dependiendo de la ruta de desarrollo que se haya elegido.

57. La vida urbana brinda la posibilidad de tener un transporte públicoeficaz. Pero en muchas ciudades del continente se produce unuso insostenible de los automóviles.57 Esta dependencia delautomóvil personal pone una carga en las reservas de petróleo, lacalidad ambiental, las economías nacionales y la salud humana.

Transporte yderechos del niño

58. Los sistemas de transporte que utilizan mucho el automóvil privanespecialmente a los niños y los jóvenes de sus derechos. Susmedios inmediatos se vuelven más peligrosos y tóxicos, al tiempoque su movilidad disminuye y la autonomía de los adolescentesse ve dificultada. En la Ciudad de México, las dolencias einfecciones respiratorias agudas son la principal causa demortalidad infantil entre niños de 1 a 4 años de edad. En esecontexto, la estructura del consumo y desarrollo urbano quefavorece el uso de automóviles es un grave peligro para eldesarrollo y los derechos del niño.

59. Hay algunos ejemplos de buen transporte público en elhemisferio: la ciudad brasileña de Curitiba, en Paraná, ha dadoprioridad al transporte en autobuses. Como resultado, esta ciudadtiene un sistema de transporte más equitativo, que se autofinanciay que consume mucho menos petróleo que otras ciudades detamaño comparable en Brasil.

Reto al desarrollo: ¿Las ciudades se construirán para las familias o paralos conductores? ¿Permitirán ellos que el mundo infantil se expanda consu movilidad y autonomía o el miedo y la pobreza confinarán a los niñosa espacios cerrados?

57 Por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos en 1990 indica que el 86,5% de los viajes al trabajo en ese país

se hacía en autos, camiones o camionetas particulares. Además, el 73% de los viajes lo hace una sola persona en un auto: 1990Survey of Population [US] STF3C. En 1990, Estados Unidos solo tenía 212 millones de vehículos automotores. Véase Ministerio deTransporte de Estados Unidos, Dirección de Estadísticas de Transporte, Transportation Statistics Annual Report 1999 BTS99-03(Washington, DC: Ministerio de Transporte, 1999) en línea: http://www.bts.gov/programs/transtu/tsar/tsar99 .

20

Tendencias en el medio económico

Prospectos generales

60. La economía norteamericana ha producido una riqueza sinprecedentes en la última década, medida por el producto internobruto.58 Estados Unidos ha mantenido últimamente un índice dedesempleo de 4%.59

61. En la última década, América Latina y el Caribe han reducido lainflación, aumentado las exportaciones, revitalizado los esquemasde integración y atraído inversiones extranjeras directas. Hahabido un incremento del gasto social público en la región y undesarrollo de instituciones macroeconómicas. Pero no todos losindicadores económicos son alentadores: los esfuerzos paraaumentar el crecimiento y la productividad fueron desilusionantesen la década del 90. Las crisis financieras y el crecimientoirregular revelan una inestabilidad subyacente. El desempleo haaumentado en muchos países y gran parte de la mano de obra seha desplazado al sector informal de la economía. La distribuciónde ingresos es cada vez más asimétrica.60 La alta deuda externasigue siendo una carga que impide el desarrollo.

Liberalización económica

62. Las últimas dos décadas han visto el desarrollo de variosesquemas de integración regionales: el TLC, Mercosur, G3, laComunidad Andina, el Mercado Común de América Central(CACM) y CARICOM. Los jefes de los Estados americanosdebatirán el libre comercio en el hemisferio durante la Cumbre delas Américas que tendrá lugar en la Ciudad de Quebec, en el2001.

Apertura de laseconomías

63. Desde la crisis de la deuda externa de 1982 los paíseslatinoamericanos y del Caribe en general han abierto suseconomías al mercado internacional. Varios países aumentaron elvolumen de sus exportaciones y diversificaron sus estructuras deexportación. Las previsiones para el año 2000 indican que las

58 Véase Dirección de Análisis Económicos de Estados Unidos, "Gross domestic product, percent change from preceding

period" en línea: http://www.bea.doc.gov/bea/dn/gdppch.htm.59 Afirmación hecha ante el Comité Económico Conjunto Estadounidense por Katharine G. Abraham, Comisionada,

Dirección de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, 4 de agosto de 2000, en línea: ftp://146.142.4.23/pub/news.release/jec.txt .60 CEPAL, Equity, Development and Citizenship pág. 11.

21

exportaciones constituirán cerca de 10% del PIB en Argentina yBrasil, 15% en Perú, casi 20% en Colombia, 30% en Chile y másde 30% en Ecuador, México y Venezuela.61

Privatización 64. La privatización de las empresas estatales ha sido una tendenciaimportante en el hemisferio. Las empresas telefónicas, lascompañías mineras, ferroviarias, petroleras, de agua potable, ylos proyectos energéticos nacionales han sido vendidos ainversores nacionales y extranjeros.62

Deuda e inflación

Peso de la deudaexterna

65. A pesar de los esfuerzos por reducir el peso de la deuda externaque siguió a la crisis de los 80, el servicio global de la deudavolvió a aumentar en la región. En 1998, era de $125 mil millones,comparado con $46 mil millones en 1990. Además, durante los90, la ayuda oficial al desarrollo se redujo en un 20%. Estas dostendencias pusieron limitaciones adicionales a los recursospúblicos. En efecto, países como Brasil, Perú, Ecuador, ElSalvador, Honduras y Jamaica gastaron más en el servicio de ladeuda que en servicios sociales básicos. 63 Por otra parte, otrospaíses como Jamaica redujeron su deuda externa, pero hantenido un gran aumento de la deuda interna.

Deuda por niños 66. En la región se ha negociado el canje de deuda por equidad ydeuda por medio ambiente. UNICEF apoya un canje de ‘deudapor niños’ en Jamaica: a cambio de la anulación de la deuda, elgobierno acordó invertir ciertos montos en proyectos como lainmunización de los niños o educación de los niños de la calle.64

61 D.E. Hojman, “Latin American and Caribbean Economies: An Introduction” en South America Central America and the

Caribbean 2000 (Londres: Europa, 2000) pág. 3-5.62 Hojman 2000, pág. 5-6.63 Investing in Children64 Hojman, pág. 6.

22

Métodos de luchacontra la inflación

67. Comparada con las décadas anteriores, en la década de 1990 lainflación fue significativamente menor. El debate sobre losmétodos apropiados para controlar la inflación continúa.Argentina, por ejemplo, eligió aplicar un plan de convertibilidad demoneda con el peso anclado al dólar estadounidense. Por elcontrario, Chile decidió mantener la moneda nacional competitivay combatir la inflación por otros medios.65 Ha habido unasignificativa oposición a las políticas antiinflacionarias por suefecto negativo en los pobres. Los promonentes de esas políticasargumentan que los pobres fueron las principales víctimas de lainflación, mientras los ricos se protegían con cuentas en divisasextranjeras.66

Empleo

68. En el continente americano el mercado laboral tiene cada vezmenor capacidad de absorber a los trabajadores con escasacapacitación y suministrarles los beneficios asociados a unempleo estable. Esa situación afecta principalmente a la juventudurbana de la clase trabajadora.67 En América Latina y el Caribe lamayoría de estos jóvenes desempleados tienen, por lo general, ungrado más alto de educación que sus padres. Estos jóvenes estánexpuestos a bienes y servicios que son símbolos de un status ymovilidad sociales, pero la mayoría no puede permitírselo, lo cualaumenta su frustración.68

69. En América Latina más del 15% de los niños entre 13 y 17 añostrabaja. Esta cifra es considerablemente más alta en las zonasrurales. Durante la década del 90, aumentó el número de niñosque se vieron forzados a combinar la educación con el trabajo enpaíses como Ecuador, Honduras, Paraguay y Venezuela, dado lareducción del estándar de vida.69 Aproximadamente el 90% de losniños trabaja en el sector informal, donde el ingreso es muy bajo yno existen beneficios sociales.70 Si se incluyen las actividadesdomésticas, el número de niños que trabajan se eleva. Los niñosy adolescentes que trabajan pierden alrededor de dos años deestudios. El resultado de esto es que en el futuro, estos individuosganarán un ingreso más bajo que si hubieran seguido estudiando.

65 Ibid, pág. 7.66 Ibid.67 Youth, Population and Development, pág. 5.68 Ana Luisa López Vélez, Educación en la Región de América Latina y el Caribe: Diez Años Después de

laCumbreMundial a Favor de la Infancia. (UNESCO, Reporte presentado en la Quinta Reunión Ministerial en Jamaica, 2000) pág.39 and 40. [De aquí en adelante: Diez años después]

69 Investing in Children, pág. 10.70 Social and Judicial Vulnerability, pág. 13.

23

Reformas fiscales

70. Argentina, Chile, Colombia, México y otros países han instituidoprofundas reformas fiscales para ampliar la base fiscal e impedirla evasión de impuestos. Ello puede aumentar la responsabilidaddemocrática, ya que los ciudadanos contribuyentes puedenescudriñar al gobierno más de cerca.71

Infraestructura

71. Una infraestructura inadecuada y la mala gestión de lainfraestructura existente han dificultado el rendimiento económicoen gran parte del hemisferio. Hay evidencia de que laparticipación por parte de las poblaciones locales en el desarrollode infraestructuras aumenta radicalmente el mantenimiento y laeficacia de los proyectos.72

Globalización económica

72 La globalización económica es una tendencia pronunciada delhemisferio. No obstante, “la excepción más manifiesta” de estatendencia generalizada ha sido las estrictas restriccionesnacionales que continúan limitando la movilidad de la fuerzalaboral.73

73. La integración económica brinda oportunidades para aumentar elnivel de vida del continente americano. Considerable crecimientoeconómico ha resultado del movimiento de algunos países haciala integración. Si este crecimiento se aprovecha para usosequitativos, la prosperidad podría aumentar el acceso a: aguapotable, alimentos y viviendas adecuados, una mejor educación yoportunidades de empleo.

Globalización económica y equidad

74. La globalización económica ha estado acompañada por unaampliación significativa de la desigualdad en los ingresos.También se ha visto acompañada de un cambio ideológico quepone el énfasis en la confianza en el mercado y la disminución dela función del Estado en la vida de los ciudadanos.74 Ello afecta alos niños, ya que con frecuencia es solo el Estado el que puedegarantizar los derechos básicos a la salud y la educación a todoslos niños.

71 Hojman, pág. 7.72 Ibid.73 CEPAL 2000, pág. 26.74 PNUD, Human Development Report 1999.

24

75. Si no se controla adecuadamente, la integración económicapuede exacerbar la inseguridad y la disparidad, tanto internacomo entre países.75 Con frecuencia, la integración económicaviene acompañada de un cambio en el tipo de empleo disponibley una disminución de las oportunidades de empleo.76 Ello a su vezincrementa la migración de personas en busca de sustento. Enese contexto, las estructuras de las relaciones del niño soninestables, pues los arranca del medio familiar, escolar y de suvecindario.

La mayor brechaestá en AméricaLatina

76. La integración económica se ha visto acompañada por una mayordisparidad de ingresos en los países de la OEA. América Latina,en particular, tiene los peores índices de distribución de ingresosdel mundo, con una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres.77

Los países industrializados del continente americano no escapana esos efectos. El aumento de disparidad económica conduce a lainestabilidad política y ejerce mayor presión sobre los serviciospúblicos, que con frecuencia ya son limitados.

Reto al desarrollo: ¿Los niños de todos los estratos de las sociedadesamericanas gozan de los frutos de la integración económica? ¿O es quelos niños pobres crecerán en absoluta necesidad mientras que los niñosricos crecerán en el temor?

Tendencias en el medio social

Pagando los costosde la inequidad

77. El continente americano es tremendamente creativo pero, engeneral, los países del hemisferio han sabido resolver mejor losproblemas técnicos que aquéllos que requieren la reorganizaciónsocial.

78. Las sociedades más ricas, al contar recursos físicos y técnicos,pueden ser tentadas a pagar el encarcelamiento de laspoblaciones marginadas o la exportación de desechos generadospor el consumo no sostenible. Esta actitud es menos dolorosa odifícil que reorganizar las conductas y las relaciones sociales.

79. Por otra parte, las sociedades más pobres pueden estarincapacitadas de realizar los cambios sociales necesarios porquecarecen de los recursos humanos y de capital necesarios.

75 Ibíd., pág. 28.76Cesar Gavira, Toward the New Millenium: The road traveled 1994-1999, en línea <http://www.oas.org> (Consultado: 11

de mayo de 2000).77 Ibid.

25

80. La mayoría de las áreas del continente cae en una categoríaintermedia y tienen la capacidad de cambiar la manera en la queestán organizadas para convertirse en sociedades más benéficaspara el niño.

81. Lo que se está volviendo más aparente, al menos para algunos,es que las sociedades que han decidido destinar sus recursos enmedios que promueven los derechos del niño están poniendo enmarcha el motor de desarrollo más poderoso existe: el capitalsocial y humano.

Tendencias demográficas

82. La población de la región está compuesta por 825 millones dehabitantes. Esto equivale aproximadamente a 14% de lapoblación total mundial. Un tercio de la población de la región viveen Canadá y Estados Unidos, el segundo tercio en Brasil yMéxico, y la tercera parte restante está distribuida en cerca de 31países. La población de la región creció en 25% desde 1980.78

Tasas defecundidad

83. En América Latina y el Caribe, la tasa de fecundidad se hareducido en general. Sin embargo, las familias jóvenes son lasque tienen más hijos. Entre los países de América hay grandesvariaciones en la tasa de fecundidad. Por ejemplo, el promedio deniños por mujer en Guatemala es de 4,8, mientras que en Cubaes de 1,6. 79

84. En 1990 el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años llegó almáximo de la población en América Latina y el Caribe, con el28,5%.80 La reducción de la tasa de fecundidad bajará esteporcentaje a 24% en 2020, pero la mayoría absoluta de lapoblación joven seguirá creciendo en muchos de los países de laregión.81

85. Este gran número de niños y jóvenes requerirán inversionessignificativamente importantes en infraestructura y servicios, comoescuelas y hospitales para niños. Sin embargo, una menorproporción de jóvenes en la sociedad puede significar que losjóvenes ejerzan menor influencia en las decisiones políticas y quepredominen las cuestiones pertinentes a los ciudadanos detercera edad.

78 Health Situation and Trends.79 Bases for the Formulation, pág. 14 and 6 80 Youth, Population and Development pág. 8.81 Ibid.

26

86. Por otra parte, el hecho de que un grupo proporcionalmente másreducido de jóvenes sea eventualmente llamado a apoyar a lasgeneraciones de mayor edad tal vez pueda hacer que se prestemayor atención a las necesidades y potencial de esas personasjóvenes.

Transicióndemográfica

La transición demográfica en América Latina y el Caribe: “En las etapasiniciales de la transición demográfica, especialmente durante el períodode la declinación de la fecundidad, los jóvenes alcanzaron la mayoría deedad en sociedades que, en general, también eran marcadamentejóvenes. Así, mientras 50% de la población regional tenía menos de 19años en 1970, en 2000 el promedio de edad fue de 25 añosaproximadamente. En el futuro, la reducción continua de las tasas defecundidad se sentirá en un envejecimiento demográfico acelerado: lamedia de edad de la población se elevará rápidamente a más de 30años en 2020 y llegará a 40 años en 2050. La proporción entre jóvenesy ancianos (mayores de 65 años) se reducirá aún más profundamente:de 520 jóvenes por cada 100 ancianos en 2000, en 2020 se pasará a290 y a tan sólo 80 jóvenes en 2050. La progresión de la transicióndemográfica será tal que los jóvenes se encontrarán en un mediodominado por adultos y ancianos, con una disminución constante de laparticipación de los niños.”82 Esto ya ha ocurrido en Canadá y EstadosUnidos.

Madres jóvenes 87. En América Latina y el Caribe el porcentaje de niños nacidos demadres jóvenes ha aumentado durante tres décadas. Ello no sedebe simplemente a una iniciación más temprana de la actividadsexual. A pesar de la similitud de edades de iniciación sexual, 5%de las niñas de Europa occidental fueron madres antes de los 18años, mientras que en América Latina y el Caribe el porcentajefue de 15%.83 La edad de reproducción afecta la educación, lamovilidad social y la salud de los padres.84 La maternidadtemprana también aumenta los riesgos infantiles, especialmentedado la mayor posibilidad de que las madres adolescentes formanfamilias monoparentales, de un estrato social inferior y con menoscapital económico.85

88. A pesar de los riesgos ya mencionados del embarazo enadolescentes, hay evidencia que dichos embarazos sonaparentemente deseados. Esta es posiblemente una función delas niñas que “desean obtener un status dentro de la familia,

82 CEPAL/CELADE documento LC/L.1339 extraído de Youth, Population and Development pág. 9.83 Youth, Population and Development.84 R. Katzman, "Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en el

Uruguay" (LC/MVD/R./180) (PNUD/CEPAL: Oficina de Montevideo, 1999).85 Ibid.

27

necesitan forjar una identidad separada, tienen la intención dedejar el hogar mediante el matrimonio; asimismo, la faltageneralizada de oportunidades convierte a la maternidad en elúnico plan visible para el futuro.”86

La familia como microsistema vital para el niño

Familias que sereducen

89. Las familias nucleares y extendidas son más pequeñas en elcontinente americano de lo que eran en el pasado. “Desde unpunto de vista positivo, las familias más pequeñas pueden brindarmejores cuidados a sus niños. Por otra parte, una reducción en elnúmero de miembros de la familia puede ocasionar mayoraislamiento de los niños (y los padres).”87 La soledad será unproblema creciente para los jóvenes y los ancianos.

90. El nivel educativo y el estatus socioeconómico están en granmedida predeterminados por las estructuras familiares y lareproducción. Generalmente, los jóvenes más educados yfinancieramente seguros tienen menos niños y los tienen mástarde. Los menos favorecidos económicamente tienden aabandonar los estudios antes y tener más hijos cuando son másjóvenes. Los considerables avances que se han llevado a cabo enla educación de las mujeres en el continente americano hanaumentado el bienestar de los niños. No obstante, la relativa tasade fecundidad significa que la mayoría de los niñoslatinoamericanos nacen de madres que no han completado laeducación primaria. Por lo tanto “los segmentos más pobres delos países [del Caribe y América Latina] cargan con la formaciónde nuevas familias y, además, con la reproducción biológica ysocial”.88

Pobreza derecursos y carenciade tiempo

91. Existen dos tendencias preocupantes: primero, muchas familiascarecen de recursos educativos, sociales o económicos paracompartir con sus hijos. Segundo, los padres con abundancia de recursos carecen de tiempo. La “sociedad del ocio” prometida alos estadounidenses en la década de 1960 no se ha hechorealidad para las familias. Las personas que trabajan tiempocompleto carecen de tiempo, lo cual los hace sentirse incapacesde cumplir totalmente con sus funciones de padres, relajarse,participar en la comunidad y dormir lo suficiente.89

86Youth, Population and Development pág. 2187 Rizzini, “Urban Children and Families in Distress: Global Trends and Concerns” en Advocating for Children (University

of Otago Press, 2000).88 Youth, Population and Development pág. 8.89 Canadian Institute of Child Health, the Health of Canada’s Children 2ª ed. (CICH: Ottawa, 1994) pág. xvii.

28

Reto al desarrollo: ¿Los padres del hemisferio gozarán del tiempo y delos recursos materiales necesarios para emplearlo con los hijos? ¿O seproducirá la movilidad económica a costa de una brecha parental? ¿Losniños crecerán rodeados de adultos ricos en capital humano o estagente pasará la mayoría del tiempo lejos de sus hijos?

Reto al desarrollo: ¿La generación actual de niños estará bien equipadapara ser padres idóneos? ¿Qué efecto tendrá la estructura familiaractual en las nuevas generaciones de familias?

Educación

Movilidad gracias aperíodos deeducación máslargos

92. La prolongación de la educación es un canal efectivo de movilidadpara la gente joven. En el continente americano el umbral deacceso a las posiciones económicas seguras se ha elevadobruscamente: un estudio realizado en Montevideo de trabajadoresde 20 a 30 años indicó que el nivel mínimo de educaciónsuficiente para mantener una pequeña familia por encima de lapobreza era 17 años de escolaridad.90 Ese proceso educativorequiere de los jóvenes una capacidad para diferir lagratificación.91 También requiere un apoyo financiero y demotivación de los jóvenes durante largos períodos.

Gratificacióndiferida

93. La gratificación diferida se ve cuestionada por experienciassexuales tempranas que pueden resultar en una paternidad omaternidad no deseada. También se ve cuestionada por “unconstante bombardeo de las campañas de consumoespecíficamente dirigidas a los jóvenes y en las que se les solicitagratificación inmediata”.92 La disolución familiar y los problemasfinancieros limitan la capacidad que tienen las generacionesadultas de apoyar a la gente joven a través de una largaeducación. La contracción del Estado también puede limitar lacapacidad que tienen las instituciones educativas de proporcionaruna educación de alta calidad a toda la población.

90 Katzman 1999.91Youth, Population and Development pág. 4.92 Katzman, 1999.

29

Balance delsistema educativoen el hemisferio

94. Durante los últimos 10 años se ha avanzado en las siguientesáreas: una mayor conciencia e interés por las estrategias depolíticas dirigidas a la temprana infancia; el mejoramiento deprogramas preventivos; la capacitación de instructores; una mayorparticipación de las familias y las comunidades; y una mayoramplitud educativa a través de medios formales e informales.93

En efecto, en América Latina y el Caribe, hay más niños en lasescuelas y más escuelas que nunca. Diariamente más de 150millones de niños y adolescentes asisten a más de medio millónde escuelas.94 Actualmente, las inscripciones en el nivel primarioson de 87%.95 Existe un "optimismo moderado”96 pero todavíaqueda mucho por hacer. Es necesario aumentar la amplitudeducativa en las áreas rurales; fomentar la permanencia de losniños en el sistema; reducir los niveles de repetición de años;mejorar las condiciones de trabajo para los instructores;aumentar el presupuesto educativo; y evaluar el impacto de losnuevos programas que se están desarrollando en la región. Sibien ciertos obstáculos, como el acceso a la educación de niñosy niñas, han desaparecido, quedan todavía factores yestereotipos culturales que influencian las oportunidades deaprendizaje para las niñas.97

Segregación en laeducación

95. La privatización de la educación, es sin embargo, una tendenciapreocupante en el continente americano. En muchos países, laeducación pública no ha contacto con recursos suficientes paraextender la cobertura educativa a los niños de familias coningresos más bajos. Gran número de padres con ingresos másaltos que ven una decadencia de la calidad educativa hanabandonado los sistemas públicos y apoyan a institucionesprivadas. Esta segregación priva al sistema de educación públicade poderosos defensores de la calidad de la educación y a losestudiantes de las familias socioeconómicamente más bajas decontacto con estudiantes de clases privilegiadas. Los grupos deestudiantes segregados por clase social no tienen, por lo tanto, laoportunidad de aprender lecciones importantes sobre la vidasocial.98

93 UNESCO, Education in Latin America and the Caribbean: Ten Years After the World Summit for Children, (UNESCO:

The Regional Office of Education for Latin America and the Caribbean, 2000). Documento presentado en la Quinta ReuniónMinisterial en Jamaica. [De aquí en adelante Education in LA & C]

94 Bases for the Formulation, pág. 12.95 Social and Judicial Vulnerability.96 Youth, Population and Development pág. 10.97 Diez Años Después.98Youth, Population and Development pág. 11.

30

96. La concentración de los niños desaventajados en institucionescon recursos insuficientes socava la cohesión social y limita laposibilidad de resolver los problemas de salud mental y otros queen algunas ocasiones afectan a esos niños.99

Reto al desarrollo: ¿Serán las escuelas lugares interesantes deaprendizaje y cohesión social? ¿O enseñarán desde una temprana edadlas realidades de la inequidad social?

Abuso de drogas

Abuso de drogaslegales

97. En el continente americano, las drogas de mayor consumo son lasdrogas legales. Las adicciones al alcohol y el tabaco afectanseriamente la salud de la población del hemisferio. En la regiónprevalece la adicción al tabaco. Por ejemplo, el 57% de losadolescentes entre 15 y 19 años en Perú y 41% en Cuba fuman,comparado con 17% y 15% en Canadá y Estados Unidos,respectivamente.100 Estudios sobre el uso de drogas entreescolares brasileños indican que la mayoría de las drogas queconsumen son inhalantes o solventes que se venden librementeen las tiendas.101 Lo mismo sucede en ciertas poblacionesindígenas en Canadá.

Tráfico de drogas:crimen ymilitarización

98. El comercio y el consumo de drogas ilícitas es un serio problemapara el hemisferio.102 Se han creado organizaciones delictivascomplejas que obtienen enormes ganancias del narcotráfico. Lalucha contra esas organizaciones es costosa y difícil. El éxito noestá asegurado. Mientras algunos esfuerzos internacionales seorientan hacia programas de desarrollo alternativo103 , un granporcentaje se destina a operaciones militares.104

99 J. D. Wilms, Standards of Care: Investments to Improve Children's Educational Outcomes in Latin America.100 Bases for the Formulation, pág. 15.101 A. Zaluar, “Violence Related to Illegal Drugs, “Easy Money” and Justice in Brazil 1980-1995," (UNESCO: 1999) en

línea: <http:www.unesco.org/most/zaluar.htm> (Consultado en julio de 2000).102 Véase C. Gavirira, Toward the New Millenium (Washington: OEA, 1999).103 Véase, Dirección Estadounidense de Asuntos del Hemisferio Occidental, United States Support for Columbia : The

Social Side of U.S. Support of Plan Colombia (Boletín de información publicada el 10 de julio de 2000) en línea:<http://www.state.gov/www/regions/wha/colombia/fs_000710_social_side.html>.

104 Por ejemplo, US Narcotics Law Enforcement presupuestó gastos para 1999 relacionados con Colombia de $30 millones USD suplementado por $173 millones USD de fondos de emergencia para Black Hawks, actualización de UH-1H, DC-3, yminirevólveres. Véase: Dirección Estadounidense de Narcóticos Internacional y Aplicación de la Ley, año fiscal 2000 Presupuestopara el año fiscal 2000 (Presentación al Congreso: abril de 1999) en línea:http://www.state.gov/www/global/narcotics_law/fy2000_budget/colombia_chart.xls

31

99. En los últimos años, aumentó el consumo de drogas ilícitas en elhemisferio y en el resto del mundo.105 El abuso de cocaína seconcentra en el continente americano y particularmente enAmérica del Norte. Sin embargo, aunque los niveles de abuso deesa sustancia en América del Norte parecen haberse reducido yestabilizado en la década de 1990, el consumo sigue en aumentoen América del Sur.106 En América del Norte hubo un aumentobrusco en el consumo de drogas sintéticas.107

Uso de drogas:riesgos para losjóvenes

100. El consumo de drogas presenta graves peligros para la gentejoven: son particularmente vulnerables a la adicción si el uso delas drogas comienza en edad temprana 108 y si hay miembros dela familia que consumen drogas.

101. El narcotráfico también utiliza a los jóvenes para el tráfico y ladistribución de las drogas.109 La mayoría de la coca del mundo seorigina en los países andinos: Perú, Colombia y Boliviacombinados producen más de 98% del abastecimiento mundial decocaína.110

Medidas eficacesde control

102. Algunas investigaciones estadounidenses muestran que losprogramas de tratamiento de drogas son mucho más eficaces ymenos costosos para reducir el consumo de cocaína que otrosmodos de prevención, como el control en el país de origen.111

Reto al desarrollo: ¿El narcotráfico y la lucha contra el mismo socavaránla gobernabilidad de las democracias estables y sus beneficios para losniños?

105 UNDCP, World Drug Report 1997 pág. 30.106 Ibid, pág. 31.107 Ibid, pág. 31.108 Ibid, pág. 77.109 Ibid, pág. 78.110 Ibid, pág. 18.111 C.P. Rydell, J. P. Caulkins, S.M. Sohler Everingham, “Enforcement or Treatment”: Modelling the Relative Efficacy of

Alternatives for Controlling Cocaine ” (1996) 44 Operations Research 5. Disponible en RAND Foundation, Documento n°: RP-614.

32

Tendencias en los medios políticos y jurídicos

Democratization

Una ola dedemocratización

103. En todo el hemisferio existe una tradición de idealesdemocráticos, pero en muchos países esa tradición se ha vueltodominante en épocas recientes. En las últimas décadas del sigloveinte el continente americano estuvo a la vanguardia de una olade democratización sin precedentes.112 En América Central y delSur los regímenes burocráticos y autoritarios y las juntas militaresse derrumbaron o cedieron su lugar a gobiernos elegidos. Conalgunas excepciones, la democracia electoral es aceptada comola regla política básica del continente americano.

104. La disminución de conflictos ideológicos en el continenteamericano permitió que instituciones democráticas establespersistieran en países previamente proclives a los cambiosviolentos que fluctuaban entre la tiranía populista y la opresiónautoritaria.Ello permitió el desarrollo de sociedades más civiles ymedios no violentos de expresión política.113

Desafíos para unatotal democracia

105. No obstante, la complacencia sobre el lugar de la democracia enel continente americano no está totalmente justificada. La culturae instituciones democráticas siguen siendo frágiles ysubdesarrolladas en varios países. Aún más alarmante pareceser una desilusión creciente con las instituciones democráticasque la población percibe como distantes, sin importancia ocorruptas. Ése es un problema que se presenta tanto en Américadel Norte como en América Latina y el Caribe. Existe un graveriesgo de que la democracia formal no pueda sostenersemediante prácticas democráticas reales. Al respecto, elabstencionismo y la indiferencia por las organizaciones políticasen las democracias establecidas desde hace más tiempo sontendencias preocupantes. Los recientes acontecimientos políticosen los países andinos muestran que la democracia electoralpuede “coexistir con una amplia gama de prácticas nodemocráticas impuestas por gobiernos autocráticos”.114

112 Véase, S. Huntington, The Third Wave: Democratizationin the Late Twentieth Century (University of Oklahoma Press,

1991).113 Cameron 2000, en 5.114 Ibid, pág. 6.

33

106. La democracia del continente americano también se veamenazada por el resurgimiento de la participación militar, la faltade independencia judicial y los desafíos al imperio de la ley, lacentralización del poder y la exclusión social.115 En estehemisferio, las mayores amenazas a la democracia son elnarcotráfico y la concomitante corrupción y conflicto. La brechaexistente entre ricos y pobres es también una poderosa fuerzadesestabilizadora.

107. La respuesta al Huracán Mitch y a los terremotos en El Salvador,demostró que la sociedad civil es más vibrante y dinámica enAmérica Central de lo que había sido hasta entonces. Noobstante, los críticos hicieron notar que los desastres naturalestambién demostraron que algunas democracias de la regiónsiguieron siendo vulnerables a las prácticas de autoritarismo,clientelismo y corrupción.116

Buen gobierno y responsabilidad pública

108. El concepto de buen gobierno expresa los “métodos que lassociedades utilizan para distribuir el poder y administrar losrecursos y los problemas públicos”.117 El buen gobierno esdemocrático, equitativo y responsable ante los gobernados.

109. El buen gobierno ya no se considera exclusivamente como latoma de decisiones en la política nacional. “El desafío del buengobierno es, nada menos, el desarrollo de institucionesresponsables que permitan a una ciudadanía internacional cadavez más autoconsciente saber cuáles son sus necesidades ycómo autogobernarse”.118

Buen gobiernopara la niñéz

110. Ciertas jurisdicciones del continente americano se hanpreguntado: cuál sería una buena gestión pública para los niñosy han respondido creando Direcciones de Protección del Menor,Comisionados y Defensores del Ciudadano. Por lo general, esasentidades estudian casos, hacen consultas y cumplen funcionesde defensa que ayudan a las instituciones del Estado a respetarlos derechos del niño.119 Costa Rica, Guatemala y variasprovincias canadienses son buenos ejemplos de lo anterior.

115 Cameron 2000.116 J. Pearce, "Central America After Hurricane Mitch" in South America, Central America and the Caribbean 2000, 8ª ed.

(Londres: Europa, 2000) pág. 34 - 37.117 PNUD, Overcoming Human Poverty, PNUD Poverty Report 2000 (PNUD, 2000) pág. 54.118 J. Foster, "Issues of governance and Accountability" conferencia dada en Hemispheric integration and Democracy in

the Americas, 3 a 5 de junio de 2000 en Windsor, Ontario, Canadá patrocinado por el International Centre for Human Rights andDemocratic Development, pág. 3.

119 Véase P. Newell, Taking Children Seriously: a proposal for a Children’s Rights Commissioner(London: Calousete

34

Reto al desarrollo: ¿Serán los gobiernos democráticos del continenteamericano responsables ante los niños y adolescentes?

Tendencias relacionadas con conflicto y violencia

Guerras civiles

El conflictocolombiano

111. Los conflictos armados disminuyeron en el continente, exceptoen Colombia. El conflicto colombiano comparte la tendenciamundial de afectar más a los civiles que a los combatientes. Estepaís tiene la tercera tasa mundial de desplazamiento interno, conalrededor de 1.800.000 de personas que han abandonados sushogares en los últimos 20 años. Las mujeres y sus niños son losgrupos más afectados por estos desplazamientos. En efecto, el58% de las personas desplazadas son mujeres. De este grupo el75% tienen menos de 25 años y el 76% de estas jóvenes sonresponsables de 4 niños como mínimo.120 Cada vez más losniños se convierten en blancos de guerra e inclusive enparticipantes de conflictos bélicos.121

Militarización deproblemas sociales

112. Un distanciamiento de las cuestiones de seguridad relacionadascon la protección de la soberanía territorial lleva consigo unriesgo de militarizar esencialmente los problemas civiles. Undiplomático estadounidense observó en abril del 2000: ”Comoorganización, la OEA debe tener cuidado con etiquetarproblemas que son primordialmente económicos y sociales comocuestiones de seguridad, o podemos terminar utilizando losinstrumentos equivocados para solucionar problemas reales. Amedida que redefinimos la misión de nuestras fuerzas armadas,hay un peligro de que aumenten las misiones y algunas veces deque se produzca una megalomanía. Ante presiones destinadas ajustificar los niveles de fuerza, uno puede encontrarse con jefesde servicios que reclaman un rol en áreas de seguridad notradicionales donde previamente no ha habido ninguna.”122

Gulbenkian Foundation, 2000). Véase también Senadora L. Pearson, Proposal for a Federal Commissioner, 2ª ed. (trabajo que sehizo cirular para debatir en agosto de 1999).

120 Caroline Moser, “La Violencia en Colombia: Cómo Construir una Paz Sostenible y Fortalecer el Capital Social.” Editedby Andrés Solimano et al. Ensayos Sobre Paz y Desarrollo. El Caso de Colombia y la Experiencia Internacional. (Washington: TheWorld Bank, 1999) pág. 9.

121 UN Special Rapporteur Grac'a Machel, The Impact of Armed Conflict on Children (1996) 51st Session, UN DocA/51/306at para 24.

122 R.D. Godard, Representante Permanente de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos, “Remarks tothe Canadian Council of International Peace and Security,” Ottawa, Canadá, 6 de abril de 2000.

35

Humanización dela seguridad

113. La “agenda de seguridad humana” puede impedir la militarizaciónindebida de los problemas sociales, subrayando los aspectos nomilitares de la seguridad y el establecimiento de la paz. Elasentamiento y la integración de los refugiados, los combatientesy las mujeres y los niños afectados por la guerra estánasumiendo un lugar importante en la seguridad del hemisferio.

Violencia social

Un legado deviolencia

114. Aunque hay menos conflictos entre las naciones del continenteamericano, la violencia al interior de las familias y lascomunidades es uno trágico legado de la guerra y las prácticasautoritarias, así como largas historias marcadas por la esclavitudy opresión.

115. En junio del 2000, el Secretario General de la OEA, CésarGaviria, atrajo la atención sobre los altos índices de violencia yvictimización del continente americano.123 El Director de la OPS,Dr. George Alleyne, indicó que “las mujeres y los niños cargancon el peso de la violencia doméstica y muchos hombres jóvenesmueren en disputas violentas”.124 De hecho, aproximadamente85,000 niños en el continente americano mueren cada año comoconsecuencia de la violencia al interior de sus hogares.125

Violencia contra lasmujeres

116. Aunque en algunas grandes ciudades se ha registrado unaumento de conductas violentas en lugares públicos, las formasmás perdurables de violencia social se manifiestan en privado.Muestras representativas de todo el hemisferio señalan en formaconstante que entre el 20 y el 50% de las mujeres declaran queson físicamente abusadas por un compañero durante su vida.126

Históricamente, ciertas formas de violencia contra las mujereshan pasado desapercibidas por la ley; sólo recientementealgunas jurisdicciones reconocieron que el sexo forzado en elmatrimonio es equivalente a una violación.127 Adicionalmente, elabuso sexual se ha incrementado en la región, “con unaincidencia creciente en el número de violaciones, especialmentea madres adolescentes. El problema hasta ahora está siendoreconocido.”128

123 Comunicado de prensa de la OPS, “International Organizations, CDC Sign Initiative Launching Inter-American

Coalition to Prevent Violence” (Washinton, 23 de junio de 2000) en línea: <http://www.paho.org/English/DPI/press_000623e.htm>“the situation is quite critical and is visibly deteriorating” (consultado en agosto de 2000) [a partir de aquí titulada Domestic Violenceagainst Women and Girls].

124 Ibid.125 Investing in Children, pág. 8126 UNICEF, Domestic Violence Against Women and Girls, Innocenti Digest No. 6 (mayo de 2000).127 L.L. Heise, J. Pitanguy y A. Gerane, Violence Against Women: The Hidden Health Burden, estudio No. 225

(Washington D.C.: Banco Mundial, 1994).128 Bases for the Formulation, pág. 14.

36

« Ambientestóxicos»

117. La violencia familiar y dentro de las comunidades crea lo queGarbarino ha llamado “ambientes tóxicos” para los niños.129 Loscostos individuales y sociales de violencia son mucho más altosque el sufrimiento físico de las víctimas.130

Reto al desarrollo: ¿Puede el continente americano convertir la pazentre los grupos armados en paz entre la gente? ¿Podemos reconocerformas escondidas o sutiles de violencia que amenazan el desarrollohumano?

Justicia penal

Participación de la juventud en actividades delictivas

118. Las tasas de delitos cometidos por los jóvenes fluctúan: enciertas jurisdicciones ha habido un considerable descenso de ladelincuencia juvenil. En otras, como la Ciudad de México, esetipo de delincuencia ha aumentado considerablemente.

119. En ciertas ciudades, la participación de la juventud en elasombroso aumento de delitos violentos está íntimamenterelacionada con la estructura del narcotráfico.131 El crimen juvenilen la región opera principalmente a través de bandas armadasque “tienden a incrementar el sentimiento de inseguridad yemergen como resultado de la falta de la planificación urbana, ladesintegración familiar y comunitaria, pobreza y la crisis en elmanejo de instituciones cruciales para la integración social comola escuela. Las bandas son la extensión de la familia paraalgunos de sus miembros, por lo que los jóvenes que sonmiembros de una banda frecuentemente encuentran valorescomo la lealtad, honor y la mística de la compañía."132

129 J. Garbarino, Raising Children in a Socially Toxic Environment (San Francisco: Jossey-Baso, 1995) [De auí

en adelante: Garbarino 1995].130 Para una lista de los costos socioeconómicos de la violencia, véase Domestic Violence against Women and

Girls.131 Zaluar 1999.132 Social and Judicial Vulnerability, pág. 9.

37

Percepción públicadel crímen juvenil

120. Para fines políticos, la comprensión de la percepción pública deldelito tiene una importancia crítica. Parecería haber un temorcreciente de violencia asociado con la delincuencia juvenil. Otratendencia en los medios y el discurso público describe a lasvíctimas y a los delincuentes como si fueran gruposdeterminados. Los derechos de las víctimas son, por lo tanto,caracterizados como fundamentalmente opuestos a los derechosde los acusados. Estas maneras de pensar sobre la delincuenciajuvenil confunden la estrecha relación que existe entre lavictimización y la conducta delictiva. También prescinden de unserio debate sobre otras formas más efectivas y eficientes dehacer justicia en la cual se pueden preveer mejorescompensaciones para las víctimas.

Dependencia en el encarcelamiento

121. El continente americano acude sobre todo al encarcelamientopara solucionar problemas con adultos y jóvenes condenados poractos delictivos o en espera de sentencia. Aunque los defensoresde los derechos humanos eligen con frecuencia las condicionesde las cárceles latinoamericanas y caribeñas para criticarlas,también hacen notar que los índices de encarcelamiento enAmérica del Norte son mucho más altos que los de AméricaLatina.133

El costo delencarcelamiento

122. El encarcelamiento es una aproximación onerosa para resolverproblemas delictivos. Los defensores de la reforma indican queinvertir en dependencias de detención y arresto significa noemplear los recursos en mejorar las condiciones que incitan a losdelitos contra el individuo y la propiedad.134

Los derechos delniño y la ley

123. Existe una clara tendencia en el derecho internacional135 y lasleyes nacionales136 a reconocer el derecho de los niños enconflicto con la ley, pero hay también una inobservanciageneralizada con las mismas normas jurídicas en las cárcelesjuveniles. La superpoblación y la violencia son comunes en lasinstituciones penales de todo el hemisferio. Los abusos dederechos humanos que ocurren en las cárceles juveniles hangenerado una tensión pública generalizada cuando han sido lacausa de muertes o sublevaciones.137

133 Véase, por ejemplo, Human Rights Watch, Behind Bars in Brazil (Nueva York, Human Rights Watch, 1997).134 Un ex-administrador de cárceles brasileño explica: “El costo anual de un detenido en Brasil es de $4 400 dólares US,

pero en algunos estados esta cifra es mucho más alta [...] Si el dinero que se gasta para mantener a 45 000 detenidos que nocometieron delitos violentos o graves pudiera utilizarse de manera diferente, uno podría, por ejemplo, construir 18 163 viviendaspara los pobres o 4 995 centros de cuidados médicos; o 391 escuelas”. J. Lebruger citado en W. Singh, “Alternatives to custody inthe Caribbean: The handling of children who come into conflict with the law” en línea:<http://www.penalreform.org/english/juvealtcarib.htm> (consultado en agosto de 2000).

135 Instrumentos internacionales incluyen: UN Convention on the Rights of the Child, Guidelines for the Prevention of

38

El encarcelamien-to incrementa lainequidad

124. No hay evidencia convincente de que la dependencia en elencarcelamiento reduce la victimización social. Al contrario,parecería que en el continente americano el encarcelamientointeractúa con otras inequidades para profundizar la exclusión delos grupos marginales.138

Difusión de lacultura carcelaria

125. El encarcelamiento no saca a los criminales de las sociedadesdel hemisferio. Simplemente los pasa a las cárceles de esassociedades. Desde el punto de vista de las tendencias sociales,se ha argüido que la dependencia del encarcelamiento promueveuna cultura delictiva dentro y fuera de los muros de la cárcel.139

Reto al desarrollo: ¿El control de la delincuencia intensificará lasexclusiones que victimizan posiblemente más a los niños? ¿O laprevención y el control de la delincuencia se hará de tal manera quepromueva el desarrollo humano de las poblaciones excluidassocialmente?

Tendencias en el campo de las ideas y el conocimiento

Medios globalizados

Conectividad

126. La revolución digital está transformando la vida económica ysocial. Para el año 2001 habrá 700 millones de usuarios deInternet. El mercado del comercio electrónico en 1996 fue de$2,6 billones de dólares estadounidenses y se anticipa que en2002 será de $300 billones de dólares estadounidenses.140

Juvenile Delinquency (Pautas de Riyadh), Standard Minimum Rules for the Administration of Juvenile Justice (Reglas de Beijing), yRules for the Protection of Juveniles Deprived of their Liberty.

136 Véase J. Legruber, “A Regional Report: Latin America” (Conferencia, International Penal Reform Conference, RoyalHolloway College, Universidad de Londres, Egham Surrey, Reino Unido: 13 a 16 de abril de 1999) en línea:<http://www.penalreform.org/english/regpapamlat.htm> (consultado en agosto de 2000).

137 La muerte del adolescente James Lonnee en una celda incomunicada de una cárcel juvenil de Ontario (Canadá) llevóa una investigación de vasto alcance, realizada por el médico legista, sobre la cultura institucional. Véase también Human RightsWatch, Behind Bars in Brazil (Nueva York, Human Rights Watch, 1997).

138 Véase J. G. Miller, Search and Destroy: African-American Males in the Criminal Justice System (Cambridge UniversityPress, 1998).

139 Véase D. Cayley, The Expanding Prison (Toronto: Anansi Press, 1998).140 We the Peoples, pág. 32.

39

Escisión digital 127. Hay una “escisión digital” entre los países como Canadá yEstados Unidos, donde la computadora es algo corriente yaquellos países donde esa tecnología es inalcanzable o pococomún. Además, existe una escisión dentro de los países, creadaentre los que “saben” y “no saben.” En muchas partes delhemisferio los telecentros públicos, tales como los creados enPerú, pueden ser un modelo más apropiado de conectividad quela computadora doméstica.141

Educación yconectividad

128. Los déficits en educación, alfabetización y desarrollo humanoconstituyen barreras para la participación completa en la“economía del conocimiento”. De este modo, la escisión digitalpuede eliminarse sólo si la educación acompaña la ampliación deinfraestructuras electrónicas.

129. Algunos países del hemisferio están gozando de los beneficiosde los mercados en nuevas tecnologías. Por ejemplo, elcrecimiento económico de 8,3% en Costa Rica en 1999 se debióen gran parte a las exportaciones de la industria de lasmicrofichas (que constituyen actualmente 38% del total de lasexportaciones nacionales). Otros países pueden ser capaces desacar ventaja de los sectores económicos que han sido dejadoslibres por aquellos que están a la vanguardia de la economía dela información.142

Globalización de los medios de comunicación de masas

130. En épocas de rápidos cambios para las familias del continenteamericano, los medios globalizados de comunicación puedencrear ambientes culturales inadecuados para los niños. Losmedios globalizados tienen influencia tanto en la vida de losniños de los países industrializados con en la de los endesarrollo.

Uso de los mediosde comunicaciónmasivos

131. En Canadá y Estados Unidos, el uso de los medios decomunicaciones es muy abundante. Casi todas las familiascanadienses tienen una radio (98,7%), por lo menos un televisor(98,7%) y la gran mayoría (84,7%) poseen una videocasetera.Aproximadamente la mitad de los niños de Estados Unidostienen acceso al Internet. Se anticipa que en América del Norte elnúmero proyectado de usuarios menores de 18 años superarálos 13 millones en 2001 y que será de casi 37 millones en 2005.

141Ibid, pág. 35.142Ibid, pág. 33.

40

Por supuesto, el acceso al Internet es muy limitado fuera de lospaíses industrializados. En general, sólo 5% de los niños delmundo tienen acceso a Internet. Sin embargo, el índice deacceso aumenta en forma constante y actualmente existen muypocos lugares en el mundo sin televisión, cine, radio, periódicos,revistas o publicidad.

Visiones de lasociedad

132. Los medios de comunicación masiva transmiten a los niñosvisiones de sociedad y cultura. Los medios informan la visión delmundo y la identidad del niño de modo positivo y negativo almismo tiempo. Como ejemplo positivo, en sociedades cada vezmás diversas étnicamente, una representación optimista de esarealidad puede promover la tolerancia y la aceptación.143 Porejemplo una cultura juvenil internacional unida a través de lamúsica puede incrementar la conectividad.

Artículo 17: Los Estados Partes reconocen la importante función quedesempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niñotenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentesnacionales e internacionales, en especial la información y el material quetengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y susalud física y mental. Convención de los Derechos del Niño.

Medios e identidad

Identificacióndeseada

133. Se ha sugerido que la relación de los niños con la televisión es lade una “identificación deseada” con los personajes favoritos.144

Esto significa que durante un período de tiempo, los niños“sienten que conocen a los personajes tanto como a sus amigoso vecinos”145 brindando un grado de gratificación social yemocional probablemente intensificado si las relaciones socialesreales están rotas. Por lo tanto, para niños menos seguros, lafantasía televisiva puede convertirse en su marco de referencia –social, política y económica.

134. En el continente americano, los medios tienden hacia una visiónhomogenizada del mundo. Por lo general las personalidadestelevisivas son del grupo étnico dominante y manifiestan tener unstatus socioeconómico alto.146 De este modo, los niños de todaAmérica pueden ser llevados a aceptar una “normalidad” creada,

143 S. Goldin, “Unlearning Black and White: Race, Media and the Classroom”, en H. Jenkins, comp., The Children’s

Culture Reader (Nueva York: New York UP, 1998).144 C. Hoffner, “Children’s wishful identification and parasocial interaction with favourite television characters” (1996)

Journal of Broadcasting and Electronic Media 339 pág. 390.145 Ibid.146 Véase R. Fantasia, “Restaurants rapides pour >société sans classes,” Le Monde Diplomatique mayo de 2000, pág. 6-

7.

41

que está divorciada de su vida cotidiana y su cultura local. Lasidentidades y aspiraciones infantiles se van adaptando paraajustarse un mundo en el cual no viven.

Mensajes violentos

Violencia en losmedios y violenciareal

135. En la televisión, el cine y los juegos de computadora interactivos,la violencia se refleja frecuentemente como un medio deexpresión y resolución de conflictos. Desafortunadamente, éseno es un mundo fantástico divorciado de la vida de los niños. EnAmérica Latina y el Caribe, casi una tercera parte de los niños yadolescentes experimentan directamente la violencia, excluyendolos conflictos armados.147 La violencia real y reflejada puedenreforzarse mutuamente y la violencia de los medios puede actuarpara desensibilizar a las poblaciones y contribuir a lossentimientos de inseguridad y marginalización de los niños.148

136. En su aspecto más negativo, los medios de comunicaciónpueden contribuir a un medio “tóxico” cultural para los niños.149 No sólo reflejan violencia y mensajes que son contrarios aldesarrollo, sino que también la cantidad de tiempo que los niñospasan tan inmersos en los medios (especialmente la televisión enAmérica del Norte) reduce las actividades sociales y lasinteracciones familiares que pueden fortalecerlos contra estasinfluencias negativas.150

Espectadoresinfantiles /información paraadultos

137. Los medios también transmiten información perturbadora, quepuede ser valiosa para los adultos, pero para la cual los niños noson capaces todavía de procesar. En efecto, niños muy jóvenespueden ser forzados a integrar información sobre violaciones yguerras antes de tener las herramientas para confrontarse conesas realidades.151

Representación de los niños y adolescentes en los medios decomunicación

Estimatización oCelebración de laJuventud

138. Los medios también tienen un impacto en los niños por lamanera en que retratan la infancia y adolescencia tanto para losadultos como para los niños. Desde el punto de vista positivo, losmedios pueden proveer excelente información sobre las

147 UNICEF, Voices of Children and Adolescents in Latin America and the Caribbean [insertar material citado]148 Ibid. Sobre el impacto de la violencia en televisión, véase M. Levine, Viewing Violence: How Media Violence Affects

Your Child’s and Adolescent’s Development (Nueva York: Doubleday, 1996).149 Garbarino 1995, en 4, 33-35.150 Ibid.151 Ibid.

42

actividades parentales y el desarrollo infantil. Los mediosdesarrollados por niños y adolescentes también pueden permitiruna comunicación intergeneracional. Del lado negativo, puedenfomentar prejuicios – en particular contra los adolescentes.Cuando se les permite hablar en las conferencias, losadolescentes canadienses condenan la manera en que sondescritos en los medios y particularmente en las noticias. Sientenque la palabra “juventud” se asocia con frecuencia a las historiasdelictivas mientras que los logros positivos de la juventud no sedan a conocer.152

Sexualización delos niños

139. Los medios sexualizan de forma errónea a los adolescentes muyjóvenes. La publicidad de la ropa, por ejemplo, usa jóvenes conatuendos sexualmente provocativos en posiciones seductoras.Es preocupante que la juventud esté sexualizada para elconsumo adulto, al tiempo que la educación sexual y lainvestigación no parece formar parte de las principales políticaspúblicas (al menos en América del Norte).

Reto al desarrollo: ¿En el continente americano, la cultura suministrarálas condiciones para un desarrollo sexual y social saludable de la niñez,o los niños se verán presionados para representar visiones inadecuadaso negativas de la infancia?

Nuevos ciudadanos, nuevos consumidores

140. Una tendencia que merece tomarse en cuenta es si lasidentidades de los niños como consumidores estánsobrepasando o remplazando sus identidades como ciudadanos.

Ignorados por losgobiernos

141. Como resultado, el respeto que los niños deberían mostar haciasus líderes nacionales, está siendo transferido pasado a otraspersonas como deportistas, estrellas de cine, músicos o actores.

Vendedoresatentos

142. Muchos vendedores y publicistas juegan con el proceso de“identificación deseada” para enviar el mensaje de que elconsumo de un producto particular satisfará una expectativa. Laspublicidades prometen que los productos transferirán al niñoconsumidor las cualidades del portavoz célebre.

152 Este punto fue subrayado por los delegados juveniles en las Consultas Nacionales de Justicia Juvenil, Ministerio de

Justicia de Canadá, Ottawa, febrero de 2000.

43

143. El contenido de los medios tiende a promover el deseo de unestilo particular de vida del consumidor y, luego, la publicidadpropone maneras de satisfacer temporalmente ese deseo. Aveces la conexión es más directa todavía, como cuando laprogramación televisiva se crea explícitamente para producir yvender productos derivados como juguetes y ropa. Los niños yadolescentes de América del Norte disponen de $89 mil millonesde dólares por año, por lo tanto el poder adquisitivo es un hechoimportante para los publicistas. Por lo general los vendedoresprestan más atención a los niños que a los gobiernos.

Reto al desarrollo: ¿Los medios se utilizarán fundamentalmente paravender estructuras insostenibles de consumo o los niños y la juventudlos utilizarán para informarse sobre las distintas posibilidades que se lesofrece como ciudadanos?

Valores internacionales

Cultura éticacompartida

144. A pesar de la naturaleza alarmante de numerosas tendencias delos medios de comunicación masiva tratadas anteriormente y detodos los elementos desconocidos con respecto a su impacto enlos niños, un aspecto menos debatido, pero más alentador de laglobalización es “la difusión gradual de ideas y valores globales,tales como los derechos humanos, el desarrollo social, laequidad de géneros, el respeto por la diversidad cultural y étnicay la protección ambiental”.153

145. Estos compromisos se adquieren en las conferencias de lasNaciones Unidas y son fomentados por el sistema de NacionesUnidas, pero forman también parte del diálogo político de lascomunidades. No obstante, estos valores de derechos humanosy protección ambiental no han sido complementados por losrecursos y compromisos internacionales necesarios para lapuesta en vigencia y aplicación.154

146. Sin embargo, en el continente americano se está desarrollandouna cultura ética compartida y es alentador notar que lossondeos de la opinión pública muestran un alto nivel de apoyopor los movimientos de derechos humanos, especialmente enAmérica Central y del Sur.155

153 A. van der Staay, “Public opinion and global ethics: a descriptive survey of existing survey data” en UNESCO, World

Culture Report 1999.154 CEPAL, Equity, development ad citizenship, pág. 10155 Van der Staay 1999.

44

Tendencias en las ideas y los conocimiento sobres los niños

Los derechos humanos de los nños

Niños: personascon derechos

147. La Convención sobre los Derechos del Niño cristalizó la visión delos niños como personas con derechos humanos que soninherentes e indivisibles. Integra los derechos civiles y políticoscon los económicos, sociales y culturales de manera que no erapolíticamente posible en los anteriores documentos sobrederechos humanos. Desde su adopción por las Naciones Unidasen 1989, la Convención ha sido ratificada por todos los paísesdel mundo excepto dos, Estados Unidos (que la firmó) y Somalia.

148. El proceso de reporte de los países que han adoptado laConvención brinda una oportunidad para que los gobiernos,organismos internacionales y miembros de la sociedad civilevalúen el avance de la puesta en vigencia de los derechoshumanos de los niños.

Otras visiones delos niños

149. Sin embargo, el concepto de que los niños son personas conderechos tiene que encontrar su lugar dentro de una variedad deotras ideas y nociones sobre los niños y la niñez. Por ejemplo, lapercepción de que los niños son primero y que son extensionesde sus propias familias, han provocado preocupacionesrelacionadas con la posibilidad de que los derechos infantilesdisminuyan los derechos de los padres y que lo tanto se lleve a ladisolución de la familia. La ironía es que los niños subrayan enforma constante la importancia de su derecho a tener una familia,tal como se ve expreso en varios artículos de la Convención.156

Como seres dulcese inocentes

150. Otra noción corriente caracteriza idealmente la infancia como unperiodo aislado, protegido y feliz. Se dice que un niño privado deestas circunstancias felices no ha tenido infancia. Esta visiónignora el hecho de que los problemas forman parte delcrecimiento y que los niños necesitan aprender a resolverlos.Asimismo confunde a los niños que saben que su realidad noestá de acuerdo con ese ideal.

156 Varios artículos de la Convención [parafraseados aquí] tratan sobre el respeto a la familia: Artículo 5 - Los Estados

Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres [suministrando] dirección y orientaciónapropiadas; Artículo 7(1) – el derecho del niño a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos; Artículo 8(1) – el derecho a laidentidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares; Artículo 9(1) – “el niño no sea separado de sus padrescontra la voluntad de éstos” con excepciones, a reserva de revisión judicial, en casos como maltrato o descuido; Artículo 14(2) losderechos y obligaciones de los padres de guiar al niño en el ejercicio de sus derechos de modo conforme a la evolución de susfacultades; Artículo 18(1) – el interés superior del niño será la preocupación fundamental de los padres y los padres tienenobligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño; y Artículo 29(1.c) – la educación infantil debe estardirigida “al respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores”.

45

Como capitalhumano

151. Otra visión de la infancia es que se trata de un período formativocrucial para el capital humano. Esta visión está consolidada porlos avances de la neurociencia, sicología, sociología y economía.Aquí, la infancia se evalúa por su promesa para generar adultossaludables, bien adaptados, económicamente productivos yrespetuosos de la ley. Una buena infancia es, por lo tanto, unabuena inversión. Esta visión es meritoria corre el riesgo de tratara los niños como productos.

Punto de vista dela neurobiología

152. Los recientes adelantos de la neurobiología han producido otranoción sobre la infancia que está siendo considerada,especialmente en América del Norte. Los científicos handemostrado que el desarrollo del cerebro comienza en el útero yavanza rápidamente durante los primeros años de vida y que lasexperiencias “esculpen” las conexiones cerebrales durante losperíodos críticos que, de perderse, pueden llevar a dificultades.Estos descubrimientos son importantes, pero si se malinterpretanpueden llevar a una intolerancia por la imperfección, así comouna ansiedad excesiva en padres escrupulosos. Asimismo estavisión le da poca importancia al hecho que el niño da forma a suspropios ambientes.

Como agentes desu propiodesarrollo

153. Afortunadamente, una nueva disciplina científica llamada“infantología”, basada en las observaciones de los neonatos y losavances en sicología cognoscitiva, ha devuelto poder de acciónal niño, pero la tendencia general de la opinión pública todavía noacepta estas ideas.

154. La tradición psicoanalítica sigue siendo vigente, especialmenteen América Latina. Sin embargo, otras ideas sobre los niños delas tradiciones indígenas y de las comunidades religiosasagregan riqueza y complejidad a este campo.

155. No obstante, sólo la Convención sobre los Derechos del Niño consus cuatro temas interrelacionados sobre la no discriminación, elmejor interés del niño, el desarrollo para la sobrevivencia y laparticipación de los niños y de los jóvenes, es capaz de abarcarla ecología completa de la infancia y tratar las cuestiones deinequidad.

46

Reflexiones sobre el desarrollo

156. En todos los campos, desde la economía hasta la medicina, haycada vez más evidencia de la interrelación de los distintosaspectos del desarrollo. “Ahora tenemos una mejor comprensiónde las relaciones entre el crecimiento económico, la prosperidady la salud y el bienestar y la necesidad de una perspectivaintegrada a largo plazo sobre los determinantes de la salud y elcrecimiento económico.157

PNUD y desarrollo 157. Desde el primer Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUDen 1990, ha habido un cambio en la comprensión y en los modosde medir el desarrollo. El economista Amartya Sen, PremioNóbel, ha tenido éxito al fomentar el avance del concepto dedesarrollo como la “expansión de libertades fundamentales.”Esto tiene ramificaciones importantes en el pensamiento sobre lainversión en las condiciones de la infancia.158

158. Los responsables de las políticas que coincidan con esta visióndel desarrollo deberán intentar dos cosas para los niños: primero,expandir la gama y la calidad de oportunidades que se les brinda;y segundo, nutrir la capacidad de los niños para que elijan lasalternativas importantes entre todas esas oportunidades.

Reto al desarrollo: ¿Los gobiernos, sociedades civiles, familias eindividuos pondrán nuestro conocimiento sobre los niños a buen fin? ¿Ola buena información se acumulará dentro de las estructuras que tienencada vez menos capacidad para usarlas.

Reto al desarrollo: ¿Se dispondrá cada vez más de oportunidadesequitativas para los niños y los niños estarán adecuadamentepreparados para elegir entre ellas?

157 J.W. Frank and J. F. Mustard, “The Determinants of Health from a Historical Perspective” 123(4) Daedalus (Otoño

1994) 1 pág. 15.158 Véase A. Sen, “Investing in Early Childhood: Its Role in Development” Conferencia presentada en la reunión anual del

Banco Interamericano de Desarrollo: Breaking the Poverty Cycle: Investing in Early Childhood, París, 14 de marzo de 1999.

47

Conclusiónes

159. El hemisferio americano es rico por su creatividad, pueblos yrecursos naturales. No obstante, sufre de una exclusión social,violencia e inequidad. La ecología del desarrollo infantil en laregión irá tomando forma conforme comprometamos nuestracreatividad a construir sociedades cohesivas, equitativas, oconforme nuestras elites decidan, en cambio de aislarse de lasconsecuencias del desarrollo no equitativo.

160. El continente americano tiene una oportunidad de convertir la pazentre los países en paz entre la gente. Si bien la mayoría de laregión no puede pagar los costos continuos asociados con lapobreza, violencia, adicción y exclusión, el hemisferio comototalidad tiene la capacidad de cambiar esas condiciones.Nuestras tradiciones de preocuparse por cuidar a los niñosdeben complementarse por nuevos conocimientos sobre losderechos y el desarrollo de los niños.

161. La contribución de la integración regional al desarrollo regionaldependerá de la forma que tome. Un hemisferio integrado entérminos de desarrollo no será aquél donde los ricos vivanaislados en comunidades amuralladas y los pobres detrás debarrotes de cárcel. Un verdadero hemisferio integrado será aquéldonde todos sean bienvenidos y capaces de transitar sin temor ala discriminación por cualquier vecindario: desde Nunavut alNorte, hasta la Patagonia en el Sur. Será un hemisferio dondeese viajero imaginario podría siempre retornar a un vecindarioseguro, saludable, libre y propio.

162. Esa sería una sociedad que respeta los derechos del niño.

Este documento también se encuentra disponible en Inglés, Francés y Portugués en(613) 947-7134 o 1 (800) 267-7362; correo electrónico: [email protected].

La Honorable Landon Pearson, SenadoraConsejera sobre los Derechos de los Niños del Ministro de Relaciones Exteriores

Representante Personal del Primer Ministro Jean Chrétien en la Asamblea General de lasNaciones Unidas, Sesión Especial sobre la Niñez