Sustentabilidad

9
Sustentabilidad Definición: La palabra sustentabilidad no está registrada en el Diccionario. (Real Academia). No se ha encontrado una definición para 'sustentabilidad' (Word Reference). En inglés es “sustainable”, que de acuerdo al Cambridge Dictionary es: C1 able to continue over a period of time: C1 causing little or no damage to the environment and therefore able to continue for a long time: Sostenible. 1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. He aquí la correcta palabra en castellano. Pero sustentabilidad esta digamos aceptada por todos. Es un anglicismo. Pero así y todo sostenible y sustentable abarcan conceptos similares pero distintos. Analizaremos ahora una definición que abarca las similitudes y diferencias de conceptos: “La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su

Transcript of Sustentabilidad

Page 1: Sustentabilidad

Sustentabilidad

Definición: La palabra sustentabilidad no está registrada en el Diccionario. (Real

Academia).

No se ha encontrado una definición para 'sustentabilidad' (Word

Reference).

En inglés es “sustainable”, que de acuerdo al Cambridge Dictionary es:

C1 able to continue over a period of time:

C1 causing little or no damage to the environment and therefore able

to continue for a long time:

Sostenible.

1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

He aquí la correcta palabra en castellano. Pero sustentabilidad esta digamos aceptada por todos. Es un anglicismo.

Pero así y todo sostenible y sustentable abarcan conceptos similares pero distintos.

Analizaremos ahora una definición que abarca las similitudes y diferencias de conceptos: “La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su

Page 2: Sustentabilidad

funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político.

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.” (http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59)

Por ejemplo sostengo el movimiento de un automóvil con combustible fósil, pero es sustentable si usa paneles solares.

Tenemos otra palabra clave: viabilidad, una definición es:

1. f. Condición del camino o vía por donde se puede transitar.

Otra definición:

“El proyecto es el instrumento que da sentido, define, concreta y estructura las distintas actividades que queremos desarrollar, enmarcándolas en los fines del plan de gestión y de la planificación estratégica.

Para su diseño y puesta en marcha se requiere primero un análisis de la realidad (ver apartado siguiente) y, posteriormente, un estudio de viabilidad.

El estudio de viabilidad consiste en algo tan obvio como ver si es posible ejecutar el proyecto y darle la continuidad que precisa. Para ello, habremos de tener en cuenta lo siguiente: recursos con los que contamos, recursos que necesitamos y

Page 3: Sustentabilidad

nuestra capacidad para conseguirlos. Si contamos con los recursos, el proyecto es viable y podemos ponerlo en marcha; si no hay recursos suficientes la decisión más inteligente es descartarlo o aplazarlo.”( http://www.bolunta.org/manual-gestion/proyectos2a.asp).

Ahora profundicemos el concepto con dos ilustraciones:

Un tipo de vía o camino.

Camino por el cual se puede ir más rápido, pero con una deficiencia obvia.

Introdujimos el factor tiempo. Por el segundo camino puedo ir más rápido y cómodo pero evidentemente tendré un problema al llegar al pilote roto. En el primero iré más lento, pero más o menos se mantiene solo. En el segundo he forzado a la naturaleza, construir una carretera sobre el mar, en el primero he apenas cambiado la naturaleza. Los dos caminos son viables, pero uno no requiere sostenimiento forzado y el otro sí. Podríamos simbolizar dos maneras de ver a La Naturaleza en estos caminos:

A. La Naturaleza está ahí para ser domada porque es salvaje, nos agrede con sus terremotos, sus tormentas, sus sequias. Hay que conquistarla para sacarle sus recursos sin los cuales no viviríamos. Es como si dijéramos que somos más sabios que ella, el diseño de la vida está equivocado, nosotros los humanos con inteligencia superior tenemos la misión de corregirla. ¿Qué es lo bueno y lo malo? Nosotros lo sabemos mejor que La Creación. Por eso tenemos derecho al progreso, nada deberá detenerlo. Siempre encontraremos la forma de solucionar los problemas, el camino está roto, pero siempre podremos ponerle un puente y seguir adelante. La exploración espacial nos abrirá la frontera a otros mundos

Page 4: Sustentabilidad

cuando este esté agotado, la cual por supuesto no será nuestra culpa, sino que La Naturaleza nos niega sus recursos, habrá que domarla en el espacio. Esta reflexión nos recuerda el Destino Manifiesto (Manifest Destinity). En esta pintura de John Gast, llamada el Progreso Estadounidense se ve el avance sin prisa pero sin pausa de Columbia, una personificación de Estados Unidos, avanzando para ‘domar’ el salvaje Oeste y los indios incivilizados huyendo.

Podemos hacer memoria también con el espacio vital (Lebensraum) invención del geógrafo alemán Friedrich Ratzel a finales del siglo XIX, donde los pueblos debían

asegurarse por la expansión y la conquista su espacio. Adjuntamos un link para más

detalles: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ratzel.htm.

¿Es este camino viable en el tiempo, o sea sustentable? Veamos:

Se ha creado una sociedad de <<usar y tirar>>. Adjuntamos un mapa de basura mundial:

Page 5: Sustentabilidad

Basura generada en kg por persona en un día. Fuente: http://geografiainfinita.com/2013/11/15/quien-genera-mas-basura-mapa-mundial-de-los-residuos-urbanos-2/

Como es obvio, pocos son los ciudadanos de los países industrializados que quieren prescindir de todos esos “productos y servicios”. Por ejemplo, piense en lo práctico que resulta comprar comestibles ya envasados y llevarlos a casa en las bolsas de papel o plástico que nos entregan en la tienda. Si se nos privara de repente de los envases modernos, no tardaríamos en darnos cuenta de lo mucho que dependemos de ellos. Además, contribuyen a mejorar la salud, al menos indirectamente, siempre y cuando el proceso de envasado haya sido higiénico.

La cantidad de desechos aumenta exponencialmente porque: “advertisers help us to answer needs we never knew we had, by revealing that our lives are less satisfactory than we thought.” (“Los anunciantes nos ayudan a satisfacer unas necesidades de las que jamás fuimos conscientes, por medio de revelarnos que nuestras vidas son menos satisfactorias de lo que pensamos”). Estamos citando al especialista George Monbiot (http://www.monbiot.com/2000/12/28/dying-of-consumption/)

Page 6: Sustentabilidad

Esta mentalidad de <<usar y tirar>> lamentablemente está trayendo un grave problema moral. Muchas personas sencillamente tiran la comida que no ingieren y otros productos valiosos sin apenas haberlos tocado. Esto genera personas centradas en las posesiones, en sí mismas, indiferentes a las necesidades de la vida de los demás, llevando incluso a sustituir artículos en buen estado como ropa, muebles, automóviles, por otros más nuevos por el mero hecho de tener lo último, generando un despilfarro que algunos miembros de la sociedad deberán pagar siendo pobres.

En el libro Earth in the Balance (La Tierra en juego), Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos, planteó estas pertinentes cuestiones: “Ya hemos llegado al punto de considerar nuestros bienes como artículos desechables. ¿Hemos transformado de igual modo la forma de ver a nuestros semejantes? [...] ¿Hemos dejado de valorar también, durante este proceso, la singularidad que poseemos todos?”.

A quienes dejan de valorar y respetar al prójimo es probable que les resulte más fácil, y menos censurable, romper amistades o matrimonios. El periódico alemán Süddeutsche Zeitung dijo respecto a esa actitud: “Dos veces al año nos compramos ropa nueva; cada cuatro años, un automóvil nuevo; cada diez, muebles nuevos para la sala de estar; todos los años buscamos un nuevo destino para pasar las vacaciones; nos cambiamos de casa, de trabajo, de negocio. De modo que, ¿por qué no cambiar de cónyuge?”.

En las películas o videojuegos es notorio el desprecio de la vida humana, donde un héroe puede matar cientos de personas porque sí. Encima como está todo bien peliculizado, con la música, los efectos especiales, la forma de filmar se hace entretenido y divertido ver toda esta matanza.

Evidentemente este camino no nos lleva muy lejos, tarde o temprano nos encontraremos que está roto. ¿Iremos al espacio a destruir otros mundos?

B. El otro camino es seguir las sencillas reglas de la ecología que se enumeran el libro que mostramos a continuación:

Page 7: Sustentabilidad

Todo está relacionado con todo lo demás. Tal como un diente enfermo puede afectar todo el cuerpo, causar daño a un recurso natural puede desencadenar una serie de problemas ecológicos.

Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. Imagine lo que sería de una casa que careciera de un medio para deshacerse de la basura. Nuestro planeta es, precisamente, un sistema cerrado de ese tipo; todos los residuos finalmente van a parar a algún sitio del hogar terrestre. La destrucción parcial de la capa de ozono indica que ni siquiera los gases aparentemente inocuos, como los clorofluorocarbonos (CFC), se esfuman en el aire. Pues los CFC son solo una de las centenares de sustancias peligrosas que hoy se arrojan a la atmósfera, los ríos y los océanos.

La naturaleza es la más sabia. Dicho de otra manera, el hombre debe cooperar con los sistemas naturales en vez de reemplazarlos por algo que considera mejor. Los pesticidas permiten ilustrar bien este punto. Cuando

Page 8: Sustentabilidad

comenzaron a usarse, ayudaron a los agricultores a controlar la mala hierba y casi eliminar las plagas. Parecía que las grandes cosechas estaban garantizadas. Pero las cosas empezaron a fallar. La mala hierba y los insectos se hicieron inmunes a un pesticida tras otro, y estos empezaron a envenenar a los depredadores naturales de los insectos y al hombre mismo. Es posible que lo hayan afectado a usted. En tal caso forma parte del grupo de por lo menos un millón de personas afectadas en todo el mundo.

La gran ironía es que cada vez hay más pruebas de que, a la larga, los pesticidas ni siquiera aumentan el rendimiento de los campos. Tan solo en Estados Unidos, los insectos se comen ahora una proporción mayor de las cosechas que antes de la revolución introducida por estos productos químicos. Así mismo, el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz, con sede en Filipinas, ha descubierto que los pesticidas ya no mejoran el rendimiento de los campos del sudeste asiático. Un programa patrocinado por el gobierno indonesio, que no promueve tanto el uso de pesticidas, ha logrado aumentar la producción de arroz de 1987 hasta la fecha en un 15%, a pesar de que el uso de pesticidas ha disminuido un 65%. No obstante, año tras año los agricultores siguen usando extensamente esos productos químicos.

Lo mismo ocurre son la soja dependencia. ¿Por cuánto tiempo se podrá seguir quitando el nitrógeno al suelo?

El hombre debe abandonar su soberbia y dejar de creer que es más sabio que la inteligencia que se manifiesta en la Naturaleza. Debe aceptar que no está en condiciones de cambiar el diseño natural que ha sido efectivo por eones de tiempo. También debe comprender que no puede luchar contra las leyes físicas invariables del Universo, tanto a nivel físico como los que regulan la vida. Puede ser que no se vaya tan rápido como en el primer camino mostrado en la foto, pero se seguirá indefinidamente transitando en la vida por ese camino, sin que tengamos que viajar al espacio o en el tiempo como muestran algunas películas o novelas de ciencia ficción.

Esto envuelve centrar la vida en principios que respeten la vida y desechar la mentalidad de <<usar y tirar>> objetos y vidas vegetales, animales y humanas.

En un próximo artículo consideraremos si la Tierra es un ser vivo o debería al menos ser cuidado como tal, con esmero y amor.

Empecemos por lo tanto a cuidar nuestro planeta, eliminar esa economía de escasez de <<usar y tirar>> de nuestro paradigma y aceptemos las leyes de la ecología para estar en paz con la Tierra.

Page 9: Sustentabilidad