T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco,...

117
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TITULO: La música popular en el Poblado Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco: 1925 – 1960 Trabajo recepcional bajo la modalidad de: T E S I S: Que para obtener el titulo de: LICENCIADO EN HISTORIA Presenta: José del Carmen Mérito Martínez Asesor: M. E. R. Raymundo Vázquez Soberano Villahermosa, Tabasco, 2007

Transcript of T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco,...

Page 1: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TITULO:

La música popular en el Poblado Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco:

1925 – 1960

Trabajo recepcional bajo la modalidad de:

T E S I S:

Que para obtener el titulo de:

LICENCIADO EN HISTORIA

Presenta:

José del Carmen Mérito Martínez

Asesor:

M. E. R. Raymundo Vázquez Soberano

Villahermosa, Tabasco, 2007

Page 2: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

2

Agradecimientos

Primeramente agradezco a los inversionistas

que patrocinaron esta investigación: mis padres,

quienes confiaron y me apoyaron en todo momento

hasta finalizar esta labor que el día de hoy les entrego,

mil gracias.

A mi asesor y guía intelectual:

M. E. R. Raymundo Vázquez Soberano,

quien se preocupó por ilustrar con sus

conocimientos esta investigación;

más con sus llamados de atención

en los momentos que me alejaba del

objetivo central.

A mis revisores:

M. C. S. Oscar Pérez Baxin,

M. H. Jesús A. Filigrana Rosique,

Lic. Elías Balcazár Antonio,

M.S.T. Juan C. Guzmán Ríos;

por brindarme parte de su tiempo

para la revisión de éste trabajo.

A Ervey Castillo Alcudia,

que con golpes lentos y suaves

me indicaba cuando iba por mal

camino la redacción y la

investigación.

A las personas entrevistadas

que con sus ojos y sus recuerdos me

permitieron ser parte de la realidad

que ellos vivieron.

A mis amigos de generación,

quienes siempre

confiaron en mí capacidad.

Al motor que sin moverse me dotó

de la fortaleza para llevar acabo esta labor,

y a quien deposite toda mi confianza:

Dios, al que le debo la existencia.

Page 3: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

3

A la tierra de los músicos,

nombre que la distinguió,

goza de esta fama,

hondamente en su esplendor;

el mismo Dios lo destinó,

la música que lleva dentro,

oigo su propia inspiración.

J. C. El bardo Martínez.

Page 4: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

4

Contenido

Pág.

Introducción

CAPÍTULO I – LA HISTORIA ORAL

1.1 – Historia oral .......................................................................................................... 11

1.1.1 – Sus orígenes ...................................................................................................... 11

1.1.2 – Historia oral e historia social ............................................................................. 12

1.1.3 – Historia oral – historias de vida ......................................................................... 13

1.2 – La veracidad en los relatos ................................................................................... 16

CAPÍTULO II – EL ESCENARIO

2.1 – Descripción geográfica

2.1.1 - Medio físico ......................................................................................................... 23

2.1.2 - Estructura social ................................................................................................... 25

2.1.3 - Actividad económica ............................................................................................ 26

2.1.4 - Atractivos culturales ............................................................................................. 28

2.2 – Reseña histórica

2.2.1 - Iquinuapa, lugar de origen prehispánico .............................................................. 32

2.2.2 - El río Iquinuapa .................................................................................................. 33

2.2.3 - Cerros en la periferia de Iquinuapa ..................................................................... 33

2.2.4 - Iquinuapa pertenece al partido de Jalpa ............................................................... 34

2.2.5 - Presencia inmigratoria ........................................................................................ 34

2.2.6 - Perspectiva de la revolución mexicana ................................................................ 35

2.2.7 - El garridismo ...................................................................................................... 40

2.2.8 - El cultivo de la tierra .......................................................................................... 44

2.2.9 - El carnaval ......................................................................................................... 45

2.2.10 - La fiesta de San Juan .......................................................................................... 46

2.2.11 - La plaga del chapulín .......................................................................................... 48

2.2.12 - Una marimbita .................................................................................................... 49

2.2.13 - La creciente de 1952 ........................................................................................... 49

2.2.14 - Urbanización ...................................................................................................... 51

2.3 – Personajes y hechos históricos .............................................................................. 52

2.4 – La tierra de los músicos ........................................................................................ 54

CAPÍTULO III – DE LOS BAILES DE ZAPATEO A LOS BAILES DE SALÓN

3.1 – La música del zapateo ........................................................................................... 58

3.2 – El zapateo en Iquinuapa

3.2.1 - Diversos nombres para la música del zapateo ....................................................... 60

3.2.2 - Instrumentos con los que se ejecutaba la música del zapateo y

lugares donde había estas bandas de música .......................................................... 61

Page 5: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

5

3.2.3 - Fecha de los bailes ................................................................................................ 62

3.3 – Costumbre en los bailes de zapateo

3.3.1 - Las galas .............................................................................................................. 63

3.3.2 - Pedir paloma ........................................................................................................ 64

3.4 – Bailes de salón ....................................................................................................... 67

3.4.1 - Aprendiendo a bailar piezas .................................................................................. 67

3.4.2 - El uso del pañuelo en los bailes de pieza ............................................................... 68

3.4.3 - Las personas de los poblados y rancherías

opinan acerca del baile de los pudientes ................................................................ 69

3.4.4 - ¿Coexistieron los bailes de zapateo y los de piezas? .............................................. 70

3.5 – Incursión e influencia de los primeros filarmónicos de Iquinuapa ..................... 72

Anécdotas ....................................................................................................................... 76

Maneras de cobrar en los bailes de zapateo y de pieza

Bailecitos en Iquinuapa

CAPÍTULO IV – LA CANCIÓN MEXICANA ROMÁNTICA Y SENTIMENTAL

EN IQUINUAPA

4.1 – Una mirada a la canción mexicana ...................................................................... 78

4.2 – Los guitarreros de la época sentimental en Iquinuapa........................................ 81

4.2.1 - Los Garcías y demás guitarreros ........................................................................... 82

4.3 – Las parrandas o serenatas

4.3.1 - Las mujeres y las serenatas ................................................................................... 85

4.3.2 - Lugares donde participaban los guitarreros ........................................................... 86

4.3.3 - El aguardiente: acompañante ideal ........................................................................ 87

4.3.4 - Relación con los guitarreros de otras comunidades ............................................... 89

4.4 – Los instrumentos usados en este periodo de la canción sentimental ................... 91

4.4.1 - Un museito ...........................................................................................................

4.5 – Composiciones y las canciones que se interpretaban .......................................... 94

4.6 – El deceso paulatino de los guitarreros en Iquinuapa...................................... ...100

Anécdotas ..............................................................................................................……103

Primer bailecito de manera organizada en Iquinuapa

Los guitarreros y el oficio de la sastrería

Conclusión ............................................................................................................……107

Anexos ...................................................................................................................……109

Bibliografía ...........................................................................................................……113

Relación de personas entrevistadas .....................................................................……115

Page 6: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

6

Introducción

La presente investigación es un estudio musical en el poblado Iquinuapa, lugar enclavado

en el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”,

fama que se ha ganado el lugar porque ahí han desfilado infinidad de filarmónicos, es una

localidad que produce músicos, existe el gusto por este arte, lo conservan y difunden de

generación en generación.

Para la realización de este trabajo de investigación se ha dividido en tres partes: la

incursión de los primeros músicos en Iquinuapa, la época de las marimbas y los grupos de

estilo tropical; el objetivo es presentar solo la primera parte mencionada que rescata un

pasado musical oculto en el poblado, ya que solo se conoce el periodo de las marimbas y

más aún los grupos de estilo tropical, mismos que quedaran para una futura y no muy

lejana investigación. Así es como esta primera parte se convierte en una realidad y una

necesidad, es una investigación coyuntural porque nos abre las puertas para acoger,

habilitar y comprender la llegada del periodo de las ya mencionadas marimbas y grupos de

estilo tropical en Iquinuapa.

Por ello el propósito en esta primera parte es de rastreo, de búsqueda, pero sobre todo

de conocer y dar a conocer a esta población, por ende, así como se realizó el rescate del

pasado musical, también se indagó la historia del poblado desde sus raíces prehispánicas,

para brindar un mayor conocimiento sobre este lugar, pero sobre todo, un pasado que

legitime a estos pobladores y a los filarmónicos que posteriormente van a formar la tierra

de los músicos y la época de oro musical en Iquinuapa, refiriéndonos a las marimbas

orquestas y grupos tropicales.

Este es un trabajo que viene hacer luz para esta población de la vieja Chontalpa y las

comunidades aledañas a Iquinuapa, en estos lugares existen un caudal de historias por

descubrir, hechos trascendentales que formaron parte de la vida nacional y tabasqueña, que

por ser lugares apartados nadie se interesó por estudiar ni escribir.

Como parte de la metodología utilizada para esta labor se uso principalmente la

historia oral, por medio de las entrevistas, ante la ausencia de documentos donde hurgar

sobre la historia del poblado, y más acerca de su historia musical; por lo que se recurrió a

este metodología creadora de fuentes que se interesa por buscar respuestas en los pueblos

que no han sido estudiados.

Page 7: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

7

Otra metodología de suma importancia para la realización de esta investigación fue

la historia regional, que con su visión de la totalidad, a partir de un pueblo, una ciudad,

una región se puede estudiar una sociedad como un todo, poniendo en evidencia a través de

la subsistencia cotidiana hechos fundamentales de la vida pasada, destejer realidades

sociales a partir de una localidad para luego tejer libros de historia; así permite captar

mejor a los hombres sin historia y sacarlos de la vida silenciosa que llevaron, contrario a la

historia oficial que ve a la historia globalizada, como si todo hubiese sido igual en el orbe

mexicano, por ello a través de cada región se hace un estudio más cercano y detallado de

cómo se llevo a cabo un episodio de la vida mexicana en cada lugar del país.

Por ello, a lo largo de este trabajo se mencionará a “las comunidades vecinas” o

“aledañas”, para referirnos al municipio de Jalpa de Méndez, pero principalmente a las

rancherías Benito Juárez primera, segunda y tercera sección, Huapacal primera y segunda

sección, Ejido Iquinuapa (el clavo), Gregorio Méndez, Hermenegildo Galeana primera y

segunda sección, Chacalapa primera y segunda sección, Pueblo viejo; y poblados como:

Boquiapa, Soyataco, Mecoacán Ayapa; además de los municipios de: Comalcalco,

Cunduacán, Nacajuca y Paraíso. Estos son lugares con los que más tenía una estrecha

relación Iquinuapa, formando una región de estudio.

A partir de la historia de este poblado y de su historia musical se conocerán hechos

de la vida estatal y nacional; así como también se involucrará a los lugares que ya contaban

con elementos musicales antes que Iquinuapa y que llegaban a realizar bailes al poblado,

en este caso: Villa Jalupa, Ranchería El río y Villa Cupilco,

los que más asistían; al

incursionar los primeros guitarreros de Iquinuapa van a ir a otras comunidades también; de

esta forma se complementa la región a estudiar.

De igual forma se uso el método comparativo y el analítico, porque era necesario

analizar y comparar lo que de las entrevistas se transcribía, esos testimonios bañados de

aires de protagonismos queriendo sobresalir siempre antes que los demás, y que no hacían

más que meterme en problemas porque había cosas en las que todos coincidían al atribuirse

un hecho o suceso de la vida musical en el poblado, claro ejemplo cuando hacían alarde de

que todos decían eran los iniciadores de la música en referido lugar; sucedía más con los

lideres musicales como parte de la competencia que la música causaba en Iquinuapa. Por

ello era necesario aplicar más entrevistas para saciar mis interrogantes, las confusiones en

Ambos lugares pertenecen al municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco.

Lugar correspondiente al municipio de Comalcalco, Tab., y que colinda con Jalpa de Méndez; se encuentra

a pocos Kilómetros del Pob. Iquinuapa.

Page 8: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

8

las que me hacían caer, compararlas y analizarlas no sólo entre los mismos testimonios

sino con los pocos escritos que hay en la literatura estatal, para poder dar veredictos

certeros.

La etnografía fue parte importante para que fluyera esta investigación, ya que en un

principio me veían como un desconocido, y era obvio, desconfiaban, por lo que tuve que

volverme un nativo más para observarlos, conocer sus costumbres y medios de vida para

poder ir penetrando más en su intimidad hasta que me fui poco a poco dando a conocer;

todavía hay algunos que guardan escritos y fotografías que las consideran muy personales.

Son narraciones de la época de las marimbas y de los grupos de estilo tropical; personas

que en un principio ante su temor escondieron su legado, pero que finalmente he tenido

acercamientos y nos hemos puesto de acuerdo para hacer una revisión de dicho material.

Por ello digo al inicio que en esta primera parte la intención es de conocer y dar a conocer.

Por ser este un trabajo construido desde la oralidad ante la escasez de documentos, lo

que se usaran en su mayoría son citas textuales de las entrevistas realizadas a los

filarmónicos más añejos del poblado, así como a las personas mayores que sin pertenecer a

la familia musical, fueron testigos y parte de la historia de Iquinuapa y del surgimiento de

la música en este lugar; por lo que en reiteradas ocasiones se verán diálogos de estas

personas incluidas en el texto, con la finalidad de dar mayor veracidad al trabajo y dejar

plasmado su peculiar forma de hablar, ese lenguaje tabasqueño típico de comerse algunas

letras y en otras le aumenta; por ende se advierte para que no sea asombro o les saque del

ritmo de lectura el ver de manera espontánea un texto anacrónico.

El contenido de este trabajo abre en el primer capítulo con un análisis de la historia

oral, como metodología primordial para la reconstrucción de los pueblos que no cuentan

con su historia escrita; se conoce sus orígenes, su relación con la historia social, definimos

las historias de vidas y se culmina esta parte con un trabajo acerca de la veracidad de las

fuentes.

En el segundo capítulo se realiza una descripción geográfica para conocer el lugar

que se estudiará, así también una reseña histórica para que nos meta en la dinámica del

poblado y conozcamos por donde caminaremos, se incluyen personajes y hechos

históricos, así como se hace un primer acercamiento al mundo de la música en Iquinuapa,

derribando cualquier mito en un apartado que habla acerca de ‘la tierra de los músicos’.

En el tercer capítulo nos remitimos hasta el período en que no había nacido el gusto

por ejercer la música en Iquinuapa, para esos tiempos mediados de la segunda década del

siglo XX se bailaba con la música del zapateo, bien podríamos decir ignorada por las

Page 9: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

9

nuevas generaciones, porque desconocen este bello baile con la que se divertían nuestros

abuelos, para muchos bisabuelos; así también se incluye los bailes de pieza, cuando

todavía estaba la gente aprendiendo este tipo de baile; es en esta etapa en que los primeros

contactos musicales se hacen en Iquinuapa, al recibir la influencia con los instrumentos de

cuerda.

En el cuarto capítulo veremos como los primeros músicos de Iquinuapa fueron

guitarristas que entraron a entonar los tesoros que encierran el género de la canción

mexicana, la canción sentimental por excelencia popular, los enamorados los contrataban

para que con sus canciones llevaran parrandas o serenatas a las muchachas y así

manifestarle su amor; hicieron época y son recordados por las personas mayores del

poblado, aunque poco se menciona de ellos como si se quisiera que se olvidaran. Los

guitarreros de Iquinuapa que participaron en este periodo de tertulia y serenata lo hicieron

de una forma peculiar, debido a que también amenizaban en bodas, rezos, festejos de

santos, todo esto acompañado del aguardiente.

En este trabajo se incluyen al final del capítulo III y IV anécdotas; que son un relato

breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entreteniendo, algunos

son relevantes para el conocimiento de la vida de los músicos y habitantes de Iquinuapa.

Una persona que fue parte fundamental en esta primera parte fue Don José Rodríguez

Jiménez, personaje que varios músicos del poblado me sugirieron que entrevistara primero,

para así conocer los orígenes de la música en Iquinuapa. Por sus 90 años de dad se

convierte en guía de esta investigación, claro, lo que él nos narraba se comparó con los

músicos de Iquinuapa que el convivió, así como algo de ello había en libros tabasqueños;

el nació en Iquinuapa, pero desde los cinco años sus padres lo llevaron a vivir a Galeana

primera sección huyendo de los rebeldes revolucionarios; no por ello cuando creció dejo de

acudir al poblado al que lo considera como parte de su vida.

Hecha estas aclaraciones iniciemos este paseo por el pasado desde una localidad para

permear a toda una sociedad ávida de ser conocida y desenterrada.

Page 10: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

10

LA HISTORIA ORAL

Page 11: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

11

1.1 – La historia oral

Estos testimonios nos informan de cómo funciona

la memoria de un grupo y nos llevan a la pequeña

historia, la cual nos remite más claramente al

encuentro con lo cotidiano, a un discurso hablado

que, cuando es bien cernido y confrontado, refleja

todos los brillos y partes oscuras de la cultura

local, de ese universo cotidiano reflejado y

transmitido por la memoria social.

Graziella Altamirano Cozzi.

Antes de conocer geográficamente a Iquinuapa, así como dar un recorrido por el bosquejo

de su historia e iniciar el estudio de los albores de la música en el poblado, es necesario

abordar a la metodología con la cual se logró realizar esta labor, nos referimos a la historia

oral, es decir, al paso hacia la historia de la gente común; sin ella no hubiese sido posible

rescatar, descubrir y escribir esta historia de los sin historias, de los ausentes, una historia

más social y ya no únicamente de los grandes personajes y grandes acontecimientos, una

historia en que la sociedad pueda reflejarse e identificarse más.

Ahora, cuanto más social es la historia más pública demanda ser, sobre todo cuando

para constituirla se parte de testimonios orales, que equivale a “la recuperación de historias

de vida individuales y colectivas de la memoria de la sociedad contemporánea”.1 De aquí

parte mi compromiso ético como historiador oral con los pobladores de Iquinuapa que me

brindaron sus testimonios, para regresárselos no solo trascrito, sino en una primera parte de

la investigación ya terminada y que más adelante, una vez concluida toda, puedan ver

realizado en un libro.

1.1.1 - Sus orígenes2

Se ha incrementado en este contexto el uso de documentos orales rescatados por

medio de la entrevista, registrada a menudo con sistemas de audio o video como

instrumento para acercarnos al pasado reciente. Los testimonios orales han adquirido más

1 Graciela de Garay (Coordinadora), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, Instituto Mora,

México, 1997; artículo de Lourdes Roca, Historias de vida e imagen, reflexiones a partir de dos experiencias,

p. 67. 2 Usada desde la época de los griegos por Herodoto y Tucídides; al igual que Polibio en el siglo II a. C. En la

época medieval, los cronistas recogían las versiones e informaciones orales de la gente para alimentar sus

escritos. En el siglo XVI en Nueva España, fray Bernardino de Sahagún recogió los testimonios de los

ancianos indios para su historia general. Voltaire la usó para conocer mejor el periodo del reinado de Luís

XIV. Estos no son los padres de la historia oral moderna pero si los antecedentes en la diversificación de las

fuentes.

Page 12: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

12

tarde que otras fuentes históricas, validez y categoría de documentos para investigar el

pasado, debido a que ha sido muy cuestionada ante la veracidad de la fuente que toma la

información; es así como en el siglo XIX los especialistas de la historia “desconfiaron en

repetidas ocasiones de este tipo de evidencia, y depositaron su entusiasmo y valoraron

especialmente la documentación escrita”.3

Es en 1934 y 35 que en los Estados Unidos “surgió la historia oral moderna”, porque

ahí se encontraban los recursos científicos y tecnológicos tanto en universidades como en

organismos gubernamentales, y empresas de medios informativos que solicitaban el

análisis socio-histórico; ya para 1948 se inicia un proyecto de historia oral formal “en la

Universidad de Columbia dirigido por Allan Kevin, donde se emplea la grabadora de

carrete” para grabar los testimonios orales de los informantes del referido proyecto; en

realidad era una historia oral más de corte archivistico, considerada como una simple

técnica para almacenar grabaciones; es a partir de los setenta que la historia oral

norteamericana “fue modificándose y ensanchándose para incluir más y diversos actores

sociales con nuevos intereses y problemas a estudiar”.4

Poco más tarde de la década de los setenta se desarrolló en Europa la historia oral en

países como: Inglaterra, Italia, Francia, España, Noruega, Alemania, y Polonia, etc.; que

con la experiencia inglesa “se ha constatado que para el estudio de los sectores populares, o

de aquellos grupos usualmente olvidados por el registro de la historia, la historia oral se ha

vuelto insustituible”.5 Así tenemos que la experiencia europea vino a veneficiar y ha

complementar la perspectiva norteamericana, ya que incluyó a nuevos sujetos sociales,

además de que construyó nuevas fuentes orales, pero sobre todo, lo realizó de una manera

critica; por lo que la historia oral se nutrió de la experiencia europea y norteamericana;

ubicándose aquí el surgimiento de la historia oral contemporánea.

1.1.2 - Historia oral e historia social

La aparición de la historia oral es algo relativamente nuevo y ocurrió asociado a la

historia social contemporánea, que busca acercar perspectivas de sectores mucho más

diversificados que la historia tradicional, actores que no son tenidos en cuenta, grupos

marginales, opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder. Podemos

tomar ejemplo de Michel Foucault o Luís González que hicieron una historia no oficial, ni

3 Jorge Aceves (compilador), Historia oral, Instituto Mora, México, D.F., 1993, p. 8.

4 Ibíd. p. 14.

5 Ibíd. p. 15.

Page 13: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

13

positivista, sino que tomaron como objeto de estudio la particularidad y lo explicaron hasta

llegar a lo general, sacando en ello conclusiones que les permitió explicar el contexto

donde vivían; Foucault tomó lo que son las historias de las cárceles, y L. González con su

Pueblo en Vilo muestra el problema de la revolución mexicana en una pequeña localidad.

Para la realización de este hecho, es importante la historia oral como “herramienta

metodológica que genera material de investigación con aspectos y perspectivas distintas,

algunos de los cuales no habían sido tratados o considerados por la historia tradicional”;6

en este caso las masas populares, las mujeres, los trabajadores, músicos de cierta localidad,

los olvidados, es decir, los sectores subalternos, “con el propósito de abordarlos en niveles

y escalas más locales y regionales”,7 para no hacer una historia tradicional que nos hable

de grandes personalidades, de guerras y de sangre. Por ello, no es válido hacer solo historia

positivista, la cual transmite las cosas tal y como aparecen en el documento; Jean

Chesneaux nos dice que debemos “quebrar el monopolio de los documentos de archivo”,8

es decir, romper con la autoridad del documento, con la idea de que la historia la hacen

unos cuantos, sin considerar que en ellos se habla más del poder, de las elites y no de “los

mudos”;9 por ende en los libros de historia nuestros abuelos y nuestros padres no aparecen.

Karel Kosik nos hace comprender que la historia no debe referirse a un solo sujeto

sino a la totalidad, es decir, que el historiador debe ocuparse “… de la historia del

medioevo o de la de tiempos más recientes; de la historia de la música y de la pintura; de la

historia de una época determinada o de la historia de toda la comunidad”.10

No debemos

resaltar o sacar a la luz algo que convienen o puede ser provechoso para unos cuantos, va

en contra del ¡quehacer académico del propio historiador!

1.1.3 - Historia oral - Historias de vida

La historia oral es un pilar en este trabajo de investigación, metodología de

relevancia para rescatar la historia de Iquinuapa y comunidades vecinas que los

documentos no registraron; poblado con fama musical, que ha forjado músicos y los sigue

produciendo, pero nadie escribió cómo se iniciaron en la música, lo que ellos hicieron, ni

mucho menos lo que los bailadores acostumbraban a realizar en los bailes; a menudo, el

6 Graciela de Garay (Coordinadora), La historia con micrófono, Instituto Mora, México, 1979, p. 18.

7 Jorge Aceves (compilador), Op. Cit., p. 16.

8 Jean Chesneaux, ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, A propósito de la historia y los historiadores, Siglo

XXI, México, 1994, p 21 – 169. 9 Benoit Jeachim (Coordinador), La formación social de México a nivel regional en la época contemporánea,

UAP, México, 1979, p. 151 – 169. 10

Karel Kosik, Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México, 1989, p. 247.

Page 14: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

14

objetivo declarado de esta investigación es dar la palabra a quienes no tienen voz para

rescatar del pasado la experiencia de mayorías silenciosas o silenciadas, pues las élites

(políticas, económicas e intelectuales) han tenido más oportunidades para manifestar ideas

y legar testimonios. En este aspecto, las fuentes orales son muy útiles para investigar la

historia familiar en la medida en que ofrecen vivencias de gente corriente.

Las historias de vida se convierten en esta labor en eje central, nos valemos de estas

“narraciones autobiográficas orales generadas en el diálogo interactivo de la entrevista”,

que en base a nuestros objetivos, metas, recursos y conocimientos se decidió la intensidad

de la entrevista; de aquí se desprenden dos enfoques: el extensivo, que aplica un gran

número de entrevistas o historias de vidas; y el intensivo, menos informantes, pero más

horas de entrevistas.

En un principio se pretendía usar sólo el ‘intensivo’, porque se harían entrevistas a

líderes musicales, algunos integrantes y personas que participaron en los bailes; pero como

había cosas que no se conocían, que se escondían, que no coincidían y que no permitía dar

veredictos certeros en cuanto a como se inicio la música en Iquinuapa; solo buscaban los

informantes ser ellos los protagonistas y así daban sus versiones sin ayudar a la memoria

colectiva, es decir, un “yo individual” y no un “yo social”; por ello se accedió a la historia

del poblado por medio de personas que no fueran músicos y en base a ello ubicar su

surgimiento, estos iban aportando más datos hasta que se llegó a la entrevista de carácter

‘extensivo’.

Esta nos permitió conocer parte de la historia del poblado que se complemento con la

poca información que había en los documentos que hablan de los pueblos indígenas de la

Chontalpa; así como también acerca de quienes fueron los primeros en iniciar en la música

y quienes hacían bailes en el poblado cuando ésta no había, misma que se confirmó con

testimonios de pobladores de comunidades cercanas, y la información que había en los

libros tabasqueños de la época; aunque no se abandonó en su totalidad la entrevista

intensiva, ya que había informantes claves que era necesario volver a entrevistar.

Aquí estriba la diferencia entre un relato de vida, que es la historia de una vida tal

como la persona que la ha vivido la cuenta; y la historia de vida, que es el estudio de caso

de una persona, comparado con otros testimonios y otras fuentes, así como los comentarios

del investigador; es el formato que se siguió para la transmisión de las historias de vida en

esta investigación.

Si la historia oral incorporó a su propio cuerpo de conocimiento a un método

cualitativo como son las historias de vida, ésta forma parte de las fuentes orales, es decir,

Page 15: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

15

“las fuentes vivas de la memoria”;11

además de que en estas fuentes se incluyen a los

relatos de vida y a los testimonios orales producto de las entrevistas; “a diferencia de las de

carácter documental y secundarias, como las memorias, cartas, diarios, crónicas,

autobiografías, etc.”12

Jorge E. Aceves Lozano nos dice que en la historia oral se puede optar por dos

caminos: producir “historias de vida” y realizar una “historia oral de carácter temático”. Ya

depende de nuestros objetivos, intereses y de nuestras posibilidades el decidir cual

emprender; todavía se maneja una tercera vía y se refiere a la “tradición oral”, que difiere a

las dos anteriores mencionadas, porque sustentan sus resultados en evidencia proveniente

del testimonio personal y no de la tradición oral, que transmite lo que otros han dicho. Así

tenemos que el referido autor nos dice que “para la elaboración de historias de vida nos va

a interesar más la evidencia de los testimonios personales, ya sean del ámbito colectivo o

las directamente propias del narrador”; en cambio en la historia oral temática, nos interesa

recabar evidencia personal, colectiva, se nutre también de la tradición oral, así “hay más

campo para reconstruir la memoria colectiva de la comunidad social donde están insertos

los narradores”.13

De aquí tenemos que este trabajo se haya realizado en base a la historia oral temática

porque se nutre de testimonios personales, así como también de la memoria colectiva y de

la tradición oral, ¿en que sentido?, en que hubieron informantes que hablaron de la

revolución mexicana pero no la presenciaron, sino más bien fueron los herederos directos,

sus padres les contaron todas estas hazañas y ellos la siguen contando a sus hijos y nietos;

así como también hay informantes directos. Por ello esta historia oral temática es más

amplia, es extensiva y la que nos interesa.

11

Graciela de Garay (Coordinadora), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, Op. Cit., articulo de

Jorge E. Aceves Lozano, Un enfoque metodológico de las historias de vida, p. 11. 12

Ídem. 13

Ídem.

Page 16: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

16

1.2 - La veracidad en los relatos

Al abordar las historias de vida se desprende las críticas a la veracidad de los

testimonios o a su falta de representatividad, son objeciones totalmente opuestas; así

podemos oír comentarios negativos a lo biográfico como:

Solo refleja la experiencia individual

No se puede generalizar a partir de ello

No ayuda a entender los procesos de amplio alcance y los fenómenos colectivos

Son insuficientes para reconstruir algo del pasado

Son ambiguos

Son tramposos14

A esta visión positivista se le puede responder cuestionando la veracidad de las

fuentes duras, ya que valoran un tipo de datos, que como todo tipo de datos tienen

limitaciones. En cuanto a estas respuestas se le puede añadir otra que podría considerarse a

primera vista un tanto contradictoria, porque consiste en reconocer la parte de verdad

contenida en la propia refutación; la cuestión es lograr una respuesta convincente, ya que la

afirmación de los críticos no es completamente falsa.

¿Cómo saber si los informantes realmente dicen la verdad?, ¿se les puede creer?, en

ocasiones en el momento en que se hace la entrevista pasa por la mente esta interrogante;

más si el investigador nota que el informante busca ser protagónico, quedar él como la

persona importante del relato, hace que acreciente la duda al ponerse por encima de los

demás. En este caso los líderes musicales en Iquinuapa que por ser una misma experiencia

colectiva se entrevistó a varios sujetos; “y cuando empezamos a recopilar y a comparar

nuestros materiales, nos damos cuenta de que hay a veces contradicciones importantes

entre lo que dice uno y lo que dice otro”,15

por lo que nos mete en una problemática: a

quién creerle y a quién no.

Para ello se echó mano de la etnografía que asociada al uso de las fuentes orales, es

una herramienta esencial para comprender estas discordancias en la veracidad de los

informantes orales y que a primera vista no tienen explicación, convirtiéndose en

comienzos de angustia y confusión para el investigador.

14

Graciela de Garay (Coordinadora), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, Op. Cit. articulo de

Ángela Giglia, Apuntes sobre la verdad y la reconstrucción de los eventos en los relatos orales, p. 29. 15

Ibíd. p. 30 – 31.

Page 17: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

17

Al iniciar esta investigación que iba enfocada a estudiar a los músicos de Iquinuapa,

pretendía iniciar con los ‘grupos de estilo tropical’, periodo que va de 1970 a 1985, por lo

que comencé mi entrevista con un señor que es bien conocido en el gremio musical del

lugar como uno de los iniciadores, él es Perfecto Alcudia, representante de los Palmeras,

quien se encargaba de hacer los contratos, de ver lo de los ensayos, los instrumentos

estaban en su casa y en el baile era quien se encargaba de animar, de pasar los saludos, en

fin, era el organizador más no tocaba ningún instrumento musical.

Así fue como me dijo que “Palmeras” no eran un grupo de estilo tropical sino una

marimba, fue mi primer revés porque me ubico en el periodo de las marimbas orquestas,

antes de que incursionaran los grupos tropicales en el poblado y era otro contexto, otro

periodo en el que me estaba introduciendo, algo para lo que no me había preparado, por lo

que entré en un mundo desconocido para mi; como todo joven ignara este tipo de música,

todavía no me percataba que estudiaría un periodo oculto, muy poco tratado, es decir, las

marimbas se ven ahora como adornitos, para ambientar un evento cultural, pero ni caso se

les hace; en tanto que yo las iba a estudiar y no obstante me adentraba en una puerta sin

salida.

Al percatarme bien de las otras marimbas existentes en Iquinuapa, en este caso:

Brisas del trópico y Estrellas tabasqueñas, que el mismo Don Perfecto me ubicó, procedí a

entrevistar a sus respectivos líderes. El dueño de la primera era Manuel Madrigal y el de la

segunda era Carlos Alcudia, hermano de Perfecto; posteriormente lo hice con Félix

Domínguez, quien también se ubica como uno los iniciadores de la música en el lugar. De

manera colectiva me narraron lo que sucedió en este periodo, satisfactoriamente me

aportaban datos, ya nada más lo que me faltaba era la parte teórica para saber sobre la

marimbas y la incursión de estas en Tabasco; así se presentaba como un trabajo sencillo

que complementaria con algunos bailadores y otros integrantes que iba a entrevistar.

Existía algo que no me había dejado convencido: por un lado, al preguntarle a ellos

que si cómo se habían iniciado en la música, me respondían que solitos, que no recibieron

instrucción alguna; por otro, al cuestionarles el por qué le llamaban a Iquinuapa ‘la tierra

de los músicos’, me respondían que porque no había música en otro lugar sino nada más en

Iquinuapa, que ahí había iniciado la música; por último, lo que no me convencía era que

estos líderes (a excepción de Manuel Madrigal) siempre anteponían el “yo”: yo fui el

primer músico en Iquinuapa, yo inicie con la marimba; de una u otra manera habían hecho

una historia oficial de la música en el poblado; el que relata ya tiene preparado lo que va a

Page 18: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

18

decir, un guión y no lo podemos contradecir porque no vamos a debatir, además de que es

una historia de su vida que la han contado infinidad de veces.

Ellos mantenían o mantienen como parte de la competencia musical en Iquinuapa la

pugna sobre quien fue el primer iniciador de la música, además del dilema de la tierra de

los músicos, y de quienes ellos recibieron la influencia para ejercer la música; esto me

llevó tiempo desentrañar, fue causa de mi angustia porque ellos no se daban cuenta que al

comparar los testimonios no coincidían, a menudo hasta acusaciones de ellos hacían y

entorno a esta problemática se trababa la investigación.

Ciertamente la primer marimba en Iquinuapa fue “tía loncha”, solo cambio de

nombre al de Palmeras, es un tronco común, de ella salieron infinidad de músicos, en ella

aprendían,

de aquí que los músicos mencionados y otros digan: yo forme Palmeras, yo fui

el de la idea, yo inicie primero; pero nadie nos habla de más atrás, cual es la raíz de este

tronco común. Aquí fue importante la etnografía porque al frecuentarlos durante un

periodo suficientemente largo comenzaron a evidenciar cosas; así por ejemplo, al

plantearle estas interrogantes a José Ángel Alcudia, hijo de Carlos Alcudia y heredero

musical de su padre, se sonrió y me dijo que si quería llevar la historia de la música en

Iquinuapa a como debía ser, tenia que ir a platicar con Don José Rodríguez, músico del

poblado quien actualmente vive en Galeana primera sección, comunidad cercana a

Iquinuapa, 90 años era los que el tenía, afortunadamente estaba bien cuerdo y platicamos

favorablemente cuando acudí con él.

Frente a esta discordancia tenemos que la memoria colectiva es mucho más

complicado de cómo nos gustaría que fuera, y está compuesta de un conjunto de historias

individuales que buscan ser protagonistas; pero en los discursos de los líderes musicales

nadie nos dijo en las primeras entrevistas que existía un señor mayor a ellos, y que nos

podría dar mejores datos y más cercanos a fechas más alejadas; esto lo ocultan y sólo sale a

relucir en charlas informales.

Ángela Giglia nos va a decir que “una misma historia colectiva puede tener un

sentido muy distinto, según la posición ocupada por el sujeto en la misma”; la visión que

tienen los lideres musicales, considerados los iniciadores de la música en Iquinuapa es

distinta a la que tiene una líder musical más reciente, porque no esta inmerso en esa lucha

de protagonismo, de auto presentación en la que el entrevistado quiere “dar la mejor

Existen otras dudas que en su momento mencionaré, que por creerse conveniente, con las expuestas se deja

hasta aquí para continuar con esta aclaración de la veracidad de los relatos.

Por ende el nombre de tía loncha, en honor a una señora que le gustaba la vida alegre, la vida galante, por

ello le pusieron a la marimba “tía loncha”, porque todos la tocaban, todos aprendieron con ella.

Page 19: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

19

impresión de si mismo y del papel que jugó”. Así como también no es la misma respuesta

que tiene una persona que no es del ambiente musical, importante para contrastar lo que

ellos dicen y afirman. “De ahí el ocultamiento de aquellos elementos que pueden ofrecer

una imagen menos heroica de la historia que se está narrando”; siendo así como los relatos

ocultan cosas importantes para el investigador, que son obvias para el entrevistado, motivo

por el cual no las aclara, siendo así que estas cosas que son obvias resultan precisas para

reconstruir lo que sucedió en el pasado.16

Así se desprende que al entrevistar a Don José Rodríguez y darnos su relato de vida,

nos va sumergir más en el pasado al hablar de la música del zapateo, así como los

elementos de cuerdas, de orquestas con guitarras, mandolina, banjo y violín; ello me llevó

a cuestionarle acerca de la vida musical en Iquinuapa, cómo había iniciado la música en

dicho lugar, diciéndome que sus contemporáneos eran un grupos de personas quienes se

hacían llamar los Garcías, reconocidos en la región por ser grandes cantantes de la música

sentimental con las guitarras; no obstante me hacia narraciones de la revolución,

garridismo, de la vida pasada no sólo en Iquinuapa sino de las comunidades vecinas, que

forman una pequeña región de la Chontalpa; me había situado musicalmente en un peldaño

más atrás aún, la época de las marimbas se posesionaban más adelante, y en el periodo de

los años 20s del siglo pasado, mediados de esta fecha predominaba el baile del zapateo en

todo Tabasco, pero para esta fecha no había nacido la música en Iquinuapa, sino que

llegaban las bandas de viento de otros lugares a amenizar los bailes en referido lugar.

Esto fue lo que se tuvo que pasar para llegar a estas conclusiones, es aquí una

demostración de cómo la historia oral asociada a otras disciplinas que trabajan con los

testimonios orales, sirven para desentrañar complejidades como la presentada; al igual que

es una manera de cómo trabajar las fuentes orales, de cómo ir tomando experiencia, pero

sobre todo como el comparar, el realizar más entrevistas nos lleva a la veracidad de las

fuentes orales; no hay por donde extraviarse, tarde que temprano sale a relucir la verdad en

los testimonios por medio del diálogo que genera el entrevistado con el entrevistador, la

historia oral se convierte en un acto comunicativo, “porque el conocimiento se esta

construyendo en el diálogo interactivo entre entrevistado y entrevistador”;17

sin más frenos

que el que dicta la autocensura, en la que se persigue encontrar lo diferente, estudiar a lo

invisible.

16

Ibíd. p. 32 – 33. 17

Graciela de Garay (Coordinadora), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, Op. Cit., articulo de

la misma coordinadora, La entrevista de historia de vida: construcción y lecturas, p. 19.

Page 20: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

20

Con Don José Rodríguez seguí la entrevista de carácter “intensivo”, porque no sólo

se aplicó una sola entrevista sino que fueron varias, debido a que su avanzada edad no

permitía estarlo cansando, aunque él parecía un incansable; pronto salían más dudas y lo

tenía que consultar para aclarar, lo bueno es que él estaba dispuesto a legar su testimonio,

tal vez por algo él siguió con vida. El me metió en otra dinámica, si me había preparado

para trabajar los grupos de estilo tropical, note que tenia que estudiar la época de las

marimbas, pero no contaba con que fuera a estudiar un baile tan gustado, para mi ignorado

y hasta menospreciado por nosotros los jóvenes como lo es el zapateo, y parto desde ahí

como tope porque no quiero dejar duda acerca del surgimiento de la música en Iquinuapa;

las guitarras, la época de las serenatas jamás pensé algún día llegarlas a estudiar, es por ello

lo complejo de este trabajo, mi ignorancia se asociaba con lo nuevo que sólo el trabajo

dictaminaría su salida, la luz de la entrada sin salida.

Así podemos concluir que todas las partes mencionadas dicen algo de verdad, porque

narraban adecuadamente lo que sucedió y solo era en algunos puntos que no coincidían,

pero que eran importantes para conocer la realidad en Iquinuapa y sus comunidades

aledañas. Ya una vez que entramos en confianza con los líderes musicales mencionados

comencé a hacer entrevistas intensivas, al ver ellos lo que había descubierto se adaptaron y

terminaron aceptando la realidad oculta, por lo que comenzaron a hablar de los primeros

guitarreros de Iquinuapa como los iniciadores, como verdaderos artistas y maestros de este

arte; incluso comenzaron a darnos datos de la música del zapateo, de las costumbres en

dichos bailes, que se complemento con lo que nos dijo Don José Rodríguez.

Así éste me dio el hilo musical en Iquinuapa, con quién debería seguir la

conversación; recuerdo muy bien cuando le plantee lo que me narro Don José a Don

Perfecto Alcudia, la forma en que había surgido la música, quienes habían sido anterior a

ellos y la forma en que incursionó en Iquinuapa la primer marimba, por lo que él me

respondió que así era, que así fue; esto se dio en una charla informal, ya después hasta él

mismo me llevó a platicar con uno de los últimos guitarreros que se encontraba enfermo en

Iquinuapa, refiriéndonos a Francisco Magaña.

No es ponerse de un bando o en el otro, sino que hay que asumir una actitud parcial y

buscar otra salida satisfactoria, producto de una reflexión sobre ellos; por tanto se nos

recomienda ante una problemática sobre la veracidad de los testimonios: a) “la

acumulación y la comparación de las verdades de sus informantes; b) la comparación entre

las verdades surgidas de los discursos y las observaciones de la experiencia etnográfica”;

c) así como la comparación con personas del lugar, pero alejadas de la temática abordada;

Page 21: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

21

d) asimismo la búsqueda en las fuentes escritas más cercas que nos permitan ubicar mejor

el tema de investigación, para que “los actores puedan dialogar unos con otros y contribuir

a explicarse mutuamente”;18

ante todo esto debe haber una tercera salida y lo acabamos de

demostrar.

En concreto, la elaboración de una historia de vida es un trabajo difícil, porque hay

que dar sentido y coherencia aún proceso complejo, contradictorio, con reveses, idas y

venidas, por interpretaciones ambiguas que proporcionan los informantes; por ello implica

un reto realizarlas y saber diferenciar entre la historia y el mito.

18

Ángela Giglia, Op. Cit. p. 34.

Page 22: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

22

EL ESCENARIO

Page 23: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

23

2.1 – Descripción geográfica

Etimológicamente el nombre de Iquinuapa proviene del náhuatl ícnoa: piadoso y pan:

locativo, que significa “lugar de gente compasiva”.19

Reconocido por ser la tierra de los

músicos, bandera principal de este lugar, es un pueblo desmesuradamente alegre,

concurrido por las personas de las comunidades vecinas, debido a que aquí se abastecen de

muchas cosas de las que se pueden encontrar en las cabeceras municipales circunvecinas.

2.1.1 - MEDIO FÍSICO

Localización

El poblado Iquinuapa se localiza en el municipio de Jalpa de Méndez, Estado de

Tabasco, ubicado en la región de la Chontalpa, es considerado como “zona urbana, cuenta

con una población total de 2437 habitantes, tiene una longitud de: 0930712; latitud:

181142; altitud: 10”. 20

Colinda al norte con el poblado Ayapa, al sur con la ranchería Galeana primera

sección, al este con la ranchería Gregorio Méndez y al oeste con la ranchería Huapacal

primera sección. Se puede arribar por vía terrestre, a través de carreteras pavimentadas,

teniendo una distancia para la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Extensión

El poblado tiene una extensión territorial de 889 hectáreas;21

su división geográfica

está conformada por ocho colonias: San Antonio, la Riverita, el Centro, el Mango, Plátano

y Cacao, el Chayote, el Zapote y la Perla, (ver en anexos imagen A y B de la colonia el Centro).

El Ejido Iquinuapa (El clavo) se desprendió de la jurisdicción del poblado desde hace 15

años, tienen sus propias autoridades, pero, curiosamente las personas de las otras

comunidades, e incluso los mismos habitantes de Iquinuapa desconocen de ésta separación

19

Enciclopedia de los municipios de México: Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de

Gobernación, México, 2003, p. 264. También es conocida como la tierra de los beisbolistas, por la gran cantidad de jugadores que de Iquinuapa

han salido y que algunos han llegado a figurar en la liga mexicana de béisbol; así mismo el poblado tiene la

fama de ser la tierra de los homosexuales, porque aquí se concentran las personas con estas tendencias de

otras rancherías y municipios, que al unirse con los de Iquinuapa, el vulgo los generaliza y dicen que todos

son de este lugar. 20

Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 21

Estas referencias fueron proporcionadas por el Ing. Alonso Sánchez Gómez, en la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Centro de apoyo al desarrollo rural No. 5, área

de informática y evaluación, “uso actual del suelo”; ubicado en la calle Nicolás Bravo, Barrio de la

Guadalupe, Jalpa de Méndez, Tabasco, 3 de febrero de 2006.

Page 24: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

24

y lo consideran como parte del poblado, por lo que en este trabajo tendré la necesidad de

involucrarlo, debido a que antes Iquinuapa era uno solo, además de ser una pequeña

porción enclavada en el poblado.

Iquinuapa cuenta con una delegación municipal (delegado, secretario, comandante y

auxiliares). Dependen de la Presidencia Municipal, así como el apoyo de Seguridad

Pública para el orden y control de este lugar.

Orografía

La mayor parte de la tierra de este lugar es plana, con algunos terraplenes de

considerable altura, usados para la construcción de casas y el resguardo de las constantes

inundaciones que asechaban a éste lugar, se ubican en la colonia la Riverita y San Antonio;

así como también en dirección a la colonia el Zapote, existieron los cerros que fueron

derribados conocidos como no te pares.

Hidrografía

Este poblado es atravesado por un río de nombre Iquinuapa, aúnque ahora ya no es

caudaloso como lo fue hasta la primera mitad del siglo XX; tiene una procedencia desde el

río Samaria y desemboca en la laguna de Mecoacán. Además de que en este lugar como en

toda la región de la Chontalpa existen zonas bajas, en ellas popales y arroyos.

Clima

El clima es cálido húmedo; a principios de marzo se empieza a sentir la temperatura,

aumentando paulatinamente, siendo en el mes de mayo que se dejan sentir los fuertes

calores, llegando hasta los 40 y 41 ºC. Es en los meses de septiembre y octubre las

temporadas de lluvias; siendo en los meses de diciembre y enero en donde baja la

temperatura, oscilando entre los 21 y 22 ºC.

Actividades productivas

De acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el poblado cuenta con una superficie

total de: 889,00 hectáreas; de esta se deriva que: 100,00 hectáreas se destinan a la

superficie agrícola; 552 hectáreas a la superficie total pecuaria; 120,00 hectáreas a la

superficie total forestal; 28,00 hectáreas se consideran en la superficie improductiva (río,

popal); y 89,00 hectáreas para la zona urbana.

Page 25: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

25

2.1.2 - ESTRUCTURA SOCIAL

Educación

El sistema educativo está integrado por dos centros de educación de nivel preescolar,

una escuela primaria, una biblioteca y un bachillerato técnico con las especialidades de:

Cerámica, Construcción urbana, Aire acondicionado y refrigeración.

Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, nos refiere que la

población de 6 a 14 años que asiste a la escuela es de 489 alumnos; mientras que el mismo

promedio de edad que no asiste a la escuela es de 35; en cuanto a la edad de 15 a 17 años

que asiste a la escuela es de 120 alumnos; en tanto que la población de 15 a 24 años que

asiste es de 174; igualmente este mismo ordenador de edad que no asiste a la escuela es de

345. En cuanto al alfabetismo, el INEGI nos proporciona que la población de 15 años y

más alfabeta es de 1407 personas; mientras que el promedio de esta misma edad que es

analfabeta es de 128.

Salud

Se cuenta con dos consultorios médicos particulares: el del doctor Gaspar Madrigal

Hernández y el del doctor Saúl Almeida Mayorga, ambos médicos son originarios de este

lugar; igualmente hay una farmacia y un laboratorio de análisis clínicos. La unidad familiar

médica más cercana se encuentra en el Ejido Iquinuapa, comunidad que colinda con este

poblado, lugar al que acuden los habitantes que no cuentan con ningún seguro médico.

Deporte

Hay una unidad deportiva con áreas para fútbol, béisbol, básquetbol y voleibol.

Iquinuapa se ha destacado por ser competitiva en las áreas deportivas, siendo el béisbol la

rama del deporte que más huella ha dejado, de aquí han salido jugadores que han figurado

en la liga mexicana, dentro de ellos tenemos a: Luís Ramírez (el gatillo), Héctor Madrigal

García, Dionisio Madrigal García (el charro), Raciel Madrigal García (Roco), Alcides

Madrigal García (Ficho), David Madrigal García (+), entre otros.22

Actualmente el béisbol

sufre un estancamiento en Iquinuapa, que de tener los apoyos adecuados seguro volverá a

figurar.

22

Datos proporcionados por el señor Leonel Gómez Córdova, de 42 años de edad, originario del Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 01 de febrero de 2006; músico del poblado.

Page 26: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

26

Religión

En un estudio realizado por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, nos

aporta que la población católica es la más predominante en el poblado, con 1750

agremiados; cuenta con dos iglesias: una ubicada en la colonia El Centro y la otra en la

colonia La Riverita; además el poblado alberga a una congregación colombiana de

monjas, ubicadas en la colonia el Centro; así como la casa hogar San Antonio Repiso,

a

cargo de dos religiosas, estas se encuentran en la colonia Plátano y Cacao. La población

con alguna religión no católica es de 253 miembros,23

existen tres templos en el poblado de

estas congregaciones. Además esta la población no católica sin religión, que cuenta con

352 personas.24

Servicios públicos

El poblado cuenta con los servicios de: agua potable, drenaje, energía eléctrica,

teléfonos, alumbrado público, calles pavimentadas, panteón, parque y el salón de eventos.

El XII Censo General de Población y Vivienda 2000, nos dice que las viviendas

particulares habitadas que disponen de agua entubada son 203; las que reciben el servicio

de drenaje corresponden a 431; y las viviendas que cuentan con energía eléctrica equivalen

a 458. Las que disponen con estos últimos tres servicios en conjunto son 190; y las que no

cuentan con ninguno de estos tres servicios obedecen a un número de 5 viviendas.

2.1.3 - ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(Sagarpa) nos refiere que el cultivo del cacao ocupa un total de 47 hectáreas; el coco 3,00

hectáreas; maíz 20,00 hectáreas; frijol 8:00 hectáreas; cítricos 6,00 hectáreas; papaya 1,00

hectárea; frutales 10,00 hectáreas; sandía 3,00 hectáreas; melón 2,00 hectáreas; grama

estrella 320,00 hectáreas; grama natural 90,00 hectáreas; pasto camalote 61,00 hectáreas; y

pasto alemán 81,00 hectáreas.

Orden misionera de “Santa Teresita del niño Jesús.”

“Hijas de nuestra Señora de Fátima.” 23

INEGI 2000 24

INEGI 2000

Page 27: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

27

Ganadería

NOMBRE DEL PRODUCTOR PRADERAS TOTAL SUP. VACAS PARIDAS

(HAS.) (HAS.) Y GESTANTES

YOLANDA ARELLANO IZQUIERDO 3,70 3,70 3

TRINIDAD HERNÁNDEZ ALMEIDA. 14,74 14,74 9

TRINIDAD ARELLANO IZQUIERDO. 3,59 3,59 8

CARMELA HERNÁNDEZ. 3,05 3,05 3

MOISES DE LA CRUZ HERNÁNDEZ. 3,20 3,20 10

ARTURO GARCÍA RAMÍREZ. 14,26 14,26 20

42,54 42,54 53

CRÍAS VAQUILLAS NOVILLOS SEMENTALES TOTAL NOMBRE DEL

(8-12

MESES) 12-24 MESES 12-24 MESES CABEZAS RANCHO

2 0 0 0 12,40

3 1 0 0 42,48

2 2 0 0 19,18

1 0 0 0 10,10

2 1 0 0 19,40

6 4 5 0 63,52

16 8 5 0 167,08

Padrón de productores e inventario de explotaciones bovinas, 11 de noviembre del 2005 (SAGARPA).

Estos datos proporcionados por la Sagarpa, nos muestra que hay una baja producción

en este sector, es lógico, debido a que Iquinuapa ya es una zona urbana, sus espacios son

destinados a otras áreas, puesto que la población va en aumento. Parecería contradictorio

ver que no hay sementales, pero así es, ellos saben cómo le hacen para la reproducción.

Turismo

Llama la atención la fama de ser la tierra de los músicos y de los beisbolistas, las

talabarterías, comercios y los bares. Ubicados en la colonia la Riverita, el bar “las Jícaras”

de Trinidad López Taracena (Trina), y “las Bougambilias” de Uriel Arellano García

(Yeyo), atraen a muchas personas principalmente de las comunidades y de otros

municipios, presentan variedades y destaca la afluencia de homosexuales tanto del poblado

como de las otras rancherías y cabeceras municipales; cerveza, música, comida y mujeres

es la variedad que ofrecen estos lugares.

Page 28: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

28

Comercio

Iquinuapa es un importante centro comercial para las comunidades limítrofes, por su

cercanía y disponibilidad de los servicios concurren las personas por alimentos básicos,

materiales para construcción, tlapalería y ferretería, veterinarias, mercerías, dulcería,

pastelería, coctelería, panaderías, tortillerías, carnicerías de cerdo y de ganado, fruterías y

pollerías.

Así como también por el servicio de internet, teléfonos públicos, papelerías, video

club, estéticas, taller automotriz, de hojalatería y pintura, taller de bicicletas, herrería,

carpintería y radiotécnicos; además del tradicional “Súper Vázquez”, la naciente abarrotera

“La Principal”, y las tiendas pequeñas.

Una parte importante del comercio en Iquinuapa y el motivo por el que muchas

familias van al poblado en la noche son sus taquerías; hay quienes vienen por los depósitos

de cervezas o los bares, pero también para dar un paseo y comprar un helado. Podemos

decir que la economía del lugar se basa más en el comercio, combinado de algún trabajo

que desempeñen durante el día para apoyar sus gastos.

2.1.4 - ATRACTIVOS CULTURALES

Fiestas populares

Del 17 al 25 de junio se celebra la festividad en honor a San Juan Bautista, se

organiza por una parte la fiesta religiosa y por otra un comité que se encarga de preparar la

verbena que albergará a los asistentes, en este caso: la elección de la reina de la feria,

acompañado de los bailes, juegos mecánicos, puestos de comercios que llegan, kioscos y

stanes.

El 22 de noviembre se conmemora la fiesta en honor a Santa Cecilia, considerada

como la patrona de los músicos, se ha venido celebrando desde la marimba orquesta

Palmeras (década de los 60s), quienes organizaban comida, bebidas, tamaladas, juegos, se

preparaban para todo un día de ambiente musical. Actualmente se hacen las mañanitas,

bailes, pozol y dulce durante el día, se realiza una misa en la tarde y rezos a esta virgen en

las casas de los músicos, vienen filarmónicos de los otros municipios a convivir con los de

Iquinuapa y armonizar el día con sus melodías. (Ver en anexos imagen D).

En el poblado también hay músicos, profesionistas, obreros, campesinos, ganaderos y estudiantes.

Page 29: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

29

Es ya tradicional que el 31 de diciembre el grupo los King`s o Carmelo Domínguez y

su grupo Caleu, organice un baile de despedida de fin de año en el casino, mejor conocido

como el Salón Lupita, donde se participa en sorteos y se recibe el año en un ambiente

puramente tropical.

Música

La música sigue siendo aún fuente de empleo para las personas de este lugar, existen

grupos musicales vigentes como los King`s, Carmelo Domínguez y su grupo Caleu, Tri-

Flash, los Chipers y Maglop, grupo que se acaba de formar. De igual manera están

tecladistas como el Tarántula, Chely`s el mágico, el Pantera y la organización musical los

Talismanes.

Hay un grupo de mariachis llamados Los Gavilanes; un conjunto de música norteña

conocidos como los Jilgueros o los Chones, porque están a cargo de Asunción López y

Asunción Ramírez; un grupo de tamborileros ubicados en la colonia La Riverita llamados

los Pochitoques, y otro de la colonia Plátano y Cacao; al igual que Don Manuel Hernández

con su banda de música de viento, situada en la colonia el Chayote. La música disco en

Iquinuapa ha tenido su repercusión, por lo que se encuentra el sonido disco BS 1, LK y

Caribe Boy`s.

Ellos se quejan de la falta de apoyos por parte del gobierno para que puedan

subsistir, no hay fondos para impulsar la música en el municipio, inclusive, si el Presidente

Municipal va a tener un evento, prefiere contratar a grupos de otros lugares, haciéndolos a

ellos aún lado y por lo tanto le resta un valor a lo que hay en el municipio.

Artesanías

Resalta en las artesanías los Garcías y sus talabarterías, donde se elaboran billeteras,

cinturones, guaraches, maletas, bolsas para dama y monturas para caballo. De igual manera

el bachillerato técnico, en el que hay una especialidad en Cerámica. Un artista destacado

del lugar es Felipe Alcudia, Maestro de artes plásticas, escultor de 35 años.

Page 30: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

30

Mapa de ubicación

En Jalpa de Méndez

Page 31: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

31

Mapa de ubicación

Iquinuapa

Page 32: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

32

2.2 – Reseña histórica

2.2.1 - Iquinuapa, lugar de origen prehispánico

Hablar de Iquinuapa necesariamente nos obliga a remontarnos al pasado

prehispánico de Tabasco, pues este pueblo ya existía desde antes del descubrimiento de

América por Cristóbal Colon, en 1492; así como en el arribo de Juan de Grijalva y Hernán

Cortés a territorio tabasqueño; siendo este último quien logró “la derrota de los mexicas”25

,

pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica.

Lo cierto es que ya habiendo pacificado a los indígenas y establecido la organización

política en Tabasco, “en la segunda mitad del siglo XVI durante el reinado de Felipe II de

España”,26

éste giró un mandamiento en la cual “buscaba lograr un conocimiento profundo

de sus dominios”,27

para tener un registro de ellos, tener una idea de su ubicación

geográfica, pero sobre todo, destaca el interés económico que había de él para con sus

potestades.

Para esos tiempos Tabasco pertenecía a la gobernación de Yucatán, por lo que el

gobernador Don Guillén de las Casas, mandó las instrucciones al alcalde mayor de la villa

de Tabasco: Vasco Rodríguez; siendo encomendero de esta Villa Melchor de Alfaro Santa

Cruz. Este mandamiento fue realizado el 6 de febrero de 1579, es así como en el memorial

de los pueblos de la provincia de Tabasco, figura el nombre de: “Yc Nuapa (Iquinuapa)”,28

perteneciente a los pueblos de la Chontalpa, siendo el mismo Vasco Rodríguez a quien le

correspondió censar esta parte de la provincia.

Terminado de realizar el registro, Vasco Rodríguez y Melchor de Alfaro Santa Cruz,

plasmaron la relación de los datos obtenidos en la provincia de Tabasco; en lo

correspondiente a la Chontalpa y para ser exactos a Iquinuapa, nos encontramos con que:

[…]El pueblo de Icnoapa (Iquinuapa) tiene nueve tributarios; pagan nueve

xiquipiles de cacao y nueve gallinas por mitad, cuatro anegas y media de maíz.

Están encomendados en Teodora Manuel, primera encomienda.29

25

Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

2004, p. XXII. 26

Mercedes de la Garza [et-al], Relaciones histórico – geográficas de la alcaldía mayor de Tabasco,

Gobierno del Estado de Tabasco, México, 1988, p. XVII. 27

Ídem. 28

Ibíd. 14. 29

Ibíd. 27.

Page 33: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

33

Los Xiquipiles corresponden a una unidad monetaria del cacao “dividida en Contle o

Tzontle, equivalente a 400 almendras; 20 Contles formaban un xiquipil, o sea 8,000

almendras”;30

se incluye también gallinas y anegas de maíz, es decir, “medida de

granos”.31

Los datos son contundentes, el pueblo de Iquinuapa estaba conformado tan sólo

por unas cuantas casas y chozas a las que sus habitantes cotidianamente se mantenían al

margen de las vastas selvas que rodeaban el lugar. Lucha en ocasiones titánica dado que la

densidad de población en la región era baja. En sí, se puede decir que el periodo colonial

en el territorio tabasqueño se caracterizó por eso, por “la decadencia y el estancamiento de

Tabasco”;32

no es la intención de este trabajo hacer un análisis profundo de esta población,

sino más bien evidenciar que Iquinuapa es un pueblo que remonta sus raíces históricas y

por ende culturales a la época prehispánica.

2.2.2 - El río Iquinuapa

Actualmente el poblado se encuentra dividido por el río Iquinuapa, el cual fue hasta

mediados del siglo XX un caudaloso afluente del río Samaria; en la actualidad el río

Iquinuapa, debido al uso irracional que el hombre le ha dado al ecosistema ha pasado a

segundo término. Sin embargo en su momento éste río fue un importante medio de

comunicación de los vecinos de Iquinuapa con los pueblos aledaños de la Chontalpa; entre

los que se encontraban: Culico, Huimango (pueblos cimatanes), Ayapa, Cupilco, Amatitán,

Jalpa, Soyataco, Mecoacán, entre otros pueblos prehispánicos. (Ver en anexos imagen C, río

Iquinuapa).

2.2.3 - Cerros en la periferia de Iquinuapa

Curiosamente cerca de Iquinuapa hay unos cerros en dirección a la colonia El

Zapote, así como lo que más adelante se conocerían como los cerros no te pares, con

rumbo de la ranchería Gregorio Méndez, “ese que taba acá, quizás no había muchos

árboles y se veía acá Iquinuapa fíjate, taba alto el cerro”33

. La orografía de este lugar es

30

http://www.ben.gob.ni/moneda/reseña/ - Página consultada el día 27 de marzo de 2006. 31

Maria Elena Bribiesca Sumano, Texto de paleografía y diplomática, Universidad Autónoma del Estado de

México, 2002, p. 79. 32

R. C. West, et – al, Las tierras bajas de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, 1987, p.

269. Río en el que se ahogó mucha gente, originando el mito del río encantado, así como la leyenda de la sirena

que se salía a bañar en el bordo del puente, misma que veían los pobladores de Mecoacán. 33

Entrevista realizada al señor José Mª Hernández García, de 77 años de edad, originario del Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tabasco, el 19 de marzo de 2006. Su abuelo Manuel García llegó a Iquinuapa procedente

de Taxco, Nacajuca.

Page 34: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

34

isotrópica, por lo que estos montículos que actualmente ya no existen por su

comercialización, fueron construidos estratégicamente debido a que esta es una zona que

fácilmente se inundaba al llover, así tenían donde refugiarse cuando se crecía por las

fuertes precipitaciones fluviales, además de ser una manifestación prehispánica.

En los cerros no te pares lo que queda actualmente es una fábrica de ladrillos, que

fueron derrumbados para rellenar caminos, “si se vieran valorado más antes o vieran

existido los organismos que hay a horita, las instituciones, lo cuidan”,34

concreta Don

Vidal, puesto que dice que cuando las máquinas derribaron los cerros encontraron varias

capas de cemento, le llama él, como si al concluir el trabajo del año lo sellaran para

continuar al salir el invierno, inclusive se encontraron tiestos que según él no servían para

nada o más bien no los valoraron.

2.2.4 - Iquinuapa pertenece al partido de Jalpa

En los siguientes siglos Iquinuapa vivió al igual que todo el territorio tabasqueño,

marginado, dedicando a la agricultura para subsistir, expuesto a los cambios que emanaran

de las autoridades virreinales, tanto en lo geográfico, como en lo económico. Para 1854

pasada la independencia de México, Jalpa ya es considerado cabecera y en vez de

nombrarles municipios eran designados como Partidos, perteneciente al departamento de

Tabasco; por lo que dentro de lo que es el mencionado Partido de Jalpa se encontraban

varias localidades, siendo una de ellas Iquinuapa. Al respecto West nos proporciona los

siguientes datos: “habitantes 140, número de casas 28, árboles de cacao 3 750”.35

Vemos

un aumento de la población, su prioridad era el cultivo de cacao, pero no aparece ninguna

referencia de que existieran cabezas de ganado para estas fechas. Es así como Iquinuapa se

va adaptando a los cambios que va experimentando el municipio y estado al que pertenece,

al igual que a la vida nacional, se va asentando y acoplando a las exigencias de su tiempo.

2.2.5 - Presencia inmigratoria

Posteriormente en Iquinuapa se va a dar una presencia inmigratoria; quienes

procedían de lugares como: Mecoacán, El Río (Jalpa de Méndez), Taxco (Nacajuca),

Cucuyulapa y Huimango (Cunduacán); por dar algunos ejemplos, debido a que hubo un

descenso en esta población, y llegaron estas personas a formar parte de la población de este

34

Entrevista realizada al señor Vidal Escalante López, en la fábrica de ladrillos, ubicado en los cerros “no te

pares”, en la raya de la ranchería Gregorio Méndez con el Pob. Iquinuapa, ambos lugares de Jalpa de

Méndez, Tabasco, 25 de marzo de 2006. 35

Ibíd., 279.

Page 35: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

35

lugar; Don José Dolores quien no es originario de Iquinuapa, aunque es considerado de los

más viejos del lugar por el tiempo que lleva viviendo en el poblado, lo confirma al decir:

“puros allegados eran aquí”.36

Iquinuapa no es un lugar que haya cuidado su linaje como Ayapa, Cupilco,

Mecoacán y otros; actualmente pudiera decirse que aquí no hubo asentamiento

prehispánico, pero obedece a las personas que aparecieron de otros lugares, provocando se

perdiera su ascendencia. Más adelante, por donde es el panteón, se va a asentar un grupo

de indígenas, pero “no eran nativos de aquí”, 37

para algunos eran de Ayapa, para otros de

Nacajuca, lo cierto es que no se cuidó la raza y por lo tanto ésta no trascendió en

Iquinuapa, sino más bien la mestiza.

2.2.6 - Perspectiva de la Revolución Mexicana

Es así como Iquinuapa y las comunidades vecinas van a participar en la Revolución

Mexicana de 1910, “que en pocos meses derrumbó el edificio, aparentemente sólido, del

gobierno de Porfirio Díaz”,38

y que el señor José Rodríguez,39

guitarrero, nos narra cómo

en su infancia, por la revolución, fue obligado junto con su familia a dejar su natal

Iquinuapa y emigrar hacia Santa Rosa, actual Hermenegildo Galeana primera sección,

comunidad cercana a la cabecera municipal de Jalpa de Méndez.

Teniendo él cinco años veía como los llamados rebeldes quienes en un principio

luchaban a favor del campesino (pacíficos), terminado el proceso inicial de la revolución

mexicana, que tuvo su colofón en el asesinato del Presidente Francisco Ignacio Madero y

del Vicepresidente José María Pino Suárez, desencadenó la etapa constitucionalista (1913

– 1914), encabezada por Venustiano Carranza quien no reconocía al traidor de Huerta; por

lo que proclamó el Plan de Guadalupe, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro

Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la

situación en el sur y este del país.

Al paso de esta revolución constitucionalista y su posterior triunfo, iba dejando

secuelas, inestabilidad; los rebeldes se dedicaron a saquear las casas, a robar el ganado y

las mujeres que usaban para que les cocinaran, rara era la que se iba por su cuenta, las

36

Entrevista realizada al señor José Dolores García Sánchez, de 95 años de edad, originario de Huimango,

Cunduacán, radicante desde pequeño en Iquinuapa, 01 de febrero de 2006. 37

Entrevista realizada al señor Félix Domínguez Torres, de 78 años de edad, originario del Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tabasco, 5 de marzo de 2006. 38

Juan Brom, Esbozo de historia de México, Grijalbo, México, 2002, p. 300. 39

Entrevista realizada al señor José Cruz Rodríguez Jiménez, de 90 años de edad, originario del Pob.

Iquinuapa, perteneciente al municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, 21 de enero de 2006. El ha radicado

desde los cinco años en la ranchería Hermenegildo Galeana primera sección, del mismo municipio.

Page 36: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

36

demás eran raptadas; esto provocaba que los padres escondieran a sus hijas y esposas en

las montañas o acahuales como se les llamaba en ese tiempo, se veían obligados a

trasladarse hasta los lugares más recónditos, donde estos rebeldes no los pudieran alcanzar;

es ahí donde llevaban sus animales a esconder, uno de ellos: “el gallo de la tierra”40

, al que

tenían que amarrarle el pico para que no hiciera ruido y los descubriera, de igual manera

hacían con las personas y niños que tenían tos, debían ponerse las manos en la boca para

no hacer ruido, ya que cualquier movimiento podría delatar su escondite.

La señora Adela Córdova nos refiere a las palabras de su suegro Manuel Gómez (+),

quien les platicaba que él tuvo un hijo de los mayores en el bando de los rebeldes: Lucas

Gómez, asesinado en una curva del camino Chichicapa - Comalcalco, considerado como

uno de los valientes y por lo tanto el que venía al frente de la brigada, fue ahí donde le

dispararon, cayendo ante la mirada de su amigo, un revolucionario de Cupilco con el que

siempre se iba a los combates. Fue gracias a su hijo quien en una ocasión le salvó la vida a

Don Manuel, provenía de Villahermosa de obtener su mercancía puesto que en Iquinuapa

no había, fue ahí donde lo encontró la caballería, al suceder esto los rebeldes agarraban a la

persona, lo lazaban, lo subían a los palos y los mataban; afortunadamente Lucas emergía

delante de la tropa, de lo contrario lo hubieran matado.41

Es Don Amador Alcudia quien nos expresa que en la raya de Iquinuapa y la

ranchería Gregorio Méndez, había una finca llamada no te pares, debido a que los viejitos

a si le decían: “cuando vean a los rebeldes o a los soldaos, no se paren”;42

los mayores les

contaban de un tal Aparicio, líder de los rebeldes quien ejecutó a varios lugareños:

Elías Aparicio, ese era Chiapaneco, ese era el líder, era el general Aparicio,

venían de Chiapas, eran malos, eran malísimos, después se voltearon y

empezaron hacer maldades y anda asaltando los que tenían dinero pa’

llevárselo.

La diferencia entre una montaña y un acahual, consiste en que en la primera es un territorio muy poblado

de árboles grandes (caoba, ceiba, ámate, cacao silvestre, jahuacte, palma real, palo quelite, caracolillo, palo

prieto, limoncillo, entre otros); que al ser talados pasaba a formar un acahual, donde igualmente existían

árboles, pero de menor altura (palos silvestres como: jolosin, charamusco, guarumo, cabello de ángel, palo

blanco, palo ramón, dormilón, piche, cabeza loro; hoja de to, platinillo, lengua vaca, entre otras variedades).

Normalmente esta diversidad era cortada para la siembra del maíz. Charla informal sostenida con José Cruz

Martínez, de 74 años de edad, en la ranchería Huapacal primera sección, Jalpa de Méndez, Tabasco, 3 de

febrero de 2007. 40

Entrevista realizada al señor José Mercedes Alcudia García, de 82 años de edad, originario de Jalpa de

Méndez, Tabasco, 25 de febrero de 2006. Radicando la mayor parte de su vida en Iquinuapa. 41

Entrevista realizada a la señora Adela Córdova Sánchez, de 79 años de edad, realizada en el Pob.

Iquinuapa, Tabasco, 15 de febrero de 2006. Don Manuel Gómez radicó en Iquinuapa, pero es originario de

Cucuyulapa, Cunduacán. El esposo de la señora Adela es Ignacio Gómez. 42

Entrevista realizada al señor Amador Alcudia García de 78 años, originario de la ranchería El río, Jalpa de

Méndez, Tabasco, 15 de febrero de 2006; radicando la mayor parte de su vida en el Pob. Iquinuapa.

Page 37: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

37

No sabemos si era chiapaneco, pero sí que mataron y perjudicaron a mucha gente

inocente, dentro de estos está: Porfirio Segovia, quien venía de trabajar y se encontró con

la cuadrilla, le cuestionaron su procedencia, lo hicieron prisionero y para no andarlo

cargando el tal Aparicio ordenó matarlo por el actual puente de Iquinuapa. Así también

Don Emiliano Acosta Escalante, lo agarraron descogiendo su café que iba a moler, pero

donde lo llevaban solo lo amarraron de las manos por lo que en un descuido pudo escapar

ante los disparos fallidos de los revolucionarios.

Por parte del gobierno también tomaban a las personas y se las llevaban para sus

causas, es el caso de Candelario Domínguez (+), quien era matador de ganado, en una

ocasión estaban en la matanza cuando “vinieron las tropas y se lo llevaron, las tropas del

gobierno”,43

nos especificaba su hijo Félix Domínguez, aunque se consideraba que los del

gobierno respetaban más que los rebeldes; él mismo nos indica que se llevaron a otro, solo

que a este fueron los insurrectos, cuyo nombre obedecía al de Longino López

. Es bien

sabido que las mujeres eran asechadas por los rebeldes a quienes se llevaban de lograrlas

encontrar, tal es el caso de “Balbína Izquierdo”,44

ante tal situación no podían hacer nada,

de lo contrario perderían su vida. Testimonios como estos nos permiten ver la forma en que

sufrieron estas devastadoras guerras la población de las comunidades jalpanecas, así como

estas evidencias hay muchas, que bien podrían ejemplificar estos acontecimientos que así

como impactaron a la vida nacional, también en las comunidades más apartadas de

Tabasco se presenció.

Uno de los personajes que más se recuerdan es a Chilo Arellano, valiente

revolucionario quien participo en el bando de los rebeldes, él era un líder temido que

traficaba por los caminos de la Chontalpa, y su lugar de residencia se ubicaba en uno de los

Barranco de Comalcalco, más especifico: ranchería Oriente tercera sección, en su finca

conocida como “Santa Cruz”; fue ahí donde el Presidente de dicho municipio le decomisó

su cacao, motivo por el cual “mato Don Chilo al Presidente Municipal”,45

hecho esto

emprendió la huida con destino a las Choapas, Veracruz, donde radicó un tiempo; al

considerar que no había peligro decidió regresar, confió en su compadre Justo Valenzuela

para que su retorno fuera seguro. Este lo traicionó al filtrar la información de su regreso e

Palabra que indica separar, apartar.

43 Ibíd. Félix Domínguez Torres.

Felipe Torres también fue llevado por los rebeldes, se podrían seguir dando evidencias como estas, en tanto

se les preguntara a más personas mayores, pero hasta aquí se considera adecuado dejarlo. 44

Entrevista realizada a la señora Soledad Arellano Alejandro, de 66 años de edad, originaria del Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, el día 25 de febrero de 2006. 45

Ibíd. José Mercedes Alcudia García.

Page 38: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

38

invitarlo a su casa, por lo que lo esperaron en una emboscada en el domicilio del mismo

compadre, “ubicado en la Ranchería Reyes Hernández, del municipio de Comalcalco”.46

Don Chilo era acompañado por José León Torres (Chonón), venia con ellos el enamorado

de la hija de Chonón: Victorino López.

Hecho esto, los enemigos quienes buscaban la venganza del Presidente de

Comalcalco, se escondieron, que al llegar al lugar confiados éstos, no se dieron cuenta,

sólo se percataron hasta el momento en que comenzaron los primeros disparos, montados

en sus caballos alcanzaron a repeler el ataque, pero fue en vano ante las ráfagas disparadas

y bien posicionadas de los vengadores. Son muchas las hazañas que se narran de Don

Chilo Arellano, pero esta de su deceso nos dice mucho de él.47

Don José Rodríguez nos relataba que tomaron la decisión de trasladarse a otro lugar,

debido a que “Iquinuapa era una ruina pa’ nosotros por los rebeldes que estaban ahí, taban

serquita”, se encontraban instalados en la comunidad vecina de Huapacal, en casa de Don

Joaquín Escalante, quien en esos tiempos era un hacendado, dueño de grandes extensiones

de terrenos y a quien los lugareños recuerdan aun como una persona déspota y agarrado

;

muy probablemente los rebeldes enterados de su condición se alojaron a la fuerza

obligándolo a que les diera lugar. Hay quienes aseguran que cuando fueron desarraigados

los rebeldes se hizo aún más rico, ya que a él le quedaron los botines robados por estos y el

armamento.

Esta ubicación de los rebeldes los perjudicaba porque de noche asediaban a

Iquinuapa, si agarraban a uno se lo llevaban prisionero para el combate o le pedían rescate

por medio de papelitos, de lo contrario deberían atenerse a las consecuencias

provocándoles la muerte. Por tal motivo se trasladaron al actual Hermenegildo Galeana

primera sección, ahí no les podían hacer nada ya que se encontraban cerca de Jalpa,

cabecera municipal donde no llegaban los rebeldes, puesto que ahí estaban albergados los

federales; “me acuerdo que me agarraba del vestido de mi mamá y lloraba”,48

nos narraba

46

Charla informal sostenida con el señor Diógenes Castillo Domínguez, de 65 años edad, en la ranchería B.

Juárez primera sección, Jalpa de Méndez, Tab. 28 de enero de 2007. Era un muchacho que no tenía porque morir, debido a que este sólo había ido a ganar dinero para su boda

ejerciendo el oficio de sastre. Es necesario señalar que Chonón y Victorino vivían en Iquinuapa. 47

Datos que nos proporcionó José Mercedes Alcudia García. El suegro de éste era José Maria Arellano,

quien era familiar de Chilo Arellano, sin poderles decir que parentesco los unía.

Su casa todavía está en pie y sus terrenos han dejado una gran disputa, puesto que él no tuvo muchos hijos

más que uno: José Escalante, quien falleció antes que Don Joaquín, siendo un pariente lejano quien le brindo

los cuidados en sus momentos finales, lo asistió, pero aprovechó para robarle la firma donde lo reconocía

como heredero; por lo que las hijas de José Escalante iniciaron una demanda en contra del usurpador (Ángel

Córdova), ganando ellas y otra parte los ejidatarios. 48

Ibíd.

Page 39: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

39

Don José, esto era lo que sufría la población como consecuencia de la inestabilidad

política, los asesinatos y rencillas por el poder entre los mismos revolucionarios en la

capital de México, esta anarquía que permitía que no sólo en Tabasco, sino en la mayor

parte del territorio del país se cometieran injusticias, asaltos y raptos hacia la ciudadanía.

“cuando estaban funcionando bien, estuvo bien, pero ya luego era pa’ estase manteniendo

vagos, se volvieron maleros, se volvieron maliantes”,49

es la expresión, el rezago que le

quedó a Don José y las personas que les correspondió vivir esta época.

Para poder terminar con este atrincheramiento de los rebeldes, el gobierno federal

hizo una reconcentración de la gente de las comunidades hacia Jalpa de Méndez, es decir,

un traslado hacia la cabecera municipal; Iquinuapa se congregó con la población completa,

como eran pocos los moradores que habitaban se pudo hacer el movimiento. Lo que se

buscaba con esto era el envenenamiento de los pozos de agua para que no tuvieran dónde

beber los rebeldes, y se les pedía que se movilizaran con todos los animales de corral,

cerdos y ganado, para que no tuvieran que comer y así se entregaran.

Todo esto se realizó bajo el mando del destacamento del general Eleodoro Chariz,

quienes en la noche salían a realizar rondas en las comunidades, a vigilar para capturar a

los rebeldes, cuando agarraban a uno le aplicaban la ley fuga, ésta consistía en dejarlos

libres y que se huyeran, es ahí donde los mataban. Fue así como se fue terminando este

triste episodio de la época revolucionaria reflejado en las comunidades, de aquí que

quedaran los llamados “entierros”:50

oro y plata que dejaban sepultados los rebeldes,

obtenidos de los asaltos que no volvían a sacar por su muerte en las batallas; además de el

trancazo, así le llamaban a la peste que traían los vientos de los diferentes lugares donde

había quedado muerta tanta gente, y que seguía matando aún más con esta contaminación:

tos, calentura y diarrea en sangre, la muerte provocaba que se cerraran las casas ante la

ausencia de la mano médica.

En Tabasco la Revolución concluyó con la disputa por la gobernatura de las

facciones revolucionarias de la Chontalpa y la de la región de los Ríos, “el 2 de febrero de

1918”51

se convocó a elecciones para gobernador y diputados locales, fue así como

surgieron dos partidos: el Partido Liberal Constitucionalista (azul), apoyado por la región

de los Ríos; y el Partido Radical (rojo), apoyado por la Chontalpa. El azul postulaba a Luís

49

Ibíd. Nos comentaba Don José Rodríguez que “esto fue de Comalcalco a Comalcalco, de Jalpa a Jalpa, de

Nacajuca a Nacajuca y trajeron guardia y trajeron destacamento”. 50

Ibíd. José Mª Hernández García. 51

Gabriela Gutiérrez Lomasto (coordinadora), Tabasco contemporáneo, Gobierno del Estado de Tabasco,

México desconocido, S.A de C.V., México, 2001, p. 59.

Page 40: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

40

Felipe Domínguez para gobernador y el rojo a Carlos Greene; de esta manera iniciaron una

lucha que no fue de partidos sino de enemigos personales a muerte, misma que se suscitó

en todo el territorio tabasqueño; después de una agitada elección resultó electa la planilla

roja, por tal motivo Luís Felipe Domínguez alegando fraude desconoció el triunfo, por lo

que Greene tuvo que ir a entrevistarse con Carranza para legitimar su triunfo, quedo como

Gobernador interino Tomás Garrido, quien defendió el gobierno ante los ataques de los

azules, “Greene volvió a su puesto el 31 de diciembre de 1919 y con ello quedo concluido

en Tabasco el agitado capítulo de la revolución”,52

que ya en el gobierno de Greene

presentaría irregularidades e inestabilidad, pero con el paso del tiempo vendría a entrar

Tabasco en estabilidad.

Este final entre la pugna de los rojos y los azules se vería reflejado en Iquinuapa,

Don Eulogio Jiménez y otros más apoyaban a los azules, que al perder estos, era tal la

lucha que había entre los bandos que iniciaron los rojos una persecución y exterminio de

los azules en el territorio tabasqueño, “mi papá era azul, perdieron y fíjate que en lugar de

que los azules peliaran, los rojos vinieron acaba con los azules, a mátalo”;53

Don Agustín

Jiménez nos comentaba que a su papá no lo pudieron matar porque se huyo, mataron a

otros dos que su mismo padre les avisó por la noche, “y dijeron que no, que era mentira”,54

se confiaron, los agarraron, los llevaron y los colgaron en el filar. La Revolución tuvo

diversas consecuencias, esa forma de buscar el poder, pero sobre todo lo que origina

estando en él, como lo hemos apreciado, este es otro final trágico de la Revolución para la

consolidación del país.

2.2.7 - El garridismo

Posteriormente Iquinuapa se va a ver afectado por las secuelas del garridismo, Tomás

Garrido Canabal, “gobernador con fama de intolerante impuso una terrible persecución

religiosa, prohibió el consumo de alcohol, cambió la mentalidad de los niños y formó el

grupo de los camisas rojas”.55

Al mencionar a este personaje pronto viene a los recuerdos

52

Tabasco cálida planicie, húmeda riqueza, Monografía Estatal. Secretaria de Educación Pública, México,

1992, p. 185. 53

Entrevista realizada al señor Agustín Jiménez Córdova, de 79 años de edad, originario del Pob, Iquinuapa,

colonia el Zapote, Jalpa de Méndez, Tabasco, 22 de julio de 2006. 54

Ídem. Lugar despoblado ubicado en la ranchería Huapacal primera sección, cerca de la ranchería Galeana segunda

sección, Jalpa de Méndez; su nombre se debe a que es una zona baja que fácilmente se inunda en temporada

de lluvia, entonces por ahí abundaba un pececito al que le llaman fil, por ello le dicen el filar. 55

Carlos Martínez Assad, Breve historia de Tabasco, Fideicomiso Historia de las Américas, México, 1998,

p. 168.

Page 41: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

41

de las personas la quema de santos, tornándose éste en un hombre malo para ellos. La

señora María Elena Izquierdo con sus más de cien años al preguntarle acerca de Tomás

Garrido alcanza a dar una respuesta pronta: “Malo, malísimo era Garrido”,56

recuerda que

ella logró esconder la imagen de San Antonio, “para que Garrido no los machacara ni

bailara sobre de ellas”, el sentido que esta acción representaba era que al ser quemadas

éstas y reducidas a cenizas, eran esparcidas en el suelo porque en algunas comunidades se

realizaba un baile y así pisoteaban la cenizas de los santos, simbolizando el derrocamiento

del fanatismo religioso, verlo en el suelo, aplastado, en lo más bajo. Las imágenes que no

se quemaban le daban con un hacha para que se consumieran bien en el fuego, eran

órdenes de Garrido.

La señora Adela Córdova57

nos refiere que para ellos fue algo pavoroso, ella estaba

pequeña cuando lo vivió; para esos tiempos Garrido organizaba las llamadas convenciones

y hacía venir hasta Villahermosa a todos los varones del estado, pasando por Iquinuapa una

parte procedentes de Comalcalco, pedían posada y se quedaban a dormir en el suelo para

que en la madrugada salieran a pie con destino a Villahermosa, junto con los de Iquinuapa.

Ya para esos tiempos se comenzaba con las talabarterías en Iquinuapa, herencia de su

padre Rafael García, Presidente de Jalpa de Méndez en 1920, César García Álvarez nos

menciona que para él era una vida pesada a su temprana edad, se le “pelaban” las manos

haciendo tantos guaraches para estas juntas adonde “tenía que ir toda la gente pero,

trajiado, con su pantalón negro y su camisa roja y sus guaraches”.58

Para asistir a la escuela, de 8 años exigía los niños Tomas Garrido, “me tocó andá en

la escuela vestío de roji-negro”,59

sabemos que Garrido había formado un grupo de

estudiantes a los que les llamaba los camisas rojas, por lo que aquí vemos que su plan era

seguirlo fomentando, creando una base, desde los cimientos, es decir, los estudios

primarios para que fueran partidarios de sus ideales en el futuro; sus padres se veían

obligados a comprárselo, de lo contrario los encarcelaban o multaban.

Haciéndonos mención de la escasa población que había en Iquinuapa, la señora

Adela nos sigue comentando que: “cuando llegábamos a la escuela na’ más eran cuatro

mesitas que habían de cuatro alumnos”, de una u otra forma se hacía notar la mano de

56

Entrevista realizada a la señora María Elena Izquierdo Segovia, quien cuenta con más de 100 años de edad

(sin ser exacta ya que debido a su vejez avanzada ya no recuerda la edad y no cuenta con acta de nacimiento),

originaria del Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 2 de Febrero de 2006. 57

Entrevista realizada el día 2 de febrero de 2006. 58

Entrevista realizada al señor César García Álvarez, de 78 años de edad, originario del Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tabasco, el día 25 de febrero de 2006. 59

Ibíd. Amador Alcudia García.

Page 42: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

42

Garrido, el impulso a la educación que él dejó, pero que la gente no tomaba en cuenta,

ellos estaban heridos porque les habían dado donde más les dolía: en sus creencias, en sus

tradiciones, en sus santos venerados.

Para quemar los santos se recolectaban por las casas para luego ser llevadas hasta

Jalpa en costales, en un hogar se escudriñaba bien, se subían hasta arriba de los tapancos y

desbarataban todo lo que pudiera servir para ocultar una imagen. Don José nos expresaba

que “se hacían de unos comisarios que les respondían a como ellos decían, les llamaban los

frescos”,60

así les nombraba la población a los que trabajaban con el régimen, pero estos

los distinguían a ellos con el nombre de los mochos, porque decían que creían en un Dios

que no existía.

En cuanto a San Juan, santo venerado por los Iquinuapanecos en la iglesia que lleva

su nombre: “lo anduvieron llevando por las montañas la gente, pa’ que no lo quemaran

puej,”61

nos decía Don Amador Alcudia; lo enterraban y lo volvían a desenterrar debido a

que les comunicaban que ya los habían descubierto, fue así como lograron salvar a esta

imagen antigua. De igual manera en la iglesia de Iquinuapa se encuentra la imagen del

Señor de Tila, que Don Eulogio Jiménez escondió a pesar de que “lo agarraban y lo

colgaban en la sala de la casa grande, exigiéndole que lo entregara”,62

mientras que el

respondía que ni vivo ni muerto lo entregaría, es así como hacia un subterráneo y le

colocaba maíz encima para poderlo ocultar.

Los sacerdotes desaparecieron, hubo un tiempo en que los niños estaban sin bautizar,

de manera que estos tuvieron que esperar como nos dice la señora Sara Lilia Zapata

Izquierdo63

, a quien junto con dos hermanos más la llevaron a bautizar a Iquinuapa de una

edad ya avanzada, puesto que no estaba permitido, a ella le compraron su vestido de

bautismo, como pasó el tiempo le dejó de venir y su madrina le tuvo que comprar otro.

Las misas se hacían a escondidas, las venía a realizar un párroco llamado José Pilar

Normalmente eran casas de guanos utilizadas para almacenar maíz, frijol y café; también se situaban en el

interior de las casas, en la parte superior de las cocinas, según las posibilidades económicas y necesidades de

las familias. 60 Ibíd. 14 de septiembre de 2005. 61

Ibíd. 62

Ibíd. Agustín Jiménez. 63

Entrevista realizada a la señora Sara Lilia Zapata Izquierdo, de 71 años de edad, originaria de la ranchería

Huapacal primera sección, Jalpa de Méndez, Tabasco, 15 de enero del 2006. Radicante de la comunidad

antes mencionada.

Page 43: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

43

Hidalgo, “ese llegaba hacer las misas acá Don Eulogio Jiménez”,64

para esos tiempos era

una loma donde se efectuaba debido a la persecución religiosa.

De no haber sacerdote, entre los montes se bautizaban a los niños, “Don Salvador

Alcudia” (+)65

era uno de los rezadores que bautizaba utilizando agua bendita; a que se

enfermaran y murieran sin bautizar, era preferible esto o llevarlos a la playa, ahí eran

bautizados en el mar, de ahí que quedara esta costumbre; de igual manera llegaba también

a rezarle a la virgen de Cupilco, escondida en las montañas por los habitantes donde ella se

encontraba. Esta era la manera como la gente burlaba las consignas garridistas, esta era su

manera de luchar, su protesta, pero sobre todo: una lucha constante por preservar estas

costumbres y tradiciones arraigadas y veneradas que el garridismo no pudo aniquilar.

Garrido no sólo pretendía acabar con el fanatismo religioso, sino también aniquilar el

alcohol que tanto daño le causaba a la población, el aguardiente le provocaba al campesino

problemas económicos, esto se reflejaba en la familia y era causante de disputas entre las

personas de las comunidades, es la misma señora Adela quien nos dice:

Porque era gente mala que había antes, no es como ahorita, ahorita está

tranquila esta gente, no oís una grosería en el camino, aun que vayan borracho y

antes no, es que quizás ese trago que había antes era más malo verdad, era trago

fuerte, borrachos namás andaban y no era mucha la gente y ahorita no, ahorita

está tranquila.66

Se usaba mucho el machete y la pistola para pelear, en Iquinuapa los que más reñían

era el finado “Loreto Madrigal con Carmen Izquierdo, cuando veníamos a oír en esta calle

que viene de la iglesia así pa’ca pa’ sobre el río”.67

La gente antes era tremenda, tenían el

ingenio para fabricar el aguardiente, lo hacían en los llamados alambiques, recipientes en

donde se destilaba la caña y el alcohol. Durante el garridismo se moderó el consumo de

licor, se prohibieron los sembradíos de caña, trapiches

y la panela, que era dulce típico

hecho de la miel de la caña; de ser sorprendido con esta, las montadas

de Garrido los

llevaban preso y tenían que rendir cuenta de dónde la traían y para qué la querían, el tráfico

de la panela y consumo de aguardiente se hacía sólo de contrabando, “después que Garrido

64

Ibíd. José Mercedes Alcudia García. La casa se ubicaba en lo que actualmente es la colonia La Riverita.

65 Ibíd. César García Álvarez.

66 Ibíd.

67 Ídem. Adela Córdova Segovia.

Molino para extraer el jugo de la caña.

Así le llamaban a la gente de Garrido, que en caballos perseguían donde quiera a las personas que

destilaban el aguardiente.

Page 44: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

44

se fue se desató la gente hacé trago, es que hacían trago que, qué bruto”,68

nos dice Don

Amador, al quedar el gobierno de Fernández Manero. Problemas como estos era los que

quería aplastar Garrido, claro, por las condiciones de su tiempo el fue tan radical que lo

marcó para la perpetuidad.

Mientras que el Sagitario Rojo realizaba estas acciones, Rodulfo Brito Foucher

buscaba su derrocamiento, para esto visitó los diferentes lugares de la entidad, siendo Jalpa

de Méndez uno de ellos, quien concentró un gran número de personas, “pero así el

caballerío, apreta la gente, ónde vino ese tal Brito”;69

fue en esa reunión que se le dio

muerte a Antonio Márquez, Jalpaneco garridista a quien se le ocurrió salir en esos

momentos, que al percatarse de su presencia la muchedumbre lo acribilló a ladrillazos.

Los lugareños recuerdan al general Martínez y lo ubican como un combatiente en

contra de Garrido, “cuando entró la caballería de ese Martínez, que fuera la comedera de

ganao”70

nos dice doña Adela, se ubicaron por acá Rachi, en la calle que va a la iglesia, ahí

los ponía a marchar y a realizar ejercicio. Lo describen como una persona baja de estatura,

moreno, de cabello quebrado y con uniforme militar, “un veracruzano” nos dice Don

Amador Alcudia, la gente respaldó a Martínez y fue el combatiente por estos lugares que

logró el exilio de Tomás Garrido. Al mencionar la señora Adela la comedera de ganado,

Don Félix nos complementa diciéndonos: “los come vacas”,71

es la inestabilidad que

finalmente dejó el exterminio del garridismo, siendo estos unos oportunistas que

aprovechando el descontrol social, salían en busca de las reses a los ranchos de los

pudientes y los trasladaban a Iquinuapa para que consumieran los rebeldes y le dieran a la

gente; fue así como se cerró la ultima de las batallas sangrientas de la entidad.

2.2.8 - El cultivo de la tierra

Posteriormente Iquinuapa va a continuar con el cultivo de la tierra, se utilizaba la

roza, método que de igual manera seguían las comunidades vecinas: limpiar la maleza por

debajo, talar los árboles, picotearlos y sembrar el maíz, a esta siembra se le llamaba

tonalmil, que incluye los meses de diciembre, enero y febrero; posteriormente venía la del

año, donde se tumbaba la montaña en marzo o abril, para que cuando viniera el tiempo de

68

Ídem. 69

Ibíd. Félix Domínguez. Su papá lo llevó acaballo cuando aun era pequeñito y presenció lo acontecido en

ese día. El ronco Martínez le llamaban, porque al comenzar a dialogar se enronquecía; charla informal con José

Rodríguez, 14 de enero de 2007. 70

Ibíd. 71

Ibíd.

Page 45: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

45

seca (en mayo) se le diera fuego, donde aprovechaban las personas para agarrar los

animales de concha que salían, preparando la comida para su familia a propósito de esta

quema; por lo que nada más se esperaba que lloviera para que aplanara la ceniza y se

sembrara. No sólo se cosechaba el maíz, sino que también frijol, arroz, plátano, que era la

alimentación básica de la región. 72

Se criaban gallinas, pavos, cerdos, patos, animales ‘criollos’ como se les conocía,

alimentado con coco, plátano,

maíz y se empezaba a introducir en mayor cantidad el

ganado. De la vida silvestre obtenían animales como: “patillo, pijije, pato e monte, venao,

tepezcuintle, armao”,73

o armadillo, correa, iguanas, garrobos, mapache y puerco e

monte

. Para cazar estos animales se trasladaban a los montes o montañas, a lo que ellos

llamaban montea, “perros buenísimos y una carabina, para comer ocho días”, nos dice Don

Félix, así cazaban a los animales y amedrentaban el hambre y la pobreza que existía.

También se alimentaban de las especies acuíferas como: el camarón, pejelagarto,

pescado, topén, caracoles, el guao o tres lomo, la hicotea, el chiquiguao, el pochitoque, el

galapo o joloca; generalmente se les conoce como tortugas, pero las personas de las

comunidades las distinguieron de esta forma, son animales de concha que usaban para el

consumo en la semana santa, actualmente en peligro de extinción. Igualmente se

sustentaban de frutas como: “guanábana, guayaba, huatope, cuinicuil, huapaque,

limoncillo, gogo, guineo, yuca, camote”,74

mamey, nance, matas de corozo, chayote,

calabaza, yuca, pataste, zapote, entre otros, no había dinero, pero de una u otra forma su

vida era tan natural, nutritiva, la tierra les proporcionaba todo.

2.2.9 - El carnaval

En Iquinuapa se acostumbraba a realizar el carnaval, fiesta popular celebrada en “el

periodo de los tres días que preceden al miércoles de ceniza”,75

eran especiales para ello y

El mes que se usaba para la siembra de la milpa de año era junio, se iniciaba el día 6, pero normalmente

había dos fechas señaladas para la siembra: el día 13 en el que se celebra a San Antonio de Padua, y el día 24

en el que se festeja a San Juan Bautista; en este periodo era en el que se debía realizar el sembrado. Una vez

que lloviera ya deberían tener preparado el terreno para sembrar. 72

Datos proporcionados por el señor Ignacio Mérito Álvarez, de 74 años de edad, originario de la ranchería

B. Juárez primera sección, Jalpa de Méndez, Tab., 12 de enero de 2006.

“Cuadrao o bruto”, es como se le conoce en las comunidades a esta variedad del plátano, sólo que éste es

poco consumido y por lo tanto se le proporciona a los animales. 73

Félix Domínguez Torres, 31 de enero de 2006.

De estos animales sólo quedan el pijije, el garrobo y la iguana en los lugares más apartados de Jalpa de

Méndez, lamentablemente los otros se extinguieron y no los pudimos apreciar. 74

Ídem. Soledad Arellano Alejandro. 75

Julio Caro Baroja, El Carnaval. Análisis histórico-cultural, Taurus, Madrid, España, 1979, p. 43.

Page 46: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

46

se prestaban para eso, puesto que no había diversión, ni un lugar adonde ir, estaban las

cabeceras municipales pero allá sólo se acostumbraba a ir por enfermedad o necesidad de

obtener algo indispensable.

Inicialmente se le llamaba la guaránducha, nos comenta Don Félix Domínguez, lo

que distinguía a la guaránducha del carnaval era el disfraz, no llevaban careta, sólo se

pintaban y cargaban una culebra “quién sabe de qué la hacían, la pintaban pero

exactamente que es como una culebra”,76

le hacían un ruedo en la cual bailaban alrededor

de ella y le cantaban: “a la cando, la monina se murió”,77

la monina era la culebra, era uno

de las diferentes versos que se entonaban.

Salían a las comunidades y avisaban con anticipación para ver en qué casas los

recibirían y en cuales no, así estos los recompensarían con la comida, trago o ayuda

económica, de esta manera no faltaba el que se vestía de negro o negra, el diablo, el que

disfrazaban de mujer, toreaban, etc. Dentro de los participantes figuraban: Tacho

Velázquez, Porfirio Torres, Camerino Magaña, éste último era el que le daba el fin a la

temporada, él que se vestía de la viuda de Juan Carnaval, salía embarazada y llorando

simulando así la dejó Juan al ser quemado: “ay ya se murió Juan, ya se murió y quedé

embarazada”, salía la gente y le daba dinero, huevos o cualquier ayuda.

Todo esto se perdió finaliza Don Félix, debido a que antes no se observaban los

vehículos que hay ahora, eran puras trillas, no había luz eléctrica, ni mucho menos

televisión, ¿qué diferente no? Este es el antecedente del carnaval en Iquinuapa, principios

de la década de los 70s se va a seguir realizando, únicamente que ya con bailes y elección

de las reina del carnaval, más organizado, a partir de aquí nace la fama de ser la tierra de

los homosexuales;78

fue algo bonito que sólo queda en el recuerdo de las personas que lo

presenciaron.

2.2.10 - La fiesta de San Juan

Con los llamados paseos o rompe nombres

se iniciaban las fiestas de San Juan para

lo que la gente se preparaba con esmero; pozol, dulce, comida, era lo que se acostumbraba,

76

Ibíd. 77

Ídem. De estos ya todos han muerto, inclusive sus hijos han fallecido, quedando algunos y su descendencia.

78 Charla informal con el señor José del Carmen Domínguez Izquierdo (El Zarco), de 55 años de edad,

originario del Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 15 de marzo de 2006.

Eran como las mañanitas, la imagen iba en procesión con los tamborileros por delante; lo hacían al inicio

de la fiesta y al finalizar. El día de la enrama la imagen era colocada en la puerta para que pasaran de frente a

ella, simbolizando recibía las ofrendas, la llevaban hacia el interior de la ermita.

Page 47: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

47

“traían mucha enrama, muchas frutas y ganao”,79

se presentaban de Huapacal, puesto que

ellos no tenían ermita y traían ganado como ofrenda, de todos las comunidades aledañas

llegaban, la iglesia de San Juan funcionaba como un centro evangelizador, debido a que las

ermitas eran escasas. A esta fiesta se le anexaba el aguardiente, borrachos entraban a la

iglesia, “así mientras en un bautizo no llevaran el trago no estaba bien y si eran pa’ los

rezos igual, taban rezando y ahí al rezador le daban”,80

nos aseveraba Don Félix

Domínguez, era su costumbre, tenían una ideología diferente de la religiosidad.

Estas fiestas eran ambientadas con los tamborileros, quienes eran encabezados por

dos piteros: Longino López (+) y Homero Zapata (+); además de los que tocaban el

tambor: “Gervasio García (+), Manuel García Jiménez (+), Marciano Alejandro (+)”81

y

Gumisindo Ramírez -Chindo- (+). Pronto fueron aprendiendo otros al paso que los demás

se iban saliendo quedando solo Homero Zapata, en el caso de Don Longino fue por

enfermedad, los otros cuatro se hicieron grandes de edad y se fueron retirando, por lo que

entraría Santiago Alcudia García y Raúl Alejandro Escalante (tío novelo), además de

terceros que eran intermitentes o aficionados, quienes juntos seguirían participando en las

enramas realizadas en el poblado en honor a San Juan.

Al paso del tiempo Don “Homerito” (como mejor se le conocía) se enfermó y no

podía caminar, pero el no se dejaba, pidió que lo cargaran en una “triciclo” para acompañar

a los que iban con la enrama, por ello cuando lo veían venir en medio de la peregrinación

las personas exclamaban: “Ahí va Homero ya en el papa móvil”;82

de esta forma los

tamborileros iban a los lados y él tocando el carrizo, siguió así hasta que se agravo y

murió; Homero Zapata y Longino López fueron de los mejores piteros conocidos en el

poblado. (Ver en anexos imagen E y F, tamborileros de Iquinuapa).

Era para estas fiestas en que se realizaban bailes con la música del zapateo, solo eso

se bailaba; posteriormente va a incursionar los bailes de pieza pero era en bailes de salón;

es necesario señalar que éstos bailes eran con música importada de comunidades cercanas

o municipios, porque en Iquinuapa no existía quien se dedicara a este arte. Mientras esto

sucedía, principios de la tercera década del siglo XX, comenzaba a observarse los destellos

79

Ibíd. Félix Domínguez. En una ocasión trajeron un toro los de Huapacal, lo metieron a la barrera para torearlo, entonces se mete

Taurino García borracho y lo machetea, ahí murió el toro, esa fiesta casi no sirvió ese año; “ya Huapacal se

voltio, ya no quiso, a tiempo entraron los evangélicos”, como en Huapacal primera sección no había ermita,

más lo sucedido fácilmente se convirtieron al protestantismo; nos relata Don Félix Domínguez, p. 11. 80

Ibíd. 81

Entrevista realizada al señor Santiago Alcudia García, de 79 años de edad, en la colonia Plátano y Cacao,

Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, el día 8 de abril de 2006. 82

Ibíd. Santiago Alcudia.

Page 48: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

48

de la que en un futuro se llamaría la tierra de los músicos, surgían los primeros guitarreros

que le darían vida a los primeros bailecitos con elementos de cuerda, así como a la época

sentimental de las parrandas o serenatas.

2.2.11 - La plaga del chapulín

Para los años cuarentas una fuerte plaga azotó a Iquinuapa y las comunidades

vecinas, “un mentao chapulín que no dejó nada”, 83

eran insectos que se presentaban en

gran número ocasionando grandes daños en los cultivos, también eran conocidos como

langosta; lo que más consumían era: el maíz, frijol, zacate, hoja de plátano, hoja de

siembra, la comida de las personas. Esto provocó una escasez enorme, el maíz no se

encontraba ni en Comalcalco.

Cualquier persona a la que se le pregunta sobre este suceso, la respuesta más sentida

equivalen a sus sembradíos de maíz, es así como Don Mercedes Alcudia nos dice que él

tenia una milpa a media con su tocayo Mercedes Ortiz, al ver tanta larva sólo se

preguntaban: “-¿Cómo le hacemos nosotros?, ve el animalero, se ésta comiendo el maíz y

nos vamos a poner a jarriarlo, ese no lo va a dejar”- .

84 Delante de ellos se las comió sin

que pudieran hacer algo.

Don César García nos comentaba: “Se nublaba el sol onde pasaba la mancha, pero

tejida la mancha, miles de animales”,85

se postraba en un sembradío, casa de guano o

cualquier planta comestible, de no ser ahuyentado con tiempo terminaba con todo, al

levantarse dejaban la hueva de la cual nacía un insecto al que los pobladores le llamaron el

saltón, éste no volaba, pero era más dañino aún, puesto que se comía el montecito y todo lo

de abajo. Para poderlo exterminar se concentró mucha gente, construyeron unas cuevas

grandes, lo arriaban con guanos hacia el interior de estas y posteriormente eran fumigados

con bombas de gasolina por unas persona a los que les llamaban ‘los saltoneros’, quedando

quemados hasta lograr su extinción; entonces era Jorge Boettiger el Presidente Municipal

de Jalpa de Méndez, cuyo periodo presidencial fue de 1940 - 1942.86

Finalmente lo que quedó fue una gran penuria de los alimentos, no había maíz para

hacer pozol, tortilla y darle de comer a los animales; lo que bebían era arroz con cacao; de

83

Ibíd. José Dolores García Sánchez. Jarriarlo, jarrear, jarrea: Palabra tabasqueña usada para ‘ahuyentar’ a los animales, ejemplo: jarrea el

perro, jarrea el ganado, jarrea las gallinas, jarrea el gato. 84

Ibíd. 85

Ibíd. 86

Ensayo histórico y monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco, editorial del H. Ayuntamiento

constitucional de Jalpa de Méndez, 1983, p. 8.

Page 49: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

49

la palma, coco o plátano sacaban el palmiche, que es lo tierno que tienen en el interior

estos árboles, esto lo cocían y servía para hacer tortilla, la castaña cocida la combinaban

con una pequeña proporción de maíz para hacer tortilla, o en su caso se consumieron hasta

extinguir los pollos o se acudía agarrar camarón, “es que no había nada”, finalmente nos

dice Don César, ya ven la variedad de cultivos y frutos presentados, de esto no quedo nada,

por lo que a como pudieron salieron adelante.

2.2.12 - Una marimbita

A mediados de los 40s empieza a realizar bailes una marimbita en el poblado a la que

la gente del pueblo le llamaría Tía Loncha, el antecedente de la Marimba Orquesta

Palmeras y las venideras, son los inicios de lo que sería una gran generación de músicos,

quienes realizarían bailes por las diferentes comunidades y parte del estado tabasqueño,

dejando una huella imborrable que marcaría a Iquinuapa como ‘la tierra de los músicos’.

2.2.13 - La creciente de 1952

Para los años cincuentas Iquinuapa vuelve a ser asediada junto con las comunidades

hermanas por un desastre natural, el Crecientón, la creciente del 1952, la llamada agua

blanca, designada así, porque ese era el aspecto que presentaba el agua y hacía que se

pudrieran los pies, es así como la señora Ángela Ramón Díaz nos dice: “unas casas que

habían ya, porque ya se estaba haciendo un pobladito cuando vino esa agua”,87

fue una

lluvia que comenzó como cualquiera, aparentaba ser pasajera, pero cuando vieron que no

paraba de llover y el agua comenzaba a subir de nivel de manera que se dieron cuenta de

que ya no se podían quedar más ahí, por lo que comenzaron a buscar dónde refugiarse, a

trasladarse a los lugares más altos con sus animales y pertenencias, algunas las subieron

arriba de los tapancos, sin saber que ni ahí los podrían rescatar.

Doña Adela Córdova nos alude: “sólo acá en los cerros nos escapamos nosotros, acá

pa’ sobre el Zapote, toda la gente, unos pa’cá y otros quién sabe pa’ ónde se fueron, allá se

veían en los cerros la gente”.88

Al igual que en la colonia El Zapote, por la colonia San

Antonio no se fue al agua; fue una creciente que no dejó nada, ni una islita en Iquinuapa,

más el río que atraviesa el poblado, éste provocaba una mayor aglomeración de agua.

87

Entrevista realizada a la señora Ángela Ramón Díaz, de 85 años de edad, realizada en el Ejido Iquinuapa,

originaria de Jalpa de Méndez, Tabasco, 3 de febrero de 2006. Casada con un ciudadano de Iquinuapa, 88

Ibíd.

Page 50: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

50

“Murió animales: perros, puerco, ganao, caballos, todo se acabó”,89

es la expresión del

señor Amador Alcudia, quienes lograron subsistir por la ayuda que el Presidente Manuel

A. Fuentes Rosado, 1950 – 5290

les proporcionaba, “cayucadas de alimento”, ese era el

único medio de transporte por el cual se podían comunicar en esos momentos, les

proporcionaban azúcar y café, mismo que les sirvió para pasar esos fríos y días en que sólo

veían caer la lluvia, sin la presencia del sol.

Don César García nos explica que para las vísperas de la creciente él tenía su

sembradío de maíz, se apresuró a cosecharla puesto que se acercaba San Miguel, fecha que

equivale al 29 de septiembre, temporada de norte, de precipitaciones, para esos tiempos las

personas sabían en qué periodo llovería o habría seca, diferente a la actualidad en que ya la

naturaleza ha cambiado; de nada le sirvió que se anticipara, puesto que el maíz cosechado

lo depositó en el suelo de su casa, fue en aquel momento que comenzó a “crecé, crecé, a

llover y a llover y a llover”,91

sin contenerse.

Para ese entonces las autoridades municipales tenían considerada la reconstrucción

del puente de madera en Iquinuapa, por lo que Don César mando a buscar unas tablas del

puente que habían desbaratado, construyó una troja para depositar su maíz que de nada le

sirvió porque el agua la rebasó medio metro más, en su casa ubicada más adelante del

panteón. Al retornar a Iquinuapa la ciudadanía no tenía nada, debían volver a luchar, a salir

adelante, lo único que tenían era el maíz que la creciente había inundado, por lo que lo

secaban y así lo molían para el pozol; finalmente Don César nos dice: “venimos muertos

de hambre, no teníamos pero ni un pollo”. 92

El agua también entró por tierra, debido a que llovía en los lugares más altos, esto

provocaba que los ríos se desbordaran y por lo tanto se veía cómo el agua iba levantando el

polvo del suelo donde venía corriendo el agua, puesto que ya había pasado la lluvia pero el

agua de las partes más altas no se contuvo y comenzó su descenso; Don Agustín Jiménez

nos va a decir que:

…no llovió, entonces acá oímos que sonaban los tarros, cuando al ratito ya en

las calles en Iquinuapa la basura la estaba levantando el agua clarita que venia,

cuando vino hace entrando la noche taban las casas hasta acá ve, hasta acá, hiii,

lloraba la gente en la iglesia, el agua pa’ arriba, que decían que era el diluvio ya,

ahí gritaban los animales, ahí se perdió todo…93

89

Ídem. 90

Ensayo histórico monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco, Op. Cit. 91

Ídem. 92

Ídem. 93

Ibíd.

Page 51: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

51

En esta cita se hace referencia a los tarros, obtenidos del ganado bovino, usados para

avisar a la población de que algo estaba pasando o iba a suceder, era así como se hacían

sonar y todo el que tenia lo silbaba, haciendo un estruendo a la vez al comunicarse el hecho

sobre natural. Es también de resaltar el temor que ellos manifestaban a sus creencias al

decir que esa creciente era el diluvio que les había llegado.

Las personas aquí citadas son los herederos de los conocimientos de la vida pasada, a

quienes una parte les fue legada por sus padres, otras las vivieron ellos, pero son los

últimos que quedan y que pueden contar lo que sucedió, son los niños que presenciaron el

garridismo, dos de ellos la Revolución.

2.2.14 - Urbanización

Esta fue una de las últimas tragedias sucedidas en Iquinuapa y comunidades vecinas,

consecutivamente se inicia un proceso de urbanización, empiezan a llegar personas de

otras comunidades y municipios buscando tierras, oportunidades de trabajo o porque

contrajeran matrimonio, bien sea de un foráneo con una muchacha de Iquinuapa o

viceversa. Esto lo podemos verificar al ver las entrevistas, puesto que cuando ubicaba a las

personas más añejas del poblado para preguntarles sobre el pasado de Iquinuapa, muchos

me decían no ser originarios de este lugar, pero son identificados como parte del pueblo

por el amplio margen de tiempo que llevan ahí, sus hijos ya son originarios de Iquinuapa,

es así como el poblado con esta nueva clase va a culminar su poblamiento y a convertirse

en uno de los Centros Integradores de Jalpa de Méndez, de los más sobresalientes, tiene

todo: pasado, cultura, música, artesanía, buenos en los deportes, tradiciones y costumbres,

de esta manera en las palabras de José del Carmen Hernández se cierra esta reseña

histórica diciéndonos: “Iquinuapa para nosotros es todo pues, lo queremos mucho”.94

94

Entrevista realizada al señor José del Carmen Hernández Arellano (delegado municipal en turno), de 34

años de edad, originario del Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 25 de enero de 2006.

Page 52: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

52

2.3 - Personajes y hechos históricos

Don Rafael García, hombre de carácter recio, ostentó el cargo de jefe político del

Municipio de Jalpa de Méndez durante el porfiriato, y posteriormente Presidente Municipal

en el año de 192095

. El segundo Presidente de Jalpa de Méndez originario de Iquinuapa fue

Amador Izquierdo Arellano, en el periodo de 1989 – 1991.

Durante la época garridista se contrabandeó mucho aguardiente a través de los

llamados alambiques, “los que sacaban trago”96

les decían, dentro de estos figuran:

Miguel Acosta, Joaquín Izquierdo, Chito Torres, Belisario Torres, Taurino García y Ovidio

Izquierdo, éste último era de Huapacal primera sección.

Para estos tiempos se acostumbraban mucho los trapiches, utilizados para la

obtención de azúcar y jugo de la caña, los que contaban con estos molinos eran: Eulogio

Jiménez, Emiliano Acosta, Cipriano Ricárdez, entre otros.

Para los años 40s llegó la primer bicicleta a Iquinuapa, la trajo Juan Haedo, un

extranjero considerado español, comerciante, vivía en casa de Jesús Córdova, lo

recuerdan como una persona fuera de serie que inventaba cualquier cosa y visitaba todas

las casas, “todos corríamos atrás del hombre, una bicicleta con unas llantonas, grandísimas,

gruesas”.97

Había otro considerado español, un tal Arguelle, quien dejo un hijo llamado

Candido Arguelle; y otro cuyo nombre obedece al de Tomás López, dejo un hijo de nombre

Antonio al que le decían El gachu, por ser un gachupín su padre.

Tomás se caso con Balbina Izquierdo, vivió en Iquinuapa y hay quienes dicen que

murió en este mismo lugar, otros que murió en Cunduacán, donde también dejo familia, lo

cierto es que no podía regresar a España porque el era casado y como se volvió a

matrimoniar en Iquinuapa, allá lo esperaban para encarcelarlo; su casa se ubicaba en donde

actualmente es el Súper Vázquez, en el Centro del poblado.

En Comalcalco hubo otros españoles, juntos con los que se quedaron en Iquinuapa y

quien sabe en que otras partes más, llegaron en embarcaciones, bien fuera por Río Seco o

por Dos Bocas, este último en Paraíso.

95

Ídem. Ensayo histórico y monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco. 96

Ibíd. Amador Alcudia. Casa que todavía existe y que usa el dueño de la veterinaria “La vaca loca” como bodega, ubicada cerca de

dicha veterinaria. La esposa de Juan Haedo se llamaba Carmelina Pacheco, originaria de Villahermosa; tomó

la decisión de irse por los agrarios que le peleaban las tierras, vendió y se fue; posteriormente al conseguir los

ejidatarios las tierras formaron lo que es el actual Ejido Iquinuapa (El clavo). 97

Entrevista realizada al señor Francisco García Álvarez, de 75 años de edad, originario del Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tabasco, 25 de febrero de 2006.

Page 53: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

53

Para los años 50s trajeron la primer camioneta, fue un gran acontecimiento, la

obtuvo Román Arellano quien vivía en Agua Dulce, Veracruz, vino con él su cuñado para

que se la manejara, “ja de así el gentil atrás el muchachital”,98

empezó a cobrar 20 centavos

por un paseo alrededor, lo supieron las autoridades y le asentaron una multa porque lo

consideraron un negocio. Anteriormente habían estado de paso otro vehículo, pero era del

Presidente Municipal Jorge Boettiger (1940 – 1942),99

aunque la primera mencionada

impacto más porque era de una persona del poblado.

Félix Hernández (+), conocido y prestigiado carpintero, quien tenía gran demanda

en Iquinuapa y comunidades vecinas por los buenos trabajos que el realizaba en

carpintería; aún es recordado y sus trabajos persisten en los cientos de hogares para quienes

trabajó, así como el legado que él dejó al enseñar este arte a jóvenes de diferentes

comunidades.

98

Ibíd. César García Álvarez. 99

Ídem. Ensayo histórico y monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco.

Page 54: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

54

2.4 – La tierra de los músicos

Si bien, Iquinuapa es conocido como la tierra de los músicos, habría que

preguntarse: ¿por qué es llamada así? Una respuesta pronta sería porque ahí han desfilado

una infinidad de músicos tanto de Iquinuapa como de otros lugares, hay quien diría que por

la gran cantidad de filarmónicos que han salido del poblado, pero la que más suena es

porque en Iquinuapa nació la música, que no había grupos musicales que amenizaran en

otros lugares más que ahí.

Es una hipótesis bastante lógica, puesto que en realidad de ahí han salido una gran

cantidad de músicos, inclusive han llegado a figurar fuera del estado y gravar sus propios

temas musicales, tal es el caso de Juarito y sus Extraños (década de los 70s), por citar un

ejemplo; es una realidad que el poblado es rico en talento musical, pero aún no queda

despejado si en verdad se llama la tierra de los músicos por ser este el lugar que dio origen

a la música, por lo que para aclarar este dilema y poder dar un veredicto severo consulté

con las personas más añejas del poblado, donde les cuestionaba la vida pasada de

Iquinuapa, algunos hechos históricos y sobre todo, quién hacia música para los tiempos

referidos en este lugar.

Se tiene ubicado que para 1935 ya había guitarreros que salían a parrandear por las

noches en las casas, o acompañar los rezos de los santos festejados con las guitarras, al

igual que un grupo de tamborileros que amenizaba las fiestas del Santo Patrono, en cuanto

a la música del zapateo o de viento como se le llamaba para esos tiempos, no existió; por lo

que habría que investigar quien hacía música antes que estas personas en Iquinuapa,

llegándose a la conclusión de que “no había música”,100

nos disertaba la señora Adela

Córdova, una mujer quien obviamente no tenia nada que ver con la música, sin embargo

había participado de la vida de ese tiempo, y qué mejor referente que una persona que no

fuera del medio musical, quien podría ser llevado por la pasión. Por tal motivo se le

preguntó quién hacía música en Iquinuapa puesto que no había quien la hiciera,

respondiéndonos: “de por Cupilco, Don Candelario González”,101

quien con su música de

viento era hablado por las personas del lugar para realizar los bailes y culturales en la

escuela. Esto lo complementa el señor José Rodríguez, a quien se le preguntó si en

Iquinuapa ya se hacía música, respondiendo lo siguiente:

100

Ibíd. 02 de febrero de 2006. 101

Ídem.

Page 55: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

55

No, en Iquinuapa no existía música, llegaba de allá de Cupilco Candelario

González, ese llegaba hacer bailes de Zapateo y tocaba algunas piezas que se

bailaba piezas ya entonces.102

Es el mismo Don José quien nos dice que dentro de los instrumentos que usaban se

encontraba el clarinete, tambora y redoblante, los elementos esenciales de la música de

zapateo; así como también nos refiere que “el lugar que tenia la música era Jalupa, y ya

luego en Iquinuapa llego haber siete conjuntos electrónicos”,103

pero en lo que nacía la

música en Iquinuapa se tenia que importar la armonía musical de algún otro lugar

El nombre de la tierra de los músicos no se le ha sido asignado por gusto, por

casualidad, por mera coincidencia, es cierto que Iquinuapa no fue el lugar donde nació la

música, inclusive sería ilógico, ya que nos tendríamos que olvidar que en México ya se

ejercía la música desde los tiempos prehispánicos, aunque esto parezca una exageración

para aclarar el dilema de la tierra de los músicos, ciertamente es esta mezcla de lo indígena,

español y el elemento negro que forman un estilo en América, se refleja en México, por lo

que Tabasco no es la excepción, en base a este antecedente Iquinuapa se empieza a

impregnar de la música, a iniciarse y formarse musicalmente hablando pasando los tiempos

garridistas. Inclusive tendríamos que olvidarnos de los otros lugares del municipio donde

ya se practicaba la música: Amatitán, El Río, Jalupa, etc. Aunque en Iquinuapa

posteriormente se hace “autónoma y distinguible en grado evidente”,104

al igual que

México al pasar la revolución, sacudiéndose la secuela del estilo musical europeo, tomando

matices únicos e imperecederos.

Lo irrefutable es que a Iquinuapa se le ha designado como ‘la tierra de los músicos’,

por lo que al entrevistar a los líderes de las distintas agrupaciones se les preguntaba el

porqué se le catalogaba así a este lugar, algunos decían que porque en Jalpa de Méndez no

se hacía música para esos tiempos más que en Iquinuapa, ni en algún otro lugar de este

municipio, versión que se ha negado rotundamente; sin embargo se dieron varias

respuestas concretas y acordes como la que nos proporcionó Don Manuel Madrigal y en la

que nos decía:

…pues eso viene por herencia porque todos esos músicos son de las mismas

familias, es una semilla que sigue dando fruto pues.105

102

Ibíd. 14 de septiembre de 2006; por el gusto que él tenía por la música, es a Iquinuapa donde

acostumbraba a llegar siempre. 103

Ibíd. 104

Dan Malmstrom, “Introducción a la música mexicana del siglo XX, Fondo de cultura económica, México,

1977, p. 10. 105

Fragmento de la entrevista realizada al señor Manuel Madrigal Torres, de 72 años de edad, en el Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 25 de noviembre de 2005.

Page 56: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

56

Don Manuel era el dueño de la Marimba Orquesta Brisas del Trópico y nos regala

unas palabras muy prudentes, ya que al momento que habla de herencia familiar, se refiere

a que con un elemento de la familia que se iniciara en este ámbito contagiaba a sus demás

hermanos, tal es el caso de los Alcudia, conocidos en el poblado como músicos; o bien los

padres transmitían el gusto por la música a sus hijos, como Mauro Arellano, quien iniciara

a los Klippers, cuyo hijo Asunción continuó con la música teniendo su propio grupo

musical; o el caso de la Marimba Orquesta Estrellas Tabasqueñas, quién tuvo como

fundador a Don Carlos Alcudia y le heredó los conocimientos musicales a sus hijos,

formando a los King`s, y así haríamos una larga lista. Cabe resaltar que las personas que

integraron estos conjuntos todavía viven; algunos cuyos grupos ya desaparecieron siguen

participando en el ambiente musical, bien sea en mariachis, escuelas de música o de sus

hijos quienes no han abandonado la farándula, hay muchos que de eso viven y mantienen a

sus familias.

(+) El 23 de febrero de 2007 falleció Asunción Arellano, ahora quien continuará con la herencia musical

será su hijo, quien porta el mismo nombre: Asunción Arellano Alcudia, de 15 años de edad.

Page 57: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

57

DE LOS BAILES DE ZAPATEO A LOS BAILES

DE SALÓN

Page 58: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

58

3. 1 - La música del zapateo

Para tener un mejor conocimiento de cual fue el desarrollo musical en Iquinuapa para que

esta pudiera fructificar, es necesario remontarnos hasta los tiempos en que no había surgido

la música en referido lugar, en el que sólo las personas se dedicaban al trabajo campesino,

a la agricultura de subsistencia y no les pasaba por su mente que un día en la música

llegarían a destacar.

Para estos tiempos el zapateo era el baile predilecto del pueblo tabasqueño, vivía su

esplendor mediados de la segunda década del siglo pasado, cuando Tomás Garrido

organizaba las exposiciones regionales; realizaba concursos de bailes de zapateo e

inclusive él era un buen zapateador. La música del zapateo ha sido poco estudiada en el

estado, aunque fue tan gustado era considerado un baile para las masas populares y no así

para la alta sociedad tabasqueña, consumidora de las modas europeas; por lo que se le puso

poca atención y es casi nula la literatura escrita que abunden sobre esta temática; nuestros

escritores de la época en que se vivió este zapateo lo ignoraron ya que lo consideraban

como un baile de rivera, también le llamaban de ramada o toldo con la que se divertía el

populacho, y ciertamente era en estos lugares donde se bailaba el zapateo.

En cuanto a la definición del zapateo tabasqueño tenemos que es una armonía

cadenciosa, de fuerte sonoridad, “su música es alegre, bullanguera, sugestiva y

arrebatadora, con atractiva riqueza rítmica que invita, aun no sabiendo, a mover los pies y

comunica su alegría retozona a quien lo escucha”.106

En lo que respecta a la forma de

ejecutar este bello, rico y movible baile, tenemos que se bailaba en parejas, de un lado las

damas y del otro lado los caballeros frente a frente, “el hombre con las manos cogidas

atrás, o la izquierda detrás y la derecha libre o sosteniendo el sombrero”;107

la mujer

tomaba con los dedos de las manos graciosamente su falda; las parejas guardaban cierta

distancia, se respetaban; “el compás se marcaba con la punta y el talón de ambos pies

calzados”,108

Es en el zapateo el lugar donde se podía comenzar a cortejar a una damita, debido a que

el baile lo permitía, el hombre mostraba su parte insinuante con el debido respeto a su

pareja, y la mujer coqueteaba sin mostrar atrevimiento alguno, es en esta sensualidad en el

106

Jorge Priego Martínez, El zapateo tabasqueño, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, 1989, p.

26. 107

Ibíd., p. 98. 108

Ídem.

Page 59: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

59

baile y el galanteo, que el hombre enamorado externaba a la dama “todo aquello que sus

labios no podía formular”.109

En cuanto a su origen no se precisa, “los conocedores remontan al fandango español y

aquellas seguidillas andaluzas”,110

ubicándolo en la época de la colonia cuando ya se

hacían escuchar los primeros zapateos; Jorge Priego nos va a decir al respecto: “es un aire

español, es indiscutible, por ello yo tomo lo que dice el maestro Campa, no importa de

donde provenga, lo importante que en este momento ya es nuestro”,111

de manera que no

entraremos en detalle acerca de su origen.

109

Ídem. 110

Julieta Campos y Enrique González Pedrero, Tabasco: las voces de la naturaleza, Consejo Editorial del

Gobierno del Edo. de Tabasco, México, 1982, p. 210. 111

Entrevista realizada en la Prolongación Paseo Tabasco s/n, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco, en la

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, 23 de noviembre de 2006.

Page 60: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

60

3.2 – El zapateo en Iquinuapa

3.2.1 - Diversos nombres para la música del zapateo

Iniciaremos aclarando que esta música de zapateo con la que se realizaban los bailes

que disfrutaba el pueblo, es también conocida por estos lugares como el arranca zacate, la

música de viento, o de tololoche; son apelativos que el vulgo le fue asignando según el

tiempo y el espacio, es como un río que al correr por diferentes lugares le van

estableciendo un nombre, siendo este el mismo río.

Nos comentaba Don Félix Domínguez que se le llamaba el arranca zacate por la forma

y el lugar en el que se bailaba, es decir, se zapateaba entre los gramales, en un cuadro que

se limpiaba en donde es actualmente la iglesia de San Juan; 112

Don Raquel Acosta lo

reafirma al decir que “antes eran unos yerba matinales, como ahora pa’ la fiesta de San

Juan, ya invitaban la gente que había pa’ bárrelo bien barrihito”,113

como se usaba zapato,

este hacia que en los tacones se quedara incrustado el zacate o se arrancaba al bailar esta

música tan jubilosa, por ende este nombre del “arranca zacate”.

Pero los nombres más usados para designar a la música de zapateo son: la música de

viento y la música de tololoche; en la primera de ellas denota todo lo que es soplado, el

sonido se produce por la vibración de una columna de aire, en este caso se refiere al

clarinete, saxofón y trompeta (familia de los instrumentos de viento madera - metal), que

aunque la música de viento incluye instrumentos de percusión, por ellos tres el pueblo la ha

generalizado y llamado “música de viento”.

En cuanto a la segunda, Don Manuel Madrigal nos platicaba “que aquí le decían de

tololoche”,114

equivocando por cierto, porque el tololoche es un instrumento que parece un

violín de dimensiones gigantescas, de sonido grave y retumbante, en si es el contrabajo,

hay quien se atrevería a decir porque “con trabajo” se carga, pero en realidad los indígenas

le dieron este nombre utilizando un vocablo náhuatl y que hasta la fecha se usa; de manera

equívoca las personas carentes de cultura musical usan la palabra tololoche para designar a

los instrumentos que ejecutan la música del zapateo por esta región.

112

Ibíd. 27 de junio de 2006. 113

Datos proporcionados por el señor Raquel Acosta Javier, de 82 años de edad, originario del Poblado

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 27 de junio de 2006. 114

Ibíd. 25 de noviembre de 2006.

Page 61: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

61

3.2.2 - Instrumentos con lo que se ejecutaba la música del zapateo y

lugares donde había estas bandas de música

Los instrumentos con los que se amenizaban los bailes de zapateo por estos lugares,

variaban según el tamaño de la banda musical, de esta manera algunos incluían sólo la

tambora, también conocido como el bombo, acompañado del platillo, de igual forma estaba

el clarinete y redoblante o tarola; otros ya contaban con trompeta y trombón;

posteriormente incursionaría el saxofón, pero por lo regular era de lo que se componía un

conjunto de zapateo por esta región. (Mas adelante véase la imagen 3.1)

Estos instrumentos de percusión y de aliento vienen a ser los ideales y más adecuados

para la interpretación del zapateo tabasqueño, no exclusivamente para el zapateo porque al

fin y al cabo son instrumentos con los que se puede ejecutar otra clase de música.

Es necesario recordar que esta música no prevaleció en Iquinuapa, no había nacido aún

el interés por ejercerla, motivo por el cual venían las bandas de zapateos de otras

comunidades a amenizar los bailes, dentro de ellas estaban, del municipio de Jalpa de

Méndez:

Los Martínez y Los Cerinos, originarios de la Villa Jalupa

Los Madrigales, de la ranchería El Río

Don Tuno Herrera,115

de la ranchería B. Juárez segunda sección, en un lugar

conocido como San Miguel.

De Comalcalco:

Candelario Gonzáles, de la Villa Cupilco

Los Herrera, del Barranco de Comalcalco

De Nacajuca:

Los Denis

Estos son los grupos de música de viento más mencionados por las personas entrevistadas;

“que llegaban hacer los bailes a Iquinuapa y comunidades vecinas”.

115

“Un son que es el toro, era el que cantaba mucho Don Tuno Herrera”, nos comentaba el señor Lázaro

Velázquez, en platica sostenida con el señor Ignacio Mérito, el día 10 de julio de 2006, en la ranchería B.

Juárez primera sección, Jalpa de Méndez, Tab.. Datos proporcionados por el señor José Rodríguez y personas que participaron en estos bailes de la música

de zapateo como Lázaro Velázquez, Perfecto Alcudia, Félix Domínguez, por citar algunos.

Page 62: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

62

3.2.3 - Fecha de los bailes

Los bailes que estas personas llegaban a realizar se efectuaban por lo general en las

festividades del santo patrono o temporada de carnaval, a partir del 20 de enero en cada

domingo, se dejaba de hacer llegado el “miércoles de ceniza” debido a que a partir de esta

fecha daba inicio la cuaresma, respetada tanto por las personas de Iquinuapa como por la

de los lugares aledaños, le daban gran importancia y eran temerosos a las creencias que

habían en ese tiempo, más para lo que sería la semana santa o semana mayor como es

conocida. De este modo, al pasar la semana santa se hacían grandes bailes que se

realizaban el sábado de gloria con la música del zapateo, en ellos se vendía café, caldo de

nance y mistela, “se hacían bailes grandísimos, aclaraban esos bailes en Iquinuapa;”

116

normalmente se acostumbraban hacer en el Centro, o los realizaba Don Feliciano

Rodríguez en la Riverita, padre de Don José Rodríguez, en donde él mismo nos dice que

“hasta se le daba café de mañanita a la pobre gente que amanecía ahí bailando.”

Esta ultima era una bebida que se elaboraba a base de panela y aguardiente, lo hacia Don Eustorgio García,

un señor de la ranchería Huapacal primera sección, comunidad vecina que se encuentra a pocos Kilómetros

de Iquinuapa. 116

Ibíd. José Rodríguez, 29 de abril de 2006.

Page 63: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

63

3.3 - Costumbres en los bailes de zapateo

3.3.1 - Las galas

Si tenemos que con la música de viento se bailaba el zapateo, es ahí donde se usaba una

bonita costumbre a la que le llamaba Galas, que consistían en que al momento de estar

bailando llegaba un tiempo en el que el hombre le colocaba el sombrero a la mujer en la

cabeza, de esta manera continuaban bailando, al terminar la melodía la mujer se iba a

sentar, entonces el hombre tenia que ir a buscar el sombrero, pero para esto debía dar una

propina voluntaria a la dama para que en el baile comprara café, caldo de nance o lo que

quisiera hacer con las monedas, y así ella le regresara el sombrero voluntariamente

también. Don José Rodríguez es quien nos da noticia de esta práctica que se realizaba en el

baile de zapateo al decirnos:

… a eso se le llamaba galas, al zapateo y se usaba sombrero pa’ galea la

muchacha, se le ponía el sombrero a la muchacha y ya se iba asenta y uno, el de

la gala, pues ni modo que había que y a saca el sombrero pa’ que ella se lo diera

voluntariamente, y le daba uno también voluntariamente lo que le gustara uno

da, una propina, si, gustosamente.117

Esto no significaba que quedaran como novios o que ya se tenían que casar,

sencillamente así era el baile, el que le gustaba una muchacha ahí aprovechaba para

comenzarla a cortejar. Ya dentro del baile y al momento de ceder el sombrero el hombre a

la mujer, de ajustarle se lo acomodaba y bailaba con el sombrero puesto en la cabeza; pero

sino le quedaba se lo quitaba, debido a que como parte del peinado de la mujer usaban

moños, entonces no le acomodaba, por lo que ella “lo agarraba cuidadosamente pero no lo

botaba, lo guardaba, lo conservaba en su poder estimándolo, estimaban esa acción y lo que

más estimaban era la ayudita que se les daba”.118

Había ocasiones en que el hombre no

daba la compensación económica quedando mal, por lo que las damas opinaban: “borracho

que ya se lo había tomado”,119

era la imagen que el hombre proyectaba al terminar la gala y

no pagar, nos comentaba Don José Rodríguez.

Lo cierto es que las galas de alguna manera era donde salían gananciosa las

muchachas, debido a que en ocasiones a propósito se hacían al final del baile, anunciaban

en que momento serian las galas, entonces la que tardaba más bailando era la que ganaba

117

Ibíd. 29 de abril. 118

Ídem. 119

Ibíd.

Page 64: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

64

más, porque “ya que están jumito ya dan más”,120

es decir, embriagados les da valor y por

querer quedar bien con la dama pagaban demás.

En el Diccionario de mejicanismos de Santamaría se habla acerca de este baile que se

integro al zapateo, en el que nos explica que es un “obsequio que se hace dando una

moneda de corto valor a una persona por haber sobresalido en alguna habilidad”,121

en este

caso la destreza se le reconocía a la damita con la que se bailaba. De esta manera

concluimos que las galas fue una costumbre usada por las personas de esta región de la

Chontalpa y dentro de ésta Iquinuapa, así como comunidades vecinas.

3.3.2 - Pedir paloma

Posteriormente Don Perfecto Alcudia nos va explicar una costumbre que se hacia en

estos tipos de bailes: “si tú ibas a baila y no había bailadora le permitías al otro que te diera

la bailadora y te la daba”,122

a esta acción se le conocía con el nombre de paloma o pedir

paloma, y “consistía en solicitar el caballero que no baila, del que está bailando, continuar

la pieza con la dama, solicitud que se hacia con un ademán en el sombrero”.123

El pedir paloma es significado de pedir la muchacha al bailador, ella es la paloma, no

era algo que se tomara a mal, la gente de antes era amable y sencilla, lo que los perdía en

ocasiones y hacía que se pelearan entre ellos en los bailes era el aguardiente, era lo que los

alteraba al consumir en exceso, pero en la acción de “pedir paloma” se refleja la

amabilidad que en ellos había; además de que se hacia entre amigos o conocidos,

imagínense entre enemistados, más en estos lugares que eran de pocas palabras para la

cuestión de los golpes, no hubiese sido una práctica tan gustada.

La costumbre de pedir paloma siguió usándose todavía en la época de las marimbas,

ejemplo de ello es el que nos narra Don Ignacio Mérito al decirnos que “en Cupilco con las

marimbas de los hermanos Ricárdez,

oriundos de Nicolás Bravo, Paraíso, aún se pedía

120

Ibíd. José Rodríguez. No faltaba algún maldoso quien sorprendiera al mozuelo y le quitara el sombrero colocándoselo a la dama

en la cabeza, siendo así, que le iba hacer más que continuar con el baile, el problema era para ir a buscar el

sombrero por la cuestión de que había que darle la propina a la muchacha, porque en ocasiones el no portaba

o ya se lo había gastado; no era esta la finalidad o costumbre del baile, no quiero confundir, pero en todo

lugar siempre hay un travieso. Dato que nos proporcionó el señor Agustín Jiménez Córdova, 22 de julio de

2006. 121

Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos, Porrua, S.A., México, 1983, p. 543. 122

Entrevista realizada al señor Perfecto Alcudia García, de 76 años de edad, originario de la ranchería El

Río, Jalpa de Méndez, Tabasco, quien radica en Iquinuapa desde niño, 04 de abril de 2006. Este señor es

quien se va a reconocer más adelante como el director de la “Marimba Orquesta Palmeras”. 123

Priego Martínez, Op. Cit. p. 116.

Aún con Tía Loncha, primer marimba de Iquinuapa, cuando la hablaban para realizar el baile en Cupilco,

se usaba de igual manera el pedir paloma.

Page 65: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

65

paloma”;124

se bailaba en donde actualmente es el parque y se hacía una ramada enorme

para dichos bailes, en los que se realizaban los festejos de los “milagros de la virgen” de la

Asunción; eso si, las cantinas sin falta abundaban en los alrededores de la ramada y de la

iglesia, que se oye un tanto excéntrico, pero el consumo del aguardiente formaba parte de

la vida cotidiana de esa época. De esta forma concluimos que la gala y la paloma fueron

tradiciones realmente hermosas que se usaron en todo el territorio tabasqueño, como

podemos comprobar desde esta región.

124

Charla informal sostenida el día 17 de septiembre de 2006.

Page 66: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

66

Instrumentos con la que mejor se ejecutaba la música del zapateo

Banda de música de viento “La Granada” (por explosiva),

del Poblado Iquinuapa.

De Izquierda a derecha: Alexander Gómez Alejandro (tambora o bombo y platillo),

Gerardo Hernández Gómez (tarolas o redoblante), Manuel Hernández Montejo (saxofón).

Imagen 3.1

Fotografía tomada en el año de 1994

Banda de música de viento del Sr. Manuel Hernández Montejo, de 47 años de edad, originario del

Poblado Ayapa, quien actualmente radica en la colonia El Chayote, Poblado Iquinuapa, lugar al

que representa con el referido conjunto; así como también lo ha hecho para el municipio y ganado

premios en las competiciones que se hacen a nivel estatal de bandas de música de viento, esto lo

llevó a representar al estado en el D.F., en un evento que se llamaba “la presencia de Tabasco en

México”, en el año de 1997. Actualmente ya no participa en las competiciones porque en reiteradas

ocasiones se le negó el apoyo por parte del H. Ayuntamiento de Jalpa de Méndez (que antes se le

daba), por lo que acudía con sus propios recursos, eso si, cuando alcanzaba algún lugar o ganaba, el

primero que aparecía en el reconocimiento era el nombre del H. Ayuntamiento de Jalpa de Méndez;

así como también dejo de asistir por los malos manejos que se le dan al premiar los lugares por

parte de los organizadores de dicha competición.

Page 67: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

67

3.4 – Bailes de salón

Iniciaremos aclarando que Francisco J. Santamaría, en su Antología Folklórica y

musical de Tabasco, se refiere a “la música bailable de salón”,125

pero se evoca a los

géneros de finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX; mientras que en

este trabajo nos referimos a los bailes de salón realizados en las casas porque todavía se

estaba aprendiendo a bailar piezas.

En el libro de El zapateo tabasqueño, Priego Martínez nos va a decir acerca de los

bailes de piezas que “los adinerados de la capital y demás poblaciones de Tabasco en el

siglo pasado y principios del que corre, organizaban sus bailes en salones, ya fuera de

casas particulares o de edificios públicos, como los palacios municipales; mientras el

pueblo, las personas de escasos recursos, casi siempre realizaban sus fandangos al aire

libre bajo ramadas o toldos. Sólo en contadas ocasiones, podían efectuarlos en

improvisados salones”.126

En El Provincionalismo tabasqueño, Santamaría va a definir a los bailes de pieza como

“reservados para la clase media y, en general, para las clases sociales superiores,

principalmente en las poblaciones de alguna importancia”.127

Ambos autores lo que hacen es darnos un panorama para comprender lo que son los

bailes de salón o de piezas en el Estado de Tabasco, este ultimo se refiere a ellos como un

baile para las clase superiores o media, pero la música rebasa fronteras, por lo que los

bailes de pieza llegaron a las comunidades, en donde la diferencia radica en que allí

todavía se estaba aprendiendo a bailar, en tanto que en la capital y cabeceras municipales

ya era un baile predilecto, además de que este baile que realizaban los de escasos recursos,

no llevaban la elegancia de los que se realizaban en los salones de los adinerados.

3.4.1 - Aprendiendo a bailar piezas

A los bailes de salón se les llama así porque no eran realizados al aire libre como los de

zapateo, sino más bien se efectuaban en las casas, porque “todavía estaba empezando la

125

Francisco J. Santamaría, Antología folklórica y musical de Tabasco, Arreglo y estudio musical de

Gerónimo Baqueiro Foster, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, 1985, p. 85. 126

Ibíd. p. 87. 127

Francisco J. Santamaría, El provincionalismo tabasqueño, tomo I, Consejo editorial del Gobierno del

Estado de Tabasco, México, 1981. Aquellas esporádicas casas de material que habían en Iquinuapa, y cualquier otra comunidad que hablara a

los elementos de cuerda para que amenizara los bailecitos donde se aprendería a bailar pieza.

Page 68: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

68

gente a bailar pieza, no sabían bailar más que puro zapateo”.128

Para ello se cobraba y se

hacían con la música de cuerda: violín, mandolina, banjo y guitarra; con estos

instrumentos se comienza a bailar lo que le llamaban “piezas”, queriendo decir una canción

completa pero abrazados o agarrados, bien fuera un vals, danzón o un corrido; no quiere

decir que se haya abandonado la muisca de zapateo, pero era una nueva forma de bailar

que se estaba introduciendo por esta región.

Cabe mencionar, que no eran de Iquinuapa “los grupitos de música de cuerda” que

amenizaban en los momentos en que las personas iban aprender a bailar “pieza”, sino que

provenían de otras localidades jalpanecas, en este caso, los que comúnmente acompañaban

eran Los Martínez de Amatitán o Los Madrigales de la Rivera el Río.

Don José Rodríguez nos comentaba que se llamaban escoletas los lugares donde se

aprendía a bailar piezas, en la que enseñaba el que más sabia, y que normalmente se le

llamaba director o maestro de baile. Para 1928 en Iquinuapa se encontraba Chilo López,

maestro de baile quien “andaba bien aguzaito, bien bonito andaba, todo el tiempo andaba

así bien listito”,129

ejemplifica Don José adecuadamente la personalidad que tenía Chilo,

por ello era maestro de baile, quien salía con él y los Martínez de Amatitán a enseñar a

otros lugares; de igual manera fue más explicito al hacer mención de un refrán para

comprender de manera jocosa, en lo que consistía el maestro de baile de las escoletas: “en

la tierra de los ciegos el que tiene un ojo es rey”.

3.4.2 - El uso del pañuelo en los bailes de pieza

A bailar pieza se inició cuando estaba por surgir los primeros músicos en Iquinuapa,

y como parte de dicho baile se usaba un pañuelo al que le llamaban mascarita, se utilizaba

para que al tener contacto el hombre con la mujer éste no la manchara (no la sudara) con

las manos, se evitaba el roce; era un pañuelo fino con perfume el que portaba la muchacha,

se usaban dos pañuelos, uno seria para el roce de las manos y otro para colocarle a la mujer

en la espalda (también conocido como corsés); se daba el caso en que la dama no llevara

128

Ibíd. 14 de septiembre, José Rodríguez. También se bailó el paso doble, mazurca, polkas y el schotis, “estos dos últimos son de origen europeo, la

polka de procedencia polaca, el schotis de origen escocés”; información tomada del libro de Mario Kuri-

Aldana y Vicente Mendoza Martínez, Cancionero popular mexicano, Vol. 1, Dirección General de Culturas

Populares, México, 1987, p. 161.

Chilo López se caso con la hermana de José Rodríguez. 129

Entrevista realizada en la ranchería Galeana primera sección; estaba presente Félix Domínguez quien

confirmaba lo relatado, el día 24 de septiembre del 2005.

Los guitarreros cantantes que acompañarían a los enamorados en las serenatas que se realizaban en

Iquinuapa, comunidades vecinas y en sí, en todo el territorio tabasqueño.

Page 69: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

69

mascarita, así el hombre estaba preparado con dos pañuelos que cargaba en la bolsa del

pantalón: uno para la mano y otro para la espalda, “eran costumbre de ese tiempo, pues era

la moda, iba uno listo pa’ baila pieza”.130

Esto se daba porque eran gente de respeto, se

cuidaban mucho a las muchachas, inclusive cuando el joven la invitaba a bailar esta le

respondía hablándole de usted, el bailador con la bailadora hacían un trato: “voy a bailar

con usted una pieza”, siendo así que la tenía que ir a buscar el muchacho y la tenia que ir a

dejar a donde estaba su mamá sentada.

3.4.3 - Las personas de los poblados y rancherías

opinan acerca del baile de los pudientes

Iniciamos con las palabras de Don Félix Domínguez, persona a la que se le preguntó si

llegó a ver o participar en estos bailes de salón, a lo que el nos respondía que aparte de lo

que sus papás le comentaban:

… quizás yo llegué algunas pero ya de las ultimas quizás, me acuerdo

como un sueño que llegué ahí a una desas casas de la esquina que te digo,

llegué y vi a los hombres, y fíjate que se vestían de saco, antes, no se

como le hacían, y vi que estaban ensayando…131

Nos comentaba Don Félix que fue por casualidad que llegó hasta el relatado lugar,

cuando lo mandaron hacer un mandado a la tienda de Don Belisario Torres (+), siendo así

que se encontraban ensayando para la realización de una boda; al igual que nos comentaba

que quienes venían a enseñar a bailar eran de la Rivera El Río, refiriéndose a los

Madrigales.

Don Raquel Acosta se va a referir a esta música de salón como un baile de traje, “ya en

el salón es el que lo mandaba hace como baile de traje que le decían, que cada quien iba

trajiao,”132

al igual que las muchachas; nos habla de esta forma porque el sólo

acostumbraba a participar en los de zapateo.

Don José Rodríguez nos va a decir acerca de los bailes de salón: “de etiqueta se

llamaban, de etiqueta, pues por el grado que ocupaban, pues no cualquiera, porque eran

caros, eran en los centros de Jalpa por ejemplo y los de Comalcalco.”133

Nos comentaba

que el vio por primera vez el baile de salón en Comalcalco, porque allá tenían un enfermo,

130

Ibíd. José Rodríguez. 131

Ibíd. 8 de abril de 2006. 132

Ibíd. 27 de junio de 2006. 133

Ibíd. 27 de junio de 2006.

Page 70: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

70

siendo así que me narró la forma en que le celebraron el cumpleaños aun soldado y que él

presencio:

Una vez yo oí llora a un soldaito, el destacamento que hicieron le estaban

celebrando su santo, su onomástico a un compañero suyo, y tan eran de

etiqueta que se trajiaron, lo trajiaron al saldaito, al compañero que estaban

festejando; sale que, si bailaba la muchacha, y estaba bailando, era de las

invitadas, era del centro, como quien dice del centro pues de la ciuda, y eso

sucedió en Comalcalco, y sale que le dio tanta tristeza, algunas porque

disimulara a la muchacha que la había despreciao se le ofrecían pero no quiso

bailar con ninguna.

Nos conversa Don José que el soldadito sacó a bailar a una muchacha, esta no le

correspondió, tal vez por falta de educación, o no le gustaba el soldado y como esta era la

más bella se le hizo fácil despreciarlo, pero todos se ofendieron y más el soldadito porque

era su onomástico, de manera que ahí se termino el baile, ya no hubo brindis, ya no hubo

nada. Es así como nos dijo que los instrumentos con los que se estaba llevando acabo ese

baile de salón era con violonchelo, violines, flautas y cornetín, el no era invitado, sino más

bien estaba mirando y desde fuera observaba el baile.

Ya para terminar con la disyuntiva del baile de pieza o de salón, Don José Rodríguez

nos señala que “cuando bailaban pieza esos de etiqueta ya eran bailes de distinción, ya lo

hacían los bailadores que ya sabían baila pieza,”134

al igual que complementaba diciendo:

“la de etiqueta, ya ese era baile fino, ya el que bailó mi tía, con vestimenta que no tocaban

el suelo, dicen que lo bailaban al puro punta de pie, a pura punta de pie,”135

por lo que el

me decía que presenció la música de salón o de etiqueta (como él la llama) en Comalcalco

y en las cabeceras municipales, “en poblados y rancherías no”136

.

3.4.4 - ¿Coexistieron los bailes de zapateo y los de pieza?

Tanto el baile de zapateo como el de salón fueron usados en todo el estado de Tabasco,

por lo que para complementar esta parte de los bailes citaremos a Pepe Bulnes en su libro

Tipos tabasqueños, quien al referirse a uno de los personajes de los que relata tan

Al llegar a su casa para platicar con Don José me dijeron que andaba limpiando su milpa, me sorprendí

porque a la edad de 90 años haciendo ese tipo de trabajo era de admiración, me dijeron que lo fuera a ver allá,

así lo hice que al llegar lo vi en esa pequeña porción sembrada que para él era como una hectárea, percibió mi

llegada y platicamos un rato, que lo dejamos para más tarde porque el calor y sol era tan fuerte que me

cuestionaba como el lo soportaba. 27 de Junio de 2006. 134

Ibíd. 135

Ibíd. 136

Ibíd.

Page 71: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

71

graciosamente, en este caso Don Rosalino Sanlúcar, narra que a la llegada de México de

éste, hubo fiesta en su casa en donde se llevaron acabo dos tipos de bailes:

Hubo también dos clases de música. Con sus dos clases de baile. Los

zapateados que ejecuto el clarinete de Victoriano Sosa acompañado del pistón

de Paco Quevedo, tarola del “Pijije” y bombo de Mac`Donell “la tunca;” y el

baile de “piezas” a cargo del violín de don Perfecto Pérez acompañado de la

mandolina de mi tío Ramón Nonato Sánchez, flauta de Manuel Sanlúcar y

guitarra de Lauro Aguilar Palma.137

Ciertamente una vez que se aprendió a bailar pieza ambos bailes coexistieron, de esta

manera estarían juntos por un largo periodo, de modo que un baile podía ser efectuado con

la música de zapateo o la de pieza, no importaba, eso dependía del gusto de la persona que

lo realizara o del momento que imperara; más que el pueblo estaba listo para bailar,

disfrutar, distraerse, puesto que era uno de los únicos medios de diversión y

entretenimiento que existían en esa época; así pues, el baile era la energía que movía a

tantas gentes donde se enamoraban, pasaban un rato ameno y olvidaban la pesada semana

laboral.

137

Pepe Bulnes, Tipos Tabasqueños, 2ª edición, Industria gráfico editorial mexicana - Consejo Editorial del

Gobierno del Estado de Tabasco, México, 1981, p. 228.

Page 72: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

72

3.5 – Incursión e influencia de los primeros filarmónicos de Iquinuapa

La música en Iquinuapa inicia en esta época de los bailes de zapateo y de pieza, solo

que incursionaron con los instrumentos de cuerdas y no con una banda de zapateo; incluso

fue de una forma momentánea, porque se inclinaron más hacia “la música romántica y

sentimental mexicana”; no entraremos en detalle en el por qué tendieron hacía esta música

de las guitarras, pero si enlistaremos a los iniciadores que las personas con sus testimonios

reconocen: uno de ellos es Don Abraham García, otro es José Rodríguez y Armando

Martínez, pronto incursiona Felicito Torres, así como Francisco Magaña; estas son las

primeras personas que comenzaron con la música en el poblado y para corroborarlo

daremos algunos argumentos que los legitime, así como la influencia que ellos recibieron

para introducirse en este ambiente musical con las guitarras.

Para iniciar es necesario considerar a dos elementos mencionados en la lista: José

Rodríguez y Armando Martínez, por la simple y sencilla razón de que Don José vivió la

mayor parte de su vida en la ranchería Galeana primera sección, aunque nació en

Iquinuapa; y Don Armando Martínez pertenecía a Amatitán, ambas comunidades vecinas

de Jalpa de Méndez, Cabecera Municipal. Es obvio que estas personas llegaban al poblado

invitados a participar por los guitarreros de Iquinuapa, pero, cuando se entrevistó por vez

primera a Don José Rodríguez, por ser la persona con más experiencia entre estos primeros

músicos en Iquinuapa que aun queda con vida

, se le preguntó quién lo había enseñado a

tocar los instrumentos de cuerda a lo que responde: “del maestro que me enseño, de

Amatitán”.

En este caso se refiere a Don Armando Martínez, el maestro como él lo llama, quien se

hacia acompañar de sus hijos: Carmen (el que tocaba en lugar de su padre cuando se

pasaba de copas), Generoso y Juan, era un grupo de música de cuerda quienes se hacían

llamar los Martínez, identificados como los de Amatitán, debido a que en Jalupa habían

otros Martínez, sólo que estos ejecutaban la música de zapateo; por lo que antes que los

guitarreros mencionados no había música en Iquinuapa como nos dice Don José, quien

también nos señala que Don Armando Martínez aprendió con “unos que estudiaban notas,

Don José Rodríguez nos comentaba que fue para el 1925 al 1935 que incursionó la música en Iquinuapa, en

ese periodo, no hay dato duro que nos lo confirme, pero es la fecha que el más maneja.

Sugerencia echa por José Ángel Alcudia, líder del grupo los King`s, quien me dijo que si quería conocer

los orígenes de la música en Iquinuapa y seguir la relación a como debía ser, tenía que ir a visitar a Don José

Rodríguez. Este último considera a Iquinuapa como su pueblo natal, normalmente le gustaba llegar a pasear y

lo hacía con su banjo donde lo hablaban para los rezos en la iglesia y en las casas, bailecitos y parrandas.

Page 73: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

73

que eran los que tocaban en la iglesia de Jalpa de Méndez, vivían ellos en la Rivera El Río,

en la Rivera El Río de Jalpa de Méndez”. 138

Estas personas eran los Madrigales, quienes acompañaban las misas en la cabecera

municipal, debido a que antes solo se acostumbraban los rezos, las misas eran muy escasas

y recitadas en latín, con el sacerdote de espalda a la asamblea, por lo que estos eran

personas que sabían leer notas; de ahí fue donde aprendió Don Armando Martínez, quien

no por gusto Don José le da el titulo de maestro, puesto que “sabia hace las guitarras, hacia

guitarras y hacia violines”,139

al igual que los ejecutaba a la perfección.

Antonio Martínez también mencionó a los Madrigales, por lo que se refiere a ellos con

las siguientes palabras:

Si, había un Adelaido Madrigal y tiene varios zapateados que el los arreglo,

hacían arreglos, porque eran músicos leídos, esos no eran músicos na más como

ahorita que cualquiera toca, no, esos estudiaron notas.140

Es de resaltar el nombre de Adelaido Madrigal que Don Antonio Martínez nos da a

conocer, y más cuando nos hace mención de los zapateos que el compuso, debido a que en

la Antología Folklórica y musical de Tabasco, figura su nombre como uno de los notables

compositores “representados con las más hermosas danzas producidas por ellos”.141

Vemos desde donde viene la influencia de la música en Iquinuapa, tiene raíces

talentosas, Don Adelaido Madrigal es un hombre con inspiración propia que compuso

zapateos, dentro de sus composiciones destacan: “Riosecana de mis sueños”, “¡Viva la

Chontalpa!”, “¡Que rechula chiquita!” y “La flor de la calabaza”; esto en cuanto a los

zapateos arreglados por él, porque en el referido libro de Santamaría también figuran

danzas que Adelaido Madrigal creo.

Los Madrigales al igual que acompañaban las misas en la iglesia de Jalpa de Méndez,

hacían bailes con su banda de música de viento, en la que fueron integrando a sus hijos; de

esta manera los Madrigales enseñaron a Don Armando Martínez y este a Don José

Rodríguez, así como el mismo Don Armando le dio los primeros tonos o sistemas de la

guitarra a Don Abraham García, no es decir un maestro de música como lo fue con Don

José Rodríguez, sino más bien “algunos puntos le agarraban cuando por ejemplo pa’

138

Ibíd. 14 de septiembre de 2005. 139

Entrevista realizada al señor Antonio Martínez García, de 79 años de edad, efectuada en el municipio de

Jalpa de Méndez, Tab., su lugar de nacimiento, quien participo con la Marimba Orquesta Palmeras, 03 de

abril del año 2006. 140

Ibíd. 8 de abril de 2006, en el municipio de Jalpa de Méndez. 141

Ibíd. p. 86.

Page 74: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

74

templa la guitarra, para afinar”;142

es su hijo Encarnación García, heredero del arte en tocar

la guitarra quien lo confirma al decir: “si Don Armando, si, ese me decía mi papá”.143

(Ver

más adelante imagen 4.1).

La música es energía que mueve masas con su ritmo, une sentimientos, los expresa,

hace amistades, propicia la convivencia, que al ser la melodía trascendental generó que

maestros, alumnos e iniciadores se buscaran y expandieran los conocimientos musicales,

siendo este el recorrido que tuvo que pasar la música para llegar a propagarse en

Iquinuapa.

Pronto estos iniciadores de la música comenzaron hacer bailecitos en Iquinuapa, Don

Perfecto Alcudia lo afirma al decirnos acerca de Don Armando Martínez que:

Llegaba aquí hacé los bailes, el tocaba el violín, mi tío Abraham la

guitarra y el finao Chito, entre tres tocaban y se hacia el baile; bailaba la

gente, salían con un sombrero a recoge la cota, lo que quisieran echá.144

Así comenzaron los primeros bailecitos precarios en Iquinuapa con músicos del lugar,

acompañados de una persona ajena al poblado, pero hermanados musicalmente; Don

Perfecto nos dice que su tío Abraham, quien era el mayor de los Garcías fue quien

aprendió de Don Armando, es por ello que les decía anteriormente, que había que

considerar a Don Armando, así como de igual manera a Don José Rodríguez; debido a la

cercanía que hay de Galeana con Amatitán, Don José buscó al maestro Armando como el

mismo nos lo dice, al narrarnos la forma en que se relaciono con ellos:

Porque busqué al maestro pa’ que me enseñara a mí, si yo lo busque al maestro,

me enseño a tocar la mandolina, el banjo y la guitarra; el violín no lo aprendí a

tocar, es que diferente ya el manejo de esa cosa, es a pulso.145

Es así como por esta vía se siguió esta línea para no perderse, que una vez iniciado Don

Abraham enseñó a Rafael y a Carmen (Guty); “ya de ahí aprendió tío Cucho de mi tío

Rafael, ya le dió los tonos y ahí se fueron, es una cadena”.146

Los habitantes de Iquinuapa tenían gran capacidad retentiva (habilidad que hasta la

fecha perdura), se fijaban y aprendían de los demás, no era necesario estar detrás de ellos

para que aprendieran a tocar estos instrumentos; digo esto porque cuando le cuestione a

142

Ibíd. 29 de abril de 2006, al señor José Rodríguez. 143

Entrevista realizada al señor Encarnación García Segovia, de 63 años de edad, en la colonia Plátano y

Cacao, perteneciente al Pob. Iquinuapa. Jalpa de Méndez, 29 de abril de 2006. 144

Ibíd. 04 de abril de 2006. 145

Ídem. 14 de septiembre. 146

Ídem. Perfecto Alcudia García. Cucho García es posterior a los primeros Garcías.

Page 75: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

75

Don Francisco Magaña (+) quien lo había enseñado a tocar tanto la guitarra como el

acordeón, él me respondió: “lírico, éramos entusiasta a eso, solito aprendí”;147

de aquí en lo

adelante y hasta los músicos actuales en Iquinuapa van a manejar este concepto de lírico,

considerado por ellos como un talento que les permite aprender de manera rápida, sin

necesidad de las notas y desarrollar una gran capacidad de improvisar las diferentes

melodías pertenecientes a una época;148

otros le llamarían músicos empíricos, o se refieren

a lírica como al “canto acompañado por instrumentos”.149

147

Entrevista realizada al señor Francisco Magaña Hernández, de 81 años de edad, originario del Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, 6 de diciembre de 2005; antes de su fallecimiento. 148

Entrevista realizada al señor José Ángel Alcudia, originario del Pob. Iquinuapa, propietario y director del

grupo tropical: Los King`s; se realizó en el día festejado a ‘Santa Cecilia’, patrona de los músicos, 22 de

noviembre de 2005. 149

Vicente T. Mendoza, La canción Mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1982, p. 11.

Page 76: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

76

Anécdotas

Maneras de cobrar en los bailes de zapateo y de pieza

En la realización de un baile de zapateo o de salón, bien fuera en Iquinuapa o en otra

ranchería, se usaban diferentes maneras para cobrar la cuota, cuando Don José Rodríguez

salía con los Martínez de Amatitán, la cuota era de 25 centavos por bailador, el distintivo

para saber quien había pagado y quien no, era el sombrero, este era pedido al muchacho,

de manera que se amontonaban los sombreros según iban pagando los jóvenes en el

bailecito, “ya hacia un pillote de sombrero el dueño de la escoleta”.150

En los bailes de

zapateo, había lugares en donde se habituaba poner como distintivo una cinta en la camisa

sostenida con una puntillita, el que la tenia era señal de que había pagado; como en todo,

“el que era agusao hacia su cinta y se lo ponía, jajaja”.151

Bailecitos en Iquinuapa

Don José Rodríguez, antes que incursionaran los primeros iniciadores de la música en

Iquinuapa, llegaba al poblado acompañar los rezos con la mandolina en la iglesia de San

Juan; al terminar el mencionado rezo salían todos al frente de la ermita y él seguía tocando

para que la gente bailara; las mujeres se encargaban de barrer el espacio usado para bailar,

así como de sacar los asientos; de esta manera recaudaban de cinco y diez centavos que los

varones daban para compensarlo a él.

150

Ídem. José Rodríguez, 29 de abril de 2006. 151

Entrevista realizada al señor Lázaro Velázquez Sánchez, (el amigo), de 81 años de edad, en la ranchería B.

Juárez primera sección, Jalpa de Méndez, Tabasco, 20 de mayo de 2006. Ubicada por donde está actualmente la biblioteca, quedaba de frente a un costado de donde esta la actual

iglesia; estaba construida “de pilares, grandes los pilares y de seto, había mucho jahuacte en ese tiempo, los

pilares si eran ya de ladrillos”. Datos que nos dio el señor José Rodríguez, 14 de septiembre de 2005.

Page 77: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

77

LA CANCIÓN MEXICANA ROMÁNTICA Y

SENTIMENTAL EN IQUINUAPA

Page 78: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

78

4.1 - Una mirada a la canción mexicana

Al pasar la independencia de México se comenzaron a traer artistas europeos, siendo así

como llegó hasta nuestras tierras la opera italiana; estos dejaron en el pueblo mexicano un

recuerdo marcado que influyó en los destinos musicales para que surgiera la canción

mexicana. Definitivamente es una influencia de estilo italiano con versos o textos de

carácter romántico, empezó a “sufrir transformaciones a través del temperamento de

nuestros campesinos, quienes al son de una guitarra o un arpa pequeña, pronto imitaron sus

giros y cadencias agregando por su parte una buena dosis de sentimentalismo”;152

tomar

matices típicos y representativos del pueblo mexicano, que creó un género urbano, es decir,

se identificó con esta mezcla mestiza ávida de un desahogo sin ser extranjera que expresara

su sentir, sus emociones y sentimientos.

A mediados del siglo XIX empezó a incursionar en Tabasco esta canción romántica,

transformación del sentimiento en la literatura y en la música; “las luchas intestinas y de

intervención, las perturbaciones políticas, los conflictos de creencias, de cultura,

económicos, etc.,”153

desencadenaron un tono sentimental, luz y sombra de los problemas

que causaban la inestabilidad en el país. Es así como se propagó en la élite social:

Por el piano y la guitarra, primero, y un poco más tarde por la banda militar de

música, Tabasco se afilio a la nueva estética, y la canción romántica, de

serenata, prospero increíblemente, siendo su incitador a la creación la guitarra

sexta, de la que cualquiera podía disponer con facilidad y aprenderla sin el

compromiso de una preparación profesional.154

Vicente T. Mendoza nos dice que se empezaron a producir por todas las regiones de

nuestro país un caudal de estas canciones de manera campirana, y luego fueron

transmitidas oralmente de padres a hijos, entonados en las fiestas por los cantadores, en las

ferias, en los cumpleaños, en las serenatas o mañanitas, a la orilla de los lagos, en las

barcas, en las llanuras, en las montañas, al amor de la lumbre o en la soledad de la humilde

vivienda, en los cuarteles o en los vivaques de soldados, lo mismo en tiempos de paz que

en las treguas revolucionarias cuando cesaban de repiquetear las ametralladoras; aún más

se verá cómo nuestros cantos trascienden más allá y cómo, otras canciones producidas

fuera de nuestro país, han venido a inyectar nuevos ritmos y acentos.155

152

Vicente T. Mendoza, Op. Cit. p. 31. 153

Francisco J. Santamaría, Op. Cit. p. 72. 154

Ídem. 155

Ibíd. p. 12.

Page 79: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

79

Para que nuestros cantos trascendieran y otros tantos vinieran a introducir nuevos

ritmos, era necesario “que la nostálgica canción campirana desapareciera poco a poco”,156

por lo que las influencias extranjeras empezaron a surgir, ejemplo de ello tenemos que en

la primera mitad de la segunda década del siglo XX incursiono el fox-trot, así como el

tango,

es en este mismo periodo en que apareció el ritmo suave y cadencioso llamado

habanera;

de igual forma “surgió el bolero como evolución de la canción popular, que

en un principio carecía de ritmo y que se cantaba al gusto del interprete".157

Así tenemos que entre los años de 1915 a 1916, se dio el apogeo de la bohemia

mexicana, dentro de estos estaban: el poeta Amado Nervo, musicólogos como Miguel

Lerdo de Tejada, Manuel M. Ponce, Mario Talavera, Ignacio Rosas e Ignacio Fernández

Esperon (Tata Nacho), quienes prepararon el terreno para acoger la llegada del bolero y así

darle un sello peculiar a la mexicana; de esta manera tenemos que el bolero incursiono en

México a través de Yucatán por los años 20s, fue acogido de inmediato por el pueblo

mexicano y se esparció por el territorio, “se popularizó entre los enamorados por su forma

sencilla, compresible y bella”;158

de los primeros boleristas del país tenemos a Guty

Cárdenas, Agustín Lara y Joaquín Pardave, con ellos la canción mexicana va a comenzar

su camino a la modernidad.

Este periodo evolutivo de la canción sentimental, se hizo notar en Tabasco con

exponentes de la canción romántica, genios de nuestro terruño que compusieron e

interpretaron canciones en el estado, le dieron forma artística y escultural a la figura de la

mujer; dentro de estos recordamos a:

Hombres sensoriales como Pedro Gutiérrez Cortes, Manuel Pérez Merino, Pepe

del Rivero, José Luís Peña… compositores interpretados con la tesitura de

Baltasar Vega, Choni Contreras, Noemí Ceballos, Villahermosa Martín,

Moraima Pérez Zurita, Ana Maria Pérez Marín, Esperanza Mena Balboa

(Yazmín), Dora Maria, Alberto Medel, Manuel López Ochoa y tantas voces que

han hecho la partitura de esa trova que nació para renacer.159

156

Yolanda Morena Rivas, Historia de la música popular mexicana, Alianza editorial mexicana, México,

D.F., 1979, p. 19. Danza de parejas en compás binario originaria de Estados Unidos, de América; de los que Agustín Lara

también creo.

Forma musical, bailable y cantable, con cuatro pies rítmicos distribuidos en dos tiempos. Prosperó en el

Río de la Plata desde el último tercio del siglo XIX, en particular en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Canción y danza cubanas de ritmo binario. 157

Álbum de oro de los grandes tríos, Antología de las canciones que forjaron la época mas romántica de

México, Selecciones del Readers Digest, México, 1990, p. 8. 158

Ídem. 159

Isidoro Pedrero Totosaus, Vidas que alumbran, segunda edición, gobierno del Estado, Tabasco, 1989, p.

25.

Page 80: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

80

Así también en dicho libro destaca Paco Solís, considerado como el máximo

exponente del romanticismo tabasqueño, después de participar en la Banda del Gobierno

del Estado como timbalero en 1932 a 1936, ingresa a las marimbas Olga y Joya

Tabasqueña, posteriormente se traslada al D.F. y participa en los bajos de la marimba de

Antenor Pool. Al enterarse Paco Solís de la enfermedad de su padre, tiene que trasladarse

hasta Villahermosa, no se habla de riquezas en él a pesar de sus composiciones que le han

originado fama, pero él es un apasionado al bello sentimiento del amor, es entonces que

decide formar el trío Usumacinta, donde incursiona Rudesindo Pérez y Rosario Espinoza:

“las ventanas palpitantes empiezan a filtrar reclamos amorosos impregnados de luna”.160

La historia musical del estado es enorme, y no se está siendo subjetivo al hablar de

una sola persona, sino más bien lo que se busca es poder ver el contraste que hay en el

entorno musical del estado con las comunidades; en tanto que en Iquinuapa llegaban hacer

bailes de otros lugares con la música del zapateo, se aprendía a bailar pieza, iniciaba la

canción romántica, y más adelante va incursionar la marimba; en Villahermosa ya habían

estas marimbas antes que en Iquinuapa y es lógico puesto que es la capital, pero es de notar

las diferencias que hay en cuanto a los municipios. Esto no esta lejos de la realidad

abordada, y de una u otra manera los géneros usados en la capital se utilizaban en cualquier

otra parte del estado, claro, en diferentes tiempos y dependía lo rápido o lento que llegara

la influencia de la música a los municipios y comunidades, que en algunos podía ser más

notoria, talentosa o creativa y en otras simplemente no había música o bien estuviera por

nacer.

Concluimos esta apreciación de la canción sentimental y romántica en todo el

territorio mexicano, especificando que es difícil explicar qué es lo que los oyentes

entienden por canción sentimental o romántica, ya que no es un género definido y se puede

aplicar incluso a todos los géneros; normalmente la canción romántica obedece a temas

amorosos, sentimientos tiernos, sólo habla de los acontecimientos del alma, frases cálidas y

humanas que hacen un estilo especial, sencillo y conmovedor que se ha metido en el

interior del pueblo mexicano. Así tenemos que Yolanda Moreno Rivas nos va a decir: “la

mejor descripción de la canción romántica, su más aceptable definición, será siempre la de

sus emotivos e incansables oyentes”.161

160

Ibíd., p. 27. 161

Ibíd., p. 123.

Page 81: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

81

4.2 – Los guitarreros de la época sentimental en Iquinuapa

En el caso de Iquinuapa, los guitarreros exponentes de la canción sentimental van a

incursionar tardíamente, a principios de la tercera década del siglo XX; con ellos se inició

una época de prosperidad musical, personalidades con mucho talento que fácilmente

hubiesen podido destacar a nivel estatal, pero que las condiciones poco favorables, la falta

de contacto con los trovadores del estado, así como la ausencia de apoyos económicos por

parte de las autoridades que los representaban, propició que no pudieran sobresalir; de esta

manera trabajaban la tierra, usaban la música para mantenerse y algún otro oficio, pero no

tenían esa libertad de estudiar música, destinarse sólo a eso, por lo que de los maestros que

sabían un poquito más es de quienes se iban agarrando y aprendiendo para poder expandir

el conocimiento musical.

“Los cancioneros” fueron uno de los medios de comunicación que ayudaron a que

fluyera esta corriente musical y llegara hasta Iquinuapa, por medio del picot,

posteriormente del bajío; “hacia el año de 1928 apareció el Cancionero Picot, que se

repartía gratuitamente en las farmacias de todo México; este cancionero estuvo dedicado a

Guty Cárdenas, llamándose sencillamente Canciones Selectas”.162

Otros de los medios de comunicación de importancia que ayudaba a que fluyera más

rápido estas canciones fue el sonófano, la vitrola, y la ortofónica; instrumentos

electromecánicos para reproducir sonido a partir de un disco, tenían una palanquita por

medio de la cual se le daba vuelta hasta que se enduraba e iniciaba la reproducción de la

melodía, una vez que se escuchaba bajo el sonido había que darle vuelta o cuerda otra vez

a la manigueta para que siguiera sonando. Estos instrumentos se obtenían en las cabeceras

municipales y la gente los recuerda debido al impacto que tuvieron porque eran la

novedad, además de que sólo los pudientes lo poseían, o algún músico que lo usara para las

parrandas, bodas o algún cumpleaño.

Es necesario detenernos un momento antes de iniciar con los guitarreros, para

explicar que de aquí en lo adelante se usará constantemente el concepto de parranda o

parrandear; actualmente ésta significación tiene otro sentido: “que es un perdido, que anda

na’ más de vagabundo”,163

pero en la tercera década del siglo XX era una “cuadrilla de

músicos o aficionados que salían de noche tocando instrumentos de música o cantando

Don José Rodríguez por su mayoría de edad recuerda el cancionero Picot, Don Antonio Martínez que tiene

menor edad hace mención del cancionero el bajío, que ya contaba con más canciones. 162

Mario Kuri-Aldana y Vicente Mendoza Martínez, Op. Cit. p. 11. 163

Ignacio Mérito Álvarez, 30 de marzo de 2006.

Page 82: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

82

para divertirse”;164

que asociado al concepto de serenata, que es un “musical al aire libre y

durante la noche para festejar a alguien”,165

las personas de la época las tomaban como

igual, por lo que al llevarle canciones para enamorados a una muchacha bien podrían decir:

le vamos a llevar una parranda o una serenata; para ellos significaba lo mismo.

4.2.1 - Los Garcías y demás guitarreros

Al incursionar las canciones románticas en México y en Tabasco, y con ellas la ola

bolerística, pronto en sus pueblos haría su aparición; en tanto que en México figuraban las

canciones de Guty Cárdenas, en Iquinuapa incursionaba un grupo de guitarreros cantantes

conocidos como los Garcías: Abraham, Carmen y Genaro García, éste último se le conocía

como “Genaro blanco” y era considerado un acompañante en las parrandas, en algunas

ocasiones tocaba o cantaba, pero los otros eran los conocidos guitarristas. Al incursionar la

época de los tríos éstos pasaron a formar “el trío los Garcías”.

Como estas serenatas se combinaban con el aguardiente era necesario alternar, de

manera que cuando Abraham se embriagaba entraba al quite Rafael, un personaje muy

recordado y a quien ubican como el tercer integrante. Los Garcías destacaron en su época

debido a “que imitaban las canciones de Guty Cárdenas, Agustín Lara y de Pedro

Gutiérrez”;166

inclusive a Carmen se le daba el apelativo de Carmen Guty, por imitar de

manera ejemplar las canciones del legendario Augusto Cárdenas Pinelo; Carmen era

considerado también como el mejor en el arte de ejecutar la guitarra: “ese hasta hacía cantá

a la guitarra”,167

señala conmovido por el recuerdo un habitante del poblado en cuestión.

De igual manera tenemos que los mencionados Garcías se fueron destacando y

llegaron hacer reconocidos en la región, con el paso del tiempo superaron a los Martínez de

Amatitán,

quienes eran un conjunto de cuerda conocido y ya consolidado, “estaban más

adelantados que este grupito de nosotros, en Iquinuapa y en Jalupa”;168

de modo que los

164

Diccionario enciclopédico ilustrado del magisterio. Referentes y significados. Dirección editorial: Mabel

Pachon Rojas, Ed. Norma, Colombia, 2000, p. 685. 165

Ibíd., p. 823. Estos Garcías son hijos de Don Rafael García, aquel quien fuera primero jefe político durante el porfiriato y

después Presidente a nivel Municipal en el 1920; fue un señor que tuvo muchas mujeres y con todas hijos,

algunos de ellos fueron guitarreros y otros talabarteros, que hasta la fecha ejercen. 166

Ibíd. 14 de septiembre de 2005, José Rodríguez. 167

Ídem. Francisco Magaña Hernández.

“Fue en el 1932, ahí dimos música nosotros cuando estábamos completo, éramos los que salíamos en ese

grupo, en Jalpa de Méndez; nosotros no cobrábamos nada, si la cuestión esa era obligatoria, que cada quien

hiciera lo que pudiera porque era del mismo lugar, como quien dice: alegrarnos en la agricultura, es que esas

exposiciones eran exposiciones agrícolas, ganaderas”; testimonio de José Rodríguez, integrante de los

Martínez de Amatitán. 168

Ibíd. José Rodríguez.

Page 83: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

83

Garcías ya cobraban y “llegaron a cantar mejor”. Ellos fueron considerados los principales

exponentes de la canción romántica sentimental en Iquinuapa, “eran los que cantaban en

ese tiempo, pal 35”,169

del siglo pasado.

No todo era los Garcías en Iquinuapa, pues estaban los ya mencionados guitarristas:

Felicito Torres (Chito), Francisco Magaña (Pancho) y José Rodríguez; además se va

anexar a esta lista Carmen Martínez, y Jaime Izquierdo; estos y los Garcías son los que se

conocen como los precursores de la música sentimental en Iquinuapa;

de Don Pancho

Magaña, Perfecto Alcudia se refiere con las siguientes palabras: “cómo la tocaba bonito la

mandolina, la rasgaba así templadita, tocaba unos huapangos, polkas y vals, ése ejecutaba

de todo, chingonamente”.170

Don José Rodríguez nos señala la fecha en que se suscitó

con más arraigo esta época en Iquinuapa y sus alrededores al decirnos:

Es que en ese tiempo se parrandeaba, se llevaban serenatas, al silencio de las

noches se escuchaban las guitarritas esas, en el silencio de la noche se

escuchaban para el 1935.171

Don Perfecto Alcudia nos va decir la forma en que se vivió este romanticismo en

Iquinuapa, la manera en que los guitarreros amenizaban una noche de serenata en la

siguiente disertación que hace a través de un diálogo:

Aquí de repente se oía, yo a veces taba acostao, vivíamos ahí ónde tiene

la veterinaria este Julio… ya disoras de la noche ya se oía la guitarra,

como se oía bonito, yo me levantaba escondío, me salía a como podía y

me iba; era acá tío Mauro, acá Reynol o tío Miguel o acá tío David;

poray taba el finao Chito con tío Abraham, tío Rafael y tío Carmen,

chulada de música, entre cuatro, fíjate, cantaban y tocaban, a la mecha,

se acoplaban bonito y ahí taba yo escuchando, yo no iba porque me

dieran de bebe y come, no, iba porque me gustaba y ya salían a repartí y

ya yo alcanzaba también.

- Chamaco, no te vaya a pega tía Eva.

169

Ibíd. José Rodríguez. A excepción de José Rodríguez (que radica en Galeana desde los cinco años), Carmen no pertenece a

Iquinuapa, pero llegaban a participar con su música al poblado desde Amatitán.

De estas personas el que queda aun con vida es el ya citado Don José Rodríguez; hace unas semanas, para

ser específico: el 20 de marzo de 2006 dejo de existir Don Francisco Magaña, a quien afortunadamente logré

visitar y platicar con él, proporcionándome algunos datos y corrigiendo otros de los que daba por hecho,

incluyendo la lista aquí proporcionada. 170

Ibíd. 04 de abril de 2006.

Chingonamente: Es una expresión usada por las personas tabasqueñas, significa: bonito, bien,

hermosamente. 171

14 de septiembre.

A la mecha: Palabra usada que denota admiración.

Page 84: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

84

- Si me va a pega, no ves que me salí, es que me gusta.

Y lo que le gusta al hombre debe seguilo.172

El lugar al que se refiere Don Perfecto es en el actual Centro de Iquinuapa; además

de que podemos aclarar que no se hacían bailes con esta música, sino más bien era un

halago, brisa suave para los oídos, por lo que para un baile de mayor concurrencia se

seguía importando la armonía de otros lugares.

172

Ibíd.

Page 85: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

85

4.3 – Las parrandas o serenatas

4.3.1 - Las mujeres y las serenatas

Los guitarreros de Iquinuapa eran personas que le cantaban al amor, con sus

canciones expresaban el sentir del corazón y el alma a una mujer, esta era la manera en que

un muchacho le manifestaba la simpatía, sufrimiento o ilusión que sentía por la joven, a

este acto se le conocía como parranda o parrandear a la muchacha. Inicialmente se les

llamaba parrandas, después cambió al nombre de serenatas, pero significaban lo mismo: el

novio le llevaba una serenata a la novia a su ventana, “cantaban varias, como cuatro o

cinco canciones, era un ramillete.”173

No se acostumbraba a que la muchacha saliera a

recibir la parranda, solo se regocijaba de alegría desde dentro de su casa; despertar a la

jovencita a las doce de la noche con la música de las guitarras para decirle su amor, era una

forma original, seria y correcta de darle a conocer a la mujer el sentimiento hacia ella.

Para esa época las casas tanto en Iquinuapa como comunidades vecinas eran pocas,

hechas de seto, cercadas con jahuacte y techo de guano, rara era la que tenia un corredor

de teja de barro, pero más escasa era ver una de material, que la había pero contaditas, los

pisos eran de tierras, en fin, todo era tan rudimentario, eran personas que los asediaban

tanto las inclemencias del invierno como los fuertes calores de la primavera e insectos

como los mosquitos; por lo que al decir que se llevaba una parranda a la ventana, no es

imaginar como las que brindaba Pedro Infante al balcón de las casas donde vivía la

muchacha y que claramente se aprecian en sus películas, sino más bien “una ventanita de

jahuacte”,174

chiquita, tan sólo para ver cuando llegaba una persona por la noche a su casa

y no salir. Las parrandas eran una sorpresa, no se le avisaba a la mujer que llegarían, raro

era la casa donde se anunciaba, que al respecto Don Antonio Martínez nos dice:

173

Entrevista realizada a la señora Guadalupe Zapata Meneses, de 60 años de edad, originaria del Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. Su hermana Maria del Carmen de 65 años ahí presente, confirmaba los

datos proporcionados, 04 de abril de 2006. El seto o ensetar era usado anteriormente para construir casas en lugar de edificaciones de concreto, se

utilizaban materiales naturales para los muros de las casas como: tablas de madera de la palma real, cortadas

con una dimensión larga y delgada, o en su caso se usaba el Jahuacte: que es una palmita, árbol colmado de

espinas, produce una fruta llamada cocoyol en color morado, comestible, usado de igual manera para cercar

las viviendas. Los techados de las casas construidos con este material eran de guano, sacado del árbol de la

palma distinguida como de guano, sus hojas o pencas en forma de abanico sirven como cubierta para los

techos. 174

Ibíd. Ignacio Mérito Álvarez. Testigo que participo en la época romántica, me comentaba que se

acostumbraba a llegar a Iquinuapa por las cantinas que ahí había y porque ahí se fabricaba en mayor cantidad

el aguardiente, conoció a Cucho García puesto que él los hablaba para parrandear.

Page 86: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

86

Pues había veces que cuando se ponía de acuerdo con el papá, ya entonces si

salían y nos pasaban así pa’ dentro y allá cantábamos unas canciones,

tardábamos un rato, nos daban de bebe o cualquier cosa por ejemplo: vino, trago

o lo que fuera o café, nos daban ahí con galletita; en eso consistía la serenata, en

declárale el amor a la novia.175

Pero esto era en muy pocas ocasiones, la mayoría de las veces no salían, solo se

concretaban a escucharla y con las mismas se retiraban los de la parranda, esa era la

finalidad: “era tradicional llevale una serenata a una muchacha”;176

en ocasiones también

daban tamalitos. Es Don Perfecto Alcudia quien nos dice que había veces que les habrían

la puerta de la casa y “ya les daban refresco, café o chocolate y pollo frito, la armaban

bonito”,177

más si al señor de la casa le gustaba la música provocaba que se prolongara la

parranda.

4.3.2 - Lugares donde participaban los guitarreros

Los guitarreros eran elementos usados principalmente para que un muchacho le

declarara su amor a través de las canciones a la enamorada, o bien para cantarle una

canción de despedida o se le hacía un reclamo con ellas. Pero también se usaba cuando una

muchacha cumplía años, que de tener su novio era indiscutible e infallable con su parranda

en ese día. Era en las bodas donde también se acostumbraba a que los guitarreros

amenizaran ese día de alegría para la pareja de casados, qué mejor que con la canción

sentimental, apropiada para la ocasión que hacían especial ese momento de felicidad.

Ahora, habían ocasiones que la parranda se organizaba por decisión de los propios

guitarreros, se conquistaban ellos mismos sin necesidad de que alguien los hablara, solo

bastaba que uno de ellos conociera a la persona o tuviera un parentesco para que tomaran

la iniciativa, de esta manera avisaban en la casa, de ser aceptada era llevada la parranda en

el día de su santo, los esperaban con un aperitivo que preparaban y los trataban muy bien

por la alegría que ellos llevaban con las guitarras.

Don Lázaro Velázquez (también conocido como el amigo) nos va a decir que en su

casa “había gallina y pavo, pero eso era pa’ puro parrandero, era que parrandeaban pero era

por come gallina, total que ninguno se caso, na’ más por come los pavos, jajaja”;178

Don

Lázaro nos dice que el tenía dos hermanas, por eso llegaban en una fecha de santo los

175

Ibíd. 03 de abril de 2006. 176

Ídem. Antonio Martínez García. 177

Ibíd. 04 de abril de 2006. 178

Ibíd. 20 de mayo de 2006; persona quien tuvo su ranchito, pero ahora deambula y se queda por donde lo

encuentre la noche o se hospeda en casa de algún conocido o familiar, permanece por unos días o se va al día

siguiente.

Page 87: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

87

guitarristas, las parrandeaban y como ya tenían preparados los animales era seguro la

comida, se suponía la intención eran las muchachas que al final nos comentaba no se

casaron con ninguna de ellas.

Cuando se celebrara el aniversario de algún santo los guitarreros iban acompañar los

rezos: “si, cuando había fiesta los hablaban pa’ los rezos, ahí tocaban según iban cantando

las alabanzas del rezo, iban tocando”.179

De tener la persona un nombre de santo como la

Candelaria, la Guadalupe, San Juan, entre otros, se le llevaba la serenata; ellos eran

correspondidos en el día con el llamado “almuerzo”, la mejor de las comidas era para los

guitarreros o los de la música, al igual que para el rezador. Se daba en ocasiones en que

tuvieran la imagen del santo y una persona de la misma casa se llamara igual, ahí era con

más seguridad la parranda. De igual manera los guitarreros participaban en bailecitos que

ellos organizaban, bien fuera en la escuela o un lugar céntrico del poblado donde se

limpiaba un cuadro; aclaro, no eran bailes formales, sino a modo de diversión y pasar un

rato agradable.

Estos guitarreros también tocaban en las cantinas, debido a que no había ningún tipo

de música mucho menos electrónica, ellos estaban ahí y cualquiera les pedía una canción,

de esa manera ganaban un dinero a la vez que tomaban, debido a que el músico con talento

siempre ha sido apreciado y por lo tanto se le invitaba a que tomara; ¡a éstos talento era lo

que les sobraba!, muchos coinciden que de haber tenido los apoyos suficientes hubiesen

salido adelante con facilidad “pues, el gobierno no se preocupaba por nadie, pero si eran

buenos esos cabrones, si, tocaban muy bien la guitarra”.180

Es de esta manera que los guitarreros gustaban a la gente por sus canciones; por lo

que salían a las otras comunidades contratados por los jóvenes que querían llevar una

serenata a su enamorada, es decir, eran de Iquinuapa pero no exclusivos para el lugar, cosa

obvia si comprendemos que la música no tiene barreras territoriales, si alguna barrera

tendría seria el gusto, pero cualquier otro género seria del agrado de la persona.

4.3.3 - El aguardiente: acompañante ideal

Cuando el novio pensaba contratar unos guitarreros para llevar serenata, ya desde

que iba a hablarlos tenían que ir con una botella de trago en la mano y así apalabrar a los

guitarreros para que lo acompañaran con la parranda, ya que según estos “si no había

Son cuestiones de juventud, además de que por la pobreza y escasez de alimentos este era un banquete que

no todos los días se paladeaba. 179

Ibíd. Perfecto Alcudia. 180

Ibíd. Ignacio Mérito Álvarez.

Page 88: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

88

aguardiente no se podía lleva una serenata”,181

hay quien se preguntaría: ¿tanto así?,

afirmativamente, esto era lo que le proporcionaba la alegría; andar así, solos, cantando por

cantar no tenia el sabor que debería tener, faltaba el acompañante ideal. Por lo que en

ocasiones “pues a veces le pagaba uno, a veces por la botella na’ más”;182

un claro ejemplo

es el que nos da Don Perfecto Alcudia, que para conquistar a Concha la que ahora es su

esposa hablaba a Carmen García y Chito Torres, estos le respondían:

- Me vas a dar una botella de trago y vamos.

- Si como no.183

De esta forma nos decía que cincuenta centavos equivalían a cuatro reales, que era lo

que costaba una botella, una media serian dos reales o un medio litro de trago. Era la

costumbre de la época, siempre se ha tomado, hasta la actualidad, sólo que ahora es más

diferente, se busca dar menos espectáculo, ya es mínimo los muertos y pleitos provocados

por el alcohol y se inquiere cuidar más la imagen personal aunque se consuma. Es obvio

que no se bebe del mismo aguardiente que se consumió en la época pasada, el de antes

comentan que era más rico y a la vez más fuerte, “criollo que le decían”,184

comparado con

el de ahora que viene más moderado.

Es así como se emborrachaban nada más afinando la guitarra, hubo muchos que la

tocaban bien, pero cuando ensayaban antes de salir a la parranda, “pa’ templa la guitarra,

un traguito; ya luego pa’ ensaya la primer canción, otro traguito; cuando venían a ver taban

jumo”,185

es decir, bien borracho, ya ni iban a parrandear.

El trago a la larga suele traer consecuencias dañinas y resulta ser perjudicial con el

paso del tiempo en caso de no contener su bebida, prueba de ello seria el de Rafael García,

quien punteaba bien la guitarra pero llego el tiempo en el que perdió esa habilidad, quería

tocar como los tríos, en este caso como lo hacían los de los Tres Reyes, frustrando su

iniciativa al no poderlo realizar, “punteaba bonito, na’ más que le empezó a dar los nervios,

dispues ya no podía”,186

son los resultados que le dejo el tanto consumo de aguardiente.

181

Ibíd. Antonio Martínez, 03 de abril de 2006. 182

Ibíd. Ignacio Mérito. O se conformaban con lo que les daban en las casas al asistir para acompañar los

rezos sin cobrar nada. 183

Ídem. 06 de abril de 2006. Don Perfecto o “Don Gueto” como mejor se le conoce es a quien le debo el

haber conocido a Don Francisco Magaña, me llevó con él debido a que eran vecinos, como lo conocían me

presentó ante él afortunadamente. 184

Félix Domínguez, 24 de septiembre de 2005. 185

Ibíd. José Rodríguez. 186

Ibíd. Perfecto Alcudia.

Page 89: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

89

Contrario a esto tenemos al señor José Rodríguez, quien comenta que le ayudo a

llegar a esta edad el hecho de beber poco licor, él lo tomó pero en menor cantidad,

asimismo la pobreza que existía no le permitía andar derrochando el dinero en ello,

concretando lo que ganaba para su familia, él se sincera y dice haberlo tomado sólo en los

rezos cuando se lo invitaban, que era algo que no podía faltar, pero que él se evitó de caer

en los excesos.

4.3.4 - Relación con los guitarreros de otras comunidades

Así como en Iquinuapa había guitarreros en otras comunidades aledañas también los

va haber, en Boquiapa estaban los Morales: Goyito Morales (+), padre de Carmen (+) y

Ubaldo (+) Morales; en Huapacal primera sección estaba Samuel García (+), originario de

Jalpa de Méndez, era compositor de corridos, el más recordado es uno que le hizo a

Huapacal; y en B. Juárez tercera sección se encontraba Pablito González; éstos de igual

manera eran virtuosos de la guitarra, los últimos dos mencionados coexistieron con Cucho

García (+)

y no tanto con los guitarreros iniciadores en el poblado.

Es justamente que para una cultural los guitarreros de Iquinuapa van a tener un

encuentro con Samuel García, Don Antonio Martínez presencio este acto, él no tocaba aun

ningún instrumento musical debido a que estaba pequeño, si al caso tenia unos 13 años de

edad, que por ser Samuel su tío andaba con él, es por esto que nos comentaba: “entonces se

encontraron ahí mismo, en un encuentro que tuvieron en la escuela de Iquinuapa, ahí se

conocieron, echaban canciones uno y otro también”.187

No es tanto que fueran a rivalizar,

sino más bien hacían un derroche de talento al interpretar en mano a mano las canciones

que cada quien sabía, y las engalanaban con el punteo que ellos practican; al terminar una

canción alguno de ellos decía:

Te cantamos esta

Nosotros sabemos esta

Don José Rodríguez nos va decir que en una ocasión iba a llevar una serenata en

Galeana primera sección para el día de la Candelaria, puesto que había una muchacha que

se llamaba así, y era a la que iban a parrandear, estaba sonado que en ese día iba haber una

Su compañero de siempre era Álvaro Hernández.

De los Garcías primero aprendió a tocar guitarra Abraham, luego Rafael y Carmen; al paso del tiempo y de

menor edad asimilo el arte de la guitarra Cucho García; por ello se dice que no perteneció a la época de los

guitarreros iniciadores en Iquinuapa. 187

Ibíd. 03 de abril de 2006.

Page 90: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

90

serenata con una ortofónica, por lo que habló a los de Iquinuapa para que lo acompañaran,

“me reforcé porque siempre ha sido la música cantada, viva, siempre ha sido mejor”.188

Así tenemos que los encuentros entre guitarreros se daban, mantenían una sana

relación y eran conocidos entre ellos mismos en la región, quienes sabían a quien recurrir

cuando necesitaban un apoyo como el mencionado, “se oía muy bonito pues, que tiempo

esos, la época de las guitarras fue”.189

188

Ídem. 14 de septiembre de 2005. Don José asistía a tocar los cantos a los rezos con un acompañante que siempre iba con él: José Rodríguez,

se identifica de él porque él es José Cruz Rodríguez, en tanto que su acompañante es José Rodríguez nada

más. 189

Ídem. Antonio Martínez García, 03 de abril de 2006.

Page 91: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

91

4.4 - Los instrumentos musicales usados en este periodo de la canción

sentimental

En cuanto a los instrumentos usados en la vida musical de Iquinuapa no podemos

enlistar a los de la música de zapateo, debido a que esta no prevaleció en el poblado, sólo

los que llegaban efectuar los bailes procedentes de otros lugares, por lo que se inicio con

los grupitos formados de cuerda, en este caso: banjo, mandolina, violín y guitarra, que “son

los utensilios generadores de sonidos musicales”190

en los bailes de escoletas, serenatas y

rezos que se realizaban en Iquinuapa y otras comunidades.

Más adelante Don Pancho Magaña va a utilizar un acordeón, al igual que Manuel

Domínguez; la armónica de boca también se llegó a manipular en Iquinuapa, servía como

complemento en las parrandas. La guitarra la tocaban los Garcías y Chito Torres, el violín

Don Armando Martínez además de su hijo Carmen, el banjo y la mandolina Don José

Rodríguez (a la gente le gustaba la forma en que sonaba esta mandolina), siendo así como

posteriormente el mismo Don José va a darles los primeros puntos de la mandolina a Félix

Domínguez. De la misma manera podemos señalar que la marimba fue el instrumento que

vendría a figurar en la parte final de este periodo, antes de la incursión de los instrumentos

electrónicos.

4.4.1 - Un museito

Para apreciar mejor algunos de los instrumentos mencionados, nos remitimos a la

primera entrevista que se realizó a Don José Rodríguez, por lo que al decirle las

intenciones que me llevaron con él, lento en su voz y en su caminar replico que quería que

pasara a su “museito”, por lo que la entrevista se realizó en su cuarto al que él le llamaba

un museo y lo hacia con acierto, debido a que ahí tenía guardado y en colección cuatro

elementos de cuerda, que al ser presenciado estos instrumentos se le cuestionaba por él

nombre de cada uno de ellos, mismos que presentaba con gran seriedad y disposición,

como si él con gusto contribuyera a que todo lo narrado no se pierda en el pasado; de

izquierda a derecha nos indicaba:

Estamos mostrando el banjo, estamos mostrando la mandolina, estamos

mostrando la guitarra de caja de madera, estamos mostrando el bajo eléctrico,

estamos mostrando el amplificador.191

190

Francois Rene Tranchefort, Los instrumentos musicales en el mundo, Alianza editorial, Madrid, 1985, p.

13. 191

Entrevista del 24 de septiembre de 2006.

Page 92: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

92

De esta manera me decía que el banjo, la mandolina y la guitarra son instrumentos

que el usaba y que ya tenían un buen tiempo de vida.

El banjo

Con respecto al banjo comentaba que es el

instrumento de cuerda más añejo que tenia, data

desde el porfiriato “cuando estuvo el ejército de

Chadiz”,192

fue traído por ese destacamento que

buscaba la pacificación y el sometimiento de los

rebeldes en Jalpa de Méndez y sus

comunidades, una persona lo compró en 20

pesos, pasó de mano en mano hasta que le llegó

a él, la usó y aun la conserva.

Fotografía tomada el 14 de septiembre de 2005.

192

Ídem.

Page 93: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

93

La mandolina

En cuanto a la mandolina la adquirió

después, el dueño era Don Benito

Vázquez (+) a quien se la presto para

llevar una parranda, cuando la fue a

devolver, Don Benito le dijo que pensaba

que se la iba a comprar, ya que la había

obtenido porque quería aprender pero no

lo había podido hacer, así fue como la

adquirió en cinco pesos, eso fue lo que

importó la mandolina mostrada.

Sin lugar a dudas él era un baluarte de los

más preciados en esa habitación al que él le

llamaba museo.

14 de septiembre de 2005.

En el caso de la guitarra es de 1965; y el bajo eléctrico es una adquisición reciente

que sus hijos le regalaron, pero que se estaba adaptando a él y que pronto lo haría sonar en

la iglesia.

De la ranchería Huapacal primera sección, comunidad vecina de Iquinuapa; éste señor va hacer un

guitarrero que entonaba canciones románticas en el mencionado Huapacal.

Page 94: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

94

4.5 – Composiciones y las canciones que se interpretaban

Lamentablemente en Iquinuapa no encontré ninguna evidencia de las composiciones

que los guitarreros locales hicieron, existen los testimonios de las personas que escucharon

las canciones, es el caso de Don Chico García, quien es a su casa donde acostumbraban ir a

parrandear los Garcías para los festejos de San Francisco, a él le dejaron una grabación en

una cinta de la que me dijo que ya se había echado a perder; en ese tiempo se le daba poca

importancia, hay muchas evidencias que como mal cosa se han tirado a la basura o

quemado porque les estorbaba, en este caso Don Perfecto Alcudia quien tiro los contratos

que hizo con la Marimba Orquesta Palmeras, no previó que podían servir como

demostración de hechos trascendentales en la vida musical de la marimba, no se le juzga,

pero fue algo que pasó inconscientemente que nos deja sólo con las confirmaciones orales.

Es Don Lázaro Velázquez quien nos dice que “el mero campión de Iquinuapa era

Carmen García, eran de primera, pues hubo un Presidente en Jalpa, se llamaba Don Jorge

Boettiger (1940 - 42),193

le hizo un corrido bonito el finao Carmen García, era chingón”;194

es necesario decir que Don Lázaro no es de Iquinuapa, pero sin embargo la fama de los

guitarreros del poblado era tal que se conocieron y trascendieron acaecimientos como el

mencionado.

Todo esto en cuanto a sus composiciones, porque al interpretar una canción

demostraban que sabían desarrollar cualquier otra melodía que no fuera de ellos y que

estuviera en boga, bien sea que las aprendieran en los cancioneros o escucharan en los

discos de las vitrolas y ortofónicas, lo cierto es que su especialidad eran las canciones

románticas de la época pedidas por los jóvenes, y que tenían que saber ejecutar de manera

que le llegara a lo más profundo del corazón de la mujer o del briago decepcionado.

Definitivamente fueron muchas las canciones interpretadas en los diferentes periodos

que participaron los guitarreros, es así como Don José Rodríguez nos menciona que ellos

entonaban canciones como: Juan Charrasqueado, Pajarillo barranqueño, Las Gaviotas,195

Cuatro milpas, “a mi barquilla”,196

la Adelita, de Cuba para la Habana, Maria bonita, La

Virgen María, este último es uno de los cánticos que entonaba en los rezos de la iglesia de

193

Ensayo histórico y monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco, Op. Cit. 194

Ídem. 20 de mayo de 2006. 195

“yo en ese banjo tocaba casi puro corridito, boleritos y corriditos”. 29 de abril de 2006. 196

“Eran puras polkitas, se bailaban así abrazados con las muchachas y estirados así a brazo abierto”. 14 de

septiembre del 2005.

Page 95: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

95

Iquinuapa; el finado Chito Torres cantaba un bonito bolero: Irresistible;197

Félix

Domínguez nos dice que ellos tocaban Atotonilco; Don Perfecto Alcudia recuerda a la

orilla de un palmar, aquel amor, la palma, usted, morenita mía, dos palomas al volar y

tantas e inolvidables canciones.

En la selección, recopilación y textos de Mario Kuri-Aldana y Vicente Mendoza

Martínez, que hacen en el volumen 1 del libro titulado: Cancionero Popular Mexicano,

hemos encontrado la mayoría de las interpretaciones aquí presentadas, por lo que en base a

la división que en el libro se hace de las canciones, pondremos como testimonios algunas

melodías completas, y otras solo estrofas de las que nos dijeron las personas de las

entrevistas, para tener mejor percepción de las canciones utilizadas por los guitarreros;

también seleccione algunas que nos mencionaron las personas que participaron al llevar

una serenata o mujeres que las escuchaban; de esta manera iniciamos con los siguientes

géneros: El bolero ranchero, la canción mexicana y la canción ranchera; es una división

por géneros y por regiones las que ellos hacen para reunir los diversos tipos de canciones

que existen en nuestro país.

En cuanto al bolero ranchero se lo atribuyen a Rubén Fuentes, quien es un músico

con una enorme producción musical popular. La canción mexicana contiene temas

literarios que se refieren en reiteradas veces a la vida del campo, aunque las hayan escrito

autores de renombre como: Ignacio Fernández Esperon “Tata Nacho”, Joaquín Pardave,

Manuel M. Ponce y Jorge del Moral; ellos se inspiraron en la vida del campesino y en

ocasiones transcribieron al papel las canciones que a ellos les escucharon, es así como

entre la unión de estos autores y el campesino mexicano, lo que originó este género y llevó

a destacar y ser distinguida como una de las mejores del mundo. Finalmente tenemos que

la canción ranchera es un subgénero, bellas canciones en la que se resalta el lenguaje rural

con sus modismos locales, siendo así como los mismos autores nos van a decir que

“muchas de estas canciones hablan nostálgicamente del terruño”;198

197

Ibíd. Datos que nos da Amador Alcudia, 15 de febrero de 2006. Mario y Vicente hacen a lo largo del libro varias divisiones de las cuales tomamos canciones de tres de las

denominaciones que ellos hacen. 198

Ibíd., p. 237.

Page 96: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

96

BOLERO RANCHERO

1 Ni por favor

Rubén Fuentes y A. Cervantes

Si no me quieres ni modo,

de amor no voy a morirme,

se sufre cuando se quiere

pero se aprende a olvidar

también.

Recuerda lo que te digo,

que la suerte que ahora

tienes,

te envuelva entre sus

vaivenes

y ya veremos quien busca

a quien.

Tarde temprano

he de mirarte,

como hoy me miras

yo te veré.

Si piensas que por cariño

he de volver a mirarte,

mi amor, ya te equivocaste,

eso no lo hago ni por favor.

(Pág. 19)

2 Media vuelta

José Alfredo Jiménez

Te vas por que yo quiero que te vayas,

a la hora que yo quiera te detengo,

yo se que mi cariño te hace falta,

por que quieras o no yo soy tu dueño.

Yo quiero que te vayas por el mundo

y quiero que conozcas mucha gente,

yo quiero que te besen otros labios

para que me compares hoy como siempre.

Si encuentras un amor que te comprenda

y sientas que te quiera mas que nadie,

entonces yo daré la media vuelta

y me iré con el sol, cuando muera la tarde,

entonces yo daré la media vuelta

y me iré con el sol, cuando muera la tarde.

Te vas por que yo quiero que te vayas.

(Pág. 24)

CANCIÓN MEXICANA

3 A la orilla de un palmar

Arr. Manuel M. Ponce

A la orilla de un palmar

yo vide una joven bella,

su boquita de coral,

sus ojitos dos estrellas.

Al pasar le pregunte

que quien estaba con ella,

y me respondió llorando:

sola vivo en el palmar.

Soy huerfanita, ¡ay!,

no tengo padre ni madre;

ni un amigo, ¡ay!,

que me venga a consolar.

Solita paso la vida

a la orilla de un palmar

y solita voy y vengo

como las olas del mar.

(Pág. 59)

4 Aquel amor

Agustín Lara

Aquel amor

que marchito mi vida,

aquel amor

que fue mi perdición.

Donde andará

la prenda más querida,

donde andará

aquel, aquel amor.

Quiere la Virgen

que el recuerdo de mis besos

con pasión bendiga,

que me consagre tan siquiera

un pedacito de su corazón.

Donde andará

la prenda más querida,

donde andará

aquel, aquel amor.

(Pág. 119)

Page 97: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

97

5 Cuatro milpas L. de J. F. Elizondo

M. de B. de J. García

Cuatro milpas tan solo han quedado

del ranchito que era mío ¡ay!,

de aquella casita tan blanca y bonita

lo triste que está.

Si me prestas tus ojos, morena,

los llevo en el alma, que miren allá

los despojos de aquella casita

tan blanca y bonita lo triste que está.

Los potreros están sin ganado,

toditito se acabo… ¡ay!,

ya no hay palomas, ni hiedras ni aromas,

todo termino.

Si me prestas tus ojos morena…

Cuatro milpas que tanto quería,

pues mi madre las cuidaba… ¡ay!,

si vieras que solas, ya no hay amapolas

ni yerbas de olor.

Si me prestas tus ojos morena…

(Pág. 142)

CANCION RANCHERA

6 La palma

D.P.

Aquí traigo un sentimiento

que me agobia y que me mata,

de acordarme de la ingrata

que trato de abandonarme;

no quisiera ni acordarme

de esa ingrata y cruel mujer,

que siendo yo su querencia

no me supo corresponder.

Yo le pregunte a la palma

que si estaba en el floreo,

pa mandarle por correo

cuatro suspiros del alma;

pobrecita de la palma,

¡con el sol se marchito!,

así se marchita mi alma

cuando tu le dices que no.

(Pág. 256)

7 Adolorido

D.P.

Adolorido, adolorido,

adolorido del corazón,

por una ingrata, por una ingrata,

que me ha jugado una cruel traición.

Yo a ti, no te puedo olvidar,

Tu me has abandonado porque eres informal,

yo a ti, no te puedo olvidar,

tu me haz abandonado porque eres informal.

Adolorido, adolorido…

Yo por ti, la muerte sufriré

y siempre en tus caricias pensando moriré.

Yo por ti la muerte sufriré

Y siempre en tus caricias pensando moriré.

Adolorido, adolorido…

Mi morenita, mi morenita

mi consentida siempre serás

te quiero mucho, serás mi dueña

y nunca me olvidare de ti.

Yo a ti no te puedo olvidar…

Adolorido, adolorido…

(Pág. 309)

8 Serenata sin luna

José Alfredo Jiménez

No hace falta que salga la luna,

pa venirte a cantar mi canción,

ni hace falta que el cielo este lindo,

pa venir a entregarte mi amor.

No encontré las palabras precisas,

pa decirte con mucha pasión,

que te quiero con toda mi vida,

que soy un esclavo de tu corazón.

Solo Dios que me vio en mi amargura

supo darme consuelo en tu amor,

y mando para mi tu ternura,

y así con tus besos borro mi dolor.

No te importe que vengo borracho,

a decirte cositas de amor,

tu bien sabes que si ando tomado,

cada copa la brindo en tu honor.

Page 98: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

98

Ya no puedo decir lo que siento,

solo se que te quiero un montón,

y que a veces me siento poeta,

y vengo a cantarte mis versos de amor.

Solo Dios que me vio en mi amargura…

(Pág. 317)

9 Échame a mí la culpa

José Ángel Espinosa “Ferrusquilla”

Sabes mejor que nadie

que me fallaste,

que lo que prometiste

se te olvido.

Sabes a ciencia cierta

que me engañaste

aunque nadie te amara

igual que yo.

Llena estoy de razones

pa’ despreciarte

y sin embargo quiero

que seas feliz.

Que allá en el otro mundo

en vez de infierno

encuentres gloria,

y que una nube de tu memoria

me borre a mi.

Dile al que te pregunte

que no te quise,

dile que te engañaba,

que fui lo peor.

Échame a mí la culpa

de lo que pase,

cúbrete tu la espalda

con mi dolor.

Que allá en el otro mundo

en vez de infierno

encuentres gloria,

y que una nube de tu memoria

me borre a mi.

(Pág. 326)

10 Las gaviotas

Manuel Esquivel

¿Qué andan haciendo esas gaviotas?,

¿qué andan haciendo orillas del mar?

Andan buscando nidos de amores,

nidos de amores encontraran.

¡Ay!, como brilla tu negro pelo,

como las olas al reventar,

miles de conchas tiene la arena,

hermosas perlas tiene la mar.

Si quieres vamos en mi barquilla,

si quieres vamos, te llevare,

y cuando estemos en la otra orilla

nuevas canciones te cantaré.

¡Ay!, que bonito es tener amores

en estas tierras que Dios formó,

dame un abrazo, dame un besito,

para vivir mas contento yo.

Ya las gaviotas tienden su vuelo

y abren sus alas para volar

andan buscando nidos de amores,

nidos de amores encontraran.

(Pág. 329)

11 Noche plateada

M. Esperon y

E. Cortázar

En esta de noche de luna

te canta mi corazón,

viene buscando fortuna

viene buscando tu amor.

En esta noche plateada

te vengo a cantar, mujer,

tú que eres mi bien amada,

la dueña de mi querer…

Despierta ya alma de mi alma,

a ti te llama mi corazón,

déjame ver tu lindos ojos,

tus labios rojos que adoro yo.

Te quiero más que a mí vida

y mi vida es para ti;

por eso, mujer querida,

nunca te olvides de mi.

Si vengo a inquietar tu sueño

perdona mi corazón,

es que se siente tu dueño

y viene a buscar tu amor…

Page 99: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

99

Despierta ya alma de mi alma,…

(Pág. 333)

12 Pajarillo barranqueño

D.P.

Pajarillo, pajarillo,

pajarillo barranqueño,

que bonitos ojos tienes

lastima que tengan dueño.

¿Qué pajarillo es aquel

que canta en aquella lima?

Anda dile que no cante,

que mi corazón lastima.

¿Qué pajarillo es aquel

que canta en aquella higuera?

Anda dile que no cante,

que espere a que yo me muera.

Toma esta llavita de oro,

abre mi pecho y veras

lo mucho que yo te quiero

y el mal pago que me das.

Toma esta cajita de oro,

mira lo que lleva dentro,

lleva amores, lleva celos,

y un poco de sentimiento.

Ya con esta me despido

con el alma entristecida,

ya te cante los dolores

y las penas de mi vida.

(Pág. 334)

13 Atotonilco

Juan José Espinoza

No te andes por las ramas,

¡uy, uy, uy, uy, uy, uy!,

camina trenecito a Atotonilco voy,

ya parece que en la estación

da brinquitos mi corazón.

En ese Atotonilco de naranjos en flor,

parecen las muchachas angelitos de Dios,

son más lindas que una canción,

de esas que son puro amor.

Atotonilco, tu cielo

tiene bellezas tranquilas,

como un rayito de luna

prendida en tu quietud.

Son tus mujeres preciosas

cual floresillas hermosas,

como un ramito de rosas,

hermosas, ¡uy, uy, uy, uy!

(Pág. 373)

Son diferentes los géneros y regiones que se abordan en este cancionero, de las que

se ha tomado los que se ha creído conveniente, pero sobre todo son demasiadas las

canciones que aquí aparecen y no se puede enlistar a todas. Le mostré este cancionero a las

músicos que tocaron estas canciones y que son los que aún quedan con vida, así como a las

personas que las escucharon, por lo que al hojearlo se disponían a cantar las canciones y

decían que todas las habían tocado o escuchado, otros manifestaban que eran canciones ya

viejas, de su tiempo, pero sobre todo hermosas composiciones que muchos cantantes

actuales las retoman y las interpretan, que al escucharla un jovenzuelo le parece de lo más

novedoso, porque son letras que jamás pasaran de moda.

Page 100: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

100

4.6 – El deceso paulatino de los guitarreros en Iquinuapa

Don José Rodríguez nos comentaba lo que posteriormente sucedió en Iquinuapa al

incursionar estos primeros guitarreros, nos disertaba lo que procedió después de esta etapa

musical en el poblado, al decirnos:

Quedaron opacos, hasta ahí estaba la música nada más de los Iquinuapa, hasta

ahí estaba, hasta ahí había aprendido, siguieron los fonógrafos, las vitrolas, esas

maquinitas de dar vueltas y cantaban también, con eso se suplió.199

Estas vitrolas tuvieron mayor auge antes del inicio de las marimbas, cuando estaba

por surgir la primera: tía Loncha, por ello las vitrolas y ortofónicas salían más barato que

la música de viento, además de que en Iquinuapa “era la única música que había en esos

tiempos, había poca música”,200

porque los que habían en el poblado eran los elementos de

cuerda y ya hacia falta un cambio, algo nuevo.

Los guitarreros de Iquinuapa, divulgadores de la canción romántica en la región,

tuvieron diversos motivos para que dejaran de subsistir y que provocó que no tuvieran el

mismo impacto que en sus inicios. Don Perfecto Alcudia dice que la música del zapateo

comenzó a declinar y se suplió con la entrada de la marimba, así como también nos dice

que los guitarreros tuvieron su fin cuando empezaron a cobrar impuestos por salir a tocar,

incluyendo a las marimbas, únicamente que estas participaban en un baile o iban

contratadas y podían pagar, en cambio los guitarreros no ganaban mucho y tenían que

pagar, “de repente venia en estado de mala noche, venia la cita que te presentara allá en la

presidencia”,201

Don Perfecto nos decía que era el Presidente Municipal Don Manuel

Fuentes (1950, 51, 52),202

a quien se dirigían para solicitar permiso para así llevar acabo la

realización de un baile con las marimbas; de esta manera les fueron matando el ánimo y la

iniciativa a los guitarreros.

En Iquinuapa tanto los guitarreros, los marimberos, las vitrolas y ortofónicas

coadyuvaron, juntos formarían una gran época, sólo que los que tocaban las marimbas se

especializaron, pasaron hacer Orquestas y eran la novedad; las vitrolas y ortofónicas se

siguieron usando porque cuando no había la posibilidad de contratar una marimba ahí

199

Ibíd. 14 de septiembre. 200

Ídem. Manuel Madrigal Torres. 201

Ídem. 04 de abril de 2006. 202

Ensayo histórico y monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco, Op. Cit.

Page 101: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

101

estaban para alegrar un momento en las casas de familias; los mismos marimberos al

terminar un baile o fuera de el se anexaban a los guitarreros y salían a dar serenata cuando

los hablaban, se ganaban un dinero extra; no se puede decir que la canción sentimental en

Iquinuapa se haya terminado de golpe, porque su música era muy gustada, su deceso fue

lento.

Si a esto le anexamos que algunos de los guitarristas de Iquinuapa se fueron haciendo

viejos, otros murieron o los mataron como es el caso de Cucho García, al igual que su hijo

Carmen, sobrino del otro Carmen García (Guty); hay quien se suicido, o bien como Rafael,

Carmen y Genaro García, quienes se fueron a vivir a Nicolás Bravo, Paraíso, “solito se

fueron y allá se acomodaron a trabaja, eran talabarteros también”.203

O como Don Pancho

Magaña (+) quien se dedicó a la sastrería; por lo que van a ir quedando elementos de la

nueva generación de guitarreros a la par que las marimbas, pero que ya no tendrían el

impacto que tuvieron los iniciadores en la época sentimental, por ello aprendieron a tocar

nuevos instrumentos para incursionar en las marimbas y más adelante comenzar a formar

grupos musicales.

Ahora, lo que vino a darle fin a los guitarreros ciertamente fue la música electrónica

con los llamados “tocadiscos”, y más adelante con los grupos musicales de estilo tropical;

en el caso del tocadiscos es un aparato que consta de un platillo giratorio, sobre el que se

colocaban los discos, era de dimensiones pequeñas, difiere en tamaño y forma estética a las

vitolas y ortofónicas; con los llamados tocadiscos se llevaban serenata a las muchachas en

lugar de los guitarristas, quienes eran un mayor número de personas y andaban tomando,

en cambio con el tocadiscos se oía a los cantantes originales, además de tener buen sonido,

al llevar una parranda lo peor que les podía suceder era que el disco se rallara y

distorsionar la canción; claro, no es lo mismo la música tocada en vivo, cantar con las

guitarras a ese primer amor o hacer reclamos ante la ausencia del querer. La llegada de las

marimbas no suplió en toda su extensión a estos guitarreros, pero entre más cambios se

daban en la música con los nuevos géneros, más se olvidaban a los guitarreros.

Es así como hemos visto que esta música que gusto y fue practicada en Iquinuapa, y

en si en todo el territorio mexicano, se apropio a la circunstancia y el ánimo del ser

humano, ha servido como un desahogo al sufrimiento del hombre, también como un

aliciente para el alma cuando tiene una pena ante el desprecio de una mujer, asimismo en

los momentos de alegría, hay música para toda ocasión y gustos, es universal. Ayuda a

203

Ibíd. Encarnación García Segovia, 29 de abril del 2006.

Page 102: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

102

expresar sentimientos y emociones, bien sea de felicidad o de tristeza, con la música se

puede decir a la mujer lo que se siente por ella o lo que se ha dejado de sentir, es un medio

de comunicación que la persona usa en sus momentos de debilidad o de regocijo.

Page 103: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

103

Anécdotas

Primer bailecito de manera organizada en Iquinuapa

Cuando incursionaron los Garcías y demás guitarreros en la música, habiéndose

sembrado la semilla y surgiendo la práctica musical en Iquinuapa, para el año de 1938 se

hace el primer baile organizado con un grupito de cuerda, puesto que siempre venían de

otros lugares a realizarlo, o los hacia de manera informal Don Abraham García, que

acompañaba Don Armando Martínez con su violín, “se ponían a toca ahí en el gramal,

cualquiera traía su asiento, solito se organizaba”;204

en cambio, para ese primer bailecito se

preparo el lugar, se limpio y se ambiento para que el baile se llevara acabo enfrente de la

casa de la Señora Rosa Torres (+).

Las personas que tocaron en el bailecito fueron: Félix Domínguez la mandolina, José

Rodríguez el banjo, Chito Torres la guitarra, Doroteo Hernández la guitarra y Carmen

Martínez el violín;

éstos, colocaron unos candiles en las esquinas puesto que no había

luz, para así tener mayor claridad en el baile, al respecto Don Félix Domínguez nos va a

decir:

Adornamos con banderitas y unos palos, ahí pusimos los candiles bien

amarrados y a darle nosotros, ahí en una casita de seto que había y pono se nos

dio el baile, así bailaba la gente.205

La música que se tocó fue para bailar, no se cantaron canciones, sólo se tocaron

corridos, sones, zapateados, ritmos movidos, inclusive algunos de un estilo más ranchero;

en cuanto a los candiles se comenta iluminaban bastante, el saberlos hacer con una luz

incandescente era especialidad de ellos por la inexistencia de la luz eléctrica.

204

Ibíd. Perfecto Alcudia, 04 de abril. Exactamente donde actualmente es la iglesia, debido a que se ubicaba en un lugar distinto, lo que ahí había

eran unos gramales, de manera que solo barrieron para realizar el baile.

Es el hijo del maestro Armando, su papá fue más anterior al participar con los Garcías e iniciadores, su hijo

ya incursionó con gente más joven, salvo José y Chito. 205

Ibíd. 24 de septiembre de 2005.

La gente de antes tenia la vista adaptada a la oscuridad, podían caminar por las noches en las montañas,

acahuales o madriao (plantío de cacao), y lograban ver perfectamente, era porque no había luz eléctrica y

sólo contaban con el candil como único medio de iluminación; ahora es diferente, caminas en la oscuridad de

la noche y te pierdes, porque la vista esta acostumbrada a la luz, a la claridad.

Page 104: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

104

Los guitarreros y el oficio de la sastrería

Durante la época de la música de zapateo, de las guitarras y al incursionar las

marimbas en Iquinuapa (que al igual que la música de viento tenia fuerte presencia sonora,

pero más armoniosa) se uso en abundancia la sastrería, que fue un oficio de mucha

demanda debido a que no existían fábricas de ropa, por lo que para una fiesta bien fuera

religiosa o civil la gente buscaba estar lo más elegante posible que fuera, dependiendo la

situación económica así vestían. Con los cortes de telas los varones mandaban hacer sus

camisas y pantalones; las camisas las hacían con la llamada tela de ralladillo, popelina, y

los pantalones con una tela conocida como gabardina, venia en varios colores y era muy

parecida a la mezclilla, aunque esta ya se usaba también en corte; en ocasiones se usaba la

gabardina satinada, que era de color más intenso, de igual manera se usaba una tela

llamada piel de león.

Los guitarreros van a combinar el arte musical, el cultivo de la tierra y la sastrería,

estos tres elementos les permitía tener una vida decorosa, pero sobre todo sacrificada; eran

gente de trabajo, incansables que no se limitaban ante una situación adversa y veían la

manera de subsistir con los medios que la naturaleza les proporcionaba de manera

espontánea. Era grande el esfuerzo que ellos hacían al sembrar la tierra para su venta y

consumo, siendo así como ganaban un dinero extra, la comida o el aguardiente en los rezos

con la música de las guitarras; misma que usaban en sus ratos libres para descansar,

divertir a la gente y amenizar un momento fuera de la cargada jornada laboral que tenían

tanto mujeres como hombres. Asimismo Don José Rodríguez nos va a decir: “trabajaba en

mi agricultura y en la sastrería, mi trabajo principal era la sastrería y en la agricultura

ayudaba yo a mí papá”;206

Dentro de los músicos que tocaban los instrumentos de cuerda y que ejercían la

sastrería tenemos a: José Rodríguez, Francisco Magaña (+), Samuel García (+)

, Félix

Domínguez y Antonio Martínez, este último es de Jalpa de Méndez, pero participó con “la

Marimba Orquesta Palmeras” en Iquinuapa.

Don Félix Domínguez nos va a indicar que era para las fiestas celebradas en honor a

San Juan en que él no dormía, toda la ropa se mandaba hacer con los sastres y para dar

Habían diferentes tipos de cortes, uno de de ellos era el jaspe: tela lisa utilizada para hacer ropa de trabajo,

venía en varios colores de baja intensidad; había también el dril: usado para hacer pantalones que se

empleaban para el paseo. 206

Ibíd. 14 de septiembre del 2004.

Guitarrero muy conocido originario de Jalpa de Méndez, radicó y murió en la ranchería Huapacal primera

sección. Don Antonio Martínez es su sobrino, siempre ha vivido en Jalpa de Méndez; se ha hecho mención

de ellos y los de Iquinuapa para ejemplificar como los filarmónicos usaban la sastrería como un oficio extra.

Page 105: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

105

abasto tenían que trabajar día y noche, cobraban $ 2.50 a 3.00 la pieza; además de que nos

comentaba que ellos sabían elaborar las camisas guayaberas, que tienen un acabado más

elaborado por los pliegues que estas camisas portan.

En el caso de las mujeres hacían los vestidos con las llamadas costureras, que bien

podían ser las amas de casa que gustaban de hacer vestidos sencillos, sin forma, bien sea a

la mano o con máquina pero sin darle un acabado lucido; también habían las modistas

especializadas dedicadas a la confección de vestidos, aunque la moda tenia un mejor

acabado, no variaba mucho en tanto que “na más le hacían la boquita, un cuellito y la

manga, de cintura y recogío, de tres arandela”,207

decir recogido es hacer referencia a que

en la cintura el vestido llevaba un elástico que hacia que se viera encogido, se hacían de

una tela conocida como zaraza o zarazita, que no duraba mucho porque al poco tiempo se

deshacía.

207

Entrevista realizada a la señora Maria Límpida García Hernández, de 72 años de edad, en la ranchería B.

Juárez primera sección, Jalpa de Méndez, Tabasco, 11 de mayo de 2006.

Page 106: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

106

Encarnación García Segovia

“Chon García”

Imagen 4.1

Sábado 29 de abril de 2006

Fotografía tomada en la casa de su abuelo Rafael García, donde él vive

Hijo de Abraham García, heredero de la música de las guitarras,

es el último descendiente de los García que ejecuta dicho arte,

al igual que la talabartería.

Page 107: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

107

Conclusión

Cuando me aventuré a aplicar la primera entrevista al señor Perfecto Alcudia,

representante de los Palmeras, fui con él porque se manejaba en el poblado que ellos eran

los iniciadores de la música en Iquinuapa, en realidad fueron el primer grupo que comenzó

a hacer bailes y a salir a otros lugares a realizarlos, pero no los primeros en la música en

este lugar; fue mi primer contacto en el terreno de trabajo con respecto a la tesis; también

la primera vez en que me percataba de que habían datos que no coincidían, hacia falta algo

y mi intuición me lo decía. Otro error es que yo consideraba que era un grupo de estilo

tropical, sin tener en cuenta que era una marimba y que su antecedente era la popular Tía

Loncha, todavía más atrás, pero era algo que en ese instante no sabía.

En esos momentos me encontraba perdido totalmente en el acontecer musical de

Iquinuapa, perdido por la historia que se había pintado en el poblado, por lo que la gente

comentaba y que los músicos no aclaraban, pero había algo más, un pasado sepultado; ellos

decían que era la tierra de los músicos por ser ahí donde nació la música, así como porque

en Iquinuapa había muchos músicos, lo primero es una falacia, lo segundo es cierto; es así

como a partir de Palmeras y en adelante conocía a través de la oralidad todo en cuanto a la

música de Iquinuapa, pero nada del pasado, afortunadamente quedaba un testigo quien

vivió parte de ese pasado y del que me dio noticia José Ángel Alcudia, me refiero a José

Rodríguez, quien fue fundamental en esta investigación, porque con sus vivencias y

conocimiento musical fue el conductor que marco los lineamientos que seguiría esta

investigación, para que así se pudiera llegar hasta la marimba Palmeras, que era con la que

erróneamente quería empezar mi odisea; su testimonio fue valioso, de haber muerto antes

él, se hubiese llevado consigo tantas realidades que aclararon el origen y nacimiento de la

música en Iquinuapa.

Para que esta investigación se desarrollara fue importante la confrontación de ideas,

el comparar lo que la persona relata en la entrevista; por lo que al darnos diversos temas

fueron puesto en tela de juicio con las personas participantes en la vida musical más

cercana a Don José, como Félix Domínguez; así como con las personas que formaron parte

de ésta, aunque tienen menor edad, pero se buscó a los más añejos, a los testigos más

cercanos, para ver en lo que coincidían y en que no; favorablemente como nos dice Don

José “yo te voy a contar pura verdad”, y lo pudimos contrastar con las demás personas

incluyendo no músicos.

Page 108: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

108

Esta historia que se apreció en la estructura presentada es la que estaba escondida en

Iquinuapa, es lo que se desconocía, por lo que la época de las marimbas quedo sin

estudiar, así como los grupos de estilo tropical, siendo este último el acometido principal

de este proyecto cuando inició. Así también fue necesario desenterrar la historia de este

poblado porque es un lugar que data desde los tiempos prehispánicos; posee el nombre de

la tierra de los músicos, todo esto no es por mera coincidencia, no es fortuito y lo

acabamos de demostrar.

Así concluimos diciendo que Iquinuapa es un poblado con un antecedente

prehispánico, que participó en la vida nacional y estatal en sus diferentes etapas. Ya en lo

que respecta a la música tenemos que para 1925, en que predominaba el baile de zapateo

no había músicos aún en Iquinuapa, sino que venían las bandas de vientos de otras

comunidades a realizarlos; de igual forma los bailes de piezas hicieron su aparición cuando

la gente solo bailaba zapateo, por lo que a través de las escoletas se empezó a enseñar a la

gente a bailar pieza, por medio de los grupitos de cuerda que procedían de otras partes de

Jalpa de Méndez. Es a finales de la segunda década del siglo XX que los primeros músicos

de Iquinuapa van aparecer con la popular canción sentimental de las guitarras, entonando

canciones para los enamorados, parrandas, rezos y cantinas, fue así como se dio el primer

contacto musical en este poblado, la iniciación para que las personas comenzaran a ir

formando “la llamada tierra de los músicos”, además de ser el antecedente de la época de

las marimbas y posteriormente los grupos de estilo tropical, que van a tener otra dinámica

musical más dedicada y centrada a la especialización de este arte.

Page 109: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

109

Page 110: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

110

Imagen A. Colonia el Centro, Poblado Iquinuapa. 01 febrero de 2006.

Imagen B. Entrada por Huapacal y los Benito Juárez 02 de febrero de 2006

Page 111: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

111

Imagen C. Panorama del poblado desde la entrada por Gregorio Méndez, procediendo de

la carretera Jalpa de Méndez – Comalcalco; a primera vista se observa el que fuera el

caudaloso río Iquinuapa. 01 de febrero de 2006

Imagen D

Homenaje a Santa Cecilia, patrona de los músicos. Colonia el Centro, Poblado Iquinuapa,

frente a la iglesia de San Juan; ameniza el grupo de Carmelo Domínguez y su grupo Caleu. 22 de noviembre de 2005.

Page 112: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

112

Imagen E. Tamborileros ‘los Pochitoques’. 25 de julio de 2006

Imagen F

Tamborileros de la colonia Plátano y

Cacao, Poblado Iquinuapa.

Destaca en esta imagen el señor del lado

derecho, quien es Raúl Alejandro

Escalante (tío novelo), aquel tamborilero

que participara con Don Homero Zapata

y compañía; es por ende que la música

en Iquinuapa es una emanación, se

transmite de generación en generación

como lo apreciamos en esta imagen.

Fotografía tomada en el año 2005.

Page 113: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

113

Bibliografía

Aceves, Jorge (compilador). Historia oral. Instituto Mora. México, D.F., 1993.

Álbum de oro de los grandes tríos. Antología de las canciones que forjaron la época

más romántica de México. Selecciones del Readers Digest, México, 1990.

Bribiesca Sumano, Maria Elena. Texto de paleografía y diplomática. Universidad

Autónoma del Estado de México, México, 2002.

Brom, Juan. Esbozo de historia de México, Grijalbo, México, 2002.

Bulnes, Pepe. Tipos Tabasqueños. 2ª edición. Industria gráfico editorial mexicana -

Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, México, 1981.

Campos, Julieta y Gonzáles Pedrero, Enrique. Tabasco: las voces de la naturaleza,

Consejo Editorial del Gobierno del Edo. de Tabasco, México, 1982.

Caro Baroja, Julio. El Carnaval. Análisis histórico-cultural. Taurus, Madrid, 1979.

Chesneaux, Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, a propósito de la historia y los

historiadores. Siglo XXI, México, 1994.

De Garay, Graciela (Coordinadora). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida.

Instituto Mora, México, 1997.

- - - - - La historia con micrófono, Instituto Mora, México, 1979.

De la Garza, Mercedes, et-al. Relaciones histórico – geográficas de la alcaldía mayor

de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco, México, 1988.

Diccionario enciclopédico ilustrado del magisterio. Referentes y significados.

Dirección editorial: Mabel Pachon Rojas, Ed. Norma, Colombia, 2000, p. 685.

Enciclopedia de los municipios de México: Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco,

Secretaria de gobernación, México 2003.

Ensayo histórico y monográfico de Jalpa de Méndez, Tabasco. H. Ayuntamiento

Constitucional de Jalpa de Méndez, 1983.

Gutiérrez Lomasto, Gabriela (coordinadora). Tabasco contemporáneo. Gobierno del

Estado de Tabasco. México desconocido, S.A de C.V. México, 2001.

http://www.ben.gob.ni/moneda/reseña/ - Página consultada el día 27 de marzo de 2006.

Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Jeachim, Benoit (Coordinador). La formación social de México a nivel regional en la

época contemporánea. UAP, México, 1979.

Page 114: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

114

Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1989.

Kuri-Aldana, Mario y Mendoza Martínez, Vicente. Cancionero popular mexican. Vol.

1. Dirección General de Culturas Populares, México, 1987.

León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista.

Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 2004.

Malmstrom, Dan. Introducción a la música mexicana del siglo XX. Fondo de Cultura

Económica, México, 1977.

Martínez Assad, Carlos. Breve historia de Tabasco. Fideicomiso Historia de las

Américas, México, 1998.

Mendoza, Vicente T. La canción Mexicana. Fondo de Cultura Económica, México,

1982.

Morena Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana. Alianza editorial

mexicana, México, D.F., 1979.

Pedrero Totosaus, Isidoro. Vidas que alumbran. Segunda edición. Gobierno del Estado,

Tabasco, 1989.

Priego Martínez, Jorge. El zapateo tabasqueño. Gobierno del Estado de Tabasco,

Villahermosa, 1989.

Santamaría, Francisco J. Diccionario de mejicanismos. Porrua, S.A., México, 1983.

- - - - - Antología folklórica y musical de Tabasco. Arreglo y estudio musical de

Gerónimo Baqueiro Foster. Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, 1985.

- - - - - El provincionalismo tabasqueño, tomo I, Consejo editorial del Gobierno del

Estado de Tabasco, México, 1981.

TABASCO cálida planicie, húmeda riqueza. Monografía Estatal. Secretaria de

Educación Publica, México, 1992.

Tranchefort, Francois Rene. Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza editorial,

Madrid, 1985.

West, R. C., [et – al], Las tierras bajas de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco,

Villahermosa, 1987.

Page 115: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

115

Relación de personas entrevistadas

Acosta Javier, Raquel, de 82 años de edad, realizada en la colonia el Centro, Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 27 de junio de 2006.

Alcudia García, Amador, de 78 años, realizada en la colonia el Centro, Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tab. 15 de febrero de 2006.

Alcudia García, José Mercedes, de 82 años de edad, realizada en la colonia el Chayote,

Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 25 de febrero de 2006.

Alcudia García, Perfecto, de 76 años de edad, en el Ejido Iquinuapa, Jalpa de Méndez,

Tab. 04 de abril de 2006.

Alcudia García, Santiago, de 79 años de edad, realizada en la colonia Plátano y Cacao,

Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 8 de abril de 2006.

Alcudia Madrigal, José Ángel, en la colonia el Zapote, Pob. Iquinuapa, Jalpa de

Méndez, Tab. 22 de noviembre de 2005.

Arellano Alejandro, Soledad, de 66 años de edad, realizada en el Pob. Iquinuapa, Jalpa

de Méndez, Tab. 25 de febrero de 2006.

Castillo Domínguez, Diógenes, de 65 años edad, en la ranchería B. Juárez primera

sección, Jalpa de Méndez, Tab. 28 de enero de 2007.

Córdova Sánchez, Adela, de 79 años, realizada en el Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez,

Tab. 02 de febrero de 2006.

Domínguez Ramírez, José del Carmen (El Zarco), de 58 años de edad, originario del

Pob. Iquinuapa. 15 de marzo de 2006.

Domínguez Torres, Félix, de 78 años de edad, realizada en la colonia el Centro, Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 15 de marzo de 2006.

Escalante López, Vidal, en la fábrica de ladrillos, ubicado en los cerros no te pares, en

la raya de la ranchería Gregorio Méndez con el Pob. Iquinuapa. 25 de marzo de 2006.

García Álvarez, Cesar, de 78 años de edad, en la colonia el Centro, Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tab. 25 de febrero de 2006.

García Álvarez, Francisco, de 75 años de edad, en la colonia el Centro, Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tab. 25 de febrero de 2006.

García Hernández, Maria Límpida, de 72 años de edad, en la ranchería. B. Juárez

primera sección, Jalpa de Méndez, Tab. 11 de mayo de 2006.

García Sánchez, José Dolores, de 95 años de edad, en la colonia el Centro, Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez. 01 de febrero de 2006.

Page 116: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

116

García Segovia, Encarnación, de 63 años de edad, en la colonia Plátano y Cacao,

perteneciente al Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 29 de abril de 2006.

Gómez Córdova, Leonel de 42 años de edad, en la colonia el Chayote, Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tab. 01 de febrero de 2006.

Hernández Arellano, José del Carmen, actual delegado municipal, de 34 años de edad,

realizada en la colonia el Centro, Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 25 de enero de

2006.

Hernández García, José María, de 77 años de edad, en la colonia el Centro, Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 19 de marzo de 2006.

Izquierdo Segovia, Maria Elena, quien cuenta con más de 100 años de edad realizada

en el Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 2 de Febrero de 2006.

Jiménez Córdova, Agustín, de 79 años de edad, realizada en la colonia el Zapote, Pob.

Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. 22 de julio de 2006.

Madrigal Torres, Manuel, de 72 años de edad, en la colonia el Centro, Pob. Iquinuapa,

Jalpa de Méndez, Tab. 25 de noviembre de 2005.

Magaña Hernández, Francisco, de 81 años de edad, en el Ejido Iquinuapa, Jalpa de

Méndez, Tab. 6 de diciembre de 2005.

Martínez Ferrer, José Cruz, de 74 años de edad, en la ranchería Huapacal primera

sección, Jalpa de Méndez, Tabasco, 3 de febrero de 2007.

Martínez García, Antonio, de 79 años de edad, efectuada en el municipio de Jalpa de

Méndez, Tab., originario de dicho lugar. 03 de abril del año 2006.

Mérito Álvarez, Ignacio, de 74 años de edad, efectuada en la ranchería B. Juárez

primera sección, Jalpa de Méndez, Tab. 12 de enero de 2006.

Priego Martínez, Jorge, en la Prolongación Paseo Tabasco s/n, Tabasco 2000,

Villahermosa, Tabasco, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. 23 de noviembre

de 2006.

Ramón Díaz, Ángela, de 85 años de edad, realizada en el Ejido Iquinuapa, Jalpa de

Méndez, Tab. 3 de febrero de 2006.

Rodríguez Jiménez, José Cruz, de 90 años de edad, en la ranchería Hermenegildo

Galeana, primera sección, Jalpa de Méndez, Tab. 21 de enero de 2006.

Sánchez Gómez, Alonso (Sagarpa), en el municipio de Jalpa de Méndez, Tab. 3 de

febrero de 2006.

El 20 de marzo de 2006 falleció Francisco Magaña.

Page 117: T E S I S - Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, conocido como “la tierra de los músicos”, fama que se ha ganado el lugar porque

117

Velázquez Sánchez, Lázaro, (el amigo), de 81 años de edad, en la ranchería B. Juárez

primera sección, Jalpa de Méndez, Tab. 20 de mayo de 2006.

Zapata Izquierdo, Sara Lilia, de 71 años de edad, originaria de la ranchería Huapacal

primera sección, Jalpa de Méndez, Tab. Radicante de la comunidad antes mencionada.

15 de enero del 2006.

Zapata Meneses, Guadalupe, de 60 años de edad, realizada en la colonia el Centro,

Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tab. Su hermana Maria del Carmen de 65 años ahí

presente, confirmaba los datos proporcionados. 04 de abril de 2006.