Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La...

8
Minera Alumbrera y la Comunidad Año 2006 Nº XI Pág. 3 Pág. 6 Pág. 4 El mineraloducto, la planta de filtros y el puerto cuentan con la norma ambiental ISO 14.001. La certificación otorgada por BVQI, sumada a la acreditación de la norma IRAM 301:2000 del laboratorio, ubicado en la Planta de Filtros, confirman el compromiso permanente de la empresa por brindar resultados altamente confiables, bajo un Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica, que permite mantener elevados estándares de seguridad, con la máxima responsabilidad ambiental. Capacitación Emprendedores andalgalenses intere- sados en desarrollar sus propios pro- yectos productivos, agrícolas o turís- ticos, participan de la capacitación en elaboración de dulces, alimentos, pan, comedores criollos y secado solar de tomates, que llevan adelante Minera Alumbrera y su proovedor Servicios Compass de Argentina. Proyectos productivos 300 productores nogaleros de Belén recibieron 1.000 pies para realizar injertos de nuez tipo norteamericana. Catamarca concentra el 70% de la producción nogalera del país y está preparada para competir en merca- dos internacionales, con un producto de buena calidad que le permite obtener mejores réditos. Obras de infraestructura Minera Alumbrera contribuyó con $ 3,8 millones para la construcción de un colegio polimodal en un predio de dos hectáreas, en Belén. Tendrá una matrícula de 2.000 alumnos y ofrecerá tres orientaciones pedagógi- cas relacionadas con las necesidades del departamento. Con todas las de la ley Pág. 3 Pág. 7 Pág. 7

Transcript of Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La...

Page 1: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

Minera Alumbrera y la Comunidad

Año 2006 Nº XI

Pág. 3 Pág. 6

Pág. 4

El mineraloducto, la planta de filtros y el puerto cuentan con la norma ambiental ISO 14.001. La certificaciónotorgada por BVQI, sumada a la acreditación de la norma IRAM 301:2000 del laboratorio, ubicado en la Plantade Filtros, confirman el compromiso permanente de la empresa por brindar resultados altamente confiables,bajo un Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica, que permite mantener elevados estándares deseguridad, con la máxima responsabilidad ambiental.

CapacitaciónEmprendedores andalgalenses intere-sados en desarrollar sus propios pro-yectos productivos, agrícolas o turís-ticos, participan de la capacitación en elaboración de dulces, alimentos,pan, comedores criollos y secadosolar de tomates, que llevan adelanteMinera Alumbrera y su proovedorServicios Compass de Argentina.

Proyectos productivos300 productores nogaleros de Belénrecibieron 1.000 pies para realizarinjertos de nuez tipo norteamericana.Catamarca concentra el 70% de laproducción nogalera del país y estápreparada para competir en merca-dos internacionales, con un productode buena calidad que le permiteobtener mejores réditos.

Obras de infraestructuraMinera Alumbrera contribuyó con $ 3,8 millones para la construcción de un colegio polimodal en un prediode dos hectáreas, en Belén. Tendráuna matrícula de 2.000 alumnos yofrecerá tres orientaciones pedagógi-cas relacionadas con las necesidadesdel departamento.

Con todas las de la ley

Pág. 3 Pág. 7 Pág. 7

Page 2: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

EL 88% de los empleados de Minera Alumbrera provienen de la región NOA. Catamarca incrementó su participación a 39% entre 2002-2005. 2

Salud

Siete ambulancias doble tracción, equipadas contecnología de última generación, fueron donadaspor Minera Alumbrera a la provincia de Catamar-ca. El destino de los vehículos cubre las zonasdel interior de difícil acceso en Santa María,Andalgalá, Aconquija, San José, Antofagasta dela Sierra, Termas de Villa Vil y Corral Quemado.

La entrega se enmarca en la ampliación del Pro-grama de Responsabilidad Social de la compañíapara realizar obras de salud y educación por $ 12millones en la provincia, además de mantener lacontinuidad de su Programa Comunitario, vigen-te desde el inicio del proyecto minero. El progra-ma incluye, para el presente año, la construcciónde la Escuela Técnica de Belén y la remodelaciónde la Escuela 995 de Andalgalá.

El desafío de Minera Alumbrera es transformarsus valores, aplicados en el trabajo cotidiano, enacciones concretas que ratifiquen el compromisoasumido de trabajar con responsabilidad por lamejor calidad de vida de sus vecinos.

Ampliación del Plan de RSE Hacia fines de 2004, Xstrata, como operadora deMinera Alumbrera, decidió ampliar el ProgramaComunitario mediante el aporte de fondos extrapara obras de bien público, en las provincias deCatamarca y Tucumán. Esta decisión permitirá larealización de obras de alto impacto en las comu-nidades beneficiadas.

Alumbrera invertirá $ 12 millones en Catamarcapor cuatro años y $ 11 millones en Tucumán portres años. Las obras están siendo definidas enconjunto con los gobiernos de cada provincia.

Estos fondos constituyen aportes complementariosa las inversiones que Minera Alumbrera vienerealizando desde el comienzo del proyecto a tra-vés de su programa comunitario, el cual continua-rá vigente ■

Regalías MinerasSe habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de SanJosé, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de las rega-lías mineras, significa mano de obra para30 personas, que se dedican actualmen-te a la selección de nueces.Allí se realizarán distintos trabajos, comola molienda de pimentón, comino y otrasespecias, pero también se va a comple-mentar con hornos para el desecado detomate y cebolla deshidratados. Además,servirá para el empaque de productos dela zona, que serán envasados al vacíopara su mejor comercialización en elmercado interno. En cuanto a la inserción de los productosen el mercado, el intendente MiguelAngel Quipildor dijo que “se apuntará almercado interno y con el tiempo trabaja-remos en la exportación, ya que estaindustria está pensada para mercadosextranjeros. Por eso, se está trabajandoen la reconversión de la nuez para podercompetir con otras provincias”, señaló el jefe comunal.

Sala multimediaLa sala multimedia del Colegio PolimodalN° 12 de Santa María ya se encuentra en funcionamiento. Actualmente, cuentacon 16 computadoras de última genera-ción que fueron aportadas por la nación,mientras que Minera Alumbrera apoyó lainiciativa con todo el mobiliario y mate-riales para la instalación de las redes yadecuación de la sala -cables, pintura,vidrios, artefactos eléctricos.Integrada a la red y conectada de modoinalámbrico a Internet, el reacondiciona-miento de esta sala es un emprendimien-to que cuenta con objetivos didácticos ypermite a los docentes trabajar con lasherramientas acordes a las necesidadesactuales del alumnado.

En cumplimiento con el anuncio de la ampliación de su Programa de Responsabilidad Social,Minera Alumbrera proveyó siete ambulancias para el sistema de salud del interior catamarqueño.

SIETE AMBULANCIAS PARA EL NORTE CATAMARQUEÑO

Page 3: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

Minera Alumbrera contribuye a desarrollar los proyectos agrícolas de 5.700 productores de las comunidades cercanas a la mina. 3

Obras de infraestructura

Con el aporte de $ 3,8 millones porparte de Minera Alumbrera, más

los fondos del estado provincial ydel municipio de Belén, se

construirá una escuela en dichodepartamento, donde funcionarántres orientaciones pedagógicas y

un albergue estudiantil.

NUEVO COLEGIOPOLIMODAL

EN BELÉN

del privado, y se convertirá en laescuela-albergue más grande deCatamarca.Los trabajos iniciales de limpieza delpredio en el que se erigirá el esta-blecimiento ya comenzaron. Ubica-do en el barrio Huaco, al sur de laciudad, la institución educativa estápensada para albergar no sólo ajóvenes de dicho departamento,sino de todo el oeste catamarqueño.Casi 7.500 metros cuadrados cubier-tos de superficie darán lugar a unamatrícula de 2.000 alumnos y unalbergue estimado para 400 estu-diantes. Diseñada sobre el potencialproductivo del departamento, laescuela tendrá tres especialidades:técnica, agrotécnica y minera. Elintendente Daniel Ríos aclaró que

Concluyeron los trabajos de construc-ción y revestimiento de 2.000 metrosde canales de riego en Andalhuala,ubicada a 30 kilómetros de la ciu-dad de Santa María. Para ello, el mu-

MEJORAN LASCONDICIONES PRODUCTIVAS

DE ANDALHUALAEl trabajo conjunto de las autori-

dades municipales y la responsa-bilidad y el compromiso de

Minera Alumbrera permitieronllevar a cabo obras de infraes-

tructura para mejorar los resulta-dos de la actividad agrícola

de Santa María y las localidades aledañas.

El Colegio Polimodal Nº19 que se cons-truirá en el departamento Belén ofre-cerá a los alumnos tres orientacionespedagógicas focalizadas en el de-sarrollo de actividades propias deldepartamento. La obra se financiarácon el aporte del sector público y

nicipio de San José aportó la manode obra, Minera Alumbrera colaborócon el cemento y la Dirección deRiego se ocupó del aporte técnico yde materiales.

El objetivo de este proyecto tiene quever con la optimización de los recur-sos hídricos para mejorar y ampliarlas condiciones productivas para elriego. El arquitecto Guillermo Tarifa,secretario de Obras y Servicios Públi-cos de la municipalidad de San Joséexpresó que “la región está llamada aconvertirse en el principal motor dedesarrollo provincial y uno de los másimportantes a nivel nacional, a travésde la explotación de los grandes yaci-mientos mineros, que generan oportu-nidades de crecimiento económico”. Por otra parte, Andalhuala, que cuen-ta con una escasa cantidad de habi-tantes, fue la localidad elegida parainstrumentar, por parte del gobiernoprovincial, acciones a favor del de-sarrollo y crecimiento de pueblos pe-queños. El proyecto apunta a de-sarrollar la localidad desde el puntode vista turístico, con la habilitaciónde centros de gastronomía, alojamien-to, información turística y capacita-ción de recursos humanos ■

Colegio Polimodal Nº 19

• Capacidad para 2.000 estudiantes

• Albergue para 400 alumnos

• Superficie cubierta: 7.500 metroscuadrados

• Superficie total: 2 hectáreas

• Aportes de Minera Alumbrera: $ 3,8 millones

• Fondos del gobierno provincial: $ 2,2 millones

• Aportes del municipio de Belén: $ 1 millón

“para el desarrollo de Belén los pila-res básicos son la minería, el de-sarrollo productivo agroganadero ytambién el turismo, es decir que estápensada para dar a quienes asistanlas herramientas necesarias paradesarrollar alguna de estas activida-des en el departamento”. De estamanera, podrán “tener una fuentede trabajo en el mismo departamen-to y no los prepararemos para queemigren a otros lados”, concluyó. El financiamiento estará a cargo delmunicipio, que afrontará $ 1.010.000proveniente de las regalías mineras,Minera Alumbrera, que aportará$ 3.800.000, y el estado provincialdesembolsará $ 2.220.000. Más ade-lante, se incluirán el albergue y laresidencia de profesores ■

Page 4: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

Gracias a la certificación de lanorma internacional ISO 14.001que logró Minera Alumbreraluego de la actualización permanente de su sistema degestión ambiental, la empresaes auditada cada seis mesespara renovar la validez de la norma.

Con todas las de la ley

Proyectos productivos

En diciembre de 2005 MineraAlumbrera obtuvo la certificación dela norma ISO 14.001-2004 Sistemasde Gestión Ambiental, otorgada porBureau Veritas Quality Internacional(BVQI), una de las empresas másimportantes del mundo en normasde gestión. La empresa obtuvo la certificación entres de sus instalaciones operativas:el mineraloducto, que transporta el

4

concentrado desde la mina hasta laPlanta de Filtros, la Planta de Filtros(Tucumán) y las instalaciones por-tuarias (Santa Fe). Aun así, toda laorganización se comprometió paralograr este objetivo. Por caso, las áreasasociadas a dichas operaciones comoRecursos Humanos, Medio Ambientey Asuntos Provinciales fueron audita-das e incluidas dentro del alcance dela certificación, debido a su interac-

ción permanente con cada sitio. El objetivo de esta norma internacio-nal es apoyar la protección ambien-tal en equilibrio con las necesidadessocioeconómicas de la comunidad. La decisión es voluntaria; incluso pue-den implementarse sólo algunos capí-tulos. Sin embargo, si se quiere certi-ficar la norma, hay que cumplir contodos los requisitos, tal como lo hizoMinera Alumbrera.

Minera Alumbrera utiliza el 48% del valor máximo permitido de agua en su proceso de producción, gracias a la constante eficientización de su gestión.

Page 5: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

Minera Alumbrera realizó aportes para la construcción de siete predios demostrativos de pimiento para pimentón en Belén, en 2005. 5

En 2004 se creó un departamentoespecífico para obtener la certifica-ción. El proyecto lo lideró RicardoLuna, superintendente del departa-mento de Sistemas de Gestión, juntoa Luis Rivera, gerente de ServiciosTécnicos de Mina, y Diego Alonso,analista de Sistemas de Gestión. Sibien ellos se ocuparon de materiali-zar este objetivo, toda la compañíase involucró con entusiasmo.

ContinuidadDe acuerdo con los estándares esta-blecidos por Xstrata -operadora deMinera Alumbrera- en su programade Salud, Seguridad, Medio Ambien-te y Comunidad, Minera Alumbreracuenta con estrategias, marcos y ob-jetivos ambientales en todas las ins-tancias de su operación. En líneacon esta política, Alumbrera con-tinuó optimizando su Sistema de

Gestión Ambiental (SGA), ahorabasado también en los requisitos dedicha norma. La certificación obtenida requiere con-tar con procedimientos que contie-nen los criterios operativos para man-tener las actividades bajo control,promoviendo una disminución delimpacto sobre el medio ambiente.Así, cada área cuenta con un Progra-ma de Gestión Ambiental, con metasy objetivos, además de un presupues-to para su concreción.A partir de esta certificación, MineraAlumbrera será auditada por BVQIcada seis meses hasta 2008 para re-novar la validez del certificado, suje-to al buen desempeño de su Sistemade Gestión Ambiental. El próximo gran desafío es ampliarla implementación en las áreas res-tantes: mina, planta concentradora yadministración, de modo de lograrsu certificación en 2007 ■

Acreditación en la Planta de FiltrosEl laboratorio de la Planta de Filtros se convirtió en el primer la-boratorio de ensayo del norte argentino en obtener la acreditación de la norma IRAM 301:2000, basada en la norma internacional ISO 17.025. En agosto de 2005, el Organismo Argentino de Acredi-tación* reconoció, de esta forma, el compromiso permanente de la empresa por brindar resultados analíticos altamente confiables,bajo un Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica,manteniendo elevados estándares de seguridad, con la máximaresponsabilidad ambiental. Allí se realizan los ensayos de las muestras obtenidas durante losmonitoreos diarios del proceso de tratamiento de agua y efluentesde la Planta de Filtros, como así también de los monitoreos men-suales y trimestrales de muestras provenientes de la zona de minay cuencas asociadas.

El Sistema de Gestión Ambiental forma parte de la administracióngeneral de una organización e incluye: planificación, responsabilida-des, procedimientos, procesos y recursos que le permitan desarro-llarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la política ambiental.Los elementos del Sistema de Control de la norma son:• Compromiso de la dirección con la política ambiental. • Metas y objetivos ambientales.• Programa de control ambiental: procesos, prácticas, procedi-mientos y líneas de responsabilidad. • Auditoría y acción correctiva: entrega de información periódicaque permite la realización de revisiones administrativas y elcorrecto funcionamiento del SGA. • Revisión por la dirección de la empresa: es la función ejecutadapor la gerencia con el objeto de determinar la efectividad del SGA. • Mejoría constante: esta etapa permite asegurar que la organizacióncumple sus obligaciones ambientales y protege el medio ambiente.

*El Organismo Argentino de Acreditación (OAA) es una entidad privada sin fines de

lucro, creada dentro del marco del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certifica-

ción. El OAA es el único Organismo acreditador latinoamericano, de habla hispana,

reconocido mundialmente por la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC)

para la acreditación de ensayos y calibración.

Page 6: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

Estudiantes de la carrera de Turismo de Hualfín realizaron prácticas en la mina, combinando los contenidos del programa de estudios con el fomento del turismo minero.

Medio Ambiente

6

Minera Alumbrera encaró un programa de gestión de residuos sólidos urbanos a fin de preservar el medio ambiente, además de generar un beneficio social.

SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Minera Alumbrera implementa los más altosestándares de gestión ambiental en toda su ope-ración, sobre la base de un proceso de mejoracontinua. El uso eficiente de los recursos natura-les, la optimización permanente del plan de cie-rre de mina, el tratamiento de residuos y la con-servación de la biodiversidad, conforman el cui-dado responsable de la compañía en su interac-ción con el medio ambiente. Cada uno de los trabajadores lleva adelante sustareas bajo el compromiso de minimizar el im-pacto de la actividad minera. En este sentido, lacapacitación y las campañas puntuales sobre te-mas ambientales están integradas a los progra-mas de inducción de empleados y contratistas.La provisión de recursos por parte de la empresapara cumplir los objetivos ambientales asegura, asu vez, el cumplimiento de esta política, en elmarco de la legislación vigente.

Prueba pilotoEl cartón de embalaje, el papel y los envases deagua mineral son materiales que se desechan dia-riamente en grandes cantidades en la mina. Poreso, durante 2005 se llevó a cabo un programapiloto de selección y reciclado de residuos sóli-dos, a fin de minimizar este impacto en la opera-ción. Estamos comprometidos a reducir la gene-ración de desperdicios y a maximizar su elimina-ción en forma responsable. De allí que, entre losobjetivos ambientales de 2006, Minera Alumbreraincorporará papeles y cartones al programa deresiduos reciclables en una segunda etapa. Asi-mismo, envió el primer acopio de plásticos reco-lectados durante 2005 a una comunidad vecinapara su aprovechamiento.

Como primer paso de un ambicioso programa demejoras que se implementará en la gestión deresiduos de la mina, el puerto y la planta de fil-tros, se comenzó a recolectar desechos de envasesmediante la disposición de contenedores para se-parar las botellas del resto de residuos.

Triple RLa eliminación de residuos de los basurales domés-ticos de la mina evita la degradación. Este pro-grama permite aprovechar económicamente losmateriales para instituciones de las comunida-des vecinas, las cuales retiran el material reci-clable de la mina una vez por semana.Bajo los conceptos de Reducir, Reciclar, Reusar,la cartelería que acompaña este programa facilitala transmisión de estos conceptos, además de in-formar los residuos que allí deberán arrojarse.Tanto los empleados y los proveedores, como lascomunidades, participan de las campañas de edu-cación y concienciación para sensibilizarlos acer-ca de los temas ambientales. Asimismo, esta prác-tica de manipulación responsable de residuos ter-mina extendiéndose a los hogares, lo cual multi-plica el cuidado del medio ambiente. Finalmente, los residuos se compactan y son en-fardados para reducir su volumen, facilitar eltransporte y reducir el costo de envío hasta eldestino final ■

Tratamiento de residuosMinera Alumbrera trabaja cotidianamente paraminimizar la generación de desperdicios y elimi-narlos en forma responsable. Las actividades derutina incluyen un amplio programa de selec-ción de residuos para su tratamiento responsa-ble. La separación de residuos domésticos(madera, metal, goma) se realiza en los lugaresde trabajo y es responsabilidad del sector quelos genera. Con relación a los residuos peligro-sos, la empresa da acabado cumplimiento a lanormativa nacional y provincial aplicable.

Ene

05

Feb

05

Mar

05

Abr 0

5

May

05

Jun

05

Jul 0

5

Ago

05

Sep

05

Oct 0

5

Nov

05

Dic

05

Basura doméstica

kg

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Récord en regalíasMinera Alumbrera depositó $ 35,27 mi-llones en concepto de regalías minerascorrespondientes al segundo trimestrede 2006. Sólo en el primer semestre delaño, Alumbrera pagó a la provincia deCatamarca regalías por $ 59 millones. Eldato es significativo, dado que los depó-sitos totales de los cuatro trimestres del2005 arrojaron alrededor de $ 61,8 millo-nes. Los valores expuestos en conceptode regalías sólo corresponden al desem-bolso de Alumbrera, sin contar los depó-sitos que genera el resto de emprendi-mientos mineros instalados en distintospuntos de la provincia.De continuar la buena performance de lacotización del cobre, oro y otros metalesen la bolsa internacional, en 2006 elEstado provincial podría superar los $ 100millones en concepto de regalías mineras.

No más cariesCon el slogan “Una sonrisa sana, unavida feliz”, se lanzó una campaña deconcienciación y prevención bucal para 3.500 escolares de Andalgalá yAconquija. Minera Alumbrera, ServiciosCompass de Argentina, OSDE y el muni-cipio de Andalgalá impulsaron el progra-ma, con la colaboración de los ministe-rios de Educación y Salud de la provin-cia. El objetivo que se propuso la directo-ra del programa, doctora María EugeniaCúppari, de Servicios Compass de Argen-tina, es bajar los índices de caries en losniños del departamento. Acompañadapor dos odontólogas andalgalenses, loschicos se interesaron por la propuestamediante la proyección de una película,representaciones con títeres y explica-ciones acerca de cómo higienizarse,haciendo hincapié en el consumo de fru-tas y verduras. Además de entregarlescepillos dentales, se realizaron topica-ciones de flúor en aquellas escuelasdonde se habían relevado previamentelos índices de fluorosis en el agua. Elprograma tuvo una excelente repercu-sión por parte de los niños, padres ydocentes. Las capacitaciones continua-rán en otras escuelas del departamento.

Page 7: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

15 postas sanitarias y 5 mini hospitales del Norte Chico y Norte Grande de Belén recibieron medicamentos, insumos médicos, material descartable y nebulizadores en junio de 2006. 7

Desarrollo productivo

Servicios Compass de Argentina, Minera Alumbrera y la secretaría de Producción del municipio de Andalgalá están impulsando un

programa integral de capacitación en elaboración de dulces, alimentos, pan, comedores criollos y secado solar de tomates.

CAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORES ANDALGALENSES

En el marco del Programa Comunita-rio de Minera Alumbrera, la empre-sa desarrolla cursos de capacitaciónorientados a reactivar el perfil pro-ductivo de la población en las dis-tintas comunidades del oeste, con elapoyo de empresas proveedoras de

servicios como Servicios Compass deArgentina, la cual provee el serviciogastronómico a Minera Alumbrera. El objetivo es instruir a los empren-dedores andalgalenses para que pue-dan desarrollar sus propias capaci-dades en proyectos relacionados con

Para los productores del norte deBelén, el nogal forma parte de suherencia. En la mayoría de los casos,los pequeños productores familiaressaben que de esa planta depende quelos hijos estudien o que el inviernono sea tan duro. El programa de reconversión varie-tal, que impulsa el Instituto Nacio-nal de Tecnología Agropecuariadesde lo técnico y financia MineraAlumbrera, fortalece la producción

la ganadería, la agricultura, el turis-mo y el comercio local. De esta ma-nera, se capacitan y cuentan con herra-mientas que les permitirán diseñaruna estructura de trabajo en el futu-ro para realizar sus emprendimien-tos sin la mediación de la empresaen el largo plazo. Con una gran aceptación por partede la comunidad, los cursos se de-sarrollan por módulos y son teórico-prácticos. Ya se dictaron el de seca-do solar de tomates, con la asisten-cia de 30 personas, y el de comedo-res criollos, con la participación de40 interesados, quienes destacaron elvalor práctico de las capacitaciones.Los módulos de elaboración de pany pastas caseras contarán con la par-ticipación de cocineros especialistasque trabajan en Minera Alumbreray en Veladero, la mina aurífera ubi-cada en San Juan.

De cara al solEl programa comenzó con el cursosobre “Secado solar e industriali-zación del tomate”, a cargo del Lic.Jorge Ruiz y la docente y emprende-dora María Herrero Sánchez, de laprovincia de San Juan. El municipiode Andalgalá participó en la organi-zación a través de la secretaría deProducción. Una gran concurrenciaparticipó del curso que introdujo téc-nicas sobre la manipulación de losalimentos para luego focalizarse en

Productores de Belén reci-bieron 1.000 pies de nogales de las especies más compe-

titivas en el mercado para darcontinudad al proyecto de re-

conversión varietal iniciado porel INTA y Minera Alumbrera.

“EL NOGAL LOPUSO MI ABUELO

Y QUIERO QUESIGA MI HIJO”

a largo plazo. Y, dado que el nogales parte de la historia de la familia,los productores saben que es unadecisión difícil, ya que la produc-ción va a perdurar por varias gene-raciones. “Son inversiones a largoplazo. Al nogal lo puso mi abuelo yquiero que mi hijo siga producien-do. Hay años buenos y otros notanto, pero el nogal siempre está”,aseguró Juan Yapura, agricultor dePozo de Piedra, municipio de Belén.Recientemente, Minera Alumbreraentregó 1.000 pies de nogales dealta calidad genética que serviránpara que cada productor extraiga de

estas plantas los tallos necesariospara su posterior injerto, permitien-do que los propios beneficiarios con-tinúen con la mejora permanente desus plantaciones.La producción nogalera la llevanadelante unos 300 pequeños produc-tores de Belén. El tipo de nuez injer-tada es norteamericana, de las varie-dades Chandler, Howard, Sundlan.De las 4.000 plantas injertadas has-ta 2005, 80% mejoró su calidad. Enesta línea se expresó el productorJuan Quipildor, recordando cómohabía cambiado su plantación des-pués de la implementación del pro-grama: “Mejoró mucho la produccióny con las mismas plantas obtuvimosmejores rindes. A su vez, la nuez nor-teamericana tiene mejor precio quela criolla en el mercado”. Catamarca concentra 70% de la pro-ducción nogalera del país y está pre-parada para competir en mercadosnacionales e internacionales. Para elagrónomo del INTA, Ramón Vega,“ya no alcanza con obtener cantidadcon cáscara para comercializar o paraentregar al acopiador. Necesitamoscantidad, pero también calidad quees hacia donde apuntan hoy los nue-vos mercados”. Este programa cola-

el desarrollo de propuestas alterna-tivas para productores agropecua-rios locales. Los contenidos versaron sobre lasposibilidades culinarias del tomatecomo, por ejemplo, el desecado, lamermelada o el chutney, mediantela aplicación de técnicas sencillas.Además de promover la elaboraciónde productos no tradicionales con latecnología adecuada, se trabajó so-bre la concienciación de las condi-ciones higiénicas y bromatológicasrequeridas para desarrollar un pro-ducto de alta calidad.Por caso, se destacaron las ventajasde la desecación al sol, técnica quele permite al productor aprovecharla fruta cuando el precio es bajo. Deesta manera, se valoriza la produc-ción y se regula el mercado durantelos períodos de sobreproducción paraprolongar el consumo durante todoel año, inclusive fuera de época deproducción regular. Este uso del to-mate permite disminuir el peso yvolumen de la hortaliza optimizan-do su transporte, con una reducciónapreciable de su costo. A lo largo del año se dictarán talle-res sobre elaboración de conservas,de queso, dulce de leche, ricota yyogurt con leche de cabra, y frutas yhortalizas desecadas. Las inscripcio-nes para dichos cursos se anuncia-rán con antelación para permitir laintegración de todos los interesados ■

Con la reconversión, los númerosson claros: por kilo de nuez criollael mercado paga entre $ 4 y $ 5. En cambio, por la Chandler, el kilotiene un piso de $ 8. En la actuali-dad, una hectárea produce 800kilos y con las nuevas especies,además de un buen manejo, sepueden superar los 2.000 kilos.

borará para que Catamarca puedaconsolidar el negocio de la nuez yllegar al mercado con un productodiferenciado ■

Page 8: Suplemento comunitario 11 · Se habilitó la planta procesadora de nue-ces y aromáticas en La Puerta de San José, Belén. El proyecto, que es genera-do por fondos provenientes de

Invierno en la montaña

¿Qué posibles riesgos implica elfrío intenso?

La baja temperatura puede produ-cir dos graves consecuencias:

• Enfriamiento o hipotermia: setrata del descenso de la temperatu-ra corporal.• Congelamiento, que es la acciónlocalizada del frío. Se inicia condolores y hormigueo en las extre-midades o en las zonas periféricasdel cuerpo y luego produce insensi-bilidad progresiva.

¿Cómo protegerse del frío?

• Evitar las prendas húmedas.• No exponerse innecesariamente afríos intensos.• Consumir una alimentación ricaen calorías (carbohidratos y proteínas).

HUMEDAD

A medida que ascendemos en lamontaña disminuye también lahumedad relativa del aire y estoproduce:

• Sequedad de labios y piel.• Deshidratación.

Para contrarrestar la falta de hu-medad se deberá beber abundantecantidad de líquidos y lubricar concremas los labios y la piel.

RADIACIÓN

La radiación también aumenta alascender, debido a la disminuciónde oxígeno, polvo y otros gasesque componen nuestra atmósfera.La radiación solar produce efectossimilares a la falta de humedad. Agran altura, se suma la falta de hume-dad, el viento y el reflejo de la nieve.

Por lo tanto se debe:• Ingerir líquido en forma abundante.• Proteger la piel con cremas y filtros solares.• Cuidar la vista de la excesivaradiación y claridad del aire conanteojos oscuros.

Servicios

Bomberos 425128 (100)Defensa Civil 437535 (103)Hospital San Juan Bautista 437659Hospital de Niños Eva Perón 437900

Hospital José Chain Herrera (Andalgalá) 422225Hospital Regional de Belén 461550

Bomberos de Santa María 420480Hospital Regional de Santa María 420263 Hospital San José 423042

VIENTO

Otra de las características delambiente de altura es la presenciacasi constante del viento, aún conbuen tiempo. En época invernal, seproduce también el “viento blanco”en la alta montaña. Se trata de lanieve-polvo levantada por el vien-to, lo que dificulta mucho la visibi-lidad y la orientación.

Las normas de corrección son:• Evitar el tránsito en superficiecuando haya fuerte viento o viento blanco. • Usar vestuario apropiado.

¿CÓMO CONDUCIR EN UN CAMINODE ALTA MONTAÑA?

Se requiere de procedimientos espe-ciales, antes y durante la conducción:

Antes

• Revisar el estado del vehículo (cilin-drada, sistema de frenos, luces, direc-ción, neumáticos, limpiaparabrisas,

calefacción, batería).• Verificar la presencia de cadenas ytensores en buen estado, estrobos,cuñas, palas, linterna, botiquín.• Supervisar los equipos de comuni-cación (llevar baterías de reemplazo).

Durante

• No hacer cambio de marcha enpendientes, no usar demasiado los

frenos y conducir siempre a unavelocidad que permita controlar elvehículo ante una emergencia.• Los vehículos deben usar cadenascon rompehielos y los caminos debenser abundantemente “salados” entoda la carpeta de rodado (aplicaciónde sal gruesa para derretir el hielo).• Viajar siempre acompañado.• Mantener una distancia de por lomenos 50 metros. Dar siempre prefe-

rencia de paso a vehículos de mayorpeso que el propio, y al vehículo quesube.• Respetar rigurosamente la señaliza-ción del camino.• Observar las laderas del caminopara detectar posibles avalanchas,caídas de piedras o deslizamientosde barro.

Ilust

raci

ón: G

astó

n Le

ntin

i

CLIMA

En la cordillera, el clima (lluvia,niebla, nevada) representa otro fac-tor importante que debemos conocer.

• La niebla -que consiste en nubo-sidades al ras del suelo- impide lavisibilidad y provoca desorienta-ción. En superficies nevadas, laniebla produce el blanco total,afectando aún más el trabajo. Siesto sucediera, se debe detener lamarcha y las tareas hasta que la niebla pase.

• La lluvia provoca inestabilidad delas piedras y dificulta la marcha encaminos porque se tornan resbala-dizos. Ante esta eventualidad, debereducir la velocidad o detenerse, en caso de inestabilidad del terreno.• La nevada representa aún másdificultad, ya que aumenta el ries-go de avalanchas en las laderas ydificulta la visibilidad y la marcha.Ante una nevada, se requeriránvehículos, técnicas y equipamientoespecial, como el uso de cadenas.• El temporal generalmente es lasuma de todos los factores anteriores.

✄✄

La hipotermina y el congelamiento son dos posibles reacciones del cuerpo ante el frío invernal. Sepa qué medidas prácticas tomar y cómo protegerse.

Fuente: Minera Alumbrera