Sumario - ESCIPOL · de ustedes entender que un profesional completo es aquel que, además de...

16

Transcript of Sumario - ESCIPOL · de ustedes entender que un profesional completo es aquel que, además de...

Santiago, marzo de 2012 - N 58 - Año XIV

DirecciónPaula Contreras González

Jefa Departamento Relaciones Públicas

EditoraXimena Amaya Cámpora

Diseño y DiagramaciónEsteban Hernández Martínez

FotografíaNadia Murillo Ramírez

Foto HaitíSubcomisario Elvira Aranda Moya

Subcomisario Samuel Espinoza

Descarga El Sabueso en formato digital (PDF) enwww.escipol.cl

2

Sumario

Nuevos Detectives

Quinientos futuros policías ingresan a la Escuela de Investigaciones Policiales Proceso de Inducción Misa de campaña Visita padres y apoderados La Farfana

Detectives que viajan a misión de paz en Haití

Vocación de servicio a toda prueba Contribución femenina

PDI capacita a futuras Investigadoras Criminalísticas de México

Cuidando nuestro entorno Proyecto

3

467 8 9

1012

13

1415

3

Nuevos Detectives

La Escuela de Investigaciones Policiales es una institución de educación superior que sirve a la sociedad mediante una formación integral de los detectives de Chile, valorando el sentido de libertad, la dignidad de las personas, el mérito, la preservación de la identidad nacional, los valores y tradiciones patrios.

Su especial compromiso con la comunidad y las instituciones del Estado se traduce en la importancia que le asigna al orden, la constancia, el espíritu de servicio y el sentido ético.

Nuestro plantel de formación es reconocido como un referente en la formación de profesionales de la investigación criminal caracterizados por su espíritu de servicio, orden y constancia, privilegiando el sentido ético y siendo un aporte al mejoramiento de la sociedad chilena.

A este proyecto que goza del reconocimiento social se integraron el 14 de febrero los 300 Aspirantes de la Promoción 2012-2015, quienes distinguieron en este plantel nuestro sello: Una sólida formación ética, profesional, basada

en el respeto a la dignidad de las personas e incentivando el espíritu científico y el desarrollo del conocimiento.

Conforme el paso del tiempo hemos, perfeccionado nuestras mallas curriculares con el objetivo de instalar la ética y el respeto por los derechos humanos en el centro de la formación policial. Ello, no ha sido un proceso simple, por cuanto ha implicado asumir responsabilidades mayores con la ciudadanía y nos insta, al mismo tiempo, a abrir nuestras aulas a los aportes y críticas que pueden venir desde el mundo académico.

Es así como en la actualidad el servicio policial enfrenta su labor con equipos de trabajo cohesionados que interactúan para prevenir y resolver una multiplicidad de hechos.

Bienvenidos a esta casa de estudios superiores, donde se forman los policías de Chile.

Víctor Donoso DiezPrefecto InspectorDirector Escuela

4

Una nueva generación de 300 aspirantes – 230 hombres y 70 mujeres- y 200 alumnos del curso de Oficiales Policiales Profesionales -131 hombres y 69 mujeres- ingresó a la Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma”, dando inicio a su proceso de formación.

La ceremonia de bienvenida de los futuros detectives se realizó oficialmente el lunes 5 de marzo y estuvo encabezada por el Director General (S) Prefecto General Juan Baeza Maturana; Subdirector Administrativo, Prefecto General Francisco Hernández Rivera, y el Jefe de Educación Policial y Director Escuela, Prefecto Inspector Víctor Donoso Diez, en el Aula Magna del plantel.

Quinientos futuros policías ingresan a la Escuela de Investigaciones PolicialesUna nueva generación de 300 aspirantes – 230 hombres y 70 mujeres- y 200 alumnos del curso de Oficiales Policiales Profesionales -131 hombres y 69 mujeres- ingresa a la Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma”, dando inicio a su proceso de formación.

Al respecto, el Prefecto Inspector Víctor Donoso Diez señaló que “esta Escuela no es sólo prestigiosa por la exigencia en sus estudios, avalados por su actual acreditación sino también por el ambiente que en ella encontrarán, caracterizado por una convivencia armónica entre sus integrantes y por férreos valores sustentados en el lema institucional: Honor, Disciplina y Lealtad”.

En ese sentido, les envió un mensaje a los nuevos alumnos, a quienes les indicó que “dependerá de ustedes aprovechar esta etapa para su realización profesional y para su formación integral como personas, lo que involucra el crecimiento espiritual y el desarrollo de su conciencia frente a la sociedad a la que han sido

5

llamados a servir. La formación integral tiene que ver con el servicio al país, porque permitirá a cada uno de ustedes entender que un profesional completo es aquel que, además de lograr su realización en este ámbito, logra extender los beneficios alcanzados en conocimiento, valores y madurez como personas. A eso se le denomina vocación de servicio público”.

La Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma” es un plantel de educación superior destinado a preparar a los futuros profesionales de la investigación policial mediante una sólida formación científica y valórica.

En la actualidad, 900 aspirantes y 200 alumnos del curso de Oficiales Policiales Profesionales reciben instrucción integral. Por ello, esta casa de estudios ha canalizado sus esfuerzos en el perfeccionamiento científico-tecnológico y valórico, centrados en el respeto irrestricto del principio de la dignidad de la persona y en la vocación de servicio público de cada uno de sus detectives.

“esta Escuela no es sólo prestigiosa por la exigencia en sus estudios, avalados por su actual acreditación sino también por el ambiente que en ella encontrarán, caracterizado por una convivencia armónica entre sus integrantes y por férreos valores sustentados en el lema institucional: Honor, Disciplina y Lealtad”.

Continúa en página siguiente.

Prefecto Inspector Víctor Donoso Diez

Director Escuela

6

Proceso de InducciónEntre el 14 y el 24 de febrero se desarrolló el período de inducción de los 300 aspirantes a Oficial Policial Profesional de Línea de la Promoción 2012-2015, recientemente ingresados al plantel, cuya misión es reforzar lazos de responsabilidad, compromiso y cohesión.

Este proceso tiene como objetivo que los Aspirantes del Primer Subdepartamento de Instrucción logren compenetrarse de la dinámica de la Escuela de Investigaciones Policiales, además de ejercitar características que deberán desarrollar durante toda su carrera policial, como la integración y el trabajo en equipo.

Ello, con el fin último de incrementar nuestra vocación de servicio; la necesidad de aprendizaje continuo para un mejor rendimiento profesional; confianza y apoyo mutuo en las relaciones interpersonales y optimizar actitud positiva y el deseo de éxito profesional.

Durante este período se llevan a cabo diferentes actividades físicas y de conocimiento, entre ellas balsa, muro, cadenas, obstáculos, puente, rescate y pantano en el plano del trabajo en equipo; acondicionamiento físico; charlas de instrucción, y de tipo cultural, entre otras.

7

Misa de campaña La tradicional misa de campaña con que la Escuela de Investigaciones Policiales efectúa un alto en las actividades del proceso de inducción de los Aspirantes del Primer Subdepartamento de Instrucción para dar paso a la reflexión de la raíz del quehacer policial, se realizó el domingo 19 de febrero, en el Patio de Formación.

En la oportunidad, los asistentes agradecieron a Dios por la vocación de servicio de quienes serán los futuros policías del país y elevaron sus plegarias por las autoridades institucionales y de nuestra casa de estudios, para tener la sabiduría necesaria al guiar los destinos de PDI y la Escipol, respectivamente. A la liturgia asistieron el Subdirector de la Escuela, Subprefecto Oscar Rosas Bahamonde, además de oficiales jefes de las distintas dependencias y oficiales instructores.

Continúa en página siguiente.

8

Visita padres y apoderados

Posteriormente, un emotivo encuentro vivieron los

Aspirantes del Primer Subdepartamento de Instrucción

cuando recibieron la visita de sus padres, apoderados y

familiares, después de una semana de haber ingresado

al plantel.

Los jóvenes esperaron con ansias la llegada de sus seres

queridos. El inicio de la visita estaba programada para

las 15:00 horas, sin embargo los padres, apoderados y

familiares más cercanos comenzaron a llegar desde

muy temprano, pudiendo compartir con ellos hasta las

18:00 horas.

Al respecto, la Jefa del Departamento de Instrucción,

Comisario Sandra Gutiérrez Pérez, al dar la bienvenida

a los familiares de los alumnos, señaló que “somos

concientes de nuestra responsabilidad como formadores

de los profesionales de la investigación, expertos en uno

de los bienes más preciados de la sociedad, me refiero

a los temas ligados a la seguridad ciudadana. Sin

embargo, ustedes –padres y apoderados- son nuestros

aliados estratégicos en esta misión que ya hace unos

días comenzamos, su participación directa y activa en

la formación valórica de sus hijos y pupilos son los pilares

fundamentales para el éxito de esta carrera”.

En ese plano, agregó que los padres son quienes

afianzarán la tarea formativa, “demostrando confianza

en nuestra gestión, permaneciendo en contacto y

apoyando directa y constantemente en el plano

formativo a sus hijos”.

Luego, la tónica de la tarde fueron las escenas de

afecto que se demostraron padres e hijos, después de

una intensa semana de adaptación como Aspirantes a

Oficial Policial.

Los padres recorrieron junto a los alumnos de primer

año las distintas instalaciones de nuestro imponente

edificio, pudiendo conocer los lugares en que sus hijos

se desenvolverán durante sus estudios. La visita culminó

a las 18:00 horas.

9

La FarfanaEl trabajo en terreno es uno de los pilares fundamentales del proceso de formación de los Aspirantes a detective. En este contexto, el Polígono Abierto La Farfana es el terreno en el cual los futuros oficiales realizan desde primer año diversas prácticas, lo que en efecto realizaron estos jóvenes el miércoles 22 de febrero.

Este terreno de tres hectáreas consta de cuatro canchas, dos de 30 metros de largo y 15 metros de ancho, y otras dos de 70 metros de largo y 15 metros de ancho

10

Dos años han transcurrido desde el terremoto que devastó Haití, dejando miles muertos, ciudades destruidas y azotando a esta nación que a paso lento trataba de surgir en términos económicos y sociales, luego de difíciles períodos de conflictos internos.

Prueba de lo anterior es lo señalado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés), que considera que el país aún vive una situación de crisis humanitaria luego del destructivo sismo que causó muertes y el desplazamiento de 1,5 millones de personas.

El organismo ha afirmado que la situación de precariedad se produce debido a que más de 500.000 personas permanecen en campamentos improvisados en las calles, a la epidemia de cólera que causó 7.000 muertes y a la inseguridad alimentaria que afecta al 45% de la población de 10 millones de habitantes.

Pese a este panorama, el interés de los detectives de la PDI por participar de la misión de paz que la ONU mantiene allí se mantiene intacto e incluso un importante número de oficiales participa de los procesos de selección para integrar el contingente desplegado, luego del cual ya se cuenta con dos nuevos detectives que en marzo viajan a Puerto Príncipe, lugar donde las autoridades del organismo internacional les señalarán las labores que deberán cumplir.

Se trata de los inspectores Francisca Baeza Peregué y Gustavo Sáez Pomeri, quienes con 12 y 11 años de servicio, respectivamente, coinciden en que el deseo de integrar este selecto grupo de representantes chilenos responde a la vocación de servicio público que los hizo optar por la carrera policial.

“Al principio mi motivación fue un reto personal de poder alcanzar y sacar adelante el desafío de pasar los

Detectives que viajan a misión de paz en Haití:

Vocación de servicio a toda pruebaA dos años del terremoto que desoló a esta nación caribeña, un nuevo contingente de policías se desplegará próximamente con el fin de colaborar en las diferentes tareas que la Organización de Naciones Unidas les asigna.

11

Exámenes de Acreditación ante las Naciones Unidas. Además, la motivación que siempre estuvo presente para participar en la Misión para Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH,) fue representar a mi país y a la PDI ante la ONU, con mi labor profesional, ya que trabajaré con policías de todo el mundo, en un ambiente multicultural, será indudablemente enriquecedora esta experiencia”, señala la Inspector Francisca Baeza con gran entusiasmo.

Asimismo, el Inspector Gustavo Sáez recuerda que “una de las razones por las cuales ingresé a la PDI, se debe al espíritu y las ganas por ayudar a las personas ante situaciones difíciles, razón por la cual hace algunos años (2005) y luego de enterarme por la prensa sobre los complejos momentos por los cuales se encontraba pasando Haití y en conocimiento de que habían detectives desplegados en Misión de Paz en ese país, con la finalidad de prestar ayuda, fue que decidí postular, pero no antes de haber estudiado francés y haber pasado por un exigente proceso de selección en el segundo semestre del año 2011”.

Ambos detectives destacan además el valor que han desarrollado los oficiales que han participado de la misión.

“El aporte que están entregando tanto las fuerzas de Orden y Seguridad como las Fuerzas Armadas chilenas, es la experiencia a los entes públicos de dicho país, específicamente a la PNH (Policía Nacional de Haití) con la finalidad de que puedan trabajar de manera sólida e independiente en un futuro próximo, trabajo a la par con policías de muchos países, quedando demostrado el alto nivel de profesionalismo de la PDI. Con respecto a las FF.AA., brindan seguridad necesaria a la población local, ganando sobre todo las personas que portan la bandera chilena en su brazo una alta confianza por parte de la gente”, señala Sáez. En tanto, Francisca Baeza indica que “Haití ha pasado por situaciones traumáticas para su pueblo tan devastadoras como el terremoto que sucedió en el 2010 y el brote de cólera, que ha cobrado la vida de más de 2.000 personas. Conociendo esta realidad y sin perjuicio de lo anterior, voy con las mejores expectativas para realizar labores que señala el Mandato de Naciones Unidas para la MINUSTAH, de acuerdo al capítulo Nro. VII, que corresponde asesorar y aconsejar de acuerdo a mi expertice a la PNH”.

Continúa en página siguiente.

12

Contribución femenina

Francisca Baeza es la segunda mujer de la PDI que

se integra a este trabajo, pionera fue la Subcomisario

Elvira Aranda Moya, quien realizó una destacada labor

los años 2008 y 2009.

“Sin duda, ser la segunda mujer dentro de la PDI en

participar en una misión de paz me llena de orgullo

y también de desafíos. Es importante para mí, que

mi trabajo en la MINUSTAH como Policía de Naciones

Unidas (UNPOL), sea eficiente y representativo de todas

las mujeres de la institución. Este desafío lleva consigo

marcar un precedente de la imagen de la funcionaria

PDI, lo que me llena de orgullo poder hacerlo, ya

que cuento con las herramientas y la confianza que

la institución me ha otorgado para representarla en

cualquier parte del mundo. El desafío me da fuerzas

para representar de la mejor manera a las mujeres de

la PDI y el nombre de Chile en la misión”, dice.

Agrega que “la valoración de la mujer dentro de

la institución ha ido ganando espacios desde sus

inicios, que remontan a los principios de la institución,

incorporando mujeres investigadoras desde el año

1896 con las primeras agentes policiales. Actualmente,

nuestra institución es pionera en la incorporación de

la mujer en el contexto de las Fuerzas Armadas, Orden

y Seguridad Pública” y destaca que “la PDI desde el

año 2008, junto a las Fuerzas Armadas, forma parte

del Plan de Acción Nacional para la implementación

del Consejo de Seguridad de la ONU Resolución

Nro. 1325, preocupándose de la participación del

personal femenino en la operaciones de paz, ya

siendo desplegada la primera mujer en el año 2009 y

prontamente la segunda”.

Finalmente, el Inspector Sáez instó a los aspirantes de

esta Escuela “a continuar perfeccionándose en su vida

profesional, a vivir las etapas de esta linda carrera y a los

que sientan que pueden y que quieren aportar ayuda

a una comunidad tal golpeada como la haitiana, a

estudiar idiomas que es el requisito principal para poder

desempeñarse en esta misión de paz”

13

En el marco de la capacitación permanente a cuerpos policiales de las diversas naciones del orbe que entrega la Escuela de Investigaciones Policiales y producto del convenio suscrito con la Universidad de Nuevo León, el martes 28 de febrero se integraron cuatro becarias provenientes de la República de México. Se trata de un grupo de alumnas de Licenciatura de Criminología de la Facultad de Derecho y Criminología de la mencionada casa de estudios superiores azteca, quienes permanecerán en Chile un año formando parte del curso de Oficiales Policiales Profesionales. De esta forma, Rosa Karen Ávila Montiel, Grecia Beltrán Sandoval, Fabiola Elizabeth Botello Elizalde y Maelvy Meléndez Martínez se reunieron con el Director del plantel, Prefecto Inspector Víctor Donoso Diez, además del estamento directivo, con el fin de intercambiar algunas impresiones acerca de su llegada al país, así como las expectativas de estas nuevas alumnas en torno a los contenidos del curso y el régimen interno de esta casa de estudios. El acuerdo fue suscrito en abril de 2010 y contempla el establecimiento de programas de formación, capacitación, perfeccionamiento e intercambio profesional y asesoría académica y científica recíprocas entre la PDI y la Universidad.

PDI capacita a futuras investigadoras de México

En la actualidad, la Escuela de Investigaciones Policiales mantiene alumnos becarios de Haití, Honduras, México y Panamá, a quienes prepara y entrena bajo los más altos estándares de calidad. Ello, en el marco de la cooperación internacional que presta la PDI en el combate contra la transnacionalidad de la delincuencia organizada y de los desafíos que surgen en la región como el narcotráfico, el crimen organizado, los delitos contra la propiedad intelectual, la trata de personas y el cibercrimen, entre otras manifestaciones delictuales. En ese plano, existen diferentes programas, entre ellos el dirigido a agentes de policías. Se trata de cursos con dedicación exclusiva, donde reciben la misma preparación profesional de los detectives chilenos en materias de carácter transversal y que forman parte permanente del interés de los países del orbe. De esta forma, la Escuela se ha consolidado como un referente importante para las policías de Centro América y el Caribe a la hora de perfeccionar a sus agentes

14

En los últimos años, la responsabilidad medioambiental se ha expandido hacia un compromiso substancialmente mayor que seguir al pie de la letra la aplicación de todas las regulaciones gubernamentales existentes o llevar a cabo iniciativas de reciclaje y manejo eficiente de la energía. Un importante número de compañías, en un amplio rango de sectores y áreas geográficas, han encontrado el valor y la ventaja competitiva provenientes de las iniciativas medioambientales.

Las instituciones públicas, en este plano, no están ajenas a esta responsabilidad, y es por esta razón que como entidad educativa y formadora nos sumamos a los esfuerzos que en esta materia realiza el país en su conjunto, enfocados en lograr un medioambiente sustentable.

Somos un plantel de educación superior, llamado a formar profesionales de la investigación policial, y en nuestra calidad de entidad del Estado estamos llamados a identificar e implementar formas de cooperar al desarrollo de nuestro país, dentro de nuestras competencias.

Dentro de las políticas de Responsabilidad Social para el presente período, próximamente implementaremos un innovador proyecto: La Zona de Servicio y Acopio Segregado de Residuos, del Departamento de Infraestructura Escuela.

Con este proyecto, sumado al de los colectores solares, esta Escuela Matriz se convierte en la más moderna de Latinoamérica y con tecnología actualizada en materia de uso de energías renovables.

Cuidando nuestro entorno

15

ProyectoEl objetivo del proyecto de la Zona de Servicio es generar el espacio apropiado para el personal y las actividades de servicio del plantel, para personal de mantención empresas externas y de acopio de materiales, además de un lugar apropiado para el manejo de basura, el cual consiste en el manejo de residuos domiciliarios en forma segregada para la futura destinación final para reciclaje.

De esta forma, se potenciará un plan de manejo de RSD, fortaleciendo el acopio y recolección segregada de basura, además del reciclaje de materiales.

Asimismo, la motivación educacional en temas ambientales respecto de la generación, segregación y destino final de la basura, tanto en aspirantes como en funcionarios, es otro de los ejes de acción de este mega proyecto que busca generar conciencia en el uso de recursos e insumos materiales.

El criterio del diseño, cuyo costo asciende a 111.756.209 de pesos, busca intervenir el área verde manteniendo el arbolado, adaptando el emplazamiento de construcciones a la ubicación de las especies; además de la mantención de la capacidad de drenaje del terreno; la implementación de sistemas modulares con capacidad de ser transportados o modificados y consideraciones de diseño de bajo impacto en el entorno.

Al respecto, la arquitecto del Departamento de Infraestructura, Lorena Díaz Rieloff, señaló que el plantel ha generado en los últimos años varios proyectos que están acordes a una visión más responsable acerca de nuestra relación con el medio ambiente y el impacto que provocan en él los procesos productivos.

En ese contexto, agregó que se han implementado programas de eficiencia energética en el edificio (básicamente a través de cambio o incorporación de equipos que hacen más eficiente el uso de la energía), el uso de energías renovables no convencionales como la implementación de 240 colectores solares para el calentamiento de agua sanitaria en el edificio.

Asimismo, destacó que pese a lo anterior, “dentro de las tareas que nos quedan por emprender se

encuentra el manejo responsable de los residuos que generamos a efectos de disminuir el impacto de la basura sobre el medio ambiente. Si bien es un programa simple, su implementación no es menos compleja ya que para poder reciclar residuos se requiere que una cadena de sucesos se cumplan: Primero se debe discriminar el tipo de residuo para botarlo correctamente, luego se debe acopiar en forma separada y por último se debe retirar y llevar a lugares de reciclaje. Cualquiera de estas tres etapas es importante y de ello va a depender el éxito de la gestión de residuos en forma responsable”.

Lorena Díaz recalcó que la Institución ha apoyado tanto técnica como económicamente la implementación necesaria para poner en marcha el programa de manejo de residuos, sin embargo sostuvo que es de vital importancia tomar conciencia acerca la participación que a cada uno de nosotros nos cabe dentro de este programa de manejo, ya que de nuestras labores productivas generamos basura que potencialmente puede tener un destino distinto del vertedero o relleno sanitario y cumplir idealmente con un ciclo de reciclaje que a todos nos beneficia cuando comprendemos que nuestro planeta requiere de acciones concretas para disminuir su contaminación, del cual se encuentra tan afectado.

“En este sentido y siendo la Jefatura de Educación Policial el ente institucional ocupado del crecimiento profesional, educativo y cultural de quienes integran la PDI, la aplicación de programas medioambientales toman gran relevancia, ya que la transmisión de esta experiencia práctica puede sembrar en cada aspirante, funcionario o visitante la posibilidad de colaborar activamente en el desarrollo empático y respetuoso con el medio que nos rodea”, dijo

ESCUELA DE INVESTIGACIONES POLICIALES“Presidente Arturo Alessandri Palma”