Suplemento equidad

4
Centro Universitario de Estudios de Género Universidad de Colima Centro Universitario de Estudios de Género Página 1de 4 A través de un convenio de colaboración entre el Instituto Colimense de las Mujeres y la Universidad de Colima, enmarcado en el proyecto deno- minado “Por un Colima con Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” presentado en el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2011, emitido por el Instituto Nacional de las Mu- jeres, se acordó el diseño y coordinación de dos Diplomados, que se desarrollan en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Ciencias, durante el periodo agosto-diciembre de 2011. En el Diplomado en Medio Ambiente y Sustentabilidad con Perspectiva de Género participan 27 profesionales de instancias que diseñan, realizan y evalúan programas enfocados a la preservación del medio ambiente y el desarrollo susten- table, así como organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Con este Diplomado, que consta de cinco seminarios de 20 horas cada uno y un Taller de trabajos finales, se busca que quienes participan incorporen la pers- pectiva de género como herramienta de análisis teórico-metodológica en el diseño, realización y evaluación de la cultura institucional de los organismos encargados de impulsar en México la política ambiental para un desarrollo sustentable. Así también, podrán fortalecer las oportunidades de mujeres y hombres en el proceso de toma de decisiones y la inclusión de sus puntos de vista en la acción gubernamental, a través del acceso, uso, manejo, control de recursos naturales y la gestión ambiental, al tiempo de adquirir los conocimientos para aplicar parámetros internacionales y el marco jurídico nacional en materia de derechos humanos de las mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Por otro lado, en el Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género participan 30 profesionales de la comunicación, periodismo, psicología, ciencia política y áreas afines, que laboran en oficinas de comunicación social, relaciones públicas, recursos humanos o bien que brindan asesoría a instancias gubernamen- tales, instituciones educativas, asociaciones civiles e institutos políticos, que promo- verán la cultura de igualdad entre mujeres y hombres a través de la incorporación de la perspectiva de género en el desempeño de sus funciones. El Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género consta también de cinco seminarios de 20 horas cada uno y un Taller de trabajos finales, en el que el grupo tiene la oportunidad de reflexionar sobre los efectos de la formación socio- cultural como promotora de estereotipos de género discriminatorios y excluyentes, que se introyectan y normalizan a través del lenguaje, instrumento fundamental para comunicar el sistema de valores, comportamientos y papeles que distinguen a las personas y a los grupos en relación con sus funciones sociales. Con ello, el propósito es que incorporen el enfoque de género en el proceso de comunicación social e institucional para eliminar el sexismo en el lenguaje y visi- bilizar la participación de mujeres y hombres en los productos comunicacionales (impresos, audiovisuales y electrónicos, que circulan a través de las tecnologías de información y comunicación). El Diplomado también brindará herramientas para diseñar, implementar y eva- luar mecanismos y programas que incorporen la perspectiva de género en el ámbito de la comunicación en medios y la cultura institucional. 27 de Septiembre de 2011 | Colima, Col. | Año 2 | Número 10 Imparte UdeC dos Diplomados con Perspectiva de Género II. GÉNERO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN III. HISTORIOGRAFÍA DE LAS MUJERES Y CRÍTICA LITERARIA FEMINISTA IV.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGEN- DAS PÚBLICA Y POLÍTICA: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO V. OBSERVATORIO DE GÉNERO EN MEDIOS Y TIC Lunes 26 al jueves 29 de septiembre Lunes 3 al jueves 6 de octubre Lunes 7 al jueves 10 de noviembre Lunes 12 al jueves 15 de diciembre Lunes 24 al jueves 27 de octubre Martes 22 al Viernes 25 de noviembre Martes 29 noviembre al viernes 2 de diciembre INFORMES: Centro Universitario de Estudios de Género, [email protected], Teléfono 31 6 11 77, Ext. 47 301 Mtra. Rosa María Zúñiga Pérez * INAH-Unidad Colima Dra. María del Carmen García Aguilar Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dra. Sonia Santoro * ARTEMISA COMUNICACIÓN Buenos Aires, Argentina Mtra. Teresa Valdés Betancourt * Universidad de La Habana, Cuba Mtra.BethsaidaMaldonadoLagunas*FacultaddeEconomíadelaUNAM Dra. Ursula Oswald Spring * CRIM-UNAM Dra. Verónica Vázquez García * Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas MODULOS PERIODO Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género Diplomado en Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad DOCENTES MODULOS PERIODO DOCENTES III. GÉNERO Y TRABAJO IV.- GÉNERO, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTI- CAS PÚBLICAS V. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROGRA- MAS INSTITUCIONALES: EL CASO DE LOS EJES RECTORES EN GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE (INMUJERES Y SEMARNAT)

description

Centro Universitario de Estudios de Género

Transcript of Suplemento equidad

Page 1: Suplemento equidad

Centro Universitario de Estudios de Género

Universidad de ColimaCentro Universitario de Estudios de Género Página 1de 4

A través de un convenio de colaboración entre el Instituto Colimense de las Mujeres y la Universidad de Colima, enmarcado en el proyecto deno-minado “Por un Colima con Igualdad de Oportunidades entre Mujeres

y Hombres” presentado en el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2011, emitido por el Instituto Nacional de las Mu-jeres, se acordó el diseño y coordinación de dos Diplomados, que se desarrollan en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Ciencias, durante el periodo agosto-diciembre de 2011.

En el Diplomado en Medio Ambiente y Sustentabilidad con Perspectiva de Género participan 27 profesionales de instancias que diseñan, realizan y evalúan programas enfocados a la preservación del medio ambiente y el desarrollo susten-table, así como organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Con este Diplomado, que consta de cinco seminarios de 20 horas cada uno y un Taller de trabajos finales, se busca que quienes participan incorporen la pers-pectiva de género como herramienta de análisis teórico-metodológica en el diseño, realización y evaluación de la cultura institucional de los organismos encargados de impulsar en México la política ambiental para un desarrollo sustentable.

Así también, podrán fortalecer las oportunidades de mujeres y hombres en el proceso de toma de decisiones y la inclusión de sus puntos de vista en la acción gubernamental, a través del acceso, uso, manejo, control de recursos naturales y la gestión ambiental, al tiempo de adquirir los conocimientos para aplicar parámetros internacionales y el marco jurídico nacional en materia de derechos humanos de las mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable.

Por otro lado, en el Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género participan 30 profesionales de la comunicación, periodismo, psicología, ciencia política y áreas afines, que laboran en oficinas de comunicación social, relaciones públicas, recursos humanos o bien que brindan asesoría a instancias gubernamen-tales, instituciones educativas, asociaciones civiles e institutos políticos, que promo-verán la cultura de igualdad entre mujeres y hombres a través de la incorporación de la perspectiva de género en el desempeño de sus funciones.

El Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género consta también de cinco seminarios de 20 horas cada uno y un Taller de trabajos finales, en el que el grupo tiene la oportunidad de reflexionar sobre los efectos de la formación socio-cultural como promotora de estereotipos de género discriminatorios y excluyentes, que se introyectan y normalizan a través del lenguaje, instrumento fundamental para comunicar el sistema de valores, comportamientos y papeles que distinguen a las personas y a los grupos en relación con sus funciones sociales.

Con ello, el propósito es que incorporen el enfoque de género en el proceso de comunicación social e institucional para eliminar el sexismo en el lenguaje y visi-bilizar la participación de mujeres y hombres en los productos comunicacionales (impresos, audiovisuales y electrónicos, que circulan a través de las tecnologías de información y comunicación).

El Diplomado también brindará herramientas para diseñar, implementar y eva-luar mecanismos y programas que incorporen la perspectiva de género en el ámbito de la comunicación en medios y la cultura institucional.

27 de Septiembre de 2011 | Colima, Col. | Año 2 | Número 10

Imparte UdeC dos Diplomados con Perspectiva de Género

II. GÉNERO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓNIII. HISTORIOGRAFÍA DE LAS MUJERES Y CRÍTICA LITERARIA FEMINISTAIV.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGEN-DAS PÚBLICA Y POLÍTICA: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNEROV. OBSERVATORIO DE GÉNERO ENMEDIOS Y TIC

Lunes 26 al jueves 29 de septiembreLunes 3 al jueves 6 de octubre

Lunes 7 al jueves 10 de noviembre

Lunes 12 al jueves 15 de diciembre

Lunes 24 al jueves 27 de octubreMartes 22 al Viernes 25 de noviembre

Martes 29 noviembre al viernes 2 de diciembre

INFORMES: Centro Universitario de Estudios de Género, [email protected], Teléfono 31 6 11 77, Ext. 47 301

Mtra. Rosa María Zúñiga Pérez * INAH-Unidad Colima

Dra. María del Carmen García Aguilar

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dra. Sonia Santoro * ARTEMISA COMUNICACIÓN

Buenos Aires, Argentina

Mtra. Teresa Valdés Betancourt * Universidad de La

Habana, Cuba

Mtra. Bethsaida Maldonado Lagunas * Facultad de Economía de la UNAM

Dra. Ursula Oswald Spring * CRIM-UNAM

Dra. Verónica Vázquez García * Colegio de Postgraduados

en Ciencias Agrícolas

MODULOS PERIODO

Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género

Diplomado en Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad

DOCENTES

MODULOS PERIODO DOCENTESIII. GÉNERO Y TRABAJOIV.- GÉNERO, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTI-CAS PÚBLICASV. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROGRA-MAS INSTITUCIONALES: EL CASO DE LOS EJES RECTORES EN GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE (INMUJERES Y SEMARNAT)

Page 2: Suplemento equidad

Centro Universitario de Estudios de Género

Centro Universitario de Estudios de GéneroUniversidad de ColimaPágina 2 de 4

Retorna a escenarios Sólo una mujerCon casi tres décadas de trabajo artístico, la Compañía de Teatro de la

Universidad de Colima apuesta por espectáculos con sentido social y presenta la nueva temporada del unipersonal Sólo una mujer, donde

la actriz Carmen Solorio encarna las crudas experiencias de violencia intrafami-liar, así como los diferentes estados emocionales por los que pasa una mujer al sentirse objeto de vejación.

El drama se desarrolla desde el interior de la casa donde una mujer descubre desde su ventana la llegada de una nueva vecina a su cuadra, y es a través de ésta que se teje una trama a manera de catarsis en ocasiones consciente, que describe a la perfección el ciclo de la violencia y las diferentes formas de maltrato, desde la violencia sutil y casi imperceptible, hasta violación y privación de la libertad.

Con esta obra se busca concientizar al público, y particularmente a la juven-tud, sobre la importancia de saber identificar si se vive algún tipo de violencia en la relación de pareja, independientemente de la existencia de un vínculo matri-monial, e invita a la reflexión sobre el tipo de noviazgo que establecen, toda vez que distintas investigaciones constatan que la violencia por parte de los varones inicia continuamente desde esta etapa.

Carmen Solorio señala “Como Compañía, creemos que tenemos un com-promiso muy grande, no solamente debemos presentar espectáculos que divier-tan. Tenemos la idea muy clara de que el teatro tiene una función social; aparte de divertir y entretener, debe generar una reflexión: Sólo una mujer cumple esa función, hemos despertado el análisis en torno a esa problemática tan grave en la que nuestro Estado lamentablemente ocupa uno de los primeros lugares”.

La actriz, que en 2010 recibió del Ayuntamiento de Colima el reconocimien-to como “La Mujer del Año”, expresa: “Siento un gran compromiso y respon-sabilidad de ser congruente con lo que hago, de hacer un teatro que despierte la conciencia de la gente, de seguir preparándome, seguir aportando a mi comu-nidad un granito de arena, seguiremos trabajando con esa convicción de que el teatro debe cumplir con una función social, sobre todo hacer un teatro de calidad, destacado, profesional y con mucho compromiso social.”

Sólo una mujer realiza en Coordinación con Educación Media Superior a cargo del Ing. Crescencio Rico Macías, una gira por las diferentes pre-paratorias que la Universidad de Colima tiene en los cinco Campus y se presenta además los viernes y sábados del 9 de septiembre al 15 de octubre a las 20:00 horas, en el foro Pablo Silva García, con una cuota de recupera-ción cuarenta pesos y un 50 por ciento de descuento para la Red Cultura UCOL.

Page 3: Suplemento equidad

Centro Universitario de Estudios de Género

Universidad de ColimaCentro Universitario de Estudios de Género Página 3de 4

Violencia en jóvenes del nivel superior de la Universidad de Colima1

En el año 2004, la Universidad de Colima se sumó a la tendencia mundial promovida por la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud de crear las Universidades Saludables (US), en las que se desarrollan políticas destinadas a mejorar la salud estudiantes.

Como parte de este convenio, en 2004 la UdeC aplicó por vez primera al alumnado de nuevo in-greso de los tres niveles: bachillerato, licenciatura y posgrado, el Examen Médico Automatizado para Estudiantes (EMA), diseñado por personal médico de la UNAM.

Esta población se conformó de 1,541 estudiantes (51% mujeres y 49% hombres) entre los 17 y los 19 años que ingresaron a la Universidad de Colima en el 2005 para cursar alguna carrera profesional.

Relaciones Familiares y SocialesAl agrupar los resultados, se observan coincidencias. Tanto las mujeres como los hombres refieren, en un promedio del 63.78%, que la persona con quien llevan una mejor relación es con la madre. En segundo lugar con sus amistades (56.39%); hermanos(as) con un 41.01% y el padre (40.45%).

La gráfica N°1, muestra que la percepción sobre la relación Madre-Hijo(a), dista con amplio margen de la relación Padre-Hijo(a), tanto en la connotación positiva como en la negativa, donde tanto ellos como ellas reportan que es justamente con el padre con quien viven la peor relación, en comparación con las demás personas (el 8.95% del total de la población la percibe indiferente y el 6.22% mala).

¿Será esta estadística reflejo de la crianza tradicional? La serie de creencias sociales que conllevan formas de ser y actuar dicotómicas para las mujeres-madres y los hombres-padres influyen y limitan a unos y otras. La idea de que el varón es el proveedor le obliga a mantenerse fuera de casa y alejado de lo que en ella ocurre, mientras que la madre es la encargada de atender a la prole. Ello pudiera ser parte del origen de la percepción de indiferencia y relaciones no satisfactorias que reporta esta población.

Esta es una clara invitación a reflexionar a cerca de la forma de relacionarnos dentro y fuera de la familia para replantearnos alternativas del ser hombre o mujer en nuestra sociedad.

Violencia Interpersonal y ComunitariaEn la gráfica N° 2, se observa que dentro del hogar es la población femenina la que recibe violencia,

especialmente la psicológica manifestada en insultos y humillaciones, mientras que los varones la expe-rimentan más en el contexto comunitario (escuela y colonia). El tipo predominante de violencia para todos los casos es la que se manifiesta mediante insultos y humillaciones.

Salud EmocionalEs casi imposible separar la salud de las relaciones interpersona-

les y dinámicas familiares. Tanto hombres como mujeres muestran rangos altos de angustia y estrés emocional, siendo mayor la inci-dencia en la población femenina, pues 2 de cada 10 mujeres han sentido el deseo de dejar de existir; mientras que el 14.52% ha teni-do la sensación de que no vale la pena vivir, frente al 9.87% de los hombres. Un indicador clave y donde las diferencias de género se hacen notorias es en el intento suicida, con el 7.19% de las mujeres y el 2.93% de los hombres.

Sin embargo, es importante acotar que bien son las mujeres quie-nes refieren los índices más altos con respecto a los varones, son ellas las que buscan redes sociales de apoyo para salir adelante. A quien más recurren en este sentido es con una amistad o con algún miembro de su familia, la madre específicamente.

En los varones existe un mayor índice de violencia psicológica en la escuela, aunque la presencia de la violencia física en este contexto disminuye, en tanto que las mujeres, reportan que el lugar donde suelen ser más violentadas física y emocionalmente es en el hogar. Con respecto a otros tipos de violencia, al cuestionar si se ha su-frido alguna violación o abuso sexual, el 1.20% de los varones y el 2.77% de las mujeres respondió afirmativamente.

Gráfica No. 1Relaciones Familiares y Sociales:

Calidad de la relación por percepciónDistribución porcentual

Gráfica No. 2Violencia Interpersonal y Comunitaria:

Comparativa por SexoDistribución porcentual

FUENTE: Elaboración propia con base en: Universidad de Colima. Examen Médico Automatizado para Estudiantes de Nivel Superior ingreso generacional 2005

FUENTE: Elaboración propia con base en: Universidad de Colima. Examen Médi-co Automatizado para Estudiantes de Nivel

Superior ingreso generacional 2005

Gráfica No. 3Violencia Interpersonal y Comunitaria:

Violencia FísicaDistribución porcentual

Gráfica No. 4Violencia Interpersonal y Comunitaria:

Violencia PsicológicaDistribución porcentual

FUENTE: Elaboración propia con base en: Universidad de Colima. Examen Médico Automatizado para Estudiantes de Nivel Superior ingreso generacional 2005

FUENTE: Elaboración propia con base en: Universidad de Colima. Examen Médico Automatizado para Estudiantes de Nivel Superior ingreso generacional 2005

Page 4: Suplemento equidad

Centro Universitario de Estudios de Género

Centro Universitario de Estudios de GéneroUniversidad de ColimaPágina 4 de 4

M. C. Miguel Ángel Aguayo LópezRector de la Universidad de Colima

Dr. Ramón Arturo Cedillo NakaySecretario General

Dr. Ricardo Antonio Polanco Navarro Coordinador General de Investigación Científica

Av. Gonzalo de Sandoval 444 |Colonia Las Víboras | C.P. 28040 | Colima, Colima. México31.6.11.27

[email protected]

Mtra. Celia Cervantes GutiérrezDirectora del Centro Universitario de

Estudios de Género

Lic. Noemí Juárez CossioAsistente de edición

Eva Cecilia Chávez CarrilloDolores Ramírez

Apoyo Secretarial

Ivan Montes EncisoDiseño

Hábitos en el consumo de Alcohol y DrogasLos resultados obtenidos del EMA acerca del consumo de alcohol, revelan

un importante signo de alerta: El 58.87% de los varones y 55.93% de las mu-jeres consultadas son consumidores(as) regulares de bebidas alcohólicas, y el 67% bebió por primera vez antes de los 17 años.

No existe mucha diferencia entre varones y mujeres como se puede observar en los gráficos correspondientes, donde sí se encuentran variaciones por géne-ro con mayor margen es en el consumo y la frecuencia.

Sólo el 23.89% de los varones y el 29.92% de las mujeres refieren que nunca han bebido alcohol, siendo más bajo el porcentaje de quienes alguna vez lo hi-cieron pero ya no, 6.94% de los varones y 7.57% de las mujeres. Sin embargo, el convivir con compañeros(as) con consumo habitual del alcohol (que son cerca de seis de cada 10 estudiantes) puede llegar a generar presión de grupo para que reincidan en dicho consumo como proceso de socialización.

Comparando estos datos con los del nivel nacional, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002), muestra un incremento en el consumo de los niveles de bebidas con alcohol en adolescentes, particularmente en las jóvenes, en 1998 presentaban un índice del 18% y para 2002 se incrementó a 25%.

No es en este sentido donde quisiéramos disminuir la brecha de género, pues como se mencionó anteriormente, existe tan sólo una diferencia de 2.94 puntos con respecto al consumo masculino. Actualmente las adolescentes co-mienzan a beber a los 14 años, mientras que los hombres desde los 12 años.

El Centro Universitario de Estudios de Género impartió el taller Equidad de Género a un grupo de 33 mujeres y un hombre el pasado viernes 9 de septiembre en la comunidad de Chiapa, como parte del proyecto Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental de la SEMARNAT, orientado a la capacitación para el empodera-miento de las mujeres en las comunidades rurales.

La ingeniera Felipa Catarino, asesora técnica externa de esta Se-cretaría, comenta que con este taller se da seguimiento a dos de tres talleres teórico-prácticos para capacitar a las mujeres no sólo en la apropiación de tecnologías para el cuidado del medio ambiente y la economía familiar, sino también en la reflexión grupal sobre la condi-ción femenina y su rol en el bienestar de sus familias y comunidades, a través de la habilitación de proyectos productivos que impactarán su uso del tiempo como tradicionales “amas de casa”, que les llevará a establecer estrategias de comunicación y autonomía en los integran-tes de su núcleo, para evitar con ello la doble y triple jornada que ellas tendrían que asumir si la organización y coparticipación de su pareja y descendencia no se llega a concretar.

A lo largo de este taller, Celia Cervantes y Noemí Juárez, personal del CUEG, orientaron al grupo en el análisis de las características atribuidas a mujeres y hombres a partir de los imaginarios socialmen-te construidos y la forma en que éstos interactúan como elementos discriminatorios y de exclusión en los diferentes escenarios donde ambos se desarrollan ya sea escuela, trabajo e incluso en el hogar.

De igual forma, se discutió sobre la importancia del trabajo pro-ductivo no remunerado -como el aseo de casa, el cuidado de menores, personas enfermas y de la tercera edad, la administración del hogar y el pago de servicios e impuestos, que configuran una amplia gama de responsabilidades en que las mujeres en su rol de esposa-madre in-vierten gran tiempo de cada día, las cuales constituyen un invaluable apoyo a la economía doméstica, sin que usualmente sea valorado, dado el arraigo de los usos y costumbres, que enmarcan dichas actividades en el “deber ser” esposa-madre, llamado a pivotear el bienestar de su núcleo, en detrimento de su salud, el uso del tiempo y el acceso a los recursos culturales, económicos y sociales, cuyo acceso pasa a segundo

término por garantizar el bienestar de la pareja y su descendencia, quienes tienen hoy por hoy un es-cenario de oportunidad cuyo reto es establecer una organización familiar y comunitaria con sentido de igualdad.

Cabe señalar que las asistentes realizaron un diagnóstico de necesidades, desde la perspectiva de género, de la organización familiar y comuni-taria en Chiapa, en el que visualizaron necesario: • Queloshombrestambiénrecibantalle-

res con los mismos contenidos, esto con el fin de concientizarles sobre de la importancia de com-partir responsabilidades y obligaciones, dentro y fuera del hogar.• Educarencasayconreforzamientoenelsis-

tema educativo a hijos e hijas en la cultura de igualdad.

• Respetarelvaloryaportedelasmujeresque son “sólo amas de casa” ya que en realidad su aporte cotidiano tiene un valor económico a pre-cios de mercado • Mejorarlacomunicaciónconparejayde

madres y padres con sus hijos e hijas.• Incrementarestrategiasdecomunicación

y gestión con las autoridades que permitan la in-corporación de más mujeres a proyectos produc-tivos • Presentar al Comisario Municipal la

propuesta de implementar talleres de desarrollo humano con perspectiva de género, dirigidos a jóvenes y hombres de Chiapa, con el objetivo de incrementar la participación equitativa en las ocu-paciones laborales y domésticas.

Con respecto al consumo de drogas, un varón y dos mujeres respondieron que son consumidores, lo que corresponde al 0.13% y 0.25% respectivamente; quienes refirieron alguna vez haber consumido repre-senta el 5.47% de varones y el 1.38% de mujeres. Sin embargo, a diferencia del consumo de alcohol -droga socialmente permitida-, hay otros tipos de sustancias que caen en la ilegalidad, por lo que pudiera haber un sesgo al momento de responder sobre el consumo de estupefacientes.

El varón refiere que inició después de los 17 años y ha seguido consumiendo alucinógenos, anfetaminas, co-caína y marihuana durante los últimos 12 meses. De las dos mujeres que afirmaron consumir drogas, una refi-rió que se inició entre los 15 y 17 años con anfetaminas y marihuana.

Con respecto a la presión social que incita el consu-mo de drogas, el 1.33% de los varones y el 0.37% de las mujeres manifiestan que han sido presionados dentro o cerca de su escuela para consumir drogas, siendo más alta la incidencia en fiestas o “antros”, según respondió un 4.13% de los jóvenes y un 0.63% de las estudiantes.

Taller de Equidad de Género en la Comunidad de Chiapa

1Cervantes Gutiérrez Celia (2008). Diagnóstico situacional de la violencia en escolares de los niveles básico, medio superior y superior en Colima. México:

Instituto Colimense de las Mujeres/DIF Estatal Colima/Indesol/Paimef, pp. 177.