T11 4. rasgos socioeconómicos de la ue

16

Transcript of T11 4. rasgos socioeconómicos de la ue

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAINDICEINDICE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAINDICEINDICE

IV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE1. LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

2. LA CIUDADES DE LA UE

3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UE

3.1. EL RETO ECONÓMICO: LA ESTRATEGIA DE LISBOA3.2. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS3.3. LA ACTIVIDAD PESQUERA3.4. LA INDUSTRIA3.5. LOS SERVICIOS

4. BIENESTAR SOCIAL

4. LOS RETOS DE FUTURO

1. LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA LA POBLACIÓN DE LA UE ES DE 499 MILLONES DE HABITANTES, EN EL 2009 Y SE CARACTERIZA POR LOS

SIGUIENTES RASGOS: DISTRIBUCIÓN DESIGUAL, CON ACUSADOS CONTRATES EN LA DENSIDAD, ENTRE REGIONES:

LAS ZONAS MÁS DENSAMENTE POBLADAS FORMAN LA DENOMINADA “DORSAL EUROPEA”, QUE SE EXTIENDE DESDE EL SE DE INGLATERRA AL NO DE ITALIA. SUS ALTOS VALORES SE DEBEN AL AUGE COMERCIAL, DE LA ÉPOCA MEDIEVAL Y SU POSTERIOR INDUSTRIALIZACIÓN Y TERCIARIZACIÓN. DESTACAN TAMBIÉN EL EJE DE PO – LITORAL MEDITERRÁNEO Y EL EJE ORIENTAL, DESDE RENANIA HASTA LA BOHEMIA CHECA Y LA SILESIA POLACA

LA DENSIDAD DE POBLACIÓN DISMINUYE PROGRESIVAMENTE A PARTIR DE LOS EJES MENCIONADOS Y SOLO SE ELEVA EN CIERTAS ÁREAS COMO EL LITORAL ATLÁNTICO O ZONAS CERCANAS A LAS CAPITALES ESTATALES. LAS DENSIDADES MÁS BAJAS CORRESPONDEN A LAS ZONAS ÁRTICAS Y DE MONTAÑA

ESCASO CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN, DEBIDO A SUS REDUCIDAS TASAS DE NATALIDAD Y DE MORTALIDAD MOVIMIENTOS MIGRATORIOS CONSTRATADOS:

LAS ÁREAS EMIGRATORIAS DE LA UE SE CONCENTRAN EN LOS PAÍSES ORIENTALES Y EN LAS ZONAS DESFAVORECIDAS POR EL MEDIO FÍSICO O POR SU DECLIVE ECONÓMICO

LAS ÁREAS INMIGRATORIAS, RECIBEN GENTE DEL ESTE DE EUROPA, DEL NORTE DE ÁFRICA Y DE LAS ANTIGUAS COLONIAS. EN LA ACTUALIDAD LAS PRINCIPALES ÁREAS RECEPTORAS SON LAS DEL MEDITERRÁNEO

CRECIMIENTO REAL BAJO, PERO DEBIDO A LA INMIGRACIÓN HA CRECIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EN ALGUNOS PAÍSES COMO ESPAÑA, ITALIA E IRLANDA Y OCASIONA SALDOS MIGRATORIOS NEGATIVOS, EN LOS PAISES DEL ESTE

ESTRUCTURA ENVEJECIDA Y TERCIARIZADA: LA ESTRUCTURA POR EDAD DE LA UE SUFRE UN ACUSADO ENVEJECIMIENTO DEBIDO A LA BAJA NATALIDAD Y A LA

ELEVADA ESPERANZA DE VIDA. NO OBSTANTE SE DAN DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES MUY ENVEJECIDOS, COMO ALEMANIA, ITALIA Y GRECIA Y OTROS CON UN ENVEJECIMIENTO MENOR, COMO IRLANDA

LA ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA UE, SE ENCUENTRA TERCIARIZADA,OCUPANDO LOS SERVICIOS EN TODOS LOS PAÍSES A MÁS DEL 50% DE LA POBLACIÓN

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

POBLACIÓN DE LA UE Y DE OTROS PAÍSES DEL POBLACIÓN DE LA UE Y DE OTROS PAÍSES DEL MUNDOMUNDO

Población en 2007(en millones de habitantes)

497

1322

128 142

301

UE China Japón Rusia Estados Unidos

Población de la UEPoblación de la UE Población de 2007 en millones de habitantes

Total: 497 millones8

2,4

63

,4

60

,9

59

,1

44

,5

38

,2

21

,6

16

,3

11

,2

10

,6

10

,5

10

,3

10

,1

9,0

8,3

7,7

5,4

5,4 5,3

4,3

3,4

2,3

2,0

1,3

0,8

0,5

0,4

Fra

nc

ia

Esp

a

Su

ec

ia

Po

lon

ia

Fin

lan

dia

Ita

ia

Rei

no

Un

ido

Ru

ma

nía

Gre

cia

Bu

lga

ria

Hu

ng

ría

Po

rtu

ga

l

Au

str

ia

Ch

eq

uia Ir

lan

da

Lit

ua

nia L

eto

nia

Esl

ov

aq

uia

Est

on

ia

Din

am

arc

a

Paí

se

s B

ajo

s

Bél

gic

a

Esl

ov

en

ia

Ch

ipre

Lu

xe

mb

urg

o

Ma

ltaAle

ma

nia

2. LAS CIUDADES DE LA UNIÓN EUROPEA: LA UE ES UN ESPACIO MUY URBANIZADO, CON UNA TASA DE URBANIZACIÓN Y DENSIDAD URBANA ALTA PREDOMINAN LAS CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS, AUNQUE EXISTEN GRANDES AGLOMERACIONES URBANAS. LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES, SE CONCENTRA A LO LARGO DE LA DIAGONAL QUE UNE EL SE DE

INGLATERRA Y EL NO DE ITALIA, EN TORNO AL MAR DEL NORTE. LAS CIUDADES DE LA UE CONTITUYEN UN SISTEMA EN EL QUE CADA UNA OCUPA UNA POSICIÓN JERARQUICA

DEPENDIENDO DE SU TAMAÑO Y FUNCIONES. DE ACUERDO CON ELLO SE DISTINGUEN: METRÓPOLIS POTENCIALES, METRÓPOLIS DÉBILES, CIUDADES CON ALGUNAS FUNCIONES TRANSNACIONALES Y NACIONALES Y CIUDADES CON FUNCIONES REGIONALES Y LOCALES

EL SISTEMA URBANO SE ORGANIZA EN TORNO A VARIOS EJES: LA GRAN DORSAL, QUE ES EL EJE MÁS DINÁMICO, QUE SE EXTIENDE DESDE EL SE DE INGLATERRA AL NO

DE ITALIA, FORMANDO UNA MEGALÓPOLIS, CON CENTRO DE GRAVEDAD EN EL TRIANGULO LONDRES-PARÍS-BRUSELAS

EL EJE MEDITERRÁNEO,QUE RECORRE LA COSTA DE ESTE MAR Y SE RAMIFICA HACIA EL VALLE DEL EBRO Y MADRID. DESDE 1985, SE HA BENEFICIADO DE LA SATURACIÓN DE LA DORSAL EUROPEA Y DEL DESARROLLO DEL TURISMO

EL EJE ATLÁNTICO O FINISTERRES, QUE COMPRENDE TODO EL LITORAL ATLÁNTICO, CON CIUDADES DE ESCASO DINAMISMO

LOS EJES CONTINENTALES, DEL INTERIOR DE ESPAÑA Y DE FRANCIA,QUE CUENTA CON CIUDADES DESARTICULADAS Y TENDENTES A LA DESACTIVACIÓN

LAS PERIFERIAS O “SURES”, DE LAS TRES PENÍNSULAS MEDITERRÁNEAS, QUE TIENEN CIUDADES MUY POBLADAS

EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL, QUE ESTÁ EXPERIMENTANDO UN FUERTE CRECIMIENTO DE LAS CAPITALES ESTATALES Y DE LAS MÁS PRÓXIMAS O MEJOR CONECTADAS CON EL ESPACIO CENTRAL EUROPEO

PARA LOGRAR UNA MAYOR INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO,LA UE POTENCIA LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, ESPECIALMENTE EN LAS REGIONES PERIFÉRICAS

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV- RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA3.1. EL RETO ECONÓMICO: LA ESTRATEGIA DE LISBOA

LA UE ES UNA GRAN POTENCIA ECONÓMICA QUE TRATA DE GANAR RELEVANCIA MUNDIAL, RESPECTO A SUS GRANDES COMPETIDORES, COMO SON ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN.PARA ELLOS LA ESTRATEGAI DE LISBOA HA PROPIUETO CONVERTIR LA UE EN LA ECONOMÍA MÁS AVANZADA DEL MUNDO EN 2010. PARA ELLO SE REQUIERE EL CUMPLIMIENTO DE DOS OBJETIVOS: AUMENTART LA COMPETIVIDAD, POR MEDIO DEL FOMENTO DE LAS TIC Y DE LA I D i Y DESARROLLANDO EL ESPÍRITU DE

EMPRESA MEDIANTE EL APOYO A LAS PYMES MEJORAR EL MODELO SOCIAL, CREANDO MÁS Y MEJORES EMPLEOS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN Y LA ELIMINACIÓN DE LA

EXCLUSIÓN SOCIAL, POR RAZONES DE SEXO, RAZA O DISCAPACIDAD3.2. LAS ACTIVIDADES AGRARIASHAN PERDIDO PESO EN LA OCUPACIÓN Y EN EL PIB. SE CARACTERIZAN POR: TENER UNA POBLACIÓN ACTIVA ESCASA, AUNQUE CON DIFERENCIAS ENTRE ESTADOS. LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS SON DE

DIFERENTES TAMAÑOS Y LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN SON MODERNAS EN EUROPA OCCIDENTAL Y PERMITEN UNA ELEVADA PRODUCCIÓN Y EN LOS PAÍSES, DE LAS ÚLTIMAS AMPLIACIONES HAY IMPORTANTES DEFICIENCIAS TÉCNICAS

LAS ÁREAS AGRARIAS SE HAN ESPECIALIZADO, EN FUNCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, DE LA ACCESIBILIDAD Y DE LA DEMANDA DEL MERCADO, DESTACANDO: EN EL ÁREA DE CLIMA OCEÁNICO, DOMINA LA GANADERIA EN EXPLOTACIONES FAMILIARES EN EL ÁREA DE CLIMA MÁS CONTINENTALIZADO, PREDOMINA UN SISTEMA MIXTO DE GANADERIA, ORIENTADA A LA

PRODUCCIÓN DE CARNE, CON UNA AGRICULTURA CEREALÍSTICA EN ROTACIÓN Y ÁREAS ESPECIALIZADAS EN VIÑEDO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA, DOMINA EL SECANO CON LA TRILOGIA DE TRIGO-VID-OLIVO Y EL REGADIO DE CULTIVOS

INTENSIVOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS, ORIENTADAS AL MERCADO EXTERIOR EN EL ÁREA DE CLIMA ÁRTICO, PERVIVE LA GANADERIA DE RENOS

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN ( PAC ), RIGE LAS CUESTIONES AGRARIAS DE LA UE, DESDE 1962, REGULANDO LOS PRECIOS, IMPONIENDO ARANCELES A LOS PROCEDENTES DE TERCEROS PAÍSES Y CONCEDIENDO AYUDAS A LOS AGRICULTORES PARA MODERNIZAR SUS EXPLOTACIONES. COMO RESULTADO DE TODO ELLO, SE PRODUJO UN INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN, ACOMPAÑADO DE PROBLEMAS QUE OCASIONARON SUCESIVAS REFORMAS DE LA PAC, COMO HAN SIDO UNA FUERTE SUBIDA DE LOS PRECIOS, LA ACUMULACIÓN DE EXCEDENTES,JUBILACIONES ANTICIPADAS, CUOTAS PARA LOS PRODUCTOS EXCEDENTARIOS, FOMENTO DE LA EXTENSIFICACIÓN, POTENCIACIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, ABANDONO DE LAS ÁREAS RURALES DESFAVORECIDAS.

EN LA ACTUALIDAD SE PRETENDE CONSEGUIR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE, CAPAZ DE RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES, DE PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y DE MANTENER A LA POBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL. PARA FINANCIAR TODAS ESTAS ACTUACIONES SE HAN CREADO DOS NUEVOS FONDOS: EL FEGA (FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE GARANTÍA) QUE FINANCIA AYUDAS DIRECTAS A LOS AGRICULTORES Y LOS GASTOS OCASIONADOS POR LAS REGULACIONES DEL MERCADO Y EL FEADER (FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL) QUE FINANCIA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

Países de la UE que utilizan el euroPaíses de la UE que no utilizan el euro

3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA3.3. LA ACTIVIDAD PESQUERALA UE ES LA TERCERA POTENCIA PESQUERA DEL MUNDO POR DETRÁS DE CHINA Y PERÚ. LA ACTIVIDAD

PESQUERA SE CARACTERIZA POR: LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y POR UNA FLOTA EN LA QUE CONTRASTAN PEQUEÑAS EMBARCACIONES

ARTESANALES CON GRANDES BUQUES FACTORÍA LAS ÁREAS PESQUERAS SON LOS CALADEROS EXTERIORES DE TERCEROS PAÍSES, CON LOS QUE LA UE SUSCRIBE ACUERDOS DE

PESCA Y LOS CALADEROS COMUNITARIOS LA POLÍTICA PESQUERA COMUNITARIA ( PPC ) RIGE LAS CUESTIONES PESQUERAS COMUNITARIAS, DESDE 1983 Y REGULA LOS

PRECIOS, CONCEDE AYUDAS, DIRIGIDAS INICIALMENTE A MODERNIZAR LOS BUQUES E INSTALACIONES. COMO RESULTADO DE TODO ELLO, SE PRODUJO UN INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PESQUERA MUY SUPERIOR A LOS RECURSOS EXISTENTES, QUE CAUSÓ LA SOBREEXPLOTACIÓN DE MUCHAS ESPECIES. PARA SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS LA PPC, ADOPTÓ DOS SOLUCIONES: LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR, POR MEDIO DE LA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA FLOTA Y

APOYAR A LAS REGIONES MÁS AFECTADAS ADOPTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL, COMO EL ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS

PARA LAS ESPECIES AMENAZADAS, NORMAS SOBRE EL TAMAÑO DEL PESCADO, PROHIBIR CIERTAS ARTES DE PESCA E INCREMENTAR LA VIGILANCIA PARA HACER CUMPLIR LAS NORMAS

EN LA ACTUALIDAD, LA NUEVA REFORMA DE LAPPC, PRETENDE CONSEGUIR UNA PESCA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE, CAPAZ DE RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES Y PRESERVAR EL MEDIO MARINO.PARA FINANCIAR ESTAS ACTUACIONES SE HA CREADO EL FEP (FONDO EUROPEO DE PESCA )

3.4. LA INDUSTRIALA UE ES UNA GRAN POTENCIA INDUSTRIAL, POR SU TEMPRANO E INTENSO PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.SE

CARACTERIZAN POR: TENER UNA POBLACIÓN ACTIVA EN DESCENSO, TANTO EN LOS SECTORES MADUROS COMO EN LOS MÁS DINÁMICOS. LAS

EMPRESAS SON PREDOMINATES LA PYMES, QUE DEBIDO A LA CRECIENTE GLOBALIZACIÓN, DEBEN DE AUMENTAR SU DIMESIÓN, INTERNACIONALIZARSE, INNOVAR EN LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN Y SACAR PRODUCTOS DIFERNCIADOS CON CALIDAD Y DISEÑO. LA PRODUCCIÓN INCLUYE SECTORES MADUROS EN DECLIVE, SECTORES DINÁMICOS Y SECTORES DE ALTA TECNOLOGÍA

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA3.4. LA INDUSTRIA LAS ÁREAS INDUSTRIALES DE LA UE, SE LOCALIZAN DE FORMA SELECTIVA:

EL ÁREA MÁS INDUSTRIALIZADA ES EL EJE EN TORNO AL CANAL DE LA MANCHA, EL VALLE DEL RHIN, LA LLANURA DEL PO Y BOHEMEIA Y SILESIA

RESTO DEL TERRITORIO, LA INDUSTRIA SE LOCALIZA EN ENCLAVES AISLADOS, QUE SE CORRESPONDEN CON CAPITALES ESTATALES O GRANDES CIUDADES. ES ESTOS ENCLAVES, EXISTEN ÁREAS INDUSTRIALES DE DIFERENTES TIPOS, COMO SON:

LAS ÁREAS DE BASE EXTRACTIVA, LIGADAS A LA TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS VOLUMINOSOS,COMO EL CARBÓN, EL PETRÓLEO DEL MAR DEL NORTE.LA MAYORÌA DE ESTAS ÁREAS SE ENCUENTRAN EN LA ACTUALIDAD EN DECLIVE O EN REESTRUCTURACIÓN

LAS ÁREAS PORTUARIAS, QUE INSTALARON INDUSTRIAS DE PRIMERA TRANSFORMACIÓN, INDUSTRIAS LIGADAS AL MAR, EMPRESAS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Y DE BIENES DE CONSUMO PARA EL ENTORNO.

LAS GRANDES ÁREAS URBANAS, QUE DEBIDO A SUS ECONOMIAS EXTERNAS, ACOGIERON INDUSTRIAS MUY DIVERSIFICADAS Y EN LA ACTUALIDAD ATRAEN A SECTORES MÁS INNOVADORES, COMO LOS SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN Y LAS SEDES DE GRANDES EMPPRESAS

LAS ÁREAS INDUSTRIALES DISPERSAS, QUE SE LOCALIZAN EN ESPACIOS PRIURBANOS, PEQUEÑAS CIUDADES Y ÁREAS RURALES. SE DEBEN A PROCESOS DE DIFUSIÓN Y RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL O A IMICIATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENAS

LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UE SE CENTRA EN AUMENTAR LA COMPETIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y EN EVITAR EL DETERIORO AMBIENTAL. PARA AUMENTAR LA COMPETIVIDAD SE REQUIERE UN MAYOR DESARROLLO DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, FOMENTANDO LAS TIC Y LA INVERSIÓN EN I D. Y DESARROLLAR EL ESPÍRITU EMPRESARIAL, POR MEDIO DE MEDIDAS QUE FAVOREZCAN A LAS PYMES O LA CREACIÓN DE CLÚSTERS EMPRESARIALES. EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE INCLUYE MEDIDAS PREVENTIVAS Y SANCIONADORAS Y LA DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA3.5. LOS SERVICIOS SON LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA UE, SUPERANDO EL 60% DEL EMPLEO Y DE LA APORTACIÓN AL

PIB. SE CARACTERIZAN POR: EL SISTEMA DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES ES ESENCIAL PARA LA VERTEBRACIÓN DE LA UE,

EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ÚNICO Y EL DESARROLLO DE REGIONES ATRASADAS. LA POLÍTICA DE TRANSPORTES SE PLANTEA: FOMENTAR LAS REDES TRANSEUROPEAS, MEJORAR LAS INFRAESTRUCTURAS DE LAS REGIONES PERIFÉRICAS,, EQUILIBRAR LOS DIFERENTES TIPOS DE TRANSPORTE POTENCIANDO EL INTERMODAL Y REDUCIR LAS REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES DEL TRANSPORTE, POR MEDIO DE ESTUDIOS PREVIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

EL TURISMO, QUE HA ADQUIRIDO UNA ENORME IMPORTANCIA EN LA UE, DEBIDO AL ELEVADO NIVEL DE VIDA. LA POLÍTICA TURÍSTICA DE LA UE, SE PLANTEA FACILITAR EL TURISMO COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN, FRENAR LA ESTACIONALIDAD FOMENTANDO NUEVAS MODALIDADES, MEJORAR LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DEL TURIST Y AUMENTAR LA PREPARACIÓN DEL SECTOR MEJORANDO LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL COMERCIO, ES UNA ACTIVIDAD FUNDAMENTAL EN LA UE. PODEMOS DIFERENCIASR ENTRE: COMERCIO INTRACOMUNITARIO, QUE ES EL MÁS IMPORTANTE EN CUANTO A IMPORTACIONES Y

EXPORTACIONES Y ES ES QUE SE DESARROLLA DENTRO DEL MERCADO ÚNICO. PARA GARANTIZAR SU BUEN FUNCIONAMIENTO, LA POLÍTICA DE COMPETENCIAS EVITA LOS MONOPOLIOS, LOS ACUERDOS ENTRE EMPRESAS Y LAS AYUDAS ESTATALES

EL COMERCIO INTERNACIONAL, QUE SITUA A LA UE EN EL PRIMER LUGAR MUNDIAL POR SUS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. LA POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR INCLUYE: UN ARANCEL COMÚN PARA LOS PRODUCTOS IMPORTADOS DE TERCEROS PAÍSES, UN SISTEMA DE PREFERNCIAS GENERALIZADAS, QUE CONCEDE BENEFICIOS ADUANEROS A CIERTOS PRODUCTOS DE PAÍSES EN DESARROLLO Y ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO CON ALGUNOS ESPACIOS. SIN EMBARGO, LA MAYOR PARTE DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA UE SE RIGE POR ACUERDOS MULTILATERALES, NEGOCIADOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

LA UE, POTENCIA COMERCIALLA UE, POTENCIA COMERCIALLA UE, POTENCIA COMERCIALLA UE, POTENCIA COMERCIAL

Cuota en el comercio mundial

de bienes (2006)

Cuota en el comercio mundial

de servicios (2005)

Otros50,5%

UE17,1%

Estados Unidos16%

Japón6,6%

China9,6%

Otros44,9%

UE26%

Estados Unidos18,4%

Japón6,9%

China3,8%

4. BIENESTAR SOCIAL

EL NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL ALCANZADO POR LA UE ES ELEVADO, YA QUE LOS GOBIERNOS HAN EXTENDIDO A AMPLIAS CAPAS DE LA POBLACIÓM LOS SERVICIOS BÁSICOS, COMO LA EDUCACIÓN,SANIDAD… CREANDO EL DENOMINADO ESTADO DE BIENESTAR. A PESAR DE ELLO SE DAN DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE

5. LOS RETOS DE FUTURO

EN EL TERRENO MEDIOAMBIENTAL: LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL TERRENO POLÍTICO: EN EL ÁMBITO INTERNO, FOMENTAR LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA, LA LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA. EN EL EXTERNO, MEJORAR LA COHERENCIA Y VISIBILIDAD DE SU POLÍTICA EXTERIOR, COLABORAR EN LOGRAR LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL, Y CONTRIBUIR A LA CONSECUCIÓN DE UN MUNDO MÁS JUSTO

EN EL TERRENO SOCIOECONÓMICO: HACER FRENTE AL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y A LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA INMIGRACIÓN, COMO TAMBIÉN INCREMENTAR LA COMPETIVIDAD ECONÓMICA, EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y REDUCIR LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES INTERNOS

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEAIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UEIV. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

COMENTA EL MAPA DE DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LA UNIÓN

EUROPEA, DE LA PÀG: 397 INDICANDO:

TIPO DE MAPA Y FENOMENO QUE REPRESENTA DEFINICIÓN DE DENSIDAD DE POBLACIÓN ZONAS MÁS DENSAMENTE POBLADAS Y MOTIVO ZONAS DE MENORES DENSIDADES Y MOTIVO

COMENTA EL MAPA DEL SISTEMA URBANO EUROPEO , DE LA

PÀG: 400 INDICANDO:

TIPO DE MAPA Y FENOMENO QUE REPRESENTA ÁREA DONDE SE ENCUENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE METRÓPOLIS Y MOTIVOS INDICA EL NOMBRE DE ALGUNAS METRÓPOLIS Y CIUDADES DE LA UE, INCLUIDAS

ALGUNAS CIUDADES ESPAÑOLAS

COMENTARIO DEL MAPA DE DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LA

UNIÓN EUROPEA, DE LA PÀG: 397 – 407 TIPO DE MAPA Y FENOMENO QUE REPRESENTA

El mapa cromático de COROPLETAS, que representa la distribución de la población en las regiones de la Unión Europea, en 2009

DEFINICIÓN DE DENSIDAD DE POBLACIÓN

Densidad de población, que relaciona la población de cada región con su superficie en kilómetros cuadrados. La distribución de la población manifiesta fuertes contrastes entre áreas con densidadesmuy elevadas y áreas con valores muy bajos.

ZONAS MÁS DENSAMENTE POBLADAS Y MOTIVO

•La zona más densamente poblada, es la denominada “dorsal europea”, que se extiende desde el SEde Inglaterra al NO de Italia.

•Debe sus altos valores al auge comercial desarrollado desde la época medieval y a la posterior industrialización y terciarización, que atrajeron población y permitieron crear aglomeraciones urbanas.

Desde aquí la población se prolonga por dos ejes: el valle del Po-litoral mediterráneo, quese ha beneficiado de la difusión de actividades desde la congestionada dorsal europea y del auge

del turismo; y el eje oriental, desde Renania hasta la Bohemia checa y la Silesia polaca.

ZONAS DE MENORES DENSIDADES Y MOTIVO

La densidad disminuye progresivamente a partir de estos ejes, elevándose solo en ciertasáreas, como el litoral atlántico o las zonas en torno a las capitales estatales. Las densidades más bajas corresponden a las zonas árticas y de montaña; y a las de menor dinamismo económico que han sufrido fuerte emigración (interior de las penínsulas Ibérica y Helénica).

COMENTARIO DEL MAPA DEL SISTEMA URBANO EUROPEO , DE LA

PÀG: 400 – 411

TIPO DE MAPA Y FENOMENO QUE REPRESENTA

ES UN MAPA DE COROPLETAS Y DE FIGURAS, QUE REPRESENTA EL SISTEMA URBANO EUROPEO Y LA DIFUSIÓN DE LA URBANIZACIÓN, EN LOS PAÍSES DE LA UE

ÁREA DONDE SE ENCUENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE METRÓPOLIS Y MOTIVOS

El área donde se concentran el mayor número de metrópolis es la gran dorsal entre el SE de Inglaterra y el NO de Italia, que forma una megalópolis. El crecimiento de las ciudades de esta zona se remonta a la Edad Media, donde estuvo motivado por el auge del comercio y más tarde por la temprana industrialización y terciarización, que atrajeron población hacia los núcleos urbanos. En la actualidad estas ciudades, especialmente las comprendidas en el triángulo Londres-París, Bruselas, concentran las funciones de mayor rango en cuanto a transporte y comunicaciones, turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión.

INDICA EL NOMBRE DE ALGUNAS METRÓPOLIS Y CIUDADES DE LA UE, INCLUIDAS ALGUNAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Algunas metrópolis y ciudades son: Londres, París, Madrid, Barcelona, Roma, Milán, Múnich, Fráncfort, Luxemburgo, Bruselas, Bonn, Colonia, Berlín Hamburgo, Ámsterdam, Copenhague, Estocolmo y Viena.Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca se encuentran entre lasmetrópolis. En la categoría de ciudades se hallan las capitales provinciales, entre otras.