T 631.535 P59

68
-r UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA "Distanciamiento y diámetro de estacas en cercos vivos y su efecto sobre las características agronómicas en Erythrina amazónica Krukoff, "Amasisa" con espina. lquitos- Loreto" TE S 1S Para Optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRÓNOMO Presentado por: RICARDO PIÑA AREVALO Bachiller en Ciencias Agronómicas PROMOCION 2012 IQUITOS - PERÚ 2013 DONADO POR: E/ñ q LgrevalDz o IQuitttl.l_ 7 dt 6.2 _ 1 - •• .-....1

Transcript of T 631.535 P59

Page 1: T 631.535 P59

-r ~31.535 ps~

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

"Distanciamiento y diámetro de estacas en

cercos vivos y su efecto sobre las

características agronómicas en Erythrina

amazónica Krukoff, "Amasisa" con espina.

lquitos- Loreto"

TE S 1 S

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Presentado por:

RICARDO PIÑA AREVALO

Bachiller en Ciencias Agronómicas

PROMOCION 2012

IQUITOS - PERÚ

2013

DONADO POR: 1·

E/ñ q LgrevalDz g~cqrt?( o IQuitttl.l_ 7 dt 6.2 _ d~>~2~ 1

- •• .-....1

Page 2: T 631.535 P59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACUL TAO DE AGRONOMICAS

Tesis aprobada en sustentación publica el día 28 de Octubre del 2013; por el jurado Ad-Hoc nombrado por fa Dirección de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía, para optar el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO.

Page 3: T 631.535 P59

DEDICATORIA

A DIOS por guiarme y ser el autor principal de haber permitido que llegara hasta este punto y por darme Salud y sabiduría para lograr este objetivo tan soñado.

A mis padres ARTEMIO PIÑA VELA y SIBELITH AREVALO BARRERA por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba por el apoyo en todo momento, por sus consejos, valor, amor y el cariño que pusieron en mi para lograr mis más anhelados sueños. A mis hermanos ARTEMIO Y ALFREDO por el apoyo y la confianza que ha

depositado en mí a lo largo de mi vida

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y

experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los

retos que me pone la vida.

A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo

pudiera cumplirlo con el mio. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser

mejor para ti gracias por estar siempre a mi lado, SUSELL FABIOLA.

Gracias a esas personas importantes en mi vida que creyeron en mí y que

siempre estuvieron listas para brindarme todo su ayuda. Con todo mi cariño

esta tesis se las dedico a ustedes.

Page 4: T 631.535 P59

AGRADECIMIENTO

A'l lng. Manuel Ávila Fucos por su acertado asesoramiento del presente

trabajo de investigación.

A los trabajadores del proyecto vacuno de la facultad de agronomía de la

UNAP, por su apoyo y compañerismo.

A mis padres, amigos y colegas que participaron muy activamente durante

mi proceso formación profesional, personal.

Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron para la

realización del siguiente trabajo.

Page 5: T 631.535 P59

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCION ................................ ... ...................................... .................... 08

CAPÍTULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... ............... .................... 09

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE .................................................... 09

1.1.1 El problema ....................... ............................................... ................ 09

1.1.2 Hipótesis general ..................... .. .................................... .................. 10

1.1.3 Identificación de las variables .......................................... ................ 1 O

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... ................. 11

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA .... .... ........................ .. ............... ................. 12

CAPÍTULO 11. METODOLOGIA ............. .. ...................... ... .... .. ....... .. .. ... .. .... ..... 13

2.1 MATERIALES .................................. ... .. .............................................. .. .... 13

2.1.1 Características generales de la zona ................................................ 13

1 . Ubicación del campo experimental .......................... .. .................. 13

2. Ecología .......................... ............................................................ 13

3. Condiciones climáticas ..... ... .......................................... .............. 14

2.2 MÉTODOS ..... ..... ............. ... ........... .......................................... .. ...... ......... 14

. a. De las parcelas .. .... .. ..... ............... .. .. ... ......... .. ... ..... .... ... ... ... .. ....... .. .. ..... 14

b. De los bloques ........................... .. ............................. .......... .. ..... ........... 14

c. Del campo experimental ....................................................................... 14

d. Estadísticas ........................................................................... ............... 15

CAPÍTULO Ul. REVISION DE LITERATURA ................................................. 20

3.1 MARCO TEORICO ........................ .... ........................................ .... .. ......... 20

3.2 MARCO CONCEPTUAL ... ... .......... .. ......... ................ ... ........... .. .. .............. 34

CAPÍTULO JV. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS . .. .. .. 37

4.1 CARACTERISTICAS AGRONÓMICAS ....................... .... ....... ................... 37

4.1.1 Altura de la planta (cm) .... ...... ...................................... .. .. ................ 37

4.1 .2 Porcentaje de prendimiento ............................................ ................ .40

4.1.3 Materia verde ..................... .............................................................. 43

4.1.4 Materia seca ...................... ... ... .. ............................. ... .... .. ................ 46

4.1.5 Diámetro de ramas .... .. ~ .............. ..................................................... 49

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... ......... .... ...... .. .. 52

5.1 CONCLUSIONES .......................... .. ... ........................... .... ..... .................. 52

5.2 RECOMENDACIONES .................. ... .... ................................. ................... 52

Page 6: T 631.535 P59

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 53

ANEX0$ .......................................................................................................... 59

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N° 01: Tratamientos en estudio .......................................................... 15

Cuadro N° 02: Análisis de variancia ............................................................... 16

Cuadro N° 03: Contenido de proteína cruda y digestibilidad in vidrio

de la materia seca en follaje de leñosas perennes .................. 25

Cuadro N° 04: ANVA de altura en cm ............................................................. 37

Cuadro N° 05: Prueba de Duncan de altura de planta en cm ......................... 38

Cuadro N° 06: Prueba de Duncan de altura de planta del Factor A ................ 39

Cuadro N° 07: Prueba de Duncan de altura de planta del Factor 8 ................ 39

Cuadro N° 08: ANVA de Porcentaje de prendimiento .................................... .41

Cuadro N° 09: Prueba de Duncan de Porcentaje de prendimiento ................ .41

Cuadro N° 1 0: Prueba de Duncan del % de prendimiento del Factor A ......... .42

Cuadro N° 11: Prueba de Duncan del % de prendimiento del Factor B ......... .42

Cuadro N° 12: ANVA de Materia verde ..................................................................... .44

Cuadro N° 13: Prueba de Duncan de Materia verde ....................................... 44

Cuadro N° 14: Prueba de Duncan de materia verde del Factor A. ................. .45

Cuadro N° 15: Prueba de Duncan de materia verde del Factor B .................. .45

Cuadro N° 16: ANVA de Materia seca ............................................................. .47

Cuadro N° 17: Prueba de Duncan de Materia seca ....................................... .47

Cuadro N° 18: Prueba de Duncan de materia seca del Factor A .................. .48

Cuadro N° 19: Prueba de Duncan de materia seca del Factor B .................. .48

Cuadro N° 20: ANVA de Diámetro de rama .................................................... .49

Cuadro N° 21: Prueba de Duncan de Diámetro de ramas ............................... 50

Cuadro N° 22: Prueba de Duncan de Diámetro de ramas del Factor A ......... 50

Cuadro N° 23: Prueba de Duncan de Diámetro de ramas del Factor B ......... 51

Cuadro N° 24: Altura de Planta en cm ............................................................ 61

Cuadro N° 25: Porcentaje de prendimiento ............................................................ 61

Cuadro N° 26: Materia verde en kg/planta ...................................................... 61

Cuadro N° 27: Materia seca gr/planta ............................................................. 62

Page 7: T 631.535 P59

Cuadro N° 28: Diámetro de ramas en cm ....................................................... 62

lNDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico N° 01: ALTURA DE PLANTA ............................................................ 38

Gráfico N° 02: PORCENTAJE DE PRENDIMIENT0 ..................................... .42

Gráfico N° 03: MATERIA VERDE KG/PLANTA ............................................. .45

Gráfico N° 04: MATERIA SECA GR/PLANTA ............................................... .48

Gráfico N° 05: DIÁMETRO DE RAMAS EN cm .............................................. 50

INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1: DATOS METEREOLOGICOS.2013 ............................................. 60

ANEXO 11: DATOS DE CAMPO .................................................................... 61

ANEXO 111: ANALISIS QUIMICO DE LA POLUNAZA .................................... 63

ANEXO IV: ANALISIS DE SUELO: CARACTERIZACION ............................... 64

ANEXO V: MUESTRA BOTÁN\CA ................................................................ 65

ANEXO VI: DISEÑO DEL AREA EXPERIMENTAL. ....................................... 66

ANEXO VIl: FOTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ............................. 67

Page 8: T 631.535 P59

INTRODUCCION

En la Amazonia se encuentran una gran variedad de pastos (poaceas y fabáceas),

que no le damos el uso para la alimentación de rumiantes u otras especies que

consumen forraje como parte de su dieta diaria.

Por su alto valor nutritivo las fabáceas de muchas especies leñosas que se

adaptaron a los suelos de nuestra amazonia pueden mejorar la calidad proteínica

en la dieta de estos animales, disminuyendo los costos en alimento balanceado y

de la producción beneficiando al ganadero de la región.

Los cercos vivos son una forma de establecer un límite, mediante la siembra de una

hilera de árboles y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se

fijan líneas de alambre que posteriormente se eliminaran, las que al final te ahorra

dinero tanto en alambre, grampas y sinchinas, estos cercos vivos prestan un

servicio ambiental y alimento a los animales.

La Erythrina amazónica, "Amasisa" es una leguminosa arbórea que ha

demostrado rusticidad y adaptabilidad, además de ser palatable para el animal es

una planta que tiene uno de los porcentajes proteicos alto que otras leguminosas.

En nuestra región, el uso aún no es lo apropiado, siendo un factor importante para

su establecimiento utilizar el diámetro adecuado y el distanciamiento óptimo que

puedan servir como sinchinas o cercas vivas. Siendo nuestro propósito de

investigación es la de determinar el mejor distanciamiento de siembra y diámetro de

las estacas su efecto sobre las características agronómicas en el establecimiento

de cercas vivas del cultivo de Erythrina amazonica. "Amasisa", en el fundo de

Zungarococha.

Page 9: T 631.535 P59

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE

1.1.1 El problema

En los sistemas agrosilvopastoril, el empleo de especies arbóreas es una

decisión que requiere conocimientos y criterios fundamentales para el buen

establecimiento como elementos microclimáticos, nutricionales, tutores o

sinchinas vivas que armonicen con los espacios pastoriles: pastos de corte o al

pisoteo.

El uso de estacas como material propagativo, viene a ser la semilla vegetativo

pedazos de trozos cortados de una planta madre, estas estacas muchas veces

no son seleccionadas con el diámetro adecuado ni sembradas en

distanciamientos óptimos haciendo que las plantar arbóreas no cumplan el

objetivo esperado en el establecimiento de un cerco vivo. Como consecuencia

de este manejo la expresión sobre las características agronómicas).

De lo expuesto en el planteamiento, me permito plantear la siguiente

interrogación:

¿En qué medida el distanciamiento de siembra y el diámetro de la estaca

influye en sobre las características agronómicas Erythrina amazonica,

Amasisa, en el establecimiento de cercos vivos?

Page 10: T 631.535 P59

[1 O]

1.1.2 Hipótesis general

Hipótesis general

• El distanciamiento de siembra y el diámetro de las estacas mejora las

características agronómicas de Erythrina amazónica en el

establecimiento de cerco vivo.

Hipótesis específica

• Que al menos una de los distanciamientos de siembra influye sobres

las características agronómicas de Erythrina amazónica. amasisa

como cerco vivo.

• Que al menos una de los diámetros influye sobre las características

agronómicas en el prendimiento de las estacas de Erythrina

amazónica. Amasisa como cerco vivo.

• Que la interacción del diámetro y distanciamiento de siembra influye

sobre las características agronómicas en el prendimiento de las

estacas de Erythrina amazónica. Amasisa como cerco vivo.

1.1.3 Identificación de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

• Distanciamiento de siembra FACTOR (A)

Fuente Distancia

Tres 1 metro

1.5 metros Distanciamientos

2 metros

Page 11: T 631.535 P59

[11]

• Diámetro de la estaca FACTOR (B)

Fuente Diámetros en centímetros

2 - 4 centímetros Tres Diámetros 4.1 - 6 centímetros

6.1 - 8 centímetros

VARIABLE DEPENDIENTE

Y1 =Características Agronómicas.

Y1.1 = %de prendimiento.

Y1.2 =Altura de planta (m)

Y1.3 = Materia verde (kg/planta)

Y1.4 = Materia seca (gr/planta)

Y1.5 =Diámetro de rama (cm)

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1 . Objetivo General.

• Evaluar el efecto del distanciamiento de siembra y el diámetro de las

estacas sobre las características agronómicas de Erythrina

amazónica. Amasisa en el establecimiento de cerco vivo.

2. Objetivos Específicos.

• Determinar el distanciamiento de siembra y su efecto sobre las

características agronómicas de Erythrina amazónica amasisa como

cerco vivo.

• Determinar el diámetro y su efecto sobre las características

agronómicas en el prendimiento de las estacas de Erythrina

amazónica. Amasisa como cerco vivo.

Page 12: T 631.535 P59

[12]

• Determinar la interacción del diámetro y distanciamiento de siembra

sobre las características agronómicas en el prendimiento de las estacas

de Erythrina amazónica. Amasisa como cerco vivo.

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA

Finalidad

La finalidad del presente trabajo de investigación,está orientado a buscar

alternativas de uso de material de propagación vegetativa de especies

arbóreas que cumplan funciones en los sistemas agrosilvopastoril, como es la

amasisa, lo que requiere la selección óptima de las estacas como es diámetro

sembradas en distanciamiento adecuado para el establecimiento de cercas

vivas con buenas características agronómicas.

Importancia

La importancia de este trabajo radica en el uso potencial de la amasisa, una

especie arbórea fabácea promisoria en el establecimiento de cercar vivas como

un componente del sistema agrosilvopastoril en la región Loreto.

Page 13: T 631.535 P59

2.1 MATERIALES

CAPITULO 11

METODOLOGIA

2.1.1 Características generales de la zona

1. Ubicación del campo experimental

El presente experimento se realizó en las instalaciones del Proyecto

Vacuno - Facultad Agronomía (Fundo Zungarococha), de la

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ubicada a 1 O

Km. Aproximadamente de la ciudad de lquitos. Provincia de Maynas,

Región Loreto. En tal sentido dicho terreno adopta el siguiente

centroíde en coordenadas UTM.

2. Ecología

ESTE

NORTE

Altitud

681512

9576203

120m.s.n.m

El Fundo Experimental de Zungarococha de la Facultad de Agronomía

según HOLDRIGE, L. (1987}, está clasificado como bosque Húmedo

Tropical, caracterizado por sus altas temperaturas superiores a los

26°C, y fuertes precipitaciones que oscilan entre 2000 y 4000 mm/año.

Page 14: T 631.535 P59

[14]

3. Condiciones climáticas

Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron

durante la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos en

SENAMHI, la misma que se registra en el anexo N° l.

2.2 MÉTODOS

a. De las parcelas

i. Cantidad.

ii. Largo.

iii. Ancho.

iv Separación

iv. Área.

b. De los bloques

Cantidad.

Largo.

Ancho.

Separación.

Área.

c. Del campo Experimental

i. Largo.

ii. Ancho.

iii. Área.

:27

:10m

:1m

:3m

:10m2

:3

:30m

:10m

:2m

:300m2

:40m

:30 m

: 1200 m2

Page 15: T 631.535 P59

[15]

d. Estadísticas

1. Tratamientos en estudio

Los tratamientos en estudio para la presente investigación se tiene

nueve tratamientos con tres distanciamientos (factor A) y tres diámetros

(factor 8) que instalo en el proyecto vacuno, los mismos que se

especifican en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 1: Tratamiento en estudio

Tratamiento TRATAMIENTOS No Clave

01 T1 A1B1 02 T2 A1B2 03 T3 A1B3 04 T4 A2B1 05 T5 A2B2 06 T6 A2B3 07 T7 A3B1 08 T8 A3B2 09 T9 A3B3

2. Diseño Experimental

Para cumplir los objetivos planteados se utilizó el Diseño de bloque

Completo al Azar (D.B.C.A), con arreglo factorial de 3x3, haciendo un

total de 9 tratamientos con tres (3) repeticiones

3. Análisis de Variancia (ANVA)

Los resultados obtenidos en las evaluaciones se sometieron a análisis de

comparación utilizado para ello análisis de variancia para la evaluación

correspondiente. Los componentes en este análisis estadístico se

muestran en el cuadro siguiente:

Page 16: T 631.535 P59

[16]

CUADRO N° 02: Análisis de variancia

Fuente Variación GL BLOQUE B-1 = 3-1 = 2 A A- 1 = 3-1 = 2 8 8- 1 = 3-1 = 2 Ax8 (A- 1) (8 - 1) = (2) (2) = 4 Error llr- 1}(t-1}= 2x8 = 16 TOTAL rt-1 = 27- 1 = 26

e. Conducción de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó el proyecto vacuno de la

facultad de Agronomía, donde se instaló las parcelas experimentales. Las

.labores realizadas fueron los siguientes:

1. Trazado del campo experimental:

Consistió en la demarcación del campo, de acuerdo al diseño

experimental planteado; delimitando el área experimental.

2. Muestreo del suelo:

Se procedió a tomar muestra antes de la incorporación de la pollinaza, las

que se realizaron en forma de cruz a lo largo y ancho de la parcela

experimental a una profundidad de 20 centímetros, las que se obtuvieron

las sub muestras y se procederá a uniformizar hasta obtener. un

Kilogramo. El cual fueron enviados al laboratorio del suelo de la

Universidad Nacional la Malina para ser analizado y efectuar la

interpretación correspondiente. Anexo IV.

Page 17: T 631.535 P59

[17]

3. Preparación del terreno

Para esta labor se contó con personal para la limpieza de la maleza y

arreglo de las cunetas para evitar el encharcamiento del agua de lluvia.

4. Siembra:

La siembra de las semillas vegetativas {Estacas) del forraje de Amasisa

(Erythrina amazónica), se recolecto del cerco vivo del Proyecto Vacunos

con diámetros según nos indique los tratamientos con una longitud de 1.8

metros. Los distanciamientos de siembra fueron de 1, 1.5 y 2 metros en

forma líneas con separación de 3 metros entre líneas, se poceara una

profundidad de 30 centímetros.

5. Incorporación de la pollinaza:

Se incorporó la cantidad de 3 kilos por metro lineales, como abono de

fondo.

6. Control de malezas:

Esta labor se efectuó en forma manual a la tercera, sexta y novena

semana después de la siembra.

7. Control fitosanitario:

La incidencia de plagas no fue significativa y en enfermedades no se

presentó ninguna en el trabajo de investigación.

Page 18: T 631.535 P59

[18]

8. Evaluación de parámetros:

Evaluación de parámetros:

La evaluación se realizó a los 90 días de haber comenzado el trabajo de

investigación

Porcentaje de prendimiento

Se contaron el número de estacas que prendieron en campo definitivo al

mes de la siembra y las que murieron con estos datos se calculó el

porcentaje de prendimiento, sabiendo que el total de las estacas es el

100% según su tratamiento.

Altura de la planta:

La medición se realizó desde la parte terminal de la estaca, hasta la

última hoja desarrollada de la planta. Esta medición se llevó a cabo con la

ayuda de una wincha.

Materia verde

La estaca tiene una altura de 1.5 metros se tomó las partes verdes que

se encuentran en la estaca de las hojas y ramas. Para medir este

parámetro se pesó el follaje y ramas cortadas dentro del metro lineal. Se

procedió a pesar la materia verde cortado en una Balanza portátil y se

tomó la lectura correspondiente en kilogramos.

Page 19: T 631.535 P59

[19]

Materia seca

Se tomara muestras de 250 gramos de materia verde de cada unidad

experimental, las que se enviaron al laboratorio para su secado a 60 °C,

hasta obtener un peso constante.

Diámetros de ramas

Se determinó con el Vernier o pie de rey en centímetros, el diámetro de

las ramas que se encuentran en la estaca y se sacó un promedio.

Page 20: T 631.535 P59

CAPITULO 111

REVISION DE LITERATURA

3.1 MARCO TEORICO

a. Generalidades

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP) 1997

Nombres vulgares: oropel, amasisa.

Es un árbol de hasta 25 m. de alto con fuste considerable, recto, con ramas

en la copa solamente. Tiene hojas grandes trifoliadas, flores rojas y vainas

negras y aplanadas de 1 O cm. de largo. Sus semillas son aplanadas y

ovaladas, de 1 cm. de largo. Pierde hojas en la época seca (mayo -

setiembre) y florea en estado defoliado, por lo que también le llaman árbol de

fuego.

Se usa como sombra en los cafetales, pues produce gran cantidad de materia

orgánica debido a la defoliación. La colcha de hojas secas sobre el suelo

mantiene la humedad del mismo.

Si se hace un corte del fuste a una altura de 5 m. en árboles tiernos, estos se

ramifican en forma de "canasta" con múltiples rebrotes. Esta poda, o la de los

rebrotes, pueden hacerse cada año, dosificando así la cantidad de luz y

regulando la sombra según los requisitos de cada época.

Para la protección de terrenos donde existe peligro de deslizamiento se

plantean estacas de 1, 2m. a una profundidad de 0,8 m.

Page 21: T 631.535 P59

[21]

Para postes vivos en cercos de terrenos se recomienda plantas postes de 2 ·

m., de ramas primarias, cuyo diámetro no sea inferior a 10 cm. Est.os postes

se entierran en hoyos preparados de 80 cm. de profundidad. La mejor época

para ello es al inicio de las lluvias (octubre- enero). El corte de los postes

debe ser cónico y debe ·efectuarse con herramientas bien afiladas para no

desprender la corteza. A los 6 meses estos postes ya muestran rebrotes de

hasta 3m.

La especie es fijadora de nitrógeno y se conoce que nódula abundantemente.

Produce grandes cantidades de hojarasca rica en nitrógeno (4.1-4.9%

nitrógeno), de aquí el valor de la especie en conservar y mejorar el suelo y

contribuir a rendimientos elevados y sostenibles de los cultivos asociados.

Como forraje su calidad es regular aunque puede mejorar la producción de

leche en vacas. Las hojas tienen un alto contenido en proteína y tienen buena

digestibilidad.

T AXONOMIA DE LA AMAS ISA

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyt

Clase: Magnoliopsid

Subclase: Rosidae

Orden : Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Phaseoleae

Subtribu: Erythrininae

Page 22: T 631.535 P59

[22]

Género: Erythrina

Nombre Científico: Erythrina amazonica

DATOS AMBIENTALES

Clima: Zona tropicales, con precipitación pluvial de 1800 a 3500 mm/año;

temperatura entre 20 a 26°C.

Suelo: Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde arenosos con muy

baja fertilidad natural hasta franco - arcillo - limoso de buena fertilidad natural.

También se encuentra en laderas escarpadas.

Biotopo de Poblaciones Naturales: Especie pionera en áreas ribereñas

inundables, también está presente en zonas pantanosas y con elevada

intensidad lumínica. Comparte su hábitat con las siguientes especies: caña

brava, cético, gramalote, punga, etc.

CULTIVO

Época de siembra: en cualquier época del año.

Espaciamiento: Distanciamiento de 8 a 10 metros y entren plantas. Para

establecer cercos vivos se recomienda distanciar las plantas de 2 a 3 metros.

Labores de Cultivo: Especie que no requiere de mayores cuidados. Se

recomienda mantener a la planta libre de malezas durante el primer año de

establecida. La limpieza alrededor de la planta (plateado) debe realizarse con

una frecuencia de 2 a 3 meses.

Enemigos naturales: No se han observado problemas fitosanitario.

Page 23: T 631.535 P59

[23]

Propuesta de Asociación de cultivos: Esta especie es poca empleada en

sistemas de producción agrícola en la región Amazónica del Perú; sin

embargo presenta un buen potencial para recuperar y proteger áreas

degradadas.

En sistemas inundables, puede emplearse como cerco vivo o árboles para

lindero en plantaciones lineales puras o intercalado con pandisho, poma rosa,

huito, ubos y shimbillo.

Las especies de amasisas sin espinas son empleadas como arboles de

sombra para el cultivo del cafeto.

Propagación: Mediante estacas, presenta una supervivencia de 77% a la

sombra en terreno definitivo. En plantación demostrativa , una planta de 2,5

años alcanza una altura de 7,21 m. la cantidad de semilla por fruto es de 2 y

la cantidad por Kilo es de 5,263-

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Distribución geográfica: En el Perú, en los departamentos de Loreto y San

Martin. También se localiza en todo el neotropico, el pacifico y Madagascar.

Descripción Botánica: Árbol de hasta 25 metros de altura, el tronco presenta

espinas. Hojas con 3 hojuelas, ovaladas, obtusa en la base y ápice, pálidas y

suavemente puberulas. lnflorencia terminal en racimo con poca floración.

Flores con cáliz campanulado de 1 a 1.5 cm de ancho, corola de color

anaranjado claro. Fruto moniliforme de 1 O a 20 cm de largo y 1 ,5 cm de

ancho. Semillas en numero de 2 por fruto de color marrón o pardo. Instituto

de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP) 1997

Page 24: T 631.535 P59

[24]

Durante los últimos 25 años, América Central ha mostrado incrementos en la

producción de carne y leche, no obstante el aumento en la producción de

carne bovina se relaciona más con el crecimiento de la población animal y de

la superficie en pastos (Riesco, 1992}. La productividad de los sistemas de

producción bovina para carne ha tenido una tendencia a declinar, como

consecuencia de la implementación de sistemas más extensivos y de la

incorporación de suelos de menor fertilidad, en los que se plantaron especies

no adaptadas, generando mayor proporción de pasturas degradadas y poco

productivas (Pezo et al, 1992).

El uso de follaje de árboles y arbustos para alimentar rumiantes es una

práctica conocida por los productores en América Central desde hace siglos,

de tal manera que el conocimiento local de los productores es de mucha

importancia para la sistematización de investigación en leñosas forrajeras

(Arias, 1987, lbrahim 1998). Especies como ramón (Brosimumalicastrum},

madero negro (Giiricidiasepium}, poro (Erythrinaspp} y guácimo

(Guazumaulmifolia}, son generalmente utilizadas durante la época seca como

suplemento para los animales en los sistemas de producción extensivos y

semi-intensivos (doble propósito} (Flores, 1994; lbrahim 1998).

En los últimos años se ha investigado sobre el cultivo de especies leñosas

(leguminosas y no leguminosas} en bloques compactos y a alta densidad, con

el fin de maximizar la producción de fitomasa para suplementación animal en

diferentes sistemas de producción. En condiciones de trópico húmedo bajo, el

CATIE (1991), demostró que varias especies de Erythrina (E. berteroana, E.

poeppigiana, E. cocleata} y G. sepium son mejores opciones para su manejo

en bancos de proteína que especies tales como Acacia angustissima,

Page 25: T 631.535 P59

[25]

Albiziasp. y Calliandracalothyrsus. Estudios realizados durante cuatro años en

el trópico húmedo muestran que un banco de Erythrina berteroana se

producen cerca 6.0 ton ha-1 año-1 de proteína cruda, lo cual alcanzaría para

aportar durante un año el 30% de los requerimientos de proteína de 46 vacas

de 400 kg de peso y con una producción de 8.0 kg leche vaca-1 día-1.

Cuadro 3. Contenido de proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la materia

seca (DIVMS} en follajes de leñosas perennes presentes en Costa Rica2

Nombre Común 1 . Nombre Científico PC,% DIVMS,%

Poró Erythrinapoeppigiana 24.2 51.4

jMadero negro . Gliricidiasepium 24.8 62.2

jLeucaena (Guaje) jLeucaenaleucocephala 22.0 52.7

"Shaguay'' (Guamúchil) Pithecelobium dulce 24.1 59.6

Guanacaste (Pich) · Enterolobiumcyclocarpum 21.7 68.8

!Morera Morusspp. 24.2 79.3

Chicasquil fino Cniclosco/usacutinifolium 41.7 84.4

Sauco Sambucus mexicana 24.3 75.8

Clavelón Hibiscus rosa-sinensis 19.9 71.2

jTora morada j Verbesinamyriocephala 20.3 69.8

jTora blanca j Verbesinaturbacensis 20.2 68.4

Guachipelín Dyphisarobinoides 26.9 69.8

Amapola Malvaviscusarboreus 21.0 68.3

]Zorrillo jcestrumbaenitzii 37.1 65.8

Jocote . Spondias purpurea 16.5 56.6 Guácimo (Caulote) Guazumaulmifolia 15.6 54.1

Guarumo Cecropiapeltata 19.8 51.7

jOjoche (Ramón) jBrosímunalicastrum 16.1 59.0

Cassia Cassiasiamea 13.9 60.6

¡Acacia ¡Acacia angustissima l 19.9 1 23.23

~lbizia Albíziafalcatarea 20.3 42.4

Caliandra Calliandracalothyrsus 20.2 21.03

jGuaba criolla jlngaspp. 21.8 23.23

1 Denominación propia de Costa Rica. En paréntesis los nombres comunes dados en

México a algunas de las especies, según Susano-Hernández (1981) 2 Adaptado de: Valerio (1990), Benavides et al (1994) y Araya et al (1994) 3 Especies con alto contenido de taninos, los cuales llevan a subestimar su digestibilidad in

vitro

Page 26: T 631.535 P59

~Nombre

común/ •iempode arbecho

Amasisa Cerco vivo (*) 2-3 años

[26]

Nombre Hábito de Distanciamiento Beneficios que Ofrece Científico Crecimiento de Siembra

Erythrína Arbustivo- Estacas de 40- Mejora el suelo. Abono sp. arbóreo 50cm Plantados a verde de alta calidad.

2m x 2m Forraje de alto valor nutritivo para ganado y . animales menores. Cercos' vivos y barreras vivas contra erosión en laderas. :

Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), Pucallpa, Perú:

La elevada tasa de deforestación en los parses tropicales (17 millones de ha

año-1, FAO 1994) además de tener efectos locales como la degradación de

los suelos y la pérdida de su productividad, también contribuye con una cuarta

parte en las emisiones de C02 y otros gases hacia la atmósfera. Este

proceso causa cambios climáticos globales, contribuyendo a la pérdida de la

biodiversidad en los bosques naturales y al desequilibrio de otros ecosistemas

terrestres.

En general, la ganadería se practica en sitios inapropiados, lo que promueve

la degradación; ambiental como en la Amazonia donde ya un 35% de las

pasturas están abandonadas ante el fracaso económico y los suelos

improductivos. Fenómenos de esta magnitud tienen consecuencias sobre la

conservación de la biodiversidad (Da Silva et al 1996). En América Central

las pasturas son dominadas por especies nativas de baja calidad. y

productividad, con cargas animales inferiores a 0.7 UA ha-1 (Szott et al

2000). La capacidad de carga de las pasturas ha disminuido, debido a que

una alta proporción (> 40%) están degradadas por el manejo inadecuado y

especies inapropiadas (Szott et al 2000). Un fenómeno similar ocurre en

grandes áreas de Suramérica. La degradación de pasturas está asociada con

Page 27: T 631.535 P59

[27]

baja eficiencia de producción, pérdida de biodiversidad y emisiones de gases

de calentamiento global (Veldkamp 1993).

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Componentes químicos: Alcaloides, heterósidoscianogenéticos, mucílagos,

saponinas, triterpenos.

Distribución geográfica: En el Perú, en los departamentos de Loreto y San

Martín. También se localiza en todo el Neotrópico, el Pacífico y Madagascar.

USOS:

Se emplea como planta forrajera, como fijadora de nitrógeno y poste en

cercas vivas. En el pasado se utilizó como barbasco en la captura de peces.

También se puede emplear como planta ornamental por el hermoso color de

sus flores.

USO MEDICINA:

Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavados.

Sudorífico: Tomar el cocimiento de las raíces.

Celulitis: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavado.

Inflamaciones: Aplicar la resina de la corteza en forma de emplasto.

Inflamación renal: Tomar el cocimiento de las hojas.

Malaria: ~ornar el cocimiento de las raíces.

Tos: ~ornar el cocimiento de las flores. HAVARD-DUCLOS. 1968.

Particularmente en Costa Rica existen importantes áreas productoras de café

donde en su gran mayoría las fincas son de menos de 5 ha. En estas fincas

Page 28: T 631.535 P59

. [28]

los agricultores usan una diversidad de árboles que tienen un uso múltiple y

que constituyen una fuente potencial de forrajes que las cabras pueden

aprovechar (Espinoza 1983). De todas estas especies arbóreas, la más

notable es el Poró (Erythrina sp) ya que su uso está muy difundido como

sombra de cafetales (Erythrina poeppigiana o Poró gigante) o bien como

poste para cercas vivas (Erythrina berteroana o Poró enano. Su condición de

planta fijadora de nitrógeno, como leguminosa, su rapidez de crecimiento y

rebrote al corte y su adaptabilidad a suelos relativamente ácidos, la hacen

particularmente interesante y potencialmente muy útil para áreas tropicales

húmedas (Russo 1984; Budowsky 1981: Beer 1982; Bronstein 1984;

Rodriguez 1985).

La biomasa comestible de los árboles forrajeros es un útil suplemento

proteico para los rumiantes (Pezo et al 1992). Según estos autores, el

contenido proteico varía dentro de las partes de la planta (lámina verde, tallo,

peciolos); sin embargo, la degradabilidad ruminal de la fracción nitrogenada

no sigue el mismo patrón (ver Tabla 1 ). En general, estos forrajes han

mostrado los mayores valores de degradabilidad ruminal de la materia seca

cuando se han utilizado técnicas de digestión in situ, comparado con la

tradicional técnica de digestibilidad in vitro. Esto sugiere que algunos factores

antinutricionales están presentes, especialmente en las hojas más maduras

(Tabla 2). También, la solubilidad de la fracción nitrogenada es

particularmente alta en los tallos verdes, pero más baja en los peciolos y

hojas. En las tres porciones, más del 75% de la fracción soluble está

representada por nitrógeno no proteico (NNP).

Page 29: T 631.535 P59

[29]

Tabla 1: Fracción nitrogenada y su degradabilidad en el rumen,

de la biomasa comestible en Erythrina poeppigiana cosechada

a intervalos de 3 y 5 meses

Fracción

Proteína cruda (PC) %

Lámina

Pecíolo

Tallo verde

Degradabilidad ruminal del N(%)

Lámina

Pecíolo

Tallo verde

3m

26.0

9.3

17.8

67.2

78.8

83.9

Tiempo de Corte

5m

30.3

10.4

22.4

61.8

78.3

89.7

Fuente.: Espinoza (1984), citado por Pezo et al (1992)

Tabla 2: Valor nutritivo de la biomasa comestible en Erythrina poeppigiana, en

función de la posición en las ramas

Estrato (cms PC (%) DIVMS (%)

desde el ápice

de la rama) Hojas Peciolos Hojas Peciolos

0-40 31.0 12.4 60.0 72.0

40-80 29.8 9.2 49.7 66.1

80-120 28.8 8.6 50.0 67.0

120-160 26.5 8.4 48.1 63.3

160-200 28.3 9.2 52.8 67.4

El Pízamo (Erythrina fusca), también conocido localmente como chambul,

cantagallo y anaco, es una leguminosa de la familia Fabaceae, la cual agrupa

300 géneros y 6500 especies. En América tropical existen 60 géneros y 650

especies. Es la familia más importante para el ser humano después de las

gramíneas por ser la mayor productora de proteínas vegetales y por fijar el

Page 30: T 631.535 P59

[30]

nitrógeno por medio de nódulos bacteriales en sus raíces; algunas de sus

especies son oleaginosas y otras producen excelentes maderas (Huertas y

Saavedra 1990).

El Pízamo pertenece al género Erythrina (del griego erythros: rojo por el color

de sus flores). Este género agrupa 108 especies. Incluye árboles, arbustos,

hierbas y bejucos. Presenta generalmente espinas cónicas en las ramas

jóvenes y pecíolos; hojas trifoliadas; flores muy vistosas, generalmente rojas,

rosadas o anaranjadas, que aparecen antes o junto con las primeras hojas o

en épocas secas. Las semillas son ovoides, brillosas, de color rojo, carmín o

marrón, algunas con una mancha negra.

Las Erythrinas se encuentran en bosques abiertos, malezales, pantanos,

orillas de ríos, zonas costeras. Algunas especies se adaptan a regiones

secas, rocosas y arenosas.

El Pízamo (Erythrina fusca) se adapta fácilmente a diferentes condiciones (ver

Tabla 3). Sobre su manejo como cultivo intensivo y su valor nutritivo la

información existente es muy poca.

Page 31: T 631.535 P59

[31]

Tabla 3: Rangos de adaptación del Pízamo en Colombia

Altitud (m.s.n.m.)' 0-1400

Temperatura oc

Precipitación (mm/año)

Suelos

topografía

Zona de vida

Fuente: CIPAV (1987)

DE LA POLLINAZA

>20

800-3000

pH neutro (>4.5} pobres en

fósforo y bases, mal drenado,

arcilloso.

Plano hasta pendientes

moderadas

bs.T, bh.T, bMh-T, bh PM,

bs.MB, bh.MBb, bMh.Mb.

La pollinaza está constituida por el excremento de pollos de carne, solos o

unidos a los productos que extien~en sobre el suelo a modo de camas,

constituyendo un apreciable fertilizante orgánico que se usa directamente o

mezclado con otros estiércoles; además debe usarse como enmienda por que

aporta material orgánico al suelo, mejora el aprovechamiento de los

fertilizantes sintéticos y aporta nutrientes. PINCHI (1999).

CERCOS VIVOS

Challenger (1998). La utilización de especies vegetales como cercas vivas

constituye una práctica agroforestal que los campesinos han venido

manejando con el fin de brindar protección y servir de linderos en espacios

Page 32: T 631.535 P59

[32]

dedicados a los cultivos y a la ganadería. El mismo autor argumenta también

que el uso de cercas vivas en nuestro país, parece ser una práctica posterior

a la conquista, derivada de la propagación de especies principalmente útiles o

quizá como componente de la construcción de terrazas de cultivo en laderas

para que las raíces de las plantas fijaran el suelo; sin embargo, lo que resulta

indudable es que la historia de esa técnica es incierta.

Alonso J, Febles G, Ruiz T y Gutiérrez 2001, evaluó el efecto del suelo y el

diámetro de estacas en el establecimiento de Bursera simaruba (Chacah) con

la recolección de postes de 2.20 metros de longitud, estos se agruparon en

tres diámetros (1) 4-6 cm (delgados}, (2) de 7-10 cm (medianos), (3) 11-15 cm

(gruesos) y se sembraron a 15-20 cm de profundidad en dos tipos de suelo:

Cambisol (Chacluum) y Rendzina (Chichluum). A seis meses de la siembra se

registró el número y la longitud de ramas (cm); materia seca (g) del follaje, y

la sobrevivencia (%). En la raíz se medió su número, la longitud (cm) y el

grosor (cm). Se usó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de

2x3 (suelos y diámetro de postes). Se utilizaron por tratamiento cinco

repeticiones de cinco postes cada una. La comparación de promedios se

realizó con la prueba de Tukey (P>0.05).

Los resultados indicaron que el factor diámetro de estacas modificó

gradualmente la longitud de ramas por estaca de 51 cm (delgada} a 59 cm

(mediana) y 79 cm (gruesa). El número de ramas varió por efecto del

diámetro de estacas, notando menos ramas con el diámetro delgado (7 ,2)

versus las medianas y gruesas que fueron iguales (P>0.05) entre si con

media de 9,1 cm. La materia seca por poste se incrementó cuando el

diámetro de postes pasó de delgado (67 g) a mediano (132g) y grueso (151g);

Page 33: T 631.535 P59

[33]

el efecto de suelo fue similar con 117 g de materia seca por poste. Los

valores de sobrevivencia fueron 70, 94 y 94 %, para los postes delgados,

medianos y gruesos, respectivamente. El efecto de suelo no fue significativo

con 96% (Cambisol) y 87% (Rendzina) de sobrevivencia. El número de raíces

para Cambisol fue de 11,3 raíces/poste y para Rendzina 9,5. Los postes

delgados, medianos y gruesos, presentaron valores de de 7.8, 8.7 y 14.7

raíces por planta. El suelo Cambisol propició mayor longitud de raíces (19,3

cm) versus el suelo Rendzina (13,5 cm). Para el grosor de las raíces, la

combinación de suelo Cambisol con el poste delgado provocó el mejor grosor

de raíz {0,72 cm).

TRABAJOS REALIZADOS

CHOTA R. (2009), menciona en su trabajo de investigación que el

Tratamiento T4 (40 Tn/Ha de pollinaza) fue el más promisorio en todas las

variables en estudio (Planta entera, hojas y ramas) mejorando la producción

(Altura, Materia verde y Materia seca) del forraje amasisa. Con un rendimiento

de materia verde de 2.45 kg/m2.

MOSS V. (2012), menciona que para las características agronómicas, el

tratamiento T3 (30 Tn de Gallinaza/Ha), a la 8va. Semana obtuvo los que

mejor resultado en altura es 1.75 m, materia verde de planta entera de 7.1

kg/m2 y materia seca de 1. 78 kg/m2 en el cultivo de amasisa.

Page 34: T 631.535 P59

[34]

3.2 MARCO CONCEPTUAL

Análisis de Varian~a: Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento

aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás

componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.

Abonos: Sustancias que se incorpora al suelo para incrementar o conservar la

fertilidad, sus ingredientes más activos suelen ser el nitrógeno, potasio, ácido

fosfórico, así como también calcio materias orgánicas

Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en las

unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar y con

fines específicos que tiendan a determinar el error experimental.

Estiércol: Mezcla de agua, deyecciones sólidas y líquidas (orinas) y tierra que

asociadas en una sola masa constituye un valioso abono.

Grados de Libertad: Es el número de comparaciones independientes que se

pueden hacer y que equivale al número de tratamientos en estudio menos u"no.

Nivel de Significancia: Es el grado de error de los datos, puede ser de 1% al

5%.

Nivel de Confianza: Es el grado de confianza de los datos que puede ser al

99%y95%.

Prueba de Cunean: Prueba de significancia estadística utilizada para realizar

comparaciones precisas, se aun cuando la prueba de Fisher en el análisis de

Varianza no es significativa.

Agricultura Ecológica: Orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una

explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos

naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos

genéticamente modificados (OGMs),ni para abono ni para combatir las plagas-,

logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva

1oJ6

Page 35: T 631.535 P59

[35]

la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera

sostenible y equilibrada

Cerco Vivo: se define como una línea de árboles principalmente nativos

multipropósitos que se encuentran de limitando una propiedad

Coeficiente de Vari~ción: Es la relación que existe entre la desviación

estándar y la media aritmética multiplicado por 100.

Factorial: llámense experimentos factoriales aquellos experimentos en los que

se estudian simultáneamente dos o más factores, estos se diferencian de los

experimentos simples en lo que solo se estudia un factor.

Materia Orgánica: Expresión general para indicar material vegetal o animal

que se encuentra en el suelo en todas las fases de descomposición.

Parcela neta: Es el área donde se encuentran las plantas competitivas.

Plantas competitivas: Son aquellas plantas que tienen competencia por su

alrededor.

Plantas no competitivas: Son aquellas plantas que no compiten, se

encuentran en los bordes de la parcela a experimentar y no se evalúan.

Producción: Termino referido al nivel del producto aprovechable obtenido

según la cantidad del vegetal al llegar al periodo de cosecha de una misma

área utilizada.

Productividad: Capacidad de un ·suelo para producir una planta o una

secuencia de ellas, bajo un sistema específico de manejo de una misma área

utilizada.

Propagación vegetativa: Es el procesode formación de brotes provenientes

de raíces, ramas, tallos u otros medios, donde la característica de la planta

madre se transmite la nueva planta.

Page 36: T 631.535 P59

[36]

Rendimieflto: Es la expresión de una relación que interviene entre la planta y

el ambiente y que integra todas la~ acciones positivas o negativas que han

actuado sobre las plantas durante su desarrollo.

SIEMBRA: Labor que consiste en colocar las semillas sobre el suelo, para

luego emerger o germinar.

Textura: Al referirse a la textura THOMPSON (1980} lo define como el

porcentaje de peso de cada una de las fracciones minerales arena, limo y

arcilla; estas fracciones se definen según diámetro de las partículas

expresados en mm.

Tratamiento: Todo lo que se aplica a la unidad experimental.

Variable: Es una característica mensurable de la unidad experimental, variable

dependiente es aquella variable cuyos valores están determinados por otra u

otra variables (variable independiente}.

Page 37: T 631.535 P59

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

4.1.1 Altura de la planta (cm).

En el cuadro 4, se reporta el resumen del análisis de varianza de la altura

de planta (cm), se observa que no existe diferencia significativa entre bloques

pero si es altamente significativa entre tratamientos con respecto a los

distanciamientos de siembra con diámetro de tallo y no es significativa en la

intersección entre ellas.

El coeficiente de variación para la evaluación es 5.7%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 04: ANVA de Altura en cm

FUENTE se GL CM Fe F0.05

bloque 12.37 2 6.185 2.088N.S. 5.34 Distanciamiento(A) 93.35 2 46.68 15.76** 5.34 Diámetro (B) 1594 2 797.1 269.1** 5.34 lnt. AB 6.664 4 1.666 0.562N.S. 3.97 ERROR 47.4 16 2.962 TOTAL 1754 26

NS: No significativo. **: Altamente Significativo

CV= 5.7%

Page 38: T 631.535 P59

[38]

Cuadro 05: Prueba de Duncan de altura de planta en cm.

OM tratamiento clave Prom (%) Sign.F0.05 1 T9 A383 57.43 a 2 T6 A283 56.50 a 3 T3 A183 51.93 b 4 T8 A382 46.60 e 5 T5 A282 44.93 e 6 T2 A182 43.23 e 7 T7 A381 38.37 d 8 T4 A281 37.17 d 9 T1 A181 33.97 d

Observando el Cuadro 5, se reporta la prueba Duncan que la mayor altura se

dio en el tratamiento A383 (A3: 2 metros-83: 6.1-8 cm) con una altura de 57.43

cm, y la menor altura se obtuvo con el tratamiento A 181 (A 1: 1 metro-81: 2 - 4

cm) con 33.97 cm, con tres grupos estadísticamente homogéneos y un grupo

heterogéneo.

Grafico 1: ALTURA DE PLANTA

PROMEDIOS DE ALTURA DE PLANTA

70.00

- 60.00 E 50.00 CJ - 40.00 cu ... 30.00 :::1

-

~ • ---~ • ...--• -e( 20.00

10.00 0.00

~.... fO" to" ~~ fO~ to~ ~~ fOO;) to~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

TRATAMIENTOS .

En la gráfica 01 se observa el incremento de altura a medida que el

distanciamiento entre plantas es mayor y el diámetro es mayor.

Page 39: T 631.535 P59

[39]

Cuadro 6: Prueba de Duncan de altura de planta del Factor A

OM clave Prom (cm) Sian. 1 A3 47.47 a 2 A2 46.20 a 3 A1 43.03 b

Factor A:

• A1: 1 metro

• A2: 1.5metros

• A3: 2 metros

En el cuadro 6, se tiene la prueba estadística de Duncan de los promedios de

altura de planta según el Factor A (distanciamientos); muestran dos grupos

estadísticamente heterogéneos.

Cuadro 7: Prueba de Duncan de altura de planta del Factor B

OM Clave Prom (cm) Sian. 1 83 55.29 a 2 82 44.92 b 3 81 36.50 e

Factor 8:

• 81:2-4 cm

• 82: 4.1 - 6 cm

• 83: 6.1 - 8 cm

El cuadro 07, reporta el resumen de la prueba de Duncan de altura de planta

(cm) según el factor 8 (diámetros). Muestran tres grupos estadísticamente

heterogéneos.

Page 40: T 631.535 P59

[40]

DISCUSIÓN

El ANVA al no expresar diferencia estadística para la interacción

distanciamiento con diámetro nos indica que estos factores actúan en forma

independiente, es decir no influyen aditivamente sobre la variable altura.

La alta significación estadística para distanciamiento nos sugiere que se debe

al factor ínter-espacial, las plantas encuentran mejores condiciones de luz,

nutrientes en el suelo a partir de un abonamiento orgánico realizado al inicio de

siembra de estacas; es de inferir que ha a mayor distanciamiento mejores

características agronómicas de la especie amasisa en el establecimiento de

cercas vivas.

En cuanto al factor diámetro, la variable altura está influenciada debido a que a

mayor diámetro mayor altura de planta en el establecimiento de cercas vivas,

es de suponer que el material de propagación vegetativa presenta mayores

reservas de fisiológicas para el enraizamiento y brotamiento de las estacas

repercutiendo favorablemente en la formación de una planta adulta.

4.1.2 Porcentaje de prendimiento

En el cuadro 8, se reporta el resumen del análisis de varianza del

porcentaje de prendimiento, se observa que no existe diferencia significativa

entre bloques pero si es altamente significativa entre diámetros con respecto a

los distanciamientos de siembra no es significativo y no es significativa en la

intersección entre ellas.

El coeficiente de variación para la evaluación es 3.21 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Page 41: T 631.535 P59

[41]

Cuadro 8: ANVA de Porcentaje de prendimiento

FUENTE se GL CM Fe F0.05 bloque 2.741 2 1.37 0.477N.S. 5.34 Distanciamiento (A) 1.407 2 0.704 0.245N.S. 5.34 Diámetros (B) 357 2 178.5 62.18** 5.34 lnt. AB 15.26 4 3.815 1.329N.S. 3.97 ERROR 45.93 16 2.87 TOTAL 422.3 26

NS: No significativo. **: Altamente Significativo

CV= 3.21%

Cuadro 9: Prueba de Duncan del o/o de Prendimiento

OM tratamiento clave Prom (%) Sign.F0.05 1 T9 A383 91.33 a 2 T3 A183 90.67 a 3 T6 A283 90.67 a 4 T2 A182 90.33 a 5 T5 A282 89.33 ab 6 T8 A382 88.67 b 7 T4 A281 83.67 e 8 T7 A381 83.00 e 9 T1 A1B1 81.00 e

En el cuadro 9 se resume la prueba de Duncan del porcentaje de prendimiento,

en la que se observa tres grupos homogéneos.

Page 42: T 631.535 P59

[42].

Grafico 2: PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO

PROMEDIOS DEL PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO

94.00 -.------------------,

92.00 r======~~~~~==~~~~=3 90.00 88.00 / 86.00 +-------/-Y---------------1 M.OOt---~~~~----------------------~ 82.00 ............. 80.00 +-~-----------------1 78.00 t------------------------1 76.00 +-------------------1 74.00 +---,---....----.----,----r--...---,---,----1

~~ ~

~~ fQ~ ~~ fQ~ ~~ fQ~ ~~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

TRATAMIENTOS

El gráfico N° 02, se observa que a medida se incrementa el distanciamiento y el

diámetro de la rama, el porcentaje de prendimiento aumenta.

Cuadro 10: Prueba de Duncan del% de prendimiento Factor A

OM clave Promedio(_%) Sign. 0.05 1 A2 87.89 a 2 A3 87.67 a 3 A1 87.33 a

En el cuadro 1 O, se tiene la prueba estadística de Duncan de los promedios del

porcentaje de prendimiento según el Factor A (distanciamientos). Se muestran

ungrupo estadísticamente homogénea.

Cuadro 11: Prueba de Duncan del % de prendimiento Factor 8

OM clave Promedio(%) Sign. 0.05

1 83 90.89 a

2 82 89.44 a 3 81 82.56 b

Page 43: T 631.535 P59

[43]

En el cuadro 11, se tiene la prueba estadística de Duncan de los promedios del

porcentaje de prendimiento según el factor B (Diámetros) se muestra dos

grupos estadísticamente heterogéneos.

DISCUSIÓN

En ésta variable porcentaje de prendimiento, los factores en estudio actúan en

forma independiente, sin embargo; el principal factor es el diámetro de las

estacas como material de propagación vegetativa, manifestándose en una

mejor respuesta sobre el enraizamiento y el brotamiento foliar.

Fisiológicamente las estacas presentan una mejor performance en cuanto a la

totipotencia, la diferenciación celular es más activa. En relación al

distanciamiento se observa que no hay diferencia significativa sobre el

prendimiento, debido a que las estacas están influenciadas únicamente por el

medio de .siembra a nivel de estaca, el distanciamiento es indiferente.

4.1.3 Materia verde

En el cuadro 12, se reporta el resumen del análisis de varianza de

materia verde (kg/planta), se observa que no existe diferencia significativa

entre bloques pero si es altamente significativa entre tratamientos con respecto

a los distanciamientos de siembra con diámetro de tallo y también es altamente

significativa en la intersección entre ellas.

El coeficiente de variación para la evaluación es 8.32%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Page 44: T 631.535 P59

[44]

Cuadro 12: ANVA de Materia verde

FUENTE se bloque 0.001 Distanciamiento( A) 0.088 Diámetro (8) 0.195 lnt. AB 0.012 ERROR 0.003 TOTAL 0.3

N.S =NO S1GN1F1CAT1VO **: Altamente significativo.

CV= 8.32%

GL CM Fe 2 0.0006 3.358N.S. 2 0.044 254.7** 2 0.098 564.3** 4 0.003 17.48** 16 0.0002 26

Cuadro 13: Prueba de Duncan de Materia verde

OM tratamiento clave Prom (ka/planta) 1 T9 A383 0.62 2 T6 A283 0.49 3 T8 A382 0.47 4 T3 A183 0.43 5 T5 A282 0.39 6 T7 A381 0.34 7 T4 A281 0.33 8 T2 A182 0.32 9 T1 A181 0.25

(*) Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente

F0.05 5.34 5.34 5.34 3.97

Sian.F0.05 a

b b b

e e e e

d

En el cuadro 13; se resume la prueba de Duncan de materia. verde, en la que

se observa dos grupos estadísticamente heterogéneos y dos homogéneas.

Page 45: T 631.535 P59

[45]

Grafico 03: MATERIA VERDE Kg/planta

PROMEDIOS DE MATERIA VERDE

0.70 -,---------------------, 0.60 -t---------------/_______.."'--l 0.50 1------------~=~---j _.----0.40 +--------~-----:::::;;--=:~--------! 0.30 -~-.......... --::;;¡.......,=::t:~~--------1 0.20 -1--------------------l

0.10 +--------------------1 0.00 +---r---r--.--.,.---.,.---.,.---.,.---.,.-----j

~ -~ ~ ~ w ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

TRATAMIENTOS

El gráfico N° 03; se observa que a medida se incrementa el distanciamiento y el

diámetro de la ramas, el rendimiento de la materia verde es mayor.

Cuadro 14: Prueba de Cunean de materia verde del Factor A

OM clave Prom (kg/planta) Sign. 0.05 1 A3 0.47 a 2 A2 0.41 b 3 A1 0.33 e

En el cuadro 14, se tiene la prueba estadística de Duncan de los promedios

dela materia verde según el Factor A (distanciamiento), muestran tres (03)

grupos estadísticamente heterogéneos.

Cuadro 15: Prueba de Cunean de materia verde del Factor B

OM clave Prom (kg/planta) Sign. 0.05 1 83 0.51 a 2 83 0.40 b 3 81 0.31 e

Page 46: T 631.535 P59

[46]

En el cuadro 15, reporta el resumen de la prueba de Duncan dela materia

verde, según el factor 8 (diámetros), muestra tres grupos estadísticamente

heterogéneos.

DISCUSION

Debido que el ANVA, nos reporta alta diferencia significativa para la

interacción, nos permite inferir que los factores en estudio distanciamiento de

siembra y diámetro de estaca actúan en dependencia sobre las características

agronómicas. Con esta respuesta se puede aseverar que el diámetro de estaca

asociado a un distanciamiento de siembra interactúan en el desarrollo de la

amasisa, debido a un mayor diámetro y mayor distanciamiento mejor calidad

del material vegetativo; es determinante llegar a una planta adulta vigorosa

estableciéndose con mejor arquitectura por las condiciones de luz y nutrientes

favorecidas por una acción multiplicativa del diámetro de estaca y

distanciamiento de siembra.

4.1.4 Materia seca

En el cuadro 16, se reporta el resumen del análisis de varianza de

materia seca (gr/planta), se observa que no existe diferencia significativa entre

bloques pero si es altamente significativa entre tratamientos con respecto a los

distanciamientos de siembra con diámetro de tallo y también es altamente

significativa en la intersección entre ellas.

El coeficiente de variación para la evaluación es 1 0.5%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Page 47: T 631.535 P59

[47]

Cuadro 16: ANVA de Materia seca

FUENTE se GL CM Fe F0.05 bloque 0.574 2 0.287 1.269N.S. 5.34 Distanciamiento (A) 7266 2 3633 16061** 5.34 Diámetro (B) 15667 2 7833 34629** 5.34 lnt. AB 1279 4 319.7 1413** 3.97 ERROR 3.619 16 0.226 TOTAL 24215 26

N.S =NO SIGNIFICATIVA ** = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA

CV= 10.5%

Cuadro 17: Prueba de Cunean de Materia seca

OM tratamiento clave Prom (gr/planta) Sign.F0.05 1 T9 A3B3 174.03 a 2 T6 A2B3 139.67 b 3 T8 A3B2 133.80 b 4 T3 A1B3 117.43 e 5 T5 A2B2 108.43 d 6 T7 A3B1 92.10 ·e 7 T4 A2B1 89.90 e 8 T2 A1B2 89.37 e 9 T1 A1B1 74.60 f

En este cuadro 17, se puede observar que existen dos grupos estadísticamente

homogéneas y cuatro grupos heterogéneos.

Page 48: T 631.535 P59

200.00 180.00

Ci 160.00 e 14o.oo aJ a. 120.00 -.:: 100.00 ~ 80.00

60.00 40.00 20.00

0.00

-

[48]

Grafico 04: MATERIA SECA gr/planta

PROMEDIOS DE MATERIA SECA

/ / ___...

~ -

.-

- --

TRATAMIENTOS

El gráfico N° 04, se observa que se tiene mayor rendimiento de materia seca

(gr/planta) a medida que se incrementa la distancia y aumenta el grosor de la

rama ..

Cuadro 18: Prueba de Duncan de materia seca del Factor A

OM Ttto Prom (gr/planta) Sign. 0.05 1 A3 133.31 a 2 A2 112.67 b 3 A3 93.80 e

Er¡ el cuadro 18, se observa que existe tres grupos heterogéneos del factor A.

Cuadro 19: Prueba de Duncan de materia seca del Factor B

OM clave Prom (gr/planta) Sign. 0.05 1 83. 143.71 a 2 82 110.53 b 3 81 85.53 e

En el cuadro 19, se observa que existe tres grupos heterogéneos del factor B.

Page 49: T 631.535 P59

[49]

DISCUSIÓN

La interacción del diámetro de estaca y distanciamiento de siembra explicada

en la variable respuesta, podemos afirmar la dependencia de los factores,

influyendo multiplicativamente sobre el incremento de materia seca. Es de

inferir entonces, que utilizar estacas con un mayor diámetro determina un buen

desarrollo vegetativo de la planta en el establecimiento como cerco vivo, el

mismo que interacciona con el distanciamiento de siembra; reservas iniciales

de material fisiológico en las estacas y condiciones favorables de densidad son

procesos de una buena productividad biológica de la amasisa.

4.1.5 Diámetro de ramas

En el cuadro 20, se reporta el resumen del análisis de varianza del

diámetro de ramas (cm), se observa que no existe diferencia significativa entre

bloques pero si es altamente significativa entre tratamientos con respecto a los

distanciamientos de siembra con diámetro de tallo y no es significativa en la

intersección entre ellas.

El coeficiente de variación para la evaluación es 10.5%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 20: ANVA de Diámetro de ramas

FUENTE se GL CM Fe F0.05 bloque 0.002 2 0.0009 0.21N.S. 5.34 Distancias (A) 0.207 2 0.104 23.28** 5.34 Diámetros (8} 0.179 2 0.089 20.08** 5.34 lnt. AB 0.04 4 0.01 2.227N.S. 3.97 ERROR 0.071 16 0.004

TOTAL 0.499 26

N.S =NO SIGNIFICATIVA ** =ALTAMENTE SIGNIFICATIVA

CV= 10.5%

Page 50: T 631.535 P59

[50]

Cuadro 21: Prueba de Duncan de diámetro de rama

OM tratamiento clave Prom (cm) Sign.F0.05 1 T9 A383 0.92 a 2 T6 A283 0.80 b 3 T8 A382 0.75 e 4 T5 A282 0.73 e 5 T7 A381 0.70 e 6 T3 A183 0.65 d 7 T4 A281 0.61 d 8 T2 A182 0.59 e 9 T1 A181 0.56 e

En este cuadro 21, se puede observar que existen tres grupos

estadísticamente homogéneos y dos grupos heterogéneos.

Grafico 05: DIAMETRO DE RAMAS EN cm

PROMEDIOS DEL DJAMETRO DE RAMAS

1.00 .... 0.90 ~ e 0.80 ....

() 0.70 ......-- 0.60 o 0.50 .. ... - 0.40 Q)

E 0.30 ca 0.20 e 0.10

0.00

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

TRATAMIENTOS

El gráfico N° 04, se observa que el mayor diámetro de las ramas se da cuando

se tiene mayor distanciamiento y mayor grosor de la rama sembrada.

Cuadro 22: Prueba de Cunean de Diámetro de ramas Factor A

OM clave Prom (cm) Sign. 0.05 1 A3 0.81 a 2 A2 0.72 b 3 A1 0.60 e

Page 51: T 631.535 P59

[51]

En el cuadro 22, se observa tres grupos estadísticamente heterogéneos del

factor A

Cuadro 23: Prueba de Cunean de Diámetro de ramas Factor 8

OM clave Prom (cm) Sign.0.05 1 83 0.82 a 2 82 0.69 b 3 81 0.62 e

En el cuadro 23, se observa tres grupos estadísticamente heterogéneos del

factor B.

DISCUSION

Si bien el ANVA, no reporta significancia estadística en la interacción, indicado

la no dependencia de estos dos factores principales en estudio, y a la

presencia de significancia de diámetro de estaca y de distanciamiento, nos

sugiere que emplear estacas con diámetros mayores asegura una buena

conformación de las ramas en cuanto al diámetro de las mismas en plantas de

amasisa ya establecidas en un cerco vivo, de igual modo cuando las estacas

son sembradas a mayor distanciamiento estaría asegurando un incremento de

material vegetativo en grosor del tallo en plantaciones ya adultas. Al respecto

Alonso J, menciona que el número de ramas varió por efecto del diámetro de

estacas, notando menos ramas con el diámetro delgado (7,2) versus las

medianas y grue~as que fueron iguales (P>0.05) entre si con media de 9,1 cm.

La materia seca por poste se incrementó cuando el diámetro de postes pasó de

delgado (67 g) a mediano (131g) y grueso (151g).

Page 52: T 631.535 P59

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

e Que a un distanciamiento de siembra de 2.0 m y con estacas de 6.1-8 cm,

fue el que ocupo el primer lugar en las características agronómicas de altura

de planta, porcentaje de prendimiento, materia verde, materia seca y

diámetro de ramas a los 90 días.

• Que se presenta interacción del diámetro de estaca con el distanciamiento

de siembra para las variables materia seca y materia verde, expresando la

dependencia de estos factores cuyos efectos son multiplicativos sobre el

incremento del follaje.

5.2 RECOMENDACIONES

• Para la utilización de cercos vivos se recomienda utilizar material vegetativo

de propagación de amasisa con estacas con mayores diámetros. En el

experimento los mejores resultados reportaron las estacas con un grosor

aproximado de 6.0 cm.

• Realizar trabajos con diferentes cantidades y tipos de estiércoles por ser

una planta que reacciona positivamente al abonamiento.

• Realizar trabajos de captura de carbono según el tiempo de corte de los

cercos vivos.

• Incluir estas especies en los programas de agro reforestación en cultivos de

café, cacao, etc.

• Aplicar para proteger los bordes de los ríos.

Page 53: T 631.535 P59

BIBLIOGRAFIA

1. Alagón, G. 1990. Comparación del follaje de paró (Erythrina poeppigiana) con

otras fuentes nitrogenadas de diferente potencial de escape a la

fermentación ruminal, como suplemento para vacas lecheras

alimentadas con caña de azúcar (Saccharum officinarum). Tesis Mag.

Se. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 145 p.

2. Alonso J, Febles G, Ruiz T y Gutiérrez 2001 Fechas de plantación para el

establecimiento de árboles como cerca viva en áreas de pastoreo.

Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia animal. Tomo

35, No 2. La Habana, Cuba. 183 pp

3. Araya, J. ; Benavides, J.E.; Arias, R y Ruiz, A .. 1994. Identificación y

caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero en Puriscal,

Costa Rica. In: J.E. Benavides (ed.). Árboles y Arbustos Forrajeros en

América Central. CATIE, Serie Técnica, Informe Técnico No. 236, vol. 1.

CATIE, Turrialba, Costa Rica. p. 31-63.

4. Arias R. 1987. Identificación y caracterización de los sistemas de producción

caprina, predominantes en la región del Altiplano Occidental de

Guatemala. Tesis Mag. Se. Turrialba Costa Rica, UCR/CATIE. 155 p.

5. Benavides Jorge E 1994 La investigación en Arboles Forrajeros. En: Arboles

y arbustos forrajeros en América Central. CATIE. Serie Técnica. Informe

Técnico No 236, voi1.Costa Rica.

Page 54: T 631.535 P59

[54]

6. Beer J 1982 Pasture with Erythrina poeppigiana. The farm of Don Francisco

Callejas. In: Short Course of Agroforestry for the Humid Tropics. CATIE,

Turrialba, Costa Rica, Mimeo S-4-5

7. Bronstein G E 1984 Producción comparada de una pastura asociada con

árboles y sin árboles. Tesis Mag. Sci. Departamento Recursos

Naturales, CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 109 p

8. Budowsky G 1981 Quantification of current agroforestry practices and

controlled research plots in Costa Rica. Paper submitted to the

Consultive Meeting of Plant Research and Agroforestry, ICRAF, Nairobi,

Kenya

9. Calzada, B.J. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. 3ra. Edición.

Editorial jurídicas, S.A. Lima-Perú. 643 p.

10. CATIE 1991 Proyecto Sistemas Silvopastoriles para el Trópico húmedo.

Informe annual 1991. Centro Agronomico Tropical de lnvestigacion y

Ensenanza Turrialba, CR CATIE 148 p.

11. CIPAV 1987 Las leguminosas arbóreas; su productividad y valor nutritivo.

Suplemento Ganadero 2:41-48

12. Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF),

Pucallpa, Perú: Carretera Federico Basadre km. 4200.

Page 55: T 631.535 P59

[55]

13. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres

de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología,

ierra Madre. México, D.F. 846 p.

14. Chota R. (2011 ), "Diferentes dosis de Pollinaza (estiércol de pollos parrilleros)

y su efecto en las características Agronómicas del forraje de Amasisa

(Erythrinasp.}, en el Fundo Zungarococha - San Juan". TESIS. UNAP,

86 pp.

15. Da Silva, Uhl C and Murray G 1996 Plant succession, landscape

management, and the ecology of frugivorus birds in abandoned

amazonian pastures. Conservation biology 10(2): 491-503.

16. Espinoza J E 1984 Caracterización nutritiva de la fracción nitrogenada del

forraje de Madero Negro (Giiricidiasepium) y Poró (Erythrina

poeppigiana). Tesis Mag. Sci. Departamento Producción Animal,

CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 90p

17. Flores O. 1994. Caracterización y evaluación de follajes arbóreos para la

alimentación de rumiantes en el departamento de Chiquimula,

Guatemala. In J. Benavides (ed), Arboles y Arbustivos Forrajeros en

América Central, CA TI E, pp 117 - 133

18. FAO 1994 FAO Production Year Book. Vol. 48. FAO Statiscs Series No 76.

Rome.

Page 56: T 631.535 P59

[56]

19. Holdrige, L. (1987). Ecología Basada en Zonas de Vida. 23 Edición. Editorial

IICA. San José de Costa Rica. 216 pp.

20. Havard-Duclos. 1968. Las Plantas Forrajeras Tropicales. Editorial BLUME.

Barcelona - España.

21. Huertas A y Saavedra E 1990 Apuntes de Dendrología. Universidad del

Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. Departamento Forestal

22. Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP) 1997, "Plantas

Medicinales de la Amazonia Peruana", lquitos- Perú, 80 pag.

23. lbrahim M., Canto G y Camero A. 1998. Establishment and management of

fodder banks for livestock feeding in Cayo. In M. lbrahim y J. Beer (eds)

Agroforestry prototypes for Belize, CATIE /GTZ, Costa Rica, pp 15-39.

24. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Boletín de Pastos Gramíneas y

Leguminosas. Perú - 2000

25. Moss V. (2012), "Aplicación de cuatro dosis de gallinaza y su efecto en las

características Agronómicas y Bromatológicas del forraje de Amasisa

(Ervthrina sp.), en el Fundo Zungarococha - San Juan". TESIS -

UNAP, 75 pp.

26. Pezo, D.A., Romero, F. e lbrahim, M. 1992. Producción, manejo y utilización

de los pastos tropicales para la producción de leche y carne. In:

Page 57: T 631.535 P59

[57]

Fernández-Baca, S. (ed.). Avances en la producción de leche y carne en

el Trópico Americano. FAO, Santiago, Chile. pp. 47-98.

27. Riesco, A. 1992. La ganadería bovina en el trópico americano: Situación actual

y perspectivas. In: S. Fernández-Baca (ed.). Avances en la Producción

de Leche y Carne en el Trópico Americano. FAO, Oficina Regional para

América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. p. 13-46.

28. Rodriguez R A 1985 Producción de biomasa de Paró gigante (Erythrina

poeppigiana (Walpers D F Cook)) y kinggrass (Pennisetum purpureum x

Pennisetum typhoides) intercalados en función de la densidad de

siembra y la frecuencia de poda del Poró. Tesis Mag. Sci. Departamento

de Producción Animal CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 96p

29. Suzano-Hernández, R. 1981. Especies arbóreas forestales susceptibles de

aprovecharse como forraje. Revista Ciencia Forestal (México) 29: 31-39.

30. Szott L, lbrahim M y Beer J 2000 The Hamburger connection hangover:

cattle, pasture land · degradation and alternative land use in central

America, CATIE, Costa Rica (en edición).

31. V.eldkamp E. 1993 Soil organic carbon dynamics in pastures established after

deforestation in the humid tropics of Costa Rica. Tesis Ph. D,

Universidad de Wageningen.

Page 58: T 631.535 P59

[58]

32. Valerio, S. 1990. Efecto del secado y métodos de análisis sobre los estimados

de taninos y la relación de estos con la digestibilidad in vitro de algunos

forrajes tropicales. Tesis Mag. Se., CATIE, Turrialba, Costa Rica. 94 p.

Page 59: T 631.535 P59

Anexos

Page 60: T 631.535 P59

[60]

ANEXO 1: DATOS METEOROLÓGICOS 2013

ESTACIÓN METEOROLÓGICA SAN ROQUE - IQUITOS

PARAMETROS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Temperatura 33.9 33.8 33.7 Máxima. Temperatura 28.85 28.5 28.8 Promedio Temperatura 23.8 23.2 23.9 Mínimo Precipitación 135.6 141.6 148.5 Mensual Humedad Relativa 73 80 83

Fuente: Seniicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Page 61: T 631.535 P59

[61]

ANEXO 11: DATOS DE CAMPO

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Cuadro N° 24: Altura de Planta cm

1 BLOQUES

A1 A2 A3 TOTAL B1 B2 B3 B1 B2 B3 B1 B2 B3 BLOQUES

1 35,3 41,1 51,6 39,2 43,9 54,2 38,9 48,1 55,8 408,1

11 34,2 43,5 50,8 34,8 44,1 58,1 37,8 43,9 56,7 403,9

111 32,4 45,1 53,4 37,5 46,8 57,2 38,4 47,8 59,8 418,4

Comb.AB 101,9 129,7 155,8 111,5 134,8 169,5 115,1 139,8 172,3 1230,4

A 387,4 415,8 427,2 1230,4

B 328,5 404,3 497,6 1230,4

Cuadro N° 25: Porcentaje de prendimiento

A1 A2 A3 TOTAL BLOQUES B1 B2 B3 B1 B2 B3 B1 B2 B3 BLOQUES

1 81 89 92 86 88 91 83 89 93 792

11 83 92 90 81 90 90 85 87 91 789

111 79 90 90 84 90 91 81 90 90 785

Comb.AB 243 271 272 251 268 272 249 266 274 2366

A 786 791 789 2366

B 743 805 818 2366

Cuadro N° 26: Materia verde kg/planta

A1 A2 A3 TOTAL repef1c'ion 81 82 83 81 82 83 81 82 83 BLOQUES

1 0,25 0,31 0,42 0,31 0,38 0,49 0,32 0,47 0,61 3,56

2 0,24 0,32 0,45 0,33 0,39 0,51 0,35 0,46 0,63 3,68

3 0,26 0,34 0,42 0,35 0,41 0,48 0,34 0,48 0,61 3,69

Comb.AB 0,75 0,97 1,29 0,99 1,18 1,48 1,01 1,41 1,85 10,93

A 3,01 3,65 4,27 10,93 '

B 2,75 3,56 4,62 10,93

Page 62: T 631.535 P59

[62]

Cuadro N° 27: Materia seca gr/planta

A1 A2 A3 TOiAl BLOQUES 81 82 83 81 82 83 81 82 83 BLOQUES

1 72,6 89,3 117,4 89,9 108,3 139,1 91 ,2 133,9 173,8 1015,5

11 72,4 89,7 117,1 90,1 108,1 140,5 92,7 133,3 174,6 1018,5

111 72,8 89,1 117,8 89,7 108,9 139,4 92,4 134,2 173,7 1018

Comb. AB 217,8 268,1 352,3 269,7 325,3 419 276,3 401,4 522,1 3052

A 838,2 1014 1199,8 3052

B 763,8 994,8 1293,4 3052

Cuadro N° 28: Diámetros de ramas en cm

A1 A2 A3 TOTAl BLOQUES B1 82 B3 81 82 83 81 82 83 BLOQUES

1 0,52 0,67 0,58 0,58 0,75 0,85 0,67 0,72 1,08 6,42

u 0,49 0,57 0,67 0,57 0,76 0,79 0,73 0,75 0,97 6,3

111 0,67 0,52 0,69 0,68 0,68 0,86 0,71 0,78 0,89 6,48

Comb. AB 1,68 1,76 1,94 1,83 2,19 2,5 2,11 2,25 2,94 19,2

A 5,38 6,52 7,3 19,2

B 5,62 6,2 7,38 19,2

Page 63: T 631.535 P59

[63]

ANEXO 111: ANALISIS QUIMICO DE LA POLLINAZA

~--~-------------------------------------------------------------¡

UNIVERSIDAD NACIONALAGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA

LABORATORIO DEANALISIS OH SUELOS. PLAl\'TAS.AGUAS Y FERTILIZAI\'TES

INFORME DE ANALISIS DE MATERIA ORGANICA

SOLICITANTE

PROCEDENCIA

MUESTRA DE

REFERENCIA

FACTURA

FECHA

NO

LAS

0531

No LAS

0531

lndf

CLAVES

ClAVES

RICARDO PIÑA AREVALO

LORETOJMAYNAS/IQUITOS/ZUNGAROCOCHA

ESTIERCOLOEPOUJNAZA

.H.R.42510

27210

26-03-13

1 K~O 1 pH C.E. M.O. N PzO~ i .. dS/m % % ~~

5.56 7 .49 12.18 0.45

Ca O MgO Hd Na 1 % % % %__¡

1.45 0 .70 7 .10 0 .19 i

Av. La Melina s/n Campus UNALM Telf.: 614 7800 Anexo 222 Telefax: 349 5622

e-mail: [email protected]

0.53 1 0.40 1

' .. .. ~-- ----·-- -- - - - -- -~--- -- - - - ---·-- · .. .. --~---------·------ .. -... ,;

Page 64: T 631.535 P59

[64]

ANEXO IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA- DEPARTAMENTO DE SUELOS

LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS, AGUAS Y FERTILIZANTES

ANALISIS DE SUELOS: CARACTERIZACION

Procedencia : Departamento:LORETO Provincia: MAYNAS Distrito: IQUITOS

Referencia : H.R. 53510 Solicitante: RICARDO PIÑA AREVALO Fact. 25914

CE Análisis Mecánico pH CaCOJ M.O. p K

Cambiables Suma (1:1) Arena Limo ArCilla Clase C.I.C. 1 Ca+2 1 MQ+2 1 K+ 1 Na+ 1 AI+3H de Ds/m % % % Textura! (1:1) % % ppm ppm

me/100g Cationes

0.10 70 24 6 Franco

4.78 0.00 1.73 11.2 40 sAo_l 1.15 1 0.20 l o.19 1 o.3o ~~2.1o _ 3.95 ----

Arenoso ----- --- -- -------

Suma de

Bases

1.85

A= Arena; A. Fr.= Arena franca; Fr.A. ==Franco arenoso; Fr.= Franco; Fr. L.= Franco limoso; L.= Limoso; Fra.Ar.A. Franco arcillo arenoso, Fr.Ar. =Franco arcilloso; Fr.Ar.L. = Franco arcillo limoso; Ar.A. =Arcillo arenoso; Ar.L. =Arcillo limoso; Ar. Arcilloso.

La Molina, 18 de Marzo del 2013

% Sat. de Bases

29 ---·~--

Page 65: T 631.535 P59

~ ~UNAP.

[65]

ANEXO V. MUESTRA BOTÁNICA

H~A~·AMAZ Cmtro dt lnvCllt~ri6n dt Recursos Natun!la

CONSTANCIA Nº 43

I.A COOROINAOORAOI:I.IIIoROARillM AMA7.0NHNSF •. AMAl..CIRNA. DE LA UNIVI:RSII>At>

NACIO~AI.I>E LA AMA7.0NIA I'HRUANA

HACF. CONSTAR:

Que. la muts~ro botánica prcscnt003 por el bachiller: PI lilA ARÉVAW RICARDO, de la

Facultad de Agronomía: son p.'lltc de la Tesis Titulado: "DISTAN<..1AMIENTO \'

DIÁMETRO .ESTACA EN CERCO VIVO \' SU EFECTO SOBRE LAS

CARACfERISTICAS AGRONÓMICAS EN f:t)thrím1 llmtr.onlm KrukoiT"ama.~isa con

espina'', lquitos-l..orcto. l..a cual fut verificado e identificado en este Centro de Enscftan7.a e

lnvcstigación AMAZ. CIRNA-UNAP. que a continuación se indican:

Nombre Cimdllto Familia

f;IJ1hrina umu:onira Krukofr FABACEAE

Se expide la presente conSÚincia al interesado paro los fines que se estime conveniente.

!quitos. 28 de No\·icmbre del 2013

Atcnt:lmcntc.

Page 66: T 631.535 P59

[66]

ANEXO: VI

111

DISEÑO DEL AREA EXPERIMENTAL ESCALA: 1 / 300

T1 T4 T3 T2 T5 T6 T9 TB T1 1 1 3m

10m

T2 T1 T9 T3 T4 T5 T6 T1 TB 1 1 2m

10m' 40m

T9 T7 T4 T2 T3 TB T5 T6 T1 1 1 2 m

l 3ml 3m l 3m l 3m 1

3m l 3m 1

am l 3m l

30m

10m

3m

Page 67: T 631.535 P59

z o o <( e, ~ UJ w > z w e o ~ m ~ 1-..J w e UJ o l­o U-.. > ~ w z <(

Page 68: T 631.535 P59