Syllabus de Fisica i - Ambiental - 2011

12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A Escuela de Ingeniería Ambiental SÍLABO DE FISICA I I. DATOS GENERALESIDENTIFICACION DE ASIGNATURA 1.1. Facultad : Ingeniería 1.2. Escuela : Ingeniería de Ingeniería Ambiental 1.3. Departamento Académico : Ingeniería de Física 1.4. Asignatura : FISICA I 1.5. Código : 1.6. Ciclo de Estudios : II Ciclo 1.7. Créditos : 05 1.8. Horas semanales : 05 1.8.1. Horas Teóricas : 02 1.8.2. Horas Practicas : 03 1.9. Prerrequisito : Matemática I (u otro sugerido por la escuela) 1.10. Profesor responsable : Lic. Carlos Eduardo Joo García. II. SUMILLA: La asignatura de Física I pertenece al área de Ingeniería, es de carácter Teórico-Práctico, su propósito es desarrollar la cultura científica con enfoque fenomenológico, basado en la comprensión de los principales fenómenos de interrelación entre los cuerpos, de los procedimientos de comprobación experimental, demostración analítica y aplicación tecnológica inicial de estos fenómenos y del desarrollo de actitudes positivas y críticas hacia este ámbito del conocimiento. La primera parte presenta la siguiente sumilla: MAGNITUDES Y UNIDEAS: Unidades de medida. Conversión de unidades Notación científica. Longitud, tiempo y masa Análisis Dimensional. Medición y errores, exactitud y cifras significativas Problemas. De aplicación a la especialidad. ALGEBRA VECTORIAL: Definición de vector. Clasificación de vectores. Vector unitario. Vectores unitarios principales (i, j, k). Componentes de un vector. Vector unitario. Ángulos directores. Magnitud de un vector. Operaciones con vectores: Adición sustracción, producto escalar y producto vectorial de vectores. ESTATICA: Noción de fuerza. Representación vectorial de una fuerza . Clasificación de fuerzas. Composición de Fuerzas concurrentes Momento de una fuerza con respecto a un punto y a una recta. Momento de varias fuerzas concurrentes Centro de masa y de gravedad. Par de fuerzas. Propiedades Equilibrio. Condiciones de equilibrio para una partícula y un cuerpo rígido. Diagrama de cuerpo libre. CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA: Sistema de referencia. Posición. Desplazamiento. Trayectoria Velocidad y aceleración Ecuación del movimiento rectilíneo. Movimiento vertical. Caída libre Movimiento de proyectiles. Problemas Investigación Página 1 de 12

Transcript of Syllabus de Fisica i - Ambiental - 2011

SILABO DE FISICA I

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARITEGUIFACULTAD DE INGENIERAEscuela de Ingeniera Ambiental

SLABO DE FISICA I

I. DATOS GENERALESIDENTIFICACION DE ASIGNATURA1.1. Facultad :Ingeniera1.2. Escuela :Ingeniera de Ingeniera Ambiental1.3. Departamento Acadmico:Ingeniera de Fsica1.4. Asignatura :FISICA I1.5. Cdigo:1.6. Ciclo de Estudios :II Ciclo1.7. Crditos:051.8. Horas semanales: 051.8.1. Horas Tericas: 021.8.2. Horas Practicas: 031.9. Prerrequisito:Matemtica I (u otro sugerido por la escuela)1.10. Profesor responsable :Lic. Carlos Eduardo Joo Garca.II. SUMILLA:La asignatura de Fsica I pertenece al rea de Ingeniera, es de carcter Terico-Prctico, su propsito es desarrollar la cultura cientfica con enfoque fenomenolgico, basado en la comprensin de los principales fenmenos de interrelacin entre los cuerpos, de los procedimientos de comprobacin experimental, demostracin analtica y aplicacin tecnolgica inicial de estos fenmenos y del desarrollo de actitudes positivas y crticas hacia este mbito del conocimiento. La primera parte presenta la siguiente sumilla: MAGNITUDES Y UNIDEAS: Unidades de medida. Conversin de unidades Notacin cientfica. Longitud, tiempo y masa Anlisis Dimensional. Medicin y errores, exactitud y cifras significativas Problemas. De aplicacin a la especialidad.ALGEBRA VECTORIAL: Definicin de vector. Clasificacin de vectores. Vector unitario. Vectores unitarios principales (i, j, k). Componentes de un vector. Vector unitario. ngulos directores. Magnitud de un vector. Operaciones con vectores: Adicin sustraccin, producto escalar y producto vectorial de vectores.ESTATICA: Nocin de fuerza. Representacin vectorial de una fuerza . Clasificacin de fuerzas. Composicin de Fuerzas concurrentes Momento de una fuerza con respecto a un punto y a una recta. Momento de varias fuerzas concurrentes Centro de masa y de gravedad. Par de fuerzas. Propiedades Equilibrio. Condiciones de equilibrio para una partcula y un cuerpo rgido. Diagrama de cuerpo libre.CINEMTICA DE UNA PARTCULA: Sistema de referencia. Posicin. Desplazamiento. Trayectoria Velocidad y aceleracin Ecuacin del movimiento rectilneo. Movimiento vertical. Cada libre Movimiento de proyectiles. Problemas Investigacin Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Movimiento circular. Velocidad y aceleracin angular Movimiento circular uniforme. Movimiento relativo de traslacin uniforme.La segunda parte del curso pretende complementar los conocimientos adquiridos sobre fsica a travs de los principios de movimiento propuestos por Newton. Los contenidos que corresponden a este ncleo son:DINMICA DE UNA PARTCULA: Ley de inercia. Primera ley de Newton Constante Unidades de Fuerza. Fuerza de friccin. Momentum lineal. Segunda y tercera ley de Newton. Movimiento curvilneo. Fuerzas tangencial y normal Sistemas de referencia inercial y no inercial Movimiento relativo de rotacin uniforme.DINMICA DE UN SISTEMA DE PARTCULAS: Movimiento del centro de masa de un sistema de partculas Momentum lineal de un sistema de partculas. Conservacin del momentum. Energa cintica de un sistema de partculas. Choque o impacto. Ecuacin fundamental de la teora del choque Teorema de la variacin del momento angular de un cuerpo durante el choque Coeficiente de restitucin. Uso del impacto en ingeniera. Problemas. Investigacin.TRABAJO Y ENERGA: Trabajo. Definicin y unidades. Potencia. Definicin y unidades Energa cintica. Teorema del trabajo y Energa. Problemas. Energa potencial. Fuerzas conservativas y no conservativas Principio de conservacin de la energa Estabilidad en un campo de fuerzas conservativo.DINMICA DEL CUERPO RIGIDO: Momentum angular para una partcula y un sistema de partculas Momentum angular para un cuerpo rgido Momento de Inercia. Teorema de Steiner. Ecuacin del movimiento de rotacin del cuerpo rgido. Energa cintica de rotacin Movimientos giroscpicos.

III. COMPETENCIAS GENERALES3.1. COMPETENCIAS DE LA CARRERAi. Analiza, disea, especifica, modela, selecciona e identifica los fenmenos fsicos que ocurren en la naturaleza.ii. Formula. desarrolla estrategias de autoaprendizaje, evala los conocimientos y optimiza los conceptos bsicos para asimilar los cambios, formula una cultura de calidad para elevar el auto-estima.

3.2. COMPETENCIAS DEL CURSO1. Analiza los conceptos del lgebra vectorial al campo de la Mecnica.2. Disea el equilibrio esttico y aplicar a casos concretos3. Especifica las ecuaciones de movimiento a casos concretos de movimiento de las partculas, utilizando el clculo diferencial e integral.4. Modela el movimiento de las partculas y su relacin con las leyes de la dinmica.5. Analiza los conceptos de trabajo y energa y su conservacin dentro de campos conservativos y no conservativos casos concretos.6. Selecciona los conceptos de la cinemtica y dinmica aplicados a un sistema de partculas relacionado a la Conservacin del momento lineal y la energa cintica.7. Especifica las leyes de Newton y las leyes de conservacin de la energa aplicadas a la rotacin y traslacin de cuerpos rgidos.IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOSCONTENIDOS

SEMANASESINCONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINALTIEMPO

UNIDAD 1 : GENERALIDADES Y VECTORES

111. INTRODUCCIN: Motivacin del curso. Concepto de fsica. 2. MEDICIONES Y UNIDADES: Magnitudes fsicas. Clasificacin. Unidades de medida y patrones. Sistema Internacional. Notacin exponencial y conversin de unidades. Otros sistemas.3. Y CMO RESOLVER PROBLEMAS?1 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Expresa correctamente las mediciones. Calcula el error o incertidumbre.(OPCIONAL) Saber concretizar todo tipo de conversiones teniendo en cuenta lasunidades de medida. Conoce y Utiliza las magnitudes fsicas. Aplica el anlisis dimensional Puntualidad.

Que el estudiante demuestre inters y capacidad de discernimiento para el desarrollo de los ejercicios.

Demuestra responsabilidad al trabajar en grupo.

1h

1.5h

21. ESCALARES Y VECTORES Sistemas De Coordenadas Vector: elementos, representacin. Adicin De Vectores: Ley De Senos Y Ley De Los Cosenos. Aplicaciones. Analiza los conceptos del lgebra vectorial al campo de la Mecnica.

Transforma adecuadamente coordenadas en distintos sistemas.

Descomponer un vector en sus componentes rectangulares.

Resolver problemas usando vectores en el plano y en el espacio.

Comprobar el producto escalar.

Comprobar el producto vectorial. Puntualidad.

Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos.

Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente.

Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.

2.5h

23 Descomposicin De Vectores En El Plano Cartesiano Y El Espacio.2. OPERACIONES CON VECTORES: Resultante De Un Sistema De Vectores. Producto Escalar. Producto vectorial. Producto mixto. Aplicaciones.2.5h

42 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin.0.5h2.0h

UNIDAD 2 : ESTTICA

311. INTRODUCCIN:2. FUERZA: Fuerzas En La Naturaleza. Fuerzas Especiales. Diagrama De Cuerpo Libre Y Sistema Fsico3 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. Disea el equilibrio esttico y aplicar a casos concretos. Construye Diagramas de Cuerpo Libre de sitemas adecuadamente. Puntualidad.

Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos. Demuestra responsabilidad al trabajar en grupo.1.5h

1.0h

23. PRIMERA Y TERCERA LEYES DE NEWTON4. I CONDICIN DE EQUILIBRIO DE UN SISTEMA DE FUERZAS. TEOREMA DE LAMY. APLICACIONES. Aplica la primera condicin de equilibrio en la resolucin de problemas. Puntualidad. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

434 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0H

45. TORQUE DE UNA FUERZA. Clculo General. Torque De Fuerzas Concurrentes Composicin De Fuerzas Paralelas II CONDICIN DEL EQUILIBRIO. APLICACIONES.6. CENTROS DEL EQUILIBRIO: Centro De Gravedad. Centros De Masa Y Centroides. Aplicaciones. Ejercicios Y Problemas. Aplica la segunda condicin de equilibrio en la resolucin de problemas.

Determina el centro de gravedad de cuerpos simtricos y no simtricos. Puntualidad. Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

555 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5H2.0H

PRIMER EXMEN PARCIAL2.5H

UNIDAD 3 : CINEMTICA DE UNA PARTCULA

611. INTRODUCCIN: Divisin De La Mecnica. Movimiento. Sistemas De Referencia. Elementos Del Movimiento. Clasificacin.2. EL MOVIMIENTO RECTILNEO: Velocidad Media, Velocidad Instantnea Y Aceleracin 3. MOVIMIENTOS ESPECIALES M.R.U. Y M.R.U.V. Aplicaciones Cada Libre, Aceleracin De La Gravedad. Aplicaciones. Especifica las ecuaciones de movimiento a casos concretos de movimiento de las partculas, utilizando el clculo diferencial e integral. Deduce expresiones para el desplazamiento, velocidad y aceleracin utilizando derivadas e integrales. Utiliza las propiedades y frmulas aplicativas a movimientos rectilneos y cadas libres. Puntualidad.

Participa activamente en la formulacin y desarrollo de diferentes problemas.

Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente.

Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.0H

26 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

734. EL MOVIMIENTO CURVILNEO Movimiento Compuesto. Movimiento Bajo Aceleracin Constante. Movimiento Parablico, Aplicaciones Reconoce las caractersticas del movimiento compuesto.

Resuelve problemas aplicando el principio de independencia de movimientos.

Identifica situaciones que involucran movimiento curvilneo y circular.

Aplica las frmulas de transformacin de movimientos, velocidad y aceleracin centrpeta. Puntualidad.

Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos.

Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente.

Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

4 El Movimiento Circular, Velocidad Angular: M.R.U. Aceleracin Angular: M.R.U.V., M.C.U. Aceleracin Tangencial Y Aceleracin Normal. Aplicaciones. Ejercicios Y Problemas. 2.5H

857 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

SEGUNDO EXMEN PARCIAL2.5H

UNIDAD 4: DINAMICA DE UNA PARTICULA

911. INTRODUCCIN Ley De Inercia2. MOMENTUM LINEAL Principio De Conservacin Del Momentum Redefinicin De Masa II Y III Leyes De Newton: Concepto De Fuerza, Unidades, Aplicaciones Fuerzas De Friccin Modela el movimiento de las partculas y su relacin con las leyes de la dinmica. Identifica y aplica los conceptos de cantidad de movimiento, impulso y fuerza. Puntualidad. Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.1.5h

1.0h

28 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

1033. SEGUNDA LEY DE NEWTON Y DINAMICA LINEAL Sistemas de bloques. Mquina de atwood. Otras aplicaciones.9 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. Identifica y aplica la segunda ley de newton a diversos casos de movimiento lineal. Puntualidad. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

44. SEGUNDA LEY DE NEWTON Y DINAMICA CIRCULAR Fuerza centrpeta. Fuerza cetrfuga. Aplicaciones.10 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. Identifica y aplica la segunda ley de newton a diversos casos de movimiento curvilneo. Puntualidad. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

UNIDAD 5: TRABAJO Y ENERGA

1111. TRABAJO Trabajo. Conceptualizacin. Potencia Eficiencia unidades. Analiza los conceptos de trabajo potencia y eficiencia, resolviendo problemas prcticos. Puntualidad. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.

29 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

1232. ENERGA CINTICA Deduccin de energa cintica Unidades. Trabajo Y Energa Con Fuerzas Variables Ejercicios Y Problemas.3. ENERGA POTENCIAL: Energa Potencial Gravitacional, Energa Potencial Elstica 4. FUERZAS CONSERVATIVAS. Fuerza elstica y gravitatoria. Energa potencial gravitatoria y energa potencial elstica. Energa mecnica. Principio de conservacin. Analiza el concepto de energa y su conservacin dentro de campos conservativos y no conservativos casos concretos.

Distingue entre problemas que involucran fuerzas conservativas y no conservativas aplicando las variantes pertinentes. Puntualidad.

Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos.

Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente.

Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

410 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

1355. FUERZAS NO CONSERVATIVAS Rozamiento y principio de conservacin Sistema de partculas y su relacin con el caso de una partcula. Aplicaciones. Diagramas De Energa Aplicaciones Ejercicios Y Problemas.11 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. Puntualidad. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

TERCER EXMEN PARCIAL2.5H

UNIDAD 6: DINMICA DE UN SISTEMA DE PARTCULAS

1411. INTRODUCCIN Relaciones Fundamentales2. MOVIMIENTO DEL CENTRO DE MASA: Masa Reducida3. LEYES DE NEWTON EN UN SISTEMA DE PARTCULAS: 4. ENERGA CINTICA Y ENERGA POTENCIAL EN UN SISTEMA DE PARTCULAS5. PRINCIPIO DE CONSERVACIN DE LA ENERGA TOTAL6. CANTIDAD DE MOVIMIENTO: Momentum Lineal, Impulso y conservacin del momentum para un sistemas de partculas. Selecciona los conceptos de la cinemtica y dinmica aplicados a un sistema de partculas relacionado a la conservacin del momento lineal y la energa cintica. Puntualidad.

Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos.

Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente.

Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

212 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

1537. COLISIONES: Coeficiente de restitucin. Uso del impacto en ingeniera. Problemas.

13 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. Aplica el principio de conservacin de la cantidad de movimiento para un sistema de partculas en la colisin de distintos objetos.

Calcula el coeficiente de restitucin. Puntualidad. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.

UNIDAD 7: DINMICA DE UN CUERPO RGIDO

11. INTRODUCCIN2. MOMENTUM ANGULAR DE UN CUERPO RIGIDO3. CALCULO DEL MOMENTO DE INERCIA. VIDEO: Revisin/discusin.4. LA ECUACIN DE MOVIMIENTO DE LA ROTACIN DE UN CUERPO RIGIDO5. ENERGIA CINETICA DE ROTACIN6. MOVIMIENTO GIROSCOPICO Especifica las leyes de Newton y las leyes de conservacin de la energa aplicadas a la rotacin y traslacin de cuerpos rgidos.

Calcula el momento de inercia de cuerpos rgidos.

Puntualidad.

Desarrolla una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos. Trabaja en forma individual y responsable los ejercicios propuestos por el docente. Expone utilizando argumentos apropiados y coherentes con el tema.2.5H

16214 PRACTICA DIRIGIDA DE EJERCICIOS/LABORATORIO Evaluacin. Revisin/discusin. 0.5h2.0h

CUARTO EXMEN PARCIAL (FINAL)2.5H

171EXAMEN DE APLAZADOS. PUBLICACIN DE NOTAS.2.5H

2ENTREGA DE ACTAS.2.5H

V. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS5.1. MTODOSEn cada unidad especfica se aplicar un plan de clases, para ello se har entrega de separatas referentes al contenido temtico. Con explicaciones de casos prcticos, aplicando los conceptos a situaciones reales, la entrega del material se realizar con anterioridad para que los alumnos repasen con anticipacin los contenidos.Los alumnos presentarn trabajos individuales y grupales correspondientes a las unidades temticas. Se valorar, la asistencia, participacin en las clases y la creatividad.5.2. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA UNIVERSITARIA EMPLEADASEstrategiadidcticaObjetivoVentajasAplicacionesEjemploRecomendacionesRoles

Exposicin(CLASE)Presentar de manera organizada informacin a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos tambin los alumnos exponenPermite presentar informacin de manera ordenada. No importa el tamao del grupo al que se presenta la informacin.Se puede usar para hacer la introduccin a la revisin de contenidos.Presentar una conferencia de tipo informativo.Exponer resultados o conclusiones de una actividad.Estimular la interaccin entre los integrantes del grupo.El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposicin.Profesor: Posee el conocimiento.Expone, informa.Evala a los estudiantes.Alumnos: Receptores pasivos.Poca interaccin.

Mtodo de proyectos

(TRABAJO PRCTICO-LAB.)Acercar una realidad concreta a un ambiente acadmico por medio de la realizacin de un proyecto de trabajo.Es interesante. Se convierte en incentivo.Motiva a aprender.Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.Recomendable en: materias terminales de carreras profesionales.En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes reas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores, que se estimularn en el proyecto.Dar asesora y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.Profesor: Identifica el proyecto.Planea la intervencin de los alumnos.Facilita y motiva la participacin de los alumnos.Alumnos: Activos.Investigan.Discuten.Proponen y comprueban sus hiptesis.Practican habilidades.

Mtodo de preguntas

Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusin y anlisis de informacin pertinente a la materia.Promueve la investigacin.Estimula el pensamiento crtico.Desarrolla habilidades para el anlisis y sntesis de informacin.Los estudiantes aplican verdades descubiertas para la construccin de conocimientos y principios.Para iniciar la discusin de un tema.Para guiar la dilucin del curso.Para promover la participacin de los alumnos.Para generar controversia creativa en el grupo.Que el profesor desarrolle habilidades para el diseo y planteamiento de las preguntas.Evitar ser repetitivo en el uso de la tcnica.Profesor: Gua al descubrimiento.Provee de pistas y eventos futuros.Alumnos: Toman las pistas, investigan.Semiactivos.Buscan evidencias.

Aprendizaje basado en problemas

(PRACTICAS CALIFICADAS)Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeos, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas que por lo generalmente han sido tomados de la realidad.Favorece el desarrollo de habilidades para el anlisis de informacin. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.Desarrolla habilidades cognitivas y de socializacin.Es til para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.Se aplica para abrir la discusin de un tema.Para promover la participacin de los alumnos en la atencin a problemas relacionados con tu rea de especialidad.Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitacin.Generar en los alumnos disposicin para trabajar de esta forma.Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participacin en la solucin del problema.Reflexionar con el grupo sobre las habilidades actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.Profesor: Presenta una situacin problemtica.Ejemplifica, asesora y facilita.Toma parte en el proceso como un miembro ms del grupoAlumnos: Juzgan y evalan sus necesidades de aprendizaje.Investigan. Desarrollan hiptesis.Trabajan individual y grupalmente en la solucin del problema

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS Can Multimedia. Ecram. Computadora porttil. Parlantes para Pc. Guas de clase: teora, prcticas, laboratorio. Pizarra acrlica. Plumones. Textos recomendados (segn bibliografa) Software: Windows, office, flash, java, etc. Servicio de internet. Laboratorio de fabricacin casera, etc.

VII. EVALUACINLa evaluacin es una tarea que se realiza antes, durante y despus del proceso de formacin, teniendo en cuenta su carcter integral, permanente, sistemtico, objetivo y participativo. La evaluacin mantiene coherencia con los objetivos y contenidos previstos en cada sesin de aprendizaje. Para efectos de la evaluacin se considerarn los siguientes criterios7.1. DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIN La evaluacin del curso tendr en cuenta todos los procedimientos de enseanza/aprendizaje que se han desarrollado diferenciadamente. Se valoraran los trabajos realizados individualmente por los alumnos a peticin del profesor y cuyo objetivo es, por una parte, ampliar aspectos que no tengan cabida en las clases tericas y, por otra, familiarizar al alumno con el trabajo de bsqueda bibliogrfica y/o de elaboracin de un tema que deber ser expuesto por cada alumno en las clases-seminario. Las clases prcticas se evaluarn mediante controles peridicos, aproximadamente cada dos semanas, de modo que se realicen al menos 7 controles. En ellos se propondrn uno o dos problemas y, eventualmente, alguna cuestin terica para realizar durante el horario de clase. Se valorar la exactitud de los conceptos, la lgica en su desarrollo y el grado de elaboracin de los mismos as como la claridad y fluidez con que se expongan. Se pedir la resolucin por escrito en hoja simple para luego explicar claramente los procesos y principios empleado; posteriormente se expondr ante el pleno. Por ltimo, se realizarn cuatro exmenes parciales. El examen constar se de tipo electivo, es decir que se dividir en dos partes, cada una con 4 preguntas de distinto nivel de desarrollo de cuestiones tericas, razonadas y de respuesta breve y de problemas que podrn ser elegidos por el alumno entre una coleccin ms amplia.

INSTRUMENTOS E INDICADORESSISTEMA DE EVALUACIN INSTRUMENTOS INDICADORES PUNTAJE

Nota de laboratorio Anlisis de contenidos Informes, y pruebas escritas. 00 a 20.

Exmenes de Control. (practica dirigida)Cuestionario Prueba escrita 00 a 20.

Exmenes parciales. Anlisis de contenidos Prueba escrita 00 a 20.

Trabajos. Anlisis de productos Proyectos o trabajos 00 a 20.

EVALUACION DE LOS INFORMES DE LABORATORIO (opcional)CRITERIO Indicador Puntaje

Eval. Actitudinal: Puntualidad y orden Fecha de entrega (da hora), individual. 4

Eval. Procedimental: Usa adecuadamente los equipos e instrumentos y organiza los datos medidos. Describe los materiales y equipos utilizados y presenta con orden y claridad los datos medidos empleando los formatos convencionales 4

Eval. Conceptual: Usa conceptos, criterios y estrategias concordantes con la naturaleza del informe. Bibliografa Interpreta, formula y resuelve los objetivos planteados, utilizando las tcnicas y mtodos apropiados. Fuentes bibliogrficas, direcciones electrnicas 12

Total de Puntuacin 20

EVALUACION DE LOS TRABAJOS (opcional)CRITERIO Indicador Puntaje

Puntualidad en la entrega de trabajos. (Eval. Actitudinal) Fecha de entrega (da hora), grupo completo. Asistencia a las dinmicas colaborativas 6

Presentacin del trabajo. (Eval. Procedimental) Calidad, Orden y Claridad de lo presentado. Establecimiento de dinmicas colaborativas. 6

Aprendizaje significativo del tema (Eval. Conceptual) Presenta aplicaciones tecnolgicas y relacin con el desarrollo del rea profesional. 6

Bibliografa Fuentes bibliogrficas, direcciones electrnicas 2

Total de Puntuacin 20

7.2. PORCENTAJE EN LA CALIFICACIN FINALA) Evaluacin Permanente (EP): 30% (registrado como practicas calificadas o PPC) Intervenciones orales Prcticas calificadas Prcticas Grupales Prcticas de Laboratorio.B) Evaluacin Escrita (EE): 40% (registrado como exmenes parciales o PEP) Exmenes Parciales Examen Final C) Evaluacin Actitudinal y Trabajos prcticos (EA): 20% (registrado como trabajos prcticos o TP) Actitud Proactiva en el curso (segn los contenidos actitudinales) Trabajos encargadosPromedio Final: PF = (0,5)*EP + (0,3)*PPC + (0,2)*TP La nota mnima aprobatoria es de 11 (once). La fraccin igual o mayor a 0.5 en el promedio final se considera a favor del alumno. VIII. PROGRAMA DE TUTORA Y CONSEJERA Se propone la creacin e implementacin de un programa de tutora y consejera el cual consistira en orientar y apoyar al estudiante durante su proceso de formacin profesional. Para este fin, consideramos actividades para brindar al estudiante motivaciones adecuadas para desarrollar los estilos de aprendizaje auditivos y quinestsicos a travs de dinmicas y estrategias que necesariamente tienen que ser compartidas con especialistas. Esto a la vez permitir evaluar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva mas cercana donde participa directamente el alumno.Del mismo modo, se dar un reforzamiento en lo que respecta a una educacin en valores, la cual se tiene que promover en jornadas y retiros. Tambin se impartirn charlas informativas sobre dietas econmicas que tengan un alto contenido de nutrientes y vitaminas; as como tambin orientaciones precisas y seguimiento de la organizacin de sus actividades y distribucin de su tiempo.

IX. BIBLIOGRAFA9.1. TEXTOS BASE

1) Alonso M. Finn E:FISICA Volumen I Edit. Fondo Educ. Int.-Amer.2) Serway R. A.:FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA Tomo I Edit . Mc. Graw Hill S.A.

9.2. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIALa mayora de textos contienen la mayora de temas bsicos consignados en los contenidos del curso3) Sears F. Zemansky m:FISICA UNIVERS. Volumen II Edit. Addisson Wesley S.A.4) Resnick R. Hallyday D.:FISICA Volumen II Cia. Editorial Continental Mxico.5) Sears F. Zemansky m:FISICA UNIVERS. Volumen II Edit. Addisson Wesley S.A.6) TIPLER, P., MOSCA, G.: Fsica para la ciencia y la tecnologa (5 ed.)7) McKelvey J. Grotch H.:FSICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA Volumen II.8) Goldemberg J. :FISICA GRAL Y EXPERIMENTAL Editorial Interamericana S.A.9) R.P.FeynmanR.B.Leighton,M.Sands:Fsica, Vol. II. Addison Wesley Iberoamericana. Mxico: 1971. 10) D. Schaum y C.W. van der Merwe:Teora y problemas de fsica general. McGraw-Hill. Mxico: 1970.

9.3. BIBLIOGRAFA POR ESPECIALIDAD

MECANICA

11) Beer F. P., Russel Johnston Jr E. R. Mecnica Vectorial para Ingenieros. Esttica. Editorial McGraw-Hill (1990).

12) Beer F. P., Russel Johnston Jr E. R. Mecnica Vectorial para Ingenieros. Dinmica. Editorial McGraw-Hill (1990).

DIDACTICA DE LA FISICA

13) Escudero Escorza T. Enseanza de la Fsica en la universidad. La evaluacin peridica como estmulo didctico. Instituto Nacional de Ciencias de la Educacin (1979).14) Varela, Favieres, Manrique, P. de Landazbal. Iniciacin a la Fsica en el marco de la teora constructivista. C.I.D.E. (1989).

HISTORIA DE LA FISICA.

15) Berkson W. Las teoras de los campos de fuerza desde Faraday hasta16) Einstein. Editorial Alianza Universidad (1985).17) Hoffmann B. La relatividad y sus orgenes. Editorial Labor (1985).18) van Fraasen Bas. Introduccin a la Filosofa del espacio-tiempo. Editorial Labor (1978)19) Stephen w. Hawking, Historia del tiempo del bing bang a los agujeros negros, Editorial Planeta Agostini, (1988)

9.4. BIBLIOGRAFA ELECTRNICA Y DIGITAL

20) http://www.aula21.net/primera/fisica.htm 21) http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm22) http://www.galeon.com/ohuertase/fisica.htm23) EL UNIVERSO MECNICO: VIDEO DOCUMENTALPgina 1 de 1CATEDRTICO: LIC. CARLOS E. JOO GARCA Pgina 8 de 8