TABAKISMOA ABORDATZEARI BURUZKO III. JARDUNALDIA III JORNADA SOBRE ABORDAJE DEL TABAQUISMO
date post
10-Jan-2016Category
Documents
view
48download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of TABAKISMOA ABORDATZEARI BURUZKO III. JARDUNALDIA III JORNADA SOBRE ABORDAJE DEL TABAQUISMO
TABAKISMOA ABORDATZEARI BURUZKO III. JARDUNALDIAIII JORNADA SOBRE ABORDAJE DEL TABAQUISMO
2010eko azaroaren 19a 19 de noviembre de 2010 Clara Campoamor Kultur Etxea Centro Cultural Clara Campoamor Barakaldo Tabakismoa: Hitz eginez, hobetuko dugu World K afe aTabaquismo: Si hablamos, mejoramos
TABAKISMOA ABORDATZEARI BURUZKO III. JARDUNALDIAIII JORNADA SOBRE ABORDAJE DEL TABAQUISMO
Intervencin Breve. Concepcin Ugarte Entrevista motivacional y Asesoramiento para el cambio. Isabel FurelosTratamiento Farmacolgico. Fernando Mato Situaciones difciles. Elena Ura
Hola, soy Nekane y me duele la cabeza
Qu me est contando sta?Yo vengo porque me duele la cabeza!!
Lo que SI:InformacinMotivacinDar herramientasAutoeficaciaRESULTADOS
Lo que NO:CulpabilizarMeter miedoCriticarMAGIA
---?????
---?????
Objetivos:Provocar un deseo de cambio.Ayudar avanzar en las etapas de cambioFavorecer una actitud positiva y compromiso.
Dar confianza , aceptacin y apoyo.
El vinculo teraputico.
Relacin centrada en el paciente: evitar resistencias. Escucha emptica y compasiva: favorecer que nos hable de l.Dar confianza: calidez, comprensin, mostrando autoridad.Respetar: ambivalencias, discrepancias, contradicciones.Admirar: valorarle, reconocerle, dar nuevas oportunidades.Admisin incondicional: contenerle, apoyarle en recadas.Autenticidad: dar seguridad.
FisiolgicoConductualAutoconcepto:CognitivoSocial Fumador/aEmocional
DesencuadrarDescondicionar
Objetivos: - cambio de conducta- romper hbitos.
Reducir la universalidad del tabaco:A un solo lugar de compraLejos de casa o trabajo, ir andando.Tabaco y mechero separados.Tener el cigarro en la mano contraria.Las 3 primeras caladas no tragar humo y fumar con los ojos abiertos.
Objetivos:- modificar esquemas de pensamiento.- hacer consciente el mecanismo.
Cuando se da la intencin de fumar:Mereces que te fume?Qu pensamiento me viene al desear el cigarro?Qu pensamiento tendr despus de fumar?Qu pensamiento tendr si no fumo?
Hacer consciente su discurso, su autodialogo:Trampas: engordare, no podre dormir, no habr quien me aguante
Buscar soluciones y pensamientos reforzadores.
Objetivos:- reducir la universalidad social del tabaco.- cambiar la conducta social de fumar.
Analizar: cuando? Cmo? con quien?Cuando fume, lo haga a solas y sin hacer otra actividad (or msica, ver tv, leer) y , recordar que ha de tener su autodialogo.Buscar apoyo, complicidad con amigos, seres queridos.No pedir ni dar tabaco: estoy en tratamiento y no puedo dar, ni recibir tabaco.
Objetivos:- Cambiar el vinculo con el tabaco.- Ganar vida, libertad, salud, energa, identidad.
Se fuma desde la emocin, no desde la razn.Emociones ligadas a la necesidad de fumar: rabia, ansiedad, miedo, tristeza, apata, alegraEmociones ligadas al deseo de no fumar: miedo, vergenza, amor a si mismoTabaco como amigo: arraigado desde la infancia, adolescencia y a memorias positivas y negativas.
Favorecer:
Habilidades de autocontrol: relajacin y otras vas de canalizar lo emocional (H/M).El vinculo: confianza, escucha emptica, comprensin, respeto, valoracin y seguridad.Memorias sin tabaco.Imaginarse vivir sin tabaco: prembulo de salud y bienestar y no de sacrificio y esfuerzo.Cuando dejas de fumar ganas, no pierdes.
Son necesarios los frmacos?
ORIC del 95%TSN 1.771.66-1.88Silagy 2004BUPROPION2.061.77-2.40Hughes 2004VARENICLINE3.222.43-4.27Cahill 2007
Cul es su objetivo?
Cules me recomiendas?
InhalacinAlveoloCirculacinBarrera hematoenceflicaNcleo acumbensrea tegmental ventralCorteza prefrontalSistemaDopaminrgicoSistemaendocanabinoideLocus ceruleus.
Ncleo acumbensrea tegmental ventralCorteza prefrontalVarenicline
Modifica la liberacin de la dopamina en el circuito de la recompensa (sistema mesolmbico)Altera la actividad noradrenrgica en el circuito de la abstinencia (locus coeruleus)BUPROPION
Y si surgen problemas?
Antidepresivos: ISRS (3 A)AnsiedadApetitonimoInductores al sueoLaxantesAnsiolticos??Orlistat
Es un ACOMPAAMIENTO1 aoIntensivo los primeros meses: disponibilidadValorar:Anlisis de dificultadesMedicin de CO y pesoEvaluar sndrome de abstinenciaAnalizar mejoras obtenidas y enfatizarlasPrevencin de cadas y recadas
Tengo un problema!!
PracticaRELAJACIN !SONREIR RELAJA!
DUELODEPRESIN
Se engorda al dejar de fumar?
Los fumadores pesan menos
Estrategias:Informar del riesgoNegociar la cifraReduccin calricaAumentar ejercicio
Sndrome de abstinenciaGanancia de pesoCambios negativos del estado de nimosentimiento de prdida DepresinEstrs personalConsumo de alcohol
No son fracasos; es lo habitual
Ha habido algn cambio en Nekane?Periodo refractario
ExperienciaEtapas del cambio
Ha adquirido experiencia ante nuevos intentos
Actitud del profesional: esperar la demanda de ayuda
Valoracin que tenemos de nosotros mismosLo Que Ms Importa es Cmo Te Ves A Ti Mismo
Cierra tu ojos y Sonre al finalizar cada da !!
TABAKISMOA ABORDATZEARI BURUZKO III. JARDUNALDIAIII JORNADA SOBRE ABORDAJE DEL TABAQUISMOMUCHAS GRACIAS
ENFEREDAD CONTAGIOSAWilliam Greider (Who Will Tell the People)
NO
TABAKISMOA ABORDATZEARI BURUZKO III. JARDUNALDIAIII JORNADA SOBRE ABORDAJE DEL TABAQUISMO
***Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.*Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.*Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.**Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.*Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.***Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.*Componente neurobiolgico bien establecido junto al componente hbito-cognitivo-conductual*Cuanto ms se haga mayores resultadosFjate lo importante que es, que si no aceptas no te sigo**Dar tranquilidadFacilita poder hacer cambios, el TCC. Supresin del SAN. Da tiempo para adquirir nuevos hbitos sin humoPero no da la eficacia
***No en embarazadas o adolescentesPrejuicios de los pacientes y muchos sanitarios***
1.Ascher JA, Coles JO, Colin J-N et al. J Clin Psychiatry 1995; 56: 395-401. 2.Covey LS, Sullivan MA, Johnston JA et al. Drugs 2000; 59 (1): 17-31. 3.Ferry LH. Primary Care Clinics in Office Practice 1999; 26 (3): 653-69.Nuevas formas: de reduccin de consumo; de preparacin a la cesacin**Seguimiento durante un ao: abordaremos lo emergenteQuiero mejorar ese 30%*ste es el resultado final si van bien las cosas; si recada: abordaje apropiado**Lo que puede aparecer, y de hecho se ve con frecuencia.****Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.**Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.*Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.*Algunas escuelas (psiclogos) no enfatizan su importancia.**