SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al...

40
OBSERVATORIO PIDE A GOBIERNO RECONOCER CRISIS Hallazgo de fosas agrava deficiencias forenses en Jalisco Por Frida Sánchez SUMAN organizaciones e insti- tutos de investigación reclamos por carencias en IJCF; UdeG afir- ma que tardan hasta 6 meses en entregar cuerpos pág. 3 MÉXICO EVALÚA dice que no aplican protocolos; recomen- dación de CEDH documenta sobrecarga de trabajo; localizan 136 bolsas con restos este mes Desaparecidos en la entidad hasta agosto 7,933 Bolsas fueron encontradas en Zapopan y 17 en Tala 119 Municipios concentran las desapariciones 5 De fin de semana SÁBADO 28 DOMINGO 29 de septiembre de 2019 » Nueva época » Año 11 Número 3213 www.razon.com.mx PRECIO » $10.00 UN REVELADOR texto de William Faulkner (1897-1962), En el bosque de Sherwood An- derson, da cuenta de la grandeza del autor de Winesburg, Ohio: “Era cálido, generoso, alegre y afecto a reírse, sin mezquindad y celoso sólo de la integridad que creía absolutamente necesaria en cualquiera que se acercara a su ocupación; estaba dispuesto a ser generoso con cualquiera, una vez que estaba convencido de que se acercaba a su oficio con humildad y respeto”. Fernanda Pérez-Gay Juárez en Palabras y mundos: el cerebro literario, dilucida los efectos de leer: “La literatura genera en nuestro cerebro una simulación de la realidad”. Poemas inéditos de León Plascencia Ñol completan la carpeta de este número. Y más... SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES MENTE LITERARIA TAMBORES DE GUERRA EN SME POR CONTROL DE LA DIRIGENCIA Un grupo opositor a Mar- tín Esparza exige su salida; ataca con piedras y petar- dos la sede sindical. pág. 9 Disidencia pide al Presi- dente que intervenga y los apoye en la remoción; entregan 32 mil firmas. Casa Blanca encubre llamada a Ucrania que incrimina a Trump Abogados apuran bloqueo del diálogo con el presidente Zelensky por la gravedad, acusa funcionario pág. 12 Congresistas ordenan al secretario de Estado dar lista de quienes conocían detalles; avanza juicio REPARACIÓN DEL DAÑO Un equipo especializado remue- ve grafitis, ocasionados por sujetos embozados, en la Puerta Mariana, muros de Palacio Nacional, monu- mentos de Reforma... pág. 8 En comercios reponen vidrios y resarcen afectaciones que valúan en 100 mdp; GCDMX alista operativo con policías y vallas metálicas para marchas de hoy y del 2 de octubre Escanea el QR para ver el video completo. 1 2 3 En el hotel Hilton empleados limpian muros vandalizados por encapuchados. 3 En la librería Gandhi, saqueada y que intentaron incendiar, trabajan en reparaciones. 2 Con agua a presión, geles y removedo- res quitan pintas de Palacio Nacional. 1 JORGE SÁNCHEZ Cargo: secretario general interino Trayectoria: de 1987 a 1993 dirigió el SME MARTÍN ESPARZA Cargo: secretario general del SME Trayectoria: de 2005 a la fecha, al frente del sindicato Pelean liderazgo FotosCuartoscuro 01LR3213.indd 2 28/09/19 01:07

Transcript of SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al...

Page 1: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

OBSERVATORIO PIDE A GOBIERNO RECONOCER CRISIS

Hallazgo de fosas agrava deficiencias forenses en Jalisco

Por Frida Sánchez

SUMAN organizaciones e insti-tutos de investigación reclamos por carencias en IJCF; UdeG afir-ma que tardan hasta 6 meses en entregar cuerpos pág. 3

MÉXICO EVALÚA dice que no aplican protocolos; recomen-dación de CEDH documenta sobrecarga de trabajo; localizan 136 bolsas con restos este mes

Desaparecidos en la entidad hasta agosto7,933Bolsas fueron encontradas en Zapopan y 17 en Tala119Municipios concentran las desapariciones5

De fin de semanaSÁBADO 28 DOMINGO 29 de septiembre de 2019» Nueva época » Año 11 Número 3213

www.razon.com.mx PRECIO » $10.00

UN REVELADOR texto de William Faulkner (1897-1962), En el bosque de Sherwood An-derson, da cuenta de la grandeza del autor de Winesburg, Ohio: “Era cálido, generoso, alegre y afecto a reírse, sin mezquindad y celoso sólo de la integridad que creía absolutamente necesaria en cualquiera que se acercara a su ocupación; estaba dispuesto a ser generoso con cualquiera, una vez que estaba convencido de que se acercaba a su oficio con humildad y respeto”. Fernanda Pérez-Gay Juárez en Palabras y mundos: el cerebro literario, dilucida los efectos de leer: “La literatura genera en nuestro cerebro una simulación de la realidad”. Poemas inéditos de León Plascencia Ñol completan la carpeta de este número. Y más... SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES

MENTE LITERARIA

TAMBORES DE GUERRA EN SME POR CONTROL DE LA DIRIGENCIAUn grupo opositor a Mar-tín Esparza exige su salida; ataca con piedras y petar-dos la sede sindical. pág. 9

Disidencia pide al Presi-dente que intervenga y los apoye en la remoción; entregan 32 mil firmas.

Casa Blanca encubre llamada a Ucrania que incrimina a TrumpAbogados apuran bloqueo del diálogo con el presidente Zelensky por la gravedad, acusa funcionario pág. 12

Congresistas ordenan al secretario de Estado dar lista de quienes conocían detalles; avanza juicio

REPARACIÓN DEL DAÑO

Un equipo especializado remue-ve grafitis, ocasionados por sujetos embozados, en la Puerta Mariana, muros de Palacio Nacional, monu-mentos de Reforma... pág. 8

En comercios reponen vidrios y resarcen afectaciones que valúan en 100 mdp; GCDMX alista operativo con policías y vallas metálicas para marchas de hoy y del 2 de octubre

Escanea el QR para ver el

video completo.

1 2

3En el hotel Hilton empleados limpian muros vandalizados por encapuchados.

3

En la librería Gandhi, saqueada y que intentaron incendiar, trabajan en reparaciones.

2

Con agua a presión, geles y removedo-res quitan pintas de Palacio Nacional.

1

JORGE SÁNCHEZ

Cargo: secretario general interino

Trayectoria: de 1987 a 1993

dirigió el SME

MARTÍN ESPARZACargo: secretario general del SMETrayectoria: de 2005 a la fecha, al frente del sindicato

Pelean liderazgo

Foto

s•Cu

arto

scur

o

01LR3213.indd 2 28/09/19 01:07

Page 2: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

ROZONES• Cobro de piso ahorca a Celaya¿Qué impresión tendrá el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, de que el comercio en Celaya ya no ve la suya? Apenas en agosto dueños de tortillerías tuvieron que cerrar sus negocios porque ya no podían más con las extorsiones que el crimen organizado les hacía. Ahora una agencia Ford es la que anuncia el fin de su ciclo en el municipio, luego de que el pasado 19 de septiem-bre sujetos armados rafaguearan el establecimiento por negarse a pagar cobro de piso. Sin orden, al paso que van, muy pronto el municipio se va a quedar como pueblo fantasma, pues al cerrar los comercios la gente querrá irse. ¿Se dará cuen-ta de esto la alcaldesa panista Elvira Paniagua?

• Arranca en BJ el primer Sendero SeguroUna buena noticia para la capital mexicana. Anoche arrancó en la alcaldía Benito Juárez, que encabeza Santiago Taboada, el primero de los 50 corredores del programa Senderos Seguros, con los que la Jefa de Gobierno busca dar mayor protección a las mujeres. Así que la demarcación está de estreno, pues se habilita-ron 50 tramos viales de mayor afluencia que van de avenida Cuauhtémoc hasta avenida Monterrey y se instalaron 13 postes, cada uno con torreta, altavoz, botón de pánico y dos cámaras de videovigilancia conectadas al C5. 

• El revés de la CorteDuro revés el que propinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación a diputa-dos del PAN y Movimiento Ciudadano en Veracruz. Y es que ayer desechó por “su notoria y manifiesta improcedencia” el recurso que los legisladores locales promovieron contra la decisión del Congreso local de separar temporalmente a Jorge Winckler de la Fiscalía estatal. Lo curioso del caso es que los magistrados no se pronunciaron sobre la legalidad o no de la remoción de Winckler, así que seguro el tema seguirá dando tela de dónde cortar.

• Manuel Espino, superdelegado en DurangoCon la noticia de que un expanista se va de superdelegado de la 4T a Durango, un estado panista. Nos referimos a Manuel Espino Barrientos, quien al parecer su desempeño en la Secretaría de Gobierno de Naucalpan gustó al Presidente López Obrador, que lo llamó a integrarse a su equipo de trabajo. Cuentan que en octubre el mandatario ya había invitado a Espino a sumarse, pero no fue sino hasta esta vez que se decidió. Desde su nueva responsabilidad en la Federación, dicen, Espino seguirá apoyando a la administración naucalpense, encabezada por Patricia Durán Reveles.

• Efervescencia en la UNAM por la RectoríaLa UNAM se encuentra en plena efervescencia por la disputa por la Rectoría. Lue-go de que la Junta de Gobierno abrió oficialmente el proceso, ya está preparada para recibir la documentación de los aspirantes. Entre los que ya se “apuntaron” está el propio rector, Enrique Graue, pero no tiene el camino libre para su reelec-ción, pues el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pedro Salazar Ugarte, también se “destapó” para el cargo. Ambos aspirantes todavía tienen que presentar sus apoyos, pero hasta el momento a Graue públicamente lo han res-paldado en las facultades de Derecho y de Medicina, que son estratégicas para lograr el control de la máxima casa de estudios.

• Don Diego debe el predial Pues resulta que Diego Fernández de Cevallos supuestamente debe por lo me-nos 900 millones de pesos de predial por una de sus casas en Querétaro, pues de acuerdo al alcalde de Colón, Alejandro Ochoa, desde 1993 no paga el servi-cio, monto que posiblemente aumente al paso de los meses si no se regulariza. Incluso el alcalde se queja de no poder cobrarle de ninguna manera. Los 320 millones se elevaron a 900 por las multas y recargos, pero será difícil ganarle el litigio a don Diego…

Cuando el debate entre Gobierno e imaginarios adversarios estriba en si los anarquistas de ayer son los vándalos conservadores de hoy, México corre el riesgo de extraviarse; la guía moral y épica de la 4T que enarbola legalidad, civilidad, felicidad, inclusión y los derechos de todos por encima de todo, desaparece.

Los actos cometidos en el Centro Histórico en medio de la marcha luctuosa por el quinto aniversario de la desaparición de los 43 de Ayo-tzinapa, también son delitos, ilegalidades “chiquitas” toleradas por la autoridad por razones políticas, de imagen, de incapacidad. La inac-ción policial en la CDMX reveló impericia, sorpresa, miedo.

No nos extraviemos más de lo que estamos; tolerar delitos menores es tolerar delitos mayores. Ser omisos ante nimios “excesos” nos ha llevado a ser omisos ante el genocidio, frente a las razias, desaparicio-nes forzadas o feminicidios; la permisividad oficial no es nueva, desde hace mucho el uso de la fuerza pública es un pecado cuya penitencia nadie quiere purgar y eso, en el mapa nacional, ha provocado tragedias de lesa humanidad.

Si la 4T está obligada a barrer la corrupción de arriba para abajo, también lo está de construir civismo y legalidad en el sentido inverso.

Consentir ventanas rotas, conatos de incendio, destrucción de mo-biliario urbano dizque para no caer en provocación, significa tolerar el secuestro de camiones en Iguala cada 2 de octubre y así se abrió la puer-ta para que un autobús, cargado de heroína con destino a Chicago, se-cuestrado por estudiantes infortunados, fuera recuperado para mata-rifes locales por autoridades corruptas; el resto es misterio, es historia.

Nuestras mayores pesadillas nacen de pobres cuentos políticos que consienten pequeños excesos al principio y al final, grandes tragedias. Ni conservadores ni anarcos, sólo delincuentes tan impunes como sus mayores.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presumió, a toro pasado, el eterno diálogo estéril con quienes ayer y hoy nos tienen tomada la medida, saben que nadie los tocará, saben como quien asalta, roba o mata, que la impunidad, por activas y pasivas, está garantizada. Pro-mete, eso sí, reforzar, revisar el protocolo de actuación para la próxima marcha del 2 de octubre.

Los infiltrados, anarcos o conservadores, lastiman a los valiosos e indispensables manifestantes, legítimos, necesarios, fiscales sociales que hacen suya la calle con la esperanza de conseguir justicia, legalidad, certidumbre con base en el prestigio de su marcha.

Gobierno que se excusa para no garantizar el derecho a la libérrima expresión, a la protesta con paz y respeto a los derechos de terceros, incurre en abuso de autoridad, falta que se configura cuando el gober-nante retrasa o impide el mantenimiento del orden público. Artículo 89 de la Constitución.

Mal portados felices destruyendo, reivindicación de la nada a tra-vés de la violencia; inacción oficial producto de complejos eternos, la legitimidad del Gobierno federal y del local no deberían socavarse de a gratis cuando hay mecanismos de contención y vigilancia que, sin reprimir, encausan y protegen a actores y a testigos de protestas y de-mandas, por igual.

Ninguna causa ennoblece al vandalismo, ninguna exigencia debie-ra tolerar rapiña; los 43 desaparecidos merecen justicia, sus familias certidumbre, su memoria dignidad; no más usurpadores carentes de atención y control.

Desde abajo… La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM. Hace diez años nació esta iniciativa de Ricardo Salinas Pliego para abrir mejores horizontes a miles de jóvenes de escasos recursos en comunidades vulnerables en todo el país.

En el décimo aniversario del proyecto operado por Fundación Az-teca de Grupo Salinas, se han formado 62 orquestas locales Esperanza Azteca, 10 estatales, 10 regionales y una nacional, una experiencia que ha transformado la vida de los niños y sus familias. “Estos niños con su talento y pasión nos han demostrado que este esfuerzo ha valido total-mente la pena”, dijo Salinas Pliego. Y sí que lo ha valido. ¡Felicidades!

MAL PORTADOS felices destruyendo,

reivindicación de la nada a través de la violencia;

inacción oficial producto de complejos eternos, la legitimidad del Gobierno

federal y del local no deberían socavarse de a gratis cuando hay meca-nismos de contención y

vigilancia

Sobre los actos vandálicos perpetrados en cadena nacional el pasado jueves 26 de sep-

tiembre por encapuchados en el Centro Histó-rico y según el discurso presidencial, conclui-mos que en el país los delitos van a la baja y los excesos retóricos al alza.

Los consentidos; ni anarquistas, ni conservadores

Carlos Urdiales

razon.com.mx02La Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019

LA DOS

[email protected]

Twitter: @CarlosUrdiales

[email protected] .mxComentarios

62 Award of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design

2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 2 Menciones

Especiales

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plata7PREMIOS

B R O N C EMejor diario nacional

Finalista

PREMIOS

5250-0109 Suscripciones

• SOBRE LA MARCHA

02LR.indd 2 28/09/19 01:14

Page 3: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SCJN BATEA RECURSO CONTRA REMOCIÓN DE WINCKLER. La Corte des-echó por improcedente la acción de inconstitucionalidad promovida por diputados de Veracruz contra el acuerdo del Congreso local que separó temporalmente a Jorge Winckler como fiscal, aunque no se pronunció sobre la legalidad del acto.

ASESINAN A HOMBRE EN PLAZA COMERCIAL. Dos sujetos ejecutaron a un hombre en la Plaza Bugambilias, en Cuernavaca, Morelos, cuando se disponía a pagar su estacionamiento. Posteriormente se supo que la víctima, Orlando N, había sido detenido en mayo pasado por posesión de armas y drogas.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019

03

Amplia PRDdenunciaLa dirigencia nacional del sol azteca sumó ante la SFP otra queja por las 12 empresas que, acusa, están ligadas al titular de la CFE, Manuel Bartlett.

CDHJ ve riesgo de que refrigeradores sean insuficientes

Hallazgo de fosas en Jalisco supera capacidad de la autoridad forense

• Por Frida Sá[email protected]

Ados semanas de que autorida-des de Jalisco hallaron de nue-va cuenta bolsas con restos humanos, ahora en Tala, la Uni-

versidad de Guadalajara (UdeG) y la or-ganización México Evalúa alertaron que la capacidad forense en la entidad está rebasada y llamaron a las autoridades a unificar protocolos de búsqueda de personas y reconocimiento de cuerpos.

“El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) no tiene los recursos hu-manos, materiales ni económicos para enfrentar el contexto de violencia que se vive en la entidad. No existen los antropó-logos necesarios, las pruebas de ADN que se tienen que hacer no son rápidas; inclu-so hay familias a las que tardan de tres a seis meses en entregarles los cuerpos. Por el contrario, las autoridades minimizan esta tragedia”, aseguró Alejandra Cartage-na, miembro del Comité del Observatorio de Personas Desaparecidas de la UdeG.

En entrevista con La Razón, la espe-cialista destacó que lo grave no son so-lamente las bolsas con restos humanos halladas este mes en Tala y Zapopan, sino que todos los días asesinan a personas en la entidad que gobierna Enrique Alfaro.

”Hay una grave crisis y la autoridad no lo reconoce; eso nos parece gravísimo, porque si no lo reconocen no pueden llevar a cabo las acciones necesarias para hacer frente a esta problemática y, sobre todo, hacer diagnósticos reales que nos ayuden a prevenir esta situación”, añadió.

Por lo anterior hizo un llamado a las au-toridades judiciales en el estado para uni-ficar los protocolos de búsqueda de per-

PARA LA UDEG, el IJCF carece de recursos humanos y materiales para enfrentar el contexto de violencia; deficiencias ponen en duda operatividad: México Evalúa

Aumentan entierros clandestinosDatos oficiales de la Fiscalía estatal y casos actualizados en medios de información.

Fuente•FGE

LAGOS DE MORENO 2 fosas y 2 cuerpos

VILLA GUERRERO 1 fosa y 3 cuerpos

ZAPOPAN 6 fosas y 61 cuerpos

EL SALTO 1 fosa y 1 cuerpo

Jalisco

Detienen a 4 con arsenal y droga

DERIVADO de una denun-cia anónima, elementos de la FGR aseguraron ayer diversas armas de fuego, granadas y droga durante un cateo en Zapopan, Jalisco, que dejó como resultado cuatro personas detenidas.

En total fueron encon-tradas 22 armas largas y seis cortas, 70 cargadores, dos lanza granadas, un tubo de cañón, 41 receptores

para lanzagranadas y un silenciador, así como piezas para mecanismo de arma de fuego, dos mil 662 cartuchos de diversos calibres y 18 pa-quetes con aparente cocaína.

Los detenidos fueron acusados de ingresar armas desde el extranjero, por lo que el Ministerio Público Federal (MPF) inició una carpeta de investigación.

Julio Vázquez

sonas y reconocimiento de cuerpos, pues destacó que en el país existe un “mensaje de impunidad”, en el que se puede desa-parecer a personas sin que pase nada.

Para la organización México Evalúa el buen manejo de protocolos forenses que se siguen en la entidad están en duda.

Christel Rosales dijo a este diario: “Ja-lisco es una entidad con toda una serie protocolos y procedimientos para su ope-ración, que van desde el ingreso de cadá-veres y restos óseos hasta la identificación y entrega de cadáveres o restos humanos; sin embargo, en la operación hemos visto una serie de deficiencias que ponen en tela de duda si estos protocolos existen y si se están aplicando”.

El pasado 20 de septiembre fueron ha-lladas 17 bolsas con restos humanos en la carretera que va al balneario Los Chorros, en el municipio de Tala, que se suman a las 119 localizadas el 12 de septiembre en la colonia La Primavera, en Zapopan, con restos de al menos 44 personas, y al de Ta-jomulco de Zúñiga, donde en un predio se localizaron 17 bolsas con 10 cuerpos

De acuerdo con datos del Sistema de Información sobre Víctimas de Desapari-ción, hasta el 31 de agosto Jalisco reporta siete mil 933 desaparecidos  de los cuales seis mil 910 son hombres y mil 16 muje-res, siendo Guadalajara, Lagos Moreno, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco los

municipios donde más casos hay.Los retardos en los resultados de la

identificación de cuerpos en el IJCF han generado diversas recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).

Ayer, por ejemplo, el ombudsperson estatal, Alfonso Hernández Barrón, insis-tió en que el IJCF cumpla con la recomen-dación 10/2019, relativa al tratamiento de los cadáveres almacenados en tráileres en septiembre de 2018. Además, exhor-tó a autoridades estatales para construir panteones forenses, pues se corre el riesgo constante de superar la capacidad de las cámaras refrigerantes del instituto.

“Dada la tendencia de hallazgos masi-vos de cuerpos, es necesario incorporar a los instrumentos de planeación urba-na la previsión de cementerios forenses. Estos espacios deberán fortalecerse para inhumar cuerpos o restos humanos a dis-posición de la autoridad ministerial, pero bajo la custodia y guarda del IJCF, aún no identificados por sus familiares”, expuso.

Destacó que, en Jalisco, desde el 2009 comenzaron los hallazgos consecutivos de fosas clandestinas y desde entonces no ha habido un año sin que se encuentre una hasta sumar 215 en agosto.

La semana pasada, medios locales re-portaron una denuncia hecha por 25 fami-lias en Lagos de Moreno, quienes denun-ciaron que la autoridad forense entregó este año restos de personas que se encon-traban en sus instalaciones desde 2016.

“La espera de tres años es injusta e in-justificada; incluso, podríamos estar ha-blando de una desaparición forzada pues el Estado los tenía en su posesión y los ocultaron”, indicaron en un comunicado.

64Cuerpos, al menos, encontrados en 4 fosas desde julio

6Mil 933 hombres reportados como desaparecidos

mil16 mujeres también han sido reportadas en esta situación

“EL INSTITUTO Ja-lisciense de Ciencias Forenses no tiene los recursos humanos, materiales ni econó-micos para enfrentar el contexto de violencia que se vive en la entidad”

AlejandraCartagenObservatorio de Personas Desaparecidasde la UdeG

“EN LA OPERACIÓN hemos visto una serie de deficien-cias que ponen en tela de duda si estos protocolos (en matreria forense)existen y si se están aplicando”

Christel RosalesIntegrante de México Evalúa

23 DE SEPTIEMBRE119 bolsas con al me-nos 44 personas en la colonia La Pri-mavera

Hasta mayo 2019

Actualización a septiembre

31 DE AGOSTO. 17 bolsas con al menos 10 cuerpos en una vivienda del fraccionamiento

Villa Fontana de este municipio

TONALÁ 18 DE JULIO

10 cuerpos halla-dos en una casa

de seguridad en la calle Reforma

de la colonia Santa Cruz de

Las Huertas

TALA 20 DE SEPTIEMBRE17 bolsas en carretera a balneario; no se sabe cuántos cuerpos

TLAJOMULCO 3 fosas y 2 cuerpos

03LR3213.indd 3 28/09/19 01:16

Page 4: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mx04 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019

Patriotas contra globalistas

El mensaje logra ecos en algunos líderes latinoamericanos que no ocul-tan su sintonía. El caso más evidente es Jair Bolsonaro, quien le espetó a Emmanuel Macron que la Amazonia no es patrimonio de la humanidad sino recurso natural estrictamente nacional del Brasil. Y bajo esa sobe-ranía, si Brasilia decide que el cambio climático y el calentamiento global son embustes de la izquierda mundial, entonces no hay comunidad interna-cional que valga.

El otro imitador inconfeso de Trump en Naciones Unidas fue el pre-sidente de Guatemala Jimmy Morales. El político centroamericano se en-frentó a la propia ONU por su apoyo a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que el gobierno guatemalteco di-solvió hace un mes. La disolvió, sí, pero justo después que dicha Comi-sión iniciara una investigación sobre actos de corrupción bajo el gobierno de Morales.

Bolsonaro y Morales, dos líderes que no podrían estar políticamente más lejos de la trayectoria de la iz-quierda latinoamericana, usaron en Nueva York una terminología llena de palabras como “soberanía”, “in-dependencia”, “nación” e “interven-ción extranjera”. En otros tiempos esas mismas palabras resonaban con fuerza en los discursos de Fidel Cas-tro y Luis Echeverría, Hugo Chávez y Daniel Ortega.

La artificialidad de esos reclamos nacionalistas, en líderes de la dere-cha hemisférica, se pone en evidencia desde el momento en que se lanzan en un foro global por excelencia como la ONU. Estos nuevos patriotas estarían defendiendo la supremacía de las na-ciones en una instancia que busca lo contrario: un marco jurídico transna-cional para proteger intereses comunes como el cuidado del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos.

De hecho, la presión que Trump intenta ejercer sobre Irán, Venezue-la y Cuba aspira a la colaboración de gobiernos europeos y latinoamerica-nos. Pero lo hace sin los protocolos adecuados ni estrategia clara y con un inocultable unilateralismo que, en el caso de Cuba, lo lleva al conflicto con la Unión Europea. De manera que Trump y sus seguidores en América Latina no están, ideológicamente ha-blando, enfrentados con los globalis-tas sino con otros nacionalistas.

Las fricciones de Trump con China no son, en absoluto, ideológicas. Con este presidente ha llegado a la Casa Blanca la versión extrema del prag-matismo estadounidense. Un prag-

LAS FRICCIONES de Trump con China no son, en absoluto, ideológicas. Con este presidente ha llegado a la Casa Blanca la versión extrema del prag-matismo estadounidense. Un pragmatismo que ya prescinde, sin mayor escrúpulo, del meollo de la tradición realista en la política exterior de ese país

matismo que ya prescinde, sin mayor escrúpulo, del meollo de la tradición realista en la política exterior de ese país. No es el interés nacional, sino el interés estrechamente corporativo, lo que guía el pleito de Trump con China.

Es paradójico pero comprensible que el único nacionalista latinoame-ricano de izquierda que logre un en-tendimiento con Trump sea Andrés Manuel López Obrador. Después de tres años de incesante retórica anti-mexicana, Trump parece adoptar una visión positiva de México por la po-lítica de contención migratoria en la frontera sur. Habrá que ver qué tanto preserva ese trato respetuoso duran-te una campaña electoral en la que intentará cortejar, nuevamente, a su base nativista.

La disputa de patriotas contra glo-balistas no es nueva ni es definitiva. Antes que Trump, la querella fue pa-trimonio de altermundistas seguido-res de Noam Chomsky y de bolivaria-nos seguidores de Hugo Chávez. Sin embargo, la propia apelación a meca-nismos internacionales de las grandes potencias mundiales hace imposible cualquier regreso a un mundo de na-ciones aisladas.

El otro imitador inconfeso de Trump en Naciones

Unidas fue el presidente de Guatemala Jimmy Morales. El político centroamericano se enfrentó a la propia ONU

por su apoyo a la Comisión Internacional contra la Impu-nidad en Guatemala (CICIG), que el gobierno guatemalte-

co disolvió hace un mes

En tono que recuerda el optimismo fingido de los jerarcas soviéticos, Do-nald Trump ha declarado en la ONU

que el “futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas”. Sin embargo, los principales blancos de su discurso en Nueva York (Irán, Venezuela, Cuba) no son regímenes que se caractericen por la defensa de la globaliza-ción. En quien piensa Trump cuando lanza su máxima es China, ese inesperado paladín del libre comercio en el siglo XXI.

[email protected]

• Apuntes de la Aldea GlobalPor Rafael Rojas

Bolsonaro y Morales, dos líderes que no podrían estar políticamente más lejos de la trayectoria de la izquierda lati-noamericana, usaron en Nue-va York una terminología llena de palabras como “soberanía”, “independencia”, “nación” e “intervención extranjera”

DONALD Trump da su discurso, durante la Asam-blea General de la ONU, el martes pasado.

Foto•A

P

04LR3213.indd 2 27/09/19 20:36

Page 5: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mxINFORMATIVA 05

SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019 • La Razón

05LR3213.indd 3 27/09/19 17:53

Page 6: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mx06 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019

Envía carta a Lorenzo Córdova

Nunca he recurrido a fraudes: AMLO al INE

EL EJECUTIVO FEDERAL asegura que jamás permitirá el uso del erario para promover a partidos o candidatos; seña-la que acabará con la simulación y hará valer la democracia

• Por Magali Juá[email protected]

Ante el llamado del Instituto Nacional Electoral (INE) a ex-plicar el supuesto uso de re-cursos a favor de militantes de

su partido, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que jamás per-mitirá que el presupuesto federal sirva a estos intereses.

Luego de la queja que presentó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por promover su imagen a través de los servidores de la nación, envió una carta dirigida al consejero presi-dente del órgano electoral, Lorenzo Córdova, en la que expuso que nunca ha recurrido a fraudes electorales como otras administraciones.

“Durante toda mi vida he luchado por establecer en Mexico una auténti-ca democracia. Nunca he recurrido o participado en fraudes, por el contrario, los he padecido y he dedicado muchos años a combatirlos”, indicó en la misiva.

López Obrador aseguró que como mandatario federal esta decidido a “acabar con la simulación y convertir en realidad la democracia, muestra de ello es la reforma que promovió para considerar el fraude electoral como de-lito grave.

Asimismo, aseguró que acatará la ley ante el recurso que presentó la dirigen-cia del sol azteca; sin embargo, rechazó incurrir en prácticas cometidas por go-biernos anteriores.

“Les expreso que, por convicción, ja-más permitiremos que el presupuesto federal sea utilizado para beneficio de algún candidato o partido. De modo que siempre haremos valer la demo-cracia, acataremos la ley y respetaremos sus resoluciones”, puntualizó.

En conferencia de prensa, el Ejecuti-vo federal adelantó a los consejeros del INE que no asistiría a la audiencia pre-vista. También aprovechó para mandar-les un mensaje para demandarles ac-tuar con respeto, porque dijo que él no es igual que los que gobernaron antes.

“Vámonos respetando, no somos iguales; que no me confundan, porque eso sí calienta.

Nosotros venimos de una lucha en donde padecimos los fraudes de Es-tado, el uso de los presupuestos para favorecer a partidos o candidatos; los programas sociales se los puedo hasta enlistar que los utilizaban con propósi-tos electorales: Solidaridad, Progresa, Oportunidades, Prospera, puro progra-ma clientelar con propósitos electora-les, puro reparto de migajas, despensas y frijol con gorgojo.

Incluso, López Obrador recriminó que los consejeros del INE se hicieron

de la vista gorda sobre todo en el últi-mo tramo de la administración, como con la aplicación de Prospera; “y ahora se convierten en paladines de la demo-cracia, de todas maneras es su derecho

y los respeto, son autoridad y si ellos emiten una recomendación o deciden infraccionarnos, nosotros vamos a de-fendernos y a acatar lo que la autoridad determine”, manifestó.

Presidente afirma que no arriesgará a los militares

• Por Magali Juárezy Jorge Butrón

EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de los tres militares que fueron emboscados en Guerrero y aseguró que en su Gobierno hay un cambio en la política para cuidar a todos los elementos de las Fuerzas Ar-madas.

Durante la conferencia que ofreció en Palacio Nacional, refirió que los efectivos asesinados eran originarios de Veracruz y fueron cobardemente emboscados en la sierra norte de Guerrero, cuando “iban a cumplir órdenes” en torno a la erradica-ción de plantíos de amapola en la comu-nidad El Balsamar.

Expresó sus condolencias a los fami-liares y también garantizó que se pro-cura no arriesgar a militares y marinos: “Estamos pendientes de ellos, no vamos a arriesgarlos; los cuidamos y nos senti-mos muy orgullosos de lo que hacen”.

El mandatario federal ase-guró que a diferencia de los gobiernos anteriores, su ges-tión no hizo declaraciones de

guerra, además de que se implementan más acciones de inteligencia para cuidar al personal.

“Evitamos los enfrentamientos, que cada vez hay más trabajo de inteligencia para cuidar el personal militar; desde lue-go a marinos y a todos los cuerpos de se-guridad, no queremos que suceda lo que pasaba en años anteriores, que perdían la vida tanto civiles como militares en enfrentamientos”, señaló y agregó que su administración respeta los derechos humanos, ni masacres o exterminios.

Asimismo, aseveró que “hay un cam-bio en esa política, nosotros no declara-mos la guerra. En el tiempo que llevamos son pocos los elementos que han perdi-do la vida”, indicó.

Por separado, el gobernador de Gue-rrero, Héctor Astudillo, expresó el pésa-me a los familiares de los caídos y dijo que los culpables deben ser castigados.

“Hemos expresado a la Secretaría de la Defensa Nacional la disposición para que la Policía Estatal y las fiscalías de Guerre-ro y del Gobierno federal encuentren a los responsables”, declaró.

Asimismo, indicó que la temporada de erradicación de cultivos de amapola en la zona fue lo que propició el ataque hacia los agentes, por ello refrendó su deseo de que no quede impune el homicidio.

Pide Astudillo no dejar de invertir

en el turismoRedacción • La Razón

EL GOBERNADOR de Guerrero, Héctor Astudillo, llamó a no renunciar a seguir invirtiendo en el turismo para promover los destinos del país, como Acapulco.

Ante el secretario del ramo, Miguel Torruco Marqués, empresarios, funcio-narios, legisladores federales, hoteles, restauranteros, entre otros, destacó la necesidad de mantener la competencia mundial en el sector.

Con motivo del Día Mundial del Turis-mo y después de dar el banderazo de sali-da a autobuses de Grupo ADO decorados como las cajitas de Olinalá, advirtió que si no se atiende el sector “el mundo se va a olvidar de México” y eso no se debe per-mitir, pues ésta es una de las actividades principales en la entidad, que representa más de 240 mil empleos.

Para resaltar la importancia en la ma-teria, indicó que “la actividad turística es como una artesanía que trabajamos to-dos los días, la acariciamos, la queremos, por ello, que viva el turismo”.

Asimismo, agradeció el respaldo del Gobierno federal para remodelar el Par-que Papagayo, lugar considerado el pul-món del puerto, así como la inversión para impulsar el desarrollo urbano en co-lonias que se encuentran en la periferia.

En tanto, Torruco Marqués, quien de-nominó a Astudillo como “el gobernador del turismo”, destacó que este sector representa 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el país y se prevé cerrar el año con 43.3 millones de turistas internacionales con una derrama de más de 23 mil millones de dólares.

Por separado, el secretario de Turis-mo local, Ernesto Rodríguez Escalona, destacó que esta actividad es prioritaria y fundamental para la región y muestra de ello es el empuje del mandatario esta-tal en el sector.

“Con Héctor Astudillo se recupera-ron los cruceros; en Ixtapa Zihuatanejo, después de tres años regresan los vuelos aéreos; ahora tenemos más de 30 rutas directas, 707 congresos, mil 300 eventos de alto impacto en Guerrero; la ocupa-ción hotelera promedio subió de 45 a 52 por ciento en esta administración, y ya rebasamos los 14 millones de turistas en Guerrero”, resaltó.

DEMANDA el mandatario

estatal man-tener pro-

moción en el ramo; dice que

sector genera más de 200 mil empleos en la región

EL GOBERNADOR DE GUERRERO (centro) inaugura ayer la galería rodante junto a Miguel Torruco (a su izq.).

En la galería rodante también hay unidades con motivos artísticos y culturales alusivos a la región, como los tejidos multicolores.

4.4Por ciento

prevén que suba el arribo de turistas

este año

10Zonas de cultivo de amapola fueron

destruidas hace una semana

GOBIERNO FEDERAL implementa labores de inteligencia para cuidar a Fuerzas Armadas; administración local exige castigo por la emboscada

Foto

•Esp

ecia

l

Foto

•Cua

rtos

curo

De gira por el país, López Obrador recorrió dos hospitales en Matamoros y San Buenaventura, Coahuila, junto al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el titular del IMSS, Zoé Robledo.

“DURANTE toda mi vida he luchado por establecer en Mexico una auténtica demo-cracia. Nunca he recurrido o participado en fraudes, por el contrario, los he padecido y he dedicado muchos años a combatirlos”.

Andrés Manuel López ObradorPresidente de México

06LR.indd 2 28/09/19 00:22

Page 7: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mx07

SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019 • La RazónINFORMATIVA

LA MANDATARIA capitalina (centro)y el alcalde Santiago Taboada (a su dere-cha), ayer.

Estrenan en BJ Sendero Seguro paralas mujeres

• Por Magali Juá[email protected]

LA JEFA DE GOBIERNO, Claudia Sheinbaum, inauguró el Primer Sendero Seguro “Camina Libre, Camina Segura”, en Obrero Mundial, de un total de 44 que se desarrollarán en la capital del país.

Acompañada por el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, destacó que con este paso se avanza hacia el objetivo para erradicar la violencia de género y garantizar un ciudad segura, particular-mente para las mujeres.

Explicó que la propuesta de Sendero Se-guro contempla implementar una mejor iluminación en las banquetas, para que los usuarios puedan caminar con seguridad.

“El objetivo es generar esta ilumina-ción que ven aquí, porque realmente cambia por completo. En la Ciudad de México la mayor parte de la iluminación es para los vehículos, se iluminan las ca-lles, pero las banquetas no se iluminan, entonces el objetivo de este proyecto es cambiar las luminarias para hacerlas más eficientes, pero iluminar las banquetas, porque eso permite seguridad”, expresó.

La mandataria capitalina comentó que en primera instancia se está implemen-tando en las calles que son conocidas porque se registran más delitos hacia las mujeres, no sólo de tipo sexual.

“Estamos iluminando todos aquellos lugares que tienen mayor índice delicti-vo y después vamos a ir a avenidas im-portantes”, apuntó.

Refirió que este proyecto se desarro-llará en el periodo “de aquí a diciembre” y se complementará con otras medidas, como la iniciativa de ley que envió al Congreso para el registro de ADN de vio-ladores y abusadores, para que tengan que entregar una muestra para su regis-tro, lo que incluye a todos los policías.

Además, Sheinbaum destacó que también se mejoran las agencias que atienden a las mujeres.

Por su parte, el alcalde de Benito Juá-rez resaltó que más allá de las diferencias políticas, han trabajado junto con la Jefa de Gobierno desde el primer momento, generando resultados importantes para la ciudadanía, como este Sendero Seguro.

“Quiero reconocer que este programa de Sendero Seguro es fundamental, por-que no solamente estamos atendiendo un tema de servicios urbanos, estamos atendiendo un tema de seguridad para nuestras mujeres y quiero precisamen-te aquí comentar y reconocer el trabajo coordinado”, dijo.

INSTALAN LUMINARIAS para que las transeúntes caminen con tranquili-dad; resaltan trabajo coordinado entre la alcaldía y la Jefatura de Gobierno

Corredor Obrero MundialPara la implementación del primer

sendero se colocaron:

97 luminarias26 cámaras13 botones de auxilio conectados al C5

“EL OBJETIVO de este proyecto es cambiar las luminarias para hacerlas más eficientes, pero iluminar las banquetas, porque eso permite más seguridad”

Claudia SheinbaumJefa de Gobierno

Foto

•Esp

ecia

l

07LR.indd 3 27/09/19 23:22

Page 8: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mx08 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019

PERSONAL de Conservaduría limpia la fachada de Palacio Nacional, ayer.

SUJETOS prenden fuego a una librería, el jueves pasado.

GCDMX alista protocolo con vallas a negocios para el 2 de octubre

Ven daños de 100 mdp en marcha por los 43

LA IP CALCULA pérdidas de $13.5 millones por las ventas no realizadas y 70 inmuebles dañados; Claudia Sheinbaum anuncia más policías en próximas protestas y reitera rechazo a represión

cia policiaca y la colocación de vallas a las afueras de los negocios, mismo que se pondrá en marcha el próximo 2 de octu-bre, para protegerlos de posibles ataques.

“Vamos a preparar todos los protoco-los para la manifestación del 2 de octubre, siempre poniendo el diálogo como eje fundamental de nuestro gobierno”, indi-có ayer Sheinbaum Pardo, y aseguró que la implementación de un mayor número de elementos policiales no será sólo en la marcha del próximo miércoles, sino tam-bién en futuras manifestaciones.

La mandataria local remarcó que se puso en contacto personalmente con va-

Así limpian en Palacio los muros grafiteados• Por Omar Á[email protected]

UNA CUADRILLA especializada de trabajadores realizó la mañana de este viernes las labores de limpia en las pa-redes de Palacio Nacional, luego de que fueron grafiteadas el jueves por personas encapuchadas que participaron en la ma-nifestación por los cinco años de la des-aparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Personal del área de Conservaduría de este inmueble fue el encargado de lim-piar las paredes. Gabriel Mérigo, colum-nista de La Razón, y Mariana Grediaga, explicaron el proceso de los trabajos de restauración.

Mérigo destacó que la facha-da del Palacio se encuentra muy afectada por “las agresiones re-gistradas a lo largo del tiempo y también por las intervenciones

para limpiar las agresiones, que en mu-chos de los casos no han sido adecuadas”, pues la superficie es muy porosa y absor-be más la tinta.

Grediaga, del equipo de restauradores, detalló que para este proceso de limpieza se utiliza vapor de agua, chorros de agua a presión, disolventes específicos para retirar los grafitis y, si es necesario, disol-ventes acuosos o en gel.

El proceso consiste en primero usar un removedor para quitar la pintura, y pos-teriormente, con los químicos y el agua, tratar de emparejar el tono de la piedra y bajar el tono que quedó en los muros “para que no se vea la sombra del grafiti ni el exceso de limpieza”.

“Afortunadamente no fueron daños tan graves; el color todavía está fresco y puede ser más fácil re-moverlo. Yo creo que van a ser un par de horas, tres, tal vez cua-tro, no más”, añadió Grediaga.

“Encapuchados no son anarquistas, sino conservadores”• Por Magali Juárez y Frida Sánchez

EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador aseveró que los encapuchados que participaron el jueves pasado en la marcha para recordar a los 43 jóvenes de Ayotzinapa e hicieron destrozos no son anarquistas ni radicales, sino provocado-res, que con su participación manchan los movimientos legítimos, como el de los fa-miliares de los normalistas.

Durante la conferencia matutina de ayer, puntualizó que el Gobierno federal no caerá en provocaciones de quienes se autodenominan “anarquistas”, pero seña-ló que corresponderá a la administración de la Ciudad de México hacer las investi-gaciones correspondientes.

“Debe hacerse valer la legalidad, tie-ne que respetarse la ley, pero sin usar la fuerza, porque por eso son provocadores. Imagínense, 100, 50 que nos tienen aquí, hablando del tema, logran su propósito; pero si se reprimen, no se les hace el caldo gordo y que la autoridad de la Ciudad haga las investigaciones.

“(Quiero) decirle a los que participan en estos actos y se portan mal, muy mal, que no tienen respaldo de los ciudada-nos, que no son de izquierda, son conser-vadores, que perjudican al movimiento legítimo de los familiares de los jóvenes que quieren encontrar a los estudiantes desaparecidos, porque ni participan en la marcha, van en paralelo, destruyendo. Los padres de familia, los que organizan la manifestación, están hablando del no a la violencia, o sea, manchan movimientos justos que tienen toda la justificación y no son anarquistas”, enfatizó.

Por separado, la Jefa de Gobierno, Clau-dia Sheinbaum, reprobó los actos vandáli-cos, pues destacó que dichas acciones van en contra de una sociedad libre y justa.

La mandataria suscribió las declaracio-nes del Presidente López Obrador al refe-rirse a los encapuchados como “personas que utilizan el nombre de anarquistas, pero en realidad son conservadoras”, ase-guró, y destacó que es un abuso que se fil-tren en las manifestaciones “de una causa tan justa como la de las madres y padres de los estudiantes desaparecidos de Ayo-tzinapa para generar estas acciones”.

Sheinbaum indicó que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) ya realiza las in-vestigaciones correspondientes.

DISTURBIOS fueron co-metidos por provocadores, coinciden el Presidente y la Jefa de Gobier-no; manchan el movimiento, lamentan

En agosto pasado, una marcha contra la violencia de género concluyó con pintas en el Ángel de la Independencia y estaciones del MB.

5Mil personas

participaron en la movilización

“LOS QUE PARTICIPAN en estos actos no tienen respaldo de los ciudada-nos, no son de izquierda, son conservadores, que perjudican al movimiento legítimo de los familiares de los jóvenes desapa-recidos”

Andrés Manuel López ObradorPresidente de México

• Por Frida Sá[email protected]

Los destrozos provocados durante la marcha por los cinco años de la desaparición de los 43 normalis-tas en Ayotzinapa rebasan los 100

millones de pesos, calculó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimenta-dos (Canirac), Francisco Fernández.

“100 millones cuanto menos, por dos horas (que duró la movilización) es mu-cho; no son cristales que reponen hoy, no se venden en el supermercado”, puntuali-zó Fernández Alonso en entrevista.

Por separado, Nathan Poplawsky, presi-dente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de la Ciudad de México, informó que las pérdidas por ventas no realizadas en negocios ascienden a los 13.5 millones de pesos.

El líder empresarial reportó que al me-nos 70 inmuebles, entre monumentos históricos, edificios de gobierno, comer-cios, hoteles y restaurantes, sufrieron afectaciones; la mayoría por vidrios rotos y pintas en las paredes.

Ambos representantes de la iniciati-va privada reconocieron el derecho a la protesta de los padres y familiares de los estudiantes desaparecidos; sin embargo, condenaron la filtración de grupos de choque “que sólo buscan causar daño a la ciudadanía, a los edificios públicos y a los comercios, con la real intención de enrare-cer el clima social, político y económico de nuestra ciudad”.

Asimismo, indicaron que colaboran con la Jefatura de Gobierno, encabezada por Claudia Sheinbaum, para establecer un plan de acción para evitar que estas acciones se repitan.

En ese tenor, el Gobierno capitalino anunció que implementará un protocolo de seguridad que incluye mayor presen-

rios empresarios y funcionarios de la Se-cretaría de Gobierno, para establecer los protocolos; y adelantó que buscará a los organizadores de la manifestación para llegar a un acuerdo.  

Dicha medida, destacó, tiene como ob-jetivo resguardar la seguridad tanto de los capitalinos como de los manifestantes, y reiteró su posición de no reprimir a los in-conformes.

“Reprobamos totalmente esta acción; siempre utilizar la fuerza pública en deter-minado momento es un tema en donde la decisión es si se va a generar más violen-cia, mayor problema o se contiene”, dijo.

Al respecto, el abogado de los familiares de los normalistas, Vidulfo Rosales, deslindó a los pa-dres y a las organizaciones que los apoyan de esos hechos violentos y llamó a la pacificación.

1 Museo1 Hotel20 Cabinas telefónicas 33 Comercios 13 Restaurantes 8 Monumentos5 Edificios de Gobierno

BalanceInmuebles afectados por vandalismo:

Foto

•Cua

rtos

curo

Foto

•Cua

rtos

curo

08LR.indd 2 28/09/19 00:17

Page 9: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mx09

SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019 • La RazónINFORMATIVA

Comando armado roba casino en la Cuauhtémoc

• Por Iván Mejí[email protected]

UN COMANDO armado irrumpió en el  Gran Casino Frontón México, donde sometió y amordazó a los empleados para después robar dinero de una de las cajas fuertes, cuyo monto aún se desconoce, la madrugada de ayer.

De acuerdo con las primeras indagato-rias, los hechos ocurrieron después de las cinco de la mañana, cuando seis sujetos amagaron con armas de fuego a dos vigi-lantes, al jefe de sala y a dos empleados del negocio ubicado en el cruce de las avenidas Ponciano Arriaga y Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, alcal-día Cuauhtémoc; frente al Monumento a la Revolución.

Asimismo, con cinchos de plástico ata-ron de pies y manos al guardia que resguar-daba la puerta de los empleados, del lado de la calle Ramos Arizpe.

Los hampones obligaron al jefe de sala y a dos empleadas a abrir la bóve-da, de donde, según testigos, ex-trajeron varias bolsas con dinero.

Una vez consumado el robo, los asaltantes huyeron y no fue hasta una hora después que los

encargados del lugar dieron aviso a las au-toridades, según el reporte policial.

Al lugar acudió la unidad MX-052-C1 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), donde viajaban dos oficiales, quie-nes auxiliaron a los trabajadores.

Las víctimas refirieron a los agentes que los responsables del atraco fueron seis su-jetos que vestían de negro, mismos que huyeron a bordo de un vehículo que ya es buscado por despachadores del C5.

Hasta el momento se desconoce el monto de lo robado, sin embar-go, se sabe que el dinero que hur-taron los hampones era parte de las ganancias del casino que se obtuvieron a lo largo del jueves pasado.

ELEMENTOS de la SSC resguardan el lugar, tras el hurto, ayer.

Inconformes lanzan piedras y petardos a la sede del sindicato

Estalla conflicto en el SME por relevo de la dirigencia• Por Jorge Butró[email protected]

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que encabeza Martín Esparza, y disidentes jubila-dos, quienes exigen la renuncia del

líder sindical, se confrontaron a las afue-ras de las oficinas del gremio, ayer.

Los inconformes, quienes llegaron al edificio ubicado en Avenida Insurgen-tes número 98, en la colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, poco antes de las 14:00 horas se apostaron sobre la viali-dad, desde donde lanzaron piedras y pe-tardos, al tiempo que gritaban consignas y demandas en contra de los trabajadores que se encontraban al interior.

Los afines a Esparza les respondían desde adentro, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) formaron una valla.

Más tarde, aproximadamente a las 17:00 horas, un contingente del sindica-

UN GRUPO de disidentes acusa al líder Martín Esparza de robar los fondos de los jubilados y exige su dimisión; afines al dirigente presumen músculo; SSC interviene para evitar golpes

to se concentró en las inmediaciones del Monumento a la Revolución para recu-perar la zona de los quejosos.

En ese momento también un camión salió de los sótanos del edificio del SME para bloquear el acceso a los manifestan-tes en una acción casi quirúrgica; además salieron cientos de empleados.

Los ánimos se caldearon hasta casi llegar a los golpes, pues ambos grupos defendían su posición entre gritos, porras y consignas. “Martín General, Martín Ge-neral”. “No queremos liquidados; váyanse de aquí”, gritaban los empleados del SME.

Al momento en que casi se daba el encontronazo, elementos del Comando de Operaciones Especiales capitalino lle-garon a resguardar la zona y frenar cual-quier intento de pelea.

Los disidentes terminaron por re-plegarse a calles traseras, mientras los sindicalistas regresaron a un mitin. “No caeremos en provocaciones, el SME tiene músculo y hoy lo mostramos”, se escu-

chó de voz de los dirigentes que espera-ban desde un balcón del edificio.

Previo a ello, Ricardo Ramírez, vocero de los jubilados, aseguró que llegarán hasta las últimas consecuencias para quitar a Martín Esparza de la dirigencia del gremio, ya que, aseguró, sólo les robó el patrimonio que por años han forjado.

“Nuestro descontento es que ha utili-zado nuestras instalaciones para tentar-las y lucrar, pero a la gente del sindicato la dejó afuera y se apropió de sus bienes. Queremos cambiar de administración

MANIFESTANTES avientan explosi-vos a las oficinas del sindicato, ayer.

59Años se conmemora-ban de la nacionali-zación de la Industria Eléctrica ayer

Ricardo Ramí-rez, vocero de los

jubilados, entregó al Presidente una

petición con 32 mil firmas para destituir a Martín Esparza como

cabeza del SME.

Foto

•Cua

rtos

curo

AL MENOS seis sujetos irrumpieron en el Gran Casino Frontón la madruga-da de ayer; amagaron a empleados y ataron de manos y pies a un vigilante

382 Robos a negocio con

violencia investiga la PGJ en esa alcaldía

porque es un ratero y no da cuenta de lo que hace, todo ese dinero se lo queda él y a la base trabajadora la deja afuera”, des-tacó a La Razón.   

Ramírez afirmó que el actual líder sin-dical se benefició del SME, al cambiar los estatutos y quedar como dirigente de por vida. “A su conveniencia lo hizo; incluso nos invitó a liquidarnos para quedarse con todo”.

Acusó que Esparza ya sacó a 28 mil afiliados, de los que 16 mil respaldan el movimiento para destituirlo.

Foto

•Esp

ecia

l

09LR.indd 3 27/09/19 21:26

Page 10: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mx10 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019

Frena Congresoplan de Trump

para pagar muroRedacción • La Razón

LA CÁMARA de Representantes de Estados Unidos revocó nuevamente el intento del presidente Donald Trump de desviar recursos del Ejército para cons-truir el muro, promesa que hizo desde la campaña de 2016.

Con 236 votos a favor, los demócratas junto a 11 republicanos rechazaron la in-tención del mandatario; sin embargo, se espera que el magnate ejerza su derecho al veto, como amenazó desde que reveló su decisión para otorgar hasta tres mil 600 millones de dólares a su política migratoria para protección en la frontera.

Durante el debate, acusaron que Trump se burla del Congreso al pasar por encima de su autoridad, luego de que ellos no aprobaron un monto de cinco mil 700 millones de dólares, lo que pro-vocó una parálisis en la administración debido a la disputa entre ambos poderes.

Con esta nueva medida Trump plan-tea sumar recursos a los mil 375 millones de dólares, aprobados por el Legislativo.

En caso de que Trump confirme el veto, la resolución regresará al Congreso para su aval, proceso en que legisladores necesitarán el apoyo de dos tercios en ambas Cámaras para revocar la decisión.

A este revés se suma el bloqueo de las reglas relacionadas con la detención de menores migrantes, luego de que la juez federal de distrito Dolly Gee impidiera mediante un interdicto la aplicación de las nuevas normas.

Luego de una reunión con abogados de niñas y niños indocumentados en tor-no a las acciones que permiten aprehen-der a los menores por tiempo indefinido, aseveró que el acuerdo Flores, que esta-blece que el Gobierno sólo puede man-tener 20 días a un menor en un centro de detención, continúa vigente.

Cabe descartar que Trump busca mo-dificar este límite para detener de mane-ra indefinida a familias de extranjeros ilegales, con la intención de desalentar la migración.

Además, la Casa Blanca reveló que el republicano plantea reducir también el número de solicitudes de asilo permiti-das; es decir, bajarlas de 30 mil, aproba-das este año, a 18 mil para 2020.

CON EL APOYO de 11 republicanos,

demócratas revierten

decisión; juez da revés al

mandatario al bloquear re-

glas de arresto

AMLO responde a relación con Trump

“No tenemos nada de qué avergonzarnos”• Por Magali Juá[email protected]

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no tiene ningún problema de con-ciencia en la relación que ha es-

tablecido su Gobierno con el mandatario estadounidense, Donald Trump, a pesar de que éste reconoció que usa a México para proteger la zona fronteriza.

Al ser cuestionado en conferencia de prensa en Palacio Nacional sobre las de-claraciones de su homólogo, quien ase-veró que ante las lagunas que hay en la legislación de su nación y la falta de vo-luntad de los demócratas, optó por utili-zar a México para detener el paso de los migrantes, el Ejecutivo federal insistió en que no va a entrar en ningun tipo de controversia con el republicano.

Asimismo, aseveró que no tiene nada de qué avergonzarse, pues ha defendido la soberanía del país en todos los acuer-dos bilaterales que ha establecido con su socio.

López Obrador señaló con un movi-miento del dedo índice que no va a entrar en esa dinámica de controversia con el mandatario de Estados Unidos. “Lo que diga mi dedito”, expresó.

Además, subrayó que México busca una relación abierta con todos los go-biernos del mundo, particularmente con el del país vecino, con el cual busca una alianza de desarrollo y respeto mutuo.

“No tengo ningún problema de con-ciencia, que no se preocupen. Nosotros sin balandronadas, sin exageraciones, representamos con dignidad a nuestro país y no tenemos nada de qué avergon-zarnos. Al mismo tiempo, no queremos confrontación, tenemos la mano franca,

EL PRESIDENTE insiste en que no habrá confrontación con el gobierno del país vecino, ante dichos de homólogo en ma-teria migratoria; reitera que México respeta la no intervención

abierta, tendida a todos los gobiernos y abrazamos a todos los pueblos del mun-do y de manera especial nos interesa una buena relación con Estados Unidos”, in-dicó el mandatario.

López Obrador también enfatizó que todas las relaciones que su administra-ción establezca con gobiernos de otras

naciones siempre serán bajo el principio de la no intervención.

“No nos metemos en los asuntos inter-nos de otros países, porque no queremos que nadie intervenga en los asuntos de México, se aplica el principio de no in-tervención y autodeterminación de los pueblos”, apuntó.

México prevé destinar más de 5 mmdd de manera directa a naciones como El Salvador, Guatemala y Honduras, de donde proviene la mayoría de indocumentados que llegan al país.

EL CANCILLER MARCELO EBRARD (centro) destacó ante la Asamblea de la ONU, en NY, el respaldo de más de 30 países al Plan de Desarrollo en Centroamérica, ayer.

147Legisladores

respaldaron la propuesta del

magnate

Foto

•Esp

ecia

l

Exige PAN respuesta ante la humillación de EU

LA BANCADA del PAN en el Senado condenó las expresiones del presi-dente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que usa a México como cuidador en la frontera sur.

Los albiazules advir-tieron que demandarán una explicación sobre este tema al secretario de Relaciones Exteriores,

Marcelo Ebrard, quien coparecerá por la Glosa del Primer Informe de Gobierno en la Cámara alta.

“Inaceptable que Donald Trump diga que nos está usando como los celadores de su patio tra-sero. A eso nos ha llevado Morena. Viene Marcelo Ebrard el martes al Se-nado. Que nos explique

cómo consintió perder tanta dignidad”, expresó el grupo parlamentario a través de su cuenta de Twitter.

También reprobó la inacción del canciller mexicano, al señalar que “no ha habido una respuesta enérgica ante la ofensa y humillación a México”.

Julio Vázquez

En marzo pasado el mandatario republicano también vetó una decisión del Congreso con una iniciativa similar para garantizar que se levante la valla para detener la migración.

Autoridades vigilan la construcción de una parte del muro, previo a la visita del mandatario a la zona, el pasado 18 de septiembre.

Foto

•Cua

rtos

curo

CNDH prevé récord de niños detenidos• Por Jorge Butró[email protected]

LA COMISIÓN Nacional de los Dere-chos Humanos (CNDH) advirtió que en 2019 el número de detenciones de me-nores de edad, batirá todos los récords, debido a la separación familiar que cada día es más frecuente en Estados Unidos.

Señaló ante la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos (CIDH) la situación por la que atraviesa la niñez migrante que ingresa al país vecino y los cambios recientes al Acuerdo Flores, para limitar el tiempo de detención de niñas, niños y adolescentes, así como conductas de disuasión en la materia.

Dichas acciones se aplican a una po-

blación que transita en condiciones de alta vulnerabilidad, especialmente con-tra menores acompañados y no acom-pañados, y contravienen los principios universales de respeto a los derechos.

“CNDH llamó a la CIDH a que exhorte a los gobiernos de México, Estados Unidos y de Centroamérica a que de inmediato adopten acciones de diferente naturale-za para que prevalezcan, sin excepción, la dignidad y el interés superior de la ni-ñez y la adolescencia en el contexto de migración”, señaló Edgar Corzo, quinto visitador del organismo.

En este tenor, se dijo preocupado por que “sigue la práctica de mantener a las niñas, niños y adolescentes en recintos migratorios, siendo necesario privilegiar

alternativas, bajo la consideración que la detención debe ser el último recurso”.

Por lo anterior, Corzo Sosa solicitó atender las condiciones de los menores en su travesía migrante.

Arrestados en la fronteraEn los limites entre México y EU suman más de 50 mil aprehensiones en el año.

Ene Feb Mar Abr May AgoJun Jul

Fuente•Oficina de Aduanas Cifras en unidades

F R O N T E R A SP O L Í T I C A M I G R A T O R I A

5,10

5 6,81

7 8,95

6

8,88

2

7,37

3

5,56

3

3,72

9

11,4

75

10LR.indd 2 27/09/19 21:08

Page 11: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

El CulturalN Ú M . 2 1 9 S Á B A D O 2 8 . 0 9 . 1 9

[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

ALMA DELIA MURILLOUN HORRIBLE MUNDO PERFECTO

CARLOS VELÁZQUEZUNA CHELA CON ADRIÁN DÁRGELOS

ESGRIMADEMIÁN LERMA

PALABRAS Y MUNDOS

EN EL CEREBROFERNANDA PÉREZ-GAY JUÁREZ

POEMAS INÉDITOSLEÓN PLASCENCIA ÑOL

EDWARD BUNKER CONTRA LA AUTORIDAD

IVÁN FARÍAS

WILLIAM FAULKNER SOBRE

SHERWOOD ANDERSON

MENTE LITERARIA

Arte digital > A partir de una imagen en ekyaschools.com > Mónica Pérez > La Razón

EC_219.indd 3 26/09/19 21:20

Page 12: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural02

DIRECTORIO

Roberto Diego OrtegaDirector

@sanquintin_plus

Julia SantibáñezEditora

@JSantibanez00

Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora

CONSEJO EDITORIAL

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 11

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Delia Juárez G.Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez

El Cultural[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Facebook: @ElCulturalLaRazon

En este 2019 se cumple el centenario de un libro de cuentos perfecto: Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson. Ese conjunto definitivo nos recuerda de manera inevitable El Llano en llamas

de Juan Rulfo: ambos escritores consuman una exigencia y pureza expresiva excepcional que los consagra como dos maestros de la ficción moderna. En este ensayo, William Faulkner evoca su trato, cercanía

y distancia con Anderson, narrador de una obra crucial, un referente no sólo para la literatura norteamericana.

WILLIAM FAULKNER

Un día, en aquellos meses en que hablábamos mientras caminábamos por Nueva Orleans —o en los que Sherwood Anderson hablaba y

yo lo escuchaba—, lo encontré sentado en una banca en la Plaza Jackson, riéndose a solas. Tuve la impresión de que había estado allí durante un buen rato, sin hacer nada más que estar sentado en esa banca riéndose a solas. Ése no era el lugar en el que solíamos encontrar-nos. No había un punto específico de reunión. Él vivía a unas calles de la Plaza, y sin un acuerdo estableci- do, una vez que yo había comido algo al mediodía y

calculaba que él también había terminado su almuer-zo, caminaba hacia esa dirección y, si no lo encontraba dando una vuelta por la plaza o sentado en una banca, me sentaba en cualquier punto de la acera desde el que pudiera ver su puerta y esperaba hasta verlo salir con su brillante indumentaria, a medias bohemia, a medias deportiva.

Esa vez ya estaba sentado allí, en la banca, riendo. De inmediato me contó de qué se reía: de un sue- ño. La noche anterior había soñado que caminaba kiló-metros y kilómetros por senderos rurales, llevando un

EN EL BOSQUED E S H ERWOO D AN D ER SO N

J uan Rulfo, por cierto, fue un gran admirador de Sherwood Anderson. Vicente Leñero con-taba que al final de las sesiones en que los tu-tores leían los trabajos de los jóvenes becarios

en narrativa, Rulfo les espetaba: “Tienen que leer a Sherwood Anderson para que aprendan a escribir un cuento”. Y Guillermo Samperio recordaba, al co-mienzo de un buen ensayo sobre Winesburg, Ohio (Revista de la Universidad, núm. 572, septiembre de 1998), que fue Rulfo quien le recomendó la lectura de ese libro.

En el curso de una gran conferencia que pronun-ció en Chiapas en 1965, “Situación actual de la novela contemporánea”, Rulfo elogió a su colega nacido en

Camden (otro pueblo de Ohio, pero éste real, a diferen- cia del ficticio Winesburg) y señaló que la narrativa nor-teamericana “no ha creado un escritor especialmente valioso, digamos a la altura de un Sherwood Anderson, de un James T. Farell o de [William] Faulkner”.

Además de gran escritor, Anderson fue un hombre generoso que ayudó a desarrollar sus carreras a Faulkner, Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzge-rald y otros más. Luego entró en conflicto con los dos primeros. De ello da cuenta el ensayo de Faulkner que presentamos en estas páginas, con un argumento tan severo que puede resultar cruel, sin dejar de reco-nocer la grandeza literaria del colega que alguna vez también despertó su admiración.

Foto > 660citynews.com

NOTA Y TRADUCCIÓNRAFAEL VARGAS

EC_219.indd 4 26/09/19 22:38

Page 13: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural 03

caballo que quería cambalachar por una noche de buen dormir —no por una noche en un cuarto con cama, sino por el hecho mismo de dormir bien—; y ahora que me tenía allí para escucharlo, convirtió su sueño en un mero punto de partida, inventando a sus anchas y convirtiéndolo en una obra de arte con la misma tediosa, casi insoportable paciencia y humil-dad que empleaba en todo lo que es- cribía (parecía que balbuceaba, que trastabillaba, pero no: buscaba la mejor palabra, estaba a la caza), aunque yo lo escuchaba sin creerle ni una palabra: es decir, sin creerle que de veras había so-ñado lo que me contaba. Porque yo me daba cuenta. Sabía que lo había ima-ginado, que lo había inventado; había inventado la mayor parte o al menos una parte mientras yo lo miraba y lo escuchaba. El propio Sherwood no sa-bía qué lo había llevado a afirmar, o qué le había hecho sentir la necesidad de afirmar que había sido un sueño, por qué tenía que haber esa conexión con el sueño y el dormir, pero yo sí lo sabía. Era porque había escrito su biografía entera en una anécdota, o si se quie- re, en una parábola: el caballo (al princi-pio se trataba de un caballo de carreras, pero ahora era un caballo de faena, un- cido a un arado con ruedas y con silla de montar, lozano y fuerte y valioso, pero sin registro de pedigrí), que repre-senta la vasta rica fuerte dócil exten-sión del valle del Mississippi, su patria misma, que él, con su camisa depor-tiva azul rey y su corbata bohemia de motitas rojas y nudo Windsor, ofrecía cambiar —con humor y paciencia y hu-mildad, pero sobre todo con pacien-cia y humildad— por su propio sueño de pureza e integridad y trabajo du- ro e incansable, del cual Winesburg, Ohio y The Triumph of the Egg habían sido síntomas y símbolos.

Él jamás habría dicho esto, ni lo ha-bría escrito. Acaso ni siquiera se habría dado cuenta nunca, y ciertamente lo habría negado, quizá de manera bas-tante violenta, si yo hubiera tratado de hacérselo notar. Pero ello no se ha- bría debido a que, tal vez, lo que le señalaba no fuese cierto, ni porque —cierto o no—, él no lo hubiera creído. En realidad, casi no habría importado si era cierto o no, o si él lo creía o no. Lo habría rechazado debido a que ésa era la gran tragedia de su personalidad. Le preocupaba que la gente se burlara de él, que lo ridiculizara. Le preocupa- ba que gente que no tenía ni remo-tamente su estatura o sus logros o su ingenio o cualquier otra cosa, fuera ca-paz de ridiculizarlo.

Era por eso que trabajaba tan laborio- sa, tediosa e incansablemente en todo lo que escribía. Como si se dijera a sí mismo: “De cualquier manera esto será, deberá ser, tendrá que ser in-vulnerable”. Como si no escribiese movido por la urgente insomne e ina-pagable sed de gloria por la que cual-quier artista normal sería capaz de sacrificar a su anciana madre, sino por lo que para él era más importante y ur-gente: ni siquiera por amor a la simple verdad, sino por amor a la pureza, a la exactitud de la pureza. No eran suyos la energía y el desasosiego de Melville, su abuelo, ni el saludable humor de

Twain, su padre, ante la vida; y nada tenía que ver con el tosco desdén de Dreiser, su hermano mayor, por los ma-tices. Lo suyo era el tanteo en pos de la exactitud, en pos de la palabra exacta y de la frase precisa dentro del limitado marco de un vocabulario controla- do e incluso reprimido en favor de lo que para él era casi un fetiche: la senci-llez, extraer de cada palabra y cada fra-se hasta la última gota, buscar siempre la manera de llegar hasta los más remo-tos márgenes del pensamiento. Traba-jó tan empeñosamente en esto que al final se convirtió en sólo estilo: un fin en lugar de un medio, de manera que para aquel entonces había llegado a creer que, si lograba mantener el estilo puro e intacto, inmaculado e incólume, el contenido de ese estilo tendría que ser de primer nivel: inevitablemen- te tendría que ser de primer nivel y, por lo tanto, también su autor tendría que serlo.

En esa etapa de su vida, Sherwood tenía que creer eso. Su madre había sido una niña destinada a servir en la casa de una familia acomodada, su pa-dre un jornalero. Ese contexto le había enseñado que la porción de seguridad y éxito material que había alcanza- do era, debía ser, la respuesta y el propósito de la vida. Sin embargo, an-dando el tiempo, cuando tenía una edad más avanzada que la de la mayor parte de los hombres y mujeres cuando toman esa decisión —dedicarse al arte, a la escritura—, renunció a ese éxito y esa seguridad; los rechazó y los des-cartó. Cuando se decidió, se dio cuenta

de que no llevaba en sí más que uno o dos libros. Tenía que creer, entonces, que si lograba mantener la pureza de ese estilo, lo que ese estilo contuvie-ra también sería puro, lo mejor. Por eso tenía que defender su estilo. Esa fue la razón de su dolor y de su enojo contra Hemingway por The Torrents of Spring, y en contra mía, en menor grado, dado que mi culpa no ocupa-ba un libro entero, sino tan sólo unas páginas de un pequeño volumen, un conjunto de caricaturas de William Spratling,1 titulado Sherwood Ander-son and Other Famous Creoles, para el que escribí un breve prólogo imitando el tono como de silabario de Anderson. Impreso y distribuido por suscripción,2

poquísima gente fuera de nuestro pe-queño grupo de Nueva Orleans llegó a verlo o a enterarse de su existencia. Ninguno de nosotros —ni Hemingway ni yo— habría sido capaz de hacer es-carnio de la obra de Anderson. Pero ha-bíamos mostrado que su estilo parecía ridículo; y para entonces, cuando con Dark Laughter había llegado al punto en el que debería haber dejado de es- cribir, no le quedó más remedio que defender ese estilo a toda costa. Sin duda también él sabía que eso era todo lo que le quedaba.

La exactitud de la pureza, o la pu-reza de la exactitud: como ustedes pre-fieran. Era sentimental en su actitud hacia las personas, y con frecuencia se equivocaba respecto de ellas. Creía en la gente, pero como si sólo creye- ra en teoría. Esperaba lo peor y en cada ocasión estaba listo para sentirse otra vez decepcionado o incluso herido, como si nunca hubiera sucedido an-tes, como si las únicas personas en las que en verdad podía confiar, bajar la guardia, fueran las de su propia inven-ción, las fantasías y los símbolos de su sueño. Y a veces era sentimental en su escritura (como también lo era Shakespeare, a veces), pero nunca fue deshonesto. Nunca dejó de brindar-le toda su atención, jamás la abarató ni siguió el camino fácil; nunca dejó de acercarse a la escritura con humil-dad, con una fe y con una paciencia y voluntad de entrega, de abandono sí mismo, casi religiosa, casi abyecta. Aborrecía la facilidad de palabra; si algo se podía decir con rapidez, le pa- recía que era falso. Una vez me dijo: “Tienes muchísimo talento. Puedes escribir con gran facilidad, en muchas formas diferentes. Si no tienes cuida-do, nunca escribirás nada”.

En aquella tardes, mientras caminá-bamos por el barrio antiguo y yo escu-chaba con atención lo que me decía o lo que le decía a la gente que nos en-contrábamos en las calles o en los mue-lles —quien fuera, en cualquier lugar—, lo mismo que en esas noches cuando

“NINGUNO DE NOSOTROS HABRÍA SIDO CAPAZ DE HACER ESCARNIO DE LA OBRA

DE ANDERSON. PERO HABÍAMOS MOSTRADO QUE SU ESTILO PARECÍA RIDÍCULO; PARA ENTONCES NO LE QUEDÓ MÁS REMEDIO

QUE DEFENDER ESE ESTILO A TODA COSTA .

Fuen

te >

zen

dalib

ros.

com

Sherwood Anderson(1876-1941).

EC_219.indd 5 26/09/19 22:39

Page 14: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural04

Fuen

te >

lite

rarin

ess.

orgnos sentábamos en algún lugar a beber

una botella, Sherwood inventaba, con un poco de ayuda mía, personajes tan fantásticos como el del hombre in-somne con el caballo. Uno de ellos era un supuesto descendiente de Andrew Jackson, abandonado en un pantano de Louisiana después de la Batalla de Chalmette, ya no mitad-caballo, mi- tad-cocodrilo, sino mitad-hombre, mitad-oveja y hoy mitad-tiburón, que toda la fábula, al final, se volvió tan di-fícil de manejar y nos parecía tan diver- tida que decidimos plasmarla en pa- pel mediante cartas que nos envia-mos como si fuéramos dos miembros de una expedición zoológica sepa- rados temporalmente. Le traje mi pri-mera respuesta a su primera carta. La leyó y me dijo:

“¿Te satisface?”.Le dije: “¿Señor?”.“¿Estás satisfecho con ella?”.“¿Por qué no habría de estarlo?”, le

dije. “En la siguiente pondré cual- quier cosa que se me haya escapado”. Entonces me di cuenta de que estaba más que disgustado. Fue breve, severo y me dijo, casi irritado:

“O la tiras a la basura y abandona-mos la idea, o la retomas y la escri- bes de nuevo”. Tomé la carta. Trabajé tres días en ella antes de llevársela otra vez. La leyó de nuevo, con gran lenti-tud, como lo hacía siempre, y dijo:

“¿Estás satisfecho ahora?”“No, señor”, respondí. “Pero es lo me-

jor que puedo hacer”.“Entonces la incluiremos”, dijo,

guardando la carta en el bolsillo. Su voz volvió a sonar cálida, divertida, aden-sada de risa, dispuesta a creer; estaba listo para ser herido una vez más.

De él aprendí más que eso, aunque tampoco lo he practicado siempre. Aprendí que, para ser escritor, uno ha de ser primero lo que es, aquello que es de nacimiento; que para ser esta-dunidense y escritor, uno no necesita alabar ninguna imagen estadunidense convencional, ni la del Ohio del propio Anderson ni la Indiana de Dreiser, ni los mataderos de Sandburg ni la rana de Mark Twain. Basta con recordar lo que uno es. “Uno debe tener un pun-to de partida: desde allí comienza a aprender”, me dijo. “No importa cuál haya sido, basta con que lo recuerdes y no te avergüences de él. Sea cual sea, tu lugar de origen es tan importante como cualquier otro. ¿Eres un campe-sino?, lo único que importa es ese pe- queño pedazo de tierra allá en Missi- ssippi donde empezaste. Está muy bien que así sea. También es parte de Estados Unidos; si lo arrancas, por pe-queño y desconocido que sea, todo se derrumbará, como cuando se saca un ladrillo de la pared”.

“No si se trata de una pared hecha con cemento y con yeso”, dije.

“Sí, pero Estados Unidos aún no está hecho de cemento y yeso. Todavía se está construyendo. Es por eso que un hombre con tinta en las venas no sólo tiene oportunidad de hacerlo todavía, sino que a veces tiene que seguir mo-viéndose, moverse, escuchar, mirar y aprender. Es por eso que tipos ignoran-tes y sin educación formal como usted y como yo no sólo tienen la oportuni-dad de escribir, sino que deben escri-bir. Todo lo que Estados Unidos pide es que se le mire, se le escuche y se le com- prenda si ello es posible. La sola comprensión tampoco es importante: lo importante es creer en el país inclu-so si no lo comprendes, y luego tratar de contarlo, escribirlo. Nunca resulta-rá del todo bien, pero siempre habrá una próxima vez; siempre habrá más tinta y más papel, y algo más que tratar de entender y contar. Y probablemen-te tampoco esa será la correcta, pero también habrá una próxima oportu-nidad para esa. Porque mañana Esta- dos Unidos será algo diferente, algo nuevo que habrá que ver y escuchar y tratar de comprender; y que, incluso si no lo puedes entender, merecerá que creas en él.

Creer, creer en el valor de la pureza y seguir creyendo en él. Creer no sólo en el valor, sino en la necesidad de que haya fidelidad e integridad; afortuna-do es aquel a quien la vocación del arte lo eligió y él eligió serle fiel, porque la recompensa por el arte no va a llegar por correo. Anderson llevaba esto al extremo. Lo cual, por supuesto, es im-posible cuando uno se enfrenta a ello. Quiero decir que, en sus últimos años —cuando quizás en su fuero interno admitía que lo único que aún conser-vaba era ese estilo en el que había tra-bajado tanto, de manera tan laboriosa y tan sacrificada—, a veces parecía un poco más confiado, un poco más segu-ro de lo que en realidad era. Era cálido, generoso, alegre y afecto a reírse, sin mezquindad y celoso sólo de la integri-dad que creía absolutamente necesaria en cualquiera que se acercara a su ocu- pación; estaba dispuesto a ser generoso

con cualquiera, una vez que esta- ba convencido de que se acercaba a su oficio con humildad y respeto. Durante esos días y semanas en Nueva Orleans poco a poco me di cuenta de que había un hombre que estaría recluido toda la mañana, trabajando. Aparecería por la tarde y recorreríamos la ciudad, platicando. Luego, al anochecer, nos encontraríamos de nuevo, ahora con una botella, y ahora él realmente ha-blaría; el mundo, con minúscula, se reduciría a un patio umbroso en el que tintinean vasos y botellas y las palme-ras sisean como arena seca arrastrada por el viento. Llegaría la mañana si-guiente y estaría recluido de nuevo, trabajando; fue entonces cuando me dije: “Si esto es lo que se requiere para ser novelista, ésa es la vida que quiero para mí”. Y entonces empecé a escribir una novela: La paga del soldado.

Había conocido a la señora Ander-son antes de conocerlo a él. No los ha- bía visto por un tiempo cuando me en-contré con ella en la calle. Mencionó mi ausencia. Le dije que estaba escribien-do una novela. Me preguntó si quería que Sherwood la leyera.

Respondí, no recuerdo exactamen-te qué, pero en el sentido de que me parecería bien siempre y cuando él quisiera leerla. Me dijo que se la llevara a ella cuando la terminara, y eso hice dos meses después. A los pocos días me mandó llamar. Me dijo: “Sherwood dice que hará un trato contigo. Dice que si no tiene que leerla, le dirá a Li-veright [Horace Liveright, su editor en esa época] que lo publique”.

“Hecho”, dije, y eso fue todo. Live-right publicó el libro y vi a Anderson sólo una vez más, porque el desdichado asunto de la caricatura había ocurri-do en el ínterin y durante varios años se negó a verme, hasta una tarde en que hubo un coctel en Nueva York; y otra vez hubo un momento en que pareció ser más alto, más grande que cualquier cosa que hubiera es- crito. Entonces recordé Winesburg, Ohio y The Triumph of the Egg y algu-nas de las piezas de Horses and Men, y supe que había visto, que estaba miran-do a un gigante en una tierra poblada en gran medida —demasiado grande— por pigmeos, aun dejando de lado los dos, o quizás tres gestos ensayados que hizo, correspondientes a su di-mensión de gigante.

Fuente: Publicado como “Sherwood Ander-son: Una evaluación”, en The Atlantic, junio de 1953.

Notas1 William Spratling es el arquitecto y caricatu-rista que en 1931 abrió, asociado con un grupo de plateros guerrerenses, un taller de joyería en la calle de Las Delicias, en Taxco, y con ello dio pie a que gran parte de los pobladores se dedicara a la joyería en plata. Hay en esa ciudad un museo que lleva su nom-bre, donde se exhiben muestras de su trabajo, así como piezas prehispánicas me-soamericanas, especialmente de la cultura olmeca de Guerrero. Spratling residió en México hasta su muerte, en 1967. [N. del T.] 2 La edición tuvo un tiraje de 400 ejempla- res. 250 numerados e inscritos a los diferen- tes suscriptores. Hoy un ejemplar vale, de-pendiendo de su estado, entre 800 y 5 mil dólares. [N. del T.]

“LLEGARÍA LA MAÑANA SIGUIENTE Y ÉL ESTARÍA RECLUIDO

DE NUEVO, TRABAJANDO; FUE ENTONCES CUANDO ME DIJE:

SI ESTO ES LO QUE SE REQUIERE PARA SER NOVELISTA, ÉSA

ES LA VIDA QUE QUIERO PARA MÍ   .

The Atlantic, junio de 1953.

EC_219.indd 6 26/09/19 22:39

Page 15: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural 05

A través de una serie de marcas negras en una hoja de papel o una pantalla, la literatura logra construir universos en-

teros: transportarnos a otras épocas, mostrarnos lugares desconocidos, pre- sentarnos personajes con los que nun- ca nos cruzaremos en la vida real; hacernos vivir aventuras y padecer tra-gedias y compartir los sentimientos de otros. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando nos sentamos a leer un libro?

En las últimas décadas, la neuro-ciencia cognitiva ha estudiado desde distintos ángulos lo que sucede cuan-do leemos, mostrando que la litera-tura activa muy diversas redes en el cerebro. Más allá de las áreas clásicas del procesamiento de lenguaje, leer ficción o poesía activa desde los circui-tos emocionales hasta los relacionados con la interacción social, pasando por las complejas redes en que el signi-ficado de las palabras se almacena y recupera. Esto ha llevado a algunos in-vestigadores a sugerir que la literatura genera en nuestro cerebro una simula-ción de la realidad.

ÁREAS DE LENGUAJE

Nuestro cerebro nace preparado para el lenguaje —al menos, para el lengua-je oral. Algunos lingüistas proponen que éste surgió hace al menos cien mil años, por lo que no es sorprendente que tengamos áreas cerebrales destina-das a procesarlo. En cambio, escribir es una adquisición relativamente recien- te, que evolucionó hace menos de cinco mil años. Al aprender a leer y a escribir transformamos nuestras redes cerebrales, generando nuevas conexio-nes para adaptarlas al lenguaje escrito.

Cuando hablamos del lenguaje ha-blado y sus patologías, apuntamos siem- pre hacia dos áreas principales, loca-lizadas en el hemisferio izquierdo. El área de Broca, o área motora del len-guaje, está localizada en la parte infe-rior del lóbulo frontal y se encarga de emitir un lenguaje coherente, bien pronunciado y con estructura grama-tical correcta. Las neuronas del área de Broca analizan la pronunciación y

estructura gramatical de lo que escu-chamos, planean aquello que vamos a decir y mandan señales a la corteza motora, donde se controla el movi-miento de los músculos de la boca, la lengua y la laringe, haciendo posible la fonación. Cuando esta área se lesio-na, los pacientes pierden la capacidad de expresarse verbalmente: aunque comprenden lo que se les dice y pue-den seguir órdenes, son incapaces de emitir frases bien estructuradas.

El segundo asiento cerebral para el lenguaje es el área de Wernicke o área de comprensión del lenguaje; se en-cuentra en la parte superior del lóbulo temporal, junto a la corteza auditiva, que será la primera en activarse cuan-do escuchamos lenguaje. Las neuro-nas del área de Wernicke reconocen las palabras escuchadas y las asocian con su significado, almacenado en la memoria de la persona en cuestión. Al hablar, el área de Wernicke también es importante para elegir las palabras correctas, tanto por su sonido como por su significado. Cuando el área de Wernicke se lesiona, los pacientes arti-culan palabras completas y frases con estructura aparentemente correcta, pero carentes de sentido; además, no comprenden lo que se les dice.

EL CEREBRO LECTOR

Lo primero que se activa al posar nuestros ojos en un libro es la corteza visual. Sin importar las diferencias en-tre idiomas y sus sistemas de escritu-ra, existe un área especial en la corteza visual que se activa en los cerebros de todos los lectores. Para encontrar esta área, los neurocientíficos del equipo de

Stanislas Dehaene realizaron una serie de estudios que midieron la actividad cerebral mientras una persona mira-ba palabras, rostros, objetos y otros estímulos visuales.1 Encontraron una pequeña zona en el lóbulo occipital izquierdo que se activaba invariable-mente al ver palabras escritas, a la que Dehaene llamó la caja de letras del ce-rebro. Si esta zona se daña, el paciente en cuestión tendrá un síndrome lla-mado alexia pura, en la cual es incapaz de leer y reconocer letras mientras que el resto de sus funciones lingüísti-cas se conservan.

Una vez reconocidas las letras, la información viajará por dos vías. A tra-vés de la vía fonológica, la imagen de la palabra escrita se traduce a sonidos en una zona del cerebro llamada giro an-gular; este proceso nos permite escu-char en nuestra cabeza las palabras que leemos. Al mismo tiempo, la informa-ción visual de la palabra viaja por la vía lexical, en la que se accederá a su sig-nificado a través del área de Wernicke.

A su vez, la producción del lenguaje escrito estará también a cargo del área de Broca que, en vez de enviar señales a las áreas de la laringe y la boca, las en- viará a aquellas que mueven las ma-nos, con las cuales escribimos. Como escribir implica integrar lo que vemos, el movimiento de las manos y la inte-racción con objetos, como una pluma o un teclado, requiere mayor control y por lo tanto activa más áreas cerebra-les que las que usamos para hablar.

Lo que sucede en el cerebro al apren- der a leer es un ejemplo de reciclaje neuronal, en que los circuitos existen-tes se adaptan para adquirir nuevas funciones. Aprender a leer y a escribir transforma nuestras redes cerebrales, adaptando las áreas de Broca y Wer-nicke y reutilizando las neuronas de nuestro sistema visual para procesar el lenguaje escrito. Por ejemplo, una serie de estudios en niños y adultos ha mos-trado que, en personas analfabetas, la caja de letras se utiliza principalmente para procesar caras y que, al aprender a leer, el procesamiento de caras se desplaza hacia la misma zona en el hemisferio derecho, de modo que el he- misferio izquierdo se especialice en reconocer letras.2

Las vías que hacen posible el fenómeno estético de “la experiencia literaria” —según el título de Alfonso Reyes— movilizan un proceso neurológico de gran complejidad. Las más sofisticadas

aptitudes del cerebro humano relacionan una serie de elementos que involucra desde luego el lenguaje, pero también las emociones, la memoria de cada escritor y lector,

en un proceso que amplía de modo formidable los horizontes del conocimiento y la sensibilidad humana.

PALABRAS Y MUNDOS:EL C EREB RO LITER ARIO

FERNANDA PÉREZ-GAY JUÁREZ@fhernandhah

Foto

> n

ews.

ubc.

ca

EC_219.indd 7 26/09/19 22:40

Page 16: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural06

SIGNIFICADO, SIMULACIÓN

En una instalación hecha de luces neón, el artista británico Tim Etchells construyó un ingenioso juego de pala- bras en inglés: “All we have is words. All we have is worlds” (“Todo lo que tenemos son palabras. Todo lo que te- nemos son mundos”). Si estamos de acuerdo con la frase cabe entonces preguntarse, ¿cómo es que las palabras construyen mundos?

Las palabras son esos ladrillos que componen el gigantesco muro del len-guaje. Si una palabra puede definirse como un símbolo asociado a un signi-ficado, ¿dónde está el significado en el cerebro? Ya mencionamos que el área de Wernicke, o de comprensión del lenguaje, asocia las palabras a su sig- nificado. En realidad, esto es una sim-plificación. El área de Wernicke no funciona sola, sino que se integra una red neuronal que ocupa buena parte de nuestro lóbulo temporal. Distintas áreas coordinadas por el polo anterior de éste funcionan como un enrutador hacia lo que llamamos significado. El lóbulo temporal es fundamental en la experiencia literaria (tanto en la crea-ción como en la apreciación) pues no sólo juega un rol en el acceso al signi- ficado literal, sino también en el sig-nificado emocional, pues está densa-mente interconectado con el sistema emocional del cerebro, llamado siste-ma límbico.

Sin embargo, es importante enten-der que no existe un área única donde se almacena el significado, sino que éste se distribuye en distintas áreas de la corteza cerebral, en lo que llama-mos la memoria semántica, es decir, nuestra memoria sobre los conceptos del mundo. Distintos investigadores han mostrado que, por ejemplo, una palabra que denota una acción concre-ta —nadar, correr, saltar, tocar— activa-rá áreas de movimiento en el cerebro. En cambio, palabras como rosas, ca-nela, sándalo o madera, activarán las mismas áreas que procesan los olores reales, y palabras como alegría, tris-teza, risa o llanto, activarán áreas de movimiento de la cara y áreas de proce- samiento emocional. Aunque el acceso a la memoria semántica —o diccionario cerebral— depende del lóbulo tempo-ral, está distribuida en diversas redes del cerebro y procesar una palabra implica recuperar las características sensoriales de lo que nombra (có- mo se ve, cuál es su textura, a qué huele y sabe), y también los patrones de mo- vimiento con los que interactua- mos con ella. Esto resulta muy intere-sante para estudiar la metáfora, que combina a través del lenguaje distin-tos sentidos. Un estudio reciente mos-tró que cuando decimos, por ejemplo, “voz aterciopelada”, se activa la zona cerebral destinada al tacto, mientras que si decimos “voz agradable” no se observa respuesta en esta área.3 Estos resultados explican mucho sobre los poderes evocativos del lenguaje.

Por esta razón, la poesía ha genera-do creciente interés en los neurocien-tíficos, pues es el más claro ejemplo de que las palabras pueden no sólo con-tar historias, sino evocar en nosotros

imágenes y sensaciones diversas. Más aún, usando únicamente lenguaje, la poesía es capaz de activar áreas del hemisferio derecho que también se activan cuando escuchamos música, y favorece la activación de la red neuro-nal por defecto o red neuronal básica, aquella relacionada con la introspec-ción, las ensoñaciones y las divagacio- nes mentales. Leer poesía puede, entonces, activar nuestra memoria sensorial, despertar nuestro instinto musical y hacernos soñar despiertos.

FICCIÓN Y MENTALIZACIÓN

Las simulaciones en la ficción no se limitan a evocar palabra por palabra. Existe evidencia para sugerir que, cuando leemos sobre algún tipo de situación o experiencia más comple-ja (por ejemplo, un intercambio entre personajes), el cerebro se activa de for-ma similar a cuando la encontramos en la vida real.

Una novela, por ejemplo, es un ex-celente vehículo para explorar la vida social y emocional, pues nos revela los mundos interiores de sus personajes. Los estudios realizados por el investi-gador Keith Oatley, en la Universidad de Toronto, muestran que los persona-jes, al compartir sus miedos y alegrías y tratar de entender las razones de sus actos, activan las mismas áreas cere-brales con las que nos conducimos en el mundo social, sugiriendo que el ce-rebro trata las interacciones con perso-najes ficticios de forma semejante a los intercambios sociales en la vida real.4 Esto podría explicar por qué, cuando terminamos un libro, sentimos cierta nostalgia de sus personajes, o segui-mos pensando en ellos.

A la capacidad humana de adivinar deseos, creencias y estados emocio-nales de los demás se le llama men-talización o teoría de la mente. En neurociencia, ésta se estudia con una prueba especial llamada leyendo la mente en los ojos. En los experimentos se muestra a los participantes foto-grafías con ojos de actores expresan-do alguna emoción, y se les pregunta qué emoción, deseo o estado mental

pueden inferir de la fotografía. Con este tipo de prueba se han realizado es- tudios diversos donde personas que leen ficción con regularidad muestran mejor capacidad de mentalización que quienes no lo hacen.5 El mismo resultado se encontró en niños de edad preescolar. Entre más historias les habían leído a los niños, mejor era su desempeño en las tareas de menta-lización. Tomando en cuenta esta evi-dencia, todo apunta a que leer ficción puede mejorar nuestro entendimien-to del mundo, de nosotros mismos y de los demás.

ALIANZAS NEUROLITERARIAS

La literatura nos revela una forma de comunicación indirecta entre dos ce-rebros: el del escritor, que transforma imágenes, recuerdos, sensaciones y emociones en palabras, y el del lec-tor, en quien cada palabra, frase e his- toria resuena entre conexiones neu-ronales para convertirse de nuevo en imágenes, emociones, pensamientos y recuerdos. Keith Oatley afirma que la ficción nos simula a nosotros mismos en interacción con escenarios posi- bles e imposibles, y puede conside-rarse una forma de conciencia que se transfiere del escritor al lector para extender nuestra cognición cotidiana.

La neurociencia y la literatura tienen más de un punto de encuentro. Enten-der cómo nuestro cerebro procesa el lenguaje nos da armas para entender el poder evocativo de la literatura, y el estudio de la ficción nos ofrece una plataforma para estudiar la forma en que el lenguaje reproduce distintos aspectos del mundo, generando en el proceso nuevas formas de entender a los otros, pero también nuevas formas de concebirnos a nosotros mismos.

En una época en que los avances tecnológicos y la velocidad de la infor-mación parecen desplazar la vieja cos-tumbre de sentarse a leer una novela, un libro de cuentos o poemas, la neu-rociencia se ha vuelto aliada de los hu-manistas, pues ha generado evidencia científica para defender los beneficios de leer literatura.

Notas1 S. Dehaene, “Inside the letterbox: how literacy transforms the human brain”,  Cerebrum: the Dana forum on brain science,  7, 2013; S. Dehaene, El cerebro lector, Siglo XXI, Mé-xico, 2014.2 S. Dehaene, et. al., “How learning to read changes the cortical networks for vision and language”, Science 330, (6009): 1359-1364, 2010. DOI: 10.1126/science.1194140 3 S. Lacey, R. Stilla & K. Sathian, “Metaphori-cally feeling: Comprehending textural meta-phors activates somatosensory cortex”, Brain & Language, Mar 2012; 120(3): 416-421. DOI: 10.1016/j.bandl.2011.12.0164 K. Oathley, “Fiction: Simulation of social worlds”, Trends in Cognitive Sciences 20(8): 618-628, 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2016.06.0025 D. C. Kidd & E. Castano, “Reading literary fiction improves Theory of mind”, Science 342, (6156): 377-388, 2013. DOI: 10.1126/science.1239918

“LEER POESÍA PUEDE, ENTONCES, ACTIVAR NUESTRA MEMORIA

SENSORIAL, DESPERTAR NUESTRO INSTINTO MUSICAL

Y HACERNOS SOÑAR DESPIERTOS .

Foto

> A

lexa

ndra

, vía

Uns

plas

h

EC_219.indd 8 26/09/19 22:40

Page 17: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28 de SEPTIEMBRE de 2019 • Año XXII - 7.572 PRECIO 2 EUROS CON «QMD» EDICIÓN NACIONALDIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL www.larazon.esVe

nta

conj

unta

con

La Tr

ibun

a de

Alb

acet

e 2€

. Ven

ta co

njun

ta co

n La

Trib

una

de C

iuda

d Re

al 2

€. (P

reci

o re

f. O

JD 1,

34 €

)

Hoy, con LA RAZÓN, la revista «¡QUÉ ME DICES!»

La Guardia Civil en Cataluña: «Ya es peor que el País Vasco»

TRAS APROBAR AYER EL PARLAMENT UNA MOCIÓN PARA EXPULSARLES P_��

GONZÁLO PÉREZ

Iglesias afrontará hoy uno de sus Consejos Ciudadanos más difíciles. El líder mora-do vio ayer como la direc-ción de Murcia en Podemos, Equo y la Chunta Aragone-sista, decidieron sumarse a Más País de cara a las elec-ciones del 10-N. Este trasva-

se no ha sido el primero ni tampoco será el último. Te-resa Rodríguez pidió ayer ir con sus propias siglas e inte-grar al partido de Errejón. En menos de 72 horas el mapa de la izquierda ha saltado por los aires. La ba-talla ya está servida.

Sánchez no descarta aplicar el 155 en campaña electoral

SI SE INCUMPLE LA LEY P_��

Errejón fagocita a Iglesias en menos de 72 horas

Torra vuelve a desobedecer con la pancarta de los presos

ROCIO MONASTERIO: «EL POLÍTICO MÁS ATRACTIVO ES ERREJÓN» P_��

Más de dos mil agentes han pedido el

traslado y que se declare Zona Confl ictiva

¡QUÉ ME DICES

El corazón más divertido

Alba Carrillo

“ SANTI BURGOA ME TIENE LOCA DE AMOR”

¡Como un

cencerro!

Paula Echevarría

“QUE TENGA CUIDADO SU NOVIO...”

Kiko carga contra Chabelita

ENTREVISTA

“NO ESTOY EMBARAZADA, IGUAL ESTOY MAS GORDA”

Nº 1177 5 de octubre

de 2019

EDIC

IÓN

ESP

ECIA

L

Nº 1177 5 de octubre

de 2019

Temen que con la sentencia por el 1-O «se

pase de los escraches a la violencia física»

LA FRAGMENTACIÓN DE LA IZQUIERDA P_��

La dirección de Podemos en Murcia, Equo y la Chunta Aragonesista se unen a Más País

MANIFESTACIÓN GLOBAL P_��

La izquierda capitaliza la marcha por el clima con eslóganes anticapitalistas

Montero e Iglesias con su hija coincidieron ayer con Errejón

SÁBADO 28 de SEPTIEMBRE de 2019 • Año XXII - 7.572 PRECIO 2 EUROS CON «QMD» EDICIÓN NACIONALDIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL www.larazon.esVe

nta

conj

unta

con

La Tr

ibun

a de

Alb

acet

e 2€

. Ven

ta co

njun

ta co

n La

Trib

una

de C

iuda

d Re

al 2

€. (P

reci

o re

f. O

JD 1,

34 €

)

Hoy, con LA RAZÓN, la revista «¡QUÉ ME DICES!»

La Guardia Civil en Cataluña: «Ya es peor que el País Vasco»

TRAS APROBAR AYER EL PARLAMENT UNA MOCIÓN PARA EXPULSARLES P_��

GONZÁLO PÉREZ

Iglesias afrontará hoy uno de sus Consejos Ciudadanos más difíciles. El líder mora-do vio ayer como la direc-ción de Murcia en Podemos, Equo y la Chunta Aragone-sista, decidieron sumarse a Más País de cara a las elec-ciones del 10-N. Este trasva-

se no ha sido el primero ni tampoco será el último. Te-resa Rodríguez pidió ayer ir con sus propias siglas e inte-grar al partido de Errejón. En menos de 72 horas el mapa de la izquierda ha saltado por los aires. La ba-talla ya está servida.

Sánchez no descarta aplicar el 155 en campaña electoral

SI SE INCUMPLE LA LEY P_��

Errejón fagocita a Iglesias en menos de 72 horas

Torra vuelve a desobedecer con la pancarta de los presos

ROCIO MONASTERIO: «EL POLÍTICO MÁS ATRACTIVO ES ERREJÓN» P_��

Más de dos mil agentes han pedido el

traslado y que se declare Zona Confl ictiva

¡QUÉ ME DICES

El corazón más divertido

Alba Carrillo

“ SANTI BURGOA ME TIENE LOCA DE AMOR”

¡Como un

cencerro!

Paula Echevarría

“QUE TENGA CUIDADO SU NOVIO...”

Kiko carga contra Chabelita

ENTREVISTA

“NO ESTOY EMBARAZADA, IGUAL ESTOY MAS GORDA”

Nº 1177 5 de octubre

de 2019

EDIC

IÓN

ESP

ECIA

L

Nº 1177 5 de octubre

de 2019

Temen que con la sentencia por el 1-O «se

pase de los escraches a la violencia física»

LA FRAGMENTACIÓN DE LA IZQUIERDA P_��

La dirección de Podemos en Murcia, Equo y la Chunta Aragonesista se unen a Más País

MANIFESTACIÓN GLOBAL P_��

La izquierda capitaliza la marcha por el clima con eslóganes anticapitalistas

Montero e Iglesias con su hija coincidieron ayer con Errejón

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A www.larazon.esE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

P_2

MASTER_FINAL_OK.indd 3 27/09/19 21:06

Page 18: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

España

COMO EN EL PAÍS VASCO

FERNANDO RAYÓN

Comenzó la semana con las

detenciones, por parte de

la Guardia Civil de nueve

individuos acusados de

preparar atentados en Catalu-

ña. Ese mismo día, el ministro

del Interior recriminaba a sus

mandos las detenciones de las

que Grande Marlaska dijo no

tener conocimiento. Tampoco

el presidente del Gobierno en

funciones, que estaba en la

ONU hablando de Franco a la

Asamblea General y en la

posterior rueda de prensa. Pero

no de las detenciones. Dos días

después, JxCat, Esquerra

Republicana y la CUP votaron

en el Parlament una propuesta

a favor de echar a la Beneméri-

ta de la Comunidad Autónoma.

Pero la decisión de la cámara

catalana ha provocado tal

oleada de solidaridad entre

políticos, escritores, cantantes,

y deportistas que el Gobierno

no ha tenido más remedio que

anunciar la impugnación de las

resoluciones del Parlament

sobre la amnistía de presos y la

salida de la Guardia Civil.

El jueves, el juez de la Audien-

cia Nacional, Manuel García

Castellón, decretaba prisión

incondicional para siete de los

nueves detenidos por pertenen-

cia a organización terrorista,

tenencia de explosivos con

fi nes terroristas, y conspira-

ción para la comisión de

estragos. El juez instructor

consideró que los detenidos

formaban parte de un grupo

autodenominado Equipo de

Respuesta Táctica de los

sedicentes Comités de la

Defensa de la República. En

paralelo, 200 alcaldes indepen-

dentistas apoyaban a los

encarcelados mientras la

Generalitat, que se había visto

obligada a retirar un lazo

amarillo de su fachada, colgaba

en su balcón una pancarta

sobre la libertad de expresión.

Algún ingenuo podría pensar

que el problema son las nuevas

elecciones generales, la

campaña venidera en noviem-

bre, o el nerviosismo de los

En Cataluña se empiezan a vivir episodios que recuerdan mucho a los años de plomo. Eso sí, sin muertos

partidos independentistas por

ver quien la hace más grande,

pero la realidad es que en

Cataluña se empiezan a vivir

episodios que recuerdan

mucho a los años de plomo del

País Vasco. Eso sí: sin muertos.

Aquellos chicos de la gasolina

que llamaba Xabier Arzallus,

son los parecidos a los que

ahora agitan el árbol para que

otros cojan las nueces. Jóvenes

radicales que nunca van a

faltar en las sociedades

enfermas. El problema es lo

que queda luego: una sociedad

dividida que trata de enmasca-

rar lo sucedido reescribiendo el

relato.

Pero el Gobierno, aunque esté

en funciones, ya no puede

mirar hacía otro lado. Por eso

tampoco puede gobernar con

los independentistas y naciona-

listas. Pero, mientras tanto, el

presidente, en la ONU hablan-

do de Franco.

● Los agentes de la Guardia Civil temen una escalada de violencia después de que el Parlament haya pedido su retirada con los votos de los independentis-tas y la abstención del partido de Ada Colau y tras la operación policial del lunes contra los CDR.

3.549agentes de la Guardia Civil hay ahora en Cataluña, de los cuales 1.960 están en Barcelona.

● Los agentes piden mejoras laborales como las del País Vasco como la declaración de Zona Confl ictiva y el derecho de «preferencia» para poder cambiar de destino con mayor facilidad.

3.336agentes de la Policía Nacional hay destinados en Cataluña.

Las cifras

11LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

EspañaTEMOR A UNA ESCALADA DE VIOLENCIA CONTRA LOS AGENTES Efectivos de la Benemérita relatan cómo ha subido la tensión por el desafío

soberanista contra ellos. «Ahora se puede llegar a la agresión física»

Más de 2.000 guardias piden salir de Cataluña

EFE

Javier Gallego - Barcelona

El Parlament, con los votos de los

tres partidos separatistas y la abs-

tención del partido de Ada Colau

–«comunes»–, alumbró el jueves

una propuesta de resolución en la

que pedía la retirada de la Guardia

Civil de Cataluña, el último paso

del independentismo en su escala-

da de protestas y tensión contra un

colectivo que se ha situado en el

punto de mira por erigirse en uno

de los principales diques de con-

tención del «procés». El clima po-

lítico, según denuncian en el seno

del cuerpo policial, se ha hecho

«muy complicado» en los últimos

dos años hasta el punto de que en

torno a 2.300 agentes destinados en

la autonomía, que son cada vez

menos por el vacío competencial

que ha generado el traspaso de

muchas de las funciones a los

Mossos d’Esquadra, quieren aban-

donar Cataluña, según cifras de la

Asociación Unifi cada de Guardias

Civiles (AUGC), lo que representa-

ría dos tercios de los efectivos.

El Instituto Armado tiene aho-

ra 3.549 agentes en toda la auto-

nomía, según los últimos datos

ofi ciales (1.960 en Barcelona; 556

en Girona; 431 en Lleida; y, 602 en

Tarragona) –de los que se estima

que tan solo unos 150 son catala-

nes, el resto procede de otros

puntos de España–. Una cifra que

se ha mantenido estable en los

últimos tiempos –incluso se han

llegado a ganar efectivos en los

últimos años–. Si bien, la plantilla

nada tiene que ver con la de hace

dos décadas y ha registrado una

notable merma –hace 25 años,

rondaban los 10.000 agentes de la

Guardia Civil– acorde con la

disminución de competencias, ya

que desde el despliegue de los

Mosssos d’Esquadra en 1998, sus

funciones han ido menguando:

ahora se desempeñan y asumen

las funciones en la lucha antite-

rrorista y contra el narcotráfi co;

el servicio marítimo; puertos y

aeropuertos; intervención de

armas y explosivos; policía judi-

cial; el Servicio de Protección de

la Naturaleza (Seprona); o, el

Grupo Especial de Actividades

Subacuáticas (Geas). También

hay presente un grupo de antidis-

turbios.

Ante este clima, que comparan

incluso «con épocas pretéritas en

el País Vasco» por las presiones

que denuncian, siempre marcan-

do distancias con el grado de

violencia que allí se ejercía –en

Cataluña no se ha registrado

ninguna agresión contra ningún

agente ni su entorno familiar–,

los agentes han puesto encima de

la mesa numerosas reivindica-

ciones para mejorar sus condi-

ciones. Entre ellas, hay dos que

destacan por encima del resto:

declarar a Cataluña como Zona

Confl ictiva (como el País Vasco),

lo que otorgaría un suplemento

salarial de 600 euros; y, conseguir

«preferencia» en el cambio de

destino a los tres años –los agen-

tes de la Guardia Civil, tras salir

de la Academia, pasan un año de

prácticas y después tienen la

posibilidad de escoger destino

entre las plazas vacantes que

haya o, si no, pueden ser forzados

por la Administración Pública a

un determinado lugar, del que no

pueden cambiar hasta que hayan

pasado dos años (a partir de ahí,

en función de la antigüedad en el

cuerpo, hay más o menos margen

para conseguir un cambio)–.

«Ahora ha empezado a subir la

tensión en Cataluña justo cuando

en el País Vasco está bajando»,

lamenta un agente.

En este sentido, la segunda de

las reivindicaciones se ha empe-

zado a pedir con fuerza a raíz del

«procés», ya que Cataluña ha

dejado de ser «un destino atracti-

vo», como así asegura el portavoz

de la AUGC en Cataluña, Alfonso

Merino, en declaraciones a este

diario. Merino alerta del temor

Los agentes reclaman que sea Zona Confl ictiva con «preferencia» para cambiar de destino como en el País Vasco

que ha empezado a cundir en el

cuerpo ante la radicalización de

ciertos colectivos independentis-

tas e, incluso, ahora empieza a

haber inquietud porque se pue-

dan empezar a registrar episo-

dios de «violencia física». Hasta

ahora, según denuncian los agen-

tes, todas las acciones del inde-

pendentismo se habían limitado

a organizar «escraches» o hacer

pintadas en los cuarteles.

Si bien, tras la operación poli-

cial del lunes, en la que se detectó

material apto para la fabricación

de explosivos y fotografías y pla-

nos de algunas sedes policiales,

se han acentuado los temores

ante una posible escalada de

violencia. Merino sitúa este esta-

llido tras los registros en la con-

selleria de Economía del 20 de

septiembre de 2017, una macro-

operación de la Guardia Civil

para evitar el referéndum del 1-O:

desde entonces, la hostilidad ha-

cia la Benemérita se ha multipli-

cado desde todos los sectores del

independentismo. En este senti-

do, por ejemplo, Merino recoge

las múltiples amenazas que cir-

culan a través de las redes socia-

les o, en algunas movilizaciones,

–como en las últimas en las que

se han podido oír consignas con-

tra las fuerzas policiales españo-

las como «pim, pam, pum, que no

en quedi ni un (que no quede

ninguno)» o «fuera las fuerzas de

ocupación»–, así como la actitud

que han mostrado el Govern, los

partidos separatistas y otras or-

ganizaciones independentistas

contra la Guardia Civil: desde la

iniciativa parlamentaria aproba-

da el jueves a la participación de

líderes políticos en diferentes

manifestaciones para arropar a

los sietes miembros de los CDR

detenidos el lunes.

Lo cierto es que algunos de los

más veteranos del cuerpo coinci-

den en situar esta beligerancia

como algo reciente, fruto de la

tensión que ha desatado el «pro-

cés» en la política y la sociedad

catalana. Merino, por ejemplo,

que lleva más de 25 años en la

autonomía recuerda que cuando

desembarcó en Cataluña, se en-

Imagen de alguno de los episodios de acoso que han sufrido agentes de la Guardia Civil en Cataluña

contró con una sociedad «más

abierta, tolerante y respetuosa»

con la Guardia Civil, algo muy

alejado de la realidad actual.

Precisamente, los agentes más

asentados en Cataluña, porque

llevan más años viviendo, son los

que descartan salir de la autono-

mía a pesar de que las circuns-

tancias no sean favorables. Pese

a que los focos se han posado

ahora sobre la Guardia Civil, lo

cierto es que la Policía Nacional,

también presente en Cataluña

–hay 3.336 agentes, según los

últimos datos ofi ciales–, se ha

convertido en otro objetivo inde-

pendentista y tampoco ha esca-

pado a sus «escraches». Tampo-

co los Mossos, aclamados duran-

te el 1-O por su tibieza, se salvan

de los ataques del independen-

tismo tras algunas de sus últi-

mas controvertidas intervencio-

nes –sobre todo las cargas poli-

ciales en algunas de las últimas

manifestaciones–.

10 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓNSábado.28 de septiembre de 2019 · LA RAZÓN 2

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 4 27/09/19 21:04

Page 19: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

España

COMO EN EL PAÍS VASCO

FERNANDO RAYÓN

Comenzó la semana con las

detenciones, por parte de

la Guardia Civil de nueve

individuos acusados de

preparar atentados en Catalu-

ña. Ese mismo día, el ministro

del Interior recriminaba a sus

mandos las detenciones de las

que Grande Marlaska dijo no

tener conocimiento. Tampoco

el presidente del Gobierno en

funciones, que estaba en la

ONU hablando de Franco a la

Asamblea General y en la

posterior rueda de prensa. Pero

no de las detenciones. Dos días

después, JxCat, Esquerra

Republicana y la CUP votaron

en el Parlament una propuesta

a favor de echar a la Beneméri-

ta de la Comunidad Autónoma.

Pero la decisión de la cámara

catalana ha provocado tal

oleada de solidaridad entre

políticos, escritores, cantantes,

y deportistas que el Gobierno

no ha tenido más remedio que

anunciar la impugnación de las

resoluciones del Parlament

sobre la amnistía de presos y la

salida de la Guardia Civil.

El jueves, el juez de la Audien-

cia Nacional, Manuel García

Castellón, decretaba prisión

incondicional para siete de los

nueves detenidos por pertenen-

cia a organización terrorista,

tenencia de explosivos con

fi nes terroristas, y conspira-

ción para la comisión de

estragos. El juez instructor

consideró que los detenidos

formaban parte de un grupo

autodenominado Equipo de

Respuesta Táctica de los

sedicentes Comités de la

Defensa de la República. En

paralelo, 200 alcaldes indepen-

dentistas apoyaban a los

encarcelados mientras la

Generalitat, que se había visto

obligada a retirar un lazo

amarillo de su fachada, colgaba

en su balcón una pancarta

sobre la libertad de expresión.

Algún ingenuo podría pensar

que el problema son las nuevas

elecciones generales, la

campaña venidera en noviem-

bre, o el nerviosismo de los

En Cataluña se empiezan a vivir episodios que recuerdan mucho a los años de plomo. Eso sí, sin muertos

partidos independentistas por

ver quien la hace más grande,

pero la realidad es que en

Cataluña se empiezan a vivir

episodios que recuerdan

mucho a los años de plomo del

País Vasco. Eso sí: sin muertos.

Aquellos chicos de la gasolina

que llamaba Xabier Arzallus,

son los parecidos a los que

ahora agitan el árbol para que

otros cojan las nueces. Jóvenes

radicales que nunca van a

faltar en las sociedades

enfermas. El problema es lo

que queda luego: una sociedad

dividida que trata de enmasca-

rar lo sucedido reescribiendo el

relato.

Pero el Gobierno, aunque esté

en funciones, ya no puede

mirar hacía otro lado. Por eso

tampoco puede gobernar con

los independentistas y naciona-

listas. Pero, mientras tanto, el

presidente, en la ONU hablan-

do de Franco.

● Los agentes de la Guardia Civil temen una escalada de violencia después de que el Parlament haya pedido su retirada con los votos de los independentis-tas y la abstención del partido de Ada Colau y tras la operación policial del lunes contra los CDR.

3.549agentes de la Guardia Civil hay ahora en Cataluña, de los cuales 1.960 están en Barcelona.

● Los agentes piden mejoras laborales como las del País Vasco como la declaración de Zona Confl ictiva y el derecho de «preferencia» para poder cambiar de destino con mayor facilidad.

3.336agentes de la Policía Nacional hay destinados en Cataluña.

Las cifras

11LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

EspañaTEMOR A UNA ESCALADA DE VIOLENCIA CONTRA LOS AGENTES Efectivos de la Benemérita relatan cómo ha subido la tensión por el desafío

soberanista contra ellos. «Ahora se puede llegar a la agresión física»

Más de 2.000 guardias piden salir de Cataluña

EFE

Javier Gallego - Barcelona

El Parlament, con los votos de los

tres partidos separatistas y la abs-

tención del partido de Ada Colau

–«comunes»–, alumbró el jueves

una propuesta de resolución en la

que pedía la retirada de la Guardia

Civil de Cataluña, el último paso

del independentismo en su escala-

da de protestas y tensión contra un

colectivo que se ha situado en el

punto de mira por erigirse en uno

de los principales diques de con-

tención del «procés». El clima po-

lítico, según denuncian en el seno

del cuerpo policial, se ha hecho

«muy complicado» en los últimos

dos años hasta el punto de que en

torno a 2.300 agentes destinados en

la autonomía, que son cada vez

menos por el vacío competencial

que ha generado el traspaso de

muchas de las funciones a los

Mossos d’Esquadra, quieren aban-

donar Cataluña, según cifras de la

Asociación Unifi cada de Guardias

Civiles (AUGC), lo que representa-

ría dos tercios de los efectivos.

El Instituto Armado tiene aho-

ra 3.549 agentes en toda la auto-

nomía, según los últimos datos

ofi ciales (1.960 en Barcelona; 556

en Girona; 431 en Lleida; y, 602 en

Tarragona) –de los que se estima

que tan solo unos 150 son catala-

nes, el resto procede de otros

puntos de España–. Una cifra que

se ha mantenido estable en los

últimos tiempos –incluso se han

llegado a ganar efectivos en los

últimos años–. Si bien, la plantilla

nada tiene que ver con la de hace

dos décadas y ha registrado una

notable merma –hace 25 años,

rondaban los 10.000 agentes de la

Guardia Civil– acorde con la

disminución de competencias, ya

que desde el despliegue de los

Mosssos d’Esquadra en 1998, sus

funciones han ido menguando:

ahora se desempeñan y asumen

las funciones en la lucha antite-

rrorista y contra el narcotráfi co;

el servicio marítimo; puertos y

aeropuertos; intervención de

armas y explosivos; policía judi-

cial; el Servicio de Protección de

la Naturaleza (Seprona); o, el

Grupo Especial de Actividades

Subacuáticas (Geas). También

hay presente un grupo de antidis-

turbios.

Ante este clima, que comparan

incluso «con épocas pretéritas en

el País Vasco» por las presiones

que denuncian, siempre marcan-

do distancias con el grado de

violencia que allí se ejercía –en

Cataluña no se ha registrado

ninguna agresión contra ningún

agente ni su entorno familiar–,

los agentes han puesto encima de

la mesa numerosas reivindica-

ciones para mejorar sus condi-

ciones. Entre ellas, hay dos que

destacan por encima del resto:

declarar a Cataluña como Zona

Confl ictiva (como el País Vasco),

lo que otorgaría un suplemento

salarial de 600 euros; y, conseguir

«preferencia» en el cambio de

destino a los tres años –los agen-

tes de la Guardia Civil, tras salir

de la Academia, pasan un año de

prácticas y después tienen la

posibilidad de escoger destino

entre las plazas vacantes que

haya o, si no, pueden ser forzados

por la Administración Pública a

un determinado lugar, del que no

pueden cambiar hasta que hayan

pasado dos años (a partir de ahí,

en función de la antigüedad en el

cuerpo, hay más o menos margen

para conseguir un cambio)–.

«Ahora ha empezado a subir la

tensión en Cataluña justo cuando

en el País Vasco está bajando»,

lamenta un agente.

En este sentido, la segunda de

las reivindicaciones se ha empe-

zado a pedir con fuerza a raíz del

«procés», ya que Cataluña ha

dejado de ser «un destino atracti-

vo», como así asegura el portavoz

de la AUGC en Cataluña, Alfonso

Merino, en declaraciones a este

diario. Merino alerta del temor

Los agentes reclaman que sea Zona Confl ictiva con «preferencia» para cambiar de destino como en el País Vasco

que ha empezado a cundir en el

cuerpo ante la radicalización de

ciertos colectivos independentis-

tas e, incluso, ahora empieza a

haber inquietud porque se pue-

dan empezar a registrar episo-

dios de «violencia física». Hasta

ahora, según denuncian los agen-

tes, todas las acciones del inde-

pendentismo se habían limitado

a organizar «escraches» o hacer

pintadas en los cuarteles.

Si bien, tras la operación poli-

cial del lunes, en la que se detectó

material apto para la fabricación

de explosivos y fotografías y pla-

nos de algunas sedes policiales,

se han acentuado los temores

ante una posible escalada de

violencia. Merino sitúa este esta-

llido tras los registros en la con-

selleria de Economía del 20 de

septiembre de 2017, una macro-

operación de la Guardia Civil

para evitar el referéndum del 1-O:

desde entonces, la hostilidad ha-

cia la Benemérita se ha multipli-

cado desde todos los sectores del

independentismo. En este senti-

do, por ejemplo, Merino recoge

las múltiples amenazas que cir-

culan a través de las redes socia-

les o, en algunas movilizaciones,

–como en las últimas en las que

se han podido oír consignas con-

tra las fuerzas policiales españo-

las como «pim, pam, pum, que no

en quedi ni un (que no quede

ninguno)» o «fuera las fuerzas de

ocupación»–, así como la actitud

que han mostrado el Govern, los

partidos separatistas y otras or-

ganizaciones independentistas

contra la Guardia Civil: desde la

iniciativa parlamentaria aproba-

da el jueves a la participación de

líderes políticos en diferentes

manifestaciones para arropar a

los sietes miembros de los CDR

detenidos el lunes.

Lo cierto es que algunos de los

más veteranos del cuerpo coinci-

den en situar esta beligerancia

como algo reciente, fruto de la

tensión que ha desatado el «pro-

cés» en la política y la sociedad

catalana. Merino, por ejemplo,

que lleva más de 25 años en la

autonomía recuerda que cuando

desembarcó en Cataluña, se en-

Imagen de alguno de los episodios de acoso que han sufrido agentes de la Guardia Civil en Cataluña

contró con una sociedad «más

abierta, tolerante y respetuosa»

con la Guardia Civil, algo muy

alejado de la realidad actual.

Precisamente, los agentes más

asentados en Cataluña, porque

llevan más años viviendo, son los

que descartan salir de la autono-

mía a pesar de que las circuns-

tancias no sean favorables. Pese

a que los focos se han posado

ahora sobre la Guardia Civil, lo

cierto es que la Policía Nacional,

también presente en Cataluña

–hay 3.336 agentes, según los

últimos datos ofi ciales–, se ha

convertido en otro objetivo inde-

pendentista y tampoco ha esca-

pado a sus «escraches». Tampo-

co los Mossos, aclamados duran-

te el 1-O por su tibieza, se salvan

de los ataques del independen-

tismo tras algunas de sus últi-

mas controvertidas intervencio-

nes –sobre todo las cargas poli-

ciales en algunas de las últimas

manifestaciones–.

10 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN 3 LA RAZÓN · Sábado.28 de septiembre de 2019

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 5 27/09/19 21:04

Page 20: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

23LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

Internacional

gía. «El desarrollo de nuestro país ha entrado en una etapa en la que todo tipo de riesgos y desafíos se acumulan y concentran», asegu-ró hace unos días en otro discur-so pronunciado en la Academia Nacional de Gobierno, lugar don-de se forman los altos cuadros del Partido Comunista Chino.

A los problemas con el Tíbet, Xinjiang o Taiwán, hay que su-mar la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos desde hace más de un año; y las protestas en Hong Kong, donde parte de la población se ha rebe-lado contra su poder, y la violen-cia está causando una gran divi-sión social. Todos ellos suponen amenazas para el presidente que más poder concentra desde los tiempos de Mao y que ya ha pre-parado a sus mandos para la «Dhouzheng», la lucha.

Y en esas anda China, en de-mostrarle al mundo ahora que celebra los 70 años de la creación de la República Popular que su

fuerza y poder todavía son inque-brantables. Para ello, el martes Pekín se vestirá de gala y se las volverá a ingeniar para que sus cielos brillen azules y las calles rebosen clamor popular hacia la madre patria y el partido único.

Xi pasará revista a los 15.000 soldados, 160 aviones y 580 piezas de armamento que formarán parte del mayor desfi le militar de su historia. Toda una muestra de poderío militar -con la exhibición de los últimos misiles de largo alcance y drones producidos por el Ejército local- que, como avan-zaba el diario estatal «Global Ti-mes», enviará un claro mensaje a «aquellos alborotadores que intentan provocar a China y ame-nazan la soberanía territorial de China, y a aquellas potencias que intentan provocar problemas en la periferia de China (en clara alusión a EEUU). El DF-41 les hará pensar dos veces».

Se espera que en su discurso del martes Xi siente las bases de

la actuación del PCCh para los próximos años, aunque la mayo-ría de los expertos no esperan grandes cambios. Consideran poco probable que se resuelvan las disputas comerciales con Washington; que haya una inter-vención militar en Hong Kong, donde el 1 de octubre hay previs-ta una gran manifestación en oposición a la celebración del día nacional de China; o en Taiwán, territorio que cuenta con el apoyo de Estados Unidos y en el que in-teresa más que ambas partes preserven el status quo.

Hong Kong volvió ayer a acoger una jornada de movilizaciones masivas. Los manifestantes de la ex colonia británica denunciaron un aumento de la represión poli-cial de cara al 1 de octubre. La convocatoria tenía entre sus le-mas la democratización de China y en su defecto la independencia de Pekín. «Es obvio que existe un problema de brutalidad policial», denunciaba Peter Sin, un joven

universitario. La pugna entre las dos Chinas se ha convertido en uno de los principales quebrade-ros de cabeza del presidente Xi Jinping que recela de utilizar el poder militar para sofocar la re-vuelta con el fi n de preservar su reputación internacional.

No obstante para algunos ob-servadores como el profesor de la Universidad Bautista de Hong Kong, Jean-Pierre Cabestan: «Xi ha estado bajo presión desde que revisó la constitución del estado y se ha visto obligado a compro-meterse con las empresas estata-les, la reforma económica, la guerra comercial con Estados Unidos y también con Hong Kong, pero eso no signifi ca que el siste-ma de un solo partido esté en pe-ligro». Pese al descontento gene-ral ante los problemas actuales que pueden afectar a su vida dia-ria, no existe, salvo en los territo-rios de Hong Kong y Taiwán, un clamor social para democratizar el sistema.

¿Cuál ha sido la evolución de China en estos últimos 70 años? Hay elementos de ruptura y de continuidad en los últimos 40 años. El Partido Comunista Chino ha reconstruido lo que Mao destruyó en los primeros 30 años. Mao quiso construir un socialismo, Deng restauró el capitalismo. Al mismo tiempo, el Partido Comunista Chino permanece como la única fuente de poder político. El PCC se opone a cualquier forma de democratización. En paralelo, China se ha colocado en una especie de Guerra Fría con las democracias de Occidente. Ha desarrollado su país a niveles desconocidos en las últimas décadas pero se enfrenta a enormes desafíos. El modelo de crecimiento de China está perdiendo fuerza y necesita reformas. Deben producirse más privatizaciones, y más empresas públicas deben cerrar. ¿El estallido de la guerra comercial entre EE UU y China es un camino de no retorno?, ¿puede existir una coexistencia pacífi ca entre las dos superpotencias o van encaminadas hacia una confrontación irremediable?La confrontación estratégica no signifi ca una guerra. Una

UNA PAZ FRÍA ENTRE LAS DOS SUPERPOTENCIAS

Guerra Fría es más plausible que una guerra caliente. Una paz fría más que una guerra pacífi ca. Es muy difícil que se disipen las disputas comercia-les. La convivencia va a ser más dura. Las crisis y los incidentes se van a producir, no se pueden excluir. Pero también es improbable un desacoplamien-to total de ambas economías. Una circunstancia que puede mitigar las tensiones futuras. China ha evitado una inter-vención en Hong Kong para sofocar las protestas. ¿Hasta que punto podemos ver una respuesta militar después de las celebraciones del 1 de octubre? Hay un riesgo después del 1 de octubre algún tipo de interven-ción pero es un riesgo no muy alto. La Policía de Hong Kong puede manejar la crisis y las manifestaciones van perdiendo fuerza. Pese a que las tensiones de los sectores pro democracia están lejos de terminar, es una crisis manejable. Se concentra los fi nes de semana. También existe un riesgo en la otra dirección que el movimiento se desinfl e después del 1 de octubre. La población de Hong Kong está cansada y es una sensación que se comparte en las dos facciones del confl icto. ¿Es Taiwán el mayor desafío

territorial al que se enfrenta China en el futuro?Taiwán es un deafío para China si China lo convierte en un desafío. La República Popular puede convivir con la República Democrática de Taiwán. No hay una razón para una guerra, pero tampoco para forzar un cambio político que nunca va a ser aceptado por los taiwanses. El principio un país y dos sistemas sigue vigente. A menos de que sean derrotados por el Ejército. Pero teniendo en cuenta que Taiwán va a mantener la protección de Estados Unidos durante los próximos años, China se lo pensará dos veces antes de abrir una guerra con Taiwán. La isla no va a declarar la independen-cia, tampoco va a aceptar la unifi cación y las dos partes están interesadas en el mante-nimiento del status quo. Únicamente se oponen los líderes más nacionalistas como Xi Jinping. Pero este sector no va a imponerse. La historia les demostrará que están equivoca-dos. Hong Kong, Taiwán, el aumento del precio del cerdo, el comercio y la tecnología. ¿Está creciendo el desconten-to de la ciudadanía sobre cómo están lidiando las autoridades chinas estos dossieres? Sí la población está realmente descontenta. Mucho más que en el pasado, pero eso no signifi ca que quieran un cambio de régimen. Están molestos

porque tenían otras expectati-vas respecto a su gobierno. Xi Jinping ha estado bajo presión. En especial desde que revisió la Constitución. Fue obligado a realizar ciertos compromisos a las empresas estatales. A ello se suma, las tensiones comerciales con Estados Unidos, las protestas pro democráticas de Hong Kong, lo que alimenta el descontento. Tampoco ha podido lanzar las reformas económicas necesarias para activar la economía. Pero ese malestar no signifi ca que el sistema de partido único esté en peligro. ¿Hay algún tipo de sector u opositor que pueda poner en peligro el liderazgo de Xi Jinping en los próximos años? En general la población de China no cuestiona el sistema de un partido único o incluso están de acuerdo con este sistema de gobierno. Muchos de ellos no son demócratas porque no creen en la democracia ni sus valores se asientan en este sistema de gobernanza. Ellos miran la democracia como un instrumento. Si hace que el gobierno sea más efi ciente y que la economía funcione mejor estarán de acuerdo con este sistema. Si no, estarán en contra. Ellos no dan valor a la democracia. Únicamente una parte muy pequeña de la población china o las élites intelectuales están a favor. Este grupo es posible que crezca pero lo hará muy lentamente.

JEAN PIERRE CABESTAN

Profesor de la Universidad Bautista de Hong Kong

REUTERS

El desfi le

15.000Soldados participarán en el desfi le militar del martes. Xi Jinping pasará revista a las tropas

160aviones y 580 piezas de armamento se exhibirán en la parada con el fi n de fomentar orgullo militar

22 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

Internacional 70ª aniversario del régimen comunista

El pasado lunes, el presidente

chino, Xi Jinping, visitó una ex-

posición en la que quiso dejar

bien claro que los logros hechos

por el gigante asiático se deben

únicamente al Partido Comunis-

ta chino (PCCh). El único capaz

de «liderar a China», dijo. Sus

palabras calaron en una orgullo-

sa y sobrevigilada sociedad que

presume de haberse convertido

en la segunda potencia mundial

gracias a una apertura económi-

ca a la que no acompañaron las

reformas políticas. Pero le pese a

quien le pese, totalitarismo para

unos y modelo a seguir para

otros, esta forma de gobernar ha

hecho que China maneje parte de

los hilos en la escena global y ten-

ga por delante una carrera con

algunos obstáculos pero con un

futuro prometedor.

Nada tiene que ver la China de

hoy, que acumula el 16% del PIB

global, con la paupérrima nación

que hace 70 años dejó una cruen-

ta guerra civil. Fue en 1949 cuan-

do Mao dijo: «El pueblo chino se

ha puesto en pie». Desde enton-

ces, la evolución de este país, que

ha pasado por cuatro etapas, no

se entendería sin la presencia del

PCCh. Tras sentar las bases del

nuevo sistema político y econó-

mico del país, el periodo de la

Revolución Cultural estuvo lleno

de grandes convulsiones inter-

nas y de aislamiento hacia el ex-

terior. Hubo que esperar a que el

Gran Timonel muriera para que

Deng Xiaoping tomara las rien-

das del PCCh y emprendiera la

reforma y la apertura al exterior

que dispararon el crecimiento

económico del país con una

apuesta por la inversión, las ex-

portaciones y el ahorro y se lo-

grara sacar a millones de perso-

nas de la pobreza. Todo un

milagro, como algunos analistas

lo califi can.

Pero las épocas doradas tienen,

además de luces y sombras, fecha

de caducidad y el menor creci-

miento económico o los desafíos

a su soberanía iban a asomar a

sus puertas. Para hacer frente a

estos retos, Xi Jinping, que llegó

al poder en 2012, dio un giro en la

dirección del partido y comenzó

una política exterior más aserti-

va, una involución en la política

interna y un cambio a un modelo

económico que potencia el con-

sumo, los servicios y la tecnolo-

Victoria Pascual-Hong Kong

China: poder y fragilidad

EL ASCENSO GLOBAL CONTRASTA CON LAS TENSIONES TERRITORIALES El 1 de octubre Xi celebra la fundación de la República Popular bajo el liderazgo de Mao, con una exaltación del sistema de partido único

Un trabajador prepara los eslóganes que presidirán los actos del 70 aniversario de la República Popular China con el fi n de la guerra civil y la victoria de Mao

4 Sábado.28 de septiembre de 2019 · LA RAZÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 6 27/09/19 21:04

Page 21: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

23LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

Internacional

gía. «El desarrollo de nuestro país ha entrado en una etapa en la que todo tipo de riesgos y desafíos se acumulan y concentran», asegu-ró hace unos días en otro discur-so pronunciado en la Academia Nacional de Gobierno, lugar don-de se forman los altos cuadros del Partido Comunista Chino.

A los problemas con el Tíbet, Xinjiang o Taiwán, hay que su-mar la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos desde hace más de un año; y las protestas en Hong Kong, donde parte de la población se ha rebe-lado contra su poder, y la violen-cia está causando una gran divi-sión social. Todos ellos suponen amenazas para el presidente que más poder concentra desde los tiempos de Mao y que ya ha pre-parado a sus mandos para la «Dhouzheng», la lucha.

Y en esas anda China, en de-mostrarle al mundo ahora que celebra los 70 años de la creación de la República Popular que su

fuerza y poder todavía son inque-brantables. Para ello, el martes Pekín se vestirá de gala y se las volverá a ingeniar para que sus cielos brillen azules y las calles rebosen clamor popular hacia la madre patria y el partido único.

Xi pasará revista a los 15.000 soldados, 160 aviones y 580 piezas de armamento que formarán parte del mayor desfi le militar de su historia. Toda una muestra de poderío militar -con la exhibición de los últimos misiles de largo alcance y drones producidos por el Ejército local- que, como avan-zaba el diario estatal «Global Ti-mes», enviará un claro mensaje a «aquellos alborotadores que intentan provocar a China y ame-nazan la soberanía territorial de China, y a aquellas potencias que intentan provocar problemas en la periferia de China (en clara alusión a EEUU). El DF-41 les hará pensar dos veces».

Se espera que en su discurso del martes Xi siente las bases de

la actuación del PCCh para los próximos años, aunque la mayo-ría de los expertos no esperan grandes cambios. Consideran poco probable que se resuelvan las disputas comerciales con Washington; que haya una inter-vención militar en Hong Kong, donde el 1 de octubre hay previs-ta una gran manifestación en oposición a la celebración del día nacional de China; o en Taiwán, territorio que cuenta con el apoyo de Estados Unidos y en el que in-teresa más que ambas partes preserven el status quo.

Hong Kong volvió ayer a acoger una jornada de movilizaciones masivas. Los manifestantes de la ex colonia británica denunciaron un aumento de la represión poli-cial de cara al 1 de octubre. La convocatoria tenía entre sus le-mas la democratización de China y en su defecto la independencia de Pekín. «Es obvio que existe un problema de brutalidad policial», denunciaba Peter Sin, un joven

universitario. La pugna entre las dos Chinas se ha convertido en uno de los principales quebrade-ros de cabeza del presidente Xi Jinping que recela de utilizar el poder militar para sofocar la re-vuelta con el fi n de preservar su reputación internacional.

No obstante para algunos ob-servadores como el profesor de la Universidad Bautista de Hong Kong, Jean-Pierre Cabestan: «Xi ha estado bajo presión desde que revisó la constitución del estado y se ha visto obligado a compro-meterse con las empresas estata-les, la reforma económica, la guerra comercial con Estados Unidos y también con Hong Kong, pero eso no signifi ca que el siste-ma de un solo partido esté en pe-ligro». Pese al descontento gene-ral ante los problemas actuales que pueden afectar a su vida dia-ria, no existe, salvo en los territo-rios de Hong Kong y Taiwán, un clamor social para democratizar el sistema.

¿Cuál ha sido la evolución de China en estos últimos 70 años? Hay elementos de ruptura y de continuidad en los últimos 40 años. El Partido Comunista Chino ha reconstruido lo que Mao destruyó en los primeros 30 años. Mao quiso construir un socialismo, Deng restauró el capitalismo. Al mismo tiempo, el Partido Comunista Chino permanece como la única fuente de poder político. El PCC se opone a cualquier forma de democratización. En paralelo, China se ha colocado en una especie de Guerra Fría con las democracias de Occidente. Ha desarrollado su país a niveles desconocidos en las últimas décadas pero se enfrenta a enormes desafíos. El modelo de crecimiento de China está perdiendo fuerza y necesita reformas. Deben producirse más privatizaciones, y más empresas públicas deben cerrar. ¿El estallido de la guerra comercial entre EE UU y China es un camino de no retorno?, ¿puede existir una coexistencia pacífi ca entre las dos superpotencias o van encaminadas hacia una confrontación irremediable?La confrontación estratégica no signifi ca una guerra. Una

UNA PAZ FRÍA ENTRE LAS DOS SUPERPOTENCIAS

Guerra Fría es más plausible que una guerra caliente. Una paz fría más que una guerra pacífi ca. Es muy difícil que se disipen las disputas comercia-les. La convivencia va a ser más dura. Las crisis y los incidentes se van a producir, no se pueden excluir. Pero también es improbable un desacoplamien-to total de ambas economías. Una circunstancia que puede mitigar las tensiones futuras. China ha evitado una inter-vención en Hong Kong para sofocar las protestas. ¿Hasta que punto podemos ver una respuesta militar después de las celebraciones del 1 de octubre? Hay un riesgo después del 1 de octubre algún tipo de interven-ción pero es un riesgo no muy alto. La Policía de Hong Kong puede manejar la crisis y las manifestaciones van perdiendo fuerza. Pese a que las tensiones de los sectores pro democracia están lejos de terminar, es una crisis manejable. Se concentra los fi nes de semana. También existe un riesgo en la otra dirección que el movimiento se desinfl e después del 1 de octubre. La población de Hong Kong está cansada y es una sensación que se comparte en las dos facciones del confl icto. ¿Es Taiwán el mayor desafío

territorial al que se enfrenta China en el futuro?Taiwán es un deafío para China si China lo convierte en un desafío. La República Popular puede convivir con la República Democrática de Taiwán. No hay una razón para una guerra, pero tampoco para forzar un cambio político que nunca va a ser aceptado por los taiwanses. El principio un país y dos sistemas sigue vigente. A menos de que sean derrotados por el Ejército. Pero teniendo en cuenta que Taiwán va a mantener la protección de Estados Unidos durante los próximos años, China se lo pensará dos veces antes de abrir una guerra con Taiwán. La isla no va a declarar la independen-cia, tampoco va a aceptar la unifi cación y las dos partes están interesadas en el mante-nimiento del status quo. Únicamente se oponen los líderes más nacionalistas como Xi Jinping. Pero este sector no va a imponerse. La historia les demostrará que están equivoca-dos. Hong Kong, Taiwán, el aumento del precio del cerdo, el comercio y la tecnología. ¿Está creciendo el desconten-to de la ciudadanía sobre cómo están lidiando las autoridades chinas estos dossieres? Sí la población está realmente descontenta. Mucho más que en el pasado, pero eso no signifi ca que quieran un cambio de régimen. Están molestos

porque tenían otras expectati-vas respecto a su gobierno. Xi Jinping ha estado bajo presión. En especial desde que revisió la Constitución. Fue obligado a realizar ciertos compromisos a las empresas estatales. A ello se suma, las tensiones comerciales con Estados Unidos, las protestas pro democráticas de Hong Kong, lo que alimenta el descontento. Tampoco ha podido lanzar las reformas económicas necesarias para activar la economía. Pero ese malestar no signifi ca que el sistema de partido único esté en peligro. ¿Hay algún tipo de sector u opositor que pueda poner en peligro el liderazgo de Xi Jinping en los próximos años? En general la población de China no cuestiona el sistema de un partido único o incluso están de acuerdo con este sistema de gobierno. Muchos de ellos no son demócratas porque no creen en la democracia ni sus valores se asientan en este sistema de gobernanza. Ellos miran la democracia como un instrumento. Si hace que el gobierno sea más efi ciente y que la economía funcione mejor estarán de acuerdo con este sistema. Si no, estarán en contra. Ellos no dan valor a la democracia. Únicamente una parte muy pequeña de la población china o las élites intelectuales están a favor. Este grupo es posible que crezca pero lo hará muy lentamente.

JEAN PIERRE CABESTAN

Profesor de la Universidad Bautista de Hong Kong

REUTERS

El desfi le

15.000Soldados participarán en el desfi le militar del martes. Xi Jinping pasará revista a las tropas

160aviones y 580 piezas de armamento se exhibirán en la parada con el fi n de fomentar orgullo militar

22 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

Internacional 70ª aniversario del régimen comunista

El pasado lunes, el presidente

chino, Xi Jinping, visitó una ex-

posición en la que quiso dejar

bien claro que los logros hechos

por el gigante asiático se deben

únicamente al Partido Comunis-

ta chino (PCCh). El único capaz

de «liderar a China», dijo. Sus

palabras calaron en una orgullo-

sa y sobrevigilada sociedad que

presume de haberse convertido

en la segunda potencia mundial

gracias a una apertura económi-

ca a la que no acompañaron las

reformas políticas. Pero le pese a

quien le pese, totalitarismo para

unos y modelo a seguir para

otros, esta forma de gobernar ha

hecho que China maneje parte de

los hilos en la escena global y ten-

ga por delante una carrera con

algunos obstáculos pero con un

futuro prometedor.

Nada tiene que ver la China de

hoy, que acumula el 16% del PIB

global, con la paupérrima nación

que hace 70 años dejó una cruen-

ta guerra civil. Fue en 1949 cuan-

do Mao dijo: «El pueblo chino se

ha puesto en pie». Desde enton-

ces, la evolución de este país, que

ha pasado por cuatro etapas, no

se entendería sin la presencia del

PCCh. Tras sentar las bases del

nuevo sistema político y econó-

mico del país, el periodo de la

Revolución Cultural estuvo lleno

de grandes convulsiones inter-

nas y de aislamiento hacia el ex-

terior. Hubo que esperar a que el

Gran Timonel muriera para que

Deng Xiaoping tomara las rien-

das del PCCh y emprendiera la

reforma y la apertura al exterior

que dispararon el crecimiento

económico del país con una

apuesta por la inversión, las ex-

portaciones y el ahorro y se lo-

grara sacar a millones de perso-

nas de la pobreza. Todo un

milagro, como algunos analistas

lo califi can.

Pero las épocas doradas tienen,

además de luces y sombras, fecha

de caducidad y el menor creci-

miento económico o los desafíos

a su soberanía iban a asomar a

sus puertas. Para hacer frente a

estos retos, Xi Jinping, que llegó

al poder en 2012, dio un giro en la

dirección del partido y comenzó

una política exterior más aserti-

va, una involución en la política

interna y un cambio a un modelo

económico que potencia el con-

sumo, los servicios y la tecnolo-

Victoria Pascual-Hong Kong

China: poder y fragilidad

EL ASCENSO GLOBAL CONTRASTA CON LAS TENSIONES TERRITORIALES El 1 de octubre Xi celebra la fundación de la República Popular bajo el liderazgo de Mao, con una exaltación del sistema de partido único

Un trabajador prepara los eslóganes que presidirán los actos del 70 aniversario de la República Popular China con el fi n de la guerra civil y la victoria de Mao

5 LA RAZÓN ·Sábado.28 de septiembre de 2019

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 7 27/09/19 21:04

Page 22: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

25LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

supuesto interés de la Adminis-

tración Trump por ayudar a

Ucrania en la lucha contra la co-

rrupción. Así, el congresista de-

mócrata Robert Menendez,

miembro del Comité de Asuntos

Internacionales, ya ha enviado

una carta a Pompeo en la que le

pregunta desde cuándo sabe que

Giuliani quería reunirse con di-

plomáticos ucranianos, si supo

de las reuniones, si instruyó a sus

subordinados en el Departamen-

to de Estado para que no facilita-

ran ayuda al abogado personal de

Trump y si estaba al tanto de los

ataques contra la entonces emba-

jadora de EEUU en Ucrania.

También le interroga si estaba al

tanto del contenido de la conver-

sación, cuestiona qué opina res-

pecto a que el presidente de EE

UU llame a un líder extranjero

para que investigue a un oponen-

te político y si sabe de otras con-

versaciones similares que hayan

sido declaradas clasifi cadas.

«En su llamada al presidente

Zelenski», sostiene Menendez,

«el presidente alentó repetida-

mente a un líder extranjero a

hablar con su abogado. No con un

funcionario del Gobierno, ni un

diplomático, ni un representante

del Departamento de Estado. Su

abogado personal». O sea Rudy.

Internacional25LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

al fuego: «¿Qué esperan los dipu-

tados? Los insultos y amenazas

cesarán cuando respeten el resul-

tado del referéndum».

El asesor quiso tranquilizar a

una sala cargada de euroescépti-

cos, prometiéndoles que Reino

Unido saldría del bloque «a pesar

de las presiones», e incluso bro-

meó con toda la tensión que se

está viviendo estos días en el es-

cenario político. «Me lo estoy pa-

sando realmente bien. Esto es un

paseo por el parque comparado

con el trabajo que hicimos duran-

te la campaña», matizó.

Por su parte, Amber Rudd, que

dimitió a principios de septiem-

bre como ministra al no compar-

tir la estrategia del Brexit de Jo-

hnson, acusó ayer al «premier»

de estar empleando de manera

consciente un lenguaje que po-

dría «incitar a la violencia». En

una entrevista con el «Evening

Standard», señaló que se había

sentido «decepcionada y aturdi-

da» cuando Johnson rechazó el

«temor genuino que muchas mu-

jeres políticas tienen» tras el ase-

sinato de Cox en 2016. En este

sentido, dijo que la retórica de

Johnson era «una reminiscen-

cia» de los principales cánticos de

Trump contra Hillary Clinton.

Los analistas cada vez compa-

ran más el «modus operandi»

populista del «premier» con el

líder estadounidense. El líder del

Partido Laborista, Jeremy Corb-

yn, condenó el «censurable» len-

guaje de Johnson, especialmente

contra diputadas laboristas que

le pidieron que no usara vocablos

como «rendición» y «traición»

para califi car actos parlamenta-

rios, pues considera que incitan

a los extremistas a amenazar y

atacar a los diputados.

La propia hermana del primer

ministro, Rachel Johnson, le acu-

só de emplear su tribuna parla-

mentaria como «el púlpito del

acosador» para «fomentar apo-

yos» electorales a su plan del

Brexit y presentarse como «el

portavoz del pueblo» contra «el

poder establecido».

Es la tensión que vive en la ca-

lle, que los obispos de la Iglesia de

Inglaterra pidieron ayer respeto

a ambas partes en el curso del

debate que consideran cada vez

más «virulento», y cuyo lenguaje

valoran como «inaceptable, divi-

sivo y abusivo».

Boris Johnson ha llegado a llamar «traidores» a los promotores de una ley que le insta a pedir otra prórroga a la UE para ejecutar el Brexit

Crecen las críticas a Johnson por incitar al odio con su agresividad

Celia Maza - Londres nueva prórroga a Bruselas si no

hay pacto– de «ley de rendición»

y acusó de «traidores» a la oposi-

ción durante una intervención de

lo más brusca. Es más, llegó a

decir que la mejor manera de

honrar la memoria de la diputada

laborista Jo Cox –asesinada por

un ultraderechista durante la

campaña del referéndum de

2016– sería cumplir con el Brexit,

cuando la parlamentaria hizo

campaña por la permanencia.

La oposición le advierte de que

su tono tan solo incrementa el

odio en la calle y la división en

uno de los momentos más delica-

dos para el país. Pero él se niega

a pedir disculpas. Todo sería par-

te del plan de su oscuro asesor

Dominic Cummings, cerebro de

la campaña euroescéptica del re-

feréndum de 2016, convertido

ahora en el hombre que maneja

los hilos en Downing Street. Des-

de el principio, el estratega quie-

re forzar unos comicios adelan-

tados cual batalla de «pueblo

contra ‘establishment’» y las pro-

vocaciones de Johnson serían

necesarias para avivar el caos.

Cummings realiza raras apari-

ciones públicas. Pero el jueves

por la noche fue el responsable de

presentar las memoria de John

Stuart Wheeler, generoso donan-

te de los tories y luego del UKIP,

y sus palabras echaron más leña

La carta que la diputada laboris-

ta Jess Phillips recibió esta sema-

na en su ofi cina rezaba lo siguien-

te: «Fue muy profético que Boris

Johnson dijera que prefería estar

muerto en una zanja antes de pe-

dir una nueva prórroga. Así es

cómo acabarán los que no quie-

ren ejecutar el Brexit». El suyo es

tan solo un ejemplo de las mu-

chas amenazas que están reci-

biendo a diario un número cada

vez más elevado de parlamenta-

rios. La líder de los liberal demó-

cratas, Jo Swinson, ha denuncia-

do incluso a la Policía las

amenazas que ha recibido su hijo

menor de edad. La pregunta es:

¿está el primer ministro incitan-

do al odio en la calle?

El controvertido político siem-

pre ha tenido un discurso de lo

más provocador. Pero el lenguaje

agresivo de los últimos días ha

hecho saltar todas las alarmas.

Tras el fallo del Tribunal Supre-

mo, que declaró «ilegal» su polé-

mica decisión de derogar West-

minster, la actitud del líder «tory»

se ha vuelto de lo más desafi ante.

El debate que tuvo lugar el miér-

coles por la noche tras la reaper-

tura de los Comunes llegó a ser

un espectáculo dantesco.

Johnson califi có la «Ley Benn»

–que le obliga ahora a pedir una

REUTERS

Alarma por las amenazas de muerte contra diputados proeuropeos

Sábado.28 de septiembre de 2019 · LA RAZÓN 624 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

El confi dente del Ucraniagate es un espía de la CIA

«IMPEACHMENT» CONTRA TRUMP El nuevo escándalo vuelve a enfrentar al presidente de EE UU con sus servicios secretos

AP

Donald Trump, más desafi ante y

bravo que nunca, dobla la apues-

ta. La fi ltración de su conversa-

ción con el presidente de Ucrania,

Vladimir Zelenski, llegó desde el

espionaje, quizá la CIA. Los de-

mócratas son unos obstruccio-

nistas, incapaces de avanzar nada

que no sea la defenestración el

presidente. Y Adam Schiff, presi-

dente del Comité de Inteligencia

del Congreso, es un «enfermo».

Quizá ninguno de sus tuits resul-

tó más revelador que el de las

10:06 de la mañana de ayer, cuan-

do escribió que «todo suena más

y más a que el llamado confi den-

te no es un confi dente en absolu-

to. Además, toda la información

de segunda mano ha resultado

ser tan inexacta que ¿no podría

ser que hubo alguien más, un fi l-

trador o un espía? ¿Un operativo

partidista?».

Ni que decir tiene, si su llamada

telefónica, «perfecta» dice, «¡en-

tonces ningún futuro presidente

podrá hablar NUNCA con otro

líder extranjero!». Una opinión

que, curiosamente, no comparte

un peso pesado republicano como

James Comer, miembro del Co-

mité de Supervisión y Reforma,

que entrevistado a CNN afi rmó

que la Casa Blanca y el presiden-

te todavía tienen que justifi car de

forma creíble por qué archivaron

la conversación con Zelenski me-

diante un sistema de alta seguri-

dad, generalmente empleado

para materiales que puedan com-

prometer la seguridad nacional.

«Creo que ésa es una pregunta

que la Administración Trump

debe responder», afi rmó, al tiem-

po que pronosticaba que la pre-

gunta reaparecerá, una y otra

vez, mientras «los demócratas

avanzan en su plan para tratar de

destituir al presidente». Cabe re-

cordar que en su declaración por

escrito el confi dente había mos-

trado su estupor cuando diversos

Julio Valdeón - Nueva York funcionarios de la Casa Blanca le

informaron de que habían sido

obligados «a eliminar la trans-

cripción electrónica del sistema

informático en el que normal-

mente se almacenan dichas

transcripciones para su coordi-

nación, fi nalización y distribu-

ción a los funcionarios a nivel de

gabinete» y que «la transcripción

se almacenó en un sistema elec-

trónico separado, que se usa para

para almacenar y manejar infor-

mación clasifi cada de una natu-

raleza especialmente sensible».

Pero, añadió «la llamada no con-

tenía nada remotamente sensible

desde la perspectiva de la seguri-

dad nacional».

Ayer, la Casa Blanca admitió

por vez primera que, en efecto,

obró de esa guisa. Los abogados

de NSC ordenaron que el docu-

mento clasifi cado fuera «maneja-

do de forma adecuada», según le

comentó una fuente de la Seguri-

dad Nacional a la CNN. Un eufe-

mismo para decir que la charla

con Zelenski había sido conside-

rada «altamente sensible». Una

información que coincidía en el

tiempo con la fi ltración de que la

investigación podría arrancar

ofi cialmente la próxima semana,

y que es posible que comparezca

el ya legendario informante. Y no

sólo: los congresistas demócra-

tas, al menos los 222 que de mo-

mento han apoyado de forma

explícita el «impeachment», aspi-

ran a que declaren Rudy Giuliani,

el fi scal general, William Barr; y

el secretario de Estado, Mike

Pompeo. De hecho, Barr estaba

en el ojo del huracán mediático

después de que la presidenta del

Congreso y líder de la mayoría

demócrata, Nancy Pelosi, lo acu-

sara de haberse corrompido.

En cuanto a Giuliani y el papel

que haya podido desempeñar,

nadie en Washington acierta a

justificar qué hacía un asesor

privado del presidente inmiscui-

do en asuntos que envuelven el

El presidente Donald Trump sostiene una placa honorífi ca entrega el jueve en la Casa Blanca por la Asociación de «sheriff s» de EE UU

Internacional24 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

LA C

LAV

E

Ni que decir tiene que el otro gran afectado por el escándalo, el candidato demócrata a las primarias Joe Biden acusa a Trump de intentar secuestrar las elecciones. Para el ex vicepresidente de Obama está claro que «Trump busca ayuda extranjera para ganar las eleccio-nes». Tras insistir en que nadie ha probado nunca que él o su hijo hayan cometido ningún tipo de acción ilegal en Ucrania, La Ofi cina Nacional Anticorrupción de Ucrania hizo público un comunicado en el que exonera a Hunter Biden de cualquier pesquisa. Asegura que investigan al ex ministro de Ecología y la empresa del gas Burisma por «mala conducta de los funcionarios del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales bajo el presidente Yanukovich. La investigación «solo cubre el periodo 2010-2012, mientras que Hunter Biden solo entró «en la junta directiva de Burisma Limited en mayo de 2014», por loque «nunca ha sido objeto de la investiga-ción». El problema son las profundas dudas que suscita saber que un hijo suyo ejerció en la gasística de un personaje investigado por corrupción con un sueldo digno de un ejecutivo del consejo de administración de una petrolera.

¿Qué sabemos de la conexión Hunter Biden y Ucrania?

La cifra

50.000Dólares al mes recibía Hunter Biden de salario mientras trabajaba en la gasística ucraniana

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 8 27/09/19 21:04

Page 23: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

25LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

supuesto interés de la Adminis-

tración Trump por ayudar a

Ucrania en la lucha contra la co-

rrupción. Así, el congresista de-

mócrata Robert Menendez,

miembro del Comité de Asuntos

Internacionales, ya ha enviado

una carta a Pompeo en la que le

pregunta desde cuándo sabe que

Giuliani quería reunirse con di-

plomáticos ucranianos, si supo

de las reuniones, si instruyó a sus

subordinados en el Departamen-

to de Estado para que no facilita-

ran ayuda al abogado personal de

Trump y si estaba al tanto de los

ataques contra la entonces emba-

jadora de EEUU en Ucrania.

También le interroga si estaba al

tanto del contenido de la conver-

sación, cuestiona qué opina res-

pecto a que el presidente de EE

UU llame a un líder extranjero

para que investigue a un oponen-

te político y si sabe de otras con-

versaciones similares que hayan

sido declaradas clasifi cadas.

«En su llamada al presidente

Zelenski», sostiene Menendez,

«el presidente alentó repetida-

mente a un líder extranjero a

hablar con su abogado. No con un

funcionario del Gobierno, ni un

diplomático, ni un representante

del Departamento de Estado. Su

abogado personal». O sea Rudy.

Internacional25LA RAZÓN • Sábado. 28 de septiembre de 2019

al fuego: «¿Qué esperan los dipu-

tados? Los insultos y amenazas

cesarán cuando respeten el resul-

tado del referéndum».

El asesor quiso tranquilizar a

una sala cargada de euroescépti-

cos, prometiéndoles que Reino

Unido saldría del bloque «a pesar

de las presiones», e incluso bro-

meó con toda la tensión que se

está viviendo estos días en el es-

cenario político. «Me lo estoy pa-

sando realmente bien. Esto es un

paseo por el parque comparado

con el trabajo que hicimos duran-

te la campaña», matizó.

Por su parte, Amber Rudd, que

dimitió a principios de septiem-

bre como ministra al no compar-

tir la estrategia del Brexit de Jo-

hnson, acusó ayer al «premier»

de estar empleando de manera

consciente un lenguaje que po-

dría «incitar a la violencia». En

una entrevista con el «Evening

Standard», señaló que se había

sentido «decepcionada y aturdi-

da» cuando Johnson rechazó el

«temor genuino que muchas mu-

jeres políticas tienen» tras el ase-

sinato de Cox en 2016. En este

sentido, dijo que la retórica de

Johnson era «una reminiscen-

cia» de los principales cánticos de

Trump contra Hillary Clinton.

Los analistas cada vez compa-

ran más el «modus operandi»

populista del «premier» con el

líder estadounidense. El líder del

Partido Laborista, Jeremy Corb-

yn, condenó el «censurable» len-

guaje de Johnson, especialmente

contra diputadas laboristas que

le pidieron que no usara vocablos

como «rendición» y «traición»

para califi car actos parlamenta-

rios, pues considera que incitan

a los extremistas a amenazar y

atacar a los diputados.

La propia hermana del primer

ministro, Rachel Johnson, le acu-

só de emplear su tribuna parla-

mentaria como «el púlpito del

acosador» para «fomentar apo-

yos» electorales a su plan del

Brexit y presentarse como «el

portavoz del pueblo» contra «el

poder establecido».

Es la tensión que vive en la ca-

lle, que los obispos de la Iglesia de

Inglaterra pidieron ayer respeto

a ambas partes en el curso del

debate que consideran cada vez

más «virulento», y cuyo lenguaje

valoran como «inaceptable, divi-

sivo y abusivo».

Boris Johnson ha llegado a llamar «traidores» a los promotores de una ley que le insta a pedir otra prórroga a la UE para ejecutar el Brexit

Crecen las críticas a Johnson por incitar al odio con su agresividad

Celia Maza - Londres nueva prórroga a Bruselas si no

hay pacto– de «ley de rendición»

y acusó de «traidores» a la oposi-

ción durante una intervención de

lo más brusca. Es más, llegó a

decir que la mejor manera de

honrar la memoria de la diputada

laborista Jo Cox –asesinada por

un ultraderechista durante la

campaña del referéndum de

2016– sería cumplir con el Brexit,

cuando la parlamentaria hizo

campaña por la permanencia.

La oposición le advierte de que

su tono tan solo incrementa el

odio en la calle y la división en

uno de los momentos más delica-

dos para el país. Pero él se niega

a pedir disculpas. Todo sería par-

te del plan de su oscuro asesor

Dominic Cummings, cerebro de

la campaña euroescéptica del re-

feréndum de 2016, convertido

ahora en el hombre que maneja

los hilos en Downing Street. Des-

de el principio, el estratega quie-

re forzar unos comicios adelan-

tados cual batalla de «pueblo

contra ‘establishment’» y las pro-

vocaciones de Johnson serían

necesarias para avivar el caos.

Cummings realiza raras apari-

ciones públicas. Pero el jueves

por la noche fue el responsable de

presentar las memoria de John

Stuart Wheeler, generoso donan-

te de los tories y luego del UKIP,

y sus palabras echaron más leña

La carta que la diputada laboris-

ta Jess Phillips recibió esta sema-

na en su ofi cina rezaba lo siguien-

te: «Fue muy profético que Boris

Johnson dijera que prefería estar

muerto en una zanja antes de pe-

dir una nueva prórroga. Así es

cómo acabarán los que no quie-

ren ejecutar el Brexit». El suyo es

tan solo un ejemplo de las mu-

chas amenazas que están reci-

biendo a diario un número cada

vez más elevado de parlamenta-

rios. La líder de los liberal demó-

cratas, Jo Swinson, ha denuncia-

do incluso a la Policía las

amenazas que ha recibido su hijo

menor de edad. La pregunta es:

¿está el primer ministro incitan-

do al odio en la calle?

El controvertido político siem-

pre ha tenido un discurso de lo

más provocador. Pero el lenguaje

agresivo de los últimos días ha

hecho saltar todas las alarmas.

Tras el fallo del Tribunal Supre-

mo, que declaró «ilegal» su polé-

mica decisión de derogar West-

minster, la actitud del líder «tory»

se ha vuelto de lo más desafi ante.

El debate que tuvo lugar el miér-

coles por la noche tras la reaper-

tura de los Comunes llegó a ser

un espectáculo dantesco.

Johnson califi có la «Ley Benn»

–que le obliga ahora a pedir una

REUTERS

Alarma por las amenazas de muerte contra diputados proeuropeos

LA RAZÓN · Sábado.28 de septiembre de 2019 724 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

El confi dente del Ucraniagate es un espía de la CIA

«IMPEACHMENT» CONTRA TRUMP El nuevo escándalo vuelve a enfrentar al presidente de EE UU con sus servicios secretos

AP

Donald Trump, más desafi ante y

bravo que nunca, dobla la apues-

ta. La fi ltración de su conversa-

ción con el presidente de Ucrania,

Vladimir Zelenski, llegó desde el

espionaje, quizá la CIA. Los de-

mócratas son unos obstruccio-

nistas, incapaces de avanzar nada

que no sea la defenestración el

presidente. Y Adam Schiff, presi-

dente del Comité de Inteligencia

del Congreso, es un «enfermo».

Quizá ninguno de sus tuits resul-

tó más revelador que el de las

10:06 de la mañana de ayer, cuan-

do escribió que «todo suena más

y más a que el llamado confi den-

te no es un confi dente en absolu-

to. Además, toda la información

de segunda mano ha resultado

ser tan inexacta que ¿no podría

ser que hubo alguien más, un fi l-

trador o un espía? ¿Un operativo

partidista?».

Ni que decir tiene, si su llamada

telefónica, «perfecta» dice, «¡en-

tonces ningún futuro presidente

podrá hablar NUNCA con otro

líder extranjero!». Una opinión

que, curiosamente, no comparte

un peso pesado republicano como

James Comer, miembro del Co-

mité de Supervisión y Reforma,

que entrevistado a CNN afi rmó

que la Casa Blanca y el presiden-

te todavía tienen que justifi car de

forma creíble por qué archivaron

la conversación con Zelenski me-

diante un sistema de alta seguri-

dad, generalmente empleado

para materiales que puedan com-

prometer la seguridad nacional.

«Creo que ésa es una pregunta

que la Administración Trump

debe responder», afi rmó, al tiem-

po que pronosticaba que la pre-

gunta reaparecerá, una y otra

vez, mientras «los demócratas

avanzan en su plan para tratar de

destituir al presidente». Cabe re-

cordar que en su declaración por

escrito el confi dente había mos-

trado su estupor cuando diversos

Julio Valdeón - Nueva York funcionarios de la Casa Blanca le

informaron de que habían sido

obligados «a eliminar la trans-

cripción electrónica del sistema

informático en el que normal-

mente se almacenan dichas

transcripciones para su coordi-

nación, fi nalización y distribu-

ción a los funcionarios a nivel de

gabinete» y que «la transcripción

se almacenó en un sistema elec-

trónico separado, que se usa para

para almacenar y manejar infor-

mación clasifi cada de una natu-

raleza especialmente sensible».

Pero, añadió «la llamada no con-

tenía nada remotamente sensible

desde la perspectiva de la seguri-

dad nacional».

Ayer, la Casa Blanca admitió

por vez primera que, en efecto,

obró de esa guisa. Los abogados

de NSC ordenaron que el docu-

mento clasifi cado fuera «maneja-

do de forma adecuada», según le

comentó una fuente de la Seguri-

dad Nacional a la CNN. Un eufe-

mismo para decir que la charla

con Zelenski había sido conside-

rada «altamente sensible». Una

información que coincidía en el

tiempo con la fi ltración de que la

investigación podría arrancar

ofi cialmente la próxima semana,

y que es posible que comparezca

el ya legendario informante. Y no

sólo: los congresistas demócra-

tas, al menos los 222 que de mo-

mento han apoyado de forma

explícita el «impeachment», aspi-

ran a que declaren Rudy Giuliani,

el fi scal general, William Barr; y

el secretario de Estado, Mike

Pompeo. De hecho, Barr estaba

en el ojo del huracán mediático

después de que la presidenta del

Congreso y líder de la mayoría

demócrata, Nancy Pelosi, lo acu-

sara de haberse corrompido.

En cuanto a Giuliani y el papel

que haya podido desempeñar,

nadie en Washington acierta a

justificar qué hacía un asesor

privado del presidente inmiscui-

do en asuntos que envuelven el

El presidente Donald Trump sostiene una placa honorífi ca entrega el jueve en la Casa Blanca por la Asociación de «sheriff s» de EE UU

Internacional24 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

LA C

LAV

E

Ni que decir tiene que el otro gran afectado por el escándalo, el candidato demócrata a las primarias Joe Biden acusa a Trump de intentar secuestrar las elecciones. Para el ex vicepresidente de Obama está claro que «Trump busca ayuda extranjera para ganar las eleccio-nes». Tras insistir en que nadie ha probado nunca que él o su hijo hayan cometido ningún tipo de acción ilegal en Ucrania, La Ofi cina Nacional Anticorrupción de Ucrania hizo público un comunicado en el que exonera a Hunter Biden de cualquier pesquisa. Asegura que investigan al ex ministro de Ecología y la empresa del gas Burisma por «mala conducta de los funcionarios del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales bajo el presidente Yanukovich. La investigación «solo cubre el periodo 2010-2012, mientras que Hunter Biden solo entró «en la junta directiva de Burisma Limited en mayo de 2014», por loque «nunca ha sido objeto de la investiga-ción». El problema son las profundas dudas que suscita saber que un hijo suyo ejerció en la gasística de un personaje investigado por corrupción con un sueldo digno de un ejecutivo del consejo de administración de una petrolera.

¿Qué sabemos de la conexión Hunter Biden y Ucrania?

La cifra

50.000Dólares al mes recibía Hunter Biden de salario mientras trabajaba en la gasística ucraniana

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 9 27/09/19 21:05

Page 24: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Sábado.28 de septiembre de 2019 · LA RAZÓN 832 Sábado. 28 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

Cultura

Dentro del mundo negro, la grabación de «Amazing Grace» en una iglesia baptista se convirtió en todo un hito. Pero también importantes exponentes blancos de la industria musical quisieron verlo con sus propios ojos. Es el caso de Mick Jagger, que disfrutó de una de las sesiones de aquel disco.

Mick Jagger, entre el público

GONZALO NÚÑEZ � SAN SEBASTIÁN

«Amacing Grace» es al góspel lo que «Sargent Peeper’s» al pop. Una expre-sión cimera, defi ni-

tiva, de un estilo. «¿Te imaginas que hubiera una grabación en cine del “Sargent Peeper’s”?». El productor Alan Elliott lanza la pregunta desde el hotel María Cristina de San Sebastián y no duda en que aquello hubiera salido a la luz hace mucho, mu-cho tiempo. Sin embargo, mis-teriosamente, las grabaciones de ese monumento del góspel que fue «Amacing Grace», el disco más vendido del género y de la carrera de Aretha, queda-ron durante cuatro décadas arrumbados en unas latas en la sede de Warner. Todo, hasta lo más estúpido, confl uyó para que aquello fuese así.

Alan Elliott ha pasado una década bregando porque aquel material que se creía perdido saliera a la luz. Se ha enfrentado a todos los actores de aquella grabación que se ejecutó en dos días de enero de 1972 en la igle-sia baptista de Los Ángeles. Al final, «Amacing Grace» tiene carne fílmica y fue presentado ayer en el Festival antes de su estreno en salas en España el viernes que viene.

Para aquella gran misa góspel presidida por la voz de una joven Aretha Franklin de regreso al canto divino tras su paso por el pop, la discográfi ca Warner con-trató a través de su división de cine a un director asimismo jo-ven pero de inicios francamente boyantes: Sydney Pollack. El

Aretha Franklin,por la gracia de Dios

El documental «Amazing Grace» recupera una fi lmación olvidada de 1972 de Sydney Pollack del disco más importante de la historia del góspel y de la carrera de la diva

estadounidense, que venía de rodar «Danzar, danzad, maldi-tos» y «Las aventuras de Jere-mías Johnson», debía captar con todo su equipo los detalles de aquellas dos jornadas de con-ciertos, con un auditorio mayo-ritariamente negro, entregado a las palabras y el piano del re-verendo James Cleveland, enér-gico maestro de ceremonias, y a la tímida presencia y rotunda voz de Aretha en presencia de, entre otros, su propio padre.

Y sí, Pollack grabó todo aque-llo, pero el mismo Pollack se cargó todo aquello. El director olvidó la claqueta y eso generó un gravísimo problema a la hora de sincronizar el audio. Un trabajo que era realmente ina-bordable con la tecnología de la época. Warner, probablemente abochornada, decidió dar car-petazo al asunto mientras el disco iba creciendo imparable en las listas.

Una mitología propia«Pero Pollack nunca dijo la ver-dad, al menos no a mí –señala Elliott–. Era un hombre podero-so y orgulloso y jamás admitió que se la había olvidado la cla-queta. Sydney creó una mitolo-gía alrededor del tema para no admitir su error y que tenía que ver con que había problemas con el contrato de Aretha y por eso se desechó el proyecto. Pero ahí hablaba por él su ego, que le impedía admitir el problema».

Elliott adquirió en 2007 el ma-terial y comprobó que sí exis-tían contratos. «¡¿Tú crees que voy a mandar a Pollack con cá-maras por ahí sin contrato?!», le espetó un viejo ejecutivo. Hasta,

cámaras pasando por el cuadro, a Pollack mismo con grandes gafas, a un público que, como en las misas góspel, interactúa y vive desde dentro aquellos can-tos y loores al Señor que las cuerdas vocales de Aretha fi l-traban mejor que ninguno. Ha-bían pasado tres años de la muerte de Martin Luther King, y Aretha transmite de forma sutil mensajes a la comunidad negra, cantando por ejemplo «Precious Lord», que ya había entonado en el funeral del líder negro.

«Franklin tendría que estar en el monte Rushmore», confi e-sa emocionado un Elliott que ha visto cómo su lucha particular ha valido la pena a la luz del re-sultado: «Los problema técnicos fueron lo de menos, eso se solu-cionó rápido, no como el aspec-to legal. Yo suelo decir de broma que la película ha costado 100.000 dólares de producción y 4 millones en abogados. Y enci-ma para resolver problemas que ni siquiera eran reales». Pura mitología, insiste. Pero es que Aretha era mucha Aretha y «Amacing Grace» un material de primera que, mágicamente, resurge del olvido.

Aretha Franklin

canta en una escena de las

grabaciones de «Amacing

Grace», el documental

que ha rescatado la fi lmación de

1972

en su día, se contrató al director del coro de Los Ángeles presen-te en la grabación para «leer los labios» y así poner orden entre imagen y sonido. Pero ni eso funcionó.

Muerto Pollack, quedaba Are-tha Franklin para poner obstá-culos a que «Amacing Grace» se editara con la nueva tecnología y saliese a la luz. «La misma Aretha se pensó que había un problema con el contrato de tan-to que lo dijo Pollack. Eso lió más la situación. Además, era productora en todo lo que hacía, tenía siempre el control de todo y quería controlar esto tam-bién». «Quería controlarlo», insiste tras unos segundos de duda Alan Elliott, que sabe que la cuestión monetaria estaba muy presente en aquella dispu-ta. «Pero es que, además, Aretha se estaba muriendo. Yo no lo sabía, y luchaba por la película, pero ella tenía problemas mayo-res: estaba luchando contra el cáncer de páncreas».

Una vez fallecida Aretha, la familia dio el OK a Elliott para montar las latas de Pollack y sacar a la luz este tesoro del do-cumental musical. En él vemos, con naturalidad, a los propios

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e sE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

MASTER_FINAL_OK.indd 10 27/09/19 21:05

Page 25: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural 07

MALMÖS HIMMEL (EL CIELO DE MALMÖ)

“Estamos interesados en el lenguajeque tú llamas aliento”, dice.Abro la ventana para que entre el frío, el graznido violentode las gaviotas, la lluviaque no cesa, el sonido pertinaz de una avionetay las voces de un grupo de árabes que camina por la calle.Soy incapaz de explicarme por qué suenan a lo lejoslas campanas de la iglesia de St. Johannes, a un ladode la estación de Triangeln. El Bálticotiene un azul imposible de describir por ahora, dice. Imaginaun poco el movimiento de las nubes. Sólo notamoscon precisión las torres de los edificiosdel siglo XIX, pero aún no entiendocuál es su función. Hoy miro desde la ventanaabierta, pero a veces camino entre los bosquesy el otoño viene y los patos parpan entre los canales ypienso en Thoreau y Hazlitt, como podría pensar en cualquiercosa, en ciertas piedras, en el graznido de estagaviota que no parece irse, dice. Hay una disposiciónen este estado de extrañeza por encontrar frases que debemosenfrentar tenuemente,como los pasos en la grava de los caminos que unenun pequeño bosque de pinos y avellanas, con otro de robles, abedules y álamos. Hay un orden que no entendemos, una frialdadcaracterística de ciertos espíritus. ¿Un alcepuede escuchar una canción meditada, escritapor un cantante de mediados del siglo pasado en un cuartosolitario de Södermalm en Stockholm? Descubríen un diccionario que las urracas urajean o voznan. Esaurraca que busca lombrices en la tierra húmedadel cementerio está voznando a las otraspara avisarles que ahí hay un festín, o quizá es una solitariaque urajea sola, como un sonámbuloen medio de un patio escolar. Nadie esperaexplicaciones con un lenguaje rebuscado o incomprensible, nadie

espera, es cierto, que haya vida en los otros. Son fantasmasnecesarios que lo rodean. Pero nadie buscaun poco de conversación con los difuntos, como dijerael poeta cubano. Aunque recuerda que tú y yo llegamoscon nuestras bicicletas al cementerio para hacer un homenajea nuestros muertos amados y nos tomó por sorpresala lluvia repentina, el muro de aguaque por instantes nos separó el mundo. Uno recordará el otoñocomo un camino de grava y unas velasencendidas a unos doscientos metros del canal, dice. Tododebería considerarse lenguaje, incluso el lenguaje que llamamos aliento.

VIRUS KILLER

En este lugar del mundo, silenciosocomo un estornino muerto por la balaque disparó un niño en North Carolina,mis pies descansan desnudossobre unas telas húmedas que contienenunas láminas delgadas de metal: lanzana intervalos regulares pequeñas descargaseléctricas. Mi cuerpo quiere limpiarse,arrojar lo malo que contiene, su singularidad.Me gusta la palabra singularidad,su deslavada imagen, su desprendimiento.Mi cuerpo es un refugio derruido, pero antespudo ser cualquier cosa. Aquí en esta isla,en este lugar del mundo, nado en la orillaizquierda de mis muertos.Hay una forma de ignorancia en el dolor.No hay pérdidas. Intento mantenermeen forma de muchas maneras.Nos acercamos peligrosamente a la quietuddel fuego que arde a un lado del teléfono.Mi cuerpo se limpia. Es una maquinariaque susurra de manera saludable.No hay conclusión en ello.

* “El cielo de Malmö” alude a esa ciudad al sur de Suecia, en frontera con Copenhague; las divide el estrecho de Oresund.

LEÓN PLASCENCIA ÑOL (Ameca, Jalisco, 1968) es escritor, editor y artista visual. Sus libros más recientes son Atenas 317 (Universidad Autónoma de Zacatecas, 2017) y Paisajes sin habitaciones blancas (Universidad de Guadalajara, 2018).

El poeta y cantante Leonard Cohen dijo una vez, en entrevista: “Si supiera de dónde vienen las buenas canciones iría más seguido a ese lugar, pero no sé encontrar ese sitio”. Algo así pasa con los poemas.

Se gestan en una suerte de caverna donde se nutren de sonoridades, texturas, aromas. Luego la sensorialidad se viste de palabras escritas y seguirá el proceso de su depuración.

En estos versos de Plascencia Ñol se hace evidente el oficio de quien frecuenta la caverna creativa.

DOS POEMAS INÉDITOS LEÓN PLASCENCIA ÑOL

@leonplascencia

EC_219.indd 9 26/09/19 22:41

Page 26: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural08

En No hay bestia tan feroz (Saja-lín Editores), la primera novela publicada de Edward Bunker —mas no la primera que escri-

bió—, hay una imagen que revela per-fectamente la línea en la que se movían sus personajes y él mismo.

Max Dembo, su alter ego, un expre-sidiario dedicado al robo, sale de la cárcel después de ocho años encerrado. Entonces se topa con el mismo mun- do que lo mandó a la cárcel. Sus amigos siguen drogándose y delinquiendo, nadie le da trabajo por ser un exconvic-to y aunque tiene el deseo de no volver tras las rejas, todo está en su contra. Lo primero que le interesa es ver el mar.

Dembo sube una colina. A la dis-tancia hay un grupo de jóvenes rubios jugando en la arena, con cuerpos per-fectos y la vida resuelta. Observa a lo lejos cómo el mar se bambolea. Tiene la certeza de que para él sólo hay dos opciones: la cárcel o la muerte.

CONTRA CUALQUIER PODER

Bunker nos rompe la ilusión de esa dorada California de los años treinta, bella, pujante. Era hijo de una bailari-na de vodevil que había aparecido en películas musicales de Busby Berkeley y de un decorador de teatro. Ambos vi-vían en la bohemia, el alcoholismo y la frustración. Las riñas en el hogar eran constantes, pero el niño tuvo la sufi-ciente cercanía artística como para no serle extraño ese ámbito. Tenía cuatro años cuando, luego de una encarniza-da pelea, la policía llegó para separar a sus padres, que posteriormente se di-vorciarían. La madre no quiso cuidarlo y el padre no podía hacerlo por estar desempleado, así que muy chico ter-minó en un hogar de acogida, cortesía de los servicios sociales. Esa especie de granja de semirreclusión hizo aflorar su lado más rebelde.

Bunker se oponía de una y mil mane- ras a la autoridad. No era un revolucio-nario, pero tampoco soportaba que le dijeran qué hacer. En La educación de un ladrón, su autobiografía, reflexiona

sobre esa necesidad de cuestionar ór-denes, desafiar al que se ostenta como jefe. Para él no había medias tintas: era sí o no. En poco tiempo pasó de una casa con disciplina laxa a insti-tuciones draconianas que deseaban domesticarlo.

Salía y entraba de reformatorios y granjas juveniles. Su tía, una mujer con poco carácter para educar a un niño con la inteligencia y energía de Bunker, trataba de controlar el proble-ma que le habían dejado sus familiares. El muchacho comenzó a robar carteras y tiendas y a traficar con lo que podía, aliado a un grupo de amigos mayores que él. Luego de varias faltas fue reclui-do en San Quintín, una de las peores cárceles de Estados Unidos.

Edward reflexiona sobre ese tiempo en una entrevista aparecida en los años noventa:

Llegado cierto punto, estaba en gue-rra contra la autoridad, cualquiera que fuese. No podía haber marcha atrás. Con quince años, ya había dado la vuelta completa al sistema ju- dicial para menores. Lo habían in-tentado todo para domarme, para hacerme regresar a un camino ra- zonable. Sin éxito. Cuanto más repre- siva era la autoridad, más me rebelaba yo. Era una escalada por los dos lados.1

EL ASESINO DE LA LUZ ROJA

Como nadie podía imponérsele, las medidas para mantenerlo preso se acu-mularon. A los 15 años fue internado en Lancaster, prisión para muchachos de 18 a 25. Hicieron de todo para ven-cerlo. En el pase de lista para registrarlo lo golpearon entre dos policías, pero si-guió de pie. Lo dejaron a la intemperie toda la noche. Cuando le permitieron ingresar a la celda, el rosario de ma- los tratos aumentó: gases lacrimóge-nos, privarlo de la comida, recluirlo en solitario. Por fin el juez lo declaró indis-ciplinado crónico y lo trasladaron a la cárcel de Los Ángeles, donde poco des-pués, luego de una salida en libertad

y un robo perpetrado, finalmente llegó a San Quintín, en California.

En ese periodo conoció a dos perso-nas que marcaron su vocación litera-ria. La primera fue el llamado Asesino de la luz roja, Caryl Chessman. Estaba condenado a muerte y escribía des-de la cárcel Celda 2455, Pabellón de la muerte; era su autobiografía. Bunker, al conocerlo y leer en una revista el pri-mer capítulo de ese libro, quiso redac-tar sus propias memorias. Pero quien resultó fundamental para su posterior carrera literaria fue la actriz Louise Fa-zenda Wallis, esposa del célebre pro-ductor Hal Wallis. Ella le dio acceso al Hollywood más inalcanzable. Además descubrió el talento de Bunker, que nadie había visto. Louise era rubia, muy delgada y de rostro bello, con finos modales que contrastaban con la rudeza del angelino. Al darse cuenta de que no podría tener hijos, Louise se dedicó a ser el ángel de Hollywood: hacía donaciones y se involucraba personalmente en temas sociales. El abogado de Bunker la contactó con él y Louise se volvió su benefactora. Le re-galó una máquina de escribir y libros.

Gracias a Wallis conoció de manera personal a Aldous Huxley y Tennessee Williams, entre otros. Bunker estaba acostumbrado a tratar con ladrones, defraudadores, prostitutas de los bajos fondos. Creyó que en realidad la mujer lo quería como amante o para asesinar a su esposo. Luego se dio cuenta de que no era así.

El artista no es un elegido, ni un ser conformado de otra materia, como algunos románticos sugerían. Es sólo un obrero del lenguaje. Si una persona tiene una historia y le obsesiona contarla

del mejor modo, con las palabras de peso exacto, quizá sea un escritor. Este ensayo presenta la semblanza de un joven marginal que fue recluido en diversas prisiones de Estados Unidos y tenía todo

para terminar en cadena perpetua, pero se cruzó con la literatura. Y literalmente se salvó escribiendo.

GUERRA CONTRAL A AUTO RIDAD

IVÁN FARÍAS@ivanfariasc

Edward Bunker

Fuen

te >

tel

egra

ph.c

o.uk

Edward Bunker (1933-2005), como convicto y en su papel como Mr. Blue, en Perros de reserva.

EC_219.indd 10 26/09/19 22:41

Page 27: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural 09

UNA VIDA SE ENDEREZA

Bunker empezó a escribir de manera constante y se convirtió en un gran lector, pero seguía delinquiendo. Al momento de su primera detención en San Quintín ya había falsificado do-cumentos, robado autos e incluso ini-ciado un negocio de tráfico de drogas. Cuando salió bajo palabra volvió a las andadas, con tan mala suerte que lo atraparon en una habitación en la que había una Magnum 44. Así, la policía escaló un delito menor a uno mayor, con agravantes.

Durante esa nueva incursión tras las rejas, esta vez en la mítica Folsom, un texto suyo sobre las guerras raciales al interior de la prisión apareció en la prestigiosa revista Harper’s. Fue su pri-mera publicación. Por cierto, en el nue- vo ingreso a la cárcel conoció a Danny Trejo, actor regular de Robert Rodri-guez y pariente lejano de éste.

Su artículo fue muy bien recibido por la crítica y comenzó un debate sobre la vida en las prisiones. Bunker publicó algunos textos más con la misma temática, no sólo en Harper’s, sino en The Nation. Edward advertía que el número de internos negros ha-bía aumentado en pocos años del 15 al 55 por ciento. Los artículos le die-ron cierta celebridad que acabó influ-yendo sobre la junta que decidiría su libertad provisional.

Gracias a eso y luego de pasar por algunas casas editoriales logró publi-car su primera novela, No hay bestia tan feroz, título que tomó de William Shakespeare. En ella, un ladrón, ami-go de un negro con el cual no puede fraternizar en prisión debido a los conflictos raciales, sale libre y debe enfrentarse a un mundo que no re-conoce, que hará todo lo posible por regresarlo a la cárcel. El protagonista comete un robo que le da dinero para no volver a trabajar.

En 1973 el título ya estaba en libre-rías, mientras Bunker seguía en pri-sión. Hasta 1975 salió para intentar, una vez más, comenzar una nueva vida. Max Dembo, el protagonista de su libro, revela los problemas a los que se enfrenta un exconvicto, los conflic-tos familiares, los antiguos amigos y las secuelas de la vida en prisión.

RUTACINEMATOGRÁFICA

En 1977 se publicó su novela La fábri-ca de animales (Sajalín Editores), una dura historia que explica el tejemane-je al interior de una prisión de máxi-ma seguridad. En ella, influenciado por Dostoievski, trató de hacer un cruce entre el drama carcelario, la no-vela naturalista a la manera de Theo-dore Dreiser y la ficción criminal pura. Pese a que vivió el auge de Hammett y Chandler, no eran de su agrado. Por eso buscó sus influencias menos en la novela policiaca convencional y más en lo descarnado y duro, como André Malraux, de quien era seguidor.

Para ese momento de su vida, Bunker ya no era el jovencito de rostro

fino y risueño que descubría el sis-tema legal. Su cara era granítica, pre-sentaba una calvicie rara. No es que tuviera una bola de billar en la cabe-za, más bien su cabello cada vez era menos grueso y abundante. Los ojos conservaban la fuerza de la mirada, pero se acumulaban las bolsas deba-jo de ellos y las manchas en la piel le daban aspecto de enfermo. El cigarro había hecho su voz gruesa y pastosa; la piel estaba apergaminada. Además, los años de cárcel habían minado su salud. Reflexionó sobre todo esto en su autobiografía. Pensaba que, al igual que sus personajes, solamente tenía dos talentos: escribir o delinquir. Se decidió por la escritura.

Con la adaptación al cine de No hay bestia tan feroz, protagonizada por Dustin Hoffman, Bunker inició una carrera dentro del cine, como guio-nista y asesor. Mientras estuvo en- carcelado —la última vez que lo esta-ría— se hizo amigo por carta de Hoff-man y éste le mandó una limusina para recogerlo apenas cumplió su con- dena, además de ayudarlo durante el rodaje de la película. En 1979 se casó con la joven abogada Jennifer Stee-le; juntos tuvieron un hijo. Con esa unión alcanzaría la estabilidad capaz de contravenir su carrera de robos, de-litos menores y encierros.

Con la vida económicamente re-suelta y una familia que lo apoyaba, Bunker podía dedicarse a escribir sin problemas. Así se enfocó en la crea-ción de Little Boy Blue (Sajalín Edi-tores), una especie de autobiografía ficticia donde el joven Alex Hamilton es golpeado por el sistema que bus-ca domarlo. Como Bunker, Hamilton quiere vivir con su padre, pero el des-empleo lo obliga a mudarse a institu-ciones públicas.

Para Edward, ésta fue su mejor no- vela o cuando menos a la que le de-dicó más tiempo y esfuerzo. Trató de alejarse del canon negro criminal, pese a narrar la simiente de un de-lincuente juvenil. La crítica la saludó con entusiasmo, pero el público no se volcó a comprarla como su anterior título. Gracias a Little Boy Blue, Taran-tino le puso el apodo de Mr. Blue en Perros de reserva, aunque fue Chris Penn quien lo presentó con el direc-tor. Penn consiguió que el director fir-mara a Bunker como asesor externo; tras conocerlo, Tarantino lo contrató como uno de los ladrones de la cinta.

CONFESIONES DE UN CRIMINAL

Su siguiente libro, Perro come pe- rro (Sajalín Editores), saldría en 1997.

Esa novela recae en la especialidad de Bunker: los capers o historias de ro-bos. Basada en lo que un compañero le contó en la cárcel, narra la vida de Troy Cameron, un criminal respetado en los bajos fondos, que para un atraco reúne a dos excompañeros de prisión. Uno de ellos es Gerald McCain, apoda-do Mad Dog o Perro rabioso a causa de su carácter violento. El otro es Charles Diesel Carson, un ladrón más centrado que decide entrar al atraco sólo por lealtad a Cameron, ya que no confía en McCain.

Bunker plasma cómo una herman-dad de hombres iniciada en reclusión es más fuerte que otros lazos. No se da tiempo para las reflexiones de sus dos libros anteriores; esta novela es más cruda, violenta y sin concesiones. En toda ella se respira el espíritu de Jim Thompson, sus motivaciones. El saldo final es que la prisión crea un tipo de ser humano que sólo respeta ciertos códigos podridos.

En 1999 publica Mr. Blue: Memoirs of a Renegade, luego renombrada Edu-cation of a Felon, con la que se volvería motivo de culto para ciertos escritores, entre ellos, James Ellroy. En español se llamó La educación de un ladrón y fue publicada en 2015, también por Sajalín Editores. Como Bunker mismo afirmó en una entrevista para The National Public Radio: escribió durante 17 años antes de que una editorial le acepta- ra un texto.2

A los 71 años, el 19 de julio de 2005 y luego de una dolencia en las piernas, el escritor decidió someterse a una cirugía para mejorar la circulación en las extremidades, pero su corazón no soportó la intervención.

En todos sus textos Bunker narra la vida de gente que vive al margen y es avasallada por el sistema, sin impor- tar que sean negros o latinos. En el texto que da nombre al libro de cuen-tos Huida del corredor de la muerte, publicado póstumamente, cuenta la golpiza a un joven afroamericano que acaba encerrado por tener la piel os-cura y ser pobre. No hay piedad para la víctima: el chico es retratado como un hombre digno que enfrenta las cir-cunstancias, aunque sean inhumanas. De esa misma manera vivió y escribió Bunker, desde la contra, enfrentando la adversidad con la misma violencia con la que era tratado.

Notas1 Entrevista a Edward Bunker realizada por Sergio Ramón Zárate y publicada en el nú-mero 4 de la revista Los Inrockuptibles, mayo de 1992.2 https://www.npr.org/2018/03/14/59349 7144/from-the-fresh-air-archives-eddie-bun- ker-who-honed-his-writing-craft-in-prison

“DURANTE ESA NUEVA INCURSIÓN TRAS LAS REJAS, ESTA VEZ EN LA MÍTICA FOLSOM,

UN TEXTO SUYO SOBRE LAS GUERRAS RACIALES AL INTERIOR DE LA PRISIÓN

APARECIÓ EN LA PRESTIGIOSA REVISTA HARPER’S. FUE SU PRIMERA PUBLICACIÓN .

EC_219.indd 11 26/09/19 22:42

Page 28: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural10

“NOS HEMOS CONVERTIDO EN UNA

RED DE POLICÍAS SIN ROSTRO PERO

CON UN CELULAR QUE BLANDIREMOS

CONTRA TODA CAUSA QUE PERMITA

DESAHOGAR NUESTRA PULSIÓN VIOLENTA”.

El mundo deja de ser bueno cuando alguien (o algunos) quieren convertirlo en perfecto.

A lo largo de la historia hemos comprobado que la imposición de la moral de unos sobre otros resulta en catástrofe. Una y otra vez

hemos visto cómo hermosas utopías nacidas de las más buenas y mejores intenciones, terminan fatal, convertidas en totalitarismo.

Hace rato que practicamos el deporte del linchamiento digital siempre bajo la bandera de la bondad, la conducta correcta o la protección de las víctimas (reales o imaginarias) y resulta escalofriante ver cómo nos vamos habituando a ello. Conformando una legión de jueces fanáticos hemos promovido incontables casos de castigo mediático, de humillación colectiva, de vergüenza pública como método de justicia.

Desde la desafortunada #LadyReportera, cuyo nombre es Lydia Cumming, que perdió su empleo por permitir que dos personas la cargaran sobre la inundación para transmitir su nota televisiva sin mojarse, pasando por Nicolás Alvarado y su declaración de disgusto por Juan Gabriel o Marcelino Perelló y su dicho escandaloso sobre la violación, hasta los recientes Ximena García bautizada como #LadyInterjet y el historiador y funcionario público Pedro Salmerón.

Tomando ese universo como muestra es demoledor darnos cuenta de que no perseguimos el bien ni acabar con el discurso de la violencia, todo lo contrario: esto que hacemos en línea equivale a esos eventos de bullying escolar cuando un grupo golpea a un niño o niña y todos los demás asisten al espectáculo y lo nutren asumiendo el papel de público enfebrecido.

ALEJADOS DE TODA EMPATÍA y compasión, bajo el pretexto de que el espectáculo ocurre en la nebulosa de lo digital, vamos directo y sin la menor resistencia a la deshumanización porque Ximena García, Pedro Salmerón, Nicolás Alvarado, Lydia Cumming y Marcelino Perelló son seres humanos. Quizá desagradables desde el juicio de cada cual, imprudentes o violentos en sus declaraciones, pero son seres humanos a los que queremos enseñar bondad y corrección a punta de agresiones y linchamientos digitales. Como que la serpiente se mordió la cola. Somos un extraño Uroboros posmoderno.

Es insostenible condenar el discurso de odio respondiendo con una cámara de eco que multiplica por miles de voces el discurso de odio. Las respuestas para la piloto de Interjet y para Pedro Salmerón son infinitamente más agresivas que lo que ellos dijeron. Argumentarán que ella ejerce una profesión que la obliga a no cometer agresiones y que Salmerón es (era) un funcionario público. De acuerdo. Pero no deja de ser una contradicción rampante recurrir a la violencia digital para castigarlos por su violencia verbal y derivar en el hecho de que, al menos temporalmente, una y otro perdieran sus empleos.

¿La consecuencia de sus dichos debe recaer en el designio de la masa digital? Porque de ser así, la masa digital los habría asesinado y exhibido sus cabezas en una lanza en la plancha del Zócalo. (No exagero, echen un ojo a los comentarios que recibieron en redes sociales).

Es descorazonador lo que hemos mostrado ahora que podemos actuar en manada, bajo el anonimato digital y desde la comodidad del ámbito privado. Y no es culpa de López Obrador ni de tal o cual funcionario, tenemos que admitirlo: somos todos y cada uno cuando elegimos subirnos a la ola del linchamiento.

Nos hemos convertido en una red de policías sin rostro y sin criterios diferenciados pero con un teléfono celular que blandiremos contra toda causa que permita desahogar nuestra pulsión violenta. No es nuevo, ya conocemos el circo romano, lo que ocurre ahora es que tenemos una audiencia de millones en internet y ahí es donde todo comienza.

Jennifer Jacquet escribió Is Shame Necessary? New Uses for an Old Tool (Penguin Random House, 2016) que podríamos traducir como ¿Es necesaria la vergüenza? Nuevos usos para una antigua herramienta. Jacquet parte de una premisa basal: “Una audiencia es prerrequisito para la vergüenza, incluso si esa audiencia es imaginaria o virtual”. En ese libro se desmonta el mecanismo de castigo público donde lo más irrelevante es la falta que el sentenciado cometió, porque da igual si dijo que no le gustaba un cantante o se robó la nómina de un banco: lo que la audiencia quiere es ver sangre.

Otro libro que vale la pena revisar es So You’ve Been Publicly Shamed de Jon Ronson (Humillación en las redes, Ediciones B). Repasa el caso de Justine Sacco, quien tuiteó una mala broma sobre su visita a África para burlarse de la supremacía blanca y fue interpretada exactamente al revés. Justine lleva seis años padeciendo las consecuencias de un tuit: perdió el empleo, la casa, incontables relaciones y el derecho a una vida tranquila.

Volviendo a la deshumanización, recuerdo una de las primeras páginas de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury cuando Clarisse le pregunta a Montag: “¿Alguna vez lees los libros que quemas?”. Quizá nosotros deberíamos preguntarnos si alguna vez miramos al ser humano que estamos linchando.

CADA VEZ QUE ALGUIEN tiene la desgracia de que su desliz se vuelva viral, la reacción de miles que actúan como militantes de la censura bajo el argumento de no tolerar discursos de odio, está llena de odio. Así que lo sostengo: en los linchamientos digitales no hay moral superior, sólo una compulsión por tener razón, de eso se trata la posmodernidad. El síntoma de la intolerancia somos todos.

Y aunque existiera la buena intención de lavar los dientes con jabón a todo aquel que diga algo incorrecto, sería un despropósito. Toda utopía se convierte en distopía porque no podemos mutilar la naturaleza a nuestro antojo y designio; lo verdaderamente humano y evolucionado sería tratar de entendernos con ella.

Sugiero dos lecturas más antes de terminar: 1984 de George Orwell, que describe con una vigencia escalofriante el disfrute colectivo de castigar al malportado, y Rendición de Ray Loriga, donde la ciudad de cristal procura humanos perfectos, que no huelen a nada. El horror.

El mundo deja de ser bueno cuando queremos convertirlo en perfecto.

U N H O R R I B L EM U N D O

P E R F E C T O

PorALMA DELIA

MURILLO@AlmaDeliaMC

C R Ó N I C A S P L U T O N I A N A S

Foto

> A

lber

to A

lcoc

er @

beco

.mx

EC_219.indd 12 27/09/19 00:13

Page 29: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural 11

DÁRGELOS TIENE FAMA

DE LECTOR. SACO UNA DE

MIS PREGUNTAS QUE HABÍA

PREPARADO 48 HORAS ANTES.

UNA INFUSIÓN de vainilla con un shot de menta, por favor, pidió Adrián.

Sólo tenemos Indio, Tecate Roja, Tecate Light y XX, con-testó el cantinero.

Estábamos en el Beto’s Bar, en Monterrey. El principal mo-tivo de esta entrevista era aclarar los rumores que aseguran que Babasónicos va a grabar un tema con Maluma.

Como Adrián es abstemio, se conformó con agua mine-ral. Y yo, aunque sé que me va a caer mal, pedí una Indio. Siempre me produce diarrea, pero la prefiero a pasar por la vergüenza de que me vean tomando cualquiera de las otras.

Eran las seis de la tarde. El Beto’s estaba casi desierto. Ade-más de nosotros sólo había dos metaleros que jugaban billar mientras la rocola escupía una canción de Selena.

Adrián sudaba como si acabara de bajar del escenario. Sacó un pañuelo, tipo de los cholos de la Polvorera, y comenzó a secarse la frente.

Nunca me meto antes del show, comentó como disculpa.Por esos días, Babasónicos cumplían treinta años de tra-

yectoria. Dárgelos lucía más fresco que yo. Y eso que acababa de pasar por la CDMX, Zacatecas y demás.

Es la gimnasia del escenario, presumió.Antes de entrar en materia le pedí que me permitiera ver

los vinyles que traía bajo el brazo. Venía de La Disquería, la tienda que está en la calle Washington. Traía puros discos ja-poneses. Que se caracterizan por ser caros.

Todo niño de la calle tiene un burgués dentro, le dije.Dímelo a mí, respondió.Antes de ver el bonche, robó mi atención Hot space de

Queen.Aquí empezó la debacle, confesó.Para mí no comenzó con ese disco, ya estaban acabados.

Fuera de “Under Pressure” no hay nada rescatable en él. Una elección extravagante, pensé. Tengo en la cabeza como ochocientos discos que adquiriría antes de Hot space.

Por qué me citaste aquí, me cuestionó.No lo hice con ningún propósito. Todos saben que desde

hace años el Beto’s es mi oficina en Monterrey. Imaginaba que si Dárgelos se crió en el pogo argentino estaría acostum-brado a todo tipo de lugares.

El rock es deseo. Y el deseo se paga, dijo. Pero de vez en cuando hay que dar un recital gratis, para gente que no puede darse el lujo de un boleto.

Llevaba más de veinte preguntas sobre el rock latinoameri-cano, las tres décadas de la banda, etcétera; entonces apreté el botón correcto o el incorrecto, es decir ambos. Nunca falla con los argentinos. Le pregunté por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y lanzó una arenga que duró los seis minutos con

veintinueve segundos que dura “Nothing Else Matters”. Pin-che cantinero le subió a madres a la rola y no escuché una sola palabra de Adrián. Por sus gestos era evidente que soltaba un discurso apasionado. No sé si de amor o de odio, pero el tema no le era indiferente. Entonces la canción acabó y el cantante tomó un respiro. En la rocola comenzó a sonar AC/DC.

Vámonos de aquí, me pidió.A dónde quieres ir, consulté.Al Starbucks de Pabellón M.Abordamos un Uber. En la radio sonaba Rosalía.Me encantaría que la banda hiciera un dueto con ella,

confesó.Una infusión de vainilla con un shot de menta, pidió en el

Starbucks.Ya no la manejamos, le dijeron.Bueno, un té chai con un shot de menta.Yo me pedí un expresso doble.Mañana vamos a tu tierra, me dijo. A Torreonistán. Hace

diez años que no vamos.Dárgelos tiene fama de lector. Pero nunca ha publicado un

libro. Y aprovecho para sacar una de mis preguntas que había preparado 48 horas antes.

Justo ahora voy a sacar un libro de poemas en una edito-rial argentina pequeñita. Encontré una voz distinta a la de las canciones.

Y por qué no en Planeta, le sonsaqué.Porque no soy un vendido, se ufanó.Has leído a Mark Fisher, pregunté. Por lo que me acabas de

decir, deberías.No googleo, no veo Netflix, sólo leo y escucho discos.La gente lo reconoció y la pedidera de fotos arrancó. Era

evidente que mi entrevista se iba a la mierda. Cuando termi-nó de complacer a sus fans me anunció que tenía que irse. El show estaba por comenzar. Me invitó al concierto, pero decliné la oferta. Me iba a ver el futbol.

Tomá, para que no me olvides, dijo y me dio el Hot space. No lo quería, pero no supe cómo decírselo. Al día siguiente

llamé a la Disquería.Aló, cuántos de los Cadetes de Linares me dan por uno

de Queen.

PorCARLOSVELÁZQUEZ

E L C O R R I D O D E L E T E R N O R E T O R N O

@charfornication

U N A C H E L A C O N A D R I Á N D Á R G E L O S

Fuen

te >

info

bae.

com

EL 11 DE SEPTIEMBRE también será una fecha oscura por la muerte de Daniel Johnston, el músico, compositor y artista gráfico de 58 años que falleció de un infarto. Era un gringo loco de atar, pero como los grandes puso su esquizofrenia al servicio del arte. Los demonios de su mente tenían nombre, rostros y tonadas. Un mundo alucinante creado con bolígrafo, cuadernos, una guitarra de palo y una grabadora casera.

Era un estudihambre de arte en la universidad de Kent Sta-te en los ochenta, cuando se dio a conocer por grabar casetes en casa e ilustrar las portadas con sus ahora célebres persona-jes: Songs of Pain, Don’t Be Scared y More Songs Of Pain. Los distribuía de mano en mano, los regalaba o los vendía. No era blues, no era folk, no era country. Era un cantautor desafinado con su guitarra triste, una voz delgada y quebradiza, y el perro del vecino ladrando sin parar.

A pesar de largos periodos en clínicas psiquiátricas, creaba sin parar. Inadaptado, sin más pretensión que hacer música y dibujar con bolígrafo y plumines el universo y los pobladores de su mente, en la obra de Johnston se baten el naif y el gore en una lucha entre el bien y el mal. Es infantil a primera vis-ta. Por eso permaneció subterráneo hasta que en 1985 MTV lo programó en un especial. Así logró realizar una grabación con el productor Kramer, el discazo 1990. Para entonces era inspiración de Nirvana, los Flaming Lips y Beck. Pero si algo difundió su obra fue la playera que usaba Cobain con la por-tada del caset Hi, How Are You, la famosísima rana Jeremías, el Inocente.

Su polémica gráfica terminó en museos de Europa y Esta-dos Unidos. Algo semejante le sucedió a su contemporáneo Raymond Pettibon con las portadas y flyers de Black Flag, colgados en las vitrinas del Pompidou. Publicó una novela gráfica en 2012, Space Ducks, junto con el estupendo disco del mismo nombre. El universo perdido entre Robert Crumb y Matt Groening, con antihéroes descabellados y descerebra-dos como Vil Corrupto, Kung Fu Duck, Joe Boxer Seis Ojos, el Diablo y Jeremías, cuyo mural permanece en Austin, como un atractivo turístico que los vecinos rescataron.

En 2005 aparecieron The Devil and Daniel Johnston, do-cumental de Jeff Feuerzeig, y el doble The Late Great Daniel Johnston. Pero el disco imperdible es y será Is and Always Was, producido por Jason Falkner. También se embarcó en su ópe-ra rock Speeding Motorcycle, canción de la que Yo La Tengo grabó una versión, mientras Johnston canta por teléfono des-de su casa. En 2017, luego de veinte discos y miles de dibujos, anunció su retiro. Dejó más de 1,500 casetes grabados que sonarán como su tema: “Some Things Last A Long Time”.

D A N I E LJ O H N S T O N

PorROGELIO GARZA@rogeliogarzap

L A C A N C I Ó N # 6 ES INFANTIL A PRIMERA VISTA.

POR ESO PERMANECIÓ

SUBTERRÁNEO HASTA QUE EN

1985 MTV LO PROGRAMÓ .Fuen

te >

ster

eogu

m.c

om

EC_219.indd 13 26/09/19 22:43

Page 30: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

SÁBADO 28.09.2019

El Cultural12

Es una verdad de Perogrullo decir que cada época, cada momento de nuestra historia, ha llevado a los artistas a experimentar o desafiar las formas clásicas de su tiempo. El teatro, como un acto cambiante, único e irrepetible

siempre está lleno de innovación, incluso de manera involuntaria. Ningún acto es igual al anterior, ninguno. Más que otras disciplinas, el arte escénico —incluso desde la escritura— tiene la virtud de transformarse constantemente desde la creación misma. Ejemplos sobran durante el siglo XIX en cuanto a escuelas, propuestas, autores y actores. Entre estos podemos recordar el drama experimental, el teatro del absurdo y escuelas como el Odin Teatret, una apuesta escénica creada por los alumnos de Jerzy Grotowski, quien desde la década de 1960 apostó por desafiar los prejuicios de los autores y del público en la experiencia teatral. En México, más allá de la inclusión escénica tenemos un movimiento cultural que, cada día con más fuerza, está apostando por la experimentación y la fusión. Una muestra de ello es el trabajo que a lo largo de dos décadas ha realizado Demián Lerma, director artístico de Sensorama, con su propuesta de teatro enfocado en la experiencia sensorial.

Lerma estudió dirección artística en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, dirección escénica en la UNAM, música en la Escuela Superior de Música del INBA y comunicación gráfica en la ENAP. Es uno de los pioneros de Sensorama. Gracias a su formación actoral, desde 1995 ha entrelazado en diversos proyectos los códigos sensoriales con el lenguaje escénico. Su trabajo se encuentra en un proceso de investigación continuo.

¿Qué es lo que origina y motiva el tipo de teatro que realizas con tu compañía?El teatro inmersión sensorial tiene dos orígenes, ambos latinoamericanos: Colombia y México. Su cualidad consiste en hacer teatro para romper las fronteras entre el espectador y el artista; es una sola experiencia, en la que la participación del público es importante. El espectador interfiere en el resultado de la experiencia en cuanto a que se adentra en la escenificación. Su interacción y su respuesta van transformando el resultado de la obra. La compañía que dirijo, Sensorama, lleva más de veinte años trabajando e investigando alrededor del teatro de inmersión sensorial. Por decirlo así, llevamos al extremo cada pieza, desde el escenario a la piel del participante. Trabajamos en una cualidad que se llama silencio visual. Se trata de cerrar los ojos o vendarlos, para movernos en la oscuridad. Lo que nos importa de esta condición es el proceso cognitivo. Al cerrar los ojos cancelamos ochenta por ciento de lo que percibimos de la realidad. Eso traslada la atención y el enfoque del público hacia sí mismo, hacia su propia piel. Si la obra acontece en el cuerpo del participante, los estímulos, las texturas, las posiciones del cuerpo y todos los movimientos interactúan sobre el participante y, por lo tanto, las emociones, la sensación, los recuerdos, las evocaciones y la imaginación del público están siendo provocados. Ese conjunto de estímulos forma parte del discurso de la obra. En suma, los asistentes participan de una manera activa y profunda en cada espectáculo.

¿Cómo manejas la parte ortodoxa y tradicional del teatro? ¿En dónde queda la dramaturgia?Este tipo de creación abre una nueva puerta a la composición dramática. Tenemos una dramaturgia como tal, existe un texto dramático. La diferencia con el teatro tradicional es que los textos se exploran desde otra perspectiva. Es decir: la dramaturgia también se transforma en cuanto a que la paleta de composición pueden ser los aromas o las sensaciones. Por ejemplo, si estamos trabajando con la memoria, en la dramaturgia existen elementos que detonan los

recuerdos del participante como elementos que se cuentan en la historia. Jugamos con el eslogan: “No sólo te vamos a contar una historia, sino que te vamos a hacer experimentar y vivir una historia”. Creo que la dramaturgia explora nuevos horizontes cuando se incluyen otros elementos en el cómo se cuenta un relato.

¿Cuál es la perspectiva para esta forma de arte teatral en la escena mexicana?En octubre se celebra el Tercer Festival de Teatro Sensorial, del cual Sensorama es anfitrión. En este evento participarán diferentes compañías del mundo, para compartir su quehacer alrededor de esta nueva forma de hacer teatro de inmersión. Entre los invitados están Genny Cuervo, dramaturga y directora que no trabaja necesariamente con el silencio visual, pero sí rompe la frontera entre el espectador y el artista. Ella trabaja con algo que llama hábitat; significa que el auditorio está involucrado directamente en el hábitat de la naturaleza de la obra. Existe una relación, una conexión, un trabajo muy cercano con el espectador y esto incide en el proceso de la obra. Las piezas de Genny Cuervo se desarrollan en espacios no convencionales: se hace teatro fuera del teatro. Desde Brasil se presentará El Principito desde una inmersión de los sentidos, mientras que Sensorama participará con dos experiencias de realidad virtual, que estamos trabajando con un artista visual. Mientras la obra transcurre, tú podrás usar el visor de realidad virtual. Una de las obras es La historia del tiempo; la apuesta es meternos a reconstruir el proceso del tiempo.

¿Qué tan común es este teatro en América Latina?Nosotros llevamos trabajando más de dos décadas. Prácticamente al mismo tiempo en Colombia inició un proceso similar. Ellos tuvieron tanto éxito que las obras fueron montadas o llevadas a Europa, por ejemplo. Gracias a eso en Barcelona se fundó la compañía Teatro de los Sentidos, que después creció. México y Colombia son precursores de este proceso, junto con Argentina. Gracias a esta explosión en América Latina es que surge este festival, desde el cual queremos mostrar lo que significa este tipo de teatro. Muchas experiencias se viven en los museos de arte contemporáneo, con artistas plásticos, que integran al público como un cocreador de la experiencia.

Todo tipo de teatro, tradicional o no, siempre está en búsqueda de su público o de formar sus propios espectadores. ¿Cómo lo hacen ustedes?La tesis del festival es que todos tenemos alguna discapacidad, entonces este tipo de arte escénico tiene que ver con la inclusión; así que trabajamos con propuestas para todo público, niños, adultos e invidentes, entre otros.

“TRABAJAMOS EL SILENCIO VISUAL.

SE TRATA DE CERRAR LOS OJOS O VENDARLOS,

PARA MOVERNOS EN LA OSCURIDAD. LO QUE NOS IMPORTA DE ESTA

CONDICIÓN ES EL PROCESO COGNITIVO”.

PorALICIA

QUIÑONES

E S G R IM A

D E M I Á N L E R M AT E A T R O S E N S O R I A L

E N A M É R I C A L A T I N A

@aliciaquinones

Foto

> C

orte

sía d

e Se

nsor

ama

EC_219.indd 14 26/09/19 22:43

Page 31: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mxINFORMATIVA 11

SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019 • La Razón

Matilda Ávila llama a frenar críticas por su apariencia

“Debemos hacer visible el acoso a los tatuados”• Por Frida Sá[email protected]

La tatuadora mexicana Matilda Ávila, mejor conocida como Ma-tilda La Muerta, aseguró haber sido discriminada en reiteradas

ocasiones por su aspecto físico, algo por lo que ha pasado más de 20 por ciento de la población mayor a 18 años en México, según la Encuesta Nacional sobre Discri-minación (Enadis).

Por ello, resaltó la importancia de vi-sibilizar la exclusión a la que se enfren-tan las personas con tatuajes o perfora-ciones.

Para Matilda “ser hija de una figura pú-blica en un país como el nuestro”, genera que las personas con modificaciones corporales sean blanco fácil de muchas críticas y odio. “Recibo constantemente mucho odio de muchas personas por mis tatuajes, por mis decisiones de estética”, acotó ayer, durante la presentación del Primer Encuentro Nacional por la No

RECONOCE que recibe constantemente muestras de odio debido a modificaciones corporales; cuestiona que aún haya estereoti-pos; Copred ha atendido 87 casos desde 2012

Discriminación de Modificaciones Cor-porales (ENNDMC).

“Afortunadamente soy una persona que ha crecido con los recursos y herra-mientas para poderse defender y no de-jarse llevar por esos comentarios de los demás; sin embargo, hay muchas perso-nas que no tienen esos recursos, las faci-lidades, ni esa fuerza interna”.

Para la tatuadora es importante apo-yar la causa y visibilizar el problema al que algunos se enfrentan, debido a que en México hay muchas personas que no pueden expresar su verdadera identidad como les gustaría “simplemente por la sociedad que nos rodea y por unas nor-mas que ni siquiera existen o por estereo-tipos que no tienen base lógica”, destacó.

De 2012 a la fecha, el Consejo para

Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) ha atendi-do 87 casos con motivo de marginación —principalmente laboral—, por aparien-cia física de personas con tatuajes o per-foraciones; de las cuales se han abierto 15 quejas, una reclamación, dos canaliza-ciones, 11 gestiones y 58 orientaciones, de acuerdo con la titular del organismo, Geraldina González de la Vega.

Agregó que los principales motivos ocurren al momento de buscar empleo, por despidos injustificados o por su apa-riencia en negocios o lugares públicos, incluso en el entorno familiar.

“Ninguna persona con tatuajes debe-ría sufrir discriminación por tener modi-

LA JOVEN tatua-dora, ayer, en el Primer Encuentro Nacional por la No Discriminación.

ficaciones corporales. Todos los días tra-bajamos por el respeto de las decisiones de cada quien, nuestros cuerpos son eso: nuestros; y vivimos en una sociedad que dicta cómo deben verse atendiendo un montón de estereotipos. Sin embargo, la diversidad siempre suma”, aseguró ante medios de comunicación.

González de la Vega añadió que resul-ta imprescindible que la sociedad y las autoridades respeten las decisiones y los cuerpos de los demás: “Como sociedad, tenemos que visibilizar la discriminación hacia las personas con modificaciones corporales. Desafortunadamente hoy por hoy todos estos prejuicios siguen muy arraigados”.

Como parte del En-cuentro Nacional por la No Discriminación en la materia se rea-lizarán seminarios de primeros auxilios, de técnicas de tatuajes y de mantenimiento de equipo.

7Es la escala (del 1 al 10) de incidencia de casos a nivel nacional

19Por ciento de la población dice haber sido discriminada

Foto

•Edu

ardo

Cab

rera

Cru

z•La

Raz

ón

23LR3213.indd 3 27/09/19 21:25

Page 32: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mx12 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019

Protesta climática vuelve a las callesA UNA SEMANA de que la acti-vista sueca Greta Thunberg con-centrara la atención en la Cumbre Climática de la ONU, miles de personas salieron nuevamente a las calles en unas 150 ciudades del mundo, como Vancouver y Barcelona (en la foto) para de-mandar a los gobiernos acciones inmediatas para detener el calen-tamiento global.

Foto

s•A

P

ONU investiga ejecuciones en

VenezuelaRedacción • La Razón

CON LA ABSTENCIÓN de 21 países, incluído México, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó establecer una comisión de investigación indepen-diente sobre posibles violaciones de de-rechos fundamentales en Venezuela, a solicitud del Grupo de Lima.

La propuesta de resolución, formulada por una docena de Gobiernos americanos como Colombia, Perú, Brasil y Argentina, fue aprobada con 19 votos a favor y siete en contra, entre ellos China y Cuba.

Dicha comisión tiene como propósito investigar a fondo “las ejecuciones ex-trajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitraras, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes desde 2014” y presentará sus resultados al Consejo dentro de un año, “con miras a asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas”.

La ONU insta “a las autoridades vene-zolanas a que cooperen plenamente con la misión de determinación de los hechos, le brinden acceso inmediato, completo y sin trabas a todo el territorio, así como a las víctimas y lugares de detención y le facili-ten toda la información necesaria para el desempeño de su mandato”.

Si Venezuela no autoriza su presencia, los investigadores de la ONU podrían tra-bajar desde el extranjero, como ocurre con Siria o Birmania.

Tras conocer el resultado, el embajador venezolano ante el Consejo, Jorge Valero, advirtió de que su país no cooperará con esta misión: “La imposición de mecanis-mos de monitoreo adicionales no contará jamás con el consentimiento de mi país”.

MÉXICO y otros 20

países se abstienen

de avalar la resolución; ré-gimen rechaza

cooperar con la misión inter-

nacional

LA CANCILLER venezolana Delcy Rodríguez mostró ayer, en la ONU, una foto de Guaidó con presuntos criminales.

Avanza impeachment contra mandatario estadounidense

“Abogados sabían la gravedad de llamada”Redacción • La Razón

Mientras que los demócratas de la Cámara de Representantes dieron los primeros pasos en el juicio político contra el pre-

sidente Donald Trump al emitir citaciones para obtener documentos, la Casa Blanca confirmó un detalle crucial en la denuncia anónima que confirmaría un abuso de po-der por parte del mandatario.

Según reveló la agencia AP, un alto funcionario que pidió el anonimato, re-conoció que el borrador de la transcrip-ción de la llamada telefónica de Trump con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy el 25 de julio fue archivada, por indicación de los abogados, en un sistema altamente confidencial gestionado por el Consejo Nacional de Seguridad. El motivo del traslado y cuándo se produjo no que-daron claros.

Aún persiste el problema sobre por qué el borrador de la transcripción de la conversación telefónica del 25 de julio entre Trump y el presidente ucraniano fue “bloqueada”, según lo dijo el denun-ciante. La acusación, realizada a mediados de agosto, se difundió el jueves debido a la intensa presión de los representantes demócratas.

El funcionario de la CIA dijo que des-viar el registro de manera inusual era evidencia de que “los funcionarios de la Casa Blanca entendían la gravedad de lo sucedido” en la conversación.

Es decir, que los abogados de la Casa Blanca fueron informados de los comen-tarios que Trump realizó durante la lla-mada incluso antes de que el informante hiciera llegar sus acusaciones a la oficina

CASA BLANCA reconoce que el registro de telefonema con el presidente de Ucrania se desvió de una “manera inusual”; ordenan a Pompeo informar quiénes recibieron el documento

del inspector general de la comunidad de inteligencia.

En tanto los titulares demócratas de las comisiones de Asuntos Exteriores, In-teligencia y Supervisión del Ejecutivo en la Cámara de Representantes anunciaron ayer que ordenaron al secretario de Es-tado, Mike Pompeo, entregar antes del 4 de octubre documentos vinculados con Ucrania, con el fin de acelerar la investiga-ción contra el presidente Trump.

“Su negativa a cumplir con este reque-rimiento constituirá la prueba de una obs-trucción a la investigación de la Cámara”, escribieron los parlamentarios, quienes reclaman una lista de todos los funcio-narios del Departamento de Estado que “participaron, prepararon o recibieron una transcripción” de la llamada telefónica del 25 de julio.

Pompeo defendió en una rueda de prensa en la sede de la ONU la actuación de su equipo: “Hasta donde yo sé, y por lo que he visto hasta ahora, cada una de las acciones que adoptaron los funcionarios del Departa-mento de Estado fueron com-

TRUMP y Mike Pence, ayer, durante un evento por la Herencia Hispana.

Foto

•Esp

ecia

l

Foto

•AP

“LA IMPOSICIÓN de mecanismos

de monitoreo adicionales no

contará jamás con el consentimiento de

mi país”

Jorge ValeroEmbajador de

Venezuela ante la ONU

D O N A L D T R U M PEL CAMINO A LA DESTITUCIÓN

pletamente adecuadas y coherentes con el objetivo que hemos tenido”.

El propio Trump negó este viernes haber ejercido presiones sobre Ucrania y aseguró que su comunicación telefónica con su homólogo ucraniano fue “perfecta” y “totalmente legal”.

La denuncia del informante asegura que Trump utilizó su cargo para “solicitar la interferencia de un país extranjero” para ayudarlo en las elecciones presidenciales del próximo año. En la conversación, ocu-rrida días después de que ordenó la reten-ción de fondos de ayuda militar a Ucrania, Trump instó a Zelenskiy para que buscara material perjudicial de su oponente de-mócrata Joe Biden, y ofreció la asistencia tanto de su abogado personal, Rudy Giu-liani, como del secretario de Justicia Wi-

lliam Barr.La cadena CNN reportó ano-

che que las acciones de la Casa Blanca para restringir el acceso a las llamadas de Trump con otros líderes internacionales se han extendido a su par ruso, Vladimir Putin, y al príncipe saudí Mohammed bin Salman.

“HASTA DONDE YO SÉ, y por lo que he visto hasta ahora, cada una de las acciones que adoptaron los funcionarios del Departa-mento de Estado fueron completamente adecuadas y coherentes con el objetivo que hemos tenido”

Mike PompeoSecretario de Estado

El fiscal anticorrup-ción de Ucrania negó que en su país se haya investigado al exvicepresidente de Estados Unidos Joe Biden ni a su hijo.

24LR.indd 2 27/09/19 21:44

Page 33: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mx13

SÁBADO 28. DOMINGO 29 .09.2019 • La RazónINFORMATIVA

¿Cómo leer el sistema filosófico de Vasconcelos?

El primer periodo es el más cono-cido y el más apreciado, entre otras razones, porque es el más sencillo de estudiar: está compuesto de ensayos breves, atractivos y polémicos. Sin embargo, el segundo periodo, integra-do por tres gruesos tratados, es, sin duda, el de mayor importancia desde un punto de vista estrictamente filo-sófico. El tercer periodo, puede verse como un apéndice del segundo, lo que, sin embargo, no le resta interés.

El sistema filosófico de Vasconce-los de 1929 a 1935 ha estado enterrado en el olvido. Para muchos especialis-tas se trata de un gigantesco fracaso. Lo que se piensa —aunque no siempre se diga en voz alta— es que estudiar-lo a fondo es una pérdida de tiempo. Mi opinión es diferente. El sistema merece estudiarse con detenimiento porque, a pesar de sus altibajos, es una de las creaciones intelectuales más ambiciosas del pensamiento en lengua española. Mientras no sea-mos capaces de recuperarlo en toda su valía, no podremos avanzar en la comprensión cabal de la filosofía mexicana del siglo XX.

Me parece que para rescatar del olvido al sistema de Vasconcelos se requiere de una intervención. Propon-go tres proyectos como parte de esa estrategia:

1. la preparación de una edición crítica del sistema,

2. la elaboración de una versión abreviada del sistema,

3. la confección de un  compen-dio  de los párrafos y las frases de mayor interés que se encuentran dentro de los libros que componen el sistema.

El primer proyecto exige la confor-mación de un equipo de trabajo profe-sional que cuente con el apoyo de una institución que disponga de suficien-tes recursos. La edición crítica del sis-tema filosófico de Vasconcelos tendría que ser parte de un proyecto de mayor envergadura: la publicación de sus

obras completas —en la que se inclu-yan sus textos inéditos, como cartas y manuscritos— de acuerdo con los cri-terios bibliográficos más exigentes. Es incomprensible e imperdonable que no exista ningún plan para realizar esa magna tarea. Instituciones como la Secretaria de Educación Pública, el Colegio Nacional y la Universidad Na-cional Autónoma de México tendrían que asumir su responsabilidad y llenar este hueco.

Una vez que se tuviera una edición crítica, es decir, estandarizada, anota-da y comentada del sistema filosófico de Vasconcelos, podríamos elaborar versiones abreviadas de sus libros. Estos productos serían de gran utili-dad para los estudiantes de filosofía y a quienes quisieran aproximarse al sistema desde otras disciplinas. Una versión expurgada del sistema corta-ría la paja que engorda sus libros de

EL SISTEMA filosófico de Vasconcelos de 1929 a 1935 ha estado enterrado en el olvido. Para muchos especialistas se trata de un gigantesco fracaso. Lo que se piensa —aunque no siempre se diga en voz alta— es que estudiarlo a fondo es una pérdida de tiempo. Mi opinión es diferente

manera excesiva. Una de las causas por la cual los tratados de Vasconcelos se caen de las manos es que el autor se pierde con frecuencia en digresiones que lo alejan del argumento filosófico que pretende desarrollar.

Lo que los nuevos lectores de Vas-concelos deben saber es que incluso si el sistema de Vasconcelos no se sostuviera en su conjunto, contiene muchos pedazos rescatables, incluso admirables. No pretendo soslayar de ninguna manera la importancia del sistema. Como ya dije, trátase de una de las creaciones más admirables de la cultura iberoamericana. Debemos se-guir ocupándonos de él como una obra unitaria; sin embargo, se puede desha-cer el pan en migajas para digerirlo con mayor facilidad. En las numerosas in-tuiciones provocadoras, asombrosas, brillantes, desparramadas a lo largo de sus libros, se halla concentrada la riqueza perdurable de su pensamiento. Una edición que le proporcionara a los nuevos lectores esas chispas de pensa-miento le haría un enorme servicio al pensamiento en lengua española.

Para recuperar a Vasconcelos como uno de los grandes pensadores del siglo XX, tenemos que deconstruir y luego reconstruir su filosofía de mane-ra rigurosamente crítica, pero también generosamente propositiva. La única lectura de su obra que le hará justicia en el presente es una creativa o, si pre-fiere, recreativa —en el doble sentido de la palabra—.

La edición crítica del sistema filosófico de Vasconcelos tendría que ser parte de un proyecto de mayor enver-gadura: la publicación de sus obras completas —en la que se incluyan sus textos inéditos, como cartas y manuscritos— de acuerdo con los criterios bibliográficos más exigentes

Lo que los nuevos lectores de Vasconcelos deben saber es

que incluso si el sistema de Vasconcelos no se sostuviera en su conjunto, contiene mu-chos pedazos rescatables, in-

cluso admirables. No pretendo soslayar de ninguna manera la

importancia del sistema. Como ya dije, trátase de una de las

creaciones más admirables de la cultura iberoamericana

La filosofía de Vasconcelos se puede dividir en tres periodos: el ensayísti-co, que va de su Teoría dinámica del

derecho, de 1907, a su Indología, de 1926; el sistemático, que comienza con su Tratado de Metafísica, de 1929, prosigue con su Ética, de 1932, y concluye con su Estética, en 1935; y el post-sistemático, que va de su Historia del pensamiento filosófico, de 1937, hasta su úl-timo libro de filosofía, la Todología, de 1952.

[email protected]

• Teatro de sombrasPor Guillermo Hurtado

JOSÉ VASCON-CELOS, en una imagen de 1914.

Foto

•Esp

ecia

l

Twitter: @hurtado2710

25LR.indd 3 27/09/19 19:50

Page 34: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

14

De Amazon Prime Video

UNDONE:

UN SURREALISTA

VIAJE VISUAL• Por Luciana Wainer

@Luliwainer

Hace varias décadas que la ani-

mación ya no es terreno exclu-

sivo de niños y adolescentes.

Los estudios cinematográficos

que realizan dibujos animados enten-

dieron que debían pensar en todos los

integrantes de la familia para hacer pelí-

culas más exitosas y taquilleras. Por eso,

gran parte de las últimas producciones

de Disney, Pixar o Dreamworks, tienen

múltiples niveles de lectura, con guiños

a los adultos que ya están cansados de

ver animales parlantes y princesas con-

geladas, que aprovechan cada mínima

ocasión para expresar todos sus senti-

mientos en una canción pegadiza.

Además, la historia del cine también

nos ha deslumbrado con películas como

Las trillizas de Belleville o Persépolis, de-

mostrando que “animación” e “infantil”

no son sinónimos ni complementarios.

Undone, la nueva serie estrenada por

Amazon Prime Video, no es la primera

producción en la que el streaming se

acerca a la animación, pero sí es una de

las pocas que lo hace de forma exitosa.

La primera particularidad que resaltar

es que la tecnología con la que se reali-

za Undone no es de la más comunes. A

través de una técnica que se llama roto-

cospía, los creadores —que también son

responsables de las cinco temporadas de

Bojack Horseman—, “filtran”, por decirlo

de alguna manera, las imágenes captura-

das a través de la cámara, las transforman

en animaciones y arrojan un resultado

que permite humanizar con gran canti-

dad de particularidades a los personajes

de la serie, en gran parte, porque detrás

de la animación sí hay una actor o actriz

poniendo el cuerpo.

Esta “humanización” es una de las cla-

ves de Undone, cuya historia gira en torno

a una joven mujer que se llama Alma y

que, a partir de un accidente automovi-

lístico, comienza un viaje —¿onírico?, ¿su-

rrealista?, ¿fantástico?—, en el cual puede

trascender el tiempo como lo conocemos

LA SERIE DE ANIMACIÓN fue creada por los artífices de Bojack

Horeseman, con la técnica de la rotocospía; su hilo conductual de ciencia

ficción está relacionado con la forma en la que el tiempo se comporta

Rosa Salazar, quien

da vida a Ana, ha

participado en filmes

como Birdbox, Maze

runner: la cura mor-

tal; La serie Divergen-

te: Insurgente y Alita:

battle angel; esta

última la protagoni-

zó, interpretando a

una ciborg guerrera.

8Capítulos

tiene la

producción

MUY BUENO

PUNTAJE:

Reparto

Rosa Salazar:

Alma Winograd-Diaz

Angelique Cabral:

Becca Winograd-Diaz

Constance Marie:

Camila Diaz

Siddharth

Dhananjay: Sam

Bob Odenkirk:

Jacob Winograd

Daveed Diggs: Tunde

y seguir las pistas que va dejándole su fa-

llecido padre.

Sin embargo, y más allá del hilo conduc-

tual de ciencia ficción que está relacionado

con la forma en la que el tiempo se com-

porta, aquello que llama la atención en

Undone es ver a Alma diciendo: “yo jamás

seré como ellos, jamás haré tal cosa, nunca

me comportaré de tal manera”; sus pala-

bras no son más que el rechazo al desarro-

llo “lógico” que se da dentro de una socie-

dad que marca la ruta a la cual ya nadie se

acuerda de cuestionar: nacemos, crece-

mos, estudiamos, trabajamos, nos repro-

ducimos y morimos. Detalle más, detalle

menos, muchos de nosotros terminamos

cumpliendo con rigor el trazo que alguien

más marcó, aunque no sepamos bien a

bien quién, cómo, ni cuándo y, sobre todo,

por qué. Lo cumplimos, incluso, a pesar de

haber sido los principales rebeldes promo-

tores de la lucha contra el sistema. ¿Cuán-

tas cosas que prometimos no hacer nunca

terminamos acomodando junto con un

puñado de justificaciones? ¿Cuántas veces

nos hemos sorprendido repitiendo frases,

acciones o enteros patrones de comporta-

miento, que antes detestábamos?

Alma repite una y otra vez que no

sentará cabeza, no se casará, no tendrá

niños, no caerá en la rutina de la adultez.

A diferencia de nosotros, Alma vive en

una ficción animada y, casi en forma de

vaticinio, dejará atrás la vida mundana

de deberes, horarios y comidas, para

explorar la multiplicidad de realidades y

tiempos. El resto de los mortales debere-

mos conformarnos con verlo a través de

la pantalla… por ahora.

FOTOGRAMAS del

programa animado.

Foto

s•Es

peci

al

BILLIE EILISH VISITA MÉXICO EL PRÓXIMO AÑO. La cantante estadouni-dense ofrecerá dos conciertos en territorio nacional, como parte de su gira Where Do We Go?, la cual tendrá 42 presentaciones; el primero será el 25 de mayo en la Arena VFG, de Guadalajara; el segundo, el 27 en el Palacio de los Deportes, de la CDMX.

SPIDERMAN SE QUEDA EN CASA. Sony Pictures y Disney/Marvel Studios se reconciliaron para producir la tercera película del arácnido y de esa forma continuar conjuntamente la franquicia del superhéroe; Tom Holland continua-rá en el papel de Peter Parker y se estrenará el próximo 16 de julio de 2021.

Tel.5260-6001La Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019

Brillan Almodóvar y Scorsese en el NYFFAyer, el cineasta de Queens estrenó en el encuentro su esperado El irlandés; el jueves, el director español y Antonio Banderas hablaron sobre su reencuentro en Dolor y gloria, que se proyecta hoy.

26LR3213.indd 2 27/09/19 20:50

Page 35: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mx15

SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019 • La RazónUTILITARIA

• Por Carlos [email protected]

Con el propósito de exaltar el arte

de la forja, History Channel lan-

zó, en 2015, el progama Desafío

sobre fuego, en Estados Unidos;

actualmente cuenta con seis tempo-

radas. Ante tal éxito, el año pasado se

apostó por producir una versión para

América Latina, la cual estrena su se-

gunda temporada.

En esta nueva entrega, que consta

de ocho capítulos, forjadores pondrán

a prueba sus conocimientos para ha-

cer desde un cuchillo de superviven-

cia, hasta un hacha franciscana, entre

otras herramientas.

En entrevista con La Razón, el pre-

sentador del reality show, Juan Pablo

Llano, conversó sobre los pormenores

de esta temporada, “lo primero es supe-

rar todo el nivel de la entrega inicial; ya

tenemos un equipo más complemen-

tado y estamos más preparados; esta

edición es más ‘nuestra’, con un toque

totalmente latino y proyectando nues-

tras costumbres, por ello, cada capítulo

es una sorpresa, y van a ver cosas alusi-

vas a nuestra historia”.

El actor colombiano asegura que la

diferencia entre este programa y los

demás del tipo es que no hay trucos

pues, “el cuchillo corta o no corta, no

hay nada que hacer; otro de los valores

que resaltamos es el trabajo de estos

ocho participantes que muestran su

empeño y pasión que le impregnan a

cada herramienta”.

El principal reto de Desafío sobre

fuego es presentar un arma resistente,

filosa y letal, donde el mejor forjador

que la consiga logrará el título de cam-

peón y el premio de 10 mil dólares.

“Los participantes deben saber tra-

bajar bajo presión, porque una cosa es

que hagan una pieza hasta por un mes,

y en este show esa misma arma la tiene

que realizar en un lapso de seis a ocho

horas, entonces sí hay mucho estrés;

esas son las principales cualidades que

debe tener un concursante”, dijo el pre-

sentador de Fear factor Colombia.

El jurado que califica el desempeño

está conformado por los expertos en

dicho entorno; el mexicano Antonio de

Regil y el argentino Mariano Gugliotta.

Cabe destacar que es el primer año que

participa un forjador de España.

8Herreros de

México, Colombia,

Brasil, Argentina y España, son los

que participan

A DIFERENCIA de la versión americana, donde predomina

el público masculino, en Latinoamérica hay bastante audiencia

femenina que disfruta de este programa, y está creciendo; eso nos

pone felices y esperamos pronto ver una versión de mujeres”

Juan Pablo Llano, conductor

EL CONDUCTOR,

durante la confe-

rencia de prensa.

Antonio de Regil es el juez de

México. Es exteniente de fuerzas

especiales y sus armas preferidas

son las navajas de mano, el cuchi-

llo de albacete y las espadas.

EXPERTOS prue-

ban sus habilidades

en la manufactura de

armas; “deben saber

trabajar bajo presión”,

señala el conductor

Desafío sobre fuego, segunda temporada

Resaltan el trabajo de la

FORJA EN LATINOAMÉRICA

Foto

s•Ca

rlos M

ora•

La R

azón

Enaltecen el Día de muertos en teatro

• Por Carlos [email protected]

POR CUARTO año consecutivo llega la obra Los cuentos de la catrina, la cual destaca una de las tradiciones más em-blemáticas del México, el Día de muertos.

Andrea Torre, una de las protagonis-tas, mencionó durante la conferencia de prensa que desde que leyó la historia quedó fascinada, pues, como madre, le interesa mostrar esta tradición a sus hijos.

“La historia es para toda la familia, no sólo infantil, pues tocamos diversos te-mas como: la unión familiar, las traciones que se viven en esas fechas; desde ir al merca-do y comprar las cosas para la ofrenda, las veladoras, la flor de cempasúchil, entre otras cosas; también se habla del Halloween, el cual me parece

bien que se disfracen, pero para mí, el 2 de noviembre es un día para ir a celebrar a nuestros muertos a los panteones, ya que gracias a ellos estamos aquí. Y creo que no hay que ver a la muerte como algo feo, pues todos tarde o temprano iremos para allá”, resaltó la actriz de Por amar sin ley.

Bajo la dirección de Laura Luz, este año Los cuentos de la catrina llega con una nueva propuesta escénica y un nuevo elenco. “La obra dura 40 minu-tos con un intermedio. Y se cuentan tres cuentos, cada uno tiene un peculiar per-

sonaje; por ejemplo: desde un fantasma del tiempo perdido, hasta un guardián de los sue-ños muertos. Y se podrá cono-cer lo que pasa con la familia Martínez, ya que al final es re-flejo de todas las familias del país”, señaló la actriz.

Los cuentos de la catrina

Cuándo: 5 de octubre al 3 de noviembre.

Dónde: Teatro MilánHorario:

11 a.m. y 13 p.m.Precio:

300 pesos

Los cuentos de la catrina ha sido vista por más de 11 mil personas, en los últimos tres años.

Foto

•Car

los M

ora•

La R

azón

27LR.indd 3 27/09/19 22:54

Page 36: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mxUTILITARIA16

La Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019

• CINE BUTACA

Twitter: @marincine

Por Eduardo Marín Conde

El inolvidable Marcello Mastroianni

[email protected]

Ha sido el mejor actor de habla no inglesa. Os-tenta el récord de más nominaciones al Oscar a mejor interpretación (masculina o femenina) por filmes no hablados en inglés, con tres (Divorcio a la italiana, Un día especial y Ojos negros) y todas fueron por actuaciones estelares. Ganó dos veces el premio de Mejor Actor en el Festival de Cannes por Celos estilo italiano y Ojos negros, así como el Globo de Oro a Mejor Actor de comedia por Divor-cio a la italiana. Recibió el Premio Honorario de la Academia Europea de Cine, el César Honorario de la Academia Francesa y el León de Oro del Festi-val de Venecia en reconocimiento a su trayectoria.

No sólo fue un actor muy popular, sino que enfrentaba continuamente retos artísticos, en fil-mes de vanguardia, en proyectos independientes como Viaje al principio del mundo, su última pelí-cula, dirigida por el portugués Manoel de Oliveira. Rehusó trabajar en Hollywood y se mantuvo fiel a sí mismo, adaptándose a su edad, sin temor a romper su imagen de seductor, como en La noche de Varennes y Todos estamos bien.

A diferencia de otros actores renombrados, siempre evitó involucrarse, más allá del set, en los conflictos psicológicos de sus personajes, como lo hace, hasta con abatimiento mental, el inglés Daniel Day Lewis. En referencia a Robert De Niro, criticó que tuviera que pasar meses estu-diando la forma de vida de taxistas y boxeadores para interpretar sus papeles en Taxi driver y Toro salvaje. “No entiendo a los que sufren para identi-ficarse con sus personajes. Yo sólo llego al estudio y actúo. Me divierto, no sufro”. Poseía un enorme talento natural. En pantalla, veíamos a un actor convincente, vigoroso.

Escapó de un campo de prisioneros en la II Guerra Mundial y a los 18 años empezó a actuar como extra en películas. Fue con el genial Federi-co Fellini con quien saltó a la fama internacional, con La dolce vita, en 1960, que marcó un hito en la historia fílmica. Con Fellini hizo la aclamada 8 ½ y años después, La ciudad de las mujeres y la en-trañable Ginger y Fred, al lado de Giulietta Masina, casada con Fellini durante 50 años.

Seductor en la vida real, sólo se casó una vez, pero tuvo sonados amoríos, entre otros con Clau-dia Cardinale, Ursula Andress, Faye Dunaway, de quien dijo fue el amor de su vida, y con Catherine Deneuve, con quien tuvo una hija, Chiara.

Hoy se cumplen 95 años del nacimiento de uno de los más grandes actores que

han existido: el italiano Marcello Mastroianni. Su legado es extraordi-nario. Versátil, intenso, de magnética personalidad, desbordaba destreza artística. A lo largo de medio siglo, mantuvo un altísimo nivel de calidad y una admirable consistencia. Desde 1948 hasta su muerte en 1996, a los 72 años de edad, no hubo un solo año en que dejara de hacer películas.

Noches de JulioDirector: Alex Muñoz / Guión: Claudia GaribaldiGénero: Drama / País: México, 2018

El reparto

LA CINTA ES DIRIGIDA por Axel Muñoz y la estela-riza Hoze Meléndez; es un interesante y bien manu-facturado acercamiento a la incomunicación, como un trastorno que impregna las entrañas de las grandes urbes

• Por Jesús Chavarría@jchavarria_cine

El voyerismo y la insatisfacción cobran otras dimensiones den-tro de una sociedad en donde la soledad crónica lo permea todo y

las formas de lidiar con ella pueden ser las más insólitas e inesperadas. Es sobre este tema que el director Axel Muñoz se abo-ca con su nueva propuesta, apuntándose en la línea de acertadas películas como Párpados azules de Ernesto Contreras, y hay que decirlo, lo hace de manera muy afortunada.

En Noches de Julio seguimos los pasos de un joven encarnado por Hoze Melén-dez, cuya incapacidad para relacionarse con otras personas, aunado a ciertos ante-cedentes en su expediente, apenas le per-miten mantener su trabajo planchando ropa en una tintorería.

Hasta ahí podría decirse que todo transcurre bajo control, sin embargo, poco a poco vamos descubriendo las costumbres a través de las cuales él suele desfogar sus necesidades emocionales, que rompen los límites de la convivencia y la intimidad, y habrán de explotarle en la cara cuando su jefa decide cambiarle de puesto, obligándole a estar en el mostra-dor y atender a los clientes.

Desde un principio destaca lo cuidado-so del trabajo de producción, que atiende a los detalles pequeños, para que los colo-res, la luz y las texturas puedan cobrar el peso necesario, cuando el relato comienza a delinear la patología del protagonista, a través de pasajes cuyas acciones de en-fermiza sutileza evidencian las peculia-res formas en que es capaz de establecer contacto con otras personas.

Por otro lado, la conveniente con-tención del desempeño actoral, que les permite delinear personajes, cuya

fachada de aparente normalidad ame-naza con derrumbarse en cualquier

momento, es parte del sentimiento de desconcierto que busca proyectar

cuando va tejiendo las relaciones entre los mismos; esto por momentos raya en

lo confuso, pero, en términos generales, logra su cometido.

La parsimonia del desarrollo le otorga un inquietante aire de sensualidad a las acciones de

alguien más acostumbrado a vincularse con los objetos, y se agra-dece no caiga en los excesos contemplativos, que terminarían

de alejar al sector del público más acostumbrado a productos digeribles y de ligero trayecto.

Noches de Julio es un interesante y bien manufactu-rado acercamiento a la incomunicación, como un

trastorno que impregna las entrañas de las gran-des ciudades y que, seguramente, a muchos

les puede resultar extrañamente familiar. Es cine mexicano inteligente al que

vale la pena darle un vistazo, si se busca más que entre-

tenimiento.

Hoze Meléndez ganó en 2017 el Ariel a Mejor Coactuación Masculina por Almacenados, dirigida por Jack Zagha Kababie; también ha participado en producciones como ¿Conoces a Tomás?, Silencio y Clases de historia.

Noches de Julio

Martha Claudia Moreno: La casera

Laura de Ita: Glenda

Florencia Ríos: Mara

Hoze Meléndez: Julio

Foto

s•Es

peci

al

UNO de los carteles promocionales del filme.

28LR3213.indd 2 27/09/19 22:47

Page 37: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Twitter @LaRazon_mx17

SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019 • La RazónUTILITARIA

Carnaval de los animales/ Saint-SaënsArtista: London SinfoniettaGénero: Música de ConciertoDisquera: DECCA

Y enciendo el tocadiscos y la conme-moración íntima inicia con los acordes de la Marcha del ruso Prokófiev: veo la en-trada del León que se contonea al ritmo de la música en medio de la brisa que em-papa las lumbreras. La cadencia colorea la soledad. Se puede ser feliz con poco, bastan acordes, concordias y desnudas melodías. Para qué más. / Sigue la ronda con el británico Britten. El arca de Noé se

La música se arremolina y se funde con la granizada de la lluvia de este jueves último de septiembre: ¿truena el cielo o

truena el mundo? Afuera todo sucede en el pa-sado, diría Borges. Sergei Prokófiev (1891-1953): Marcha de El amor por tres naranjas; Benjamin Britten (1913-1936): selecciones de El diluvio de Noé; Ottorino Respighi (1879-1936): selecciones de Fiestas romanas (“Los músicos de Bremen”, basado en un cuento de los hermanos Grimm); y Camile Saint-Saëns (1835-1921): El carnaval de los animales. Gran fantasía zoológica.

va llenando de parejas de animales que salen de todos los resguardos de la sala cabrioleando los bemoles de los movi-mientos de la pieza del autor de Sinfonía simple.

Ópera basada en una leyenda de la lo-calidad de Chester, noroeste de Inglate-rra: Dios aparece y le dice a Noé que debe construir un arca para salvarse con su familia del diluvio que se acerca. Trom-petas en fanfarria. Himnos religiosos (“Lord Jesús”, “Eternal Father”, “Strong to Save”...) modulados por un orfeón de Niños y Jóvenes Cantores. Crecen las aguas y un paño de lluvia llega a mi ven-tana. Una gaviota encuentra tierra firme: los animales bajan de la embarcación. Su-gestiva composición de Britten que fue estrenada en 1958 en la Iglesia Parroquial de Oxford.

Cambio de disco: música del italia-no Respighi en exuberante colorido que complementa la historia de Los músicos de Bremen en argumento tomado de los hermanos Grimm. Fiestas romanas de esplendores orquestales que Respighi

“aprendió” de su maestro, el ruso Rimsky-Korsákov (Scheherazade).

La lluvia amaina: lo acontecido se

conjuga en la alegría que me abrasa. Soy niño: El carnaval de los animales. Llega el León secundado por violines que prelu-dian el paseo de gallos y gallinas. Pianos que sortean los pasos de los hemiones (équidos entre caballos y asnos). Tortu-gas que bailan un rápido, vivaz y sensual can-can. Procesión que prosigue con los peces que flotan en acuosa melodía cho-piniana; el cucú del bosque cortejado de limpia sonoridad impresionista; los alientos y maderas secundan a los pája-ros; pianistas en clústeres que siguen los sinuosos brincos de los conejos; fósiles en macabra danza protagonizada por las violas; cisne en majestuosos pasos por las ondas apacibles del lago melódico de Saint-Saëns. Y mi algarabía se des-pliega en el soto de una frondosa nos-talgia: todos los animales confluyen en fandanguillo de lúdico arrebato orques-tal. Me veo en los reflejos de la ventana impregnada por la cresta del aguacero. Estoy llorando. Estoy jubiloso con mis fonogramas en la mesa. Sigue la canden-cia de Saint-Saëns. Se abrazan Prokófiev, Britten, Respighi y Saint-Saëns. Se puede ser feliz con poco: sólo basta la sonoridad de Dios. Para qué más.

[email protected]

Prokófiev, Britten, Saint-Saëns, RespighiPor Carlos Olivares Baró

• LAS CLAVES

Twitter: @barocarl

Tendrá 147 proyecciones

Se refuerza DocsMx este año con 110 filmes de 32 países

• Por Ángel [email protected]

El Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de Mé-xico, DocsMX, se ha consolida-do como uno de los encuentros

fílmicos dedicados a la no ficción más importantes de nuestro país y de Latino-américa; para su decimocuarta edición, que se celebrará del 10 al 19 de octu-bre en 13 sedes de la capital del país, se exhibirán más de 110 producciones pro-venientes de 32 países, mostradas en 147 proyecciones, que serán historias “reales, directas y honestas”.

“DocsMX es ahora una plataforma na-cional y permanente de exhibición y crea-ción de cine documental, que nació en el año 2006 por la necesidad de darle un espacio al cine documental; si bien es una asociación civil, estamos trabajando desde lo organizacional la vinculación con otras instituciones”, declaró el director ejecuti-vo del festival, Inti Cordera, a La Razón.

“Podemos esperar para esta edición 100 nuevas películas, porque no repeti-remos cintas; más de 40 proyectos que participan en el DocsLab, proyectos en

EL ENCUENTRO cinematográfico se desarrollará del 10 al 19 de octubre en 13 sedes de la capital del país; #Female Pleasure de Barbara Miller, inaugurará las actividades

desarrollo, en producción y en forma-ción; y cinco nuevos Retos Docs: cinco nuevos cortometrajes que se realizan bajo este desafío de producción en 100 horas”, abundó.

Al cuestionarle a Cordera sobre los apoyos que ha recibido el festival por parte de la Secretaría de Cultura federal y local, expresó que, pese a la incerti-dumbre que han vivido en estos prime-ros meses del nuevo gobierno, él tiene confianza en las instancias de que éstas reconocerán a festivales, tanto consoli-dados como nuevos.

“Este cambio de gobierno que ha tenido nuestro país obliga a recompo-nerlo, pues la nación fue víctima del desfalco; las políticas públicas se están rediseñando, unas más rápido que otras; temas coyunturales de la realidad del país y de su economía, que tienen que atenderse prioritariamente y la cultura es uno de éstos. Creo que el Gobierno federal y sus instancias saben, tienen la confianza y entienden lo importan-te que es la cultura como herramienta transformadora”, apuntó.

Cordera explicó que hace tres años decidieron rebautizar el festival y pa-

sar de ser DocsDF a DocsMX, para así “empezar a trabajar bajo esta idea de que fuera plataforma nacional y perma-nente; por ello cuenta con los espacios Docs Puebla, Docs Jalapa y Docs Chihuahua, “en los cua-les conviven la formación, la exhibición y la creación”.

Como función inaugural, se estrenará el documental #Female Pleasure, de Barbara Miller, que muestra mujeres de distintas geografías y religiones

que hablan de placer sexual, el cual siem-pre ha estado sujeto al deseo masculino. Esta función gratuita será el jueves 10 de octubre, a las 19:00 horas en el Teatro de

la Ciudad Esperanza Iris. Otras producciones presen-

tes en el festival son Family in Transition, de Ofir Traini; Ban-da, de Carlos Armella; La nebu-losa de Emiliano, de Berenice Soto Elizande; Gauxuma, de Nara Normande, y Prisioner of society, de Rati Tsiteladze.

UN FOTOGRAMA de la producción #Female Pleasure.

1,373Filmes aplicaron a la convocatoria de

este año

Entre las sedes se encuentran el Cine Tonalá, el Huerto Roma Verde, el Jar-dín Juárez, Goethe Institut Mexiko y la Cineteca Nacional.

Foto

•Esp

ecia

l

29LR.indd 3 27/09/19 22:45

Page 38: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

razon.com.mxUTILITARIA18

La Razón • SÁBADO 28. DOMINGO 29.09.2019

Uno de los platillos típicos más gustados en la ciudad es

el pozole. Cuando los chilangos nos sentamos a la mesa

para compartir una pozoliza entre amigos y familiares,

la reunión adquiere un ambiente de celebración. Esas

vivencias enriquecen el sabor que nos brinda el manjar

de origen prehispánico.

El caldo, que lleva maíz como base, es considerado

una pieza notable de nuestro arte culinario. Posee la

particularidad de que una vez servido, se convierte en

un plato único porque cada quien lo aliña a su gusto

con especias, guarniciones y salsas.

En la metrópolis la oferta comercial de pozoles in-

cluye los verdes, rojos, blancos y variantes surgidas de

la creatividad gastronómica. Todos los días restauran-

tes, cadenas y changarros satisfacen el antojo de sus

comensales. Hoy, como hace más de quinientos años,

con cada plato disfrutamos un alimento que forma par-

te de nuestra identidad. Foto

•JMM

Twitter: @jorgemme

HECHIZOS DE LA OLLA

[email protected] Por Jorge Medina-Mora E.

FOTOGRAFÍA: Estilos tradicionales de pozoleprovenientes de diversas regiones del país, así como nuevas recetas, nos deleitan el paladar.

• Mosaicos Urbanos

Fallece Yvonne Domenge, pionera del Millennium ParkRedacción • La Razón

AYER, A LOS 73 AÑOS, murió la escultora mexicana Yvonne Domenge, informó Fomento Cultural Banamex, a través de su cuenta de Twitter; fue la pri-mera artista mujer en exponer en el Millennium Park, en Chi-cago, Illinois; además, fue uno de los pocos artistas nacionales en haber expuesto en el Museo de Louve, en París, Francia.

Fue el 12 de abril de 2011 cuando inaugu-ró la muestra Interconected al aire libre en la icónica locación de Chicago, donde durante dos años los transeúntes disfrutaron de seis piezasmonumentales, de brillantes colores. “Es un orgullo y la culminación de un sue-ño”, señaló entonces a la agencia EFE.

Domenge participó en más de 50 expo-siciones individuales y 165 colectivas en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, en-

tre ellas una retrospectiva de su trayectoria en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

La escultora obtuvo el pre-mio Phoenix en Freedom Park 2013 de Atlanta y el premio So-rel Etrog 2012 por su trayectoria en escultura y arte público en Canadá. Fue galardonada por la Academia de Medicina de Mé-xico por la pieza VIRUS AH1N1,

expuesta en la Facultad de Ciencias Bio-médicas de la UNAM, en 2010, y ganadora de la Bienal de Escultura Toyamura, Ho-kkaido, Japón, 1997.

Su obra forma parte de las colecciones más importantes del arte moderno en el mundo y fue miembro del Sistema Nacio-nal de Creadores de Arte y de la Academia de Artes de México. La colección del Museo de Arte Moderno cuenta con tres esculturas de la artista: El nuevo sol (1995); Dimensión 5 (1997) y Cumela (2005).

LA CREADORA, en el Museo Nacional de San Carlos, en agosto de 2017.

FUE LA PRI-MERA mujer en

exponer en el icónico espacio;

llevó su obra al Louvre, y al

Museo de Arte Moderno, entre otros espacios

Foto

•Cua

rtos

curo

50Exhibiciones individuales realizó la artista

30LR3213.indd 2 27/09/19 20:56

Page 39: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

• Información Jorge ButrónAntonio LópezJosé Gerardo MejíaIván MejíaKarla MoraSergio RamírezMagali Juárez• Edición Omar CastilloStephanie ReyesLeticia Paula CruzEduardo Venegas

Carlos MéndezMaría Luisa LópezRaúl Campos• CorrecciónAlfonso GonzálezRicardo CallejasMónica Meré• Diseño Meztli AguilarAndrés RománGerardo NúñezPaulina HernándezArmando Segura

Alan Sanabria• InfografíaRoberto AlvaradoIsmael MiraAlejandro Sánchez• Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez• InternetKaren RodríguezCarolina LópezFederico García

Karla LópezOmar FloresCésar AguirreOmar AvalosIván Cuapio• SistemasLuis Angel CortazarCarlos Chamú

ADRIAN CASTILLO DE LOS COBOSDirector General Editorial

Coordinadores • INFORMACIÓN Karyna Soriano• ESTADOS Y CIUDAD Germán Chávez

• NEGOCIOS Berenice Luna• MUNDO Alejandro Galindo

• DEPORTES Diego Hernández• CULTURA Adriana Góchez

• DISEÑO Carlos Mora• INFOGRAFÍA Luisa Ortega

Gerentes

• AdministrativoGuillermo Martínez Díaz

• VentasIleana Salinas

[email protected]

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publi-cidad: 5262-8170. Suscripciones:

5250-0109. Para llamadas del interior:

01-800-8366-868. Diario La Razón de México.

Nueva época, Año de publicación 10,

Número de edición: 3213

Subdirectores

FRANCISCO VALLEJO GILDirector General de Plataformas Digitales

y Nuevos Proyectos

MARIO NAVARRETEDirector General Ejecutivo

• De EdiciónGilda Cruz Terrazas

• De Información SoftJavier Chávez

Réplicas: [email protected]

DE FIN DE SEMANA SÁBADO 28 DOMINGO 29.09.2019

Carlos UrdialesLos consentidos; ni anarquistas, ni conservadores pág. 2

Rafael RojasPatriotas contra globalistas pág. 4

Guillermo Hurtado¿Cómo leer el sistema filosófico de Vasconcelos? pág. 13

Jorge Medina-Mora E.Hechizos de la olla pág. 18

HOY ESCRIBEN

VISÍTANOSra z o n . c o m . m x

• Por Adriana Gó[email protected]

Ante 21 mil 650 almas, la ban-da británica Iron Maiden, con su Legacy of the Beast World Tour, ofreció al público mexi-

cano un recorrido musical por 44 años dedicados al heavy metal. Fue el Palacio de los Deportes donde los “rudos” acor-des de guitarra resonaron y las melenas se sacudieron.

A las 21:05 dos pantallas, colocadas a los costados del escenario, se encen-dieron para proyectar imágenes del videojuego Legacy of the Beast, que protagoniza la “mascota” de la agrupa-ción, la calaca Eddie The Head, que el artista Derek Riggs publicó por prime-ra vez en el disco homónimo de Iron Maiden, en 1980.

El público comenzó a gritar eufórico, pero esto sólo era la antesala de un con-cierto que mantuvo un gran despliegue escénico en el escenario: luces, perfor-mances, objetos volando e imágenes alusivas a sus videos musicales.

Iron Maiden, integrada por Steve Ha-rris (miembro fundador), Bruce Dickin-son, Dave Murray, Adrian Smith, Janick Gers y Nicko McBrain, salió a escena mientras un avión de cerca de dos me-tros de largo “volaba’ sobre el escenario, mientras la agrupación cantaba “Aces High”, de su disco Powerslave, de 1984.

Tras este arranque, el espectáculo continuó con el tema “Where Eagles Dare”. Enseguida, Bruce Dickinson, vo-calista de la banda saludó a su fiel públi-co mexicano: “¿cómo estás México?”.

Con “2 Minutes to Midnight” los pu-ños en alto del público se alzaron y a éste siguió el tema “The Clansman”, de

Arranca su Legacy of the Beast Tour

PRESENTA EL PRIMERO de tres conciertos en el Palacio de los Deportes; interpreta éxitos como “Aces High”, “The Clansman”, “The Trooper” y “Run to the hills”

su época de finales de los 90. Bruce Di- ckinson sostenía una espada con la mano derecha mientras cantaba la canción. El escenario estaba iluminado de verde y en la pantalla aparecía Eddie The Head.

Al entonar “The Trooper”, un tema compuesto por el bajista Steve Harris, subió a la tarima el muerto viviente Eddie, quien se enfrentó con Dickin-son, quien se defendió con su espada. La pelea terminó y Dickinson ondeó la bandera de México y después la de Inglaterra.

En este recorrido musical no faltaron “Revelations”, “For the Greater Good of God”, “The Wicker Man” y “Sign of the Cross”. Con “Fear of the Dark”, el esce-nario se iluminó de rojo y un ambiente gótico envolvió a los integrantes de Iron Maiden. Dickinson apareció ataviado

con un traje y una capa negra. La noche casi llegaba a su clímax

cuando la agrupación deleitó con “The Number of the Beast”; el público se puso de pie para entonar a todo pulmón este tema de su disco homónimo de 1982.

Después de casi dos horas de disfrutar de los mejores éxitos de Iron Maiden, la banda metalera británica cerró con bro-che de oro con los temas “The Evil That Men Do”, “Hallowed Be Thy Name” y “Run to the Hills”.

“Hallowed Be Thy Name” puso a brin-car al público que con los potentes acor-des de guitarra y la voz de Dickinson. Harris demostró su amor por México portando un sombrero de charro.

La noche culminó con “Run to the Hills”, ante un público que de pie y con aplausos despidió a Iron Maiden.

16Discos

de estudio tiene la banda

Soldados del metal

Los músicos presentaron el legado de la bestia.

Bruce Dickinson porta un sombrero de charro, como señal de amor a México.

El vocalista

canta bajo el

avión de dos

metros.

Los fanáticos emulan al legen-

dario Eddie.

Foto

s•Cé

sar V

icuñ

a / O

cesa

Sus otras presen-taciones serán el

domingo, a las 19:00 horas; y lunes,

a las 20:30.

La agrupación fue fundada en 1975 por Steve Harris; el 14 de

abril de 1980 salió su primer disoco,

Iron Maiden.

Steve Harris y Janick Gers rockean

el escenario del Palacio de los

Deportes.

31LR3213.indd 3 28/09/19 00:30

Page 40: SUPLEMENTO DE LA RAZÓN · La Orquesta y Coros Esperanza Azteca celebró su décimo aniversario al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Neza-hualcóyotl de la UNAM.

32LR3213.indd 2 27/09/19 17:41