t Senescyt 000315

download t Senescyt 000315

of 92

Transcript of t Senescyt 000315

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    1/92

     

    UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

    Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental

    Maestría en Ingeniería Química

    EXTRACCIÓN DE ACEITE LUBRICANTE USADO EN EQUIPOS DE BOMBEO Y

    GENERACIÓN ELÉCTRICA CON PROPANO SUPERCRÍTICO

     Manuel Delfín Calderón Cisneros 

    Asesor: Dr. José Rafael Espinosa y Victoria

    2012

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    2/92

    II 

    DEDICATORIA

    A mí querida esposa Sandra por brindarme su apoyo y fortaleza diarios para la

    culminación de los objetivos propuestos.

    A mis hijos Daniel Andrés y Camila Estefani por ser parte fundamental en mi vida.

    A mis queridos padres por su confianza y bendiciones recibidas.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    3/92

    III 

    AGRADECIMIENTOS

    Primeramente agradezco a Dios por ser mi luz y guía en todo momento de mi vida.

    A la Empresa EP Petroecuador y el Senescyt por fomentar el desarrollo profesional del personal

    de la empresa.

    A las autoridades y funcionarios del Instituto de Estudios del Petróleo (IEP) de EP Petroecuador

    quienes realizaron las gestiones necesarias para la ejecución del programa de Maestrías.

    Al Dr. René Lara jefe del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la

    Universidad de las Américas Puebla, Dra. María Elena Sosa e Itzel por facilitarme los recursos y

    las instalaciones de los laboratorios para el desarrollo de la tesis.

    A la Dra. María Eugenia Bárcenas por su apoyo incondicional en el tiempo de permanencia en la

    ciudad de Puebla, como profesora y coordinadora de la Maestría en Ingeniería Química de la

    Universidad de las Américas Puebla.

    A los profesores de la Maestría en Ingeniería Química de Universidad de las Américas Pueblacon especial aprecio para el Dr. René Reyes y la Dra. Nelly Ramírez.

    Al Dr. Arturo Trejo por apoyo en la investigación bibliográfica en el Instituto Mexicano del

    Petróleo (IMP), sus sugerencias y consejos recibidos para la operación del equipo de extracción

    supercrítica.

    A los compañeros de la Maestría Luis, Sol y Neto por compartir gratos momentos especialmente

    Ale, Edgarín y Ramoncito por su ayuda en las pruebas del laboratorio.

    De manera especial al Dr. Rafael Espinosa por dirección en este trabajo de investigación, los

    conocimientos impartidos, ante todo su amistad, sus consejos y confianza brindadas durante todo

    este tiempo.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    4/92

    IV 

    CONTENIDO

    1.  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................  2 

    2.  OBJETIVOS .............................................................................................................................  4 

    2.1  OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................  4 

    2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................  4 

    3.  HIPÓTESIS ...............................................................................................................................  4 

    4.  REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................. 5 

    4.1.  LUBRICANTES ...................................................................................................................  5 

    4.2.  FUNCIONES DE LOS ACEITES LUBRICANTES ............................................................  5 

    4.3.  OBTENCIÓN DE LA BASE LUBRICANTE ......................................................................  6 

    4.3.1.  ESQUEMA GENERAL DE UN COMPLEJO DE LUBRICANTES ............................... 7 

    4.3.2.  DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO ...................................................................................  7 

    4.3.3.  DESTILACIÓN AL VACÍO DE LUBRICANTES ..........................................................  8 

    4.3.4.  DESASFALTADO CON PROPANO ...............................................................................  8 

    4.3.5.  EXTRACCIÓN CON SOLVENTES ..............................................................................  10 

    4.3.6.  EXTRACCIÓN CON FURFURAL ................................................................................  11 

    4.3.7.  DESPARAFINADO ........................................................................................................  12 

    4.3.8.  DESPARAFINADO CON SOLVENTES .......................................................................  13 

    4.3.9.  HIDROTERMINADO .....................................................................................................  14 

    4.4.  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS BASES LUBRICANTES.......................... 15 

    4.5.  ACEITES LUBRICANTES SINTÉTICOS ........................................................................  15 

    4.6.  ADITIVOS PARA ACEITES LUBRICANTES ................................................................ 16 

    4.6.1.  CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS ........................................................................  17 

    4.7.  DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE BOMBEO DE EP PETROECUADOR  .............. 25 

    4.7.1.  ACEITE LUBRICANTE DE LOS GRUPOS DE BOMBEO ......................................... 27 

    4.8.  ACEITES LUBRICANTES USADOS ...............................................................................  28 

    4.8.1.  CARACTERIZACIÓN DE UN ACEITE LUBRICANTE USADO .............................. 28 

    4.9.  REGENERACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE USADO ............................................. 29 

    4.9.1.  PROCESO CONVENCIONAL ÁCIDO-ARCILLA ...................................................... 30 

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    5/92

    4.9.2.  PROCESO MEINKEN ....................................................................................................  30 

    4.9.3.  PROCESO SELECTO PROPANO ÁCIDO-ARCILLA ................................................. 31 

    4.9.4.  PROCESO SELECTO PROPANO-HIDROTERMINADO ........................................... 31 

    4.9.5.  PROCESO KTI (Kinetics Technology International) ..................................................... 32 

    4.9.6.  PROCESO BERK  ............................................................................................................  32 

    4.9.7.  PROCESO PROP ............................................................................................................  33 

    4.9.8.  EXTRACCIÓN CON SOLVENTE ...............................................................................  33 

    4.10.  FLUIDOS SUPERCRÍTICOS .........................................................................................  34 

    4.10.1.  EXTRACCIÓN CON FLUIDOS EN ESTADO SUPERCRÍTICO ................................ 36 

    4.10.2.  CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS SUPERCRÍTICOS .......................................... 37 

    5.  PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .............................................. 38 

    5.1.  EQUIPO DE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA ................................................................ 38 

    5.2.  DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA ............................ 38 

    5.2.1.  SECCIÓN DE ENTRADA O ALIMENTACIÓN .......................................................... 38 

    5.2.2.  SECCIÓN DE EXTRACCIÓN .......................................................................................  42 

    5.2.3.  SECCIÓN DE RECUPERACIÓN ..................................................................................  45 

    5.2.4.  EQUIPOS DE APOYO ...................................................................................................  47 

    5.3.  REACTIVOS Y MATERIALES ........................................................................................  49 

    5.4.  PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓNSUPERCRÍTICA ...........................................................................................................................  50 

    6.  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................  52 

    6.1.  ENSAYOS EXPERIMENTALES .....................................................................................  52 

    6.1.1.  PRIMER ENSAYO A 373.15 K (100°C) y15.86 MPa (2300 psi)................................. 53 

    6.1.2.  SEGUNDO ENSAYO A 388.15 K(115°C) y15.86 MPa(2300 psi) .............................. 57 

    6.1.3.  TERCER ENSAYO A 403.15 K (130°C) y 15.86 MPa (2300 psi) ............................. 59 

    6.1.4.  CUARTO ENSAYO A317.15 K (100 °C) y 17.24 MPa (2500 psi) ............................ 61 

    6.2.  PRUEBAS DE CALIDAD EN EL ACEITE EXTRAÍDO ................................................. 63 

    6.3.  RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CALIDAD AL ACEITE EXTRAÍDO ............. 64 

    7.  CONCLUSIONES ..................................................................................................................  68 

    8.  RECOMENDACIONES .........................................................................................................  69 

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    6/92

    VI 

    9.  BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................  70 

    10.  APÉNDICE .........................................................................................................................  72 

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    7/92

    VII 

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Especificaciones técnicas de bases lubricantes parafínicas para uso automotor (INEN,1995) ...............................................................................................................................................  15 

    Tabla 2. Especificaciones técnicas del aceite Gulf Mar Select 430 (EP Petroecuador, 2011)  ....... 27 

    Tabla 3. Ensayos comunes para aceites lubricantes usados ( Paz, 2001 ) ...................................... 29 

    Tabla 4. Propiedades de solventes supercríticos comúnmente utilizados (Paz, 2001) .................. 35 

    Tabla 5. Propiedades especiales de los fluidos supercríticos ( Yépez, 2010) ................................ 36 

    Tabla 6. Ensayo a 100°C y 2300 psi ..............................................................................................  54 

    Tabla 7. Análisis gravimétrico primer ensayo ...............................................................................  57 

    Tabla 8. Ensayo a 115°C y 2300 psi ..............................................................................................  58 

    Tabla 9. Análisis gravimétrico segundo ensayo .............................................................................  59 

    Tabla 10. Ensayo a 130°C y 2300 psi ............................................................................................  59 

    Tabla 11. Análisis gravimétrico tercer ensayo ...............................................................................  60 

    Tabla 12. Ensayo a 100°C y 2500 psi ............................................................................................  62 

    Tabla 13. Análisis gravimétrico cuarto ensayo ..............................................................................  63 

    Tabla 14. Ensayos de calidad para el aceite usado y aceite extraído ............................................ 67 

    Tabla 15. Datos para calibración flujo 89.65 ml/min .....................................................................  78 

    Tabla 16. Datos para calibración flujo 220.5 ml/min .....................................................................  78 

    Tabla 17. Datos para calibración flujo 348.6 ml/min .....................................................................  79 

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    8/92

    VIII 

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Esquema general del complejo de lubricantes .................................................................  7 

    Figura 2. Procesos principales en un complejo de aceites lubricantes ............................................ 7 

    Figura 3. Grupos de bombeo estación Faisanes Poliducto Esmeraldas-Quito (Villagomez, 2006) ........................................................................................................................................................  25 

    Figura 4. Motores diesel grupos de bombeo estación Faisanes ((Villagomez, 2006) ) ................ 26 

    Figura 5. Diagrama de fases P, T para el propano puro ............................................................... 35 

    Figura 6. Diagrama del equipo de extracción con propano supercrítico (Realización propia, 2012) .......................................................................................................................................................  38 

    Figura 7. Cilindro de propano marca Gas Innovations .................................................................  39 

    Figura 8. Válvula de bola de alta presión ......................................................................................  40 

    Figura 9. Termocompresor  ............................................................................................................  40 

    Figura 10. Bomba de alta presión ..................................................................................................  41 

    Figura 11. Sensor y medidor de temperatura ................................................................................  43 Figura 12. Válvula de aguja ..........................................................................................................  43 

    Figura 13. Celda de extracción ......................................................................................................  44 

    Figura 14. Controlador de temperatura .........................................................................................  44 

    Figura 15. Manómetro de la celda de extracción ..........................................................................  45 

    Figura 16. Válvula de reducción de presión ..................................................................................  46 

    Figura 17. Celda de recolección ....................................................................................................  46 

    Figura 18. Medidor de flujo de burbuja ........................................................................................  47 

    Figura 19. Equipo experimental de extracción supercrítica .......................................................... 54 

    Figura 20. Aceite lubricante usado y aceite extraído ....................................................................  55 Figura 21. Aceite extraído en la celda de recolección ..................................................................  56 

    Figura 22. Empaque luego del proceso de extracción ...................................................................  56 

    Figura 23. Gráfico % Rendimiento vs temperatura .......................................................................  61 

    Figura 24. Porcentaje de rendimientos de extracción de los ensayos experimentales .................. 63 

    Figura 25. Resultados de viscosidades cinemáticas a 40°C .......................................................... 65 

    Figura 26. Resultados de viscosidades cinemáticas a 100°C ........................................................ 65 

    Figura 27. Resultados del índices de viscosidad ...........................................................................  66 

    Figura 28. Resultado del análisis de la concentración metales ..................................................... 67 

    Figura 29. Diagrama de carga de propano ....................................................................................  73 Figura 30. Empaque arena tratada .................................................................................................  75 

    Figura 31. Carga de muestra de aceite lubricante usado en la celda de extracción ...................... 75 

    Figura 32. Diseño del medidor de flujo de burbuja .......................................................................  77 

    Figura 33. Curva de calibración escala 0 a 50 ml .........................................................................  79 

    Figura 34. Curva de calibración escala 50 a 100 ml .....................................................................  80 

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    9/92

    IX 

    Figura 35. Curva de calibración escala 0 a 100 ml .......................................................................  80 

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    10/92

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio experimental de las propiedades

    extractivas del propano en condiciones supercríticas aplicadas como una alternativa para laregeneración de la base lubricante de aceites usados, ésta investigación se llevó a cabo en un

    equipo experimental de extracción supercrítica instalado en los laboratorios de la Universidad de

    las Américas Puebla, diseñado por el Instituto Mexicano del Petróleo IMP, se realizaron cuatro

    ensayos, los cuales fueron efectuados en condiciones de temperatura y presión de 373.15 K y

    15.86 MPa, 388.15 K y 15.86 MPa, 403.15 K y 15.86 MPa y finalmente 373.15 K a 17.24 MPa,

    se reportan los análisis gravimétricos en los que se determinó que para el cuarto ensayo de

    condiciones de temperatura y presión de 373.15 K a 17.24 MPa se obtiene el mayor rendimiento

    de extracción con un valor de 89.49%, además se realizaron pruebas de laboratorio para

    determinar la calidad del aceite regenerado, las cuales establecen que todas las muestras de aceite

    extraído corresponden a una base lubricante media de acuerdo con la Norma Técnica Ecuatoriana

     NTE INEN 2029:1995.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    11/92

    1.  INTRODUCCIÓN

    Se conoce que al Ecuador ingresan anualmente alrededor de 20 millones de galones de aceites

    lubricantes, de los cuales únicamente un 2% se conoce su disposición final como combustible

    alterno (Almeida, 2010). Los aceites lubricantes usados son considerados residuos peligrosos

    debido a los hidrocarburos presentes, aditivos y los componentes propios de su degradación. Una

     pequeña cantidad de este residuo puede contaminar grandes cantidades de agua, así como causar

    esterilidad en el suelo si el vertido se llega a realizar irresponsablemente. Una práctica común

     para la disposición de los aceites lubricantes usados, es utilizarlos como combustible en hornos

    de las empresas cementeras. Esta desafortunada práctica ocasiona contaminación del aire debido

    a la generación de gases de combustión provenientes de los elementos contenidos en los aceites

    lubricantes usados. En la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de EP Petroecuador se

    obtienen cantidades considerables de aceite lubricantes usados en la operación de equipos de

     bombeo y generadores eléctricos, estos residuos se almacenan temporalmente en cada estación,

     para posteriormente ser inyectados al Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).En muchos países,

    como en el caso de la Unión Europea se han adoptado legislaciones especiales para la recolección

    y regeneración de los aceites lubricantes usados. El proceso de regeneración permite recuperar la

     base lubricante, eliminando los contaminantes que causan la degradación del mismo, este proceso

    se puede llevar a cabo a través de diferentes técnicas. Uno de los procesos generalmenteutilizados, es el proceso ácido-arcilla, del cual se conoce que EP Petroecuador, a través de la

    Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) y la Facultad de Ingeniería Química

    de la Universidad Central del Ecuador, desarrollaron un programa de investigación para la

    regeneración de aceites lubricantes usados, el cual inicia con los estudios y el diseño de la planta

    de tratamiento en el año 2002 y actualmente se encuentra operando en la ciudad de Loja desde

    Septiembre del 2008 con una capacidad de procesamiento de 150 galones por día(Almeida,

    2010). Estos procesos y otros utilizados en la actualidad para la regeneración del aceite, aunque

    ofrecen la recuperación de la base lubricante, generan problemas de contaminación ambiental.

    La extracción con fluidos supercríticos es una técnica que día a día viene ganando un espacio en

    diversos campos tales como la industria de alimentos, farmacéutica, ambiental, petrolera etc. esto

    se debe, a que los fluidos supercríticos no dejan residuos químicos. En estas condiciones los

    fluidos supercríticos poseen una alta difusividad y una baja viscosidad lo cual aumenta el

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    12/92

    rendimiento de la extracción, debido a la rápida penetración de estos fluidos al interior de los

     poros de la matriz y además porque se puede manipular la selectividad extractiva durante la

    operación, variando las condiciones de temperatura y presión, las cuales modifican la

    solubilidad del fluido.

    Es por ello que en el presente trabajo de investigación se pretende realizar el estudio experimental

    de las propiedades extractivas del propano supercrítico aplicadas a los hidrocarburos presentes en

    los aceites lubricantes usados. La extracción supercrítica con propano permitirá eliminar la mayor

    cantidad de contaminantes presentes en el aceite lubricante usado, tales como, partículas de

    carbón y metal, ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación, compuestos de azufre y

    restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo.

    El proceso de extracción en condiciones supercríticas es una alternativa limpia y con altaviabilidad técnica (Ávila-Chávez, 2009)y puede ser utilizada a mayor escala con el propósito de

    que la base lubricante sea extraída y reutilizada para la formulación de un nuevo aceite lubricante

    que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas por el equipo del cual tuvo origen.

    Esta investigación se llevará a cabo en un equipo experimental de extracción supercrítica

    instalado en los laboratorios de la Universidad de las Américas Puebla, diseñado por el Instituto

    Mexicano del Petróleo IMP. El objetivo principal de este proyecto es recuperar la base lubricante

    de aceites lubricantes usados en equipos de bombeo y generación eléctrica mediante extracciónsupercrítica con propano.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    13/92

    2.  OBJETIVOS

    2.1  OBJETIVO GENERAL

    Recuperar la base lubricante de aceites lubricantes usados en equipos de bombeo y

    generación eléctrica mediante extracción supercrítica con propano.

    2.2 

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    -  Diseñar y construir una celda de extracción supercrítica.

    Determinar el rendimiento en la extracción de la base lubricante con propano

    supercrítico a diferentes condiciones de presión y temperatura.- 

    Realizar pruebas de laboratorio para determinar la calidad de la base lubricante

    extraída.

    3.  HIPÓTESIS

    Es posible la regeneración del aceite lubricante usado mediante el proceso de extracción encondiciones supercríticas con propano.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    14/92

    4.  REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

    4.1. LUBRICANTES

    Un lubricante es una sustancia o mezcla de ellas que ejerce su acción entre dos superficies

    (una de las cuales o ambas se encuentra en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el

    desgaste. Un lubricante provee de una película protectora la cual permite suavizar el contacto

    entre ambas superficies. Los aceites lubricantes en general están conformados por un 80% de

    aceite base y 20% de aditivos.

    4.2. FUNCIONES DE LOS ACEITES LUBRICANTES

    Los aceites lubricantes son materiales colocados en medio de partes en movimiento con el

     propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los

    componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la

    eficiencia de operación (Stepina and Vesely, 1992).

    En resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son:

    -  Disminuir el rozamiento.

    -  Reducir el desgaste.

    Disipar el calor (refrigerar).

    -  Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersión de las impurezas.

    Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede ocasionar el agua y los ácidos

    residuales.

    -  Transmitir potencia.

    -  Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.).

    Sellar.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    15/92

    4.3. OBTENCIÓN DE LA BASE LUBRICANTE

    El primer paso en el procesamiento de aceites lubricantes es la separación en las unidades de

    destilación de crudo de las fracciones individuales de acuerdo a las especificaciones de

    viscosidad y rango de ebullición. Las materias primas más pesadas de los aceites lubricantes

    están incluidas en el fondo de las torres fraccionadoras de vacío en conjunto con asfaltenos,

    resinas y otros materiales no deseados.

    Las materias primas de los aceites lubricantes provenientes de la mayoría de los crudos

    contienen componentes que no tienen características deseadas en los aceites lubricantes

    finales. Por lo tanto, deben eliminarse o reconstituirse mediante procesos tales como

    extracción líquido-líquido, cristalización, “hidrocracking” selectivo y/o hidrogenación.

    Las características indeseables incluyen altos puntos de escurrimiento, cambios en la

    viscosidad con la temperatura (bajo índice de viscosidad), pobre estabilidad al oxígeno, pobre

    color, altos puntos de enturbiamiento, alta acidez orgánica, y altas tendencias a formar carbón

    y lodos. Los procesos que se utilizan para mejorar estas características son:

    -  Desasfaltado: para reducir las tendencias a formar carbón y lodos.

    -  Extracción con solventes: para mejorar el índice de viscosidad.

    Desparafinado con solventes: para disminuir los puntos de escurrimiento yenturbiamiento.

    Hidrotratamiento: para mejorar el color, la estabilidad al oxígeno y disminuir la acidez

    orgánica.

    Por cuestiones económicas, la secuencia del proceso generalmente es en orden de

    desasfaltado, extracción con solventes, desparafinado, y finalizado. Sin embargo, los procesos

    de desparafinado y finalizado pueden invertirse. Por lo general, los procesos aumentan su

    costo y complejidad en este mismo orden.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    16/92

    4.3.1.  ESQUEMA GENERAL DE UN COMPLEJO DE LUBRICANTES

    Figura 1. Esquema general del complejo de lubricantes

    4.3.2. 

    DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO

    Al sistema completo que derivará en la obtención de los lubricantes para la venta,

    generalmente se lo denomina complejo de lubricantes. Arbitrariamente se puede dividir al

    complejo en dos partes, plantas básicas y de refinación, como puede verse en la Figura 2,agregándose la unidad de mezclas, lugar donde se realizan las mezclas de los cortes

     básicos para lograr la calidad final, de acuerdo a cada clase de lubricante elaborado.

    Figura 2. Procesos principales en un complejo de aceites lubricantes

    PLANTAS  BÁSICAS

    PLANTAS DE REFINACIÓN

    TOPPING

    VACÍO LUBRICANTES

    DESASFALTADOCON PROPANO (PDA)

    EXTRACCIÓN 

    DE 

    AROMÁTICOS

    DESPARAFINADO

    HIDROTERMINADO

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    17/92

    4.3.3.  DESTILACIÓN AL VACÍO DE LUBRICANTES

    El crudo reducido proveniente de topping se carga en la torre de vacío. El crudo reducido

    contiene la base del aceite lubricante y una porción muy pequeña de fuel oil pesado para

    ser usado como reflujo en la torre de vacío.

    El primer objetivo en la fabricación de aceites lubricantes, es la separación inicial de

     productos livianos y la separación de destilados parafínicos y “cylinder stock” (aceite

    grado cilindro para motor), sin ninguna descomposición o ruptura (cracking) de las

    fracciones lubricantes, por ello la torre de vacío se utiliza para separar los destilados

     parafínicos y “cylinder stock” a menor temperatura. La torre de vacío, produce por cabeza

    fuel oil, el cual es despachado como un producto final o enviado a otra área de ladestilería para ser procesado o mezclado. Los dos productos principales de la torre de

    vacío, son: destilado parafínico (con un intervalo de punto de ebullición de 357 ºC a 510

    ºC), el cual es extraído cercano a la mitad de torre, y el “cylinder stock” se extrae por el

    fondo.

    Ambas corrientes contienen cantidades convenientes de constituyentes para aceites

    lubricantes, y son interesantes que integren los productos finales. El destilado parafínico

    es cargado directamente a la unidad desparafinadora. El producto de fondo (cylinder

    stock) es cargado en la unidad desresinadora o desasfaltadora. Las materias primas

     básicas para la fabricación de los aceites lubricantes son el destilado parafínico y el

    llamado “cylinder stock”, aunque algunas refinerías producen grandes cantidades de

    residuos, a partir de las cuales se pueden producir diferentes tipos de lubricantes de grado

    motor.

    4.3.4. 

    DESASFALTADO CON PROPANO

    Las corrientes de destilado más livianas para producir cortes base de aceites lubricantes

     pueden enviarse directamente a unidades de extracción con solventes, pero el fondo de

    vacío requiere desasfaltado para removerle los asfaltenos y las resinas antes de enviarlo a

    extracción con solventes. En algunos casos, las corrientes destiladas de alto punto de

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    18/92

    ebullición también pueden contener suficiente cantidad de asfaltenos y resinas que

     justifiquen este proceso. El propano es el solvente empleado por excelencia para el

    desasfaltado, pero puede también usarse con etano o butano para ajustar las propiedades

    del solvente. El propano tiene propiedades como solvente inusuales. En el rango de 40 a

    60 ºC, disuelve muy bien las parafinas, pero esta solubilidad disminuye con el aumento de

    la temperatura hasta la temperatura crítica del propano (96.7 ºC), donde todos los

    hidrocarburos se vuelven insolubles. En el rango de 40 a 96.7 ºC, los asfaltenos de alto

     peso molecular y las resinas son ampliamente insolubles en propano. La alimentación se

     pone en contacto con entre 4 y 8 volúmenes de propano líquido a la temperatura de

    operación deseada. La fase de extracto contiene entre 15 y 20% en peso de aceite siendo

    el resto solvente. Cuanto más pesada sea la alimentación, mayor será la relación

     propano/aceite requerida.

    La fase de refinado contiene entre 30 y 50% en volumen de propano y no es una

    verdadera solución sino una emulsión de material asfáltico precipitado en propano. Como

    en la mayoría de los otros procesos de refinería, la sección de extracción básica del

     proceso es relativamente simple, consistiendo en una torre cilíndrica con bafles de hierro

    arreglados en filas horizontales escalonadas o bafles perforados utilizando flujo

    contracorriente de aceite y solvente. Algunas unidades utilizan contactores de discos

    rotativos para este propósito.

    El propano se inyecta en el fondo de la torre de extracción, y el fondo de la torre de vacío

    entra cerca del tope de la torre de extracción. A medida que el propano sube por la torre,

    disuelve el aceite del residuo y lo lleva hacia arriba. Entre el punto de alimentación del

    residuo y la cima de la torre, existen serpentines de calentamiento que aumentan la

    temperatura de la fase extracto propano-aceite por lo tanto se reduce la solubilidad del

    aceite en propano. Esto causa que algo del aceite salga de la fase extracto creando una

    corriente de reflujo. El reflujo escurre hacia abajo de la torre e incrementa el grado de

    separación entre la porción de aceite del residuo y la porción de asfaltenos y resinas. La

    fase de asfaltenos y resinas deja el fondo de la torre y constituye la fase de refinado, la

    mezcla propano-aceite que sale por cabeza es el extracto.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    19/92

    10 

    El sistema de recuperación de solvente de este proceso, al igual que todos los procesos de

    extracción de solventes, es mucho más complicado y costoso de operar que la sección de

    tratamiento. Se utilizan técnicas de evaporación “flash” en dos etapas o supercríticas para

    recuperar el propano de las fases de refinado y extracto. En los sistemas “flash”, la

     primera etapa se opera a elevadas presiones, suficiente para condensar los vapores de

     propano con agua de enfriamiento como medio de intercambio calórico. En la torre de alta

     presión de refinado, la espuma y el arrastre de asfalto puede ser un problema serio. Para

    minimizar esto, la torre “flash” opera a cerca de 290 ºC para mantener la viscosidad del

    asfalto en un nivel razonablemente bajo.

    La segunda etapa despoja el propano remanente en el refinado y en el extracto a presióncercana a la atmosférica. Este propano se comprime y condensa antes de ser retornado al

    acumulador de propano.

    La torre de desasfaltado de propano opera a una presión suficientemente alta como para

    mantener el solvente en fase líquida. Eso es usualmente alrededor de 500 psig. El asfalto

    recuperado del refinado puede ser mezclado con otros asfaltos para hacer combustibles

     pesados o utilizado como alimentación de la unidad de “coking”. El aceite pesado

    recuperado del residuo de vacío se llama “bright stock”. Es un producto de alta

    viscosidad, que posteriormente procesado, se utiliza para la formulación de aceites

    lubricantes pesados para camiones, automóviles, y aviones.

    4.3.5.  EXTRACCIÓN CON SOLVENTES

    Existen tres solventes utilizados en la extracción de aromáticos de las materias primas

     para aceites lubricantes. Los solventes son furfural, fenol y N-metil-2-pirrolidona (NMP).

    El propósito de la extracción con solventes es mejorar el índice de viscosidad, la

    resistencia a la oxidación y el color del corte base de aceite lubricante y reducir las

    tendencias de formar carbón y lodos mediante la separación de la porción aromática de las

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    20/92

    11 

     porciones nafténicas y parafínicas de la materia prima. El furfural es el solvente selectivo

    más utilizado.

    4.3.6.  EXTRACCIÓN CON FURFURAL

    La unidad de extracción con furfural es muy similar a la de desasfaltado con propano

    salvo en la sección de recuperación de solvente, que es más compleja. El corte base para

    el aceite (proveniente de la unidades de vacío y desasfaltado) se introduce en un extractor

    continuo a contracorriente a una temperatura que es función de la viscosidad de la

    alimentación; cuanto mayor sea la viscosidad, mayor será la temperatura a utilizar. La

    unidad de extracción es generalmente una torre empacada con anillos raschig o un

    contactor de discos rotatorios con un gradiente de temperatura desde cabeza hasta fondode 30 a 50 ºC. La temperatura de cabeza es función de la temperatura de miscibilidad del

    furfural y del aceite. Está por lo general en el rango de 105 a 150ºC.

    La fase de aceite es una fase continua, y la fase con furfural disperso pasa a través del

    aceite. El extracto se recicla con una relación de 0.5:1 para mejorar la eficiencia de

    extracción. Las relaciones furfural/aceite varían desde 2:1 para cortes livianos hasta 4.5:1

     para cortes pesados. Las pérdidas de solvente normalmente son menores a 0.02% en peso

    de los caudales de refinado y extracto. El furfural se oxida fácilmente por lo tanto se

    mantienen corrientes de gas inerte en el sistema para reducir la oxidación y la

     polimerización. Algunas veces se utilizan torres de desaireación para eliminar el oxígeno

    disuelto en la alimentación. El furfural está sujeto a “cracking” térmico, por lo que las

    temperaturas de pared del equipo de intercambio calórico deben controlarse

    cuidadosamente para evitar polimerización del furfural y ensuciamiento en los

    intercambiadores.

    El furfural se elimina de las corrientes de refinado y extracción mediante un “flash” y un

    despojador con vapor. El furfural forma un azeótropo con agua y esto genera un sistema

    único de recuperación de furfural. El furfural se purifica en la torre destilando por la

    cabeza al azeótropo furfural-agua que condensado se separa en una capa rica en agua y en

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    21/92

    12 

    otra rica en furfural. La capa rica en furfural se recicla a la torre como reflujo y el furfural

    de la capa rica en agua se separa mediante un despojador con vapor. Los vapores de

    cabeza del despojador formados por el azeótropo, se condensan y retornan al separador

    furfural-agua. El fondo de la torre de furfural es una corriente pura de furfural, que se

    envía al tanque acumulador de furfural.

    Las variables operativas más importantes de la unidad de extracción con furfural son: la

    relación furfural/aceite, la temperatura de extracción, y la relación de reciclo del extracto.

    La relación furfural/aceite tiene el mayor efecto en la calidad y el rendimiento del

    refinado, mientras que la temperatura se selecciona de acuerdo a la viscosidad el aceite y a

    la temperatura de miscibilidad. La relación de reciclo del extracto determina el punto de

    rechazo del aceite y el grado de separación de los aromáticos, naftenos y parafinas.

    4.3.7.  DESPARAFINADO

    Todos los cortes para aceites lubricantes, excepto aquellos provenientes de crudos

    altamente nafténicos, deben ser desparafinados o en caso contrario no fluirán

    adecuadamente a temperatura ambiente. El desparafinado es uno de los procesos más

    importantes y difíciles en la manufactura de aceites lubricantes. Existen dos tipos de

     procesos en uso actualmente. Uno utiliza la refrigeración para cristalizar las parafinas y

    solventes para diluir la porción de aceite suficientemente para permitirle una rápida

    filtración para separar la parafina del aceite. El otro proceso utiliza hidrocraqueo selectivo

     para romper las moléculas de parafinas en hidrocarburos más livianos.

    La parafina es el producto que mayores problemas provoca en la manufactura de aceites

    lubricantes. Su presencia en los lubricantes hace que el mismo no fluya libremente a bajas

    temperaturas, sin embargo, una vez separado, es un producto valioso de la refinería.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    22/92

    13 

    4.3.8.  DESPARAFINADO CON SOLVENTES

    El desparafinado con solventes es el aprovechamiento más común para separar la parafina

    y su ventaja radica en que cargas livianas y pesadas pueden ser cargadas alternativamente

    en la unidad de desparafinado con solvente. Usualmente, la metiletil cetona (MEK), y

    solventes aromáticos, tales como el tolueno, son los más utilizados. La MEK hace que la

     parafina en el aceite solidifiquen, mientras que el tolueno se usa para disolver el aceite,

    este es el principio de los procesos de fabricación y separación de parafina por inyección

    de solvente y enfriamiento.

    La mezcla de solvente, a una temperatura cuidadosamente controlada, se agrega en

    cantidades medidas a las cargas livianas y pesadas que contienen parafinas de forma talque el enfriamiento produce la adecuada cristalización de la parafina. El aceite, la

     parafina, y la mezcla de solvente se enfrían más allá de la temperatura a la cual se produce

    el punto de derrame del aceite desparafinado. Esta operación es completada en

    intercambiadores de calor de pared doble. Se utiliza amoníaco o propano como

    refrigerante, el filtrado frío se bombea a través del intercambiador para maximizar el

    intercambio de calor. La mezcla enfriada es luego filtrada en filtros rotativos de vacío, en

    donde se mantienen uniformemente una tasa constante de alimentación fría.

    Dentro del filtro, un tambor gira dentro de la mezcla de aceite, parafina y solvente. La

     parafina de la mezcla forma una costra en el exterior del tambor y se lava continuamente

    con solvente enfriado para desplazar el aceite en la torta de parafina. Antes que la torta de

     parafina se separe, ésta se seca y se desprende con una corriente de gas frío.

    La solución de parafina, y la solución de aceite son destiladas para separar el solvente

    (para ser reutilizado) y proveer así parafina libre de solvente y aceite. Así, los dos productos son parafina libre de aceite y un aceite libre de parafina. El aceite libre de

     parafina debe pasar luego por una etapa de finalización para mejorarle su color y la

    estabilidad del color. La parafina libre de solvente se utiliza como carga del “cracking”

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    23/92

    14 

    catalítico o bien pasa a una etapa de desaceitado antes de venderse como parafina

    industrial.

    El aceite lubricante fabricado después de separar la parafina del destilado parafínico es el

    “neutral stock”, el cual tiene una viscosidad algo menor que un SAE 10. El aceite

    lubricante fabricado después de separar la parafina del “cylinder stock” es el “bright

    stock”, el cual tiene una viscosidad un poco mayor que un SAE 70.

    Los solventes son utilizados para precipitar hidrocarburos con un alto punto de fusión,

     para reducir la viscosidad de la fracción lubricante a la temperatura de cristalización y

    facilitar así la operación de filtración de la parafina. Un solvente desparafinado ideal

    debería caracterizarse por tener las siguientes características:

    -  Buena solubilidad de las fracciones lubricantes de alto peso molecular.

    Mínima diferencia entre la temperatura de filtración y el punto de escurrimiento del

    aceite desparafinado.

    4.3.9.  HIDROTERMINADO

    El hidroterminado de los cortes base para aceites lubricantes desparafinados es necesario

     para remover compuestos químicamente activos que afectan el color y la estabilidad del

    color de los aceites lubricantes. La mayoría de las operaciones de hidrotratamiento

    utilizan catalizadores Co-Mo. Los compuestos orgánicos nitrogenados afectan seriamente

    el color y su estabilidad, y su eliminación es el principal requerimiento para esta

    operación.

    El flujo de proceso es el mismo que el de una unidad típica de hidrotratamiento. Los

    rendimientos de aceite terminado rondan el 98% de la alimentación de aceite

    desparafinado.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    24/92

    15 

    4.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS BASES LUBRICANTES

    Luego de obtenido el aceite lubricante son necesarios varios ensayos de laboratorio para

    verificar su calidad, los cuales dependen del tipo de base lubricante y luego de satisfacer las

    especificaciones técnicas el aceite base estará listo para entrar al proceso de adición deaditivos y así cumplir su función característica. A continuación se describen en la Tabla 1 los

     principales requisitos de calidad para los diferentes tipos de bases de aceites lubricantes

    vírgenes y re-refinadas para uso automotor de acuerdo con la Norma Técnica Ecuatoriana

     NTE INEN 2029.

    Tabla 1. Especificaciones técnicas de bases lubricantes parafínicas para uso automotor (INEN, 1995)

    ESPECIFICACIÓN UNIDAD LIVIANA MEDIA PESADA CILINDROPARAFÍNICO

    MÉTODODE

    ENSAYOMín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

    Viscosidadcinemáticaa 100 °C

    cSt 2 6.1 > 6.1 21.1 > 21.1 40.1 > 40.1 55 NTEINEN 810

    Índice de viscosidad 92 95 95 70 ASTMD 2270

    Punto deinflamación

    °C 185 210 250 250 NTEINEN 808

    Punto deescurrimiento

    °C -12 -8 -8 -3 NTEINEN1982

    Color ASTM 2 3.5 6.5 ASTMD 1500

    Acidez total mg KOH 0.06 0.06 0.06 0.1 ASTMD 974

    Contenido decenizas

    % m/m 0.1 0.1 0.1 0.1 ASTMD 482

    Contenido de agua % V 0.01 0.01 0.01 0.01 ASTMD 95

    PolicíclicosAromáticos

    % P 3 3 3 3 IP 346

    4.5. ACEITES LUBRICANTES SINTÉTICOS

    Los ingenieros automotrices en los últimos años han comenzado a apreciar la importancia del

    lubricante como parte integrante del sistema mecánico total. Por lo tanto se da mucha

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    25/92

    16 

    atención en las propiedades físicas del lubricante, así como su rendimiento. Una ventaja

    importante de los aceites con base lubricante sintética es que pueden hacerse a medida para

    realizar el trabajo. Es posible construir moléculas de características tales como baja

    volatilidad, estabilidad a la oxidación y estabilidad térmica, tener un índice de viscosidad que

    no varíe a altas temperaturas, ser compatible con los materiales de construcción y afectarlos

    mínimamente. Los hidrocarburos utilizados como lubricantes sintéticos son los polímeros de

    etileno, propileno y butileno y a veces miembros más altos de la serie (de masa molecular

    comprendida entre 250 y 50.000 g/mol).

    En la literatura internacional aparecen reportados como lubricantes sintéticos los siguientes:

    Polialfaolefinas-  Polialquilenglicoles

    -  Poliolésteres (Mortier, Malcolm y Orszulik, 2010).

    4.6. ADITIVOS PARA ACEITES LUBRICANTES

    Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites

    lubricantes para proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras

    que le son perjudiciales.

    Las exigencias de lubricación de los modernos equipos y grandes máquinas en general, así

    como los motores de combustión interna de muy altas revoluciones y pequeño cárter, obligan

    a reforzar las propiedades intrínsecas de los lubricantes, mediante la incorporación de aditivos

    químicos.

    Los aditivos se incorporan al aceite lubricante en diversas proporciones desde

    concentraciones muy bajas en partes por millón hasta 20% en masa, en algunos aceites demotor

    .

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    26/92

    17 

    4.6.1.  CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS

    Los clasificación de los aditivos se realiza considerando las propiedades sobre las que

    actúa, es decir sobre las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas.

    4.6.1.1.  ADITIVOS QUE ACTÚAN SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

    a)  MEJORADORES DEL ÍNDICE DE VISCODIDAD

    Los modificadores de viscosidad, o mejoradores del índice de viscosidad, como

    fueron conocidos en principio, comprenden una clase de compuestos que mejoran las

    características de viscosidad-temperatura del lubricante. Esta modificación de las propiedades reológicas resulta en un incremento de la viscosidad a todas las

    temperaturas. El incremento en la viscosidad es más pronunciado a altas temperaturas,

    lo cual mejora sensiblemente el índice de viscosidad del lubricante.

    Los modificadores de viscosidad son generalmente polímeros orgánicos solubles en

    aceite con pesos moleculares en el rango de 10.000 a 1.000.000. La molécula del

     polímero en solución es hinchada por el lubricante, y el volumen de la molécula así

    hinchada determina el grado al cual el polímero incrementa la viscosidad. Cuanto más

    alta es la temperatura, más grande es el volumen y más grande el efecto espesante del

     polímero.

    Los polímeros conocidos mejoradores del índice de viscosidad son:

    -  Poli-isobutenos

    -  Copolímeros de alquil metacrilato

    Copolímeros de alquil acrilato

    -  Copolímeros de vinil acetato alquil-fumarato

    -  Poliestireno alquilatado

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    27/92

    18 

    b)  DEPRESORES DEL PUNTO DECONGELACIÓN

    Cuando un aceite procedente de crudos parafínicos se le somete a temperaturas bajas,

    sufre un cambio notable en su estado físico consistente en una congelación total. Esto

    es debido al alineamiento natural de los hidrocarburos que componen la masa deaceite, provocando la cristalización a bajas temperaturas de la parafina presente en las

    fracciones de estos tipos de lubricantes.

    Los depresores del punto de congelación son productos químicos que modifican el

     proceso de cristalización de la parafina, de tal modo que el aceite puede escurrir a baja

    temperatura.

    Los tipos de depresores que se utilizan actualmente son polímeros de los siguientestipos:

    Polímeros y copolímeros de alquil metacrilato.

    -  Poliacrilamidas.

    Copolimeros de vinil carboxilato-dialquilfumaratos.

    -  Poliestireno alquilatado.

    -  Polímeros y copolímeros de alfa-olefinas.

    4.6.1.2.  ADITIVOS QUE ACTÚAN SOBRE LAS

    PROPIEDADESQUÍMICAS

    a)  ANTOXIDANTES

    Mucho antes de que el mecanismo de oxidación de hidrocarburos se investigue a

    fondo, los investigadores habían llegado a comprender que algunos aceites

     proporcionan una mayor resistencia a la oxidación que otros. Esta característica se

    debe a la presencia de antioxidantes naturales, que variaban dependiendo de la

    naturaleza del crudo o las técnicas de refinación. Se encontró que algunos de estos

    antioxidantes naturales contienen azufre o grupos funcionales que contienen

    nitrógeno. Por lo tanto, no es de extrañar que, determinados aditivos que son

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    28/92

    19 

    empleados para dar propiedades especiales al aceite, sean productos químicos que

    contienen azufre y proporcionan estabilidad antioxidante adicional. Seguidamente se

    identificó que los fenoles poseen características similares los cuales permitieron el

    desarrollo de fenoles sulfurados. Posteriormente se identificaron que ciertas aminas,

    algunas sales metálicas de fósforo y ácidos de azufre tienen propiedades

    antioxidantes. Actualmente numerosos antioxidantes para aceites lubricantes han sido

     patentados y se describen en la literatura, casi todos los lubricantes contienen por lo

    menos un antioxidante y otros aditivos para mejorar su desempeño. Desde que se

    reconoció que la oxidación es la principal causa de degradación del aceite, este

    aspecto es considerado el más importante para mejorar la resistencia de los

    lubricantes a la oxidación.

    La oxidación produce especies nocivas, lo que eventualmente compromete las

    funciones designadas de un lubricante, acorta su vida útil, y en un grado más extremo,

    ocasiona daños en los componentes lubricados de la máquina. La oxidación se inicia

    con la exposición de los hidrocarburos con el oxígeno, la temperatura y se puede

    acelerar en gran medida por la presencia de metales de transición como el cobre,

    hierro, níquel, etc. El motor de combustión interna es un reactor químico excelente

     para catalizar el proceso de oxidación, el calor y las partes metálicas del motor actúan

    como catalizadores de oxidación efectiva. Así, el aceite del motor en funcionamientoes probablemente más susceptible a la oxidación que otros tipos de degradación de

    los aceites lubricantes. Por esto, los antioxidantes son el aditivo clave que protege la

    degradación de los aceites lubricantes utilizados en motores y en aplicaciones

    industriales.

    Varias clases de antioxidantes de gran eficacia se han desarrollado y utilizado a lo

    largo de los años en aceites de motor, transmisión automática de fluidos, aceites para

    engranajes, aceites para turbinas, aceites de compresor, grasas, fluidos hidráulicos y

    fluidos para trabajos el metal.

    Los aditivos antioxidantes utilizados más frecuentemente en la actualidad en aceites

    de motor son:

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    29/92

    20 

    -  Ditiofosfatos de zinc (también efectivo como inhibidor de corrosión).

    Fenoles bloqueados (cuales el grupo hidróxilo está bloqueado estéricamente).

    -  Aminas: N-fenil-alfa-riaftilamina N-fenitetrametil diamino difenilmetano ácido

    antranílico

    Ditiofosfatos metálicos, especialmente de zinc

    -  Ditiocarbonatos metálicos, principalmente de zinc.

    -  Terpenos sulfurizados.

    -  Terpenos fosfosulfurizados. De los tipos de inhibidores de la corrosión, los de

    mayor uso comercial son los ditiofosfatos de zinc.

    b)  INHIBIDORES DE CORROSIÓN

    El término de inhibidor de corrosión se aplica a los productos que protegen los

    metales no ferrosos, susceptibles a la corrosión, presentes en un motor o en los

    mecanismos susceptibles a los ataques de ácidos contaminantes presentes en el

    lubricante. Por lo general, los metales no ferrosos en un motor se encuentran en los

    rodamientos.

    Los primeros aditivos inhibidores de corrosión que se emplearon fueron mezclas de

    mono, di, triorganofosfitos, obtenidos mediante la reacción de alcoholes ohidroxiésteres con tricloruro de fósforo. En 1945 la mayoría de inhibidores a base de

    fosfitos se sustituyeron por compuestos de azufre y fósforo, los cuales se siguen

    empleando hasta la fecha.

    c)  ADITIVOS ANTIHERRUMBRE

    El término antiherrumbre se usa para designar a los productos que protegen las

    superficies ferrosas contra la formación de óxido. Tales como los utilizados enturbinas, trenes de laminación, circuitos hidráulicos, calandras, etc., el aceite utilizado

    debe soportar la presencia de agua, libre y/o disuelta en el mismo, dicha agua procede

    en la mayoría de los casos por condensación, esta conduce a la formación de

    herrumbre en las superficies de hierro o acero de los sistemas que contienen el aceite.

    Lo mismo sucede en el interior de cárter o alojamientos para el aceite de engranajes,

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    30/92

    21 

    cojinetes, compresores, motores de explosión, etc. Los aditivos antiherrumbre son

    comúnmente sulfoncitos, aminas, ácidos grasos y sulfonatos.

    4.6.1.3.  ADITIVOS QUE ACTÚAN SOBRE LAS PROPIEDADES

    FISICOQUÍMICAS

    a) 

    ADITIVOS DETERGENTES

    Como aditivos detergentes se entienden aquellos productos capaces de evitar o reducir

    la formación de depósitos carbonosos en las ranuras de los motores de combustión

    interna cuando operan a altas temperaturas, así como la acumulación de depósitos en

    faldas de pistón, guías y vástagos de válvulas.

    Como aditivos antiácidos, alcalinos o súper básicos (que de todas estas formas se

    denominan), se entienden aquellos productos generalmente del tipo detergente, que

     poseen una reserva alcalina capaz de neutralizar los ácidos fue se originan de la

    combustión del azufre presente en el combustible.

    Los aceites de motor se ven expuestos a operar bajo la acción de elevadas

    temperaturas, que tienden a originar cambios en la naturaleza química del aceite,

    dando lugar a productos de oxidación. Estos productos, insolubles en el aceite,

    aparecen como diminutas partículas y llegan a aglomerarse o a depositarse en las

     partes internas del motor.

    Comúnmente los grupos polares presentes en las moléculas de detergente son: el

    sulfonato, fenato y carboxilato. Sin embargo, los aditivos que contienen grupos

    funcionales salicilatos y tiofosfatos también se utilizan en ciertas ocasiones.

    b) 

    ADITIVOS DISPERSANTES

    El término dispersante se reserva para designar aquellos aditivos capaces de dispersar

    los lodos húmedos originados en el funcionamiento frío del motor. Suelen estar

    constituidos por una mezcla compleja de productos que no se quemaron en la

    combustión como es el caso del carbón, óxidos de plomo y agua.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    31/92

    22 

    Los dispersantes recubren a cada partícula de una película por medio de fuerzas

     polares, que repelen eléctricamente a las otras partículas, evitando que se aglomeren, o

    sea, que actúan como acción complementaria de los detergentes que ejercen cierta

    acción dispersante sobre los lodos del cárter, pero solamente operan cuando las

    temperaturas del motor son las normales. Para bajas temperaturas del motor, la

    investigación se orientó hacia el desarrollo de compuestos orgánicos.

    Un gran desarrollo en el campo de los aditivos fue el descubrimiento de los

    dispersantes sin cenizas. Estos materiales se pueden categorizar en dos grandes tipos:

    dispersantes poliméricos de alto peso molecular usados para formular aceites

    multigrado y aditivos de bajo peso molecular que se usan cuando no es necesaria una

    modificación de la viscosidad. Estos aditivos son mucho más efectivos que los tipos

    metálicos para controlar los depósitos de barros y barnices que resultan de una

    operación intermitente a baja temperatura en motores de gasolina.

    Los compuestos útiles para este propósito se caracterizan por un grupo polar ligado a

    una cadena hidrocarbonada de un relativo alto peso molecular. El grupo polar

    generalmente contiene uno o más de los siguientes elementos: nitrógeno, oxígeno y

    fósforo. Las cadenas solubilizantes son generalmente de un peso molecular mayor que

    las utilizadas en los detergentes; sin embargo en algunos casos son bastante similares.

    Los aditivos dispersantes que han tenido aceptación comercial son:

    -  Alquenil succinimidas de cadena larga N-sustituidas

    -  Esteres de alto peso molecular Los materiales de interés comercial en esta área

    incluyen productos formados por la esterificación de olefinas sustituidas de ácidos

    succínicos con alcoholes alifáticos. La olefina sustituyente en los ácidos tiene al

    menos 50 átomos de carbono alifáticos y un peso molecular entre 700 y 5.000. Un

    ejemplo de tales materiales es el producto de reacción del etilenglicol con un

    anhídrido succínico sustituido.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    32/92

    23 

    -  Bases de Mannich a partir de fenoles alquilados de alto peso molecular. Se forman

     por la condensación de un fenol alquil-sustituido de alto peso molecular, una

    alquilen poliamina, y un aldehído tal como formaldehido.

    Dispersantes poliméricos. Estos dispersantes sin cenizas pueden servir para la

    función dual de dispersante y modificador de viscosidad. Tienen dos

    características estructurales diferentes: aquellas que son similares a los materiales

    empleados como modificadores de viscosidad y aquellas de los compuestos

     polares (que imparten propiedades dispersivas).

    c)  ADITIVOS FORMADORES DE PELÍCULA

    Son compuestos que, siendo solubles con el aceite, presentan una fuerte polaridad. Tal

    es el caso de los ácidos animales y vegetales, los cuales permiten en condiciones de

    lubricación límite, disponen sus moléculas para adherirlas a la superficie metálica

    mediante fuerzas de tipo electrostático e incluso químicas, protegiéndolas cuando

    existen fuertes cargas o presiones en las superficies metálicas que se deslizan entre sí.

    Se utilizan en lubricación de guías, trenes de laminación y en ciertos tipos de

    engranajes.

    d)  ADITIVOS ANTIDESGASTE

    El desgaste es la pérdida de metal con el subsiguiente cambio de los espacios entre las

    superficies móviles. Si continúan, resultará en un mal funcionamiento del equipo.

    Entre los principales factores causantes de desgaste son el contacto metal-metal, la

     presencia de abrasivos, y el ataque de ácidos corrosivos.

    El contacto metal-metal puede ser prevenido adicionando compuestos formadores de

     películas que protejan la superficie, bien por absorción física o por reacción química.

    Los ditiofosfatos de zinc se usan ampliamente para este propósito y son

     particularmente efectivos para reducir el desgaste en los árboles de levas. Otros

    aditivos contienen fósforo, azufre, o combinaciones de estos elementos.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    33/92

    24 

    e)  ADITIVOS PARA PRESIONES EXTREMAS

    Como aditivos de extrema presión son aquellos productos químicos capaces de evitar

    el contacto destructivo metal-metal, una vez que ha desaparecido la película clásica de

    lubricante de una lubricación hidrodinámica. Cuando esto ocurre, se dice quellegamos a una lubricación límite.

    Esencialmente, todos los aditivos deberán contener uno o más elementos, tales como

    azufre, cloro, fósforo o sales carboxílicas capaces de reaccionar químicamente con la

    superficie del metal bajo condiciones de lubricación límite.

    La facilidad o actividad con que un aditivo para presiones extremas puede reaccionar

    químicamente con la superficie del metal, determina en gran medida la aplicación delmismo aceites de corte, engranajes normales, aceites de turbinas, etc.

    En condiciones de operación no tan severas, tal es el caso del aceite de motor, se

    utiliza como aditivo de extrema presión el ditiofosfato de zinc, que tiene también

     propiedades valiosas como antioxidantes, anticorrosivo, etc.

    f) 

    ADITIVOS ANTIESPUMANTES

    En los aceites de motor, la presencia de espumas puede resultar en una reducción de la

     presión del aceite que conduce a daños en el motor, en particular para los ajustadores

    hidráulicos o por accionamiento hidráulico de inyectores. El arrastre del aire es otro

     problema, esto puede llevar a la ruptura de la película de aceite en los rodamientos.

    Para las formulaciones de aceite simple, un inhibidor de espuma puede no ser

    necesario. Sin embargo, aumenta la estabilidad de la espuma a medida que se añade

    más aditivos al lubricante. Esto ha hecho necesario el uso de antiespumantes, los más

    comúnmente usados son:

    -  Polímeros de Dimetilsiloxano

    -  Copolímeros de Alquilmetacrilato

    -  Copolímeros de Alquilacrilatos

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    34/92

     

    4.7. 

    A co

    que

    dispo

    La e

    como

    aline

     

    g)  ADI

    Estos se

    expuesta

    sea despl

    descende

     película i

     para cual

     pues una

    herrumbr 

    ESCRIPC

    tinuación

     peran en l

    nible de la

    tación cue

     se indica e

    dos para o

    Figura 3. G

    IVOS EM

    emplean e

    l agua, pue

    zado o lav

      la tensión

    nterfacial.

    uier otro

    emulsión

    y si existe

    IÓN DE L

    e describen

      Gerencia

    stación de b

    ta con tres

    la Figura

    eraciones e

    upos de bomb

    LSIONA

      los aceite

    s se forma

    ado, estos

    interfacial

    stas forma

    ecanismo,

    stable red 

     filtros de a

    S GRUPO

      las caracte

    e Transpor 

    ombeo Fais

    grupos de

    , los cuales

     serie, etiq 

    o estación Fai

    25 

    TES

    s que se d 

    na emulsió

    ditivos mej

    del sistema

    iones de e

    or lo que s

    ce el pode

    ceite, éstos

    S DE BO

    ísticas más

    te y Almac

    anes del Pol

    ombeo im

     están form

    etados P –3

    anes Poliducto

    estinan a l

    n perfecta c

    oran la esta

      y proteger 

    ulsiones s

    ólo se reco

    r lubricant

    e obstruye

    BEO DE

    importante

    enamiento,

    iducto Esm

    ulsados a

    dos por do

    01, P – 302

    Esmeraldas-Q

      lubricació

    on ésta, evi

     bilidad de l

      las gotas

    on general

    iendan en

    , favorece

    (Paz, 2001)

    P PETRO

    s en los mo

    de acuerdo

    raldas-Quit

    iesel para l

     primarios

    y P – 303 re

    uito (Villagom

    n de maqu

    ado que el

    as emulsio

    e agua co

    ente indes

    casos espec

    la formaci

    .

    CUADOR

    tores de bo

    a la inform

    o.

    a línea prin

     uno de rep

    spectivame

     

    z, 2006)

    naria

    ceite

    es al

    una

    ables

    iales,

    n de

    mbeo

    ación

    cipal,

    uesto

    te.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    35/92

     

    Estos

    capa

     bom

    Los

    separ 

    BST

    365-

    (MW

    diese

    8 cili

    altur 

     

    El aceite

    eléctrico

    intercam

    carcasa.

    grupos cue

    idad de dis

    as son del t

    ojinetes req 

    adores. Los

    L. Cada u

    7.Cada bo

    M) Modelo

    esta conec

    ndros en lí

     de 1.400

    Figu

    que lubrica

    de 3 HP y e

    iador. El c

    os motores

    ntan con u

    ño de 1710

     po de cáma

    uieren de lu

    sellos mecá

    a de ellas

     ba está ac

    TBD 440-

    ados a trav

    ea es turbo

    snm. a 18 º

    a 4. Motores d

      la caja de

    s enfriado p

    mbustible

    diesel son

    a bomba G

     GPM (388

    a dual con

     bricación f 

    nicos son d 

    uenta con

    tivada por

    K, el cual

    s de una ca

    cargado y

    de temper 

    iesel grupos de

    elocidades

    or el combu

    asa a travé

    rrancados c

    26 

    uinard de 5

    m3/h) a un

    onexiones

    rzada. Los

    el tipo de r 

    os conmuta

    n motor a

    se muestra

     ja de veloci

    sta calibra

    tura.

    bombeo estaci

     

    circula gra

    stible diesel

     del lado de

    on aire com

    etapas, Mo

     presión d 

    e descarga

    acoplamien

    sorte múlti

    dores de vi

    diesel de l

    n la Figur 

    ad (multip

    o para rend 

    ón Faisanes (V

    ias a una b

     entrante m

    l tubo y el a

     primido. El

    delo DVM

     descarga d 

    de 4 y 6 pul

    os son de ti

    le Flexiblo

    ración Rob

      Motoren-

     8. La bom

    icador). Est

    ir 1200 HP

    illagomez, 2006

    omba activ

    diante una

    ceite lubric

    sistema de a

     4610C co

    e 1777 psi.

    gadas ANS

     po engranaj

     RRNCB

    ert Shaw m

    erke Man

     ba y el mot

    e motor die

    a 900 rpm

    )

    da por un

    arcasa y u

    nte a través

    rrancado po

     una

    Estas

    900.

    e con

    0 SB

    odelo

    heim

    or de

    el de

    a una

    otor

    tubo

    de la

    r aire

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    36/92

    27 

    consiste de dos motores eléctricos de 15 HP que impulsan los compresores WP 100 tipo L y dos

    recipientes de almacenamiento de aire comprimido montados sobre estantes. Cada compresor es

    de dos cilindros y dos etapas. La presión de operación máxima es de 427 psi(Villagomez, 2006).

    4.7.1.  ACEITE LUBRICANTE DE LOS GRUPOS DE BOMBEO

    De igual forma se dispone de información sobre el aceite utilizado en los motores Alco y

    Caterpillar del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y se trata de un aceite

    Gulf Mar Select 430 que en este caso utilizan petróleo crudo de máximo 1% de azufre

    como combustible de funcionamiento. Este aceite lubricante tiene una vida útil de 1.200

    horas para el caso de los motores Alco y 1.500 horas para los motores Caterpillar.

    Sus principales características y especificaciones técnicas se presentan en la siguiente

    Tabla 2.

    Tabla 2. Especificaciones técnicas del aceite Gulf Mar Select 430 (EP Petroecuador, 2011)

    ENSAYO MÉTODO ASTM ESPECIFICACIONES(Valor típico)

    Grado SAE 40

    Certificación API CFGravedad específica 1298 0.890 - 0.905Viscosidad a 40°C, cSt 445 136 - 147Viscosidad a 100°C, cSt 445 14.0 - 15.0Índice de viscosidad 2270 95 - 100Punto de inflamación, °C 92 225 - 240Punto de inflamación, °F 93 415 - 445Punto de fluidez °C 97 -12 máx.T.B.N. mg KOH/g 3896 30Cenizas sulfatadas, % peso 874 3.8Ca, % Wt Espectrofotometría 1.160Zn, % Wt Espectrofotometría 0.134

    P, % Wt Espectrofotometría 0.121

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    37/92

    28 

    4.8. ACEITES LUBRICANTES USADOS

    Después de su uso, el aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de metales pesados

     producto principalmente del desgaste del motor o maquinaria que lubricó y por contacto con

    combustibles. Además, se encuentran con frecuencia solventes clorados en los aceites usados, provenientes del proceso de refinación del petróleo, principalmente por contaminación

    durante el uso (reacción del aceite con compuestos halogenados de los aditivos) o por la

    adición de estos solventes por parte del generador. Dentro de los compuestos que

     principalmente figuran son tricloroetano, tricloroetileno y percloroetileno. La presencia de

    compuestos clorados, junto con altas concentraciones de algunos metales pesados constituyen

    la principal preocupación de los aceites usados.

    Los aceites lubricantes sufren una descomposición luego de cumplir con su ciclo de operación

    y por esto es necesario reemplazarlos. Después del uso de un aceite queda hollín en el

    interior, éste es una parte de hidrocarburo parcialmente quemado que existe como partícula

    individual en el aceite, los tamaños de estas partículas varían de 0.5 a 1.0 micras y

    generalmente se encuentran muy dispersas por lo cual es muy difícil filtrarlas.

    Durante la combustión en el interior de los motores algunos materiales en el combustible,

    como el sulfuro, pueden convertirse en ácidos fuertes, éstos se condensan en las paredes del

    cilindro llegando al aceite, el cual transporta los ácidos a las paredes de los cilindros y

    desgastan estas piezas metálicas. La descomposición de los aceites de motor se debe

    especialmente a una reacción de oxidación. La oxidación de los hidrocarburos en fase liquida

    algunas veces es una reacción de radicales en cadena.

    4.8.1.  CARACTERIZACIÓN DE UN ACEITE LUBRICANTE USADO

    Las pruebas establecidas para aceites se pueden dividir en dos clases: la primera de ellas

    agrupa a todas aquellas que evalúan las características físicas o químicas del lubricante

    tales como viscosidad, índice de viscosidad, color, componentes, gravedad específica, etc.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    38/92

    29 

    La segunda clase de ensayos sirve para evaluar las cualidades del lubricante en operación,

    observando y midiendo los efectos producidos en el motor durante un tiempo programado

    de prueba.

    La caracterización consiste en medir las propiedades más representativas que tienen losaceites lubricantes. Es importante conocer la naturaleza y extensión del grado de

    contaminación o deterioro de dicho lubricante.

    Las propiedades generalmente a ser medidas en un proceso de caracterización de un aceite

    usado se presentan en la Tabla 3.

    Tabla 3. Ensayos comunes para aceites lubricantes usados (Paz, 2001)

    ENSAYO MÉTODO ASTMViscosidad cinemática a 40°C, cSt 445Viscosidad cinemática a 100°C, cSt 445T.B.N. mg KOH/g 97Punto de inflamación, °C 92Contenido de agua, %V 95Agua y sedimentos (BSW) , %V 1796Contenido de azufre, % Wt 4294Mg, % Wt 5185Fe, %Wt 5185

    Ca, % Wt 5185Zn, % Wt 5185

    P, % Wt 5185

    4.9. REGENERACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE USADO

    La regeneración de aceites usados es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites

    usados un nuevo aceite base comercializable. Casi todos los aceites usados son regenerables

    aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneración de aceites usados

    con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos.

    Un proceso típico de regeneración de aceites lubricantes está dividido en tres fases:

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    39/92

    30 

    -  Pretratamiento: Esta fase consiste en eliminar una parte importante de los contaminantes

    del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos ligeros, los lodos, las partículas

    gruesas, etc. Cada proceso emplea un método determinado o incluso una combinación de

    varios.

    Regeneración: En esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos.

    Éste punto es el paso principal de cada método, cada uno de ellos obteniendo al final un

    aceite libre de contaminantes con una fuerte coloración que lo hace inviable

    comercialmente, por esto es necesario incluir una última etapa de acabado.

    -  Acabado: Dependiendo del objetivo final del aceite dependerán los métodos usados en

    esta etapa. Dependiendo del proceso empleado pueden existir o no todas las fases.

    4.9.1. 

    PROCESO CONVENCIONAL ÁCIDO-ARCILLA

    La carga de lubricante usada es sometida a una evaporación de aquellos productos ligeros

    como agua e hidrocarburos del rango de la gasolina. Después de este paso previo la carga

    se trata con ácido sulfúrico obteniéndose un rendimiento de 85% aproximadamente en

    relación con el producto tratado. El resto constituye un desecho aceitoso y ácido. El

     producto obtenido después del tratamiento ácido es enviado a filtración con arcilla y cal,

     para mejorar su color y su acidez. En éste proceso de filtración se obtiene un desecho del3 al 4 por ciento constituido por una mezcla de aceite ácido y arcilla. En la siguiente etapa

    el aceite se fracciona para separar destilados livianos del tipo gas-oil y así obtener

    finalmente la base lubricante. El proceso tiene un rendimiento global de 70% en peso.

    4.9.2.  PROCESO MEINKEN

    La carga de aceite usado es previamente deshidratada para eliminar el agua existente y

    otros contaminantes de bajo punto de ebullición. Posteriormente el aceite se pasa a través

    de una unidad de “termocraking”, la cual permite reducir los desechos, por el tope de esta

    unidad se obtiene un destilado que unido al producto de la unidad de vacío, formaran

    después de la redestilación el "spindle oil". El producto de salida de la unidad de

    “termocraking” se bombea a la unidad de tratamiento ácido, en la cual se pone en contacto

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    40/92

    31 

    con el ácido sulfúrico, obteniéndose de esta operación el aceite ácido, resultante del

    tratamiento y un desecho ácido, el cual representa el 10.5% en peso en relación a la carga.

    Este aceite ácido se lleva a la unidad de vacío donde se despoja de la fracción de gas oil y

    finalmente se trata en la unidad de filtración-neutralización, donde se obtiene un básico de

    alta calidad.

    El rendimiento de la planta es del 70% en peso con relación a la carga sin contar un 12%

    de gas oil obtenido como producto secundario, el cual se utiliza como combustible. Este

     proceso es el más difundido mundialmente por su versatilidad y eficiencia.

    4.9.3. 

    PROCESO SELECTO PROPANO ÁCIDO-ARCILLA

    Es una modificación del proceso ácido-arcilla convencional. En este proceso, se incluyen

    nuevas unidades con el objeto de disminuir el consumo de ácido sulfúrico y por

    consiguiente la producción de desechos.

    El rendimiento del proceso en relación con la carga es 79.5% en peso y un 6% de gas oil,

    y el volumen de residuos se limita a un 5%.

    4.9.4. 

    PROCESO SELECTO PROPANO-HIDROTERMINADO

    Este proceso tiene como fin producir bases de alta calidad, sin dejas desechos como el

     proceso selecto propano ácido-arcilla. La carga de aceite usado, alimenta a la unidad de

     pretratamiento, para eliminar agua e hidrocarburos livianos, esta carga pretratada, se

     bombea a la unidad de selecto propano, en la cual se preparaba los destilados con

     propiedades lubricantes y un residuo de hidrocarburos pesados, que pueden usarse como

    combustible.

    Los destilados obtenidos se bombean a la unidad de hidrotratamiento, en donde son

    hidrogenados. Las bases hidrogenadas se destilan en tres cortes, los cuales se filtran y

    almacenan. Las bases obtenidas del tipo "spindle oil", neutral y “bright-stock” representan

    un 83.2% en peso con relación a la carga, se obtiene además un 6% de gas oil, 1.5% de

    gas combustible y un 5% de combustible pesado.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    41/92

    32 

    4.9.5.  PROCESO KTI (Kinetics Technology International)

    Este proceso fue desarrollado por Kinetics Technology International y consiste en las

    siguientes etapas:

    Pretratamiento y destilación al vacío: el aceite usado es deshidratado y son eliminados

     parte de los hidrocarburos livianos, subsiguientemente el aceite se envía a una torre de

    destilación al vacío, donde se extraen los livianos remanentes por la cabeza y

    contaminantes diversos por el fondo. Esto último es considerado de suma importancia

     para minimizar el consumo de hidrógeno en el hidrotratamiento posterior del aceite, la

    destilación al vacío produce bases lubricantes en el rango deseado para su posterior

    tratamiento. Un diseño especial de la torre permite la obtención de altos rendimientos de

    destilado, con mínimo de arrastre de compuestos asfálticos en los cortes, con el objeto de

    evitar el envenenamiento prematuro y excesiva deposición de coque en el catalizador de

    hidrogenación. Los productos livianos separados pueden ser usados como combustibles.

    El fondo contiene metales, productos de polimerización y materiales asfálticos, que se

     pueden mezclar con residuos de refinería para la manufactura de asfalto.

    Hidroterminado: estabiliza el color y olor en los aceites, produce bases lubricantes con

    las especificaciones deseadas.

    4.9.6.  PROCESO BERK

    Este proceso incorpora un primer paso de deshidratación para eliminar agua e

    hidrocarburos livianos, seguido por una precipitación de lodos que se consigue con el uso

    del solvente 2-propanol-metilcetona-1-butanol con una relación de aceite de 3:1. Este

     paso provee una recuperación promedio de la base 95% en peso con una reducción de

    cenizas del 75%. Posteriormente el aceite extraído con solvente se pone en contacto con

    arcilla para mejorar el color y el olor.

    Finalmente se realiza el hidrotratamiento que es el paso más complejo y más costoso con

    la ventaja de generar un mínimo de subproductos.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    42/92

    33 

    4.9.7.  PROCESO PROP

    El aceite usado se pone en contacto con una solución de fosfato diamónico, los metales

    (excepto el zinc ditiofosfato) reaccionan con el fosfato para producir fosfatos insolubles

    en agua y en aceite.

    El aceite sale de éste proceso convertido en una emulsión que contiene aproximadamente

    el 1% de los sólidos, esta emulsión se trata mediante un tratamiento térmico que produce

    la degradación de una cantidad apreciable de éste compuesto de fósforo y a la vez produce

    la aglomeración de los sólidos dispersos, los cuales se separan posteriormente por

    filtración.

    El aceite desmetalizado y deshidratado se mezcla con hidrógeno en caliente utilizandoníquel-molibdeno, éste tratamiento remueve compuestos de azufre, nitrógeno y cloro. El

    aceite se hace circular a través de un lecho de arcilla, que tiene como fin la

    descomposición de los ácidos sulfónicos y mejorar el color y el olor del aceite obtenido.

    Finalmente se lleva a cabo un proceso de limpieza para remover la fracción de

    combustibles restantes, esta operación permite controlar el punto de inflamación del aceite

     purificado.

    Esta es una de las tecnologías usadas en la regeneración de lubricantes que no produce

    contaminación (ya que no usa ácidos o solventes en el tratamiento), no requiere

    destilación al vacío, no cambia la estructura de los hidrocarburos que constituyen el aceite

    y los contaminantes se retiran de forma tal que no contaminan el ambiente.

    4.9.8.  EXTRACCIÓN CON SOLVENTE

    Esta técnica es uno de los procesos más económicos y más eficientes en la recuperaciónde aceites usados. Este proceso reemplaza el proceso de ácido-arcilla produciendo un lodo

    orgánico útil en lugar de un lodo tóxico. El proceso consiste en mezclar el aceite usado y

    el solvente en proporciones adecuadas para asegurar una completa miscibilidad de la base

    lubricante en el solvente. El solvente debe retener los aditivos y las impurezas orgánicas

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    43/92

    34 

    que normalmente se encuentran en los aceites usados, estas impurezas floculan y

    sedimentan por acción de la gravedad. Al final se recupera el solvente por destilación para

     propósitos de reciclaje.

    Este proceso es capaz de remover entre 10-14% del aceite usado como contaminante, locual corresponde a la cantidad de aditivos e impurezas que normalmente se encuentran en

    el aceite usado. La etapa más crítica en el diseño de éste proceso es desarrollar el tipo

    apropiado de solvente, los parámetros de extracción y la relación de solvente/aceite. El

    sistema debe tener la capacidad de separar el máximo posible de lodos del aceite usado y

    al mismo tiempo perder la mínima cantidad de base lubricante en los lodos.

    El aceite usado se guarda en un tanque con fondo cónico para permitir la sedimentación

    de partículas grandes, se deja en el tanque por 3 días para homogenizarlo. Una mezcla de

    aceite usado y solvente (se recomienda usar: 2-propanol, MEK o 1-butanol) se agita a

    275rpm durante 15 minutos, estas condiciones aseguran un mezclado adecuado. La

    mezcla se deja sedimentar por 24 horas, después de esto se lavan los lodos usando 2-

     propanol y n-hexano, éste proceso de lavado remueve un 95% del aceite intersticial

     presente en los lodos. Siguiendo el proceso de lavado los lodos se llevan al horno por 5

    minutos a 100º C para evaporar el exceso de solventes. Las pérdidas del aceite se calculan

    como el peso de los lodos húmedos antes de lavarlos menos el peso de los lodos secossobre el peso del aceite adicionado en la mezcla.

    4.10. 

    FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

    Para entender de mejor manera lo que es un fluido supercrítico se muestra en la Figura 5 un

    diagrama de fases para propano como sustancia pura. Las líneas continuas entre las fases

    sólida, líquida y vapor representan las condiciones en donde las fases que separan pueden

    coexistir. Se pueden apreciar dos puntos especialmente importantes en este diagrama y que

    son característicos de cada sustancia, el punto donde las tres líneas convergen, denominado

     punto triple, y el punto donde la curva de vaporización finaliza, denominado punto crítico

    (369.85 K, 4.25 MPa). Así, el punto crítico marca el límite donde la fase líquida y vapor

     pueden estar en equilibrio (Yépez, 2010).

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    44/92

    35 

    Figura 5. Diagrama de fases P, T para el propano puro

    El área amarilla demarca la zona denominada región del fluido supercrítico, por lo tanto

    un fluido supercrítico se define como una sustancia sometida a condiciones de presión y

    temperatura por encima de sus valores críticos. En la Tabla 4 se muestran las propiedades

    críticas de componentes puros comúnmente utilizados como fluidos supercríticos.

    Tabla 4. Propiedades de solventes supercríticos comúnmente utilizados (Paz, 2001)

    FLUIDO Presión(Mpa)

    Temperatura(°C)

    Densidad(g/cm3)

    Dióxido de carbono 7.38 31.1 0.468Etano 4.88 32.2 0.203Etileno 5.04 9.3 0.200Propano 4.25 96.7 0.220Propileno 4.62 91.9 0.230Benceno 4.89 289.0 0.302Tolueno 4.11 318.6 0.290Clorotrifluorometano 3.92 28.9 0.580

    Triclorofluorometano 4.41 196.6 0.554Óxido nitroso 7.10 36.5 0.570Amoniaco 11.28 132.5 0.240

    Agua 22.05 374.2 0.272

    En condiciones supercríticas, el fluido posee propiedades fisicoquímicas, termodinámicas

    y de transporte que son intermedias entre aquellas de los líquidos y los gases.

  • 8/18/2019 t Senescyt 000315

    45/92

    36 

    4.10.1. EXTRACCIÓN CON FLUIDOS EN ESTADO SUPERCRÍTICO

    Es una operación unitaria que aprovecha el poder disolvente de fluidos a temperaturas y

     presiones por encima de sus valores críticos. Un fluido supercrítico es cualquier fluido a

    una temperatura superior a la temperatura crítica tiene propiedades intermedias entre un

    líquido y un gas. En la Tabla 5 se muestran las principales características:

    Tabla 5. Propiedades especiales de los fluidos supercríticos (Yépez, 2010)

    PROPIEDADGAS F.S. LÍQUIDO

    Densidad, (g/cm3) 0.001 0.3 1.0Viscosidad (g/cm.seg) 0.02 0.1 1.0

    Coeficiente de difusión 0.1 0.001 0.00005

    Estas propiedades incrementan el poder como disolvente de un fluido supercrítico y le

     proporciona mayor poder penetrante en el material a extraer. Entonces los disolventes

    supercríticos son superiores a los líquidos en cuanto a la capacidad de penetrar en los

    microporos de una estructura sólid