T1,Contexto sobre redes sociales y

21
Contexto sobre redes sociales y participación del usuario [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Definición de red social [1.3] Características de una red social [1.4] Tipología de una red social [1.5] Aprendizaje informal en redes sociales [1.6] Sistemas para participación del usuario TEMA

description

 

Transcript of T1,Contexto sobre redes sociales y

Contexto sobre redes sociales y

participación del usuario

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Definición de red social

[1.3] Características de una red social

[1.4] Tipología de una red social

[1.5] Aprendizaje informal en redes sociales

[1.6] Sistemas para participación del usuario

T

EM

A

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Esquema

Esquema

Co

nte

xto

so

bre

re

de

s so

cia

les

y p

art

icip

aci

ón

del

usu

ari

o

RE

DE

S S

OC

IAL

ES

Par

tici

paci

ónD

efin

ició

n

Car

acte

ríst

icas

yT

ipol

ogía

Usu

ario

Act

ivid

ad

Apr

end

izaj

e in

form

alen

Red

es S

ocia

les

Con

ten

ido

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El objetivo último de este tema es conocer las características básicas de una red

social y cómo podemos incrementar el nivel de participación activa y útil de un

usuario. En el caso de las redes sociales utilizadas para aprendizaje informal esta

estrategia para incentivar la participación es importante si pretendemos un

intercambio productivo con cada alumno/a, usuario de la comunidad virtual

educativa. El tema es un resumen muy breve de teorías más complejas que puedes

consultar en los apartados complementarios. La actividad a realizar se ha planteado de

manera incremental y será complementada en el tema 2 con vistas al trabajo final de la

asignatura.

1.2. Definición de red social

Entendemos por red social cualquier grupo de usuarios que se establece en torno a

una temática o actividad inicial concreta y que desarrolla una comunicación

fundamentalmente asíncrona, pero también síncrona, y una compartición de

información, opiniones y recursos a través de una plataforma o entorno online.

Ejemplos clásicos son Facebook, MySpace y Xing; pero también las redes generadas

alrededor o dentro de SkyPe, LAMS, Moodle, Flickr, Youtube y Wikipedia. De esta

manera, el concepto de red social se amplía no en función de la herramienta o recurso

en Internet sino basándose en el uso que de esta se haga y de la comunicación que se

establezca desde, hacia y entre los usuarios individuales y los grupos de usuarios. Este

es el concepto básico de la Web 2.0 en el que se sustenta el aprendizaje social o

Learning 2.0.

Esta comunicación puede verse complementada con encuentros presenciales

puntuales, tales como congresos, conferencias o actividades formativas. El término se

atribuye a Howard Rheingold (Rheingold, 1993) quien en su libro The Virtual

Community realizó un análisis y una descripción de los factores que definen una

comunidad de usuarios no presenciales.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Aunque en 1993 la World Wide Web no estaba todavía creada, nació en 1996 de la

mano de Tim Berners-Lee (Berners-Lee, 2001), los medios y servicios entonces

existentes en Internet, como listas de correo, tablones, salas de chat y conversaciones

punto a punto, constituían el núcleo de lo que hoy experimentamos como red social.

Podemos considerar el término red social como una matización o extensión del

término red social formulado en 1991 por Jean Lave y Etienne Wenger (Lave y

Wenger, 1991) y que hace referencia a cualquier grupo de personas que se reúnen en

torno a un interés común para compartir ideas y encontrar soluciones.

1.3. Características de una red social

El miembro se siente parte de una totalidad social amplia

Existe una red de relaciones entre sus miembros

Hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para sus miembros

Las relaciones entre los miembros se mantienen en el tiempo

Creando un conjunto de historias compartidas

Características de una red social (Figallo, 1998) :

Además los usuarios de la red social mantienen un conjunto de motivaciones para

formarla y alimentarla, como son (Hagel y Armstrong, 1997):

Un interés u objetivo común a otras personas

El deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales

El deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una fantasía

La necesidad de realizar transacciones de diversa índole

Es cierto que no es necesario Internet para que existan las comunidades virtuales.

Ya en el siglo XVII, el científico Robert Boyle fue el núcleo de lo que entonces se

denominaría colegios invisibles y que más tarde, en 1660, se convertiría en la Royal

Society, considerada como la sociedad científica más antigua.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

En estos colegios invisibles, sus miembros se consagraban a la ciencia, como auténtica

nueva filosofía (Spratt, 2003) y establecían contactos, mediante correspondencia y

contactos periódicos presenciales clandestinos, para afianzar la comunicación y debatir

sobre temas candentes prácticos y teóricos. En la actualidad, estos colegios invisibles

bien podrían ser las redes virtuales de contactos privados que existen entre los

diversos grupos de investigación, centrados en la afinidad de tema y enfoque, más allá

de las formalmente establecidas.

1.4. Tipología de una red social

En cuanto a tipología existen las comunidades (Hagel y Armstrong, 1997):

Comunidades orientadas al usuario

Geográficas, demográficas y

temáticas

Verticales, funcionales y geográficas

Comunidades orientadas a la organización

Las que más nos interesan por su aplicación directa al aprendizaje informal son

fundamentalmente las orientadas al usuario y temáticas.

La generación de cualquier producto objeto de trabajo colaborativo (como el desarrollo de software o la redacción de informes)

En la discusión y compartición de experiencias (apoyo ante ciertos aspectos conductuales o sociales)

En el seguimiento de personas, grupos o iniciativas concretas (deportivas, económicas, musicales)

En la compartición de conocimientos sobre una temática precisa (educativa, técnica)

En el aprendizaje de cualquier materia

La red social puede centrar su actividad en:

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

1.5. Aprendizaje informal en redes sociales

Precisamente, sobre estos dos últimos casos, se entiende la red social de

aprendizaje. O bien se comparte conocimiento sobre cierto tema a través del cual

se consigue un aprendizaje o bien la comunidad se estructura específicamente como

núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e iniciativas con este fin.

Como es lógico, cabe destacar que las redes sociales no suelen ser puras en su

ejecución. Así, trabajo colaborativo y aprendizaje o compartición de experiencias y

compartición de conocimientos suelen ir de la mano.

Del mismo modo, dentro de una comunidad ya establecida surgen subgrupos de

actividad, bien por una definición más precisa de la temática, bien por afluencia a un

determinado canal de comunicación (a veces incluso fuera de los canales propios del

entorno virtual elegido, como pueda ser el correo electrónico privado), bien por el

desarrollo de una iniciativa concreta.

De esta manera, tanto los flujos de comunicación como la evolución en los

contenidos y definición propios de la red social, aun centrados mayormente en la

temática original, pueden migrar, mutar y enriquecerse con otras temáticas y/o

actividades paralelas, relacionadas total o parcialmente, pero incluidas por miembros

activos de la misma, como consecuencia lógica de la evolución del grupo y propósito

originales.

En este contexto, se entiende como no estructurado (Wells, 2001) el aprendizaje

asociativo y espontáneo que surge de la relación fluida y sin patrón concreto de

conducta ni planificación previa entre los miembros de una red social. Esto es, la

participación de cada usuario depende exclusivamente de su criterio y no de

ninguna imposición o necesidad de adaptación a un sistema de trabajo o de actuación

predefinidos con los que se persigue algún fin didáctico o metodológico.

Tanto las redes sociales (P2P, 2001) como el aprendizaje informal o no

estructurado (Hoffman, 2005) se caracterizan fundamentalmente por la existencia

de asociaciones semánticas entre sus nodos.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Redes sociales

En el caso de las redes sociales, los nodos son

los usuarios y los recursos y aportaciones existentes dentro de la

red virtual.

Los nodos son los elementos de

información que se interconectan

consiguiendo una red de conocimiento.

Aprendizaje no formal

Desde un punto de vista del aprendizaje y desde el comportamiento la relación

semántica entre elementos de una red supone la base para la creación y extensión de

conexiones múltiples.

Ilustración 1. Grupos de redes sociales agrupados por temas de interés

Las redes sociales de aprendizaje informal constituyen un sistema organizado

mediante nodos de información y enlaces entre los mismos. Como estructura

mantienen la misma disposición que un grafo dirigido con una jerarquía difusa pero

presente en las contribuciones de sus asociados (Ilustración 1) (Burgos, 2006).

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

1.6. Sistemas para participación del usuario

La teoría de intercambio social (Social Exchange Theory) sugiere que existe un

vínculo directo entre las motivaciones personales de un individuo y su

compromiso en una sociedad de individuos o grupo de relación (Thibaut & Kelly,

1959; Constant et al., 1994).

Esta teoría dice que el individuo valora diversas posibilidades de participación para

rentabilizar al máximo su aportación con el mínimo coste por su parte. Con este

propósito se sugieren cuatro mecanismos principales para motivar la participación de

los usuarios de una comunidad (en nuestro caso, tratamos con una comunidad

virtual de aprendizaje no estructurado) (Davenport & Prusak, 1998; Tiwana, &

Bush, 2000).

Acceso personal, el estudiante tiene la impresión de que recibirá información extra y valiosa como pago

Reputación personal, el estudiante siente que puede mejorar su estatus, visibilidad o influencia dentro de la red

Altruismo social, el estudiante contribuye por el bien de la comunidad

Recompensa, el estudiante consigue algo tangible en compensación, como gratificación económica, material de estudio, regalos o bonos

Cuatro mecanismos principales para motivar la participación de los usuarios de una comunidad :

Se puede clasificar a los usuarios respecto a su participación en el sistema en

tres grupos (Ilustración 3):

Usuario activo, que participa de manera activa: este tipo de usuario

contribuye en la plataforma añadiendo nuevos contenidos. En una plataforma

colaborativa como la que estamos tratando, este sería el tipo de usuario ideal, pues

enriquece a la comunidad de usuarios mediante sus aportes.

Usuario activo, que participa de manera pasiva: este tipo de usuario no

aporta nuevos contenidos a la plataforma, pero sí accede a ésta regularmente y

consulta los contenidos. Este tipo de usuarios es relevante en un sistema, pues son

potenciales candidatos a usuarios del primer grupo y es precisamente ese cambio lo

que se va a motivar mediante las distintas estrategias que se proponen.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Usuario inactivo (o lurker), que no contribuye en absoluto al buen

funcionamiento del sistema y es, por tanto, el tipo de usuario no deseado. Se

proponen estrategias para evitar la entrada de un usuario a este estado, así como

para recuperarlo de vuelta al estado de usuario activo.

NUEVO USUARIO

USUARIO ACTIVO

Participación activa

Participación pasiva

USUARIO INACTIVO

Ilustración 2. Tipos de usuario según su actividad y contribución

Seguidamente se exponen distintas estrategias y mecanismos cuyos objetivos son:

fomentar la existencia de usuarios activos que participen de manera activa en el

sistema y evitar la aparición de usuarios inactivos.

Es necesario resaltar que dadas las características particulares del entorno es necesario

adaptar las diferentes estrategias y mecanismos que se proponen en función del rol

de cada usuario.

Sistema de puntuación de usuarios

Se puede distinguir a un usuario activo de uno inactivo mediante la frecuencia de

acceso de estos usuarios al sistema o simplemente midiendo el tiempo que ha pasado

entre el último acceso y la fecha actual, pero ¿cómo distinguir un usuario que

participa activamente de otro que participa pasivamente? para ello se

propone un sistema de puntuación de usuarios.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

La idea fundamental es asignar a cada usuario una puntuación que refleje su

participación en el sistema desde su primer acceso. Esta participación se puede medir

en términos cuantitativos (por ejemplo, el número de mensajes publicados en el

foro por el usuario) o en términos cualitativos (por ejemplo, la valoración que los

demás usuarios otorgan a sus aportes). Lo que aquí se propone es una combinación de

ambos mediante dos sistemas de puntuación: puntuación de actividad y

valoración de actividades (Ilustración 3).

PUNTUACIÓN DE

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

PUNTUACIÓN TOTAL

Ilustración 3. Componentes de la puntuación total de un usuario

La puntuación global de un usuario vendrá dada por la puntuación de sus actividades

(que mide sus actividades en términos cuantitativos) y la valoración de sus contenidos

(que mide sus actividades en términos cualitativos).

Puntuación de sus actividades

Medida en términos cuantitativos

Mide sus actividades en términos cualitativos

Valoración de sus contenidos

PUNTUACION GLOBAL

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Cada actividad o aporte que se desee incluir en el sistema de puntuación debe tener

asignada una puntuación base. La puntuación global de un contenido vendrá dada

por: la puntuación base de ese contenido y un factor modificador en base a la

valoración del contenido.

A continuación se describen en más detalle ambos sistemas de puntuación.

Puntuación de actividad

La forma de puntuar las actividades de un usuario cuantitativamente consiste en

incrementar su puntuación global por cada aporte que realice, en base a una tabla de

puntuaciones (Tabla 1) en la que aparece cada tipo de aporte o contribución que

puede realizar un usuario junto con la puntuación base asignada a esa actividad.

Esta tabla debe ser editable por el administrador de la plataforma con el fin de

ajustar los parámetros en función de las actividades que se deseen incentivar o, en

definitiva, del comportamiento de los usuarios que se desea motivar.

Aunque en la tabla de ejemplo no aparece, también se puede incorporar al sistema de

puntos acciones pasivas del usuario en la medida que interesen, por ejemplo,

puede resultar beneficioso otorgar puntos la primera vez que un usuario accede a la

plataforma cada día, así se motiva que los usuarios pasivos accedan con cierta

asiduidad aunque no aporten nuevos contenidos.

Actividad Puntos base

Nuevo tema en foros +10

Nuevo comentario en publicación +5

Nuevo mensaje en foros +5

… …

Tabla 1. Ejemplo de tabla de puntuaciones base

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Valoración de contenidos

Se ha mencionado el concepto de valoración de un contenido por parte de los

usuarios. La idea fundamental es que cualquier aporte realizado por un usuario pueda

ser valorado por el resto en base a su calidad, lo cual implica que debe existir un

sistema de valoraciones que proporcione los medios necesarios para ello.

La forma de valorar un contenido puede ser más sencilla o más compleja en función de

las opciones que se presenten al usuario al valorar un contenido. Por ejemplo, se puede

valorar un contenido simplemente con un “voto positivo” o “voto negativo”, o en

base a una escala del uno al diez, o incluso con un formulario más extenso en el que

se expliquen los motivos de la valoración.

En general, cuanto más sencillo sea para el usuario valorar un contenido más

usuarios participarán en el sistema de valoraciones, pero se dispondrá de menos

información en cuanto a la calidad del aporte. Dadas las características del entorno,

se propone un sistema de valoraciones muy sencillo, basado en sólo dos opciones:

“valoración positiva” y “valoración negativa”.

De esta manera, cualquier usuario podrá valorar cualquier contenido aportado por otro

usuario de manera positiva o negativa. Cada usuario podrá realizar una única

valoración del mismo contenido.

Hay una diferencia fundamental entre la puntuación por actividad y por valoración.

Puntuación por actividad

La primera se conoce desde el instante en que se realiza

el aporte.

Viene dada por los usuarios, por lo que la

puntuación global del autor no se puede calcular completamente en el

instante de la publicación, es necesario esperar un tiempo a que los demás

usuarios realicen sus valoraciones del contenido.

Puntuación por valoración

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Hay dos opciones para realizar esta espera: en base al tiempo transcurrido desde la

publicación del contenido, o en base al número de valoraciones realizadas sobre el

contenido. Se propone una idea basada en la segunda opción, consiste en asignar un

número mínimo de valoraciones para un contenido, de manera que cuando se supere

ese mínimo de valoraciones en un contenido se actualice la puntuación del usuario

en base a las valoraciones.

Es importante resaltar la importancia de la elección de un buen mínimo, dado que

un mínimo demasiado bajo podría producir puntuaciones que no se corresponden con

la valoración real, y por el contrario un mínimo inalcanzable produciría puntuaciones

basadas únicamente en términos cuantitativos.

Así, la puntuación de una actividad en base a las valoraciones que los usuarios han

realizado de ésta, vendrá dada por la puntuación base de la actividad concreta

multiplicada por un factor modificador que se calcula en base a la media de las

valoraciones recibidas (una vez se ha alcanzado un número mínimo de valoraciones).

El cálculo de la puntuación obtenida por las valoraciones sobre una publicación se

realizará de la siguiente manera: cada actividad tendrá asociados, además de la

puntuación base, una puntuación límite superior y otra inferior, así primero se

calcula la media de las valoraciones obtenidas (asignando un 0 a la valoración negativa

y un 1 a la valoración positiva), después se interpola en la escala determinada por los

límites y se obtiene el factor modificador (Ilustración 4). Por último, se multiplica este

factor por la puntuación base de la publicación.

0 x

1

a fm

bRango definido en la tabla para esa actividad. 

Rango de la media de las valoraciones. 

fm = a + ( b – a ) * x puntos_v= puntos_base ( publicacion.tipo ) * fm 

Ilustración 4. Cálculo de la puntuación parcial por valoraciones

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ideas clave

Los límites superior e inferior estarán incluidos en la tabla de puntuaciones y

serán editables por el administrador. El objetivo de estos límites es poder puntuar de

formas distintas las valoraciones obtenidas por distintas publicaciones. Para ello se

amplía la tabla de puntuaciones base presentada anteriormente (Tabla 1) de la

siguiente manera (Tabla 2).

Actividad Puntos baseExtremo inferior

Extremo superior

Nuevo tema en foros +10 0 1

Nuevo comentario en publicación

+5 0 2

Nuevo mensaje en foros

+5 -0.5 1

… … … …

Tabla 2. Ejemplo de tabla de puntuaciones base y valoraciones

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Ejemplos

Ejemplos

Puntuación de Juan

Sea un sistema con los parámetros de configuración que aparecen en la Tabla 2 y el

número mínimo de valoraciones para calcular la media es 10. El usuario Juan

ha publicado un nuevo mensaje en los foros. En el momento en que se publica, su

puntuación se incrementa 5 puntos (puntos base para ese tipo de publicaciones).

Progresivamente este mensaje recibe valoraciones del resto de usuarios hasta alcanzar

la cuantía de 10 publicaciones, cantidad en la cual está el mínimo de valoraciones

fijado. En este momento, se calcula la media de las valoraciones recibidas, obteniendo

una calificación de 0.1 (casi todas las valoraciones han sido negativas). Para un

nuevo mensaje en foros con una media de valoraciones de 0.1 le corresponde un

incremento de +5 * ( -0.5 + ( 1 - ( -0.5 ) ) * 0.1 ) = -1.75. Es decir, finalmente Juan

obtiene por su nuevo mensaje en el foro: 5 puntos (por actividad) – 1.75 (por

valoraciones) = 3.25 puntos.

En este caso el administrador del sistema ha optado por motivar la publicación de

nuevos mensajes sin castigar en exceso a aquellos usuarios cuyos mensajes obtengan

valoraciones muy negativas.

Podría darse el caso en que el administrador decida penalizar más duramente a estos

usuarios, en cuyo caso bastaría con modificar en la tabla de puntuaciones base los

extremos, poniendo por ejemplo los siguientes valores para la acción de “nuevo

mensaje en foros” (Tabla 3):

Actividad Puntos baseExtremo inferior

Extremo superior

Nuevo mensaje en foros

+5 -1.5 1

Tabla 3. Ejemplo de tabla de puntuaciones base y valoraciones (II)

Según esta nueva configuración, Juan hubiese obtenido por la publicación de aquel

mismo mensaje (obteniendo las mismas valoraciones): 5 + ( 5 * ( -1.5 + ( (1– (-1.5) ) *

0.1) ) = -2.25 puntos (+5 por actividad – 7.25 por valoraciones).

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – + Información

+ Información

A fondo

Encouraging contributions in Learning Networks using incentive

mechanism

Hummel, H., Burgos, D., Tattersall, C., Brouns, F., Kurvers, H., Koper, R. (2005).

Journal of Computer Assisted Learning, 21, 355-365.

Expone la teoría de intercambio social y la aplica para definir un sistema de incentivos

en redes sociales de aprendizaje informal

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://dspace.ou.nl/handle/1820/339

Webgrafía

Proyecto Go-MyLife

Diseña una red social para personas

mayores y sus familias. Se basa en la

geolocalización de un usuario para

establecer relaciones según cercanía

e intereses comunes y proporcionar

así servicios asistenciales y de

acompañamiento.

www.gomylife.eu

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – + Información

Proyecto Google+

Red social de Google que potencia la sencillez de uso (incluido interfaz) y la potencia de

la agregación e interrelación de servicios Google.

https://plus.google.com

Bibliografía

Berners-Lee, T. (2001) Weaving the Web. United Kingdom: Texere Publishing Ltd

(Thomson)

Burgos, D. (2006). The structure and behavior of virtual communities engaged in

informal learning about e-learning standards (Estudio de la estructura y del

comportamiento de las comunidades virtuales de aprendizaje no formal sobre

estandarización del e-learning). Doctoral dissertation, European University of Madrid,

Villaviciosa de Odón, Madrid, Spain.

Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge. How organizations manage

what they know. Cambridge: Harvard Business School Press.

Figallo, C. (1998) Hosting Web Communities. New York: John Wiley & Sons

Hagel III, J. y Armstrong, A. (1997). Net.gain: expanding markets through virtual

communities. Harvard Business School Press. Boston, USA.

Hoffman, B. (2005) Informal Learning. Alexandria, EEUU: ASTD Press

Lave, J., Wenger, E. (1991) Situated Learning : Legitimate Peripheral Participation

(Learning in Doing: Social, Cognitive & Computational Perspectives). Cambridge,

Reino Unido: Cambridge University Press

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – + Información

PSP (2001) Cómo Crear y Administrar una Comunidad Virtual?. Miami, EEUU:

Professional Services Provider

Rheingold, H. (1993) The virtual community. Reading, EEUU: Addison-Wesley

Spratt, T. (2003) History of Royal Society. Kessinger Publishing, United Kingdom.

Thibaut, J., & Kelly, H. (1959). The social psychology of groups. New York: Wiley.

Tiwana, A., & Bush, A. (2000). Peer-to-peer Valuation as a Mechanism for Reinforcing

Active Learning in Virtual Communities: Actualizing Social Exchange Theory.

Proceedings of Proceedings of the 33rd Hawaii International Conference on System

Sciences: IEEE

Wells, G. (2001) Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales

de la educación. Paidós, Barcelona, España.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Actividades

Actividades

Práctica: Motivación universitaria online I

Define los distintos tipos de usuario que puedes encontrar en una red social de

aprendizaje. Proporcionarás una tabla con dos columnas. En la primera columna

figurará la categoría que define el usuario (alumno/a). En la segunda columna, la

definición del mismo. Al menos, debes definir 10 categorías distintas, siguiendo el

ejemplo.

Categoría de usuario

Definición de usuario

Usuario implicado

Cumple con todos los plazos, formatos y requisitos de la asignatura. Contribuye

activamente en los foros y otros canales de comunicación. Realiza consultas interesantes. Desarrolla trabajos originales que reflejan lo

aprendido durante el curso

Usuario …

El resultado final se entregará en formato DOC, con el siguiente patrón de título:

ED02-Actividad1-APELLIDOS-NOMBRE-FECHA-TITULO.DOC

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Test de autoevaluación

Test

1. A quién se atribuye el término "comunidad virtual"

A. Tim Berners-Lee.

B. Howard Rheingold.

C. Etienne Wenger.

D. Robert Boyle.

2. Las comunidades orientadas al usuario pueden ser…

A. Geográficas.

B. Sintéticas.

C. Demográficas.

D. Temáticas.

3. El aprendizaje informal o no estructurado se caracteriza por…

A. La existencia de asociaciones de usuarios.

B. La existencia de asociaciones semánticas entre sus nodos.

C. La existencia de nodos asociados a los usuarios.

4. Una red social muestra una estructura…

A. Tipo is-a con relaciones directas.

B. Tipo grafo dirigido con jerarquía dinámica.

C. Tipo grafo dirigido con jerarquía difusa.

5. ¿Qué teoría sugiere que existe un vínculo directo entre las motivaciones personales

de un individuo y su compromiso en una sociedad de individuos o grupo de relación?

A. Pratt's theory

B. Bottom-up informal learning theory

C. Social exchange theory

6. "El estudiante recibe la impresión de que recibirá información extra y valiosa como

pago". Esta frase se cataloga como…

A. Reputación personal.

B. Altruismo personal.

C. Acceso personal.

D. Recompensa personal.

Modelos y estrategias de participación en redes sociales

TEMA 1 – Test de autoevaluación

7. Los principales mecanismos de motivación son…

A. Reputación.

B. Retribución.

C. Acceso.

D. Altruismo.

E. Dominación.

F. Recompensa.

8. En una red social, en función de la participación, los usuarios se dividen en:

A. Activos, inactivos y pasivos.

B. Activos-activos, activos-pasivos, inactivos-ausentes.

C. Activos-activos, activos-pasivos, inactivos.

9. Un lurker es…

A. Un usuario pasivo que actúa pasivamente.

B. Un usuario pasivo que actúa espontáneamente.

C. Un usuario activo-activo que controla el grupo.

10. ¿Qué elementos se pueden valorar/puntuar en una red social?

A. Contribuciones a foros.

B. Mensajes en Twitter.

C. Envíos de actividades.

D. Respuestas a contribuciones de otros.