Suplemento infantil del diario EL TIEMPO Miércoles 29 de enero de...

3
Suplemento infantil del diario EL TIEMPO Premio Nacional de Periodismo 1990 Miércoles 29 de enero de 2014 - Año 25 - No. 1.302 “Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario. Elbert Hubbard (1856-1915), escritor estadounidense ¿Cuál es el mar más agotador? … El mar atón. OSTRI Para Reflexionar LA LLOVIZNA El Caroní salta se remansa y luego juega al escondido detrás de los cerros. Y sin importarle lo que le haga el viento bajo una llovizna extiende su lecho. Y va y se zambulle Orinoco adentro para darle toda su espuma de hierro. JESÚS ROSAS MARCANO (1931-2001), VENEZOLANO

Transcript of Suplemento infantil del diario EL TIEMPO Miércoles 29 de enero de...

Page 1: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO Miércoles 29 de enero de …media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/24/suplementos/... · 2014-01-28 · de 147 metros de alto y una base

Suplemento infantil del diario EL TIEMPOPremio Nacional de Periodismo 1990 Miércoles 29 de enero de 2014 - Año 25 - No. 1.302

“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda

hacer el trabajo de un hombre extraordinario.Elbert Hubbard (1856-1915), escritor estadounidense

¿Cuál es el mar más agotador? … El mar atón.

OSTRIParaReflexionar

LA LLOVIZNAEl Caroní saltase remansa y luegojuega al escondidodetrás de los cerros.

Y sin importarlelo que le haga el vientobajo una lloviznaextiende su lecho.

Y va y se zambulleOrinoco adentropara darle todasu espuma de hierro.

Jesús Rosas MaRcano (1931-2001), venezolano

Page 2: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO Miércoles 29 de enero de …media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/24/suplementos/... · 2014-01-28 · de 147 metros de alto y una base

32 Miércoles 29 de enero de 2014 Miércoles 29 de enero de 2014

Cuando yo sea grillocantando a la Luna,si oyes mi organillo,dame una aceituna.Cuando hormiga seacargando un gran peso,que al menos te veaa la luz de un beso.Cuando sea ciempiéscon mis cien botines,deja que una vezcruce tus jardines.Cuando no sea nadasino sombra y humo,guárdame en tu almohadaque yo la perfumo.

Eugenio Montejo (1938-2008), venezolano

CIENCIAS

¿Qué son los humedales?

Los humedales son un conjunto muy diverso de ecosistemas naturales y artificiales. Generalmente constitu-yen extensiones de tierras planas que se inundan de manera permanente o intermitente, donde el suelo se satura y queda desprovisto de oxígeno, dando lugar a un hábitat mixto entre acuático y terrestre.

Son muy importantes porque brin-dan beneficios de diferente índole a la sociedad. Por ejemplo: materias primas como fibras, alimentos como peces, moluscos, madera, entre otros. También contribuyen a la regulación del ciclo del agua, retención de sedi-mentos, estabilización de línea costera y control de erosión.

La vegetación acuática de los hu-medales está conformada principal-mente por plantas de carácter anfibio: manglares, morichales, pajonales y bosques de galería. Entre la fauna: gar-zas, patos, chigüires, nutrias, perros de agua, manatíes, caimanes y tortugas.

LA S P I R ÁM I D E S D E EG I PTOTexto: Corina Hernández

Entrelas Algas

CUANDO YO SEALas pirámides de Egipto son las construcciones más

grandes del mundo antiguo. Su propósito era proyectar al cielo el alma del faraón muerto para que viviera por siempre entre las estrellas. Así que, en principio, se hacían para servir de tumba al monarca y se edificaban en el lado occidental del río Nilo, para que el alma del difunto se encontrara con el disco solar antes de su descenso.

Hay más de 80 pirámides a lo largo de Egipto. La gran mayoría está en ruinas o semi-escondidas bajo las arenas del desierto. Pero las más conocidas y las de mayor tamaño se encuentran en la ciudad de Guiza (Gizeh), a unos 17 kilómetros de El Cairo.

La primera pirámide edificada fue una construcción escalonada que se fundó para el faraón Zóser, entre 2630 y 2611 a.C. Tiene 60 metros de alto y también fue la primera tumba real de piedra. Antes se sepultaba a los faraones en tumbas de adobe (mastabas). Al arqui-tecto de Zóser, Imhotep, se le ocurrió la idea de colocar seis mastabas de piedra de tamaño decreciente, como una escalera que serviría al faraón para subir al cielo.

Las Pirámides de Gizeh La orientación de las tres pirámides de Gizeh

(Keops, Kefrén y Micerinos) coincide exactamente con la de las tres estrellas centrales de la constelación de Orión (que era Osiris para los egipcios).

El faraón Keops (que gobernó de 2589 a 2566 a.C.) levantó la mayor pirámide de todas: la Gran Pirámide, de 147 metros de alto y una base de más de 230 metros de largo. Sus 2.300.000 bloques de piedra caliza pesan entre dos y quince toneladas cada uno. En su interior hay un complejo laberinto de pasillos y cámaras sin

salida y se cree que podrían existir galerías aún no descubiertas. La principal mide 47 metros de longitud y casi 9 de altura. Es una de las 7 Maravillas del Mundo y fue el edificio más alto, hasta la construcción de la Torre de Eiffel en 1889. La superficie que ocupa es equivalente a la de ocho campos de fútbol. Para rodearla hay que caminar cerca de un kilómetro. Se dice que se emplea-ron 100.000 hombres y tan sólo 23 años en construirla.

La de Kefren se comenzó a construir poco después

¿Cuánto sabes?JacintaChuitoy

Marca con

El objetivo de las pirámides era:Servir de Servir de albergue a los viajeros del desierto. Ser la tumba del faraón.

Adornar el paisaje árido del desierto.

La primera tumba real de piedra fue una pirámide escalonada, mandada a construir por el faraón:

Imhotep

Zóser

Micerino

Una de las 7 Maravillas del Mundo es:

La Gran Pirámide o Pirámide de Keops

La Pirámide de Micerino

La Pirámide de Kefrén

la respuesta correcta:

La orientación de las Pirámides de Gizeh coincide con las 3 estrellas de la constelación de:

La Osa Menor

La Osa Mayor

Orión

La construcción de las pirámides se explica: Por el ingenio, la técnica, el conocimiento y la

organización laboral de los antiguos egipcios

Por la intervención de los extraterrestres

Por la explotación de mano de obra esclava.

Si te gustan los aviones, aquí tienes un sitio bien interesante

donde conocerás las partes de un avión, los tipos y las fuerzas en vuelo.

http://www.aviacion.cl/ninos.htm#arriba

Cuatro andantes,Cuatro manantes,Un quitamoscas

Y dos apuntantes.

(La vaca)

UN CANGREJITO QUIERE SABER…

¿QUÉ SERÁ?

Calendario ecológico

febrero

2DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES

Venezuela posee una gran diversidad de humedales: lagunas parameras y de montaña, ríos y arroyos, manantiales, pla-nicies de inundación, bancos de plantas acuáticas, ecosistemas inundables en los llanos, lagos y lagunas costeras, albuferas, arrecifes coralinos, manglares, ciénagas y morichales. Además de humedales artifi-ciales: estanques para el ganado y la acui-cultura, tierras arables, salinas, plantas de tratamiento de aguas, represas y embalses.

de finalizarse la de Keops, cuando Kefren, hermano de Keops, llevaba unos cuantos años reinando. Con una altura de 143 metros, se creyó que era más alta que la Gran Pirámide. Esta era una falsa impresión ya que se construyó en una zona más elevada.

De tan sólo 65 metros de altura, la pirámide de Micerino la mandó a construir el propio faraón. En las exploraciones arqueológicas que se llevaron a cabo en ella durante el pasado siglo, se encontró

un sarcófago de basalto.

El misterio de su construcción Muchos se preguntan cómo se construyeron

estos grandes monumentos. Las teorías van desde la utilización de miles de esclavos hasta los extrate-rrestres. No sabemos con certeza cómo se edificaron, pues no han quedado documentos de la época; pero sí que la fuerza de trabajo la constituían miles y miles de obreros, para quienes levantar una pirámide era un evento festivo y religioso. Se ha comprobado, además, que eran muy bien pagados. Y también que los técnicos egipcios tenían un gran conocimiento y la organización para construirlas con medios muy simples: máquinas de madera, trineos con ruedas en forma de rodillos de madera y rampas. En cuanto a los materiales, se sabe que emplearon piedras (granito sin tallar) y adobe. Esto lo acompañaron de diversas técnicas de construcción: apilamientos de bloques, muros resistentes, rampas, etc. Sin embargo, no todos los misterios están resueltos. Los científicos siguen investigando cómo retiraban las piedras de las canteras.

Estos fascinantes sólidos geométricos, de base cuadrada y de cuatro caras de triángulos equiláteros existen en diversas partes del mundo. Los mayas y los aztecas también las construyeron. Pero lo que asombra de estas colosales construcciones es que los hombres del antiguo Egipto las levantaron hace más de 4.500 años, en medio del desierto y con herra-mientas que hoy no nos servirían para prácticamente nada.

¡Asombroso…! ¿Verdad?

Page 3: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO Miércoles 29 de enero de …media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/24/suplementos/... · 2014-01-28 · de 147 metros de alto y una base

enfundaba su instrumento. —Maestro: ¿qué tiene que hacer aquí? Gómez, sin levantar la vista, habló

melancólicamente. —Éste es mi lugar… es aquí donde

tengo que estar… — ¡Pero si aquí nadie le escucha! —

replicó el renacuajo, confundido —. ¿No le gustaría tocar en otras zanjas, conocer otro sendero, que lo aplauda mucha gente y, además, ganar dinero…?

—Y… sí, pero no me puedo ir de aquí… Aparte, no sé si a los demás les gustará lo que toco… si no me dará vergüenza… si…

Entonces, antes de que Grillo Gómez siguiera lamentándose, los hermanos se sumergieron y al rato apare-cieron con una nuez partida al medio que

habían visto cerca de allí. —Maestro —se acercó a hablarle casi al oído un renacuajo—, use la imaginación.

Lo más bello que hay es poder darles a los demás lo que uno sabe hacer. Estoy seguro de que con la idea que tengo, usted va a ser más feliz que ahora y podrá vivir haciendo su música a toda hora…

¿Y saben cómo termina esta historia? Todas las noches, los hermanos Rena pasean —uno de cada lado— su cascarón de nuez, como si fuera una góndola. Y dentro de ella, iluminado por el farolillo de Lucía, Grillo Gómez da conciertos y serenatas a los enamorados que quieren salir a navegar. Y algunas veces, cuando hay luna llena —si uno se fija bien, pero bien—, se puede ver a las parejas de hormigas o de escarabajos, haciendo fila para comprar sus boletos y dar una vuelta en góndola, al romántico compás del ¡crí-crí… crí-crí! de Grillo Gómez.

Y, como dirían los hermanos Rena:Si quieres cumplir tu sueño,

toca y toca tu canción:sólo hay que poner empeño

¡y seguir al corazón!

4 Miércoles 29 de enero de 2014

Leomar GamboaYonathan González /[email protected]

Una estrella de mar nos cuenta GRILLO GÓMEZ

Hacía tiempo que Grillo Gómez estaba solo, en medio de su pequeña zanja tocando y tocando — ¡crí-crí… crí-crí!— sus canciones, sentado en el mismo junco de siempre. Vivía muy triste porque era maestro de música y en ese lugar no había a quién enseñarle y, por tanto, se aburría todos los días. De noche miraba el cielo, buscaba una estrella y jugaba a que ella le cantaba — ¡chis-chis… chis-chis!— cada vez que titilaba; entonces él la acompañaba — ¡crí-crí… crí-crí!—. Y así, hasta quedarse dormido.

Una madrugada, mientras todo era silencio, una lluvia suave, suave, comenzó a caer. Y cayó tanta, tanta agua durante horas, que la zanja creció como un río. Grillo Gómez se despertó por el frío y descubrió que estaba completamente mojado. Asustado, se abrazó a su junco que se agitaba sin cesar. De pronto, sobre el agua, vio encenderse y apagarse un faro amarillo… Trepó hasta la hoja más alta y miró con atención.

— ¿Quién anda ahí? —gritó. Nadando a toda velocidad, dos renacuajos empujaban —uno de cada lado— una

hoja seca sobre la cual iba sentada una luciérnaga que cada vez que movía las alas parecía un relámpago.

— ¡No se asuste, maestro! —dijo una voz ronca—. Somos los hermanos Rena; más rápidos que un delfín, más fuertes que una ballena.

— ¿Y qué llevan ahí? ¿Una lámpara? — ¡Nooooo…! —contestó el otro renacuajo, atando ya el cabo de la hoja al junco—.

Es nuestra amiga Lucía, nos conocimos en el viaje; a ella la trajo el viento y a nosotros, el oleaje.

Lucía batió las alas y de su vientre diminuto salió una luz brillante que significaba "Buenas noches".

—Nosotros, atentamente, lo escuchamos día a día desde la zanja de enfrente —agregó el renacuajo.

— ¡Gracias! —exclamó Gómez entusiasmado—. ¿Por qué no se quedan hasta que aclare? ¡Es muy peligroso que sigan adelante!

Contentos con la invitación, los visitantes se quedaron. A la mañana siguiente, el sol asomó su cabezota colorada sobre el horizonte y el

agua empezó a bajar. La corriente había dejado sobre la orilla un montón de palillos, una botella gigante de plástico, media nuez vacía y un periódico desteñido. Los pri-meros en abrir los ojos fueron los hermanos Rena, que golpearon apenas la hoja para que Lucía se despertara. Luego, Grillo Gómez bajó de su refugio, a darles los buenos días.

— ¡Hola, amigos! ¿Durmieron bien? — ¡Sí, maestro! —contestó, desperezándose, un renacuajo—. Su almohada de junco

es muy cómoda. —Y su zanja es más tranquila que una linterna sin pila —bostezó el otro. También Lucía dijo algo con su luz, pero como ya era de día, ninguno la pudo ver. —Bueno, Gómez… Todo está muy lindo, el peligro pasó, pero tenemos que irnos

—agradecieron amablemente los renacuajos. Grillo Gómez, con la mirada triste (porque nuevamente se quedaría solo), les

ayudó a desatar la hoja de su junco y antes que partieran les tocó sus más hermosas melodías. Al terminar, los hermanos Rena palmearon a rabiar el agua con sus colas, manitas y patitas y Lucía abrió las alas como diez veces. De repente, uno de los rena-cuajos se llevó la mano al mentón y se quedó pensando un rato. Después le dijo algo al oído a su hermano y éste a Lucía.

— ¿Estarían todos de acuerdo? —preguntó, en tanto que Grillo Gómez, intrigado, @

“Hola Caballito de Mar. Feliz año nuevo 2014. Mi nombre es Ludis Caña-te, tengo 11 años de edad y le quiero enviar un cordial saludo a todos mis familiares y desearles todo el amor, la prosperidad y la suerte del mundo,

para que comiencen este año con mucha felicidad”.

“Hola Caballito. Mi nombre es Ruth Velásquez y estoy en 4to en la es-cuela Valentín Espinal. Me gustaría mandarles saludos a mis amigos y a mi maestra, Dlida, Arislin, José Antonio, Samar y Luis René. Espero que vean

este correo”.

@@ @@@ @@@ @@ @

Te recordamos que en esta sección puedes ver publicados tus mensajes y saludos. Envíanos también cuentos y poesías de tu autoría a nuestro correo: [email protected]

Correo para C@ballito

CARLOS MARIANIDIS, VIOLINISTA, POETA Y ESCRITOR ARGENTINO