T-1

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL AGUA POTABLE POBLACIÓN: CANTON PALLATANGA (CHIMBORAZO) TEMA: I. INTRODUCCIÓN II. PERFIL DEL CANTON PALLATANGA III. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO IV. MÉTODOS PARA EL CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA V. CALCULO DE POBLACION FUTURA VI. CALCULO DE CAUDALES NOMBRE: OTAVALO ALBA JOSÉ HOMERO SEMESTRE: SEXTO PARALELO: SEGUNDO

Transcript of T-1

Page 1: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

AGUA POTABLE

POBLACIÓN: CANTON PALLATANGA (CHIMBORAZO)

TEMA:

I. INTRODUCCIÓNII. PERFIL DEL CANTON PALLATANGA

III. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

IV. MÉTODOS PARA EL CALCULO DE POBLACIÓN FUTURAV. CALCULO DE POBLACION FUTURA

VI. CALCULO DE CAUDALES

NOMBRE: OTAVALO ALBA JOSÉ HOMERO

SEMESTRE: SEXTO

PARALELO: SEGUNDO

FECHA DE ENTREGA: 31/10/2012

Page 2: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

I. INTRODUCCIÓN

El servicio de abastecimiento de agua potable es la captación de agua bruta, potabilización,

almacenamiento y distribución. Se considerarán instalaciones de abastecimiento, aquéllas que,

respondiendo a alguno de los tipos que se relacionan a continuación, se encuentran en uso

permanente en la prestación del servicio de abastecimiento:

Captaciones.

Estaciones de tratamiento de agua potable.

Depósitos de almacenamiento.

Estaciones de bombeo.

Red de distribución

Acometidas de abastecimiento

Instalaciones interiores de los edificios.

La conservación y explotación de los elementos materiales del servicio público de abastecimiento

(captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos de almacenamiento, estaciones

de bombeo, red de distribución y acometidas) es competencia exclusiva del prestador del mismo.

2

Page 3: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

II. PERFIL DEL CANTON PALLATANGA

Compilación de datos e información disponible sobre los ámbitos físico espacial, socio cultural,

ecológico territorial, económico productivo y político administrativo del cantón Pallatanga de la

provincia de Chimborazo que estén vigentes en el Concejo Provincial de Chimborazo.

II.1 ÁMBITO FÍSICO ESPACIAL

Ubicación.

Pallatanga está ubicado al Sur-oeste de la provincia de Chimborazo, 84 km. de la ciudad de

Riobamba, capital provincial, y a 118 km. de la ciudad de Guayaquil. La vía provincial une a

Chimborazo y Guayas.

Gráfico Nº 1: Ubicación Geográfica del Cantón Pallatanga

Fuente: PDOT Pallatanga 2012

3

Page 4: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Límites.

Norte: Cantón Colta

Sur: Cantón Alausí

Este: Cantón Guamote

Oeste: Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar. (PDOT Pallatanga 2012).

Superficie.

Pallatanga tiene un área de 377 Km2 y representa el 5.96% del área total de la Provincia.

Altitud

El Cantón Pallatanga se encuentra ubicado sobre los 1000 m.s.n.m. a la altura del Río Citado

y 4357 msnm en la Loma Padre Rumi, siendo esta montaña el punto masa alto del cantón.

Coordenadas de Longitud y Latitud.

Latitud: 01º 59' 46'' latitud sur

Longitud: 078º 57' 52''de longitud oeste

Promedio Anual de Temperatura.

De 18,5 °C.

Promedio Anual de Precipitación.

Desde 750 mm a 1250 mm

División política administrativa.

4

Page 5: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

El cantón Pallatanga no cuenta con parroquias rurales, únicamente está conformado por la

matriz, 64 comunidades, 10 cooperativas propietarias de páramos y 24 barrios urbanos. De

las 63 comunidades, 15 tienen Acuerdo Ministerial.

II.2 ÁMBITO SOCIO CULTURAL

Historia.

Pallatanga fue elevado a cantón el 13 de mayo de 1986, en ese momento no presentó

ninguna parroquia, ahora luego de 25 años se mantiene así.(PDOT Pallatanga 2012)

Etnicidad.

Pallatanga cuenta con una población mestiza del 65,3%; existen un 30,81%, de población

indígena que pertenecen a las nacionalidades: Paruhua, Kuichwas de la sierra, Otavalos,

Shiwiar, Shuar, Andoa, Waranka, Cañarí y Saraguro; un 2,73% se auto identifica como

blanco; un 0,58% se es afroecuatoriano/ afrodescendiente; y un 0,61% tiene otras

autoidentificaciones. La mayoría de la población que es de origen indígena es proveniente

de otros cantones como Colta y Guamote. Cabe indicar que 2390 habitantes en el cantón

Pallatanga hablan el kichwa, y solo 13 otros idiomas.

Gráfico Nº: Autoidentificación de la Población en el cantón Pallatanga.

Indígena

Afroecu

atoria

no/a Afro

descen

di...

Negro

/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo

/a

Blanco

/a

Otro/a

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.00

30.81

0.58 0.03 0.27 0.23

65.26

2.73 0.08

POBLACION

5

Page 6: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD Y OT - 2011

Población.El cantón tiene 11.544 habitantes y representa el 2.51% del total de la población provincial. El 33,03% de la población está asentada en el área urbana; y en el área rural el 66.97% lo que indica que es un cantón eminentemente rural. En 49,5% de la población es de género masculino y el 50,5% es de género femenino.

Cuadro Nº4: Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, cantón Pallatanga

Cantón Hombres % Mujeres % Total Urbano % Rural %

Pallatanga5718 49,5 5826 50,5 11544 3813 33,03 7731 66,97

Viviendas** Razón niños, mujeres** Edad promedio4273 504,3 29

** Particulares y Colectivas**Niños menores de cinco años por mil mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años)Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Gráfico Nº: Población Total y Tasa de Crecimiento en el cantón Pallatanga

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Además el índice poblacional crece a un ritmo de 0,74% promedio anual, Pallatanga tiene una densidad de población de 30.31 hab/Km2.

6

Page 7: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Cuadro Nº: Promedio de Crecimiento Poblacional en el Sector Rural del cantón Pallatanga.Censo de Población y Vivienda Población Total

Año 2001 7640Año2011 7731

Proyección Año 2023 8456Incremento Poblacional 725 habPromedio de Crecimiento hab/Año 60,42

Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011

Cuadro Nº: Promedio de Crecimiento Poblacional en el Sector Urbano del cantón Pallatanga.Censo de Población y Vivienda Población Total

Año 2001 3160Año 2011 3813

Proyección Año 2023 4897Incremento Poblacional 1084 hab.Promedio de Crecimiento Hab/Año 29,83

Fuente: Censo INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011

Migración.

Los motivos de migración dentro del país por parte de los habitantes del cantón Pallatanga

son: el 30% por estudios, matrimonio el 20%, empleo un 50%.Las ciudades donde se ubica la

mayoría de la población migrante son: Guayas 40%, Pichincha 32%, Tungurahua 14%, Santo

Domingo 4%, Azuay 4%, Cotopaxi 3%, y hacia otros cantones dentro de la provincia de

Chimborazo en un 3%. Desde el año 2001 al 2011 han migrado al extranjero 330 personas

de diferentes edades, un 54.40 % mujeres, 45.60% hombres; el 51% de la zona urbana,

48.21% de la zona rural. Los habitantes de cantón Pallatanga emigran principalmente a

España un 60%, Estados Unidos 26%, Italia 6%, Otros países 8%, los motivos principales son:

81% Trabajo, 5,45% estudios, 2,42% unión familiar.

Con respecto a la inmigración que se refiere a las personas que ingresan de otros lugares

para establecerse o radicarse en el cantón. El cantón cuenta con 438 inmigrantes, de 20 a 49

años que corresponde al 50%, 5-14 años 27%, 15-19 el 9%, y 50 años y más 14%. Pallatanga

acogió población evacuada por efectos del volcán Tungurahua originaria del cantón Penipe y

7

Page 8: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

se radicaron en la comunidad de Sucuso, 192 personas ocupan una extensión territorial de

170 ha. y se dedican a la agricultura.(Equipo PD Y OT – 2011, Pallatanga)

Nivel de instrucción.

Cuadro: Nivel de Instrucción de la Población del cantón Pallatanga por Género y Áreas Nivel de Instrucción Área Urbana o Rural Sexo

Área Urbana Área Rural Hombre Mujer

Total

Ninguno 216 926 480 662 1.142 Centro de Alfabetización/(EBA) 59 231 111 179 290 Preescolar 38 68 54 52 106 Primario 1.262 3.020 2.175 2.107 4.282 Secundario 588 834 718 704 1.422 Educación Básica 611 1.211 946 876 1.822 Bachillerato - Educación Media 302 273 285 290 575 Ciclo Postbachillerato 28 15 21 22 43 Superior 266 118 172 212 384 Postgrado 20 8 15 13 28 Se ignora 41 108 77 72 149 Total 3.431 6.812 5.054 5.189 10.243Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT 2011

Actualmente existe un 15,9% de analfabetismo, en la población del cantón Pallatanga que

tiene una edad mayor o igual a los 15 años; el promedio de años de escolaridad en la

población que es mayor o igual a los 10 años, es de 6,8 años escolares; la cobertura del

sistema de educación pública es del 95,3% en el cantón Pallatanga; el 5,1% de hogares con

niños/as de 5 a 14 años no asisten a un establecimiento educativo.

Profesión u ocupación:

Los profesionales con los que cuenta Pallatanga, generalmente son: Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos, ecoturistas, veterinarios, abogados, médicos, licenciados en ciencias de la educación, ingenieros en mecánica automotriz, entre otros.

Servicios básicos

En el cantón Pallatanga de las 63 comunidades existentes, 15 tienen Acuerdo Ministerial, lo que corresponde al 24.44%, mientras que el 76,56% de las comunidades se encuentran en trámite en el Ministerio de Inclusión Social y Económico y en el Ministerio de Agricultura,

8

Page 9: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Ganadería, Acuacultura y Pesca. La creación de estas comunidades ha generado inconvenientes en el momento de dotar de servicios básicos e infraestructura, el desarrollo desorganizado de los asentamientos ha ampliado la cobertura causando problemas en la distribución del presupuesto, otro problema identificado es que la densidad poblacional de ciertas comunidades no alcanza un mínimo de 100 personas, por lo que estas zonas no terminan de consolidarse. (Equipo PD y OT-2011, Pallatanga).

Cuadro: Censo de Población y Vivienda 2010, Servicios Básicos Cantón Pallatanga

Vivienda Porcentaje%Hogares que tratan el agua antes de beberla 34,2%Viviendas con servicios básicos públicos (3). 26,8(3) Incluye: luz eléctrica, agua, escusado y eliminación de basura por carro recolector.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

El censo del INEC 2010 se establece 34,2% de hogares en el cantón Pallatanga trata el agua antes de beberla; y el 26,8% de viviendas en el cantón cuenta los servicios básicos públicos.

a) Agua PotableEl abastecimiento de agua en el sector urbano de acuerdo al censo poblacional de 2010 se

tiene de un total de 1041 viviendas, 857 viviendas se abastecen de la red pública que

representan el 82,32%, mientras que 18 viviendas se aprovisionan de pozo que equivale al

1,73%, 163 viviendas se aprovisionan de rio o vertientes que corresponden al 15,66% y 3

viviendas se abastecen de otros mecanismos la cual representa apenas el 0,29%.

Gráfico Nº: Abastecimiento de Agua Potable en el cantón Pallatanga.

82%

2%

16%0%

RED PÚBLICAPOZORIO O VERTIENTEOTROS

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo PD Y OT - 2011.

La ciudad de Pallatanga tiene un nuevo sistema de agua potable el cual entró en

funcionamiento en el año 2004 siendo el material de conducción de PVC y sus diámetros de

conducción de, 90, 63, y 50 mm. El servicio es prestado por el GAD-Municipal de Pallatanga.

9

Page 10: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

La edad de servicio del sistema de agua potable es de 6 años, comparado con su vida útil que

es de 20 años, se establece que el estado el sistema está en buen estado.

Las fuentes de captación para el abastecimiento de agua de la ciudad de Pallatanga, se lo

realiza de tres fuentes: El Sagrario con 6 l/s, Millihauico 1 con 6 l/s, Millihuaico 2 con 9 l/s y

Las Palmas con 2 l/s, estas tres fuentes de captación proporcionan un caudal de 23 l/s para

ser tratada, pero en épocas de verano (estiaje) el caudal baja a 13 l/s. Las vertientes son

conducidas al tanque de reserva ubicado en Lugmapata, para luego conducir a los tanques

de filtración ubicados en la Morera, para finalmente dirigirse al tanque distribuidor ubicado

en la Florida para recibir el tratamiento bajo el sistema de cloro gas, finalmente es

distribuido a la ciudad.

Debido al estiaje que se presenta en la temporada de verano se vio la necesidad de realizar

la Ampliación del Sistema de Agua Potable, la cual fue ejecutada en período de 23 febrero

de 2006 hasta el 14 de septiembre de 2007, teniendo como infraestructura la construcción

de un canal de captación en Azud, de muros laterales de contención, de una conducción de

5,57 kilómetros con tuberías en diámetros de 160,110mm, de dos tanques rompe presión y

de tres pasos de quebrada. Cabe indicar que la red de conducción actualmente abastece a

los tanques con un caudal medio diario de 18 lts/seg, el volumen que debe almacenarse en

el reservorio según las normas de diseño corresponden al 25% del caudal medio diario y

cuya capacidad de reserva es de 510m3, esta planta de tratamiento se encuentra ubicado en

el sector de la Morera.

b) Alcantarillado

El sistema de eliminación de aguas servidas en el sector urbano de acuerdo al último censo

poblacional y vivienda 2010, existe 942 viviendas conectadas a la red pública de

alcantarillado que representan el 90,49%, mientras que otras viviendas están en el orden de

porcentajes de 3,46% y, 2,79% corresponden aquellas que tienen pozo séptico y ciego

respectivamente, debido a que están alejadas de la red o por estar ubicadas en sitios muy

bajos y en contra pendiente del sistema del flujo y conducción del alcantarillado, por lo que

se ha detectado apenas que 1 vivienda posee letrina y 19 no tienen un sistema para realizar

la eliminación de las aguas servidas lo que sería preocupante; finalmente existen 14

10

Page 11: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

viviendas que están asentadas cerca de los ríos, lagos y quebradas realizando sus descargas

en forma directa y contaminando en forma permanente a la cuenca.

Cuadro N°: Eliminación de Aguas Servidas Sector Urbano 2010, cantón Pallatanga TOTAL 1.041 100,00%Red pública de alcantarillado 942 90,49%Pozo séptico 36 3,46%Pozo ciego 29 2,79%Con descarga directa al río, lago o quebrada 14 1,34%Letrina 1 0,10%No tiene 19 1,83%Fuente: INEC 2010. Elaboración: Equipo PD y OT -2011

c) Energía Eléctrica.

Este servicio lo brinda la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. cuyo presidente es el Abgo. Mariano Curicama y su gerente es el Ing. Joe Ruales, su oficina matriz se ubica en la ciudad de Riobamba, en las calles Larrea y Primera Constituyente y su número de telefonía local es el 03-2960283. De acuerdo a información de EERSA, se determinó que existen 1276 abonados en el área urbana del cantón Pallatanga, es decir, 1276 son consumidores tipo residencial, 9 son industriales y 1 comercial. Mientras en la parte rural hay 1573 abonados, todos son de tipo residencial.

Las tarifas a nivel residencial son de 0.06 centavos de dólar el kilovatio, hasta los 150 kilovatios consumidos al mes, al sobrepasar este consumo se eleva la tarifa. El valor comercial es de 0.07 centavos de dólar el kilovatio hasta los 300 kilovatios consumidos al mes, la tarifa se eleva con un consumo mayor.(Equipo PD y OT -2011, Pallatanga)

Cuadro N°: Distribución de Consumidores de Energía Eléctrica en el cantón Pallatanga.Lista de consumidores Residencial Red (industrial) ComercialÁrea urbana 1276 9 1Área rural 1573 0 0Total 2849 9 1

Fuente: EERSA- Riobamba Elaboración: Equipo PD y OT -2011

El alumbrado público en el cantón es muy importante ya que las personas pueden transitar con facilidad en las noches, el servicio se centra en la urbe de la ciudad sin embargo aún hay sectores donde no existe cobertura, causando inseguridad.

d) Servicio Telefónico.

11

Page 12: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

La oficina matriz de la Corporación Nacional de Telecomunicación (CNT), se encuentra en Riobamba, en las calles Tarqui y Veloz, su número telefónico local es el 03-2964272, y está a cargo del Ing. Javier Dávalos Mejía, gerente de CNT agencia Riobamba

El servicio de telefonía fija en el cantón lo brinda el estado a través de CNT. La telefonía se concentra en la zona urbana con 706 líneas, esto representa una cobertura del 60% del total de viviendas, mientras el sector rural registra un 2% de atención. (Equipo PD y OT – 2011 Pallatanga)

e) Transporte PúblicoLa comunicación vial para el cantón Pallatanga es terrestre por la vía interprovincial que une a Chimborazo y Guayas. Se puede llegar en transporte público y privado desde la mayoría de las ciudades del país, Riobamba y Guayaquil son los centros poblados más cercanos de mayor importancia, y a través de estas dos ciudades y sus principales vías de comunicación, se une Pallatanga con todo el país.Las cooperativas de transporte público que pasan y sirven al cantón Pallatanga desde las ciudades de Riobamba, Ambato, Guayaquil son: Patria, Riobamba, San Francisco, Macas, Chimborazo, Colta, Ñuca Llacta, Cita Express, Flota Pelileo, Trasandina, Cevallos, Ejecutivo Ecuador.

Cuadro N°: Costos Estimados de Transporte Interprovincial en el cantón Pallatanga.Rutas Origen Destino Tipo de

TransporteValor Pasaje

Ruta 1

Pallatanga Quito Bus Interprovincial 5.50

Ruta 2

Pallatanga Guayaquil Bus Interprovincial 3.50

Ruta 3

Pallatanga Riobamba Bus Interprovincial 1.80

Ruta 4

Pallatanga Ambato Bus Interprovincial 3.50

Ruta 5

Pallatanga Cumandá Bus Interprovincial 0.75

Ruta 6

Pallatanga Bucay Bus Interprovincial 0.75

Ruta 7

Pallatanga El Triunfo Bus Interprovincial 2.50

Ruta 8

Pallatanga Sto. Domingo de los Tsachilas Bus Interprovincial 6.80

Fuente: Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011

El sector automotriz de la ciudad de Pallatanga cuenta con 351 vehículos públicos y privados, según el ingreso por pago del rodaje recaudado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga.

Cuadro Nº: Número de Vehículos Públicos y Privados en el cantón Pallatanga.

12

Page 13: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Autos

Camionetas Camiones Volquetas Motocicletas

Total

57 148 36 3 107 351Fuente: Avalúos y Catastros Elaboración: Equipo PD y OT - 2011

f) Recolección de Basura y Tratamiento de Desechos Sólidos.El sistema de eliminación de residuos sólidos en el área urbana es mediante carro recolector con 1.011 viviendas que representan el más alto porcentaje del 97,12%, otro sistema es arrojar la basura en terreno baldío o quebrada con 7 viviendas que representan el 0,67%, 19 viviendas incineran la basura cerca de sus terrenos la cual refleja el 1,83%, 1 vivienda entierran la basura la cual corresponde el 0,10%; 3 viviendas botan todos los desperdicios al río, acequia o canal lo que representa el 0,29. Cabe indicar que el mayor porcentaje para realizar la eliminación de la basura en el sector urbano se lo realiza con el recolector, quedando el cantón totalmente atendido.

Cuadro N°: Producción Diaria de Residuos Sólidos Urbanos en la EMMAI-BCP-EPCANTON N° HAB PPC PRODUCCION

PERCAPITA MTON/DIA T/

RECHAZO

TOTAL/R

Pallatanga 6000 0,46 0.38 0,55 3,3 0,48 1,610.17

Cumandá 8100 0,48 0,41 0,58 4,05 0,550,17

Bucay 9200 0,55 0,50 0,66 0,66 0,580,16

Orgánicos PPC Producción percapita en kg/hab/día

Inorgánicos PPM Producción percapita mayoradaSuma orgánicos e inorgánicos

RECHAZO Producción que irán al vaso de vertido

Fuente: Datos Técnicos EMMAI-BCP-EP 2011 Elaborado: Equipo PD Y OT -2011

g) Seguridad CiudadanaEn el cantón se cuenta con un retén policial con una área de terreno de 4770 m2 y un área

de construcción de 448m2, está infraestructura está constituido por destacamento y cancha,

existen seis integrantes que controlan el orden y la seguridad en el cantón. De acuerdo a

políticas nacionales se necesita un policía por mil habitantes, y siendo la población 11544 se

13

Page 14: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

tendría un déficit de 5 policías. Los equipos que tienen a su disposición para cumplir con su

trabajo son radio patrulla, radios de comunicación.

Según informes de archivos en cifras aproximadas se detalla como denuncias recibida por

diferentes causas 94, auxilios atendidos por diferentes causas 377, detenidos por diferentes

causas 44, reuniones y coordinaciones 45, en lo que concierne a contacto ciudadanos en un

número aproximado de 600 cabe indicar que las cifras detalladas tienen que ver con lo que

concierne a Violencia, Escándalos Públicos, Accidentes de Tránsito, Alcoholismo y otros.

Cuadro N°: Operaciones Realizadas por la Policía Nacional en el cantón Pallatanga

Descripción Operación Policial # CasosPor Denuncias

Intrafamiliar 68Robo 12Personas Extraviadas 2Escándalo vía Pública 12Subtotal 94

Por DetencionesCon Boletas 20Agresión 14Escándalo 10Subtotal 44

Por otros MotivosLibar en vía pública 49Accidentes de transito 116Reuniones y Coordinaciones 45Contacto Ciudadano 600Subtotal 810Total de casos 948

Fuente: Policía Nacional del Ecuador-UPC Pallatanga Elaboración: Equipo PD Y OT – 2011

El cuerpo de Bomberos de Pallatanga se encuentra ubicado en el barrio el Progreso, el

equipo actual con que cuenta el cuerpo de bomberos es de un vehículo patrulla,

motobomba y motocicleta. Se brindar ayuda inmediata las 24 horas del día ya sea para el

control o prevención de incendios, rescates, y primeros auxilios.

14

Page 15: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

h) Vivienda.Según los datos del INEC, el 57,6% de los hogares en el cantón Pallatanga son viviendas, propias totalmente pagadas; el 34,2% de hogares tratan el agua antes de beberla; existe un promedio de 2,7 focos ahorradores por vivienda; y el 26,8% de viviendas cuenta con servicios básicos públicos

Gráfico: Censo de Población y Vivienda 2010, Vivienda Cantón Pallatanga

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Existe un total de 4268 viviendas en el cantón Pallatanga de las cuales el 69% de las 2973 viviendas se encuentran ocupadas por las personas presentes en su vivienda; el 13,87% que corresponde a 592 viviendas ocupadas con personas ausentes; mientras que el 13,68% las 584 viviendas se encuentran desocupadas esto significa que por motivos de trabajo fuera tienen que salir fuera de la región; y 119 viviendas están en construcción.

Cuadro Nº:Tipo de Estructura de las Viviendas en el cantón Pallatanga.SECTOR URBANO SECTOR RURAL

Material Paredes Exteriores

Casos % Material Paredes Exteriores

Casos %

Hormigón 119 11,43 Hormigón 36 1,86Ladrillo o bloque 831 79,83 Ladrillo o bloque 1031 53,36Adobe o tapia 12 1,15 Adobe o tapia 86 4,45Madera 75 7,20 Madera 749 38,77Caña revestida o bahareque

1 0,10 Caña revestida o bahareque

13 0,67

Otros materiales 3 0,29 Caña no revestida 8 0,41Otros materiales 9 0,47

Total 1041 100 Total 1932 100Fuente: INEC 2010Elaborado: Equipo PD y OT -2011

15

Page 16: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

i) Salud

La ciudad de Pallatanga cuenta con un sub centro de salud que es administrado por el

Ministerio de Salud Pública y atiende de domingo a jueves de 8:00 am a 16:00 pm, su

infraestructura es buena pero presenta deficiencias en el mobiliario y equipamiento para un

óptimo funcionamiento. El espacio físico actual del terreno con que cuenta el subcentro es

de 4540 m2, y un área de construcción de 621,33 m2, espacio libre de 3.918,68 m2 para

otras construcciones, en este espacio funciona Odontología, Laboratorio, Medicina General,

residencia para médicos y una bodega.

Cuadro Nº11Población Asegurada del Cantón Pallatanga.

Población Porcentaje%Ocupados con seguro general (1). 6,9%Personas con seguro de salud privado. 2,6(1) Con respecto al total de personas ocupadas

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

j) Educación.En Pallatanga existen 7 centros de cuidado infantil, distribuidos 5 en el área rural y 2 en el área urbana; hay 12 jardines de infantes de los cuales 10 están en el área rural y 2 en el área urbana; funcionan 37 escuelas de las cuales 35 son rurales y dos son urbanas; existe 6 centros de educación básica y bachillerato de los cuales 2 son rurales y 4 son urbanos; y existe 6 colegios semi presenciales de los cuales 4 son rurales y 2 son urbanos.

Cuadro N°: Establecimientos Educativos en el cantón Pallatanga.

Unidad educativa

Rura

l

Urb

ano

Bilin

güe

His

pano

Uni

doce

nte

Plur

idoc

ente

Pres

enci

al Sem

ipre

senc

ial

Centro infantil 5 2Jardín 10 2Escuelas 35 2 5 32 16 21 37Centros de educación básica y bachillerato

2 4

Colegios semipresenciales 4 2 6Fuente: INEC 2010

16

Page 17: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

2.3 ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO

a. Actividades económicasLa economía se basa en actividades de carácter agrícola y ganadero en el área rural; mientras que actividades de manufactura, construcción, comercio, educación y otras se desarrollan en el área urbana. La población económicamente activa (PEA), del cantón Pallatanga la conforman 6.291 personas; de las cualesel 65,04% son de género masculino y el 34,96% son género femenino y se encuentran divididas por ramas de actividad en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº: PEA por Ramas de Actividad en el cantón Pallatanga.Edad

Rama de actividad (Primer nivel) Total Porcentaje

PEA

com

pren

dida

des

de lo

s 15

año

s a

los

65 a

ños

1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.394 38,05%2. Explotación de minas y canteras 2 0,03%3. Industrias manufactureras 126 2,00%4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4 0,06%5. Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 6 0,10%6. Construcción 191 3,04%7. Comercio al por mayor y menor 324 5,15%8. Transporte y almacenamiento 92 1,46%9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas 105 1,67%10. Información y comunicación 22 0,35%11. Actividades financieras y de seguros 9 0,14%13. Actividades profesionales, científicas y técnicas 14 0,22%14. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 15 0,24%15. Administración publica y defensa 96 1,53%16. Enseñanza 102 1,62%17. Actividades de la atención de la salud humana 38 0,60%18. Artes, entretenimiento y recreación 5 0,08%19. Otras actividades de servicios 46 0,73%20. Actividades de los hogares como empleadores 122 1,94%22. No declarado 219 3,48%23. Trabajador nuevo 79 1,26%24. Actividades no identificadas 2.280 36,24%

Total 6.291 100,00%Fuente: Censo Nacional 2010 Realizado: Equipo PD y OT - 2010

2.4 ÁMBITO ECOLÓGICO TERRITORIAL

a. Condiciones ambientales de la zona

17

Page 18: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

El cantón Pallatanga presenta características únicas, constituyéndose en un territorio de transición ecológica entre la sierra y la costa, ésta condición determina la presencia de microclimas y se ubica entre los 1000 y 4357 msnm; dentro de este rango altitudinal al cantón se lo ha dividido en tres zonas: alta, media y baja.

Tipos de ClimaSegún la clasificación de Pourrut son los climas que existen en el cantón son: Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo y Ecuatorial de Alta Montaña.

Ecuatorial Mesotérmico semi húmedo: Donde la precipitación se distribuye en dos estaciones lluviosas en un rango comprendido entre los 500 mm y 2000 mm, con temperaturas que van desde los 16°C a los 20°C.

Cuadro Nº: Tipos de Clima por Unidad de Superficie en el catón PallatangaTipos de clima Porcentaje % Kilómetros2

Ecuatorial, Mesotérmico, Semi-Húmedo 44.861 169.124Ecuatorial de Alta Montaña 55.139 207.876Total 100 377.00

Fuente: INFOPLAN 2002 Elaboración: Equipo PDyOT - 2011

Existen 11 comunidades que se asientan en la zona donde existe el clima ecuatorial de alta montaña y existen 53 comunidades que se asientan en área de predominio del clima esotérmico ecuatorial mesotérmico semi-húmedo

b) Riesgos por Factores Climáticosc)

Entre los problemas que causan mayor afectación al cantón son la sequía, los vientos fuertes, los desbordamientos y deslizamientos

Gráfico: Riesgos por Factores Climáticos en el cantón Pallatanga

18

Page 19: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Fuente: Trabajo de campo- Equipo PD y OT - 2011 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011

19

Page 20: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

III. BASES DE DISEÑO

III.1 POBLACIÓN

Es la primera base de diseño para una obra de dotación de agua potable porque de la

población dependen muchos factores para el diseño.

Los “hechos demográficos” que inciden en los cambios de la población son los nacimientos, las

muertes y los movimientos poblacionales que tienen influencia diferencial en el crecimiento de

la población y son estudiados a través de la fecundidad, moralidad y la migración (interna y/o

internacional), respectivamente, las que se denominan variables demográficas

Las variables demográficas definen:

El perfil y las tendencias demográficas de una población.

Ciertas características y tendencias sociales de la misma, específicamente las

vinculadas con la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migraciones).

Algunos aspectos de tipo estructural (de territorio o de hogares, por ejemplo) que

combinan rasgos demográficos y sociales.

FENOMENOS DEMOGRÁFICOS

Tamaño de la población

El Crecimiento poblacional

La Estructura de la población

La Distribución espacial de la población

III.2 PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente, ya sea

por capacidad en la conducción del caudal deseado, o por la resistencia física de las

instalaciones.

20

Page 21: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

FACTORES QUE AFECTAN AL PERIODO DE DISEÑO

Vida útil del material a utilizarse

Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y

daños.

Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.

Cambios en el desarrollo social y económico de la población.

III.3 CONSUMOS DE AGUA

El conocimiento de esta información es de gran importancia en el diseño para el logro de

estructuras funcionales, dentro de lapsos económicamente aconsejables. Mediante

investigaciones realizadas, se llega a aproximaciones que hacen cada vez más precisas las

estimaciones sobre consumos de agua.

Cuando se dispone se dispone los planos urbanísticos que presentan áreas zonificadas de

acuerdo al uso, es fácil obtener y predecir los consumos con bastante aproximación; pero para

los proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tal regulación no existe, se hace

necesario estimar los consumos per cápita, en cuyo caso se deben valorarse todos los factores

que tienden a modificar estas cifras.

FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO

Tipo de comunidad: sectores residenciales, comerciales industriales y recreacionales.

Económico- sociales: tipo de vivienda

21

Page 22: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Meteorológicos: varían a lo largo del año de acuerdo a la temperatura ambiental y a la

distribución de las lluvias.

Tamaño de la comunidad

Otros factores como:

Calidad de agua

Eficiencia del servicio

Utilización de medidas de control y medición del agua.

III.4 DOTACIONES

DOTACION MEDIA DIARIA

La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro

poblado dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el

volumen equivalente de agua utilizado por una persona en un día y viene dada en

lt/hab/día.

Para sistemas nuevos de agua potable, en zonas rurales, donde la disponibilidad de

agua no llegue a cubrir la demanda de la población (consumo restringido) se debe

calcular la dotación en base al caudal mínimo de la fuente y la población futura.

DOTACIÓN FUTURA DE AGUA

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual del 0,50% y el 2% de la

dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

Dónde:

Df = Dotación futura en l/hab-d

Do = Dotación inicial en l/hab-d

d = Variación anual de la dotación en porcentaje

t = Número de años de estudio en años

22

Page 23: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

III.5 VARIACIONES DE CONSUMO

Son los caudales de diseño que deben ser estimados para el dimensionamiento de los

diferentes componentes del sistema de agua potable. Se deben considerar los

siguientes caudales:

Caudal medio diario

Caudal máximo diario

Caudal máximo horario

III.6 CAUDAL DE DISEÑO

La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo horario o para el caudal

máximo diario más la demanda contra incendios, utilizando para el diseño el mayor

valor resultante.

Para el cálculo de la red de distribución se debe considerar la zona actual y futura con

sus densidades actuales y aquellas consideradas en los planes reguladores urbanos o

establecidas por el proyectista sobre la base de información local.

Para la definición de los caudales de distribución se debe tomar en cuenta: los

consumidores y los puntos significativos para la lucha contra incendios (en caso

necesario). En áreas con desarrollo no planificado se deben fijar consumos globales a

ser atendidos a partir de derivaciones previstas en el sistema de distribución.

La estimación de los consumos debe ser realizada:

Mediante el análisis de los datos de medición, en poblaciones con sistema de

abastecimiento de agua con consumo medido.

Mediante datos de poblaciones próximas considerando el grado de semejanza

de las condiciones socioeconómicas, en poblaciones que no dispongan de

datos de consumo.

IV. MÉTODOS PARA EL CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA

23

Page 24: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Los modelos matemáticos existentes para la estimación de la población futura de una

comunidad son muy numerosos y de complejidad muy variada. Para decidir cuál de todos

resulta más adecuado al caso concreto que se está estudiando es básico el conocimiento de la

ciudad y de sus “afueras”, su área comercial, el crecimiento de sus industrias y el estado de

desarrollo de la comarca circundante, por supuesto que los sucesos extraordinarios, como el

imprevisto desarrollo de una gran industria, trastornan todos los cálculos sobre el futuro

crecimiento.

MÉTODOS USADOS PARA EL CÁLCULO POBLACIONAL:

4.1.- MÉTODO ARITMÉTICO

Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante, es decir asimilable a una línea recta, es decir que responde a la ecuación:

P f = Pa ( 1 + r n )

Dónde:

Pf = población futura

Pa = población actual

r = índice o rata de crecimiento

n = número de años (periodo de diseño)

4.2.- MÉTODO GEOMÉTRICOEl método geométrico consiste en suponer que el crecimiento de la comunidad es en todo instante proporcional a su población, es decir que responde a la ecuación:

P f = Pa (1+r )n

Dónde:

Pf = población futura

Pa = población actual

r = índice o rata de crecimiento

n = número de años (periodo de diseño)

24

Page 25: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Este método da resultados superiores, similares a los del método anterior, por lo que se califica de “optimista” y debe emplearse con mucha precaución. Tan sólo debe aplicarse a comunidades en plena dinámica de crecimiento, con grandes posibilidades de desarrollo y horizontes libres.

4.3.- MÉTODO MIXTO

P f = Pf a

+ Pfg

2

Dónde:

Pf = población futura

Pfa = población futura método aritmético

Pfg = población futura método geométrico

4.4.- MÉTODO DE LOS INCREMENTOS DIFERENCIALES

Para éste método deben existir los datos censales en periodos iguales; se basa en buscar los incrementos entre periodos, luego sacar los incrementos de los incrementos y así sucesivamente; aplicando la siguiente fórmula:

Pf=Pa+nA+n (n+1 ) A2

2+n (n+2 ) A3

3+n (n+3 ) A4

4+…

Dónde:

Pf = Población futura

Pa = Población actualn = Número de periodo

4.5.- MÉTODO GRÁFICO COMPARATIVOMétodo que consiste en comparar gráficamente el crecimiento de población en ciudades o pueblos de iguales características como:

Desarrollo social.Desarrollo económico.Situación Geográfica.Situación Política.

Considerando las características antes mencionadas, elaboramos curvas o diagramas de crecimiento poblacional en función del tiempo para cada ciudad, de esta manera podemos comparar los gráficos resultantes para cada ciudad.

25

Page 26: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Al tener gráficos similares de ciudades en condiciones similares podemos hacer una proyección lineal a cierto tiempo; es decir, que en función del gráfico podemos conocer el número de habitantes aproximadamente a cierto año de cálculo.

Este método se utiliza en poblaciones que se ha llegado a estabilizar su crecimiento.

4.6.- MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

Este método es utilizado para calcular la población futura de ciudades ya estabilizadas y cuyos

censos hayan sido realizados en intervalos iguales de tiempo, se lo realiza con la ayuda de un

sistema de ecuaciones:

El procedimiento más objetivo para ajustar una recta a un conjunto de datos presentados en

un diagrama de dispersión se conoce como "el método de los mínimos cuadrados". La recta

resultante presenta dos características importantes:

1. Es nula la suma de las desviaciones verticales de los puntos a partir de la recta de ajuste.

2. Es mínima la suma de los cuadrados de dichas desviaciones. Ninguna otra recta daría una

suma menor de las desviaciones elevadas al cuadrado ∑ (Y ー - Y)² → 0 (mínima).

Este método es utilizado para calcular la población futura de ciudades ya estabilizadas y cuyos

censos hayan sido realizados en intervalos iguales de tiempo, se lo realiza con la ayuda de un

sistema de ecuaciones:

Σy = NA + Σx B + Σx2 C

Σxy = Σx A + Σx2 B + Σx3 C

Σx2y = Σx2 A + Σx3 B + Σx4 C

y = A + Bx + Cx2

A, B, C = constantes de la recta que se determinan resolviendo el sistema de ecuaciones

x = número de años transcurridos

y = población futuro

N = número de censos

Σ = sumatoria

V. ESTUDIO POBLACIONAL DEL CANTÓN PALLATANGA

26

Page 27: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO

METODOS MATEMÁTICOS

5.1.- MÉTODO ARITMÉTICO

P f = Pa ( 1 + r n )

a) Población futura con la tasa de crecimiento calculado

TASA DE

CRECIMIENTO (%)CALCULADO INEC 3,61 3,05 1,55 1,48 2,48 2,16 0,29 1,77 1,26 1,18 0,77 0,74 Prom= 1.66 Prom= 1,73

Datos:

Pa = 11544 habitantes

r = 1.66 % (calculado)

n = 30 años

P f = 11544 ( 1 + 0.0166 *30 )

27

AÑOS POBLACIÓN1950 45511962 65241974 77341982 92701990 94822001 108002010 11544

Page 28: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

P f = 17293 habitantes

b) Población futura con la tasa de crecimiento del INEC

rprom = 1,73 %

P f = 11544 ( 1 + 0.0173*30 )

P f = 17535 habitantes

1940 1960 1980 2000 2020 2040 20600

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

CRECIMIENTO POBLACIONAL M. ARITMÉTICO

Series2

AÑOS

POBL

ACIÓ

N

Es un método indicado para poblaciones jóvenes de un cierto desarrollo, en plena dinámica de creci-miento

5.2 MÉTODO GEOMÉTRICO

P f = Pa (1+r )n

a) Población futura con la tasa de crecimiento calculado

TASA DE

28

AÑOS POBLACIÓN1950 45511962 65241974 77341982 92701990 94822001 108002010 11544

Page 29: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

CRECIMIENTO (%)CALCULADO INEC 3,05 3,05 1,43 1,48 2,29 2,16 0,28 1,77 1,19 1,180,74 0,74 Prom= 1.50 Prom= 1,73

Datos:

Pa = 11544 habitantes

r = 1,50 % (calculado)

n = 30 años

P f = 11544 (1+0,015 )30

P f = 18044 habitantes

b) Población futura con la tasa de crecimiento del INEC

rprom = 1,73%

P f = 11544 (1+0,0 173 )30

P f = 19312 habitantes

29

Page 30: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

1940 1960 1980 2000 2020 2040 20600

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

CRECIMIENTO POBLACIONAL M. GEOMÉTRICO

Series2

AÑOS

POBL

ACIÓ

N

Este método es aplicable para poblaciones medianas y grandes

5.3 MÉTODO MIXTO

a)

P f = Pf a

+ Pfg

2

Datos:

Pfa = 17293 habitantes (r calculado)

Pfg = 18044 habitantes (r calculado)

P f = 17293 +180442

P f = 17669 habitantes

b)

Datos:

30

Page 31: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Pfa = 17535 habitantes (r INEC)

Pfg = 19312 habitantes (r INEC)

P f = 17535 +193122

P f = 18424 habitantes

1940 1960 1980 2000 2020 2040 20600

2000400060008000

100001200014000160001800020000

CRECIMIENTO POBLACIONAL M. MIXTO

Series2

AÑOS

POBL

ACIÓ

N

se usa cuando los valores de los métodos anteriores esten cercanos

5.4.- METODO DIFERENCIAS FINITAS.

Pf=Pa+n A1+n (n+1 ) A2

2+n (n+2 ) A3

3+n (n+3 ) A4

4+…

Dónde:

Pf = Población futura

Pa = Población actualn = Número de periodo

CALCULO DE LOS INCREMENTOS

AÑOS POBLACIÓN A1 A2 A3 A4 A5 A61950 45511962 6524 19731974 7734 1210 -7631982 9270 1536 326 10891990 9482 212 -1326 -1652 -27412001 10800 1318 1106 2432 4084 68252010 11544 744 -574 -1680 -4112 -8196 -15021

1166 -246 47 -923 -686 -15021

31

Page 32: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Pf=11544+1166∗3+3 (3+1 ) (−246 )

2+

3 (3+2 )∗473

+3 (3+3 ) (−924 )

4+

3 (3+4 ) (−686 )5

+3 (3+5 )(−15021)

6

P f = - 53322 habitantes

CONCLUSIÓN:

Este método no es aplicable por que no se tiene periodos iguales se evidencia en el resultado nos da un valor negativo caso es totalmente erróneo.

32

Page 33: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

5.5. MÉTODO GRÁFICO COMPARATIVO

1940 1960 1980 2000 2020 2040 20600

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

GRAFICO COMPARATIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL

PALLATANGAZARUMABAÑOSCHAMBOPIÑASCHUNCHI

AÑOS

POBL

ACIÓ

N

33

Page 34: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 20400

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

PALLATANGABAÑOSCHAMBO

AÑOS

POBL

ACIÓ

N

POBLACIÓN FUTURA PROYECTADA 17000 hab.

Para utilizar este método, realizamos una progresión lineal a partir del último dato censal, por lo que los resultados son únicamente aproximados.Se recomienda utilizar este método en poblaciones cuyo índice de crecimiento se mantenga constante, pues de esta manera el resultado aproximado estará cerca a la realidad.

34

Page 35: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

CENSOPALLATANG

A ZARUMA BAÑOS CHAMBO PIÑAS CHUNCHI

POBLACION URBANA

1950 4551 3922 2691 7902 2029 5980

1962 6524 9000 3782 7656 8541 6513

1974 7734 5119 5600 8321 5770 6705

1982 9270 5918 8342 8669 8237 7275

1990 9482 7397 9501 9463 10162 13490

2001 10800 8717 10439 10541 12671 12474

2010 11544 9677 12995 11885 15517 12686

DATOS CENSALES DE LAS POBLACIONES TOMADAS PARA EL MÉTODO GRÁFICO COMPARATIVO

5.6. MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

CENSOPOBLACION x y x2 x3 x4 xy x2y

1950 4551 0 45511962 6524 12 6524 144 1728 20736 78288 9394561974 7734 24 7734 576 13824 331776 185616 4454784

19829270

329270 102

4 32768 1048576 296640 9492480

19909482

409482 160

0 64000 2560000 3792801517120

0

200110800

511080

0260

113265

1 6765201 5508002809080

0

201011544

601154

4360

021600

01296000

0 6926404155840

0SUMATORIA

219

59905

9545

460971

23686289

2183264

99707120

y = nA + x B + xΣ Σ Σ 2 C Σxy = Σx A + Σx2 B + Σx3 C

xΣ 2y = xΣ 2 A + xΣ 3 B + xΣ 4 C y = A + Bx + Cx2

Planteamiento del sistema de ecuaciones: SOLUCIÓN

59905= 7A + 219 B+ 9545 C A= 4608,6; B=156,19; C=-0,69

2183264= 219 A+ 9545 B + 460971 C

99707120= 9545 A + 460971 B + 23686289 C

35

Page 36: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

y = 4608,6+ 156,19*90 + (-0,69)*(902)

POBLACIÓN FUTURA= 13077 HABITANTES.5.7 POBLACIÓN FUTURA DEFINITIVA PARA LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

Luego de haber calculado la población futura con diferentes métodos se procederá a realizar un cuadro comparativo para luego escoger el más aproximado y aplicable para nuestro caso.

METODO POBLACIÓN FUTURA MÉTODO APLICABLEAritmético 17414 SIGeométrico 18678 SIMixto 18047 SIDiferencias finitas resultado erróneo NOGrafico comparativo 17000 SIMínimos cuadrados 13077 NO

Finalmente luego de analizar el cuadro y de estudiar el método aplicable para nuestro caso adoptaremos el método mixto porque sus valores son similares u es para una población mediana.

POBLACIÓN FUTURA (2040) = 18047 HABITANTES

36

Page 37: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

VI.- CÁLCULO DE CAUDALES.

Para la estimación de los caudales utilizamos los cuadros del IEOS (INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS)

Dotación media futura (DMF) = 200 lt/hab/d

Población futura (2040)= 18047 hab.=Pd

CAUDALES DE DISEÑO:

CAUDAL MEDIO DIARIO

Qmd=DMF∗Pd

86400

Qmd=200∗18047

86400

Qmd=41,78<¿ s

CONSUMO MAXIMO DIARIO

CMD=1.4∗Qmd

CMD=1.4∗41,78

CMD=58,49<¿ s

CAUDAL DE CAPTACIÓNQcapt=1,20∗CMD

Qcapt=1,2∗58,49

Qcapt=70,19<¿ s

CAUDAL DE CONDUCCIÓNQconducción=1,1∗CMD

Qconducción=1,1∗58,49

37

Page 38: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

Qconducción=64,34<¿ s

CAUDAL DE PLANTA DE TRATAMIENTO

QPT=1,1∗CMD

QPT=1,1∗58,49

QPT=64,34<¿ s

CONSUMO MAXIMO HORARIOCMH=2,3∗Qmd

CMD=2,3∗41,78

CMH=96,09<¿ s

CAUDAL DE RED DE DISTRIBUCIÓN

QRD=CMH+Qi

QRD=96,09+10

QRD=106,09<¿ s

38

Page 39: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

CONCLUSIONES:

Un sistema de agua potable está compuesta por varios elementos como: estructuras, materiales, equipos hidráulicos, cada uno de ellos debe ser seleccionado de acuerdo a las condiciones técnico-económicas, debiendo el profesional hacer diversos estudios para elegir lo más conveniente para el proyecto.

Es indispensable tener información sobre estudios como: socioeconómicos, poblacional, actividad productiva, meteorológicos. Para esto debemos acudir a los diferentes organismos e instituciones del estado. Y si no tenemos información disponible debemos realizarlos.

Para el cálculo de la población futura debemos recolectar al máximo la información disponible de los censos de población porque mientras más información se tenga mejor será el cálculo de la población para el periodo de diseño.

En nuestro país el organismo encargado en censos y estadísticas es el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos).

No existe un método universal para el cálculo de poblaciones futuras porque depende de varios factores que a la vez son muy variables el profesional deberá escoger el método que arroje el resultado más aproximado.

En la estimación de caudales se utilizó las tablas proporcionadas por el IEOS los cuales son muy prácticos pero debemos saber que son solo recomendaciones no son normas únicamente nos da la pauta para el diseño definitivo.

BIBLIOGRAFÍA

Abastecimientos de Agua, Simón Arocha Ravelo; Caracas, noviembre de 1977

INEC, Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

Abastecimiento, diseño y construcción De sistemas de agua potable Modernizando el

aprendizaje y Enseñanza en la asignatura de Ingeniería sanitaria; FREDDY MARLO

MAGNE AYLLÓN; Cochabamba – Bolivia Diciembre, 2008

Libro de estadística de Edwin Galindo.

Colección Schaum Estadística y probabilidades.

39

Page 40: T-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

AGUA POTABLE

http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2010/10/21/modos-de-calcular-

el-crecimiento-de-la-poblacion/

40