Syllabus 2015 Reprogramacion

24
PROGRAMA I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Análisis y Evaluación Política Profesor: Hugo Frühling ([email protected] ) Ayudante: Mijal Brady ([email protected] ) Extensión: Semestral Área de Formación: Especializada Calidad: Obligatoria Horas de Clases: Dos sesiones semanales Requisito: Tener la condición de Licenciado Nivel ubicación malla: IX semestre Créditos: 9 Código: POL500 Semestre: Otoño 2015 II. DESCRIPCIÓN GENERAL El curso introduce a los alumnos en el conocimiento de los principales aspectos que se consideran en el análisis y la evaluación de las políticas gubernamentales. Se busca que los alumnos puedan formular diagnósticos y proveer soluciones estratégicas, en contextos de interacción política habitual, pero también de incertidumbre, conflicto y crisis, a problemas políticos relevantes para los gobiernos. Una decisión de política pública involucra a diversos actores, que pueden ser parte del propio sistema político institucional, de grupos de interés, grupos económicos, de organizaciones de la sociedad civil, de centros de estudio u opinión, entre otros. De igual forma existen determinados recursos, institucionales, normativos, administrativos, financieros, y humanos, que son factibles de utilizar. Será importante entonces determinar dónde se encuentran estos recursos, en qué cantidad y cuál es la posibilidad cierta de que sean usados por los tomadores de decisiones y los implementadores de políticas públicas. Los aspectos identificados anteriormente, forman parte, aunque no son los únicos, del conjunto de recursos, actores, apoyos, e instituciones a considerar para analizar cómo se 1 Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl Teléfono: 9771441

description

djsffjdsf

Transcript of Syllabus 2015 Reprogramacion

PROGRAMA

I. IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: Anlisis y Evaluacin Poltica Profesor: Hugo Frhling ([email protected])Ayudante: Mijal Brady ([email protected]) Extensin: Semestral rea de Formacin: Especializada Calidad: Obligatoria Horas de Clases: Dos sesiones semanales Requisito: Tener la condicin de Licenciado Nivel ubicacin malla: IX semestre Crditos: 9Cdigo: POL500Semestre: Otoo 2015

II. DESCRIPCIN GENERAL

El curso introduce a los alumnos en el conocimiento de los principales aspectos que se consideran en el anlisis y la evaluacin de las polticas gubernamentales. Se busca que los alumnos puedan formular diagnsticos y proveer soluciones estratgicas, en contextos de interaccin poltica habitual, pero tambin de incertidumbre, conflicto y crisis, a problemas polticos relevantes para los gobiernos.

Una decisin de poltica pblica involucra a diversos actores, que pueden ser parte del propio sistema poltico institucional, de grupos de inters, grupos econmicos, de organizaciones de la sociedad civil, de centros de estudio u opinin, entre otros. De igual forma existen determinados recursos, institucionales, normativos, administrativos, financieros, y humanos, que son factibles de utilizar. Ser importante entonces determinar dnde se encuentran estos recursos, en qu cantidad y cul es la posibilidad cierta de que sean usados por los tomadores de decisiones y los implementadores de polticas pblicas.

Los aspectos identificados anteriormente, forman parte, aunque no son los nicos, del conjunto de recursos, actores, apoyos, e instituciones a considerar para analizar cmo se adopt una decisin de poltica pblica, o cul ser posibilidad de que una futura decisin sea aprobada e implementada. En este sentido, el Policy Analysis ser el modelo analtico fundamental del curso. Se busca determinar la medida en que los objetivos de una poltica se cumplen y cules son los recursos involucrados para este fin. Para este anlisis sern relevantes tambin las distintas evaluaciones que puedan existir de una poltica, ya sean referidas a los procesos involucrados en su diseo e implementacin, a la eficacia de la poltica, o al impacto que esta tiene respecto de sus objetivos centrales.

Esta ctedra entrega al alumno las principales herramientas conceptuales, metodolgicas y prcticas para el anlisis y evaluacin de las polticas pblicas, los escenarios y entornos polticos que las rodean, y que los gobiernos enfrentan durante sus periodos. Para este propsito se utilizar la metodologa de estudio de caso. El objetivo de esta metodologa es comprender la particularidad del caso a estudiar, intentando conocer cmo funcionan los diversos factores que lo componen y cmo estos se relacionan para formar un todo.

Los estudios de caso abordarn cuatro temas de poltica pblica. En primer lugar las Reformas Constitucionales del ao 2005, haciendo nfasis en los procesos y actores involucrados en su aprobacin, para dar paso a un anlisis del debate constitucional actual. Como segundo caso se revisar la Poltica de Derechos Humanos de los Gobiernos de la Concertacin, analizando hitos relevantes de la misma como el Informe de la Comisin Rettig, y otros posteriores, incluyendo la aplicacin de la Ley de Amnista a fines de la dcada de los 90, y la creacin del Instituto Nacional de Derechos Humanos. En tercer lugar, se analizar el caso de las Polticas Pblicas en materia de delincuencia en Chile y Amrica Latina. Se revisarn el impacto que tienen los procesos polticos respecto del diseo, implementacin y evaluacin de polticas pblicas dirigidas a reducir los niveles de violencia y delictuales. Finalmente se analizar el caso de la reforma educacional desde los distintos actores involucrados en el proceso de discusin y los escenarios que se pueden proyectar para el futuro.

III. OBJETIVOS

GeneralAl terminar el curso se espera que el alumno sea capaz de comprender y analizar los aspectos relevantes que estn involucrados en el proceso de toma de decisiones polticas; realizar anlisis y evaluacin poltica de las respuestas que se entregan a los problemas pblicos, y de los escenarios polticos en que se estas se adoptan.

Especficos Manejar el uso de estudios de caso, que permitan aplicar el conocimiento recogido a travs de las lecturas del curso, en los procesos de diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. Identificar, definir y caracterizar los actores (pblico, privados y movimientos sociales) que resulten relevantes en el anlisis poltico en el caso chileno. Identificar las distintas necesidades e intereses de los grupos, tanto polticos (gobierno, partidos polticos y coaliciones polticas) como sociales (movimientos sociales, grupos de inters, grupos de presin). Proyectar escenarios y definir posibles soluciones a problemas de poltica pblica planteados durante el desarrollo del curso. Identificar y sistematizar informacin sobre la viabilidad poltica, los recursos, y actores involucrados en una poltica pblica.

IV. CONTENIDOS

1) Introduccin: presentacin del curso y de la metodologa a utilizar durante el semestre.2) Anlisis dirigido a la toma de decisiones (Policy Analysis) En qu consiste? Modelos conceptuales de Policy Analysis3) El contexto institucional del sistema poltico chileno Ejecutivo Gobierno central, regional y local Congreso Relaciones ejecutivo legislativo Otros actores relevantes del sistema poltico institucional (Tribunales, Contralora, entre otros) 4) Estudio de Caso I: Reformas Constitucionales de 2005 y Debate Constitucional Actual.

Primera evaluacin: prueba de lecturas (30%)

5) Actores Organizaciones no Gubernamentales Medios de Comunicacin Grupos de inters Grupos econmicos Partidos polticos6) Estudio de Caso II: La Poltica de Derechos Humanos de los Gobiernos de la Concertacin.7) Aspectos relevantes de las polticas pblicas (Modelos conceptuales y metodologa para la toma de decisiones) Diseo Implementacin Evaluacin de impacto y desempeo Evaluacin de procesos Evaluacin econmica

Segunda evaluacin: Ejercicio de aplicacin basado en las lecturas y estudios de caso

8) Estudio de Caso III: Polticas pblicas en materia de delincuencia en Chile y Amrica Latina.9) Estudio de Caso IV: Reforma Educacional en Chile, antecedentes y prospectivas

Tercera evaluacin: Prueba Global

V. METODOLOGA

La metodologa constar de una sesin de dos horas pedaggicas a la semana en la que el profesor o la ayudante, introducir el tema de la clase; los alumnos lo discutirn a partir de las lecturas semanales y los estudios de caso que correspondan. Se encarece la lectura semanal as como la participacin de los alumnos en la discusin en clases. Los alumnos debern trabajar en estudios de caso durante todo el desarrollo del curso, en los cuales puedan aplicar lo aprendido a travs de las lecturas y de la discusin en clases.

VI. EVALUACIN

Consistir de dos evaluaciones parciales (60%) y una prueba global (40%).

1. El 60% de la nota final del curso constar de las siguientes evaluaciones parciales:- Dos (2) evaluaciones parciales (30% c/u):a. Prueba de lecturas. Se llevar a cabo una evaluacin, basada en las lecturas revisadas en clases. Fecha: 11 de Mayo.b. Ejercicio de aplicacin. A partir de las lecturas realizadas se analizar un caso de estudio. Se subir a U-Cursos el da 19 de Agosto y deber enviarse va email de vuelta el 21 de Agosto (hasta las 12pm). Detalles de forma y fondo se entregarn va U-Cursos.

2. Prueba Global. Para esta evaluacin los alumnos trabajarn individualmente, o en grupos de dos personas (sin excepcin). Fecha de entrega: 21 de SeptiembreEl trabajo consistir en: la seleccin de un caso o poltica pblica; el diseo de un marco de anlisis que permita entender el problema, los actores, los puntos en conflicto, las eventuales soluciones o no soluciones, entre otros aspectos. La extensin mxima ser de 10 pginas, letra arial 12, espaciado 1 y medio. Numeracin de pginas. Formato de citas APA. Se revisar redaccin y ortografa. Se descontar 0,5 por da de atraso.

VII. NORMAS SOBRE TICA Y RESPETO ACADMICOEn el transcurso del curso, y en particular en la elaboracin de los trabajos y realizacin de pruebas, se espera que las y los estudiantes mantengan una conducta de respeto para con el trabajo de sus compaeros, as como tambin para con la obra de otros. En este sentido, se espera que los alumnos sean rigurosos en lo que respecta al citar artculos o textos, y en la elaboracin de los trabajos de investigacin. En particular, las y los estudiantes debern evitar:

Copiar trabajos, ya sea en su totalidad, prrafos o frases de stos. Incluir en sus trabajos o ensayos citas textuales sin una adecuada cita. Incluir en sus trabajos o ensayos artculos o reportajes aparecidos en medios de comunicacin, sin la respectiva cita. Considerar en sus trabajos entrevistas que no hayan sido debidamente realizadas o encuestas que no hayan sido aplicadas.

Segn el Reglamento de Conducta de los Estudiantes de la Universidad de Chile, los alumnos que cometen fraude en exmenes, controles u otras actividades acadmicas, incurren en una infraccin especialmente grave (Art. 5, b)), lo que da lugar a una investigacin sumaria que puede derivar en una censura por escrito, la suspensin de actividades universitarias o la expulsin de la universidad (Art. 26).

VIII. REFERENCIAS[footnoteRef:1] [1: La bibliografa presentada a continuacin sirve como referencia inicial para el curso, y podra sufrir modificaciones.]

Arellano, J. P. 2001. La reforma educacional chilena. En Revista de la CEPAL N:73. Pgs: 83-94 Santiago de Chile: CEPAL.

Atria, F, Larrain, G, Benavente, J.M, Couso, J y Joignant, A. 2013. El otro modelo. Del orden neoliberal al regimen de lo publico. Debate, Santiago.

Atria, F. 2013. La Constitucin Tramposa. Ediciones LOM, Santiago, Chile. Pgs. 31-56; 85-104.

Atria, F. 2014 Sobre la Reforma Educacional en Discusin en el Senado Minuta realizada en base al argumento desarrollado en Atria, Educacin y Derechos Sociales, un nuevo Paradigma de los pblico (Santiago: Lom, 2014)

Banco Interamericano de Desarrollo. 2006. La Poltica de las Polticas Pblicas, Informe IPES 2006, Departamento de Investigacin del BID, Washington D.C., EEUU.

Bardach, E. 2005. A Practical Guide for Policy Analysis The Eightfold Path to More Effective Problem Solving. Part I, CQPress, Second Edition, Washington DC.

Basombro, C. et Al. 2013. A dnde vamos? Anlisis de polticas pblicas de seguridad ciudadana en Amrica Latina. Woodrow Wilson Center. Latin American Program. Fuente: . Pgs. 29-49; 51-77; 129-147; 227-262.

Bellei, C. 2010. Evolucin de las polticas educacionales en Chile: 1980 - 2009. In A. Bilbao y A. Salinas (eds.), El libro abierto de la informtica educativa, Ministerio de Educacin. Pgs 14 36

Bellei, C., D. Contreras & J.P. Valenzuela 2010. Viejos dilemas y nuevas propuestas en la poltica educacional chilena (2010). In Ecos de la revolucin pingina (Cristin Bellei, Daniel Contreras & Juan P. Valenzuela, eds.). Editorial Pgs 11 30

Beyer, H. 2009. Qu Hacer con la Educacin Pblica? En Estudios Pblicos, 114 Pgs 89 125

Biblioteca del Congreso Nacional. 2005. Las Reformas a la Constitucin de 1980. Fuente: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0525136469/

Birkland, T. 2005. Agenda Setting, Power, and Interest Groups. An Introduction to the Policy Process - Theories, Concepts, and Models of Public Policy Making. M.E. Sharpe, Second Edition. Pgs 105 131

Bohmet, T. et al .2013. Civil society participation in global governance: Insights from climate politics. European Journal of Political Research. Pgs. 1-24.

Brett, S. 2008. El Efecto Pinochet. A diez aos de Londres 1998. Informe de una conferencia realizada en la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile, 8-10 Octubre 2008. Pgs 6 69

Brunner, J. J. 2008. El sistema de educacion superior en Chile: un enfoque de economia politica comparada. En C. Brock y F. Lpez Segrera

Campero, G. 2003. La relacin entre el gobierno y los grupos de presin: el proceso de la accin de bloques a la accin segmentada. Revista de Ciencia Poltica, Volumen XXIII, N 2. Pgs.: 159-176.

Carrasco, A; Contreras, D ; Elacqua, G ;Flores, C ; Mizala, A; Santos, H; Torche, F; Valenzuela, J. P. 2014. Hacia un Sistema Escolar ms Inclusivo: Cmo reducir la segregacin escolar en Chile Informe de Polticas Pblicas 03, Espacio Pblico.

Chasquetti, D. 2008. Las coaliciones de gobierno en Amrica Latina. Observaciones tericas y anlisis emprico, en Daniel Chasquetti, Democracia, presidencialismo y partidos polticos en Amrica Latina: Evaluando la difcil combinacin. Montevideo: Cauce

Colomer, J. y Negretto, G. 2003. Gobernanza con Poderes Divididos en Amrica Latina. Poltica y Gobierno vol. X, nm. 1: Pgs 13 61.

Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin. 1992. Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin (Informe Rettig).

Comisin Presidencial Asesora para la Calificacin de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polticos y Vctimas de Prisin Poltica y Tortura. 2011. Informe de la Comisin Presidencial Asesora para la Calificacin de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polticos y Vctimas de Prisin Poltica y Tortura (Comisin Valech).

Corporacin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. 1996. Informe sobre calificacin de vctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia poltica.

Correa, J. 1992. Dealing with Past Human Rights Violence: The Chilean Case after Dictatorship, 67 Notre Dame L. Rev.

Costa, G. 2012. La Situacin de la Seguridad Ciudadana en Amrica Latina. Inter-American Dialogue Latin America Working Group. Fuente: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/GinoCostaSpanishFINAL.PDF Pgs 1 -14

Cox, G Et Al. 2001. Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en Amrica Latina. Instituto de Desarrollo Econmico, Vol. 41, No. 163 (Oct. - Dec., 2001). Pgs. 372 - 393.

Cruz, J. M. (2014). La transformacion de las maras centroamericanas. Cuestiones de Sociologia, no 10, 2014. Recuperado de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a14

Dammert, L. 2005. Violencia Criminal y Seguridad Ciudadana en Chile. Serie de Polticas Sociales, CEPAL. Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22061/sps_109.pdf Pgs 1 -51

Delamaza, G. 2011. Elitismo democrtico, lderes civiles y tecnopoltica en la reconguracin de las lites polticas, en Alfredo Joignant & Pedro Guell (Eds.), Notables, tecncratas y mandarines: Elementos de sociologa de las elites en Chile (19902010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Pgs 1 -24

CIAE, CEPPE y UAH 2013. Educacin Pblica: fin al ciclo de la municipalizacin? Ciclo de Dilogos sobre el Futuro de la Educacin Chilena.

El Mostrador. 2014 Gobierno dice que reforma para nueva Constitucin comenzar en 2015 En http://www.elmostrador.cl/pais/2014/08/10/gobierno-dice-que-reforma-para-nueva-constitucion-comenzara-en-2015/

El Mostrador. 2014. Harboe dice que no habr nueva Constitucin en este perodo y lo justifica en profundidad del cambio En http://www.elmostrador.cl/pais/2014/08/09/harboe-dice-que-no-habra-nueva-constitucion-en-este-periodo-y-lo-justifica-en-profundidad-del-cambio/

El Pas. 2013. Chile se prepara para poner fin a la Constitucin de Pinochet en http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/11/actualidad/1384200328_308217.html

Entrevista a Sergio Grez en diario u chile. Domingo 28 de Diciembre 2014 en http://radio.uchile.cl/2014/12/28/sergio-grez-la-reforma-constitucional-seria-otro-traje-a-la-medida-para-el-modelo-economico

Forester, J. 2008. Policy Analysis as Critical Listening. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York. Pags 124 151.

Frhling, H. 2011. Polticas pblicas en materia de Seguridad Ciudadana durante el Gobierno de Sebastin Piera (2010-2011). Revista Poltica, 49(2). Fuente: http://www.revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/viewArticle/17316/18056 Pgs 113 - 126

Frhling, H. 2012. La eficacia de las polticas pblicas de seguridad ciudadana en Amrica Latina y El Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Fuente: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37261465

Frhling, H. 2013. Polticas pblicas en materia de seguridad ciudadana a mediados del gobierno de Sebastian Piera: cambios en el enfasis. En La Emergencia de la Ciudadana: democracia, poder y conflictos. Ediciones LOM, Santiago, Chile.

Frhling, H. y Martnez, F. 2009. Judicial reform en Chile. Pgs. 13 49.

Frhling, H. y Orellana, P. 1991. Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos bajo regmenes autoritarios y en la transicin democrtica. En Derechos Humanos y Democracia. La Contribucin de las organizaciones no gubernamentales. Instituto Interamericano de Derechos. Pgs 25 83

Fuentes, C. 1999. Partidos y Coaliciones en el Chile de los 90. Entre pactos y proyectos. Drake, P. El Modelo Chileno: democracia y desarrollo en los noventa. Santiago, Chile. LOM Ediciones. Pgs. 191 221.

Fuentes, C. 2012. Captulos 2, 3 ,4 ,5 ,7 ,9 y Conclusiones. El Pacto: Poder, constitucin y prcticas polticas en Chile (1990-2010). Ediciones UDP, Santiago, Chile. Pgs. 43-60; 63-96; 99-127; 129-138; 169-185; 209-217; 219-240.

Galston, W. 2008. Political Feasibility: Interest and Power. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York.

Gerring, J, Thacker, S. C. 2008. Models of Governance, en John Gerring & Strom C. Thacker, A Centripetal Theory of Democratic Governance. New York: Oxford Universiy Press.

Godet, M. 2000. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratgica. Cuadernos LIPS N 5. Abril. En: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf

Hallerberg, M. et. Al. Who Decides the Budget. A Political Economy Analysis of the Budget Process in Latin America. Washington, D.C. IADB-David Rockefeller Center for Latin American Studies. Captulos 1 y 10.

Iacovello, M. y Zuvanic, L. 2006. Captulo 5 Chile. Echabarra, K. Informe sobre la situacin del servicio civil en Amrica Latina. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. Pgs. 147 173.

Ingram, H. y Schneider, A. 2008. Policy Analysis for Democracy. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York. Pags 169 189.

Joignant, A. 2009. El Estudio de las lites: un Estado del Arte. Serie de Polticas Pblicas UDP, Documentos de Trabajo N 1, Universidad Diego Portales, Noviembre, Santiago, Chile. Pgs. 1-16.

Jordana, J. 2007. El anlisis de los policy networks: una nueva perspectiva sobre la relacin entre polticas pblicas y Estado?. 'Lecturas sobre el Estado y las Polticas Pblicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual', Proyecto de Modernizacin del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, Argentina. Fuente: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/textos-sobre-estado-reforma-oszlak-y-otros.pdf Pgs 505 - 525

Kingdon, J. 1995. Policy Window and Joining the Streams y Wrapping Things Up. Agendas, Alternatives and Public Policy. Addison-Wesley Educational Publisher Inc. Second Edition.

Klingemann, H.D. 1999. Mapping Political Support in the 1990s: A Global Analysis, en Pippa Norris (Ed.), Critical Citizens. Global Support for Democratic Government. New York: Oxford University Press.

La Tercera, 2015. Un intendente electo, pero sin poder. En http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2015/01/894-612331-9-un-intendente-electo-pero-sin-poder.shtml

Lindblom, C .1997. Cmo adecuar la poltica en el anlisis de las polticas pblicas. Gestin y Poltica Pblica, Vol. VI, N 2, Segundo Semestre, Mxico DF. Fuente: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VI_No.II_2dosem/LC_Vol.6_No.II_2sem.pdf Pgs 239 255

Lindblom, C. 1959. La ciencia de salir del paso. Encrucijada, 4to. nmero, abril-junio 2010. Fuente:http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/art_n4_01_04_2010/art_clasicos4_1_lindblom.pdf Pgs 1-16

Lindblom, C. 1991. "El papel de los grupos de inters en el proceso de elaboracin de las polticas pblicas" En: El Proceso de Elaboracin de las Polticas Pblicas. Editorial Miguel ngel Porra. D.F, Mxico. Pgs. 107- 120.

Mainwaring, S. y Scully, T. 2008. Amrica Latina: Ocho lecciones de gobernabilidad. Publicado originalmente como Latin America: Eight Lessons for Governance, Journal of Democracy, Vol. 19, No. 3, July 2008. Pgs. 129-146.

Majone, G. 2008. Agenda Setting. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York.

Mayol, A y Azcar, C. 2011. Politizacin del malestar, movilizacin social y transformacin ideolgica: el caso Chile 2011. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N 30. Pgs. 163-184.

Ministerio del Interior. 2005. Informe de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura.

MIzala, A; Torche, F. (2012) "Bringing the Schools Back In: The Stratification of Educational Achievement in the Chilean Voucher System". International Journal of Educational Development, 32 (1), 132-144.

Muoz, C. y Muoz, G. 2013. Desigualdad territorial en el sistema escolar: la urgencia de una reforma estructural a la educacin pblica en Chile. Documento deTrabajo N8. Serie Estudios Territoriales. Programa Cohesin Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Pgs 1 22

Offe, C. 1992. "Los nuevos movimientos sociales cuestionan los lmites de la poltica institucional" En: Partidos Polticos y Nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema. Madrid, Espaa. Pgs. 163 239.

Organizacin de Naciones Unidas. 2013. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Panel de Expertos para una Educacin de Calidad, Informe Final: Fortalecimiento de la Institucionalidad Pblica. Santiago de Chile, 2011

Pont, J. 1998. La investigacin de los movimientos sociales desde la sociologa y la ciencia poltica. Una propuesta de aproximacin terica. Pgs. 257-272.

Prats, I. 1992. Anlisis de las Polticas Pblicas y Eficacia de la Administracin. Madrid, Espaa. Ministerio para las Administraciones Pblicas.

Programa de gobierno de Michelle Bachelet. 2013. en http://michellebachelet.cl/wp-content/uploads/2013/10/Nueva-Constitucin-28-35.pdf

Raczynski, D., Muoz, G., Weinstein, J., & Pascual, J. 2013. Subvencin Escolar Preferencial (SEP) en Chile: un Intento por Equilibrar la Macro y Micro Poltica Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educacin, 11 (2), 164-193.

Rhodes, R. 2008. Policy Network Analysis. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York.

Samp, C y Bartolom, M. 2014 Reflexiones sobre el cumplimiento de la tregua entre maras en El Salvador. Estud. int. (Santiago, en lnea). vol.46, n.177, Pgs. 89-106. ISSN 0719-3769.

Samp, C. 2013. Violencia en Centroamrica: las maras en El Salvador, Guatemala y Honduras en Estudios de Seguridad y Defensa N2. Departamento de Investigacion. Academia Nacional de Estudios Politicos y Estrategicos. 2013. Pgs 139 158

Scartascini, C. y Tommasi, M. 2012. Institucionalizacin de las Instituciones Polticas y su Impacto sobre las Polticas Pblicas. Working Paper 287. BID. Washington, D.C. Pgs 1 33

Sherman, L. 2012. Developing and Evaluating Citizen Security Programs in Latin America. Banco Interamericano de Desarrollo. Fuente: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/11273.pdf Pgs 2 -53

Siavelis, P. 1999. Continuidad y transformacin del sistema de partidos en una transicin "modelo". Drake, P. El Modelo Chileno: democracia y desarrollo en los noventa. Santiago, Chile. LOM Ediciones. Pgs. 223 259.

Siavelis, P. 2006. Accommodating Informal Institutions and Chilean Democracy, en Gretchen Helmke & Steven Levitsky (Eds.), Informal institutions and democracy: Lessons from Latin America. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press.

Siavelis, P. 2009. Enclaves de la Transicin y Democracia Chilena. Pgs. 3- 21. Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2009000100001&script=sci_arttext

Valenzuela, A. 1993. Amrica Latina, el presidencialismo en Crisis. Publicado en Journal of Democracy, Vol. 4, No. 4, Octubre 1993. Pgs.15-28.

Valenzuela, S. 1997. La Constitucin de 1980 y el inicio de la redemocratizacin en Chile. Working Paper, The Kellogg Institute. Pgs. 1 39.

Vanni, X. y Bravo, J. (2010) En bsqueda de una educacin de calidad para todos: El sistema nacional de aseguramiento de la calidad. In Martinic, S. & Elacqua, G. (eds.) Fin de Ciclo: Cambios en la Gobernanza del Sistema Educativo. Santiago, Facultad de Educacin, Pontificia Universidad Catlica de Chile and UNESCO. Pgs 183 208

Varas, A. 2012. El Poder Lquido. En: La Democracia Frente al Poder. Chile 1990 2010. Santiago. Catalonia.

Walgrave, S. y Van Aelst, P. 2006. The Contingency of the Mass Medias Political Agenda Setting Power: Toward a Preliminary Theory. Journal of Communication 56. Pgs. 88 109.

Zalaquett, J. 1998. Procesos de transicin a la democracia y polticas de derechos Humanos en Amrica Latina. Artculo publicado en Presente y Futuro de los Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, 1998

Zalaquett, J. 2000. La mesa de dilogo sobre derechos humanos y el proceso de transicin poltica en Chile. Estudios Pblicos, N 79. Pgs 5 30 governance: Insights from climate politics. European Journal of Political Research. Pgs. 1-24.

IX. HORARIO DE ATENCIN DE ALUMNOS

Para contactarse con el profesor o la ayudante, se podr acordar una reunin al trmino de la clase o por email.

X. Syllabus

ClaseTemaLecturas

Clase 1: 9/03Presentacin e Introduccin del curso

Clase 2:11/03Anlisis dirigido a la toma de decisiones (Policy Analysis)- Bardach, E. 2005. A Practical Guide for Policy Analysis The Eightfold Path to More Effective Problem Solving. Part I, CQPress, Second Edition, Washington DC.

Clase 3: 16/03Anlisis dirigido a la toma de decisiones (Policy Analysis)Lindblom, C. 1959. La ciencia de salir del paso. Encrucijada, 4to. nmero, abril-junio 2010. Fuente:http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/art_n4_01_04_2010/art_clasicos4_1_lindblom.pdf Pgs 1-16- Lindblom, C .1997. Cmo adecuar la poltica en el anlisis de las polticas pblicas. Gestin y Poltica Pblica, Vol. VI, N 2, Segundo Semestre, Mxico DF. Fuente: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VI_No.II_2dosem/LC_Vol.6_No.II_2sem.pdf Pgs 239 - 255

Clase 4: 18/03Modelos conceptuales de Policy Analysis- Banco Interamericano de Desarrollo. 2006. Captulos 2 y 6. La Poltica de las Polticas Pblicas, Informe IPES 2006, Departamento de Investigacin del BID, Washington D.C., EEUU. Pgs. 11 22 y 139 167.

Clase 5: 26/03Modelos conceptuales de Policy Analysis- Forester, J. 2008. Policy Analysis as Critical Listening. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York. Pags 124 151. - Ingram, H. y Schneider, A. 2008. Policy Analysis for Democracy. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York. Pags 169 189.

Clase 6 y 7 30/03El contexto institucional del sistema poltico chileno (I)- Atria, F, Larrain, G, Benavente, J.M, Couso, J y Joignant, A. 2013. El otro modelo. Del orden neoliberal al regimen de lo publico. Debate, Santiago.- Frhling, H. y Martnez, F. 2009. Judicial reform en Chile. Pgs. 13 49. - Fuentes, C. 1999. Partidos y Coaliciones en el Chile de los 90. Entre pactos y proyectos. Drake, P. El Modelo Chileno: democracia y desarrollo en los noventa. Santiago, Chile. LOM Ediciones. Pgs. 191 221.- Gerring, J, Thacker, S. C. 2008. Models of Governance, en John Gerring & Strom C. Thacker, A Centripetal Theory of Democratic Governance. New York: Oxford Universiy Press.- Siavelis, P. 2006. Accommodating Informal Institutions and ChileanDemocracy, en Gretchen Helmke & Steven Levitsky (Eds.), Informal institutions and democracy: Lessons from Latin America. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press.-Iacovello, M. y Zuvanic, L. 2006. Captulo 5 Chile. Echabarra, K. Informe sobre la situacin del servicio civil en Amrica Latina. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. Pgs. 147 173.- Siavelis, P. 2009. Enclaves de la Transicin y Democracia Chilena. Pgs. 3- 21. Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2009000100001&script=sci_arttext - Siavelis, P. 1999. Continuidad y transformacin del sistema de partidos en una transicin "modelo". Drake, P. El Modelo Chileno: democracia y desarrollo en los noventa. Santiago, Chile. LOM Ediciones. Pgs. 223 259.

Clase 8: 1/04El contexto institucional del sistema poltico chileno (II)Profesora invitada Claudia Heiss

- Chasquetti, D. 2008. Captulo 3: Las coaliciones de gobierno en Amrica Latina. Observaciones tericas y anlisis emprico. En Democracia, Presidencialismo y partidos polticos en Amrica Latina: Evaluando la difcil combinacin. Montevideo, Uruguay. Ediciones CAUCE. Pgs. 75-99.- Colomer, J. y Negretto, G. 2003. Gobernanza con Poderes Divididos en Amrica Latina. Poltica y Gobierno vol. X, nm. 1: Pgs 13 61.

Clase 9: 04/05El contexto institucional del sistema poltico chileno (II)- Cox, G Et Al. 2001. Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en Amrica Latina. Instituto de Desarrollo Econmico, Vol. 41, No. 163 (Oct. - Dec., 2001). Pgs. 372 - 393.- Mainwaring, S. y Scully, T. 2008. Amrica Latina: Ocho lecciones de gobernabilidad. Publicado originalmente como Latin America: Eight Lessons for Governance, Journal of Democracy, Vol. 19, No. 3, July 2008. Pgs. 129-146.- Valenzuela, A. 1993. Amrica Latina, el presidencialismo en Crisis. Publicado en Journal of Democracy, Vol. 4, No. 4, Octubre 1993. Pgs.15-28.

Clase 10: 06/05Presentacin estudio de caso I: Reformas Constitucionales de 2005 y Debate Constitucional Actual- Atria, F. 2013. Captulos 2 y 4. La Constitucin Tramposa. Ediciones LOM, Santiago, Chile. Pgs. 31-56; 85-104.- Biblioteca del Congreso Nacional. 2005. Las Reformas a la Constitucin de 1980. Fuente: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0525136469/ - Fuentes, C. 2012. Captulos 2, 3 ,4 ,5 ,7 ,9 y Conclusiones. El Pacto: Poder, constitucin y prcticas polticas en Chile (1990-2010). Ediciones UDP, Santiago, Chile. Pgs. 43-60; 63-96; 99-127; 129-138; 169-185; 209-217; 219-240.- Valenzuela, S. 1997. La Constitucin de 1980 y el inicio de la redemocratizacin en Chile. Working Paper, The Kellogg Institute. Pgs. 1 39.

Clase 11: 11/05Primera Evaluacin: Prueba de Lecturas (30%)

Clase12: 27/07 Actores (I)- Mayol, A y Azcar, C. 2011. Politizacin del malestar, movilizacin social y transformacin ideolgica: el caso Chile 2011. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N 30. Pgs. 163-184.- Offe, C. 1992. "Los nuevos movimientos sociales cuestionan los lmites de la poltica institucional" En: Partidos Polticos y Nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema. Madrid, Espaa. Pgs. 163 239.- Pont, J. 1998. La investigacin de los movimientos sociales desde la sociologa y la ciencia poltica. Una propuesta de aproximacin terica. Pgs. 257-272. - Campero, G. 2003. La relacin entre el gobierno y los grupos de presin: el proceso de la accin de bloques a la accin segmentada. Revista de Ciencia Poltica, Volumen XXIII, N 2. Pgs.: 159-176.

Clase 13: 29/07Actores (II)- Varas, A. 2012. El Poder Lquido. En: La Democracia Frente al Poder. Chile 1990 2010. Santiago. Catalonia. -- Joignant, A. 2009. El Estudio de las lites: un Estado del Arte. Serie de Polticas Pblicas UDP, Documentos de Trabajo N 1, Universidad Diego Portales, Noviembre, Santiago, Chile. Pgs. 1-16.- Delamaza, G. 2011. Elitismo democrtico, lderes civiles y tecnopoltica en la reconguracin de las lites polticas, en Alfredo Joignant & Pedro Guell (Eds.), Notables, tecncratas y mandarines: Elementos de sociologa de las elites en Chile (19902010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Pgs 1 -24- Klingemann, H.D. 1999. Mapping Political Support in the 1990s: A Global Analysis, en Pippa Norris (Ed.), Critical Citizens. Global Support for Democratic Government. New York: Oxford University Press.

Clase 14: 3/08 Presentacin estudio de caso II: La Poltica de Derechos Humanos de los Gobiernos de la Concertacin.- Brett, S. 2008. El Efecto Pinochet. A diez aos de Londres 1998. Informe de una conferencia realizada en la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile, 8-10 Octubre 2008. Pgs 6 - 69- Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin. 1992. Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin (Informe Rettig).- Corporacin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. 1996. Informe sobre calificacin de vctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia poltica.- Comisin Presidencial Asesora para la Calificacin de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polticos y Vctimas de Prisin Poltica y Tortura. 2011. Informe de la Comisin Presidencial Asesora para la Calificacin de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polticos y Vctimas de Prisin Poltica y Tortura (Comisin Valech).

Clase 15: 05/08Presentacin estudio de caso II: La Poltica de Derechos Humanos de los Gobiernos de la Concertacin.- Correa, J. 1992. Dealing with Past Human Rights Violence: The Chilean Case after Dictatorship, 67 Notre Dame L. Rev.- Frhling, H. y Orellana, P. 1991. Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos bajo regmenes autoritarios y en la transicin democrtica. En Derechos Humanos y Democracia. La Contribucin de las organizaciones no gubernamentales. Instituto Interamericano de Derechos. Pgs 25 - 83- Ministerio del Interior. 2005. Informe de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura.- Zalaquett, J. 2000. La mesa de dilogo sobre derechos humanos y el proceso de transicin poltica en Chile. Estudios Pblicos, N 79. Pgs 5 - 30- Zalaquett, J. 1998. Procesos de transicin a la democracia y polticas de derechos Humanos en Amrica Latina. Artculo publicado en Presente y Futuro de los Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, 1998

Clase 16: 10/08Estudio de CasoProfesor Invitado

Clase 17: 12/08Aspectos relevantes de las polticas pblicas (I)- Birkland, T. 2005. Agenda Setting, Power, and Interest Groups. An Introduction to the Policy Process - Theories, Concepts, and Models of Public Policy Making. M.E. Sharpe, Second Edition. Pgs 105 - 131- Galston, W. 2008. Political Feasibility: Interest and Power. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York.- Majone, G. 2008. Agenda Setting. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York.

Clase 18: 17/08Aspectos relevantes de las polticas pblicas (I)- Kingdon, J. 1995. Policy Window and Joining the Streams y Wrapping Things Up. Agendas, Alternatives and Public Policy. Addison-Wesley Educational Publisher Inc. Second Edition.- Scartascini, C. y Tommasi, M. 2012. Institucionalizacin de las Instituciones Polticas y su Impacto sobre las Polticas Pblicas. Working Paper 287. BID. Washington, D.C. Pgs 1 - 33

Clase 19: 19/08Aspectos relevantes de las polticas pblicas (II)- Godet, M. 2000. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratgica. Cuadernos LIPS N 5. Abril. En: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf - Hallerberg, M. et. Al. Who Decides the Budget. A Political Economy Analysis of the Budget Process in Latin America. Washington, D.C. IADB-David Rockefeller Center for Latin American Studies. Captulos 1 y 10. - Jordana, J. 2007. El anlisis de los policy networks: una nueva perspectiva sobre la relacin entre polticas pblicas y Estado?. 'Lecturas sobre el Estado y las Polticas Pblicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual', Proyecto de Modernizacin del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, Argentina. Fuente: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/textos-sobre-estado-reforma-oszlak-y-otros.pdf Pgs

19/08Entrega de instrucciones ejercicio de aplicacin21/08 Envo de ejercicio de aplicacin

Clase 20: 24/08 Aspectos relevantes de las polticas pblicas (II)- Prats, I. 1992. Anlisis de las Polticas Pblicas y Eficacia de la Administracin. Madrid, Espaa. Ministerio para las Administraciones Pblicas. - Rhodes, R. 2008. Policy Network Analysis. En Moran, M. et al. Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Estados Unidos, Nueva York.

Clase 21: 26/08Presentacin estudio de caso III: Polticas pblicas en materia de delincuencia en Chile y Amrica Latina.- Basombro, C. et Al. 2013. A dnde vamos? Anlisis de polticas pblicas de seguridad ciudadana en Amrica Latina. Woodrow Wilson Center. Latin American Program. Fuente:http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Basombrio_A_Donde_Vamos_2013.pdf . Pgs. 29-49; 51-77; 129-147; 227-262.- Costa, G. 2012. La Situacin de la Seguridad Ciudadana en Amrica Latina. Inter-American Dialogue Latin America Working Group. Fuente: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/GinoCostaSpanishFINAL.PDF Pgs 1 -14-Dammert, L. 2005. Violencia Criminal y Seguridad Ciudadana en Chile. Serie de Polticas Sociales, CEPAL. Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22061/sps_109.pdf Pgs 1 -51- Cruz, J. M. (2014). La transformacion de las maras centroamericanas. Cuestiones de Sociologia, no 10, 2014. Recuperado de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a14 - Samp, C. 2013. Violencia en Centroamrica: las maras en El Salvador, Guatemala y Honduras en Estudios de Seguridad y Defensa N2. Departamento de Investigacion. Academia Nacional de Estudios Politicos y Estrategicos. 2013. Pgs 139 - 158- Samp, C y Bartolom, M. 2014 Reflexiones sobre el cumplimiento de la tregua entre maras en El Salvador. Estud. int. (Santiago, en lnea). vol.46, n.177, Pgs. 89-106. ISSN 0719-3769.

Clase 22: 31/08Presentacin estudio de caso III: Polticas pblicas en materia de delincuencia en Chile y Amrica Latina.- Frhling, H. 2013. Polticas pblicas en materia de seguridad ciudadana a mediados del gobierno de Sebastian Piera: cambios en el enfasis. En La Emergencia de la Ciudadana: democracia, poder y conflictos. Ediciones LOM, Santiago, Chile.- Frhling, H. 2012. La eficacia de las polticas pblicas de seguridad ciudadana en Amrica Latina y El Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Fuente: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37261465 - Frhling, H. 2011. Polticas pblicas en materia de Seguridad Ciudadana durante el Gobierno de Sebastin Piera (2010-2011). Revista Poltica, 49(2). Fuente: http://www.revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/viewArticle/17316/18056 Pgs 113 - 126- Organizacin de Naciones Unidas. 2013. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. - Sherman, L. 2012. Developing and Evaluating Citizen Security Programs in Latin America. Banco Interamericano de Desarrollo. Fuente: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/11273.pdf Pgs 2 -53

Clase 23: 02/09Estudio de casoInvitado especial

Clase 24: 07/09Presentacin estudio de caso IV: Reforma Educaciona en Chile, Antecedentes y Prospectivas-Arellano, J. P. 2001. La reforma educacional chilena. En Revista de la CEPAL N:73. Pgs: 83-94 Santiago de Chile: CEPAL.-Atria, F. 2014 Sobre la Reforma Educacional en Discusin en el Senado Minuta realizada en base al argumento desarrollado en Atria, Educacin y Derechos Sociales, un nuevo Paradigma de los pblico (Santiago: Lom, 2014) -Banco Interamericano de Desarrollo. 2006. Captulo 10. La Poltica de las Polticas Pblicas, Informe IPES 2006, Departamento de Investigacin del BID, Washington D.C., EEUU. Pgs. 241 263-Beyer, H. 2009. Qu Hacer con la Educacin Pblica? En Estudios Pblicos, 114 Pgs 89 - 125- Bellei, C., D. Contreras & J.P. Valenzuela 2010. Viejos dilemas y nuevas propuestas en la poltica educacional chilena (2010). In Ecos de la revolucin pingina (Cristin Bellei, Daniel Contreras & Juan P. Valenzuela, eds.). Editorial Pgs 11 - 30Bellei, C. 2010. Evolucin de las polticas educacionales en Chile: 1980 - 2009. In A. Bilbao y A. Salinas (eds.), El libro abierto de la informtica educativa, Ministerio de Educacin. Pgs 14 - 36- Vanni, X. y Bravo, J. (2010) En bsqueda de una educacin de calidad para todos: El sistema nacional de aseguramiento de la calidad. In Martinic, S. & Elacqua, G. (eds.) Fin de Ciclo: Cambios en la Gobernanza del Sistema Educativo. Santiago, Facultad de Educacin, Pontificia Universidad Catlica de Chile and UNESCO. Pgs 183 - 208

Clase 25: 09/09Presentacin estudio de caso IV: Reforma Educaciona en Chile, Antecedentes y Prospectivas- Carrasco, A; Contreras, D ; Elacqua, G ;Flores, C ; Mizala, A; Santos, H; Torche, F; Valenzuela, J. P. 2014. Hacia un Sistema Escolar ms Inclusivo: Cmo reducir la segregacin escolar en Chile Informe de Polticas Pblicas 03, Espacio Pblico.- Brunner, J. J. 2008. El sistema de educacion superior en Chile: un enfoque de economia politica comparada. En C. Brock y F. Lpez Segrera - Muoz, C. y Muoz, G. 2013. Desigualdad territorial en el sistema escolar: la urgencia de una reforma estructural a la educacin pblica en Chile. Documento deTrabajo N8. Serie Estudios Territoriales. Programa Cohesin Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Pgs 1 - 22- PANEL, DE EXPERTOS PARA UNA EDUCACIN De CALIDAD, Informe Final:Fortalecimiento de la Institucionalidad Pblica. Santiago de Chile, 2011 - Educacin Pblica: fin al ciclo de la municipalizacin? Ciclo de Dilogos sobre el Futuro de la Educacin Chilena. CIAE, CEPPE y UAH. 2013- Raczynski, D., Muoz, G., Weinstein, J., & Pascual, J. 2013. Subvencin Escolar Preferencial (SEP) en Chile: un Intento por Equilibrar la Macro y Micro Poltica Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educacin, 11 (2), 164-193.- MIzala, A; Torche, F. (2012) "Bringing the Schools Back In: The Stratification of Educational Achievement in the Chilean Voucher System". International Journal of Educational Development, 32 (1), 132-144.

Clase 26: 14/09Estudio de CasoProfesor Invitado

Clase 27: 16/09Cierre del Curso

Clase 28: 21/ 09Prueba Global (40%).Entrega Trabajo Final

14Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.clTelfono: 9771441