TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El...

26
21 TEMA 2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles y formas distintas. Estas formas constituyen el relieve terrestre, es decir, las montañas, los valles, las llanuras, los volcanes, las mesetas… ¿Sabes que la Tierra no ha tenido siempre el mismo aspecto? Donde ahora vemos montañas, hace millones de años hubo llanuras, y viceversa. Las tierras que hoy están en la superficie, en otro tiempo estuvieron sumergidas. Y las transformaciones continúan en la actualidad. En este tema aprenderás cómo y por qué va cambiando la superficie terrestre. • Diferenciar las capas de la Tierra. • Identificar los océanos y los continentes. • Explicar cómo se forma el relieve terrestre. • Reconocer los agentes que modifican el relieve. • Identificar las diferentes formas del relieve continental, costero y submarino. • Interpretar un mapa físico. VAS A APRENDER A...

Transcript of TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El...

Page 1: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

21

T E M A

2 El relieve terrestre

La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles y formas distintas. Estas formas constituyen el relieve terrestre, es decir, las montañas, los valles, las llanuras, los volcanes, las mesetas…

¿Sabes que la Tierra no ha tenido siempre el mismo aspecto? Donde ahora vemos montañas, hace millones de años hubo llanuras, y viceversa. Las tierras que hoy están en la superficie, en otro tiempo estuvieron sumergidas. Y las transformaciones continúan en la actualidad.

En este tema aprenderás cómo y por qué va cambiando la superficie terrestre.

• Diferenciar las capas de la Tierra.

• Identificar los océanos y los continentes.

• Explicar cómo se forma el relieve terrestre.

• Reconocer los agentes que modifican el relieve.

• Identificar las diferentes formas del relieve continental, costero y submarino.

• Interpretar un mapa físico.

VAS A APRENDER A...

301559 _ 0021-0032.indd 21 16/06/11 15:18

Page 2: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

22

1. La estructura interna de la Tierra

Si hiciéramos un corte a la Tierra, podríamos distinguir tres grandes capas:

•   La corteza es la capa más externa. Es delgada y sólida.

•   El manto es la capa intermedia. Algunos de sus materiales están fundidos y forman el magma.

•   El núcleo es la capa más profunda. Está formada por mate­riales pesados (hierro y níquel) a altas temperaturas.

2. Los océanos y continentes

En la corteza terrestre se desarrolla la vida. La mayor parte de la corteza se encuentra cubierta por los océanos, mientras que otra parte está emergida: son los continentes e islas.

Los océanos ocupan el 71% de la superficie y son cinco:

•   El océano Pacífico baña América, Asia y Oceanía.

•   El océano Atlántico baña Europa, África y América.

•   El océano Índico baña África, Asia y Oceanía.

•   El océano Glacial Antártico rodea la Antártida.

•   El océano Glacial Ártico rodea el Polo Norte.

Hay seis continentes, que ocupan el 29% restante de la Tierra. Son: Asia, América, África, Antártida, Europa y Oceanía.

DICCIONARIO VISUAL

CortezaNúcleo

Manto inferior

Estructura interna de la Tierra

OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO

ÍNDICO

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

AméricaÁfrica

Europa

Asia

Oceanía

Antártida

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

301559U2p2 oceanos y continentes

Mapa de los océanos y los continentes

Manto superior

301559 _ 0021-0032.indd 22 16/06/11 15:18

Page 3: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

23

Comprende1. Localiza en el mapa. Escribe los números y las letras en el lugar correcto.

2. Describe. Enumera las capas internas de la Tierra y una característica de cada una.

3. Sitúa en el dibujo. Escribe el nombre de las capas de la Tierra en su lugar.

4. Analiza el mapa. Observa el mapa de la página 22. ¿En qué océanos podrías bañarte si estuvieras en estos continentes?

Aplica5. Piensa. Lee la postal que ha recibido Marta.

¿En qué océano se puede bañar su amigo?

Continentes Océanos

Oceanía

Europa

África

América

Asia

Océanos

1. Pacífico

2. Atlántico

3. Índico

4. Glacial Antártico

5. GlacialÁrtico

Continentes

a. Asia

b. América

c. África

d. Antártida

e. Europa

f. Oceanía

301559U2p3 mundi mudo

ACTiViDADES

Un abrazo desde la costa este de América del Sur.

El tiempo es muy bueno. !

Me baño todos los días en la playa!

Hasta pronto,

Nacho

Marta Gil

c/Pez, 4 - 1.º A

41000 Sevilla

301559 _ 0021-0032.indd 23 16/06/11 15:18

Page 4: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

24

DICCIONARIO VISUAL3. La formación del relieve

La Tierra no ha tenido siempre el mismo aspecto externo, por­que a lo largo del tiempo se han formado montañas e islas y han desaparecido otras. La formación del relieve se debe a di­ferentes agentes, que siguen activos en la actualidad.

Las placas tectónicas

La corteza terrestre está fracturada en piezas, como si fuera un rompecabezas, que se llaman placas tectónicas. Estas placas se hallan en constante movimiento, aunque apenas lo perci­bamos. A veces, chocan entre sí, una placa pasa por debajo de otra y eleva y deforma los materiales de sus bordes. Así se han formado grandes cadenas montañosas, como el Himalaya.

Los pliegues y las fallas

Algunas veces, los movimientos de las placas provocan fuerzas internas en la Tierra que deforman la corteza terrestre:

•  Si las fuerzas actúan sobre materiales elásticos, la superficie de la Tierra se ondula y se forman pliegues.

•  Si las fuerzas actúan sobre materiales rígidos, la corteza se rompe en bloques. Unos bloques se hunden y otros se ele­van. Estas fracturas se llaman fallas.

Los volcanes

Los volcanes son grietas de la corteza terrestre por las que sa­len al exterior materiales del interior de la Tierra muy calientes.

Las erupciones volcánicas pueden formar altas montañas, co­nocidas como conos volcánicos (es el caso del Kilimanjaro, en África), e islas (es el caso de las islas Canarias).

Los terremotos o seísmos

Los terremotos o seísmos son bruscos temblores de la cor­teza terrestre. Están provocados por los movimientos de las placas y las fallas o por las erupciones volcánicas.

El lugar del interior de la Tierra donde se originan se llama hi-pocentro, y el punto de la superficie más próximo al hipocentro es el epicentro. Su magnitud se mide con la escala de Richter.

Un terremoto y un tsunami o maremoto no son lo mismo. Un tsunami es una sucesión de olas gigantescas que se producen como consecuencia de un terremoto o de una erupción volcánica en el fondo del océano.

NO TE CONFUNDAS

Pliegue

Falla

Volcán

Terremoto

Valle

Valle

Lava

Magma

Cráter

Montaña

Montaña

Chimenea

Epicentro

Hipocentro

301559 _ 0021-0032.indd 24 16/06/11 15:18

Page 5: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

25

ACTiViDADES

Comprende6. Enumera. Escribe los agentes que intervienen

en la formación del relieve.

7. Conceptos. Une cada término con su definición.

SeísmoPiezas en constante movimiento en las que está fracturada la corteza terrestre.

Temblor brusco de la corteza terrestre.

Grieta de la corteza terrestre por la que se expulsan materiales del interior de la Tierra.

Volcán

Placas tectónicas

8. identifica. Marca con una V las afirmacionesque son verdaderas.

El relieve de la Tierra se formó hace muchos millones de años y no se ha modificado.

Los materiales elásticos originan pliegues.

Los conos volcánicos son las montañas producidas por una falla.

Razona9. Ordena el proceso. Escribe 1, 2, 3 para ordenar

el proceso de una erupción volcánica.

El magma sale al exterior por el cráter.

El magma es presionado por las fuerzas internas de la Tierra.

El magma se desplaza por la chimenea.

10. interpreta los dibujos. ¿Cuál de estos dibujos corresponde a una falla? Explica por qué.

11. Explica. Indica en el dibujo dónde se sitúan el hipocentro y el epicentro.

•   En el epicentro, ¿el seísmo se sentirá muy fuerte o muy débil? ¿Por qué?

Elabora tu conclusión12. Piensa. Responde a las preguntas.

• ¿Qué efectos tienen los pliegues y las fallas sobre el relieve?

• ¿Por qué se produce un terremoto?

• ¿Qué efectos puede tener una erupción volcánica sobre el relieve?

A B

301559 _ 0021-0032.indd 25 16/06/11 15:18

Page 6: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

26

4. La modificación del relieve

El relieve, una vez creado, no permanece invariable, sino que se va transformando. Las fases de transformación del relieve son las siguientes:

•    La erosión, que es el desgaste, la fragmentación o la di­solución de las rocas.

•    El transporte, que consiste en el arrastre de los materiales erosionados.

•  La sedimentación, que es la acumulación de los materiales erosionados y transportados.

La modificación del relieve se debe a la acción de distinos agentes externos: la temperatura, el viento, el agua y los seres humanos.

La temperatura

La temperatura actúa de diferentes maneras sobre el relieve.

En las zonas con grandes contrastes térmicos, como las mon­tañas y los desiertos, los cambios bruscos de temperatura en­tre el día y la noche rompen las rocas.

Además, en las zonas húmedas, el agua se filtra por las grietas de las rocas y, cuando se congela, las rompe. En las zonas se­cas, el calor dilata las rocas y también las puede fragmentar.

El viento

El viento transporta pequeñas partículas de tierra que, cuando chocan contra las rocas, las van desgastando. Después, deposi­ta estas partículas formando dunas.

El agua

La acción del agua puede modificar el relieve de distintas ma­neras:

•    Puede disolver algunas rocas, como las calizas, y formar cuevas.

•    Los ríos erosionan los terrenos que atraviesan y pueden for­mar valles y cañones. La erosión de los ríos es mayor en su curso alto.

•  El agua del mar desgasta las costas y el fondo marino y forma acantilados y playas.

La acción de los seres humanos

Las personas modificamos profundamente el paisaje. Por ejemplo, allanamos tierras para construir o cultivar, excava­mos túneles, hacemos playas artificiales, etc.

DICCIONARIO VISUAL

Erosión por acción de la temperatura

Erosión por acción del agua

Erosión por acción del viento

Duna

Erosión por acción de los seres humanos

Cultivos

Cañón

301559 _ 0021-0032.indd 26 16/06/11 15:18

Page 7: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

27

ACTiViDADES

Comprende13. Conceptos. Completa las oraciones.

• La erosión es

• El transporte es

• La sedimentación es

14. Relaciona. Une cada forma del relieve con el agente principal de erosión que lo crea.

Río

Viento

Mar

Playa

Valle

Duna

Acantilado

Cañón

Razona15. Explica. Observa el dibujo y explica cómo se forman

las dunas.

Primero, el viento

Después,

Por último,

Aplica16. Analiza. ¿Qué agente ha modelado cada relieve?

Agente:

Agente:

Elabora tu conclusión17. Resume. Completa el esquema.

Modificación del relieve

1

2

3

Fases

Agentes

301559 _ 0021-0032.indd 27 16/06/11 15:18

Page 8: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

28

5. Las formas del relieve terrestre

El relieve de la superficie terrestre se organiza en tres catego­rías: relieve continental, relieve costero y relieve submarino.

El relieve continental

Las principales formas del relieve continental son:

•  Las montañas, que son terrenos elevados y de gran pen­diente. Pueden estar aisladas o agrupadas en sierras o cor-dilleras.

•    Los valles, que son terrenos bajos situados entre montañas.

•    Las llanuras, que son zonas llanas de poca altitud.

•   Las mesetas o altiplanos, que son extensas llanuras situa­das a cierta altitud.

•   Las depresiones, que son zonas hundidas situadas a menor altitud que las tierras que las rodean.

El relieve costero

En la costa o litoral se pueden encontrar las siguientes formas de relieve:

•   Las islas, que son porciones de tierra rodeadas de agua por todas partes. Un conjunto de islas próximas se agrupan en un archipiélago.

•   Los cabos, que son promontorios que penetran en el mar.

•   Los golfos, que son entradas del mar en la costa.

•   Las penínsulas, que son porciones de tierra rodeadas de agua por todas partes salvo por el istmo, que las une al continente.

Las costas pueden ser altas y bajas. En las costas bajas predo­minan las playas y en las costas altas, los acantilados.

El relieve submarino

Las principales formas del relieve submarino son:

•   Las plataformas continentales, que son terrenos próximos a la costa de escasa profundidad.

•   Las llanuras abisales, que son extensas llanuras situadas a gran profundidad.

•   Los taludes continentales, que son zonas de mucha pen­diente que enlazan las plataformas continentales con las lla­nuras abisales.

•   Las dorsales oceánicas, que son grandes cordilleras sumer­gidas.

•   Las fosas marinas, que son grietas profundas en las llanu­ras abisales.

DICCIONARIO VISUAL

Valle

Llanura

Cabo

Península

Istmo

301559 _ 0021-0032.indd 28 16/06/11 15:18

Page 9: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

29

ACTiViDADES

Razona21. Compara. Explica la diferencia entre

las siguientes parejas de términos.

•  Meseta y llanura:

•  Cabo y golfo:

Elabora tu conclusión22. Resume. Completa el esquema.

19. Conceptos. Completa estas definiciones.

•  Una depresión es

•  Una llanura abisal es

•  Un valle es

•  Un archipiélago es

Aplica20. identifica. ¿Qué formas del relieve reconoces?

Comprende18. Localiza en el dibujo. Escribe los números en el lugar correcto.

Relieve continental:

Relieve costero:

Isla,

Formas del relieve terrestre

Relieve submarino:

Plataforma continental,

6. península 7. istmo 8. playa 9. cabo 10. llanura abisal

1. cordillera2. meseta3. valle4. llanura5. plataforma continental

11. golfo 12. isla 13. talud 14. fosa marina 15. dorsal oceánica

301559 _ 0021-0032.indd 29 16/06/11 15:18

Page 10: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

30

Paso a paso: interpretar un mapa físico

Un mapa físico proporciona información sobre el relieve y las aguas de un territorio. El relieve se representa mediante colores previamente establecidos, y las aguas, a través de líneas o masas de color azul.

En un mapa físico se suelen utilizar distintos tipos de letra para diferenciar las formas del relieve: las cordilleras, las mesetas, los valles, los accidentes costeros…

Ten en cuenta

0 2.056

Kilómetros

ESCALA

4.112

GR

AN

CO

RD

ILLER

A D

IV

ISO

RIA

Tasmania

GRAN DESIERTOVICTORIA

GRAN DESIERTODE ARENA

Cabo

Comorín

Cabo

Leewin

Nueva

Guinea

Isla

s

Filip

inas

Taiwán

(Formosa)

del JapónIslas

3.776

Fujiyama

MELANESIA

MICRONESIA

Islas de

Nueva Zelanda

LLANURA

CHINA

LLANURA

DE EUROPA

ORIENTAL

GRAN LLANURA EUROPE

A

PENÍNSULA

ARÁBIGA

PIRINEO

S

CÁUCASO

CÁRPATOSB

ALCA

NES

ALPES

MACIZO

DE AHAGGAR MACIZO

DE TIBESTI

MACIZO

DE ETIOPÍA

MO

NTES A

TLA

S

Camerún

4.070

3.000

5.895

Kilimanjaro

Everest

8.850

Tubkal

4.165

3.478

Mulhacén

5.633

Elbrus

ISLAS

BRITÁNICAS

Cabo

Verde

Canarias

S A H A R A

MTES.

D

RA

KEN

SB

ER

G

RU

B A

L J

ALI

DESIERTO DEKALAHARI

Cathkin

3.660

Meseta

Africana

Madagascar

Ceilán

Sumatra

Java

Borneo

Pobeda

3.147

K 2

8.611MON

TES Z

AG

ROS

TÍ B E TH

IM

AL

A Y A

MO

NTES

U

RA

LES

M

. ESCAN

D

IN

AVOS

LLANURA

DE SIBERIA

OCCIDENTAL

MONTES ALTAI

MO

NTES D

E K

OLIM

A

MO

NT

ES VERJOIANSK

MO

NTES S

TAN

OVO

I

MONT

ES Y

ABLONO

VI

DESIERTO DE GOBI

SIBERIA CENTRALMESETA DE

MESETA

DE IRÁN

Cabo Norte

Islandia

I. Cuba

Terranova

Groenlandia

LLANURA AMAZÓNICA

PENÍNSULA

DEL

LABRADOR

GRAND

ES LLANURAS

MONTES

APALACHES

6.959

Aconcagua

McKinley 6.193

CO

RD

ILLER

A D

E L

OS

A

ND

ES

MO

NT

AS

R

OC

OS

AS

LAPAMPA

ALASKA

C. de Hornos

Cabo de Buena

Esperanza

C. Corrientes

4.399

Elbert

SIERRA M

AD

RE

POLINESIA

A N T Á R T I D A

301559U2p10 mundi físico

México

Golfo de

Mar de

Weddell

Mar Caribe

R. Amazonas

R.

Cong

o

R. Níg

er

Bahía deHudson

O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O

Golfo

de Arica

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

Golfode

Alaska

Estrecho d

e B

ering

Orin

o

co

Mar Mediterráneo

R. N

iloR. Vo

lga

R. O

bi

R

. Yenisei

R. Indo

Arábigo

Golfo

de

Bengala

Mar

Mar

del

Japón

Mar

de Berin

g

Mar de

Ojotsk

R. Darlin

g

R

. Y

angtsé

R. Am

ur

R

. Ganges

Lago

Baikal

Lago Chad

Golfo

de

Guinea

Lago

Victoria

Gran BahíaAustraliana

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

R. Missouri

Lago

Michigan

Los picos se señalan con un símbolo establecido: ▲. Generalmente, este símbolo va acompañado del nombre y la altitud del pico en metros.

Las aguas se representan en azul. Los ríosse representan con líneas azules, y los lagos, las lagunas y los embalses, con manchas de color azul.

200

500

1.000

2.000

4.000

metrosALTIMETRÍA

0

Depresión

Picos

301559U2p10_mundi_físico_leyenda

La altimetría sirve para conocer la altitudde las tierras emergidas. Las diferentes altitudes se representan mediante colores establecidos:

•   Las tierras más altas se representanen violeta.

•   Las tierras más bajas, en verde. El verde oscuro se reserva para los terrenos que se encuentran por debajo del nivel del mar. Estos territorios reciben el nombre de depresión.

•   Para las tierras de altitud intermedia se utiliza una amplia gama de colores: amarillo, naranja, ocre y marrón.

200

500

1.000

2.000

4.000

metrosALTIMETRÍA

0

Picos

301559U2p10_mundi_físico_leyenda

Depresión

• Todas las tierras de un mismo color están situadas a la misma altura con respecto al nivel del mar.

• Puede haber tierras emergidas hundidas, es decir,que se encuentran por debajo del nivel del mar. Estas tierras se representan con verde oscuro.

• Los terrenos que permanecen cubiertos de hielo, como la Antártida, generalmente se representan con el color blanco.

• Las líneas discontinuas azules representan cursos de agua intermitentes, como las ramblas y los barrancos.

• La escala informa de la correspondencia entre las distancias en el mapa y las distancias en la realidad.

TEN EN CUENTA

301559 _ 0021-0032.indd 30 16/06/11 15:18

Page 11: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

31

¿Qué pasos debes seguir?

23. Analiza el mapa del relieve del mundo. Puedes verlo a mayor tamaño en el Anexo cartográfico.

•  Observa la altimetría y responde.

a) ¿Qué color indica las tierras de mayor altitud?

b) ¿Qué altitud tienen las tierras de color gris más claro?

•  Escribe el nombre de tres picos de más de 4.000 m de altitud y di dónde se encuentran.

•  Une ambas columnas.

•  Completa las tablas.

Accidente Continente

Montes Atlas

La Pampa

Balcanes

Península Arábiga

Isla de Tasmania

RíoCordillera

en la que naceMar en el que desemboca

Yangtsé

Missouri

Amazonas

•  Responde.

¿Cómo es el norte de Europa, llano o muy

montañoso?

¿Qué meseta es más elevada, la del Tíbet (Asia)

o la Africana?

Hazlo tú

1 interpreta la altimetría. Comprueba la altitud que corresponde a cada color y analiza

dónde se encuentran las tierras más elevadas y dónde se sitúan las más bajas.

2 Localiza los principales picos. Fíjate en sus nombres y en la altitud de cada uno.

Di si forman parte de alguna sierra, macizo o cordillera.

3 Busca las principales formas del relieve continental: mesetas, llanuras, valles, cordilleras…

Comprueba el color que les corresponde en la altimetría.

4 Localiza las principales masas de agua: mares y océanos, ríos, lagos, lagunas y embalses.

Fíjate en los lugares en que se encuentran o en las zonas que atraviesan.

5 Analiza los accidentes costeros: cabos, golfos, bahías, rías, islas, penínsulas…

Si el mapa cuenta con una batimetría, fíjate en la profundidad de las aguas que rodean las islas.

200

500

1.000

2.000

4.000

metrosALTIMETRÍA

0

Picos

301559U2p10_mundi_físico_leyenda

Depresión

Andes

Hornos

Gobi

Himalaya

Kalahari

Buena Esperanza

Cordillera

Cabo

Desierto

301559 _ 0021-0032.indd 31 16/06/11 15:18

Page 12: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

32

ResumenESTRUCTURA iNTERNA DE LA TiERRA

Capas Características

Capa más externa. Es sólida y delgada.

FORMACióN DEL RELiEVE

Agente Efectos que provoca

MODiFiCACióN DEL RELiEVE

Agente Efectos que provoca

Temperatura

Relieve continental

•  Montaña: terreno de granpendiente y elevado.

Relieve costero Relieve submarino

FORMAS DEL RELiEVE

301559 _ 0021-0032.indd 32 16/06/11 15:18

Page 13: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

123

T E M A S

12-13 La civilización griega

La civilización griega surgió en la península de los Balcanes, en el extremo oriental del mar Mediterráneo. Desde ahí se extendió por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor (actual Turquía) y por el Mediterráneo occidental. Además, la cultura griega se expandió por amplios territorios de Asia y África y se fusionó con otras sociedades y otras culturas.

La civilización griega influyó poderosamente en el mundo romano y, a través de este, en nuestras formas de vida. De los griegos hemos heredado la democracia, la filosofía, el teatro, la mitología, las Olimpiadas…

En estas páginas conocerás algunos de los aspectos más sobresalientes de la historia de los griegos.

• Localizar la civilización griega y los períodos de su historia.

• Comparar los sistemas políticos de Atenas y Esparta.

• Analizar la organización social de Grecia.

• Identificar las principales actividades económicas de los griegos.

• Reconocer los rasgos esenciales de la religión griega.

• Valorar el legado de la civilización griega.

• Analizar un edificio.

VAS A APRENDER A…

301559 _ 0123-0136.indd 123 16/06/11 15:33

Page 14: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

124

1. La época arcaica

La historia de Grecia se divide en tres etapas: arcaica, clásica y helenística. La época arcaica se desarrolló entre los siglos ix y vi a.C., cuando los griegos se agruparon en polis y se expan-dieron por el Mediterráneo.

Las polis

Las polis eran ciudades-Estado con una forma de vida, unas leyes, un ejército y un gobierno propios. Al principio, estaban gobernadas por jefes locales. Más tarde, el poder pasó a manos de la aristocracia, que era la minoría rica y poderosa. La ciu-dad de Esparta fue el mejor ejemplo de polis aristo crática.En la segunda mitad del siglo vi a.C., en algunas polis apare-ció la democracia. Los ciudadanos se reunían en asambleas para tomar decisiones y elegir a los cargos públicos. El mejor ejemplo de polis democrática fue Atenas.

La expansión griega

Entre los siglos viii y vi a.C., la población creció mucho en Grecia, pero el suelo no producía alimentos suficientes. Por eso, muchos griegos emigraron a tierras extranjeras.

Los emigrantes fundaron numerosas colonias por todo el Me-diterráneo. Estos asentamientos mantenían las costumbres y la organización de las polis de las que procedía su población, pero eran comunidades independientes.

En la Edad de los Metales surgieron en el territorio griego dos civilizaciones: la cretense y la micénica. Ambas se consideran el origen de Grecia.

La civilización cretense se desarrolló en la isla de Creta en el tercer milenio a.C. Esta isla dominó el comercio entre Oriente y Occidente.

Hacia el año 1400 a.C., el área cretense fue invadida por un pueblo que procedía del norte y así surgió la civilización micénica. Micenas fue la ciudad más importante. Sucedió a Creta en el control del comercio.

SAbíAS quE…

Mainake

Sagunto

Hemeroscopeion

AlonisAkra Leuke

Baria

IBEROS

Alalia

Nikaia

Masalia

Rhode

Emporion

Agathe

CERDEÑA

CÓRCEGA

BALEARES

ETRUSCOS

CARTAGINESES

SICILIA

Siracusa

Corfú

Apollonia

Epidamnos

TarentoNápoles

Cumas

Crotona

ILIRIOS

Atenas

TheraEsparta

Corinto

MegaraÉfeso

Mileto

Focea

Mitilene

BizancioCalcedonia

Rodas

Sida

PERSAS

Callatis

Teodosia

Fasis

Olbia

Tanais

Sinopa

ESCITAS

SÁRMATAS

Mar Negro

NÚMIDAS

O C É A N O

A T L Á N T I C O

CELTAS

EGIPCIOSLIBIOS

Apollonia

Cirene

Tauquira

Barca

Naucratis

FENICIOS

PALESTINOS

M a r M

ed

it

er

ne o

301559-12-13-124_Expansion Griega.

Territorios griegos en el siglo VIII a.C.

Zonas de expansión en los siglos VIII-VI a.C.

Área de influencia griega

Polis

Colonias griegas

Expansión griega

Mapa de la expansión colonial griega

301559 _ 0123-0136.indd 124 16/06/11 15:33

Page 15: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

125

Comprende1. Cronología. Observa la línea del tiempo y responde.

• Enumera cronológicamente las etapas de la historia de Grecia.

• ¿Cuál es el primer período de la historia de los griegos?

• Escribe las fechas de inicio y final de la época arcaica y su duración.

2. Describe la época. Escribe dos rasgos que caractericen la época arcaica.

3. Conceptos. Explica el significado de los siguientes términos.

• Polis:

• Colonia:

4. Relaciona. Une cada polis con la forma de gobierno correspondiente.

5. Compara. Explica las diferencias entre una polis aristocrática y una polis democrática.

Aplica6. Interpreta el mapa. Observa el mapa de la

expansión colonial griega y responde.

•   ¿Dónde estaban situadas Atenas y Esparta, en el Mediterráneo oriental o en el Mediterráneo occidental?

• Escribe el nombre de otras tres polis.

• Escribe el nombre de cuatro colonias griegas.

• ¿Dónde fundaron los griegos las colonias, cerca de la costa o en el interior?

• ¿En qué direcciones se expandieron los griegos?

Elabora tu conclusión

7. Resume. Completa la tabla.

ACTIVIDADES

GRECIA

CLÁSICA

GRECIA

HELENÍSTICA

GRECIA

ARCAICA

301559-12-13-125

Linea tiempo Grecia

800 a.C. 490 a.C. 334 a.C. 30 a.C.

Atenas

Esparta

Gobierno de los ciudadanos

Gobierno de la aristocracia

Época arcaica

Siglos

Polis

• Definición:

• Gobierno:

Expansión griega

• Causas:

301559 _ 0123-0136.indd 125 16/06/11 15:33

Page 16: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

126

2. La época clásica

La época clásica se desarrolló durante el siglo v a.C. y la pri-mera mitad del siglo iv a.C. El comienzo de esta etapa se ca-racterizó por la unidad de las polis frente a los ataques de otros pueblos y la supremacía de Atenas y Esparta. Posteriormente, se sucedieron varias guerras, que las enfrentaron.

Atenas y Esparta

Atenas era una polis rica e influyente. Su gobierno estaba for-mado por tres instituciones:

•   La Asamblea o Ekklesia. Estaba integrada por los ciudada-nos atenienses mayores de veinte años. votaba las leyes, de-cidía la guerra y la paz y elegía a los gobernantes. Las leyes las preparaba un Consejo.

•   Los magistrados. Ejecutaban las decisiones de la Asamblea.

•   Los tribunales de justicia. Se elegían por sorteo.

Esparta era también una polis muy poderosa. Sus ciudadanos se dedicaban únicamente a prepararse para la guerra. Su go-bierno se basaba en las siguientes instituciones:

•   Dos reyes. Tenían poder militar y religioso.

•   El Consejo de ancianos o Gerusía. Proponía y elaboraba las leyes. También podía juzgar a los reyes.

•   Los magistrados o éforos. Ejecutaban las decisiones del Consejo.

•   La Asamblea o Apella. Participaban en ella los hombres li-bres mayores de veinte años. Elegía a los magistrados y a los miembros de la Gerusía. Su poder era muy limitado.

una época de guerras

Los griegos lucharon tanto con los pueblos vecinos como en-tre ellos mismos. De entre todas las guerras que mantuvieron, destacan las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso.

Las Guerras Médicas enfrentaron a comienzos del siglo v a.C. a los griegos con los persas. Los persas, que habitaban en Asia, comenzaron una política de expansión y sometieron a las polis griegas de Asia Menor. Estas polis se rebelaron y el resto de las polis griegas, dirigidas por Atenas, acudió en su ayuda. El enfrentamiento acabó con la victoria griega.

Terminadas las Guerras Médicas, Esparta y Atenas rivalizaron por lograr el predominio en Grecia y se enfrentaron en la se-gunda mitad del siglo v a.C. en una guerra civil: la Guerra del Peloponeso. Este conflicto atravesó varias fases, pero fi-nalmente acabó con el triunfo de Esparta, que se convirtió en la polis más poderosa.

DICCIONARIO VISUAL

Sistema político ateniense

245515t12p005h02

REYES

Religión Ejército

dirigían

vetabaelegía elegía

GERUSÍA

ÉFOROS

APELLA

Sistema político espartano

245515t12p005h01

MAGISTRADOS

elegía por sorteo por sorteo

CONSEJO TRIBUNALES

ASAMBLEA POPULAR

Pericles fue uno de los personajes más importantes de la Grecia del siglo V a.C.

Ocupó repetidas veces la magistratura ciudadana más alta y controló la política de Atenas durante muchos años.

Su gobierno coincidió con el apogeo político, económico, cultural y artístico de Atenas. Por ello, a esta época se la conoce como el siglo de Pericles.

uN PERSoNAjE

301559 _ 0123-0136.indd 126 16/06/11 15:33

Page 17: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

127

ACTIVIDADES

Comprende8. Cronología. Observa la línea del tiempo y responde.

• Escribe las fechas de inicio y final de la época clásica.

• ¿A qué siglos corresponden?

9. Conceptos. Completa las tablas.

10. Describe la época. Marca con una X los rasgos que corresponden a la etapa clásica.

Se crearon las polis.

Se sucedieron varias guerras.

Atenas y Esparta ejercieron la supremacía sobre las demás polis griegas.

Desapareció la democracia y se instauró la monarquía como forma de gobierno.

Esparta venció a Atenas en la Guerra del Peloponeso.

Razona11. Compara. Responde.

• ¿Quién elaboraba las leyes en Atenas?

• ¿Y en Esparta?

• ¿Qué Asamblea tenía más poder, la Ekklesia o la Apella?

• ¿Por qué Atenas puede considerarse una polis democrática?

Elabora tu conclusión12. Resume. Completa la tabla.

GRECIA

CLÁSICA

GRECIA

HELENÍSTICA

GRECIA

ARCAICA

301559-12-13-127

Linea tiempo Grecia

800 a.C. 490 a.C. 334 a.C. 30 a.C.

Instituciones espartanas

Nombre Funciones

Época clásica

Siglos

Supremacía de Atenas y Esparta

• Instituciones atenienses:

• Instituciones espartanas:

Período de guerras

• Guerras Médicas:

• Guerra del Peloponeso:

Instituciones atenienses

Nombre Funciones

301559 _ 0123-0136.indd 127 16/06/11 15:33

Page 18: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

128

3. La época helenística

La época helenística abarcó desde la segunda mitad del si-glo iv a.C. hasta el siglo i a.C. En esta etapa, las ciudades- Estado pasaron a formar parte de un gran imperio gobernado por un rey.

La conquista de los territorios griegos

Como consecuencia de las guerras entre las polis, el mundo griego se debilitó. El rey Filipo ii de Macedonia, un reino situa-do al norte de Grecia, aprovechó esta debilidad y a mediados del siglo iv a.C. conquistó casi todas las polis.

Su hijo, Alejandro Magno, prosiguió el proyecto de expansión de su padre. Extendió las conquistas hacia Oriente y formó un gran imperio que llegó hasta la india.

El helenismo

En el imperio de Alejandro Magno se hablaba griego y se difun-dieron la cultura y el arte griegos. A esta expansión cultural griega y su posterior fusión con la cultura oriental se la conoce como helenismo.

A la muerte de Alejandro Magno, sus generales se dividieron el imperio y formaron diversos reinos, como Macedonia, Egip-to y Mesopotamia. Estos reinos reciben el nombre de monar-quías helenísticas.

El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Alejandro Magno fundó treinta y cuatro ciudades, entre las que sobresalieron Pérgamo y Alejandría.

Los nuevos asentamientos contaban con importantes edificios: santuarios, museos, palacios, bibliotecas… La biblioteca de Alejandría llegó a ser la más importante de su tiempo, pues albergaba más de 700.000 papiros.

En esta época se produjeron también grandes avances científicos. Matemáticos como Arquímedes y Euclides fueron algunos de los protagonistas de este período.

SAbíAS quE…

Reino de Macedonia

Territorios dependientes de Macedonia

Conquistas de Alejandro Magno hasta el 330 a.C.

Conquistas de Alejandro Magno desde el 330 a.C.

Ciudades fundadas por Alejandro Magno

Batallas

Recorrido de Alejandro Magno

ESCALA

0 424

Kilómetros

848

MACEDONIA

Pella

Gránico

AtenasHalicarnaso

Tarso

Mar Negro

Issos

Alejandría

de Issos

DamascoTiro

Babilonia

Gaugamela

Alejandría

Caracena

Susa

Persépolis

Alejandría

de Carmania

Gol f

o Pérsi c o

PENÍNSULA

ARÁBIGA

Menfis

Alejandría

M a r

M e d i t e r r á n e o

o

Nilo

Ma

r R

ojo

Alejandría

EscataBactra

R

ío

A

mu

D

ari a

Alejandría

de Opiena

Alejandría

del Cáucaso

Hidaspes

Río

In

do

Alejandría

Proptassa

Alejandrópolis

Alejandría

de Aria

Alejandría

de Makarene

G o l f o

d e

O m á n

M a r

A r á b i g o

Mar

Caspio

Río

T

i g

ris

R í o Éu

fra

te

s

Rodas

301559-12-13-128_Imperio Alejandro Magno

Mapa del imperio de Alejandro Magno

301559 _ 0123-0136.indd 128 16/06/11 15:33

Page 19: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

129

Comprende13. Cronología. Escribe el nombre de las etapas de la historia de los griegos donde corresponda

y colorea cada etapa de un color.

ACTIVIDADES

15. Compara. Observa el mapa de la página 124 y el del imperio de Alejandro Magno y responde.

  • ¿Hacia dónde se expandieron los griegos entre los siglos VIII y VI a.C.?

  • ¿Hacia dónde expandió su imperio Alejandro Magno en el siglo IV a.C.?

  • Los griegos fundaron colonias en la costa. ¿Hizo lo mismo Alejandro Magno?

16. organiza. Ordena cronológicamente el proceso. Escribe 1, 2, 3, 4 donde corresponda.

Alejandro Magno amplió el imperio macedonio hasta la India.

Aparecieron las monarquías helenísticas.

Filipo II conquistó casi todas las polis griegas.

La cultura griega se extendió por Oriente.

301559-12-13-129

Linea tiempo Grecia_MUDA

800 a.C. 490 a.C. 334 a.C. 30 a.C.

MACEDONIA

Mar Negro

Gol f

o Pérsi c o

PENÍNSULA

ARÁBIGA

M a r

M e d i t e r r á n e o

Río

N

ilo

Ma

r

Ro

jo

Río

Am

u

Dari a

Río

In

do

G o l f o

d e

O m á n

M a r

A r á b i g o

Mar

Caspio

Río

T

igr

is

R ío Éuf ra

tes

301559-12-13-129_MU DO_Imperio Alejandro Magno

Alejandría

de Opiena

Alejandría

del Cáucaso

Alejandría

Escata

Alejandría

de Aria

Alejandría

de Carmania

Alejandría

Caracena

Alejandría

de Issos

Bactra

Alejandrópolis

Persépolis

SusaBabilonia

Damasco

TarsoHalicarnaso

Alejandría

Menfis

Rodas

Atenas

Pella

Tiro

14. Sitúa en el mapa. Colorea el mapa del imperio de Alejandro Magno según la leyenda.

Rojo Reino de Macedonia

NaranjaTerritorios dependientes

de Macedonia

AmarilloConquistas

de Alejandro Magno

301559-12-13-129_MU DO_Imperio Alejandro Magno_LEYENDA

Ciudades fundadas

por Alejandro Magno

17. Conceptos. Explica qué es el helenismo.

Elabora tu conclusión18. Resume. Completa la tabla.

Época helenística

Siglos

Macedonia conquista Grecia

• Protagonistas:

• Consecuencias:

301559 _ 0123-0136.indd 129 16/06/11 15:33

Page 20: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

130

4. una sociedad desigual

La sociedad griega estaba dividida en dos grupos: los ciudada-nos y los no ciudadanos.

Los ciudadanos eran una minoría. Participaban en la vida po-lítica, disfrutaban de todos los derechos y pagaban impuestos.

Los no ciudadanos eran las personas que no podían partici-par en la política. Tenían situaciones diversas:

•   Los extranjeros eran personas libres. Pagaban impuestos, podían formar parte del ejército y se dedicaban principal-mente al comercio y a la artesanía.

•   Los  esclavos no eran personas libres, sino propiedad de una familia. Trabajaban en la agricultura y en el servicio doméstico.

•   Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero en cualquier caso carecían de derechos y estaban tuteladas por un hombre.

5. Las actividades económicas

Los habitantes de las ciudades vivían fundamentalmente de la artesanía y el comercio. Los griegos destacaron en la elabo-ración de objetos de piel, tejidos y cerámicas de gran calidad que exportaban a otras zonas del mundo.

El comercio era la actividad económica más importante. Ha-bía un pequeño comercio muy activo, formado por los arte-sanos y los agricultores que vendían sus productos. Además, también había comerciantes ricos y poderosos que tenían bar-cos y navegaban por todo el mar Mediterráneo. Utilizaban pa-ra sus intercambios monedas de plata llamadas dracmas.

Los habitantes del campo se dedicaban a la agricultura y vivían de forma muy pobre.

6. La religión griega

Los griegos creían en la existencia de numerosos dioses, que tenían aspecto humano, pero eran inmortales. Zeus era el dios principal. También creían en los héroes, que eran hijos de dioses y humanos, y en criaturas fantásticas, como los cí-clopes y los centauros. Los griegos inventaron los mitos, que eran historias sobre los dioses y los héroes.

Los ritos religiosos expresaban agradecimiento a los dioses o servían para pedirles ayuda o consejo. Se realizaban en casa, donde cada familia tenía un pequeño altar; en cada ciudad, donde los sacerdotes y los magistrados dirigían el culto; y en los santuarios, en los que se llevaban a cabo ritos comunes.

DICCIONARIO VISUAL

Pirámide social de la antigua Grecia

Las ciudades griegas se situaban cerca de la costa para facilitar el comercio y el transporte, que era difícil por vía terrestre.

En la ciudad la vida se organizaba en torno a dos centros: el ágora y la acrópolis.

El ágora era la plaza donde se celebraba el mercado y donde se reunían los ciudadanos para pasear o charlar.

La acrópolis era un recinto amurallado en el que se encontraban los edificios principales. Se construía en un lugar elevado y servía como refugio en caso de guerra.

TEN EN CuENTA

Extranjeros Esclavos Mujeres

No CIuDADANoS

CIuDADANoS

301559 _ 0123-0136.indd 130 16/06/11 15:33

Page 21: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

131

ACTIVIDADES

Comprende19. Clasifica. Escribe cada término donde

le corresponda en el esquema.

20. Compara. Explica la diferencia entre estos conceptos.

• Ciudadanos y no ciudadanos:

• Extranjeros y esclavos:

• Dioses y héroes:

21. Describe. Escribe tres características de la religión de los griegos.

22. Recuerda. Responde.

• ¿Quiénes pagaban impuestos en Grecia?

• ¿Qué grupos podían participar en política?

• ¿Quiénes carecían de derechos?

• ¿Tenían las mujeres libres iguales derechos que los hombres libres?

Aplica23. Analiza. Lee este texto escrito por el filósofo griego

Aristóteles en el siglo IV a.C. y responde.

• ¿A qué grupo social se refiere?

• ¿Cuál era la consideración de este grupo para el autor?

• ¿Qué opinión te merece esta postura?

Elabora tu conclusión24. Resume. Imagina que tienes que escribir un artículo

sobre la economía de los griegos de la Antigüedad. ¿Qué título le pondrías? ¿Por qué lo has elegido?

ciudadanos – no ciudadanos – extranjeros – esclavos – mujeres

En una casa se necesita un determinado número de instrumentos. Parte de ellos son inanimados, los otros están vivos. El esclavo es un instrumento vivo, una propiedad que vive sometida a la au to ridad de un señor. Hay personas inferiores: el empleo de su fuerza corporal es la mejor parte que se puede sacar de ellas.

La sociedad griega

301559 _ 0123-0136.indd 131 16/06/11 15:33

Page 22: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

132

7. El arte griego

La arquitectura

El templo era el edificio más importante. Tenía forma rectan-gular y se construía sobre una plataforma. Disponía de varias dependencias: el pronaos o vestíbulo; la naos o cella, que era la sala principal; y el opistodomo, donde se depositaban las ofrendas.

Los templos se cubrían con techos planos o a doble vertiente, porque los griegos no usaron el arco ni la bóveda.

Los griegos construían siguiendo unas estrictas reglas que de-terminaban el tamaño de los elementos y la forma de combi-narse entre ellos. Estas reglas reciben el nombre de órdenes. Según el orden elegido, los templos podían ser dóricos, jóni-cos o corintios. La diferencia fundamental estaba en la forma y la decoración de las columnas.

La escultura

La mayoría de las esculturas griegas tenían una función reli-giosa y representaban a divinidades y héroes. Por ello, mu-chas se situaban en los templos.

Los escultores sintieron gran interés por representar la belleza ideal del cuerpo humano. Esta belleza se basaba en las pro-porciones perfectas, lo que llevó a los artistas a estudiar la ana-tomía humana para crear cuerpos perfectos.

DICCIONARIO VISUAL

DICCIONARIO VISUAL

Pro

naos

Naos

Opi

stod

omo

Tejado a doble vertiente

Plataforma

Escultura griega

Templo Órdenes griegos

Doríforo, obra de Polícleto, siglo V a.C.

Columna jónica

El fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con dos volutas.

Columna dórica

El fuste está acanalado con aristas vivas. El capitel es cuadrado.

Columna corintia

El fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con hojas de acanto.

301559 _ 0123-0136.indd 132 16/06/11 15:33

Page 23: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

133

ACTIVIDADES

Comprende25. Identifica. Marca V (verdadero) o F (falso) según

corresponda.

El palacio era el edificio más importante.

Las esculturas griegas tenían una función religiosa principalmente.

Los templos se construían sobre una plataforma y se cubrían con bóvedas.

Las esculturas griegas se caracterizan porque buscan la armonía de las proporciones y la belleza ideal.

Los templos podían ser dóricos, jónicos o corintios, en función de la forma y decoración de las columnas.

26. Describe. Escribe dos rasgos fundamentales de la arquitectura griega.

27. Conceptos. Explica qué eran los órdenes griegos.

28. Sitúa en el plano. Escribe los números en el lugar correcto.

Aplica29. Interpreta la fotografía.

Imagina que eres guía de un museo y tienes que explicar a unos turistas esta escultura griega. ¿Qué les dirías?

1. pronaos – 2. naos – 3. opistodomo

30. Compara. ¿Qué imagen corresponde a un templo griego? ¿Por qué lo sabes?

A B

301559 _ 0123-0136.indd 133 16/06/11 15:33

Page 24: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

134

Paso a paso: Analizar un edificio

Los edificios nos proporcionan abundante información sobre la época en la que fueron realizados. Analizar un edificio consiste en describirlo y en relacionarlo con la sociedad que lo mandó construir.

El Partenón fue construido en la segunda mitad del siglo V a.C., en la acrópolis de Atenas, para servir de morada a la diosa Palas Atenea, que era la protectora de la ciudad.

Los arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, que trabajaron bajo la dirección de Fidias, autor de las esculturas que decoran el edificio.

NAos

Pr

oN

Ao

s

oP

Ist

od

om

oMuros

Techumbre a dos aguas

Rodeado de columnas

Construido sobre una plataforma

El exterior de la naos estaba decorado con relieves.

En la naos estaba la estatua de Atenea, de oro y marfil.

En el exterior había numerosas metopas, que son cuadrados con relieves.

Columnas

Partenón

301559 _ 0123-0136.indd 134 16/06/11 15:33

Page 25: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

135

• Elementos sostenidos.

¿Cómo era el techo, abovedado o a dos aguas?

¿Crees que el Partenón tenía arcos? ¿Por qué?

• decoración. ¿Dónde estaba la decoración?

Observa este detalle. ¿Qué tipo de decoración es? ¿Dónde crees que estaba?

Hazlo tú31. Analiza el Partenón.

• Señala el tipo de edificio y su función.

• materiales. ¿Es de piedra o de ladrillo?

• Estructura interna. Fíjate en la planta. ¿Qué tres dependencias tenía? ¿Para qué servían?

• Elementos que sostienen. ¿Tiene columnas o pilares? ¿Dónde se sitúan?

El Partenón fue construido en la segunda mitad del siglo V a.C., en la acrópolis de Atenas, para servir de morada a la diosa Palas Atenea, que era la protectora de la ciudad.

Los arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, que trabajaron bajo la dirección de Fidias, autor de las esculturas que decoran el edificio.

¿qué pasos debes seguir?

1 observa el edificio.Fíjate si se trata del exterior o del interior del edificio. Ten en cuenta también si ves su planta.

2 Identifica el tipo de edificio.Indica si se trata de un templo, un palacio, una iglesia, etc., y señala su función, es decir, para qué se construyó.

3 Describe la obra. •  materiales. Fíjate si es de piedra, ladrillo, mármol...

•  Estructura interna. Observa la planta y señala las partes del edificio.

•  Elementos que sostienen el edificio. Describe cómo son los muros, las columnas y los pilares.

•  Elementos sostenidos. Señala cómo son los arcos y qué tipo de techumbre tiene: plana, a dos aguas o abovedada.

•  decoración. Observa qué partes están decoradas y describe cómo es la decoración (esculturas, pinturas, mosaicos…).

4 Relaciona el edificio con una época.Sitúalo en un momento histórico. También puedes aportar otros datos, como el autor y la fecha de construcción.

•  La planta de un edificio es el dibujo del corte horizontal de los muros. En ella puedes ver las partes en las que está organizado el edificio.

•  La principal diferencia entre una columna y un pilar es su forma. Las columnas son circulares, mientras que los pilares tienen forma poligonal.

• Al describir los muros, fíjate en las aberturas que hay en ellos, es decir, las puertas y ventanas.

• Si hay arcos, no olvides que pueden ser de muchos tipos: con forma de media circunferencia, apuntados, de herradura…

• Una techumbre a dos aguas es una cubierta con forma de V invertida; una techumbre plana es horizontal; y un techo abovedado es una cubierta cóncava.

TEN EN CuENTA

301559 _ 0123-0136.indd 135 16/06/11 15:33

Page 26: TEMA2ieslacontraviesa.es/wp-content/uploads/2020/05/Historia... · 2020-05-12 · 21 TEMA2 El relieve terrestre La superficie de la Tierra no es lisa, sino que presenta desniveles

136

ResumenLA HISToRIA DE LoS GRIEGoS

Época arcaica

siglos:

• Características del período:

Época clásica

siglos:

• Características del período:

Época helenística

siglos:

• Características del período:

LA foRMA DE VIDA DE LoS GRIEGoS

sociedad• Grupos sociales:

Economía• Principales actividades:

religión• Principales creencias:

Arte

• Características de la arquitectura:

• Características de la escultura:

301559 _ 0123-0136.indd 136 16/06/11 15:33