sujeto, sujeción, subjetivación Rafael Polo

download sujeto, sujeción, subjetivación Rafael Polo

of 23

Transcript of sujeto, sujeción, subjetivación Rafael Polo

SUJETO, LA SUJECiN,LA SUBJETIVACIN.Rafael Polo BonillaPhO (e) Ciencias Sociales-FLACSO

EL

1 trabajo que se presenta tiene como objetivo realizar un mapeo de las distintas teoras que dan cuenta del desplazamiento de la problemtica del sujeto a las teoras de la subjetivacin. La temtica de la 'muerte del hombre', para algunos autores, es un problema pasado de moda. Su formulacin la efectuaron las teoras posmodernas, postestructuralistas y la deconstruccin, en las cuales, se dice, se abandona al sujeto. En la actualidad, al contrario, se asistira a un 'retorno del sujeto' en el campo de las ciencias sociales'.Elas Jos Palti propone situar el campo de emergencia discursiva, la 'epsterne', en el que fue posible identificar al hombre como Sujeto, Y advertir que ese campo ya se encuentra desplazado, Considera que "...la idea de un 'retorno del sujeto' .. , representa en realidad, un paso atrs respecto a Foucault, lleva a confundir nuevamente ('desdiferenciar') aquello que este trat justamente de distinguir, lo que conduce inevitablemente a una serie de anacronismos", Palti, Elas Jos, El retorno del sujeto', Subjetividad, historia y contingencia en el pensamiento moderno, Buenos Aires, Prismas, revista de historia intelectual, nmero 7,2003, [texto cedido por el autor]

215

Sin embargo, la problematizacin sobre el sujeto, la sujecin y la subjetivacin, constituye un tpico central en el debate filosfico y terico social en la actualidad; de esta discusin se desprenden posiciones polticas, histricas y estticas, desde las cuales se hace legible y posible las transformaciones sociales, discursivas y polticas. Sostienen que los autores que plantearon la 'muerte del hombre' descuidaron la dimensin de la agencia, esto es la capacidad que los agentes sociales tienen de hacerse cargo de s mismo, y de actuar racionalmente, en los tejidos sociales, discursivos y polticos en los que se desenvuelven. Este 'olvido' o 'descuido' habra conducido al fracaso a las teoras posmodernas y postestructuralistas para reconocerse como teoras del cambio social'. Este planteo no es compartido, entre otros, por el filsofo francs Alain Badiou, quien al desarrollar su crtica a la ideologa de la tica y de los derechos humanos, afirma que la tesis de la 'muerte del hombre' no puede ser considerada incompatible con la rebelin, con la crtica y bsqueda de un orden social distinto a la modernidad capitalista. La crtica efectuada por Badiou denuncia las ficciones ideolgicas, institucionales y discursivas del proceso de 'globalizacin', que contribuyen a la dominacin y a los modos de sujecin social' contemporneas. Este debate contemporneo se inscribe en la herencia crtica y filosfica que emerge a fines del siglo XIX y de las primeras dcadas del siglo :xx en la que se cuestion la nocin de un sujeto soberano de la conciencia. La nocin de un sujeto soberano de la conciencia fue formulada en el decurso histrico de la modernidad, especialmente, durante la Ilustracin. Esta nocin supuso que el 'individuosujeto' es un ser unitario, dotado de razn, autonoma, con capacidad de discernimiento sobre2 Un representante de esta corriente es Manfred Frak, quien sostiene "...quien quiera que ataque los efectos perversos de la tendencia bsica de la filosofa occidental que culmina con la 'autopotencializacin' de la subjetividad puede hacerlo razonablemente solo en inters de la preservacin de los sujetos. quin, sino un sujeto puede ser asaltado y reprimido por la regimentaciones del discurso o las 'disposiciones del poder' expresados en los poderosos encantamientos de Foucault? Una fibra-C en el cerebro no puede [hacer] surgir una 'crisis del sentido' por la simple razn de que solo los sujetos pueden reconocer algo como un sentido". Frank, Manfred, "Is subjectivity a Non-thing, an Absurdity [Unding]? On some Dificultis in Naturalistic reductions of Self-Consciousness", en Jara Ameriks y Dieter Sturma, comps., 'Ibe Modern Subject. Conceptions of tbe Self in Classical German Philosophy (Nueva York: State University ofNew York Press, 1995), p. 178. Citado por Palti, Elas Jos, El retorno del sujeto: Subjetividad, historia y contingencia en elpensamiento moderno, Buenos Aires, Prismas, revista de historia intelectual, nmero 7, 2003. Una discusin acerca de la naturaleza humana que tuvo lugar en la Universidad de msterdam en 1971, entre Noam Chomsky y Michel Foucault, se puede ver con claridad la contraposicin entre una perspectiva que mantiene la idea de una naturaleza humana universal y el carcter contingente de la emergencia del 'sujeto' en el campo de las prcticas discursivas. Al respecto: Chomsky, Noam, Foucault, Michel, La naturaleza humana:justicia versus poder, Buenos Aires, Katz Editores, 2006. "...fue suministrada la prueba de que la temtica de la "muerte del hombre" es compatible con la rebelin, la insatisfaccin radical respecto del orden establecido y el compromiso completo en lo real de las situaciones, mientras que el tema de la tica y de los derechos del hombre es compatible con el egosmo satisfecho de las garantas occidentales, el servicio de las potencias y la publicidad ...". Badiou, Alain, "La tica, ensayo sobre la conciencia del mal", en Abraham, Toms, Badiou, Alain, Rorty, Richard, Batallas ticas, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, 1997, p. 101

3

216

su actuar y con el juicio suficiente para hacer distinciones entre los objetos, los fenmenos y las acciones,por tanto, como un ser que posee la capacidad de producir sentido e historia. Adems, se le dot con la capacidad de construir un mundo racional, orientado por la ciencia y la tcnica, con el dominio y transformacin tcnica de la naturaleza", La emergencia de este sujeto estuvo asociada a la desfundamentacin racional del mito y a la crtica ilustrada de la religin, realizado desde los principios de la ciencia y de la razn, acompaado con creciente dominio tcnico de la naturaleza y de la emergencia del capitalismo. En este proceso se oper una identificacin del sujeto con la universalidad'. Por lo tanto, podemos afirmar que el discurso de la Ilustracin construy una nocin de Sujeto como fundamento y origen del conocimiento y de la accin. El desencanto, como efecto del proceso de racionalizacin cientfica y tcnica, supuso la hegemona de los principios racionales de la ciencia como principios de la razn objetivadora de las estructuras de la naturaleza, de la sociedad y del hombre. Este entusiasmo moderno de una soberana absoluta del hombre sobre el mundo, sin embargo, fue desmontado y puesto en duda -por los autores que Ricoeur llam "los maestros de la sospecha"- como Nietzsche, Marx y Freud", a los que hay que aadir los nombres de Heidegger y Wittgenstein. Quienes ponen en entredicho la accin consciente y racional de los 'sujetos'como fundamento del conocimiento, de la poltica y de la historia propuesto por el discurso de la Ilustracin. El horizonte crtico de pensamiento que abrieron estos "fundadores de la discursividad", al decir de Foucault, fue afirmar la constitucin sociohistrica (lingstica,poltica, cultural) del sujeto y del carcter contingente de los horizontes de visibilidad y de comprensin al interior de los cuales el sujeto es instituido e inscrito. Por tanto, reconocieron el carcter contingente de la emergencia del sujeto. El desplazamiento en la comprensin sobre el sujeto que provocan estos crticos, el paso de un sujeto soberano, sustancial, a un sujeto como "un constructo social'", dio lugar a una comprensin crtica de la modernidad. Este desplazamiento no signific un abandono de la nocin de 'sujeto', sino, que dio pas a su problematizacin. La crtica al proyecto de modernidad por parte de los po4 Esta emergencia fue expresada en la formula kantiana de "Sapere Aude! Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aqu el lema de la Ilustracin", Kant, Irnmanuel, "Respuesta a la pregunta: qu es la Ilustracin?", en: Erhard,J. B., y otros, qu es la ilustracin?, Madrid, Tecnos, 1988, p. 9. Balibar sostiene que la formulacin de la nocin de sujeto moderno lo lleva a cabo Kant, quin identifica al ser humano, la razn y la universalidad como una sola entidad metafisica. "...desde hace tres siglos al menos, no slo la valoracin de la individualidad humana y de la especie humana como portadora de lo universal, sino tambin la representacin del Hombre como (un, el) sujeto. La esencia de la humanidad, de ser (un) humano, que debera estar presente en la universalidad de la especie y en la singularidad de los individuos, a la vez como una determinacin de hecho y como una norma y posibilidad, es la subjetividad', p. 184. Balibar, Etienne, "sujecin y subjetivacin", en Ardite, Benjamn, El reverso de la diferencia, identidad y poltica, Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad, 2000. "Marx, Nietzsche y Freud nos han vuelto poner en presencia de una nueva posibilidad de interpretacin, han fundamentado de nuevo la posibilidad de una herrnenetica", p. 36. Foucault, Michel, Nietzscbe, Freud, Marx, Buenos Aires, El cielo por Asalto, 1995. Follari, Roberto, "El proceso de objetivacin y constitucin social de la mirada", en Epistemologa dad, Acerca del debate contemporneo, Buenos Aires, Horno Sapiens, 2000, p. 83. y socie-

5

6

7

217

sestructuralistas, la deconstruccin, los posmarxistas y el posmodernismo ha supuesto un desmontaje y la elaboracin de genealogas crticas de algunas de las categoras modernas centrales como la del sujeto, la historia y la razn. El descentramiento del sujeto, de Marx a Freud pasando por Nietzsche y, continuando, con Heidegger y la 'escuela de Frankfurt, ha significado reconocer la contingencia de los acontecimientos, del sujeto y la verdad.

Del Sujeto reificado a la sujecin ideolgicaLa prdida de vitalidad del sujeto soberano por las crticas efectuadas por "los maestros de la sospecha" abri el campo para nuevas problemticas sobre el 'sujeto' y la subjetividad. Una de ellas es la de la reificacin. Este concepto de reificacin fue central en la crtica cultural y poltica de los aos treinta del siglo pasado y, es retornado, en la actualidad por autores como Alex Honneth desde la perspectiva del reconocimiento" como una herramienta crtica para el mundo contemporneo, con el fin de destacar una tendencia del capitalismo, tratar a los individuos como cosas y las relaciones de los individuos entre s como su fuesen relaciones entre cosas". Uno de los primeros autores en plantear la tesis de que el sujeto se encuentra reificado, enajenado, fue Marx, expuesto en uno de sus cuadernos de trabajo conocido con el nombre de Manuscritos econmicos y filosficos de 18#. Parte de la constatacin que el obrero en el capitalismo deviene en mercanca y el lugar donde se produce la enajenacin es en el proceso de trabajo, donde el objeto de trabajo se le opone como una fuerza externa y el producto del trabajo no le pertenece!'. Para Marx el trabajo es el modo de objetivacin de la 'esencia genrica' del hombre, donde se objetiva como ser universal. Sin embargo, por efecto de la enajenacin el individuo pierde la capacidad de reproducirse como un ser universal. El trabajo enajenado hace del 'obrero' un ser sujetado a la mquina, al proceso de produccin de mercancas y pierde la capacidad de reconocerse a s mismo-" El obrero se convierte en una pieza del proceso de produccin, por tanto, se encuentra racionalizado8 9 Honneth, Alex, reificacin, un estudio en la teora del reconocimiento, Buenos Aires, Katz Editores, 2007. "...en la medida en que nuestra ejecucin del conocimiento perdamos la capacidad de sentir que ste se debe a la adopcin de una postura de reconocimiento, desarrollaremos la tendencia de percibir a los dems hombres simplemente como objetos sensibles", pp. 93-94.

10 Marx, Kar1, Manuscritos econmicos y.filosficos de 1844, Mosc, Editorial Progreso, 1989. Es importante no olvidar que el 'hallazgo' de los cuadernos de trabajo de Marx se efecto a finales de los aos veinte e inicios de los treinta del siglo pasado. 11 "..el carcter exterior del trabajo se manifiesta para el obrero en que dicho trabajo no le pertenece a l, sino a otro, y l mismo en el proceso de trabajo no pertenece a s mismo, sino a otro", dem., p. 59. 12u La enajenacin del obrero en su producto no significa solo que su trabajo deviene objeto y adquiere existencia exterior, sino, adems, que su trabajo existe fuera de l, independientemente de l, como algo que le es ajeno, y que este trabajo deviene una fuerza independiente que le es opuesta; que la vida a dado al objeto se presenta contra l como una cosa hostil y ajena", dem., p. 56-7 (Subrayado de Marx)

218

desde la tcnica de produccin. La nica manera de salir de la enajenacin, formulada por Marx en este texto, es el comunismo, entendido como un proceso de desajenacin. Tesis que es retornada por Lukcs-' que comprende la reificacin como parte de la praxis material propia de la sociedad capitalista, como una "segunda naturaleza" del hombre, donde los 'sujetos' del capitalismo responden, ante todo, al programa tcnico de la valorizacin del valor del que ellos no tienen 'conciencia' y tampoco pueden controlar. La 'toma de conciencia' desde la posicin poltica de la emancipacin fue la respuesta que encontr para salir de la sociedad de la enajenacin. Esta perspectiva solo considera como relevante la insercin del 'sujeto' en la estructura productiva como fuente de constitucin del mismo, pero que se encuentra reificado, distorsionado, al servicio de la dominacin de clase y de la realizacin del capital. La 'toma de conciencia' de la pertenencia de clase fue considerado un hecho colectivo, en la forma de organizacin del partido poltico de los proletarios. Lukcs comprende la clase social como un sujeto que adquiere autoconciencia de s mismo en la conquista de la emancipacin con el paso del reino de la necesidad al reino de la libertad. La tesis de la reificacin, conjuntamente con las nociones de racionalizacin y desencanto desarrolladas por Max Weber, son asumidas en la crtica emprendida por la Escuela de Frankfurt al 'sujeto reificado'. Llevar adelante esta crtica signific emprender la genealoga de la racionalidad moderna occidental, expuesta en la Dialctica de la Ilustracion'" de Adorno y Horkheimer. En este texto la crtica no se limita a la razn burguesa o ilustrada, sino que se emprende contra la razn misma; adems, la historia no es valorada desde una perspectiva teleolgica, sino se presenta una visin negativa de la historia, acercndose a la tesis adelantada por Weber: la historia como un proceso de racionalizacin progresivo e irreversible, de todas las esferas de la vida, con la consiguiente prdida de sentido y libertad. Aceptan el diagnstico de Weber, no su valoracin. La Ilustracin prometi a los hombres su liberacin de la naturaleza, y "constituirlos en seores", a travs de la ciencia y la tcnica. Sin embargo, el dominio tcnico del mundo "se paga con el reconocimiento del poder en cuanto principio de todas las relaciones"15 sociales que se encuentra al servicio de la empresa tcnica capitalista. No solo que el mito, la religin, las creencias, son racionalizadas por medio de los saberes tcnicos, entre ellos las ciencias sociales positivistas, sino que el hombre mismo se encuentra gobernado y dirigido por las pautas tcnicas de produccin y reproduccin social en las que es reificado y convertido en cosa", en un 'auxiliar' del aparato13 Lukcs, George, historia y consciencia de clase, estudios de dialctica marxista, Mxico, Grijalbo, 1969. T arnbin en Honneth, Alex, reificacin, ... p. 27. 14 Adorno, Theodor, Horkheimer, Max, Dialctica de la Ilustracin, fragmentos filosficos. Madrid, Trotta, 1998. Introduccin y traduccin de Juan Jos Snchez. 1S dem., p. 64. 16 "El dominio no se paga slo con la alienacin de los hombres respecto de los objetos dominados: con la reificacin del espritu fueron hechizadas las mismas relaciones entre los hombres, incluso las relaciones de cada individuo consigo mismo", dem., p. 81. "...el individuo queda ya determinado slo como cosa, como elemento estadstico, como xito o fracaso. Su norma es la autoconservacin, la acomodacin lograda o no a la objetividad de su funcin y a los modelos que le son fijados", dem., p. 82.

o

219

econmico y tcnico. El 'sujeto' ve enajenada su 'conciencia' al hacer uso y responder a la lgica tcnica del proceso de produccin y reproduccin sociales. En la Dialctica de la Ilustracin se plantea que el sueo de la Ilustracin es, ante todo, el dominio instrumental del mundo, donde el mundo se transforma en un objeto para la industria y la valorizacin del valor. Este proceso, entendido en trminos de progreso, posee un doble rostro, por un lado, amplia la capacidad humana del dominio y conocimiento de la naturaleza y la sociedad y, por otro, es fuente de barbarie y desigualdad. "La maldicin del progreso imparab1e es la imparable regresin"? La denuncia crtica que llevan a cabo estos autores de la Ilustracin es presa del pesimismo weberiano de la 'jaula de hierro': al parecer no es posible una salida de la reificacin aunque se amplen las posibilidades y ofertas del campo instrumental. Inclusive el campo del arte, presentado como un escenario de emancipacin, poco a poco va a formar parte del proceso de la reificacin con la conversin de la empresa capitalista en Industria Cultural, donde el arte deviene en una mercanca ms que es producida y reproducida 'mecnicamente'. Frente a la industria cultural los 'sujetos' son presentados como seres pasivos, receptivos y, con escasa, o nula, capacidad crtica. La 'conciencia' de los 'sujetos' es una conciencia alienada". La denuncia que lleva adelante Adorno y Horkheimer es de la irracionalidad moderna, cuya fuente es la racionalidad de la produccin capitalista que produce identidades abstractas en el intercambio de mercancas diferentes, en forma de alienacin de la conciencia. Estos autores ponen nfasis en la reificacin de la subjetividad", como identidad abstracta que opera en la abstraccin capitalista. Crtica que tambin son efectuadas por Marcuse, quin afirma que la salida a la 'sociedad de la administracin total', reificante, que domina en a la introyeccin de la razn tcnica del proceso de produccin como principio de accin individual y del intercambio intersubjetivo es el arte y la recuperacin de la dimensin ertica de la existencia". La tensin conceptual que encontramos en la Escuela de Frankfurt respecto a la problemtica del sujeto es reificacinlemancipacin, donde se considera la reificacin de la conciencia y la inscripcin del sujeto en la estructura productiva como definicin bsica del17 Marcuse, Herbert, El hombre unidimensional, Barcelona, Orbis, 1984, p. 88. 18 "Cuanto ms slidas se vuelen las posiciones de la industria cultural, tanto ms brutal y sumariamente pueden permitirse proceder con las necesidades de los consumidores, producidas, dirigidas, disciplinarlas, suprimir incluso la diversin: para el progreso cultural no existe aqu lmite alguno ..." Idern., p. 189. 19 Esta tesis se encuentra presente en la mayora de los trabajos de Adorno, especialmente en Mnima Moralia. Un autor contemporneo que hace un recuento de esta posicin es el filsofo espaol Jacobo Muoz. Muoz,Jacobo, "El sujeto de la vida daada", en Figuras del desasosiego moderno, encrucijadasfilosjicas de nuestro tiempo, Madrid, Mnimo trnsito/ A.Machado Libros, 2002. En una perspectiva similar, Bauman anota que en el consumo cultural contemporneo el 'individuo' ha devenido en una mercanca de s mismo, con la obligacin de volverse deseable y atractivo para 'otros', un producto que ellos mismos se encargan de promocionar. Hemos pasado del 'fetichismo de la mercanca ... [al] fetichismo de la subjetividad", p. 28. Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, Mxico, FCE, 2007. "la dimensin esttica conserva todava una libertad de expresin que le permite al escritor y al artista llamar a los hombres y las cosas por su nombre: nombrar 10 que de otra manera es innombrable", dem.,

20

p.215.

220

'sujeto reificado'. La comprensin del sujeto se encuentra ligada a la sujecin estructural a los procesos tcnicos de produccin y reproduccin del capital, a la dominacin de clase. La emancipacin es considerada, al igual que Lukcs, como una toma de conciencia organizada desde el partido poltico para la toma del poder del Estado. A pesar de la crtica que estos autores adelantan al programa de la Ilustracin, y a la sociedad del capitalismo tardo, an se mantienen inscritos en el interior de la nocin de un sujeto soberano de la conciencia, al que reconocen como alienado por los diversos mecanismos ideolgicos propios del proceso de racionalizacin del mundo de la vida de las sociedades capitalistas. En la problemtica del anti-humanismo terico que emergi en la dcada del sesenta, en Francia, se lleva a cabo la crtica al humanismo como la ideologa de la sociedad capitalista moderna. Su principal exponente es Louis Althusser, quin busc situar a la teora marxista como una ciencia para diferenciar1a de la ideologa, sosteniendo que el marxismo no es un historicismo, ni un humanismo sino una ciencia. Desde una lectura 'estructuralista' de las obras de Marx afirma que l no parte de la categora Hombre", sino de las relaciones sociales de produccin en su crtica al capitalismo. El humanismo es presentado como una ideologa que encubre los mecanismos de explotacin y dominacin capitalistas. En esta perspectiva se considera al sujeto como una nocin ideolgica, por 10 que no se puede hablar de una teora del sujeto segn Althusser-'. Sin embargo, su postura respecto al sujeto le inscribe en la sujecin, el sujeto es, por tanto, un sujeto ideolgico. Este desplazamiento le posibilita desarrollar una teora de la sujecin como una parte integrante de su teora de la ideologa. Para Althusser la ideologa produce sujetos a travs del mecanismo de la interpelacin, "la ideologa interpela a los individuos como sujetos'P. Los "sujetos" emergen por medio de la interpelacin ideolgica, que les dota de identidad imaginaria y les sujeta, les ata, a los mecanismos institucionales de la interpelacin que genera la ilusin de autonoma, esto es la de representarse y de vivir "espontneamente" sus condicio. nes de existencia. Sin embargo, los individuos por su insercin en el orden simblico e imaginario son, desde siempre, sujetos. La interpelacin como sujetos, dice Althusser, "supone la existencia de otro Sujeto, nico y Central en nombre del cual la ideologa ... interpela a todos los individuos como sujetos" (p. 150). Sin este otro Sujeto la sujecin no es posible, este Sujeto es, por decirlo, Imaginario". La sujecin es la sujecin a la ley21 "Si Marx no parte del HOMBRE, si rehsa engendrar tericamente la sociedad y la historia a partir del concepto de 'hombre', es para romper con esa mistificacin que no expresa, sino una relacin de fuerza ideolgica, fundada en la relacin de produccin capitalista", p. 83. Althusser, Louis, Filosofa y marxismo, entrevista con Fernanda Navarro, Mxico, Siglo XXI, 1988. 22 pola, De Emilio,Althusser, 23 el infinito adis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, pp. 115-124. Althusser, Louis, "ideologa y aparatos ideolgicos del estado", en Zizek, Slavoj (cornp.), Ideologa, un mapa de la cuestin, Mxico, FCE, 2003.

24 Este Sujeto como mayscula es quin asegura la insercin del sujeto como un ser que posee identidades. En este sentido, la interpelacin funciona como un mecanismo de identificacin. "Lo que implica que el imaginario no es un reflejo ni una reproduccin, sino una produccin de identidades, de representaciones y de discursos", p. 89, nota 14. Balibar, Etienne, "el no-contemporneo", en Escritos por Althusser, Buenos Aires, nueva visin, 2004.

221

en la que se producen como sujetos, a travs de reconocimiento desde el Otro Sujeto (El estado, Dios, etc.) y del desconocimiento al lugar que ocupan en la estructura social y en la estructura del poder. La puesta en escena del reconocimiento ideolgico supone la sujecin del sujeto, cuya efectividad operativa se encuentra en el hecho de que el "sujeto" viva espontneamente su sujecin. Althusser pone en duda la nocin de autonoma de la Ilustracin, el "sujeto" no es dueo de s mismo, pues vive en el desconocimiento ideolgico de su inscripcin social. Adems, la interpelacin no se reduce a ser un fenmeno lingstico, es, ante todo, prctico: funciona mediante ritos, prcticas y aparatos que se encargan de producir sujetos competentes, hbiles y con destrezas. La insercin es, en este caso, una produccin racionalizada desde el aparato ideolgico. Sin embargo, como seala Butler, Althusser descuida plantear el se forma el sujeto antes de la interpelacin, cmo se forma la capacidad de antes de la interpelacin, si esta se reduce, dice Butler, a un fenmeno Iingstico"?