Syllabus Introd.clinica 2014 Oficial

43
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA SEDES : HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA SYLLABUS DE INTRODUCCION A LA CLINICA (CODIGO: MHO434) AÑO ACADEMICO: 2014 - II PROMOCION INGRESANTE: 2012 CONTENIDO: 1. SUMILLA 2. DATOS GENERALES 3. COMPETENCIAS GENERALES 4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS 8. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9. BIBLIOGRAFÍA 2014

description

a

Transcript of Syllabus Introd.clinica 2014 Oficial

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA

SEDES :

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

SYLLABUS DE

INTRODUCCION A LA CLINICA

(CODIGO: MHO434)

AÑO ACADEMICO: 2014 - II

PROMOCION INGRESANTE: 2012

CONTENIDO:

1. SUMILLA 2. DATOS GENERALES 3. COMPETENCIAS GENERALES 4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICO S 8. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACI ÓN 9. BIBLIOGRAFÍA

2014

2

El Departamento Académico de Medicina Humana como integrante de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de America, se identifica y hace suyo todo lo expresado en la Misión y Visión de nuestra Institución Matriz y que a continuación publicamos:

MISIÓN DE LA FACULTAD

Somos la comunidad académica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dedicada a formar profesionales de la salud, capacitar especialistas y prepararlos para la docencia e investigación, buscamos la verdad e interactuamos activamente con inclusión de la diversidad y la pluriculturalidad. Nuestros profesionales del más alto nivel técnico y científicos, son integrales, éticos, humanistas, críticos, respetuosos de los derechos humanos y el medio ambiente.

VISIÓN DE LA FACULTAD

En el año 2014, como integrantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, seremos la mejor Facultad de Medicina del país, con una fecunda trayectoria histórica, referentes en el ámbito nacional e internacional en la formación con Excelencia Académica de profesionales de la salud, líderes en investigación, comprometidos con la sociedad y contribuimos con el desarrollo humano sostenible de nuestra población y humanidad.

3

1. SUMILLA:

En esta asignatura el estudiante inicia por primera vez, contacto con el enfermo, consecuentemente se introduce, guiado por el acto de Enseñanza, Aprendizajes, al conocimiento de la medicina asistencial, preventiva y promocional de la salud en el proceso clínico, como expresión de la alteración funcional o fisiopatológica.

Los conocimientos previos, de Ciencias Básicas: Anatomía, Fisiología y Fisiopatología, sirven para la interpretación de los hallazgos clínicos, expresados en síntomas y signos, que el estudiante organizará hasta llegar a la formación de SÍNDROMES.

Son sus propósitos:

1.1. Autoconocimiento y aceptación de su CONDICION HUMANA, propiciando la práctica o aplicación irrestricta de los VALORES ETICOS Y MORALES, en valoración de la VIDA PROPIA y la del PROJIMO O SEMEJANTE. Así como en el Desarrollo y Fortalecimiento de la VOCACION DE SERVICIO Y DEDICACION INCONDICIONAL al cuidado del paciente.

1.2. INTRODUCCION AL CAMPO CLINICO en el campo médico asistencial cuyo desarrollo teórico-práctico enfoca sus propósitos en iniciar al educando en la RELACION HUMANA MEDICO-PACIENTE, teniendo como base fundamental el ARTE DE LAS RELACIONES HUMANAS en sus diferentes aspectos.

1.3. El aprendizaje de los contenidos y el uso correcto de la HISTORIA CLINICA, como DOCUMENTO MEDICO LEGAL, e INSTRUMENTO básico indispensable del quehacer diario del médico, en el ejercicio profesional.

2. DATOS GENERALES

2.1. Asignatura : Introducción a la Cínica 2.2. Código : MH0434 2.3. Ciclo : VI 2.4. Semestre : 2012-II 2.5. Duración del Curso : 17 semanas 2.6. Número de Créditos : 15 2.7. Fecha de Inicio : 04 de Agosto del 2,014 2.8. Fecha de Término : 07 de Diciembre del 2,014 2.9. Número de horas : 340 hrs. 2.10. Horario : De Lunes a Sábado, de 8 am a 12 m (4 hr/cada dia) 2.11. Locales en donde se llevarán a cabo las clases:

Teoricas : Aulas Sergio Bernales y San Fernando, respectivamente Práctica clínica : Salas de Hospitalización y Ambientes de Emergencia de la Sede.

2.12. Número de alumnos :

La distribución cuantitativa de los alumnos Promoción 2012, para las Sedes es la siguiente:

1. - Sede Hospital Dos de Mayo : alumnos 2. - Sede Hospital Guillermo Almenara : alumnos 3. - Sede Hospital Edgardo Rebagliati : alumnos 4. - Sede Hospital Daniel A. Carrión : alumnos 5. - Sede Hospital Arzobispo Loayza : alumnos

Coordinador Departamento Académico de Medicina Huma na: DR. TEOFILO JOSE FUENTES RIVERA SALCEDO

Profesor Responsable General del Curso: DR. JORGE ALEJANDRO YARINSUECA GUTIERREZ

Coordinador Capitulo de Inyectables: LIC. JORGE RAÚL GURMENDI SARRIA

SEDE: HOSPITAL DOS DE MAYO

PERSONAL DOCENTE

PROFESOR RESPONSABLE DE SEDE: DR. JORGE ALEJANDRO YARINSUECA GUTIERREZ

PROFESORES RESPONSABLES DE CAPITULOS

I. SEMIOLOGÍA GENERAL Dr. Jorge Alejandro Yarinsueca Gutierrez. II. APARATO RESPIRATORIO Dr. Jorge Donato Castro Garcia.

III. APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Carlos Alberto Pino Morales IV. APARATO DIGESTIVO Dr. William Antonio Prado Cisneros V. SISTEMA URINARIO Dra. Vilma Leonor Santivañez García. VI. APARATO ENDOCRINO Dr. José Demetrio Sánchez Gonzáles

4

VII. SISTEMA NERVIOSO Dr. Julio César Pérez Villegas. DERMATOLOGIA Dr. Carlos Alberto Galarza Manyari

RELACION DE PROFESORES POR CATEGORIA Y CLASE

PROFESORES PRINCIPALES:

1. Dr. Jorge Donato Castro García 20 hr 2. Dr. Fausto Anibal Garmendia Lorena 40 hr 3. Dr. Oscar Emilio Ruiz Franco 20 hr 4. Dr. Nicolás Alvaro Delgado Quiróz 40 hr 5. Dr. Calrlos Albero Galarza Manyari 20 hr

PROFESORES ASOCIADOS:

1. Dra. Gabriela Edina Hernández Baca 20 hr 2. Dra. Gloria Tarcila Larrabure Torrealva 20 hr 3. Dr. Julio César Pérez Villegas 20 hr 4. Dr. Arquímedes Hidalgo García. 20 hr 5. Dr. William Antonio Prado Cisneros 20 hr 6. Dr. José Demetrio Sánchez Gonzáles 20 hr 7. Dra. Vilma Leonor Santivañez García 20 hr 8. Dra. Maria Fe Teresa Malaspina Hernández 20 hr 9. Dr. Alfonzo Emilio Uribe Barreto 20 hr 10. Dra. Rosa María Pando Álvarez 20 hr 11. Dr. Wilder Jaime Peña Maldonado 20 hr 12. Dr. Mariano Gastón Quino Florentini 20 hr 13. Dr. Marco Antonio Castañeda Reyna 20 hr 14. Dra. Marcia Darmelly Salas Perez 20 hr 15. Dr. Segundo César Augusto Morin Garrido 20 hr 16. Dr. Julio Pedro Ramírez Erazo 20 hr 17. Dra. Alicia Jesús Fernández Giusti 40 hr 18. Dr. Guillermo Segundo Valdez Yañez 20 hr

PROFESORES AUXILIARES:

1. Dr. José Luis Janampa Coronado 20 hr 2. Dr. José Tirzo González Guerrero 20 hr 3. Dr. Heriberto Nemesio Vela Pisconte 14 hr 4. Dr. José Alfredo Miranda García 20 hr 5. Dr. Carlos Walter Contreras Camarena 20 hr 6. Dr. Carlos Alberto Pino Morales 20 hr

PROFESORES CONTRATADOS:

1. Dr. Rubén Marino Azañero Reyna 20 hr 2. Dr. Aldo Renato Casanova Mendoza 20 hr 3. Dra. Luisa Margarita Marcelina Chauca Zavala 20 hr 4. Dr. Juan Antonio Salas López 20 hr 5. Dr. Cesar Ricardo Salvatierra Espetia 20 hr 6. Dra. Mónica Isabel Rueda Alvarez 20 hr 7. Dr. Javier Gustavo Hernandez Pacheco 20 hr 8. Dr. Carlos Enrique Ayquipa Gil 20 hr

PROFESOR PARA GUARDIAS:

1. Dr. Carlos Walter Contreras Camarena 20 hr 2. Dra. Marcia Darmelly Salas Pérez 20 hr 3. Dr. Jose Luis Navarro Gallardo (Invitado)

PROFESORES PARA PRACTICAS

1. Dra. Alicia Jesús Fernández Giustu 40 hr 2. Dra. Luisa Margarita Marcelina Chauca Zavala 20 hr 3. Dr. José Alfredo Miranda García 20 hr 4. Dr. Nicolás Alvaro Delgado Quiróz 40 hr 5. Dr. José Luis Janampa Coronado 20 hr 6. Dr. José Tirzo González Guerrero 20 hr 7. Dr. José Demetrio Sánchez Gonzáles 20 hr 8. Dr Heriberto Vela Pisconte 14 hr

PROFESORES INVITADOS

1. Dra. Rosa Violeta Ampuero Cáceres 40 hr 2. Dra. Victoria Morante Pisconte

5

RELACION DE PROFESORES QUE DICTAN CLASES TEÓRICAS P OR CAPITULO

I. SEMIOLOGIA GENERAL 1. Dr. Fausto Anibal Garmendia Lorena 2. Dra. María Fe Teresa Malaspina Hernández 3. Dr. José Alfredo Miranda García 4. Dr. Julio Pedro Ramírez Erazo. 5. Dra. Rosa María Pando Alvarez 6. Dr. Arquímedes Hidalgo García. 7. Dr. Oscar Emilio Ruiz Franco. 8. Dr. Jorge Donato Castro García 9. Dr. Mariano Gaston Quino Florentini 10. Dr. Eduardo Romulo Ticona Chavez 11. Dr. Oscar Emilio Ruiz Franco 12. Dr. Arquimides Hidalgo García 13. Dr. Julio Cesar Perez Villegas 14. Dr. Jose Demetrio Sanchez Gonzales 15. Dr. Carlos Walter Contreras Camarena 20 hr 16. Dr. Carlos Alberto Pino Morales 20 hr 17. Dr. Mateo Domingo Elías Gomez Sánchez (invitado)

II. APARATO RESPIRATORIO 1. Dr. Jorge Donato Castro García. 2. Dr. Segundo César Auguasto Morin Garrido. 3. Dr. Alfonzo Emilio Uribe Barreto. 4. Dr. Juan Antonio Salas López

III. APARATO CARDIOVASCULAR 1. Dr. Ruben Marino Azañero Reyna. 2. Dr. Elver Diógenes Leguía Valentin 3. Dr. Carlos Alberto Pino Morales.

IV. APARATO DIGESTIVO 1. Dr. Wilder Jaime Peña Maldonado. 2. Dr. Mariano Gastón Quino Florentini. 3. Dr. William Antonio Prado Cisneros.

V. APARATO URINARIO 1. Dra. Vilma Leonor Santivañez García. 2. Dr. Guillermo Segundo Valdez Ynga. 3. Dr. Javier Gustavo Hernandez pacheco 4. Dr. Carlos Enrique Ayquipa Gil

VI. GLANDULAS ENDOCRINAS 1. Dr. José Demetrio Sánchez Gonzáles. 2. Dra. Gloria Tarcila Larrabure Torrealva. 3. Dra. Rosa María Pando Alvarez.

VII. SISTEMA NERVIOSO 1. Dr. Julio César Pérez Villegas. 2. Dra. Gabriela Edina Hernández Baca. 3. Dr. Marco Antonio Castañeda Reyna.

DERMATOLOGIA 1. Dr. Carlos Alberto Galarza Manyari 2. Dra. Mónica Isabel Rueda Alvarez 3. Dra. Victoria Morante Sotelo

SEDE: HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA

PERSONAL DOCENTE

PROFESOR RESPONSABLE: DR. EDMUNDO ELEAZAR ALVA BR AVO

PROFESORES RESPONSABLES DE CAPITULOS

I. SEMIOLOGÍA GENERAL Dr. Humberto Ricardo Poma Torres II. APARATO RESPIRATORIO Dr. Humberto Ricardo Poma Torres

III. APARATO CARDIOVASCULAR Dra. Rosalía Ofelia Fernández Coronado IV. APARATO DIGESTIVO Dr. Juan Alberto Artemio Torreblanca Nava V. SISTEMA URINARIO Dr. Ricardo Eusebio Loza Concha

VI. APARATO ENDOCRINO Dr. Freddy Valdivia Fernández Dávila

6

VII. SISTEMA NERVIOSO Dr. César Abel Castañeda Díaz

RELACION DE PROFESORES POR CATEGORIA Y CLASE

PROFESORES PRINCIPALES:

1. Dr. Chanamé Delgado Walter Oswaldo 20H 2. Dra. Concha Flores Gina 20H 3. Dr. Cortéz Sánchez Wilfredo Carlos 20H. 4. Dr. Valdivia Fernández Dávila Freddy 20H. 5. Dr. Loza Concha Ricardo Eusebio 20H. 6. Dr. Fernandez Durán Waldo 20H 7. Dr. Villalobos Farfán Alberto 20H 8. Dr. Villena Vizcarra Juan Octavio 20H

PROFESORES ASOCIADOS:

1. Dra. Aliaga Abanto Elsi Ursula 20H. 2. Dr. Alva Bravo Edmundo Eleazar 20H. 3. Dr. Castañeda Díaz César Abel 20H. 4. Dr. Díaz Núñez Héctor Mario 20H. 5. Dr. Espinoza Rodríguez Segundo Emiliano 20H. 6. Dr. García Corcuera Luis Vicente 20H. 7. Dr. Huatuco Buitrón Zoel Anibal 20H. 8. Dr. Millones Santa Gadea Bernardo 20H. 9. Dr. Pastor García César Augusto 20H. 10. Dr. Sánchez Andoyza Aurelio Ascencio 20H. 11. Dr. Tello Barraza Félix Leonardo 20H. 12. Dr. Velapatiño Castilla Foción Renán 20H. 13. Dr. Vidal Rivadeneyra Alvaro Eduardo 20H. 14. Dr. Irey Tsukayama Augusto 20H. 15. Dr. Quiñones Núñez Miguel Alberto 20H.

PROFESORES AUXILIARES:

1. Dr. Anaya Llerena Marco Antonio 20H. 2. Dr. Ayala Bustamante Walter Eduardo 20H. 3. Dr. Estremadoyro Pardo Augusto Armando 15H. 4. Dr. Freyre Velarde Alvarez Percy 20H. 5. Dr. Torreblanca Nava Juan Alberto Artemio 18H. 6. Dra. Fernández Coronado Rosalía Ofelia 20H 7. Dr. Poma Torres Humberto Ricardo 20H. 8. Dr. Figueroa Apestegui Henry 20H

PROFESORES CONTRATADOS:

1. Dr. Carpio Bazán Cristián 20H. 2. Dr. Castillo Córdova Raúl Alberto 20H. 3. Dr. Ferrandiz Quiroz Jorge Manuel 20H. 4. Dr. Godoy Palomino Armando Lionel 20H. 5. Dra. Javier Najarro Rosario del Carmen 20H. 6. Dr. Moscol Ojeda, Saul Alejandro 20H. 7. Dr. Sanabria Pérez Enrique Saúl 20H. 8. Dr. Hidalgo Vidal José 20H 9. Dra. Luna García Nancy 20H 10. Dr. Pérez Rojas Javier 20H 11. Dr. Barrantes Alarcòn Ciro 20H

PROFESORES INVITADOS:

1. Dr. Ayala Bustamante Walter 2. Dr. Acevedo Vásquez Eduardo 3. Dr. Jack Harrison García Calderón 4. Dra. Paz Sihuas Verónica

RELACIÓN DE PROFESORES POR CAPÍTULO

I. SEMIOLOGIA GENERAL:

1. Dr. Poma Torres Humberto Ricardo Coordinador del Capítulo 2. Dr. Acevedo Vásquez Eduardo Miguel 3. Dr. Anaya Llerena Marco Antonio 4. Dr. Ayala Bustamante Walter Eduardo 5. Dr. Cano Uria Carlos Bernardo

7

6. Dr. Catañeda Díaz César Abel 7. Dr. Castillo Córdova Raúl Alberto 8. Dra. Fernández Coronado Rosalía Ofelia 9. Dr. Harrison García Calderón Jack Harri 10. Dr. Huatuco Buitron Zoel Anibal 11. Dr. Loza Concha Ricardo Eusebio 12. Dr. Mena Pérez Víctor Raúl 13. Dr. Pastor García César Augusto 14. Dr. Quiñones Núñez Miguel Alberto 15. Dr. Velapatiño Castilla Foción Renán 16. Dr. Vidal Rivadeneyra Alvaro Eduardo 17. Dra. Javier Najarro Rosario 18. Dra. Luna Garcìa Nancy 19. Dr. Pèrez Rojas javier

II. APARATO RESPIRATORIO:

1. Dr. Poma Torres Humberto Ricardo Coordinador del Capítulo 2. Dr. Anaya Llerena Marco Antonio 3. Dr. Castillo Córdova Raúl Alberto 4. Dr. Irey Tsukayama Augusto 5. Dr. Mena Pérez Víctor Raúl 6. Dr. Moscol Ojeda Saúl Alejandro 7. Dr. Pastor García César Augusto 8. Dr. Velapatiño Castilla Foción Renán 9. Dr. Vidal Rivadeneyra Alvaro Eduardo. 10. Dr. Huatuco Buitròn Zoel 11. Dr. Figueroa Apestegui Henry 12. Dra. Luna Garcìa Nancy 13. Dr. Pèrez Rojas Javier

III. APARATO CARDIOVASCULAR:

1. Dra. Fernández Coronado Rosalía Ofelia Coordinador del Capitulo 2. Dr. Estremadoyro Pardo Augusto Armando 3. Dr. Fernández Duran Waldo Alberto 4. Dr. Freyre Velarde Alvarez Percy 5. Dr. Godoy Palomino Armando Lionel 6. Dr. Sánchez Andoyza Aurelio Ascencio 7. Dr. Sanabria Pérez Enrique Saúl 8. Dr. Barrantes Alarcòn Ciro

IV. APARATO DIGESTIVO:

1. Dr. Torreblanca Nava Juan Alberto Artemio Coordinador del Capitulo 2. Dr. Díaz Núñez Héctor Mario 3. Dr. Ferrandiz Quiroz Jorge Manuel 4. Dr. García Corcuera Luis Vicente 5. Dra. Paz Sihuas Verónica

V. APARATO URINARIO:

1. Dr. Loza Concha Ricardo Eusebio Coordinador del Capitulo 2. Dr. Alva Bravo Edmundo Eleazar 3. Dr. Chanamé Delgado Walter Oswaldo 4. Dr. Cortéz Sanchez Wilfredo Carlos 5. Dr. Espinoza Rodriguez Segundo Emiliano

I.

VI. GLANDULAS ENDOCRINAS:

1. Dr. Valdivia Fernández Dávila Freddy Coordinador del Capitulo 2. Dr. Millones Santa Gadea Bernardo 3. Dra. Aliaga Abanto Elsi Ursula

VII. SISTEMA NERVIOSO:

1. Dr. Castañeda Díaz César Abel Coordinador del Capitulo 2. Dr. Carpio Bazán Cristián 3. Dr. Concha Flores Gina 4. Dr. Quiñones Núñez Miguel Alberto 5. Dr. Villalobos Farfàn Alberto Salvador

DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS DE PRÁCTICA

8

PERSONAL DOCENTE QUE PARTICIPA EN EL DICTADO DE CLASES PRACTICAS DEL CURSO DE INTRODUCCION A LA CLINICA

Capítulo: General Capítulo: Aparato Respiratorio Capítulo: Ap. Cardiovascular

Dr. Castillo Córdova Raúl Dr. Pastor García César Dr. Poma Torres Humberto Ricardo Dr. Velapatiño Castilla Foción Dra. Luna Garcìa Nancy Dr. Pèrez Rojas Javier Dr. Vidal Rivadeneyra Alvaro

Dr. Moscol Ojeda Saúl Alejandro Dr. Irey Tsukayama Augusto Dr. Velapatiño Castilla Foción Dr. Huatuco Buitròn Zoel Anibal Dr. Figueroa Apestegui Henry Dr. Hidalgo Vidal Josè Dr. Vidal Rivadeneyra Alvaro Dr. Pèrez Rojas Javier Dra. Luna Garcìa Nancy

Dr. Enrique Saúl Sanabria Pérez Dra. Fernández Coronado Rosalia Dr. Freyre Velarde Alvarez Eddy Dr. Godoy Palomino Armando Dr. Sánchez Andoyza Aurelio Dr. Barrantes Alarcòn Ciro Dr. Estremadoyro Pardo Armando

Capítulo: Aparato Digestivo Capítulo: Aparato Urinario Capítulo: Glándulas Endocrinas Dr. Ferrandíz Quiróz Jorge Dr. García Corcuera Luis Dr. Torreblanca Nava Juan Dr. Mena Pérez Víctor Raúl Dr. Dìaz Nùñez Hèctor Dra. Paz Sihuas Verónica

Dr. Alva Bravo Edmundo Eleazar Dr. Cortéz Sánchez Wilfredo Dr. Espinoza Rodríguez Segundo Dr. Loza Concha Ricardo

Dr. Millones Santa Gadea Bernardo Dr. Valdivia Fernández Dávila Fredy Roynall Dra. Aliaga Abanto Elsi

Capítulo: Sistema Nervioso : Dr. Carpio Bazán Cristián Dra. Concha Flores Gina Dr. Castañeda Díaz César Dr. Quiñones Núñez Miguel Alberto

SEDE DE HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI

PERSONAL DOCENTE

PROFESOR RESPONSABLE: DR. JOSE WILVER PORTUGAL S ANCHEZ

PROFESORES RESPONSABLES DE CAPITULOS

I. SEMIOLOGÍA GENERAL Dr. José Wilver Portugal Sánchez II. APARATO RESPIRATORIA Dr. Luis Alberto Quispe Atuncar

III. APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Mario César Zubiate Talledo IV. APARATO DIGESTIVO Dr. Juan Alvaro Celestino Fernández V. SISTEMA URINARIO Dr. Pedro Jorge Méndez Chacón VI. APARATO ENDOCRINO Dr. Gustavo Alfredo Pohl Torres

VII. SISTEMA NERVIOSO Dr. Julio César Alfaro Mantilla

RELACION DE PROFESORES POR CATEGORIA Y CLASE

PROFESORES PRINCIPALES:

1. Dr. Jorge Antonio Garcia Fernández 20 hrs 2. Dra. Teresa Socorro Castillo Rosales 20 hrs. 3. Dr. Juan Alvaro Celestino Fernández 20 hrs. 4. Dr. Efrain Ciro Felix Hinojosa 20 hrs. 5. Dr. Manuel Ismael Garcia Rojas 20 hrs. 6. Dr. Luis Alberto Riva Gonzáles 20 hrs. 7. Dr. César Augusto Ugarte Escobar 20 hrs. 8. Dr. Julio César Alfaro Mantilla 20 hrs. 9. Dr. Pedro Jorge Méndez Chacón 20 hrs. 10. Dr. José Gustavo Rivara Ruiz 20 hrs.

PROFESORES ASOCIADOS :

1. Dr. Oscar Enrique Alvarado Contreras 20 hrs. 2. Dr. Felipe Edmundo Becerra Rojas 20 hrs. 3. Dr. Paul Ernesto Castro Monteverde 20 hrs. 4. Dr. Gustavo Alfredo Pohl Torres 20 hrs. 5. Dr. Oscar Virgilio Quintana Pinto 20 hrs. 6. Dr. Luis Alberto Quispe Atuncar 20 hrs. 7. Dr. Miguel Antonio Ramos Vega 20 hrs. 8. Dr. Rolando Apolinario Rosales Manrique 20 hrs. 9. Dr. Gadwyn Sánchez Felix 20 hrs. 10. Dra. Maria Ines Segami Salazar 20 hrs. 11. Dr. Segundo Eleazar Aliaga Viera 20 hrs. 12. Dr. Mario César Zubiate Talledo 20 hrs. 13. Dr. César Homero Soriano Alvarez 20 hrs. 14. Dr. Raúl Angel Chocano Muñoz 20 hrs.

9

15. Dra. Socorro Ursina Castro Bernardini 20 hrs.

PROFESORES AUXILIARES:

1. Dr. Augusto Francisco Chois Malaga 20 hrs. 2. Dra. Mirtha Noemí Pacheco Tejeda 20 hrs. 3. Dr. Jose Wilver Portugal Sanchez 20 hrs. 4. Dr. Luis Enrique Pun Leon 20 hrs. 5. Dra. Alda Jesús Rivara Castro 20 hrs. 6. Dr. George Louis Vasquez Grande 20 hrs. 7. Dra. Mariela Del Carmen Moreno Larrea 20 hrs 8. Dr. Rolando Vasquez Alva 20 hrs. 9. Dr. José Luis Hurtado de Mendoza Acurio 20 hrs. 10. Dr. Alexis Alva Pinto 20 hrs. 11. Dr. Jose Paz Ibarra 20 hrs. 12. Dr. Carla Bustios Sanchez 20 hrs.

PROFESORES JEFE DE PRACTICA:

1. Dra. Doris Irma Zuñiga Alvarez 20 hrs. 2. Dr. José Eduardo Chávez Corrales 20 hrs.

PROFESORES CONTRATADOS:

1. Dr. José Alberto Pineda Bonilla 20 hrs. 2. Dra. Carla Bustíos Sánchez 20 hrs 3. Dr. José Luis Paz Ibarra 20 hrs.

PROFESORES INVITADOS:

1. Dr. Jorge Hernán Achata Arenas 2. Dr. Alexis Alva Pino Docente nombrado de Cirugía 3. Dr. Julio César Quispe Palpa 4. Dr. Alfredo Alfonso Juan Duran Padros 5. Dra. Maritza Gysella Alfaro Oliden 6. Dra. Gioconda Carmen Elena Manassero Morales 7. Dr. José Percy Amado Tineo 8. Dr. Efreddy Julio Pastrana Soto 9. Dr. Ricardo Antonio Rodríguez Gonzáles 10. Dra. Marleni Huamaní Mendoza

RELACION DE PROFESORES QUE DICTAN CLASES TEORICAS P OR CAPITULO

I. SEMIOLOGIA GENERAL:

1. Dr. José Wilver Portugal Sánchez 2. Dr. Gadwyn Sánchez Felix 3. Dra. Maria Ines Segami Salazar 4. Dr. César Augusto Ugarte Escobar 5. Dra. Teresa Socorro Castillo Rosales 6. Dra. Doris Irma Zuñiga Alvarez 7. Dr. Rolando Apolinario Rosales Manrique 8. Dr. Luis Alberto Riva Gonzales 9. Dr. Mario César Zubiate Talledo 10. Dr. Luis Alberto Quispe Atuncar 11. Dr. Alexis Alva Pinto 12. Dr. Raúl Angel Chocano Muñoz 13. Dra. Mariela del Carmen Moreno Larrea 14. Dr. Manuel Ismael García Rojas 15. Dr. Rolando Vásquez Alva 16. Dra. Marleni Huamaní Mendoza

II. APARATO RESPIRATORIO:

1. Dr. Luis Alberto Quispe Atuncar 2. Dr. Efrain Ciro Felix Hinojosa 3. Dr. Luis Enrique Pun León 4. Dr. Miguel Antonio Ramos Vega 5. Dr. José Alberto Pineda Bonilla 6. Dr. Miguel Angel Espichan Gambiriazo 7. Dra. Socorro Castro Bernardini 8. Dr. Efredy Julio Pastrana Soto

III. GLANDULAS ENDOCRINAS:

10

1. Dr. Gustavo Alfredo Pohl Torres 2. Dr. Oscar Virgilñio Quintana Pinto 3. Dr. José Luis Paz Ibarra

IV. APARATO URINARIO:

1. Dr. Pedro Jorge Méndez Chacón 2. Dr. Paúl Ernesto Castro Monteverde 3. Dr. George Louis Vásquez Grande 4. Dr. Ricardo Antonio Rodríguez Gonzáles

V. APARATO CARDIOVASCULAR:

1. Dr. José Gustavo Rivara Ruiz 2. Dr. Mario César Zubiate Talledo 3. Dr. Oscar Enrique Alvarado Contreras 4. Dr. Augusto Francisco Chois Malaga 5. Dr. Jorge Hernán Achata Arenas 6. Dr. Rolando Vásquez Alva

VI. APARATO DIGESTIVO:

1. Dr. Juan Alvaro Celestino Fernández 2. Dra. Teresa Socorro Castillo Rosales 3. Dr. Cesar Homero Soriano Alvarez 4. Dra. Carla Bustíos Sánchez

VII. SISTEMA NERVIOSO:

1. Dr. Julio César Alfaro Mantilla 2. Dra. Alda Jesús Rivara Castro 3. Dr. José Eugenio Hernández Vizarreta 4. Dr. Luis Alberto Chirinos Malaga 5. Dr. Julio César Quispe Palpa

SEDE: HOSPITAL DANIEL A. CARRION

PERSONAL DOCENTE

PROFESOR RESPONSABLE: Dr. EDUARDO EDMUNDO FERNANDE Z MARTINEZ

PROFESORES RESPONSABLES DE CAPITULOS

I. SEMIOLOGÍA GENERAL Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia II. APARATO RESPIRATORIO Dr. Segundo García García III. APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya IV. APARATO DIGESTIVO Dr. Eduardo Monge Salgado V. SISTEMA URINARIO Dr. Edulfo Romero Lino

VI. APARATO ENDOCRINO Dr. Juan Javier Godoy Junchaya VII. SISTEMA NERVIOSO Dr. Roberto Hector Romero Sánchez

RELACION DE PROFESORES POR CATEGORIA Y CLASE

PROFESORES PRINCIPALES:

1. Dr. Edulfo Romero Lino 40 h. 2. Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 20 h 3. Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia 20 h. 4. Dra. Nélida Omar Huamán López 20 h. 5. Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya 20 h. 6. Dr. José Carlos del Carmen Sara 20 h 7. Dr. Salomón Wilfredo Zavala Sarrio 20 h.

PROFESORES ASOCIADOS:

1. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 20 h 2. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 20 h 3. Dr. Víctor Manuel Trigoso Ruíz 20 h. 4. Dr. Juan Luis Malpartida Toribio 20 h. 5. Dr. Zósimo Venancio Pineda Mejía 20 h. 6. Dr. Segundo García García 20 h. 7. Dra. Zaida Victoria Gutiérrez Ylave 20 h. 8. Dr. Florencio Audberto Cortéz Franco 20 h.

PROFESORES AUXILIARES:

11

1. Dr. Sonia Mercedes Salazar Ventura 20 h 2. Dr. Juan Javier Godoy Junchaya 20 h 3. Dr. César Alejandro Huamán Villanueva 20 h 4. Dr. Eduardo Monge Salgado 20 h 5. Dr. José María Herrera Vargas 20 h 6. Dr. Delmiro Escobedo Sánchez 20 h 7. Dr. Roberto Hector Romero Sánchez 20 h 8. Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba 20 h 9. Dr. Herbert Jorge Gutiérrez Condolías 20 h 10. Dr. Elber Hernan Del Aguila Quispe 20 h 11. Dr. Alfredo Gilberto Guerreros Benavides 20 h 12. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya 20 h 13. Dra. Alaciel Melissa Palacios Guillen 20 h

PROFESORES JEFE DE PRÁCTICA:

1. Dr. Carlos Alberto Manrique López 14 h

PROFESORES CONTRATADOS:

1. Dra. María Ciriaca Díaz Flores 20 h. 2. Dra. Herminia Gina Solis Vasquez 20 h. 3. Dr. Carlos Enrique Huauya Leuyacc 20 h. 4. Dr. Carlos Alberto Iberico barrera 20 h. 5. Dr. Carlos Alberto Chavez Ayala 20 h.

PROFESORES INVITADOS:

1. Dr. Felipe Torres Villanueva (Oftalmólogo) P. Aux. 20 hrs. Dpto. Cirugía. 2. Dr. Milko Julio Ramos Barrientos (Gastroenterólogo) 3. Dr. Antonio Armando de La Cruz Gálvez (Neurólogo) 4. Dr. Jesús Moisés Salcedo Huarcaya (Neurólogo) 5. Dr. Álvaro Ernesto Holguín Sifuentes (Neurólogo) 6. Dr. Alejandro Bazán Santa Cruz (Medicina Interna) 7. Dra. Evelyn Villacorta Cari (Medicina Interna) 8. Dr. Marco Abel Carvajal Linares (Medicina Interna)

RELACION DE PROFESORES QUE DICTAN CLASES TEORICAS P OR CAPITULO

I. SEMIOLOGIA GENERAL

1. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 2. Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia 3. Dr. Edulfo Romero Lino 4. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 5. Dr. Elber Hernán del Águila Quispe 6. Dr. Segundo García García 7. Dr. Juan Luis Malpartida Toribio 8. Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 9. Dra. Nélida Omar Huamán López 10. Dr. Salomón Wilfredo Zavala Sarrio 11. Dr. Felipe Torres Villanueva 12. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya

II. APARATO RESPIRATORIO

1. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 2. Dr. Segundo García García 3. Dr. José María Herrera Vargas 4. Dr. Elber Hernán del Águila Quispe 5. Dr. Alfredo Gilberto Guerreros Benavides

III. GLANDULAS ENDOCRINAS 1. Dr. Juan Javier Godoy Junchaya 2. Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba

IV. APARATO URINARIO 1. Dr. Edulfo Romero Lino 2. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 3. Dr. Víctor Manuel Trigoso Ruiz 4. Dr. Rafael Reyna Cortés 5. Dra. Herminia Gina Solis Vásquez

V. APARATO CARDIOVASCULAR

12

1. Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya 2. Dr. Delmiro Escobedo Sánchez 3. Dr. Zósimo Venancio Pineda Mejía 4. Dr. Carlos Antero Chávez Ayala (Invitado)

VI. APARATO DIGESTIVO 1. Dra. Nélida Omar Huamán López 2. Dr. César Alejandro Huamán Villanueva 3. Dra. Sonia Mercedes Salazar Ventura 4. Dr. Eduardo Monge Salgado

VII. SISTEMA NERVIOSO 1. Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 2. Dr. José Carlos del Carmen Sara 3. Dr. Roberto Hector Romero Sánchez

DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS DE PRÁCTICA

PERSONAL DOCENTE QUE PARTICIPA EN EL DICTADO DE CLASES PRACTICAS DEL CURSO DE INTRODUCCION A LA CLINICA

I. SEMIOLOGIA GENERAL

1. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 2. Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia 3. Dr. Segundo García García 4. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 5. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 6. Dr. Mario Heins Leon Florian 7. Dr. Carlos Alberto Manrique López 8. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya 9. Dra. María Ciriaca Díaz Flores 10. Dra. Nélida Omar Huamán Lopez 11. Dr. Alejandro Bazan Santa Cruz 12. Dr. Salomón Zavala Sarrio 13. Dr. Cesar Alejandro Huaman Villanueva 14. Dr. Carlos Enrique Huauya Leuyacc 15. Dr. Juan Carlos Castro Vargas

II. APARATO RESPIRATORIO

1. Dr. Segundo García García 2. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 3. Dr. José María Herrera Vargas 4. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 5. Dra. Nelida Omar Huamán López 6. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya 7. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 8. Dr. Carlos Alberto Manrique López 9. Dra. María Ciriaca Díaz Flores 10. Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia 11. Dr. Alejandro Bazan Santa Cruz 12. Dr. Carlos Alberto Iberico Barrera 13. Dr. Alfredo Gilberto Gerreros Benavides 14. Dr. Carlos Enrique Huauya Leuyacc 15. Dr. Fernando Aguilar Llanos 16. Dr. Juan Carlos Castro Vargas

III. APARATO CARDIOVASCULAR

1. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 2. Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya 3. Dr. Zósimo Venancio Pineda Mejía 4. Dr. Delmiro Escobedo Sánchez 5. Dr. Carlos Antero Chávez Ayala 6. Dr. Segundo García García 7. Dr. Carlos Alberto Manrique López 8. Dr. Carlos Alberto Iberico Barrera 9. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 10. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya 11. Dra. Nélida Omar Huamán López 12. Dr. Alejandro Bazan Santa Cruz

13

13. Dr. Carlos Enrique Huauya Leuyacc 14. Dr. Waldeyer Swat Becerra carranza 15. Dr. Fernando Aguilar Llanos 16. Dr. Juan Carlos Castro Vargas

IV. APARATO DIGESTIVO

1. Dra. Nélida Omar Huamán Lopez 2. Dr. Eduardo Monge Salgado 3. Dr. César Alejandro Huamán Villanueva 4. Dra. Sonia Mercedes Salazar Ventura 5. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 6. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya 7. Dr. Segundo García García 8. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 9. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 10. Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia 11. Dr. Milko Julio Ramos Barrientos 12. Dr. Carlos Alberto Manrique López 13. Dr. Alejandro Bazan Santa Cruz 14. Dra. María Ciriaca Díaz Flores 15. Dr. Fernando Aguilar Llanos

V. APARATO URINARIO

1. Dr. Edulfo Romero Lino 2. Dra. Nélida Omar Huamán López 3. Dra. Herminia Gina Solis Vásquez 4. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 5. Dr. Segundo García García 6. Dra. Alaciel Melissa Palacios Guillén 7. Dr. Carlos Alberto Manrique López 8. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 9. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 10. Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huarcaya 11. Dr. Alejandro Bazan Santa Cruz 12. Dra. María Ciriaca Díaz Flores 13. Dr. Carlos Enrique Huauya Leuyacc 14. Dr. Fernando Aguilar Llanos

VI. GLANDULAS ENDOCRINAS

1. Dr. Juan Javier Godoy Junchaya 2. Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba 3. Dr. Carlos Alberto Manrique López 4. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 5. Dra. Nélida Omar Huamán López 6. Dr. Segundo García García 7. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 8. Dra. Eddy Luz Juárez Severino 9. Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe 10. Dra. Marta Irma Schenone Nosiglia 11. Dra. María Ciriaca Díaz Flores 12. Dr. Alejandro Bazan Santa Cruz 13. Dr. Fernando Aguilar Llanos 14. Dr. Carlos Enrique Huauya Leuyacc

VII. SISTEMA NERVIOSO

1. Dr. José Carlos del Carmen Sara 2. Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 3. Dr. Roberto Hector Romero Sánchez 4. Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 5. Dr. Elber del Aguila Quispe 6. Dr. Antonio Armando de la Cruz Gálvez 7. Dr. Jesús Moisés Salcedo Huarcaya 8. Dr. Alvaro Ernesto Holguín Sifuentes

SEDE: HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA

PERSONAL DOCENTE

14

PROFESOR RESPONSABLE DE SEDE: DR. ERNESTO ISAIAS ANTONIO TORRES RUIZ

PROFESORES RESPONSABLES DE CAPITULOS

I. SEMIOLOGÍA GENERAL Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez II. APARATO RESPIRATORIO Dr. Elias Juan Carrasco Escobedo III. APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Ronad Misolino Bastidas Tirado IV. APARATO DIGESTIVO Dra. Gloria Vargas Cardenas V. SISTEMA URINARIO Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara VI. APARATO ENDOCRINO Dr. Oscar Alejandro Castillo Sayan VII. SISTEMA NERVIOSO Dr. Carlos Alberto Cosentino Esquerre

RELACION DE PROFESORES POR CATEGORIA Y CLASE

PROFESORES PRINCIPALES:

1. Dr. Luis Ricardo Aranguena Necochea 2. Dr. Rodrigo Salomón Espinoza Acosta 3. Dr. Herman Vildózola Gonzáles 4. Dr. Andrés Avelino Paredes Ynga

PROFESORES ASOCIADOS:

1. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 2. Dr. Francisco Bernardo López y Silva 3. Dr. Oscar Alejandro Castillo Sayan 4. Dr. Elías Juan Carrasco Escobedo 5. Dr. Ernesto Isaías Antonio Torres Ruiz 6. Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez 7. Dr. Víctor Antonio Valencia Caballero 8. Dr. José Gonzalo Huamán Muñante 9. Dr. Luis Alberto Maya Pérez

PROFESORES AUXILIARES:

1. Dr. Mario Kahn Robledo 2. Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara 3. Dra. Gloria Vargas Cárdenas 4. Dr. Eduardo Demetrio Matos Prado 5. Dr. Ronald Misolino Bastidas Tirado 6. Dr. Miguel Angel Vargas Cruz 7. Dr. César Eduardo Ramón Torres Ruiz 8. Dr. Luis Manuel Osnayo Delgado. 9. Dr. Mario Daniel Danilla Davila 10. Dr. Juan Carlos Zavala Gonzales

PROFESORES JEFE DE PRÁCTICA:

1. Dr. Alejandro Orlando Rivas Cuzcano

PROFESORES CONTRATADOS: 1. Dra. María Cecilia García Sandoval 2. Dr. Jorge Luis Gave Zárate 3. Dr. Carlos Seguin Alfaro 4. Dra. Tania Karina Reyes Mugruza, 5. Dr. Victor Alcides Sanchez Cerna 6. Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga 7. Dr. José Alberto Caballero Silva

PROFESORES INVITADOS 1. Dra. Blanca Alzamora Barrios 2. Dr. Reynaldo Romero

RELACION DE PROFESORES QUE DICTAN CLASES TEORICAS P OR CAPITULO

I. SEMIOLOGIA GENERAL

1. Dr. Luis Ricardo Aranguena Necochea 2. Dr. Mario Kahn Robledo 3. Dr. Mario Chong Wong 4. Dr. Juan Chaparro Morante 5. Dr. Héctor Núñez Aguirre 6. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 7. Dr. Reynaldo Romero 8. Dr. José Gonzalo Huamán Muñante

15

9. Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez 10. Dra. Blanca Emperatriz Alzamora Barrios 11. Dr. Mario Daniel Danilla Davila 12. Dr. Ernesto Isaías Antonio Torres Ruiz 13. Dr. Víctor Antonio Valencia Caballero 14. Dr. Francisco Bernardo López y Silva 15. Dr. Luis Alberto Maya Pérez 16. Dr. Eduardo Demetrio Matos Prado 17. Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga

II. APARATO RESPIRATORIO

1. Dr. Elías Juan Carrasco Escobedo 2. Dr. Luis Alberto Maya Pérez 3. Dr. Mario DanielDanilla Davila 4. Dr. Carlos Seguin Alfaro 5. Dr. José Gonzalo Huamán Muñante 6. Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez 7. Dr. Walter Wong Fong

III. APARATO CARDIOVASCULAR

1. Dr. Ernesto Isaías Antonio Torres Ruiz 2. Dra. María Cecilia García Sandoval 3. Dr. José Gonzalo Huamán Muñante 4. Dr. Ronal Misolino Bastidas Tirado 5. Dr. Luis Alberto Maya Perez 6. Dr. Víctor Antonio Valencia Caballero 7. Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga 8. Dr. Javier Arturo Chumbe Montoro (invitado) 9. Dr. Jaime Luis Gomez Bazan 10. Dr. Jose Miguel Cesar Tamo

IV. APARATO DIGESTIVO

1. Dra. Gloria Vargas Cárdenas 2. Dr. Herman Vildózola Gonzáles 3. Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez 4. Dr. Mario Kahn Robledo 5. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 6. Dr. Andrés Avelino Paredes Ynga

V. APARATO URINARIO

1. Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara 2. Dr. Luis Alberto Maya Pérez 3. Dr. Walter Wong Fong 4. Dr. José Gonzalo Huamán Muñante 5. Dr. Víctor Antonio Valencia Caballero 6. Dr. Eduardo Demetrio Matos Prado 7. Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga 8. Dr. Francisco Bernardo López y Silva 9. Dr. Juan Carlos Zavala Gonzales

VI. GLANDULAS ENDOCRINAS 1. Dr. Oscar Alejandro Castillo Sayán 2. Dr. Javier Torres Noriega 3. Dr. Augusto Añaños Pérez

VII. SISTEMA NERVIOSO 1. Dra. Maria Meza Vega 2. Dr. Conrado Jesús Castro Magluff 3. Dra. Martha Betty Flores Mendoza. 4. Dr. Lizardo Mija Torres 5. Dr. Rafael Suárez Reyez 6. Dr. Luis Eduardo Torres Ramirez 7. Dr. Benigno Ballón Manrique 8. Dr. Carlos Abanto Argomedo

DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS DE PRACTICA

PERSONAL DOCENTE QUE PARTICIPA EN EL DICTADO DE CLASES PRACTICAS DEL CURSO DE INTRODUCCION A LA CLINICA

16

I. SEMIOLOGIA GENERAL

1. Dr. Elías Juan Carrasco Escobedo 2. Dr. César Eduardo Ramón Torres Ruiz 3. Dr. Alejandro Orlando Rivas Cuzcano 4. Dr. Jose Caballero Silva 5. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 6. Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga 7. Dr. Mario Khan Robledo 8. Dr. Eduardo Demetrio Matos Prado 9. Dr. Francisco Bernardo López y Silva 10. Dra. Gloria Vargas Cardenas

II. APARATO RESPIRATORIO

1. Dr. Elías Juan Carrasco Escobedo 2. Dr. Mario Daniel Danilla Dávila 3. Dr. Carlos Seguin Alfaro 4. Dr. Jorge Luis Gave Zárate 5. Dr. Mario Kahn Robledo 6. Dr. Alejandro Orlando Rivas Cuzcano 7. Dr. Ernesto Isaías Antonio Torres Ruiz 8. Dr. José Alberto Caballero Silva 9. Dr. Juan Carlos Zavala Gonzales 10. Dr. Luis Miguel Sánchez Hurtado 11. Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez

III. APARATO CARDIOVASCULAR

1. Dr. Ernesto Isaías Antonio Torres Ruiz 2. Dr. Ronald Misolino Bastidas Tirado 3. Dra. María Cecilia García Sandoval 4. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 5. Dr. José Alberto Caballero Silva 6. Dr. Alejandro Orlando Rivas Cuzcano 7. Dr. Luis Miguel Sánchez Hurtado 8. Dr. Mario Kahn Robledo 9. Dr. Javier Arturo Chumbe Montoro 10. Dr. Jose Miguel Cesar Tamo

IV. APARATO DIGESTIVO

1. Dra. Gloria Vargas Cárdenas 2. Dr. Tania Reyes Mugruza 3. Dr. Victor Alcides Sanchez Cerna 4. Dr. Francisco Bernardo López Silva 5. Dr. Miguel Angel Vargas Cruz 6. Dr. Alejandro Orlando Rivas Cuzcano 7. Dr. Cesar Eduardo Ramón Torres Ruiz 8. Dr. Eduardo Demetrio Matos Prado 9. Dr. Mario Khan Robledo 10. Dr. Andres Avelino Paredes Ynga

V. APARATO URINARIO

1. Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara 2. Dr. Walter Wong Fong 3. Dr. Jose Alberto Caballero Silva 4. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 5. Dr. Juan Carlos Zavala Gonzáles 6. Dr. Alejandro Orlando Rivas Cuzcano 7. Dr. Mario Kahn Robledo 8. Dr. Fracisco Bernardo López y Silva 9. Dr. Victor Antonio Valencia Caballero

VI. GLANDULAS ENDOCRINAS

1. Dr. Oscar Alejandro Castillo Sayan 2. Dr. Augusto Añaños Perez 3. Dr. César Eduardo Ramón Torres Ruiz 4. Dra. Gregoria Elena Vásquez Namuche 5. Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga 6. Dr Mario Khan Robledo

17

7. Dr. Juan Carlos Zavala Gonzáles 8. Dr. Francisco Bernardo López y Silva

VII. SISTEMA NERVIOSO

1. Dra. Maria Meza Vega 2. Dr. Conrado Jesús Castro Magluff 3. Dra. Martha Betty Flores Mendoza 4. Dr. Lizardo Mija Torres 5. Dr. Rafael Suárez Reyes 6. Dr. Luis Eduardo Torres Ramirez 7. Dr. Benigno Ballón Manrique 8. Dr. Carlos Abanto Argomedo

3. COMPETENCIAS GENERALES

En este rubro indicamos aquellas que el estudiante debe conseguir al finalizar el dictado del curso, para ello deberá aplicar determinada metodología que le permita adquirir conocimientos habilidades y destrezas para reconocer signos y síntomas de las principales patologías de nuestro medio.

De este modo, el estudiante se hallará en condiciones de realizar un buen examen clínico, llegando a identificar síndromes.

GENERALES.

• Proporcionar al alumno los conocimientos básicos dela exploración clínica general debiendo aplicar el arte de recolectar, examinar e interpretar los síntomas y signos psicosomáticos.

• Condicionar el aprendizaje directo, mediante la interacción estudiante - paciente , con auxilio de un profesor – tutor.

• Obtener información de las dolencias del paciente y expresarlas en un documento elaborado que es la Historia Clínica.

ESPECÍFICAS.

Al término del curso el alumno estará capacitado para:

• Recoger correctamente la información subjetiva (síntomas) mediante la Anamnesis, y objetiva (signos) por el Exámen Físico del paciente.

• Ordenar y registrar en la Historia Clínica, la información obtenida. • Identificar los síntomas y signos, agrupándolos para establecer el o los síndromes. • Actuar frente al paciente con ética, respeto y afecto que merece toda persona humana • Administra medicamentos por las diferentes vias cautelando que su actuar sea producto de una sólida

base científica • Hacer educación para la salud y colaborar en las campañas de salud y proyectos de investigación

clínica • Reconoce los principios de bioseguridad en la administración de inyectables

• Aplica normas éticas y morales durante la administración de medicamentos, cuidando la integridad física, emocional y los derechos del paciente.

RELACION MEDICO - PACIENTE Y ESTUDIANTE – PACIENTE

Fundadas en los principios de ética profesional y de bioética, ya que en el Perú existe heterogeneidad cultural, multilingüismo, diversidad socioeconómica y situación de la salud no pocas veces dramática.

Nuestra relación con los diferentes estratos de la población, nos da la oportunidad de hacer educación para la salud permanentemente.

• Estas relaciones se dan bajo los principios del máximo respeto a la persona humana, evitando “codificar” al paciente convirtiéndolo en un órgano enfermo o en número de cama.

En el Area Afectiva el alumno debe:

1. Compartir respeto, cariño y afecto con el paciente y su familia. 2. Escuchar atentamente y con interés al paciente durante la realización de la Historia Clínica. 3. Verificar con interés durante la práctica los conocimientos impartidos en las clases Teóricas. 4. Debatir alturadamente los datos obtenidos del paciente para identificar los síndromes 5. Realizar con el paciente una tarea específica de educación para la salud

En el Área Psicomotriz : 1. Ejecutar correctamente las maniobras de palpación, las técnicas de percusión, auscultación y otras

maniobras durante el exámen físico, según lo señalado en las clases prácticas.

En el Área Cognoscitiva : 1. Aprender hacer la Ectoscopía, Filiación, Anamnesis y Exámen Físico en el paciente que se le

asigne.

18

2. Identificar las características normales del examen físico 3. Identificar los Síndromes en el paciente 4. Relacionar los síntomas y signos con la Fisiopatología 5. Explicar correctamente los Síndromes con sus síntomas y signos

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS I UNIDAD: SEMIOLOGIA GENERAL

Del 04 al 29 de Agosto del 2014 (Duración: 04 Semanas)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Consolida el conocimiento de anatomía, fisiología y fisiopatología, para la comprensión de los síntomas y signos de una enfermedad.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos que conducirá a la estructuración de la historia clínica.

Propensión para que al final haya adquirido acuosidad, habilidad y destreza, en la utilización de los sentidos, e instrumentos de apoyo para la detección de síntomas y signos.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO A través del acto enseñanza-aprendizaje: explicación clínica y fisiopatológica de los síntomas y signos.

Guía docente para mejor utilización instrumental en la detección de síntomas y signos.

Se fomentará: - Disciplina, interés y emoción para el aprendizaje.

4

S E M A N A S

Guía docente en la formación del Síndrome o Problema integrando los síntomas y signos

Debe saber indicar la ayuda del Laboratorio, Imágenes y otros procedimientos para la confirmación del diagnóstico del Síndrome

Como consecuencia se instruirá a como iniciar una investigación

Seleccionar el Síndrome o Problema dominante basado en la severidad y gravedad

Debe iniciarse tratamiento del paciente.

La relación con enfermo debe ser de calidez a la vez reconocer sus derechos: de información y consentimiento.

Relación solidaria y respeto, a sus profesores, compañeros y personal paramedico

II UNIDAD: APARATO RESPIRATORIO Del 01 al 13 de Setiembre del 2014

(Duración: 04 Semanas)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Consolidar el conocimiento de la anatomía, fisiología y fisiopatología de la respiración, para la compresión de los síntomas y signos de las enfermedades del aparato respiratorio.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos de enfermedades respiratorias, que conducirá a la estructuración de la Historia Clínica.

Propensión para que al final, halla adquirido acuosidad, habilidad y destreza en la utilización de los sentidos e instrumentación de apoyo en la detección de síntomas y signos de las varias enfermedades neumológicas.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO Enseñar esquemáticamente, en forma suscinta la Interpretación Fisiopatologica de los síntomas y signos de las enfermedades del aparato respiratorio.

Actitud docente permanente con el alumno para la enseñanza en la elaboración de historia clínica.

Se fomentara: disciplina, interés y emoción para el aprendizaje

2

S E M A N A S

Orientación docente para el logro de la destreza de la formación del SÍNDROME o Problema integrando los síntomas y signos

Adquirirá como consecuencia habilidad y destreza en el recojo de síntomas y signos, conocimiento en la formación del SÍNDROME

Como consecuencia se instruirá a como iniciar una investigación

Metodológicamente se inducirá en la destreza la elección del Síndrome o Problema mas importante basado en la severidad y gravedad para la

Debe conocer la indicación del laboratorio, imágenes y otros para confirmar el diagnóstico de un Síndrome

La relación con enfermo debe ser de calidez a la vez reconocer sus derechos: de información y consentimiento.

19

facilitación diagnóstica Relación solidaria y respeto, a sus profesores, compañeros y personal paramedico

III UNIDAD: APARATO CARDIOVASCULAR Del 15 al 27 de Setiembre del 2014

(Duración: 02 Semanas)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD Enseñanza esquemática y sumaria, de anatomía, fisiologia, y fisiopatología del aparato cardiovascular para la compresión de los síntomas y signos de las enfermedades cardiovasculares.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos de enfermedades cardiovasculares, que conducirá a la estructuración de la Historia Clínica.

Propensión para que al final, haya adquirido acuosidad, habilidad y destreza en la utilización de los sentidos e instrumentación de apoyo en la detección de síntomas y signos del aparato cardiovascular.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO Adquirirá el conocimiento de la interpretación fisiopatológica de los síntomas y signos de las enfermedades del aparato cardiovascular

Elaborará, con el tutor, la historia clínica. Adquiriendo a través de la elaboración, la habilidad y destreza en la detección de síntomas y signos

Se fomentara: disciplina, interés y emoción para el aprendizaje

2

S E M A N A S

Será guiado para adquisición de la destreza, en la formación del SÍNDROME o PROBLEMA, integrando los síntomas y signos

Conocimiento en la formación del SÍNDROME. Aprenderá la indicación precisa para la utilización del laboratorio, imágenes y otros, para confirmar el diagnóstico de un SINDROME

Como consecuencia se instruirá a como iniciar una investigación

Aprenderá a seleccionar el SÍNDROME, o PROBLEMA dominante basado en la gravedad y localización, para la facilitación del diagnóstico

La relación con el enfermo debe ser de calidez, a la vez reconocer sus derechos: de información y de consentimiento.

Relación solidaria y respeto, a sus profesores, compañeros y personal paramedico

IV UNIDAD: APARATO DIGESTIVO Del 06 al 18 de Octubre del 2014

(Duración: 02 Semanas) Incluye Semana San Fernando

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Enseñanza esquemática y sumaria, de anatomía, fisiología, y fisiopatología del aparato digestivo para compresión de los síntomas y signos de las enfermedades del aparato digestivo.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos de enfermedades del aparato digestivo, que conducirá a la estructuración de la Historia Clínica.

Propensión para que al final, haya adquirido acuosidad, habilidad y destreza en la utilización de los sentidos e instrumentación de apoyo en la detección de síntomas y signos del aparato digestivo.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO Objetivo docente para el aprendizaje en la interpretación fisiopatológica de los síntomas y signos, de las enfermedades del aparato digestivo

Aprenderá la metodología en la elaboración de la historia clinica

Se fomentara: disciplina, interés y emoción para el aprendizaje

2

S E M A N A S

Consecuentemente guiado por el docente adquirirá el conocimiento, habilidad y destreza, en la formación del SÍNDROME o PROBLEMA integrado, los síntomas y signos

Se le guiará en la detección de síntomas y signos. Como consecuencia formará y hará diagnóstico de SINDROME

Como consecuencia se instruirá, como iniciar una investigación

Estará en condiciones de reconocer el SÍNDROME o Problema dominante basado en

Sabrá indicar la necesidad en la utilización del laboratorio,imágenes y

La relación con enfermo debe ser de calidez a la vez reconocer sus derechos: de información y

20

la severidad, localización, para realizar rapidamente el razonamiento y llegar al diagnóstico o pre –diagnóstico.

otros, para la confirmación diagnóstica del SÍNDROME

consentimiento. Relación solidaria y respeto, a sus profesores, compañeros y personal paramédico.

V UNIDAD: APARATO URINARIO Del 20 al 31 de Octubre del 2014

(Duración: 02 Semanas)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Enseñanza esquemática y sumaria, de anatomía, fisiología, y fisiopatología del aparato urinario para compresión de los síntomas y signos de las enfermedades del aparato urinario.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos de enfermedades del aparato urinario, que conducirá a la estructuración de la Historia Clínica.

Propensión para que al final, haya adquirido acuosidad, habilidad y destreza en la utilización de los sentidos e instrumentación de apoyo en la detección de síntomas y signos del aparato urinario.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO Adquisición del conocimiento para la INTERPRETACIÓN, fisiopatológica de los síntomas y signos que generan las enfermedades.

Conducción docente en la elaboración de la historia clínica

Se fomentará: disciplina, interés y emoción para el aprendizaje

2

S E M A N A S

Guiado aprenderá a formar SÍNDROMES o PROBLEMAS, integrando los síntomas y signos.

Aprenderá la metodología de síntomas y signos

Como consecuencia se instruirá a como iniciar una investigación

Consecuentemente reconocerá el síndrome, que domina el cuadro clínico, por su mayor severidad y mediante su conocimiento se conducirá a través del razonamiento al diagnóstico o pre-diagnóstico

Aprenderá metodológicamente la formación del SÍNDROME. Sabrá indicar la utilización del laboratorio, imágenes y otros exámenes instrumentales para la confirmación diagnóstica del SINDROME

La relación con enfermo debe ser de calidez a la vez reconocer sus derechos: de información y consentimiento. Relación solidaria y respeto, a sus profesores, compañeros y personal paramedico

VI UNIDAD: GLANDULAS ENDOCRINAS Del 03 al 15 de Noviembre del 2014

(Duración: 02 Semanas)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Enseñanza esquemática y sumaria de la fisiología, y fisiopatología de las glándulas endocrinas, para compresión de los síntomas y signos de las enfermedades endocrinológicas.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos de enfermedades del aparato urinario, que conducirá a la estructuración de la Historia Clínica.

Propensión para que al final, haya adquirido acuosidad, habilidad y destreza en la utilización de los sentidos e instrumentación de apoyo en la detección de síntomas y signos de las glándulas endocrinas.

CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

El conocimiento adquirido previamente en ciencias básicas y el actual con la guía docente conducirán a la interpretación fisiopatológica de los síntomas y signos de las enfermedades de las glándulas endocrinas

Acto de enseñanza –aprendizaje en la elaboración de la historia clínica, anamnesis y examen físico-integral, siendo el objetivo la detección de síntomas y signos

Se fomentara: disciplina, interés y emoción para el aprendizaje

2

S E M A N A S

Siempre guiado aprenderá a formar el SÍNDROME o PROBLEMA, integrando los síntomas y signos

Consecuentemente formará y hará el diagnostico del SÍNDROME

Como consecuencia se instruirá a como iniciar una investigación

Adquirirá, la habilidad y destreza en seleccionar el SÍNDROME o PROBLEMA, dominante basado en severidad, localización, para realizar el razonamiento que

Aplicaran su conocimiento previo para la solicitud y el apoyo del laboratorio, imágenes, y otros para la conformación diagnóstica del

La relación con enfermo debe ser de calidez a la vez reconocer sus derechos: de información y consentimiento. Relación solidaria y respeto, a sus

21

conducirá al diagnóstico o pre diagnóstico

SÍNDROME

profesores, compañeros y personal paramedico

VII UNIDAD: SISTEMA NERVIOSO Del 17 de Noviembre, al 06 de Diciembre del 2014

(Duración: 03 Semanas)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Enseñanza esquemática y sumaria de la fisiología, y fisiopatología del sistema nervioso, para compresión de los síntomas y signos de las enfermedades neurológicas.

Guía docente en el acto de detección de síntomas y signos de conducirá a la estructuración de la Historia Clínica.

Propensión para que al final, haya adquirido acuosidad, habilidad y destreza en la utilización de los sentidos e instrumentación de apoyo en la detección de síntomas y signos del sistema nervioso.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO Los conocimientos previos de anatomía y fisiología, con la guía docente se enseñará la interpretación fisiopatológica de los síntomas y signos, que generan las enfermedades del sistema nervioso

Elaborará con su guía docente las historias clínicas en sus fases de filiación antecedentes-anamnesis-examen físico integral

Se fomentara: disciplina, interés y emoción para el aprendizaje

3

S E M A N A S

Conducción docente para la enseñanza en la formación del SÍNDROME o PROBLEMA, integrando síntomas y signos

A través de lo mencionado adquiere habilidad y destreza en la detección de síntomas y signos

Como consecuencia se instruirá a como iniciar una investigación

Aprenderá con la guía docente de escoger el SÍNDROME o PROBLEMA, mas destacado , basado en la severidad, localización para la realización del razonamiento que conduzca al diagnóstico o pre-diagnóstico

Conocimiento en la formación del SÍNDROME. Su conocimiento previo le será útil en la indicación, para utilización del laboratorio, imágenes,y otros exámenes especializados por la confirmación del SINDROME

La relación con enfermo debe ser de calidez a la vez reconocer sus derechos: de información y consentimiento. Relación solidaria y respeto, a sus profesores, compañeros y personal paramédico

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UNIDADES CAPITULO DURACIÓN FECHA I. SEMIOLOGÍA GENERAL 4 SEMANAS 04/08/14 al 29/08/14 II. APARATO RESPIRATORIO 2 SEMANAS 01/09/14 al 13/09/14

III. APARATO CARDIOVASCULAR 2 SEMANAS 15/09/14 al 27/09/14 IV. APARATO DIGESTIVO 2 SEMANAS 06/10/14 al 18/10/14 V. APARATO URINARIO 2 SEMANAS 20/10/14 al 31/11/14 VI. GLÁNDULAS ENDOCRINAS 2 SEMANAS 03/11/14 al 15/11/14 VII. SISTEMA NERVIOSO 3 SEMANAS 17/11/14 al 06/12/14

INDICADOR NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR HORARIO Lunes a Sabado Clases Teóricas 30 08 - 10 am Profesor Responsable 1 Lunes a Sabado Prácticas Clínicas 3 – 4 10 - 12 m Profesor Responsable 1 Dinámica Grupal: Seminarios 8 09:30 – 10:30 am. Profesor Responsable 4 2v/sem Cursillo Inyectables 4 2 por semana

I UNIDAD: SEMIOLOGIA GENERAL Del 04 al 29 de Agosto del 2014

(Duración: 04 Semanas)

RESPONSABLE: Sede Carrión: Dra. Martha Irma Schenone Nosig lia. Sede Dos de Mayo: Dr. Jorge Alejandro Yarinsuec a Gutierrez.

22

Sede Loayza: Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez. Sede Almenara: Dr. Humberto Ricardo Poma Torre s Sede Rebagliati: Dr. José Wilver Portugal Sánc hez

1. LUNES 04/08/14 Sede Carrión: Dr. Eduardo Edmundo Fernández Ma rtínez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo: Dr. Jorge Alejandro Yarinsueca Gutierrez

Dr. Nicolás Alvaro delgado Quiróz Sede Loayza: Dr. Mario Khan Robledo

Sede Almenara: Dr. Humberto Ricardo Poma Torr es Sede Rebagliati: Dr. Rolando Apolinario Rosal es Manrique

Clase Inaugural: Introduccion a la Clinica: Bases Semiológicas y Bases Nosológicas.

2. MARTES 05/08/14 Sede Carrión: Dr. Eduardo Edmundo Fernández Mar tínez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo: Dr. Jorge Alejandro Yarinsue ca Gutierrez.

Sede Loayza: Dr. Mario Khan Robledo. Sede Almenara: Dr. Foción Renán Velapatiño Cas tilla

Sede Rebagliati: Dr. Rolando Apolinario Rosal es Manrique La historia Clínica, sus partes: Ectoscopía. Anamnesis. Filiación. Enfermedad Actual: Correlato. Ampliación de la anamnesis. Revisión por aparatos y Sistemas, antecedentes Personales: Generales Fisiológicos, Patológicos. Antecedentes familiares.

3. MIERCOLES 06/08/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco . 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Gabriela Edina Hernández Bac a.

Sede Loayza Dr. Héctor Núñez Aguirre. Sede Almenara Dr. Carlos Bernardo Cano Uria

Dr. Cristián Carpio Bazán Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Chirinos Mála ga

El Examen psicológico Esencial y Examen neurológico esencial

EXAMEN GENERAL 4. JUEVES 07/08/14 Sede Carrión Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe

08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio Pedro Ramirez Erazo. Sede Loayza Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañ ez

Sede Almenara Dr. Javier Perez Rojas Sede Rebagliati Dr. Rolando Vásquez Alva

I. Examen Clínico o Físico: Controles Vitales. Apreciación general: Estado general, de Nutrición e Hidratación. Estado de Conciencia, Fascies. Tipo Constitucional, actitud. Grado de colaboración con el examen.

5. VIERNES 08/08/14 Sede Carrión Dr. Florencio Audberto Cortez Fran co. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Alberto Galarza Man yari. Dra. Victoria Elizabeth Moran te Sotelo

Sede Loayza Dr. Aldo Ayaimpoma Nicolini Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torres Sede Rebagliati Dr. Gadwyn Sánchez Félix.

II. Introducción a las enfermedades dermatológicas. El examen de la piel y faneras. Tejido celular subcutáneo y mamas.

6. SÁBADO 09/08/14 Sede Carrión Dr. Jesús Nolberto Chacaltana Huar caya. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Alejandro Yarinsueca Gutierrez.

Sede Loayza Dr. José Gonzalo Huamán Muñante Sede Almenara Dr. Zoel Anibal Huatuco Buitron

SEMINARIOS Sede Rebagliati Dr. Rolando Rosales Manrique.

10:00 - 12:00 Sede Carrión Dra. Eddy Luz Juárez Severino Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Alejandro Yarinsueca Gutierrez.

Sede Loayza Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañ ez. Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torres.

Sede Rebagliati Dr. Rolando Rosales Manrique Conversatorio Clinico. Historia Clinica

7. LUNES 11/08/14 Sede Carrión Dra. Nélida Omar Huamán López. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Rosa Violeta Ampuero Cáceres

Sede Loayza Dr. Juan Chaparro Morante Sede Almenara Dra. Luna García Nancy

Sede Rebagliati Dra. Doris Irma Zuñiga Alvarez. I. El examen de la cabeza: cráneo y cara, nariz y oídos

8. MARTES 12/08/14 Sede Carrión Dr. Felipe Torres Villanueva. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Mateo Domingo Elías Gómez Sánchez

Sede Loayza Dra. Blanca Alzamora Barrios Sede Almenara Dr. Walter Ayala Bustamante

23

Sede Rebagliati Dr. Jorge Antonio García Fern ández II. El examen de los ojos y la visión. Fondo de ojo

EXAMEN REGIONAL Sede Carrión Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia. 9. MIÉRCOLES 13/08/14 Sede Dos de Mayo Dr. Jose Luis Saavedra Leveau.

08:00 - 10:00 Sede Loayza Dr. Juan Chaparro Morante Sede Almenara Dra. Zoel Anibal Huatuco Buitron

III. El examen de la Sede Rebagliati Dra. Doris Irma Zuñiga Alvarez boca y faringe. Examen gingivo-dental. Examen del cuello: Técnica de exploración

10. JUEVES 14/08/14 Sede Carrión Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Jose Demetrio Sanchez Gonz ales. Sede Loayza Dr. Mario Kahn Robledo

Sede Almenara Dr. Nancy Luna García Examen Ganglionar Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Riva Gonzáles

11. VIERNES 15/08/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernández Mart ínez. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Donato Castro García .

Sede Loayza Dr. Mario Daniel Danilla Davila Sede Almenara Dr. César Augusto Pastor García.

Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Quispe Atuncar IV. El examen del tórax: Aparato Respiratorio

12. SABADO 16/08/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernández Mar tínez. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Alberto Pino Morales

Sede Loayza Dr. Ernesto Isaias Antonio Torres Ruiz Sede Almenara Dra. Rosalía Ofelia Fernández Coron ado.

Sede Rebagliati Dr. Mario César Zubiate Tall edo V. El examen de tórax: Aparato Cardiovascular

13. LUNES 18/08/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernandez Mart ínez 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Mariano Gastón Quino Floren tini

Sede Loayza Dra. Gregoria Elena Vasquez Namuche Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torr es

Sede Rebagliati Dra. Teresa Socorro Castillo Ro sales. VI. El examen del abdomen

14. MARTES 19/08/14 Sede Carrión Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Arquimedes Hidalgo García.

Sede Loayza Dr. Luis Ricardo Aranguena Necoche a Sede Almenara Dr. Eduardo Miguel Acevedo Vásquez Sede Rebagliati Dra. Maria Inés Segami Salazar Sistema Locomotor I: Introducción a las enfermedades del colágeno

15. MIÉRCOLES 20/08/14 Sede Carrión Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Arquímedes Hidalgo García.

Sede Loayza Dr. Luis Ricardo Aranguena Neco chea Sede Almenara Dr. Eduardo Miguel Acevedo Vásqu ez

Sede Rebagliati Dra. Maria Inés Segami Salazar Sistema Locomotor II: El examen del sistema osteoarticular y muscular. Columna Vertebral y Extremidades. Síndromes articulares. Su exploración

16. JUEVES 21/08/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernández Mart ínez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gonz ales Sede Loayza Dr. José Alberto Caballero Silv a

Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torr es Sede Rebagliati Dr. Alexis Alva Pinto

Examen de la pelvis, el periné y los genitales.

LOS GRANDES SINDROMES 17. VIERNES 22/08/14 Sede Carrión Dr. Salomón Wilfredo Zavala Sarrio .

08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Pérez Villegas Sede Loayza Dr. Luis Alberto Maya Pérez

Sede Almenara Dr. Miguel Alberto Quiñones Nú ñez. I. Dolor Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Riva Gonzale s

18. SABADO 23/08/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernández Mart ínez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Fausto Anibal Garmendia Lo rena.

Sede Loayza Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañez. Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torr es

Sede Rebagliati Dr. José Wilver Portugal Sánchez . Metodología Diagnóstica Sindromes. VIOLENCIA

24

19. LUNES 25/08/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernández Mart ínez 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Maria Fé Teresa Malaspina H ernández

Sede Loayza Dr. Eduardo Demetrio Matos Prad o. Sede Almenara Dr. Javier Perez Rojas

II. Fiebre Sede Rebagliati Dr. José Wilver Portugal Sánc hez

20. MARTES 26/08/14 Sede Carrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Walter Contreras Ca marena

Sede Loayza Dr. Roberto Carlos Aviles Gonzaga . Sede Almenara Dr. Ricardo Eusebio Loza Conch a.

III. Edema Sede Rebagliati Dr. Raul Angel Chocano Muñoz.

21. MIERCOLES 27/08/14 Sede Carrión Dr. Salomón Wilfredo Zavala Sarrio . 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Walter Contreras Cam arena

Sede Loayza Dr. Leonidas Chang Carrillo Ñañ ez Sede Almenara Dra. Rosalía Ofelia Fernández Coro nado.

IV. Schock. Tipos Sede Rebagliati Dr. José Wilver Portugal Sánche z.

22. JUEVES 28/08/14 Sede Carrión Dra. Martha Irma Schenone Nosiglia. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Eduardo Romulo Ticona Chav ez Sede Loayza Dr. Víctor Antonio Valencia Cab allero.

Sede Amenara Dr. Jack Harri Harrison García C alderón. V. Inflamación Sede Rebagliati Dr. César Augusto Ugarte Escob ar.

23. VIERNES 29/08/14 Sede Carrión Dr. Juan Luis Malpartida Toribio. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Oscar Emilio Ruiz Franco.

Sede Loayza Dr. Francisco Bernardo Lopez y Silva Sede Almenara Dr. Alvaro Eduardo Vidal Rivaden eyra Sede Rebagliati Dra. Mariella del Carmen Moreno Larrea

VI. Anemia. Interpretación

09:00 -10:00 Sede Carrión Dr. Juan Luis Malpartida Toribio. Sede Dos de Mayo Dr. Oscar Emilio Ruiz Franco.

Sede Loayza Dr. Francisco Bernardo López y Silva. Sede Almenara Dra. Javier Najarro Rosario

Sede Rebagliati Dra. Mariella del Carmen More no Larrea VII. Síndrome Hemorrágico

02:00-04:00 EXAMEN TEORICO Todos los Jefes de Capítulo

04:00-05:00 Entrega de Historia Clínica y

EXAMEN PRÁCTICO Todos los Jefes de Práctica

II UNIDAD: APARATO RESPIRATORIO

Del 01 al 13 de Setiembre del 2014 (Duración: 02 semanas)

RESPONSABLE: SEDE CARRIÓN: Dr. Segundo Garcí a García SEDE 2 DE MAYO: Dr. Jorge Donato Castro García SEDE LOAYZA: Dr. Elías Juan Carrasco Escob edo SEDE ALMENARA: Dr. Humberto Ricardo Poma Torres SEDE REBAGLIATI: Dr. Luis Alberto Quispe Atunca r.

1. LUNES 01/09/14 Sede Carrión Dr. Segundo García García. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Juan Antonio Salas López

Sede Loayza Dr. Elías Juan Carrasco Escobe do Anátomo-Fisiológica Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torres. del Aparato Respiratorio. Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Quispe Atunca r

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Segundo García García. Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Donato Castro García

Interrogatorio dirigido: Filiación. Sede Loayza Dr. Elías Juan Carrasco Escobedo Enfermedad Actual. Sede Almenara Dr. Henry Figueroa Apestegui

Antecedentes. PP.F.E. Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Quispe Atunca r

2. MARTES 02/09/14 Sede Carrión Dr. Segundo García García. 08:00 - 10: 00 Sede Dos de Mayo Dr. Alfonzo Emilio Uribe Barr eto Sede Loayza Dr. Luis Alberto Maya Pérez

Sede Almenara Dr. Henry Figueroa Apestegui

25

Síntomas principales: tos, Sede Rebagliati Dr. Miguel Antonio Ramos Vega expectoración, hemoptisis, vómica, etiopatogenia, características y variaciones.

3. MIÉRCOLES 03/09/14 Sede Carrión Dr. Alfredo Gilberto Guerreros Benav ides 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Juan Antonio Salas López

Sede Loayza Dr. Luis Alberto Maya Pérez Síntomas principales: dolor Sede Almenara Dr. Saul Alejandro Moscol Ojeda torácico, disnea, cianosis, Sede Rebagliati Dr. Miguel Antonio Ramos Vega Etiopatogenia, características y variaciones.

4. JUEVES 04/09/14 Sede Carrión Dr. José María Herrera Vargas. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Segundo César Augusto Morin Garrido Sede Loayza Dr. Mario Daniel Danilla Dávil a

Examen Físico General. Sede Almenara Dr. Foción Renán Velapatiño Cast illa. Topografía Torácica Sede Rebagliati Dra. Socorro Ursina Castro Berna rdini.

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Alfredo Gilberto Guerreros Benav ides Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Donato Castro Garcí a

Sede Loayza Dr. Elías Juan Carrasco Escobe do SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torres INTEGRADA Nº1 (1era. Parte) Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Quispe Atuncar .

5. VIERNES 05/09/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernán dez Martínez 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Donato Castro Garci a

Sede Loayza Dr. Mario Daniel Danilla Dávil a Sede Almenara Dr. César Augusto Pastor García

Sede Rebagliati Dr. José Alberto Pineda Bon illa Examen Físico Preferencial: Inspección. Palpación. Percusión. Variaciones Patológicas.

6. SÁBADO 06/09/14 Sede Carrión Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe . 10:00 - 12:00 Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Donato Castro Garcí a

Sede Loayza Dr. Elías Juan Carrasco Escobe do SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torres. INTEGRADA Nº1 (2da. Parte) Sede Rebagliati Dr. Luis Enrique Pun León

7. LUNES 08/09/14 Sede Carrión Dr.Eduardo Edmundo Fernán dez Martínez 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Alfonzo Emilio Uribe Barr eto.

Sede Loayza Dr. Carlos Augusto Seguin Alfa ro Sede Almenara Dr. César Augusto Pastor Gar cía. Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Quispe Atu ncar

Auscultación del Aparato Respiratorio. Normalidad y Variaciones Patológicas.

8. MARTES 09/09/14 Sede Carrión Dr. José María Herrera Vargas. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Juan Antonio Salas López

Sede Loayza Dr. José Gonzalo Huamán Muñant e Síndromes Bronquiales. Sede Almenara Dr. Saúl Alejandro Moscol Ojeda. Síndrome Enfisematoso Sede Rebagliati Dr. Efrain Ciro Felix Hinojosa

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe . Sede Dos de Mayo Dr. Segundo César Augusto Mo rin Garrido

Sede Loayza Dr. Leonidas Chang Carrillo Ña ñez Síndrome tumoral Sede Almenara Dr. Henry Figueroa Apestegui

Síndromes Pleurales Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Quispe Atunca r

9. MIERCOLES 10/09/14 Sede Carrión Dr. José María Herrera Vargas. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Alfonzo Emilio Uribe Barr eto. Sede Loayza Dr. Victor Antonio Valencia Ca ballero

Sede Almenara Dr. Augusto Irey Tsukayama Sede Rebagliati Dr. José Alberto Pineda Bon illa

Síndrome de Condensación. Síndrome de Atelectasia. Síndrome Mediastinico

09: 00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Segundo García García. Sede Dos de Mayo Dr. Segundo César Morin Garri do.

Sede Loayza Dr. Mario Daniel Danilla Dávil a SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Zoel Anibal Huatuco Buitron INTEGRADA Nº2 (1era. Parte). Sede Rebagliati Dr. José Alberto Pineda Bonilla .

10. JUEVES 11/09/14 Sede Carrión Dr. José María Herrera Vargas. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Juan Antonio Salas López

Sede Loayza Dr. Walter Wong Fong Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Tor res.

Sede Rebagliati Dr. Luis Enrique Pun Leon

26

Exploración Funcional del Aparato Respiratorio: Alteración de la Ventilación y la Difusión. Transporte de Oxígeno y Anhídrido Carbónico. Gasometría Arterial. Alteración del equilibrio ácido básico.

11. VIERNES 12/09/14 Sede Carrión Dr. José María Herrera Vargas. 08: 00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Alfonzso Emilio Uribe Barr eto. Sede Loayza Dr. Carlos Seguin Alfaro

Sede Almenara Dr. Henry Figueroa Apestegui Sede Rebagliati Dr. Efrain Ciro Felix Hino josa.

Exámenes auxiliares de ayuda diagnostica. Radiografía Pulmonar. TAC del Tórax. Torácocentesis. Toracotomía. Espirometría. Broncofibroscopía y otros.

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Elber Hernán del Aguila Quispe Sede Dos de Mayo Dr. Segundo César Augusto Mo rin Garrido

Sede Loayza Dr. Mario Daniel Danilla Dávil a SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Alvaro Eduardo Vidal Rivadene yra INTEGRADA Nº 2 (2da. Parte) Sede Rebagliati Dr. Miguel Antonio Ramos Vega

12. SÁBADO 13/09/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernández Martínez 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Jorge Donato Castro Garcí a EXAMEN TEORICO Sede Loayza Dr. Mario Daniel Danilla Dávila

10:00-11:00 Sede Almenara Dr. Humberto Ricardo Poma Torres Entrega de Historia Clínica y

EXAMEN PRÁCTICO Todos los Jefes de Práctica

III UNIDAD: APARATO CARDIOVASCULAR Del 15 al 28 de Setiembre del 2014

(Duración: 02 Semanas) Incluye Semana San Fernando

RESPONSABLE: SEDE CARRIÓN: Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya SEDE 2 DE MAYO: Dr. Carlos Alberto Pino Morales SEDE LOAYZA: Dr. Ronald Misolino Bastidas Tirado SEDE ALMENARA: Dra. Rosalía Ofelia Fernández Coronado SEDE REBAGLIATI: Dr. Mario César Zubia te Talledo.

1. LUNES 15/09/14 Sede Carrión Dr. Delmiro Escobedo Sánchez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Ruben Marino Azañero Reyn a.

Sede Loayza Dr. María Cecilia Garcia Sando val Sede Almenara Dra. Rosalía Ofelia Fernández Cor onado

Sede Rebagliati Dr. José Gustavo Rivara Rui z. Función cardiaca. Hemodinámica básica. Anamnesis dirigida, antecedentes familiares y personales. Condiciones que predisponen a enfermedad cardiovascular. Síntomas Cardiovasculares: disnea, edema, dolor torácico, palpitaciones, síncope, claudicación intermitente y otros. Características semiológicas.

2. MARTES 16/09/14 Sede Carrión Dr. Carlos Chavez Ayala 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manc hego.

Sede Loayza Dra. María Cecilia Garcia Sandov al Sede Almenara Dr. Percy Freyre Velarde Alvare z.

Sede Rebagliati Dr. Augusto Francisco Chois Málaga. Examen físico general: facies, actitud. Piel, cianosis. TCS: edema. Signos de congestión hepática y pulmonar. Examen Físico Preferencial: pulsoarterial, pulsovenoso, presiónarterial y presión venosa. Inspección y palpación. Región precordial, cuello y epigastrio. Auscultación cardiaca. Ruidos normales. Alteraciones 1er., y 2do., ruidos. Presencia de 3er., y 4to., ruidos. Características semiológicas. Soplos: sistólicos, diastólicos y continuos. Frote pericardico: Características semiológicas

3. MIÉRCOLES 17/09/14 Sede Carrión Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya. 08:00 – 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Elver Diógenes Leguía Val entín Sede Loayza Dr. Ernesto Isaías Antonio Tor res Ruiz Sede Almenara Dra. Rosalía Ofelia Fernández C oronado Sede Rebagliati Dr. Oscar Enrique Alvarado Co ntreras.

Normalidad y Variaciones Patológicas. arterial. Características semiológicas.

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Martin Rodriguez C. Sede Dos de Mayo Dr. Ruben Marino Azañero Reyn a.

Sede Loayza Dr. Javier Arturo Chumbe Monto ro SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dra. Rosalía Ofelia Fernández Corona do

INTEGRADA Nº1 (1era. Parte) Sede Rebagliati Dr. Rolando Vasquez Alva.

4. JUEVES 18/09/14 Sede Carrión Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya.

27

08.00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manc hego. Sede Loayza Dr. Ronald Misolino Bastidas T irado

Sede Almenara Dr. Armando Lionel Godoy Palomi no. Sede Rebagliati Dr. Euler Torres Cerpa

Síndromes Valvulares: El aparato Valvular Mitral. Anatomía Funcional. Síndrome de la Estenosis Mitral.

5. VIERNES 19/09/14 Sede Carrión Dr. Zósimo Venancio Pineda Mejía. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manc hego.

Sede Loayza Dr. Ronald Misolino Bastidas T irado Sede Almenara Dr. Armando Lionel Godoy Palomi no.

Sede Rebagliati Dr. Euler Torres Cerpa Fisiopatología de la Insuficiencia Mitral y Tricuspidea. Síndrome de Insuficiencia Mitral y Tricuspidea.

6. SÁBADO 20/09/14 Sede Carrión Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya. 10:00 – 12:00 Sede Dos de Mayo Dr. Ruben Marino Azañero Reyn a. Sede Loayza Dra. María Cecilia Garcia Sandov al

SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Enrique Saul Sanabria Perez INTEGRADA Nº1 (2da Parte) Sede Rebagliati Dr. Rolando Vásquez Alva.

7. LUNES 22/09/14 Sede Carrión Dr. AnuorHumberto Ulloa Montoya. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Ruben Marino Azañero Reyn a. Sede Loayza Dra. Maria C. Garcia Sandoval

Sede Almenara Dr. Andres Ascencio Sánchez And oyza. Sede Rebagliati Dr. Augusto Francisco Chois Málaga.

La válvula aórtica. Anatomía funcional. Fisiopatología de la estenosis aórtica. Síndrome de estenosis aórtica.

8. MARTES 23/09/14 Sede Carrión Dr. Delmiro Escobedo Sánchez 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manc hego. Sede Loayza Dr. Ronald Bastidas Tirado Sede Almenara Dr. Andres Ascencio Sánchez Aandoyz a. Sede Rebagliati Dr. Augusto Francisco Chois Málaga.

Fisiopatología de la insuficiencia aórtica. Síndrome de la insuficiencia aórtica.

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Delmiro Escobedo Sánchez Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manc hego.

Sede Loayza Dr. Ronald Misolino Bastidas T irado Sede Almenara Dr. Andres Ascencio Sánchez Andoyz a. Sede Rebagliati Dr. Segundo Eleazar Aliaga Viera

SEMINARIO DE MEDICINA I INTEGRADA Nº2 (1era. Parte)

9. MIÉRCOLES 24/09/14 Sede Carrión Dr. Delmiro Escobedo Sánchez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Rubén Marino Azañero Reyna .

Sede Loayza Dr. Ernesto Isaías Antonio Tor res Ruiz Sede Almenara Dr. Waldo Alberto Fernández Durán. Sede Rebagliati Dr. Rolando Vásquez Alva.

La insuficiencia cardiaca. Síndrome de insuficiencia cardiaca.

10. JUEVES 25/09/14 Sede Car rión Dr. Delmiro Escobedo Sánchez 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manch ego.

Sede Loayza Dr. J. Chumbe Sede Almenara Dr. Waldo Alberto Fernández Dur án

Sede Rebagliati Dr. Mario César Zubiate Tal ledo Cardiopatía isquémica. Síndrome de la insuficiencia coronaria (angina estable, angina inestable, infarto agudo del miocardio).

11. VIERNES 26/09/14 Sede Carrión Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Elver Diógenes Leguía Val entin Sede Loayza Dr. Jose Cesar Tamo

Sede Almenara Dr. Percy Freyre Velarde Alva rez Sede Rebagliati Dr. Jorge Achata Arenas

Examen de la circulación periférica. Síndromes arterial, venoso y linfático.

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Anuor Humberto Ulloa Montoya. Sede Dos de Mayo Dr. Felix Alonso Revilla Manc hego.

Sede Loayza Dr. Jose Miguel Cesar Tamo Sede Almenara Dr. Waldo Alberto Fernández Durán . Sede Rebagliati Dr. Segundo Eleazar Aliaga Viera

SEMINARIO: MEDICINA INTEGRADA Nº2 (2da. Parte)

12. SABADO 27/09/14

28

08:00-10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Alberto Pino Morales EXAMEN TEÓRICO Sede Almenara Dra. Rosalia Ofelia Fernandez Coro nado

10:00-11:00

Entrega de Historia Clinica y EXAMEN PRACTICO Todos los Jefes de Práctica

IV UNIDAD: APARATO DIGESTIVO Del 06 al 18 de Octubre del 2014

(Duración: 02 Semanas)

RESPONSABLE: SEDE CARRIÓN: Dr. Eduardo Monge Salgado SEDE 2 DE MAYO: Dr. William Antonio Prado C isneros SEDE LOAYZA: Dr. Mario Kahn R obledo. SEDE ALMENARA: Dr. Juan Alberto Arte mio Torreblanca Nava SEDE REBAGLIATI: Dra. Juan Alvaro C elestino Fernández

1. LUNES 06/10/14 Sede Carrión Dra. Nélida Omar Huamán López. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Wilder Jaime Peña Maldona do

Sede Loayza Dr. Mario Kahn Robledo Sede Almenara Dr. Héctor Mario Díaz Núñez

Sede Rebagliati Dra. Teresa Socorro Castillo Rosales. HISTORIA CLÍNICA : Filiación. Enfermedad Actual. Síntomas Principales. Relato. Antecedentes Examen Físico: General, Regional, Preferencial (Abdomen, Hígado, Bazo y Tacto rectal)

2. MARTES 07/10/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Monge Salgado. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Wilder Jaime Peña Maldonad o

Sede Loayza Dra. Gloria Vargas Cardenas Sede Almenara Dr. Héctor Mario Díaz Núñez

Sede Rebagliati Dr. Teresa Socorro Castillo Rosales. Síndrome de Reflujo Gastroesofágico, Disfagia, Odinofagía, Semiología.

3. JUEVES 09/10/14 Sede Carrión Dra. Sonia Mercedes Salazar Ventura. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Mariano Gastón Quino Flor entini. Sede Loayza Dr. Luis Alberto Maya Perez. Sede Almenara Dr. Héctor Mario Díaz Núñez

Sede Rebagliati Dr. César Homero Soriano Al varez. Nauseas y Vómitos. Síndrome Dispéptico. Semiología.

4. VIERNES 10/10/14 Sede Carrión Dr. César Alejandro Huamán Villanu eva. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Wilder Jaime Peña Maldona do Sede Loayza Dra. Gloria Vargas Cardenas

Sede Almenara Dr. Héctor Mario Díaz Núñez Sede Rebagliati Dr. Juan Alvaro Celestino F ernández.

Síndrome de Hemorragia digestiva. Semiología.

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dra. Sonia Mercedes Salazar Ventura. Sede Dos de Mayo Dr. Mariano Gastón Quino Flor entini.

Sede Loayza Dr. José Alberto Caballero Sil va SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Jorge Manuel Ferrandíz Quiroz.

INTEGRADA Nº1 (1era. Parte) Sede Rebagliati Dra. Teresa Socorro Castillo Ros ales. Dr. Alvaro Celestino Fernández

5. SABADO 11/10/14 Sede Carrión Dra. Nélida Omar Huamán López. 08:00 - 09:30 Sede Dos de Mayo Dr. Wilder Jaime Peña Maldona do Sede Loayza Dr. Leonidas Chang Carrillo Ña ñez

Sede Almenara Dr. Luis Vicente García Corcu era Sede Rebagliati Dra. Teresa Socorro Castillo Rosales.

Síndrome Diarréico. Síndrome de Malabsorción. Semiología.

09:30 – 10.30 Sede Carrión Dra. Sonia Mercedes Salazar Ventura. Sede Dos de Mayo Dr. Mariano Gastón Quino Flor entini.

Sede Loayza Dr. José Alberto Caballero Sil va SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Luis Vicente García Corcuera INTEGRADA Nº1 (2da. Parte) Sede Rebagliati Dra. Teresa Socorro Castillo Rosa les.

Dr. Alvaro Celestino Fernández

6. LUNES 13/10/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Monge Salgado. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. William Antonio Prado Cis neros

Sede Loayza Dra. Tania Reyes Mugruza Sede Almenara Dr. Héctor Mario Díaz Núñez

Sede Rebagliati Dra. Carla Bustíos Sánchez

29

Síndrome de Constipación. Semiología. Síndrome de Obstrucción Intestinal. Semiología.

7. MARTES 14/10/14 Sede Carrión Dra. Sonia Mercedes Salazar Ventura. 08:00 – 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. William Antonio Prado Cis neros

Sede Loayza Dr. Espinoza Acosta Rodrigo Sede Almenara Dr. Héctor Mario Díaz Núñez Sede Rebagliati Dr. Juan Alvaro Celestino F ernández. Síndrome de Dolor Abdominal. Semiología

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Eduardo Monge Salgado. Sede Dos de Mayo Dr. William Antonio Prado Cis neros

Sede Loayza Dr. Andres Avelino Paredes Yng a. SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Jorge Manuel Ferrandíz Quiroz. INTEGRADA Nº2 (1era. Parte). Sede Rebagliati Dr. César Homero Soriano Alvare z Dra. Carla Bustíos Sánchez

8. MIERCOLES 15/10/14 Sede Carrión Dr. César Alejandro Huamán Villanu eva. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. William Antonio Prado Cis neros

Sede Loayza Dra. Gloria Vargas Cárdenas. Sede Almenara Dr. Juan Alberto Artemio T orreblanca Nava

Ictericia. Semiología Sede Rebagliati Dr. César Homero Soriano Alvar ez.

9. JUEVES 16/10/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Monge Salgado. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Mariano Gastón Quino Flor entini.

Sede Loayza Dra. Gloria Vargas Cardenas Hipertensión portal Ascitis. Sede Almenara Dr. Jorge Manuel Ferrandíz Quiroz . Semiología. Sede Rebagliati Dra. Carla Bustíos Sánchez

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Eduardo Monge Salgado. Sede Dos de Mayo Dr. William Antonio Prado Cis neros.

Sede Loayza Dr. Andres Avelino Paredes Yng a. SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Juan Alberto Artemio Torr eblanca Nava INTEGRADA Nº2 (2da. Parte) Sede Rebagliati Dr. César Homero Soriano Alvare z Dra. Carla Bustíos Sánchez

10. VIERNES 17/10/14 Sede Carrión Dr. César Alejandro Huamán Villanu eva. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Mariano Gastón Quino Flor entini. Sede Loayza Dr. Juan Carrasco Escobedo

Encefalopatía metabólica. Sede Almenara Dr. Jorge Manuel Ferrandíz Quiroz Semiología. Sede Rebagliati Dr. César Homero Soriano Alva rez

11. SABADO 18/10/14 08:00 - 09:00

Entrega de Historias Clinicas y Examen Práctico

09:00 - 11:00 EXAMEN TEORICO Todos los Jefes de Capítulo

11:00-13:00 Entrega de Historia Clínica y EXAMEN PRÁCTICO Todos los Docentes de Práctica

V UNIDAD: APARATO URINARIO Del 20 de Octubre al 31 de Noviembre del 2014

(Duración: 02 Semanas)

RESPONSABLE: SED E CARRIÓN: Dr. Edulfo Romero Lino. SEDE DOS DE MAYO:Dra. Vilma Leonor Sa ntivañez García SEDE LOAYZA: Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara SEDE ALMENARA: Dr. Ricardo Eusebi o Loza Concha SEDE REBAGLIATI: Dr. Pedro Jorge Ménde z Chacón

1. LUNES 20/10/14 Sede Carrión Dr. Victor Manuel Trigoso Ruiz. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Guillermo Sergundo Valdez Yañez.

Sede Loayza Dr. Luis Alberto Maya Pérez Interrogatorio dirigido. Filiación y Sede Almenara Dr. Ricardo Eusebio Loza Concha. Enfermedad actual. Sede Rebagliati Dr. Pedro Jorge Méndez Chacón .

2. MARTES 21/10/14 Sede Carrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Vilma Leonor Santivañez Ga rcía.

Sede Loayza Dr. Walter Enrique Wong Fong. Sede Almenara Dr. Segundo Emiliano Espi noza Rodríguez

30

Funciones del Nefrón: Sumario Sede Rebagliati Dr. George Louis Vásquez Grande .

3. MIÉRCOLES 22/10/14 Sede Carrión Dr. Eduardo Edmundo Fernánd ez Martínez. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Javier Gustavo Hern ández Pacheco Sede Loayza Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara

Metabolismo del K y sus Sede Almenara Dr. Segundo Emiliano Espino za Rodríguez Alteraciones Sede Rebagliati Dr. George Louis Vásquez Gran de.

4. JUEVES 23/10/14 Sede Ca rrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Ayquipa Sede Loayza Dr. Roberto Carlos Aviles Gonza ga Metabolismo del H2O y el Na. Sede Almenara Dr. Segundo Emiliano Espinoz a Rodríguez Sus alteraciones Sede Rebagliati Dr. Paul Ernesto Castro Monte verde

5. VIERNES 24/10/14 Sede Carrión Dra. Alaciel Melissa Palacios Guillé n 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Vilma Leonor Santivañez Ga rcía.

Sede Loayza Dr. Juan Carlos Zavala Gonzala . Sede Almenara Dr. Edmundo Eleazar Alva Brav o.

Sede Rebagliati Dr. Paul Ernesto Castro Montever de. Síndrome de Infección Urinaria. Uropatía. Obstructiva rectorica de incontinencia Urinaria.

6. SABADO 25/10/14 Sede Carrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Carlos Ayquipa Sede Loayza Dr. José Gonzalo Huamán Muñant e Síndrome edematoso. Sede Almenara Dr. Ricardo Eusebio Loza Concha El Síndrome Nefrótico Sede Rebagliati Dr. Pedro Mendez Chacon

7. LUNES 27/10/14 Sede Carrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Vilma Leonor Santivañez Ga rcía.

Sede Loayza Dr. José Gonzalo Huamán Muñant e Síndrome Nefrítico.Hematuria. Sede Almenara Dr. Wilfredo Carlos Cortéz Sánche z Hemoglobina. Mioglobina. Sede Rebagliati Dr. George Louis Vásquez Grande .

8. MARTES 28/10/14 Sede Carrión Dra. Alaciel Melissa Palacios Guillé n. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Javier Gustavo Hernández Pacheco

Sede Loayza Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara. Insuficiencia renal aguda. Sede Almenara Dr. Walter Oswaldo Chanamé Delgad o. Aspectos semiológicos. Sede Rebagliati Dr. George Louis Vásquez Grande

9. MIERCOLES 29/10/14 Sede Carrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Vilma Leonor Santivañez Gar cía.

Sede Loayza Dr. Eduardo Demetrio Matos Pra do Equilibrio A-Base: Acidosis Sede Almenara Dr. Walter Oswaldo Chanamé Delgad o. Metabólica. Sede Rebagliati Dr. Pedro Jorge Mendez Chacón .

10. JUEVES 30/10/14 Sede Carrión Dra. Herminia Gina Solis Vásquez. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Guillermo Segundo V aldez Yañez Sede Loayza Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara.

Insuficiencia renal crónica: Sede Almenara Dr. Ricardo Eusebio Loza Concha. Aspectos semiológicos. Sede Rebagliati Dr. Pedro Jorge Méndez Chacón.

11. VIERNES 31/10/14 Sede Carrión Dr. Edulfo Romero Lino. 08:00 – 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Javier Gustavo Hernández Pacheco Sede Loayza Dr. Jaime Fabio Urcia Vergara. Metabolismo del Ca y P: Sede Almenara Dr. Walter Oswaldo Chanamé Delgad o. sus alteraciones Sede Rebagliati Dr. Paul Ernesto Castro Monte verde.

09:00- 10:00 EXAMEN TEORICO Todos los Jefes de Capítulo

10:00-12:00 Entrega de Historia Clínica y EXAMEN PRÁCTICO Todos los Docentes de Práctica

VI UNIDAD: GLANDULAS ENDOCRINAS Del 03 al 15 de Noviembre del 2014

(Duración: 02 Semanas)

RESPONSABLE: SED E CARRIÓN: Dr. Juan Javier Godoy Junchaya SEDE DOS DE MAYO:Dr. José Demetrio Sánchez Gonzáles SEDE LOAYZA: Dr. Oscar Aleja ndro Castillo Sayán SEDE ALMENARA: Dr. Freddy Roynall Valdiv ia Fernández Dávila SEDE REBAGLIATI: Dr. Gustavo Alfredo P ohl Torres

31

1. LUNES 03/11/14 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gon záles. Interrogatorio dirigido. Sede Loayza Dr. Javier Torres Najarro. Examen Físico. Sede Almenara Dr. Freddy Valdivia Fernández D ávila. El eje Hipotálamo-Hipófisario. Sede Rebagliati Dr. Oscar Virgilio Quintana Pi nto.

2. MARTES 04/11/14 Sede Carrión Dr. Juan Javier Godoy Junchaya. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Fausto Anibal Garmendia L orena.

Sede Loayza Dr. Javier Torres Noriega Sede Almenara Dra. Elsi Ursula Aliaga Abanto

Sede Rebagliati Dr. Oscar Virgilio Quintan a Pinto. Síndrome de Hiperfunción Hipofisaria: Hipersomatotropinemia. Hiperprolactinemia. Síndrome de insuficiencia hipofisiaria: Enanismo, Sheehan y Tumores.

3. MIERCOLES 05/11/14 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gon záles.

Sede Loayza Dr. Augusto Añaños Pérez Sede Almenara Dr. Bernardo Millones Santa Gad ea.

Sede Rebagliati Dr. Gustavo Alfredo Pohl To rres El Eje Hipotálamo-Hipófiso-Tiroideo. Exploración de la Tiroides. Síndrome de Hipertiroidismo e Hipotiroidismo. Nódulos tiroideos

4. JUEVES 06/11/14 Sede Carrión Dr. Juan Javier Godoy Junchaya. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Fausto Anibal Garmendia L orena.

Sede Loayza Dr. Javier Torres Noriega. Sede Almenara Dra. Elsi Ursula Aliaga Abanto

Sede Rebagliati Dr. José Paz Ibarra La paratiroides. Exploración de la paratiroides. Síndromes de Hiperparatiroidismo e Hipoparatiroidismo

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gon záles.

Sede Loayza Dr. Augusto Añaños Pérez SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dra. Elsi Ursula Aliaga Abanto INTEGRADA Nº 1 (1era. Parte) Sede Rebagliati Dr. Alfredo Pohl Torres

5. VIERNES 07/11/14 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gonz áles.

Sede Loayza Dr. Oscar Alejandro Castillo S ayán. Sede Almenara Dr. Bernardo Millones Santa Gad ea.

Sede Rebagliati Dr. Alfredo Pohl Torres Manifestaciones tardías de la Diabetes Mellitus. Complicaciones Agudas. Cetoacidosis e Hipoglicemia.

6. LUNES 10/11/14 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gon záles.

Sede Loayza Dr. Augusto Añaños Pérez Sede Almenara Dr. Bernardo Millones Santa Gad ea.

Sede Rebagliati Dr. Washington Benito R odrÍguez Gutiérrez El Páncreas Endocrino. Semiología de la Diabetes Mellitus tipo 1 y Diabetes Mellitus tipo 2.

7. MARTES 11/11/14 08:00 - 09:00 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba

Sede Dos de Mayo Dra. Gloria Tarcila Larrabure T orrealva. Sede Loayza Dr. Javier Torres Noriega.

Sede Almenara Dra. Elsi Ursula Aliaga Abanto Sede Rebagliati Dr. Alfredo Pohl Torres

El Eje Hipófiso-Suprarrenal. Síndrome de hiperfunción adrenal .Síndrome de insuficiencia adrenal.

09.00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gon záles.

Sede Loayza Dr. Augusto Añaños Pérez SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dra. Elsi Ursula Aliaga Abanto INTEGRADA Nº 1 (2da. Parte) Sede Rebagliati Dr. José Paz Ibarra

8. MIÉRCOLES 12/11/14 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dra. Gloria Tarcila Larrabure T orrealva.

Sede Loayza Dr. Oscar Alejandro Castillo S ayán. Sede Almenara Dra. Elsi Ursula Aliaga Abanto

Sede Rebagliati Dr. Washington Benito R odríguez Gutiérrez

32

El Eje Hipotálamo - Hipófiso - Ovárico. Exploración de la gónada femenina. Síndromes de Insuficiencia e Hiperfunción ovárica.

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba Sede Dos de Mayo Dr. José Demetrio Sánchez Gon záles.

Sede Loayza Dr. Oscar Alejandro Castillo S ayán. SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Freddy Roynall Valdivia Fer nández Dávila INTEGRADA Nº 2 (1º parte) Sede Rebagliati Dr. Oscar Virgilio Quintana Pin to.

9. JUEVES 13/11/14 Sede Carrión Dr. Juan Javier Godoy Junchaya. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Rosa María Pando Alvarez.

Sede Loayza Dr. Oscar Alejandro Castillo S ayán. Sede Almenara Dr. Freddy Roynall Valdivia F ernández Dávila

Sede Rebagliati Dr. Washington Benito R odríguez Gutiérrez El Eje Hipotalamo - Hipófiso - Testicular. Síndrome de Insuficiencia Testicular.

10. VIERNES 14/11/14 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dra. Rosa María Pando Alvarez.

Sede Loayza Dr. Oscar Alejandro Castillo S ayán. La Diferenciación sexual. Sede Almenara Dr. Freddy Roynall Valdivia Fe rnández Dávila Síndromes relacionados. Sede Rebagliati Dra. Gioconda Monasero M.

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Alfonso Arcadio Ramírez Saba. Sede Dos de Mayo Dr. Josçe Demetrio Sánchez Go nzáles.

Sede Loayza Dr. Augusto Añaños Pérez SEMINARIO MEDICINA Sede Almenara Dr. Freddy Roynall Valdivia Fern ández Dávila

INTEGRADA Nº 2 (2º parte) Sede Rebagliati Dr. Washington Benito Rodríg uez Gutiérrez

11. SÁBADO 15/11/14 08:00 – 09:00 EXAMEN TEÓRICO Todos los Jefes de Capítulo

09:00 - 10:00 Entrega de Historia Clínica y EXAMEN PRÁCTICO Todos los Docentes de P ráctica

VII UNIDAD: SISTEMA NERVIOSO Del 17 de Noviembre al 05 de Diciembre del 2014

(Duración: 03 Semanas)

RESPONSABLE: SED E CARRIÓN: Dr. Roberto Héctor Romero Sánche z SEDE DOS DE MAYO:Dr. Julio César Pérez Vil legas SEDE LOAYZA: Dr. Carlos Alberto C osentino Esquerre. SEDE ALMENARA: Dr. César Abel Castañeda Díaz SEDE REBAGLIATI: Dr. Julio César Alfaro Mantilla

1. LUNES 17/11/14 Sede Carrión Dr. José Carlos del Carmen Sara. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Pérez Villega s

Sede Loayza Dr. Carlos Alberto Cosentino E squerre Sede Almenara Dr. Alberto Salvador Villalobos Farfán.

La Historia Clínica Neurológica: Sede Rebagliati Dr. Luis Chirinos Málaga La Anamnesis en pacientes con afecciones del Sistema Nervioso. Dificultades y Estrategias. El Examen Neurológico. Bases Conceptuales y Principios Generales del examen neurológico

2. MARTES 18/11/14 Sede Carrión Dr. José Carlos del Carmen Sara. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Marco Castañeda Reyna.

Sede Loayza Dr. Maria Meza Vega Sede Almenara Dr. César Castañeda Díaz.

Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Chirinos M alaga Examen del nivel de conciencia: lucidez, confusión, obnubilación, somnolencia, delirio, estupor y coma. Escala de Glasgow. Examen de las funciones cerebrales superiores: atención, pensamiento, afectividad, memoria, lenguaje, praxia, gnosia.

3. MIÉRCOLES 19/11/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco . 08:00 – 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Pérez Villegas

Sede Loayza Dr. Matha Betty Flores Mendoza El Examen de los nervios Sede Almenara Dr. Cristian Carpio Bazan craneales I al VI Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro.

09:00 – 10:00 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco . Sede Dos de Mayo Dra. Gabriela Edina Hernández B aca.

33

Sede Loayza Dr. Matha Betty Flores Mendoza SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Cristian Carpio Bazan INTEGRADA Nº1 (1era. Parte) Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Mantilla

4. JUEVES 20/11/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Pérez Villega s.

Sede Loayza Dr. Rafael Suárez Reyes Sede Almenara Dr. Cristian Carpio Bazán Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro .

El Examen de los nervios craneales: VII al XII

5. VIERNES 21/11/14 Sede Carrión Dr. José Carlos del Carmen Sara. 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Perez Villega s

Sede Loayza Dr. Lizardo Mija Torres. Sede Almenara Dr. Miguel Alberto Quiñones N úñez. Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Mant illa.

Función Motora. Fuerza muscular (escala de evaluación) tono muscular, trofismo, movimientos involuntarios. Coordinación segmentaria, bipedestación y marcha. Reflejos: osteotendinosos, cutáneos, patológicos

6. LUNES 24/11/14 Sede Carrión Dr. José Carlos del Carmen Sara. 08:00 – 09:30 Sede Dos de Mayo Dr. Marco Antonio Castañeda R eyna.

Sede Loayza Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler Sede Almenara Dr. César Abel Castañeda Díaz.

Cefalea Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro.

09:30 - 10:30 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco . Sede Dos de Mayo Dra. Gabriela Edina Hernández B aca.

Sede Loayza Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. César Abel Castañeda Díaz. INTEGRADA Nº1 (2da. Parte) Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Mantilla .

7. MARTES 25/11/14 Sede Carrión Dr. Roberto Héctor Romero Sánchez. 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Pérez Villega s.

Sede Loayza Dra. Martha Betty Flores Mendoza Sede Almenara Dra. Cesar Abel Castañeda Diaz Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro. Función sensitiva: sensibilidad superficial, profunda y cortical.Distribución segmentaria y troncular

8. MIÉRCOLES 26/11/14 Sede Carrión Dr. Roberto Héctor Romero Sánchez 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Gabriela Edina Hernandez B aca.

Sede Loayza Dra. Maria Meza Vega Sede Almenara Dra. Gina Concha Flores

Sede Rebagliati Dr. Luis Alberto Chirinos M álaga Fisiopatología general del Sistema Nervioso: Síntomas y signos más frecuentes de las afecciones neurológicas. Diagnóstico: sindromes, localización y Etiológico.

9. JUEVES 27/11/14 Sede Carrión Dr. Roberto Héctor Romero Sanchez 08:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Gabriela Edina Hernandez B aca

Sede Loayza Dr. Carlos Abanto Argomedo Sede Almenara Dra. Gina Concha Flores

Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Mant illa Exámenes auxiliares en los desórdenes del sistema nerviosos. Neuroradiológicos: Rx de cráneo y columna, angiografia, mielografía, tomografía axial computarizada, tomografía por emisión de positrones. Ultrasonografía craneal, doppler. LCR, RMI Electrofisiologicos: EEG, EMG, VCN potenciales evocados.

10. VIERNES 28/11/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco . 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Marco Antonio Castañeda Re yna.

Sede Loayza Dr. Carlos Alberto Cosentino E squerre Sede Almenara Dr. Miguel Alberto Quiñones Nú ñez.

Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Manti lla Disturbios motores I. Sindrome piramidal y de neurona motora inferior. Hemiplejía. Paraplejía. Sindromes alternos. Síndrome miopático. Desórdenes de la transmisión neuromuscular.

11. LUNES 01/12/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Marco Antonio Castañeda R eyna.

Sede Loayza Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler Sede Almenara Dr. Alberto Salvador Villalobos Farfán.

Sede Rebagliati Dr. Julio Quispe Palpa Disturbios Motores II Transtornos de la coordinación y el equilibrio. Ataxias. Sindrome cerebeloso.

34

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco Sede Dos de Mayo Dr. Marco Antonio Castañeda R eyna.

Sede Loayza Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler. SEMINARIO DE MEDICINA Sede Almenara Dr. Alberto Salvador Villalobos F arfan INTEGRADA Nº 2 Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro.

12. MARTES 02/12/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 08:00 - 10:00 Sede Dos de Mayo Dra. Gabriela Edina Hernandez B aca.

Sede Loayza Dr. Luis Eduardo Torres Ramíre z Sede Almenara Dr. Miguel Alberto Quiñones Núñ ez

Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro . Disturbios Motores III. Movimientos involuntarios: temblor, corea, atetosis, tics, distonía, mioclonía, disquinesia. Síndrome parkinsoniano

13. MIERCOLES 03/12/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 08:00 - 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Gabriela Edina Hernandez B aca.

Sede Loayza Dr. Rafael Suarez Reyes Sede Almenara Dr. Cristian Carpio Bazan

Sede Rebagliati Dra. Alda Jesús Rivara Castro . Disturbios sensoperceptivos I. sintomas y signos de disfunción visual, auditiva, olfativa, gustativa. Sindromes topográficos y etiología

09:00 - 10:00 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco Sede Dos de Mayo Dr. Marco Antonio Castañeda Re yna. Sede Loayza Dr. Luis Eduardo Torres Ramíre z

Sede Almenara Dr. Gina Concha Flores Sede Rebagliati Dr. Julio Quispe Palpa

Disturbios sensoperceptivos II: disfunción sensitiva somática superficial y profunda. Síndromes topográficos: troncular, radicular, cordonal, siringomiélico, hemisección medular, lateral del bulbo, talámico, parietal.

14. JUEVES 04/12/14 Sede Carrión Dr. Mariano Edmundo Beteta Pacheco 08:00 – 09:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Perez Villegas .

Sede Loayza Dr. Carlos Abanto Argomedo Sede Almenara Dra. Gina Concha Flores.

Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Mant illa Topografía de los territorios arteriales. Sindromes vasculares, isquémico y hemorrágico. Síndromes de la arteria cerebral anterior, media, posterior y basilar.

15. VIERNES 05/12/14 Sede Carrión Dr. José Carlos del Carmen Sara. 09:00 – 10:00 Sede Dos de Mayo Dr. Julio César Perez Villegas

Sede Loayza Dr. Lizardo Mija Torres Sede Almenara Dr. Miguel Alberto Quiñones Nuñ ez.

Sede Rebagliati Dr. Julio César Alfaro Mant illa Síndrome de hipertensión endocraneana. Edema cerebral. Fenómeno de herniación. Hidrocefalia. Síndrome meníngeo.

16. SABADO 06/12/14 09:00 - 10:00 EXAMEN TEORICO Todos los Jefes de Capítulo

10:00 - 12:00 Entrega de Historia Clínica y

EXAMEN PRÁCTICO Todos los Docentes de Práctica

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS • Tipo de metodología de la enseñanza: Activo. • Método de enseñanza: Deductiva- Inductiva • Procedimiento : Aplicación, Comprobación, Demostración y redemostraciones • Modo Didáctico: Individualizado, Simultáneo. • Formas Didácticas:

1. Verbales: Orales 2. Gráficas: Material Audiovisual, Películas.

• Recursos de Enseñanza: 1. Paciente hospitalizado o de Consultorio Externo. 2. Pizarra - Tiza. 3. Proyector – Diapositiva - Películas. 4. Grabadora - Cassets - Retroproyector. DataShow 5. Libros – Revistas

35

CLASES TEÓRICAS

Estas deben ser sintéticas esquemáticas actualizadas utilizando resúmenes de historias clínicas, cuando el caso lo amerita. En las clases se debe propiciar la intervención activa de los alumnos procurando integrar conocimientos de las ciencias básicas con las ciencias clínicas. Se recomienda al alumno que realice un consulta bibliográfica previa a fin de mejorar su comprensión del tema a exponer.

Es recomendable que al inicio de la clase el profesor motive a los alumnos con preguntas centrales. Al término habrá un período adicional de intercambio de preguntas.

En estas clases se presenta la doctrina y los hechos semiológicos. Sirven de auxilio y orientación a cada tema del programa del curso, a las prácticas y seminarios. Su contenido es estrictamente el que corresponde al análisis de signos, síntomas, síndromes datos importantes para saber elaborar una correcta la Historia Clínica.

CLASES PRÁCTICAS

Se realizan diariamente en salas o servicios de Hospitalización, Consultorios y Emergencias. Esta actividad la desarrolla el alumno elaborando la Historia Clínica de los pacientes que el profesor tutor le encomiende con orientación pedagógica.

En ella el alumno escribe, la información detallada del Examen Ectoscópico, Filiación, Anamnesis y Examen Físico, procurando con raciocinio y lógica clínica llegar a un Diagnóstico Anatómico, Fisiopatológico y de Síndrome.

De esta manera la Historia Clínica que elaborará el alumno será descriptiva razonada y comentada en cada una de sus partes en relación a los síndromes del paciente. Las Historias Clínicas deben ser presentadas al Jefe de Prácticas diariamente para su revisión y discusión y entrega al final de cada Capítulo para su evaluación. El temario de las prácticas está dado por las clases teóricas en forma paralela en cada Capítulo. Los alumnos serán distribuidos en los Servicios en grupos a cargo de un Jefe de Prácticas, con el que se hará el proceso de saber – hacer la Historia Clínica.

Durante las prácticas, el alumno cumplirá la tarea de enseñar al paciente ó un familiar del paciente, un tema específico de Promoción de la Salud con la práctica de deportes, dieta según edad, sexo Prevención de la enfermedad con imnoprofilaxis de acuerdo a la edad, sexo, enfermedad actual, antecedentes, factores de riesgo, epidemiología estacional u otro factor de interés para la prevención de la enfermedad con el autoexamen de mama y medidas físicas para bajar la fiebre, así como lineamientos para evitar drogadicción, alcoholismo, tabaquismo.

RECOMENDACIONES:

Es obligatorio el uso del MANDIL BLANCO Y DEL SYLLABUS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, durante todo el horario de actividades. Se recomienda asistir en forma permanente con ropa de vestir.

Para el capitulo de Inyectables tiene una duración de 2 semanas (8 horas) se desarrollará de la siguiente manera:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Departamento Académico de Medicina Escuela Académico Profesional de Medicina Programa de Enseñanza Clínica II Sem-2009. Capitulo de Inyectables Profesora Responsable: Lic. Emilia Barrientos Zapata

CAPITULO DE INYECTABLES PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLINICA

(LABORATORIO y PRÁCTICA)

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Reconoce y aplica los principios de bioseguridad en la administración de inyectables e infusiones endovenosas.

• Administra medicamentos por las diferentes vías cautelando que su actuar sea producto de una sólida base científica.

• Valora y aplica normas éticas y morales durante la administración de medicamentos cuidando los derechos del paciente y su integridad física y emocional.

2. DURACIÓN

2 semanas por cada grupo (8 horas) De Agosto a Diciembre 2012.

3. HORARIO

Sábados de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. (todas las sedes) (previa coordinación con sus docentes)

36

4. PROFESOR RESPONSABLE

a) Coordinador del Capitulo de Inyectables

Lic. Jorge Raúl Gurmendi Sarria

b) Profesores de Laboratorio y Práctica. +

• Hospital Nacional Dos de Mayo Lic. Carolina Barra Tello • Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Lic. Carmen Choquerunta Martinez • Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lic. Rosa Velásquez • Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lic. Oscar Nieto Díaz • Hospital Nacional Daniel A, Carrión-Callao Lic. Martha Rodríguez Michuy

Lic. Jhonny Sobenes Atuncar 5. METODOLOGÍA

El aprendizaje es activo y participativo; se utilizaran técnicas como mapas conceptuales, discusiones grupales, demostraciones y redemostraciones durante el laboratorio y en la práctica.

Las clases practicas para el capitulo de inyectables tienen una duración de 2 semanas (8 horas = 4 horas para laboratorio y 4 horas para la practica)

DEL LABORATORIO (4horas)

• Es requisito indispensable para realizar las prácticas con el paciente en servicio. • Se realizan en las aulas de cada sede; se debe asistir con mandil blanco. El alumno previamente

debe desarrollar la guía de laboratorio: Administración de Medicamentos por vía Intradérmica, Subcutánea, Intramuscular e Intravenosa para ser presentado a la profesora de práctica. Es necesario llevar el material solicitado en la guía de laboratorio de forma individual y/o grupal.

• La Enfermera docente demostrara la técnica adecuada y correcta de aplicación de los inyectables, para luego ser redemostrado entre sus compañeros. El alumno debe contar con su hoja de evaluación.

• Los grupos conformados de cada SEDE desarrollaran el laboratorio según el cronograma y horario establecido.(no hay lugar a cambio)

DE LA PRÁCTICA : (4 horas)

• Se desarrollara en cada sede. Toda la practica con el paciente estará supervisada por una enfermera docente del Hospital.

• El alumno debe asistir con mandil blanco y llevar todos los materiales solicitados (ligadura, agujas, jeringas guantes, mascarilla, algodón, etc,).y contar con su hoja de evaluación.

6. EVALUACIÓN

• La evaluación para el capitulo de inyectables será de carácter permanente. • Cuenta con 2 instrumentos de evaluación (1 para laboratorio y 1 para la práctica), es importante

insistir que es requisito indispensable asistir al laboratorio para poder realizar las prácticas en servicio.

• Las faltas a las prácticas y/o laboratorio solo se justifican con certificado de salud otorgado por la Clínica Universitaria.

• La nota final será el promedio de las siguientes evaluaciones: o Nota del laboratorio inyectables. o Nota de la práctica de inyectables. o Nota del capítulo de semiología del curso Introducción a la Clínica Médica dictado paralelamente.

7. PROGRAMA CALENDARIO POR CADA GRUPO

ACTIVIDADES TOTAL HORAS

DURACIÓN POR GRUPO

Laboratorio : Administración de medicamentos por vía ID, SC, IM, IV. 4 horas (Primera Semana) Practica : Administración de medicamentos por vía ID, SC, IM, IV. 4 horas (Segunda Semana)

8. BIBLIOGRAFÍA

Para el capitulo de Inyectables:

BRUNNER Lilian y Smith 2000 "Manual de Enfermería. Ed. lnteramericana 2da Edición México. DUGAS, B.N. 1999 "Tratado de Enfermería Práctica". Ed. Interamericana S.A. 4ta Edición. México. GUYTON, Arthur, 1991 "Tratado de Fisiología Médica". Ed. Interamericana S.A. 4ta Edición. México. HAMILTON, Helen K. 1998. Manual de Procedimientos de Enfermería. Ed. Interamericana S.A. México.

Seminarios de Medicina Integrada (A.B.P)

37

El Aprendizaje Basado en Problemas se orienta a considerar en el proceso de enseñanza - aprendizaje al profesor como facilitador que trabaja a nivel metacognitivo mediante el planteo de cuestiones y la búsqueda de respuestas por parte de los alumnos que hacen identificando el aprendizaje activo de las deficiencias propias de cada alumno para construir el saber hacer, resolviendo problemas que requieran el conocimiento de diversas disciplinas para el aprendizaje constructivista acumulativo por una sucesión de problemas de complejidad creciente, es el aprendizaje para la compresión en vez de para la retención memorista de hechos o evidencias.

El profesor facilitador tiene como rol alinear el aprendizaje autodirigido eficiente, para la adquisición de hábitos de aprendizaje, razonamiento clínico estableciendo asociaciones o relaciones de causalidad en forma creativa y a la vez crítica.

La identificación de las debilidades y fortalezas de cada alumno por él mismo contribuye al progreso individual.

Se busca el desarrollo de habilidades interpersonales, democráticas en base al trabajo de grupo, se reconocerá, se discrepará y se polemizará, pero finalmente se lograrán acuerdos y consensos para la vida profesional.

Los seminarios de Medicina Integrada (A.B.P.) se desarrollarán 2 veces por semana. Cada seminario constará de dos sesiones, de una a dos horas cada una. Se desarrollará con grupo de 6 a 8 alumnos.

7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTI COS

Se entregará antes del inicio de las practicas tutoriales por capitulo, una GUIA –PRACTICA.

Se entregará al alumno con 5 dias de anticipación, el resumen de una HISTORIA CLINICA, para ser desarrollada y discutida en las actividades de SEMINARIOS (2 veces por semana).

Los grupos de alumnos de practica seran no mas 4 por profesor quien se conducira como TUTOR del ESTUDIANTE.

Se entregará al alumno fuentes bibilograficas de los temas a desarrollar en las clases teoricas y de seminarios.

8. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUAC ION

Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación del 16 de Febrero de 2001, modificado por R.R. Nº 00553-R-02 del 25 de Enero d el 2002 y R.R. Nº 04964-R-03 del 16 de septiembre del 2003.

La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Los alumnos que tengan mas de 30% de inasistencias, desaprobarán la asignatura y/o capítulo correspondiente. Para estos efectos, el computo de inasistencias se efectúa por separado para la teoría y para la práctica, no debiendo exceder el 30% en ninguna de las dos áreas.

De la Evaluación

En la evaluación del Curso de Introducción a la Clínica se considera dos aspectos. Los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas.

Conocimientos teóricos . La evaluación será mediante pruebas escritas, y como lo establece el Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación vigente, en el Art. 38 al tratarse de una asignatura que se desarrolla en varias sedes docentes, las evaluaciones teóricas serán únicas y simultáneas.

Exámenes parciales: se toman al concluir cada capítulo y serán cancelatorios. Será obligatoria la aprobación de CUATRO (60%) o más de los exámenes teóricos para aprobar la asignatura.

Exámenes de recuperación: se toman cuando el alumno (a) no rindió un examen en su oportunidad, debido a una de las siguientes causas:

• Problemas de salud que obligan a guardar reposo, respaldados mediante un certificado médico oficial, presentada el Responsable del Curso de la Sede Docente, hasta 24 horas después de la reincorporación

• Ausencia por representar a la Universidad, la Facultad o su Escuela Académico Profesional correspondiente, con la constancia respectiva emitida por la autoridad competente.

• Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hijo, hermanos o cónyuge). El examen de recuperación se rendirá dentro del mismo período lectivo del examen no rendido.

Examen de desaprobados: Son exámenes que se dan exclusivamente cuando el alumno ha sido desaprobado en un examen, y sólo para el caso de los exámenes de teoría. Tienen derecho a rendirlo solo los alumnos que han aprobado CUATRO (50%) o más de los exámenes teóricos. El examen de desaprobados sólo puede ser rendido una vez, dentro de los diez días útiles de haber sido publicadas el total de calificaciones de la asignatura. La nota obtenida sustituye a la nota original. La calificación máxima alcanzada en estos exámenes desaprobados no sobrepasará la nota

38

promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor.

De las habilidades prácticas

Estas se evaluarán parcialmente en cada capítulo y tendrán dos componentes Práctica Propiamente Dicha = 60% Examen Práctico = 40%

La nota de la Práctica Propiamente Dicha comprende el promedio de calificaciones anotadas en el registro de Evaluación Practica, que lleva cada profesor, teniendo un valor máximo de 08 puntos (40%). Otros 04 puntos (20%) corresponderán a las calificaciones por el desempeño del alumno en los seminarios de medicina integrada.

La nota del Examen Práctico con un valor de 08 puntos (40%) se obtendrá de exámenes orales o escritos.

La nota final de la Práctica se obtendrá de la sumatoria de los dos componentes antes señalados, para las evaluaciones parciales de cada capítulo. Será obligatoria la aprobación CUATRO (60%) o más de los exámenes parciales tomando en consideración los siete (07) capítulos, para aprobar la asignatura.

El calificativo “No se presentó” (NSP) ha quedado sin efecto por Resolución Rectoral. Cuando los alumnos NO se hayan presentado en ningún momento a clases y a ninguna evaluación programada durante el desarrollo de la asignatura, no se les considera como repitentes del Curso, ni se tomará en cuenta para el cálculo del promedio ponderado.

El calificativo “Desaprobado por inasistencia” (DPI) utilizado antes de la expedición de la norma que la deja sin efecto, se contabiliza como repitencia del Curso y se considera como CERO en el cálculo del promedio ponderado. El alumno que dejó de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el dictado del Curso se le califica con CERO. Para estos efectos, se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, seminarios o similares, debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas.

Los alumnos que no alcancen el mínimo de notas parciales aprobatorias fijado claramente en el 60% (sesenta por ciento) automáticamente tendrán una calificación de DIEZ (10) aun cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio.

El sistema de calificación es vigesimal, de cero a veinte. La nota mínima aprobatoria es once.

El promedio de cada capítulo se obtiene de un ponderado resultante del examen teórico con un valor del 40% (cuarenta por ciento) y el promedio evaluatorio de las habilidades prácticas con el valor del 60% (sesenta por ciento). El promedio final se determina por el promedio aritmético de los promedios de capítulos.

Para obtener los promedios parciales, las fracciones decimales deben mantener su valor hasta en décimas. Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor a 0.5, esta se consignará como la unidad, redondeando a la inmediata superior.

Cualquier reclamo sobre el resultado de las diferentes evaluaciones se hará por escrito ante el profesor responsable del capítulo, en un plazo que no exceda de cinco días útiles después de entregados los resultados de las mismas.

Los alumnos serán evaluados en la sede hospitalaria que les corresponde. Por ningún motivo podrán cambiar de sede, salvo autorización expresa del Departamento.

Las notas de las pruebas parciales cancelatorias serán publicadas en la Sede, a mas tardar a las 72 horas posteriores al examen en los lugares destinados para el efecto. Los calificativos finales también serán publicados, en la Sede, a más tardar a las 72 horas posteriores al último examen. Los resultados finales, incluyendo los exámenes de recuperación y de desaprobados deben ser entregados al Coordinador del Departamento Académico, en el plazo perentorio de diez (10) días útiles posteriores al último de los exámenes de desaprobados programado. Una vez vencidos los plazos estipulados, no hay lugar a reclamo.

Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos, en primera instancia, por el Departamento Académico de Medicina Humana.

Los alumnos que por enfermedad u otras causas de fuerza mayor debidamente justificadas, no pudieran asistir regularmente a sus clases, podrán solicitar hasta 30 días antes de la finalización de las clases el retiro de los cursos a los que dejaron de asistir. Los que no realicen este trámite tendrán calificativo de CERO.

Evaluación del capitulo de inyectables

La evaluación para el capitulo de inyectables será: de carácter permanente.

Cuenta con 2 instrumentos de evaluación (1 para laboratorio /l para práctica es importante saber que es requisito indispensable asistir al laboratorio para realizar sus prácticas en servicio. Las faltas a las

39

prácticas y/o laboratorio se recupera con justificación certificada de salud por la Clínica Universitaria.

La nota final del capitulo de inyectables será el promedio de los siguientes:

Nota del laboratorio inyectables. Nota de la práctica de inyectables.

La nota final del capitulo de inyectables será promediada con la Nota del Capitu lo de practica en el cual se encuentran rotando en el momento que realiz a la practica de inyectables, el promedio de estas 2 notas, será la Nota Final Parcial de la pr actica correspondiente.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS ESTUDIANTES CUANDO INICIAN SU CONTACTO CLINICO CON LOS PACIENTES

Al iniciar el curso de Introducción a la Clínica se dará a los alumnos las siguientes instrucciones que deben ser reforzadas por los profesores durante las prácticas, con el fin de reducir el riesgo de contagio de enfermedades transmisibles y observar las normas de asepsia.

1) Es obligatorio el uso del mandil blanco al entrar en contacto con los pacientes en los servicios de hospitalización, emergencia y consulta externa. La chaqueta corta no sustituye al mandil. El mandil debe ser lavado un mínimo de una vez por semana separado de otras prendas de vestir

2) El alumno deberá utilizar guantes quirúrgicos cuando realice el examen de los genitales externos, la región perineal, el ano y el tacto rectal. También cuando tenga que examinar heridas infectadas, supuraciones o secreciones en cualquier zona del cuerpo.

3) El estudiante deberá lavarse las manos antes y después de examinar a cada paciente 4) En el caso de pacientes con enfermedades infectocontagiosas del Aparato Respiratorio, el alumno

enseñará al paciente a cubrirse la boca con un pañuelo cuando tose o estornuda. Durante el examen clínico la posición ideal del examinador es al lado derecho del paciente, en dicho momento se le pedirá al paciente que gire su cabeza hacia la izquierda para evitar que su respiración o su tos de a la cara del examinador.

5) Hay algunas situaciones específicas durante las cuales el examinador usará una mascarilla al interrogar y examinar al paciente ejm: pacientes con TBC pulmonar con baciloscopía positiva.

6) Si el alumno esta con gripe o resfriado evitará el contacto con los pacientes ya que estas enfermedades leves y autolimitantes en la persona normal pueden ser graves en pacientes inmunodeprimidos o con patología cardiovascular o respiratoria crónica o pueden interferir con intervenciones quirúrgicas programadas.

7) El alumno tendrá un examen médico anual y estará atento a la aparición de síntomas o signos que indiquen deterioro de su salud.

INSTRUCCIONES GENERALES

Normas para los estudiantes .

1. El aprendizaje de este curso se realiza esencialmente en los hospitales. La asistencia es obligatoria y registrada día a día, para cumplir con los objetivos docentes y con las disposiciones reglamentarias vigentes.

2. Los convenios existentes entre la Universidad y las Instituciones Hospitalarias imponen obligaciones ineludibles para cumplir tanto con las normas de los hospitales como observar una conducta respetuosa con los pacientes, personal médico y paramédico.

3. El alumno comenzará a integrarse al medio hospitalario y deberá compenetrarse y responsabilizarse de su paciente.

4. La relación con los pacientes se facilita mediante el uso constante de un mandil blanco, inmaculado, con identificación personal y de la Facultad en un solapín, manteniendo la pulcritud que es lo que caracteriza el personal médico hospitalario.

5. En cada hospital existe un sistema de coordinación para la asignación de auditorios y aulas, ninguno de los cuales podrán ser ocupados para asuntos no programados en el Syllabus sin la autorización y la gestión mediadora del profesor Jefe de Curso.

6. Es de necesidad que cada estudiante se provea de lo siguiente: 02 mandiles blancos, un estetoscopio, un reloj pulsera con segundero, una linterna de bolsillo, un martillo de reflejos, un tensiómetro aneroide, un par de guantes, bajalenguas descartables y si es posible un pantoscopio.

Disposiciones Reglamentarias.

Los alumnos deben cumplir con las siguientes disposiciones reglamentarias.

1. Asistir puntualmente a todas las actividades docentes, teniendo en cuenta que la concurrencia esta controlada por horas. El control de asistencia será de acuerdo al reglamento.

2. Tener en cuenta los criterios de evaluación establecido en el curso, en los cuales se contemplan los exámenes teóricos, trabajos prácticos, confección de historias clínicas, participación en seminarios conforme al puntaje establecido.

40

3. Prestar al personal docente y no docente del curso toda colaboración necesaria para el mejor desenvolvimiento del mismo.

4. Llevar un solapín con el nombre en forma destacable 5. Todos los capítulos se dictarán en una sola rotación. 6. Los exámenes teóricos se tomarán al final de cada capítulo. 7. Las clases teóricas se dictaran en las aulas de capacitación de cada sede hospitalaria y

las clases prácticas y seminarios en los ambientes de hospitalización y consultorios externos, de acuerdo a cada especialidad.

9. BIBLIOGRAFIA 1. ARGENTE-PEREZ 2013. “Semiologia Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y

Propedeutica. Enseñanza basada en el paciente” 2. SALAS P. Marcia. 2011. Tesis de Maestria. Docencia e Investigacion en

salud. “Evaluación de Historias Clínicas en Emergencia”

3. LYNN S. BICKLEY, 2007. Bates: Guia de Exploracion Fisica e Historia Clínica. PETER G. SZILAGIL, M.D.

4. JANE W. BALL, JOICE E. 2004. Guía Mosby de Exploración Física

DAINS, G. WILLIAM BENEDICT. 5. ADOLFO LEON URIBE MESA. 2004. Manual para el Exámen Físico del normal y Métodos

De Exploración 6. BICKLEY L.S. 2003. “Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Mc

Graw-Hill 7. SUROS J. 2001. “Semiología Médica”. 8ª ed 8. BETETA P. Edmundo. 2001. “Semiología Neurológica” 9. GOIC G.A. y CHAMORRO G. 2000. “Semiología Médica 2ª ed.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA AÑO ACADEMICO 2014 II

CURSO DE INTRODUCCION A LA CLINICA

RESPONSABLE DE CURSO …………………………………………………………………

SEDE HOSPITAL .………………………………………………………………………...……

PROFESOR ……………………………………………………………………………………

FECHA …..………………………………………………………………………………………

CAPITULO ………………………………………………………………………………………

REGISTRO DE ASISTENCIA Y EVALUACION PRACTICA + ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

ALUMNO A B C D

1

2

3

4

5

A: Evaluacion de Practica Propiamente Dicha 40% B: Seminsrios de Medicina Integrada 20% C: Examen Practico 40% D: Nota Final

La Calificación en cada ítem puede hacerse sobre un máximo de 20 puntos. Los números expresados en porcentajes corresponden al valor final que se asignará a cada calificación obtenida.

………………………………… Firma del Profesor

42

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA INSTRUMENTOS ACADEMICOS PARA EVALUACION DE COMPETENCIAS

AÑO ACADEMICO 2014-II

ASIGNATURA “INTRODUCCION A LA CLINICA” VARIABLE: 29

INDICADOR: 29.1

SEDE DOCENTE ....……………………………………………………………………………

PROFESOR ……………………………………………………………………………………

CAPITULO …………………………………………………………………………………....

Nombre del Alumno(a) …………………………………………………………………………

PRACTICA CLINICA PROPIAMENTE DICHA

CRITERIOS DE EVALUACION (0) (1) (2) Ptos

1 Aplica las normas de bioseguridad para estudiantes

2 Asiste puntualmente a las clases practicas

3 Actua frente al paciente con ética, respeto y afecto

4 Recoge una correcta información clinica por la anamnesis

5 Realiza el informe físico integral

6 Ordena y registra la información obtenida de la Historia Clinica

7 Presenta y discute correctamente la Historia Clinica

8 Hace preguntas sueltas en la practica

9 Identifica los síntomas y signos y los agrupa en sindromes

10 Colabora en las campañas de salud

CLAVES DE CALIFICACIÓN

(2) Realiza correctamente (1) Realiza Incorrectamente (0) No realiza Actividades Complementarias

CRITERIOS DE EVALUACION

La escala de calificación según la suma del puntaje obtenido, indica si el estudiante alcanzó un adecuado aprendizaje clínico cuando la calificación es superior a 11 puntos. De lo contrario se le considera no apto es decir desaprobado.

…………………………………

Firma del Profesor

43