Suicidio - una epidemiologia

2
Centro Espírita Amalia Domingo Soler Calle Ventura Plaja, 15 bajos Barcelona www.ceads.kardec.es | [email protected] 1 Imagen: www.freedigitalphotos SUICIDIO UNA EPIDEMIOLOGÍA A diferencia de lo que ocurre con otras causas de muerte, no se suele hablar del suicidio de manera abierta. Se sabe que el problema existe, pero normalmente no se conoce su extensión. La comprensión de las personas sobre el suicidio está frecuentemente influida por mitos, tales como que sólo los psicólogos y psiquiatras pueden prevenirlo o que el que quiere matarse no lo dice. La verdad es que cualquier persona bien informada puede ayudar en la prevención del suicidio y se sabe que la mayoría de las personas que se quitan la vida expresó su intención de hacerlo a amigos o familiares. Es tabú hablar de suicidio. Muchas veces ni se sabe que está considerado por la Organización Mundial de la Salud como un importante problema de salud pública y que es una de las principales causas de muerte prematura. Al contrario de lo que muchas personas piensan, el suicidio es prevenible i . Es un problema que despunta en especial en Europa, Rusia y China ii . En 2010, según el Instituto Nacional de Estadística, 3.145 personas (2.456 hombres y 689 mujeres) se quitaron la vida en España. Es relevante observar que estos son datos preliminares que aumentarán con los años, según se resuelvan las investigaciones de las causas de fallecimiento pendientes de conclusión. En Cataluña se da un 10% del total iii de suicidios en todo el Estado. La tasa de suicidio en esta Comunidad es de aproximadamente 9 casos entre 100.000 hombres y de 3 entre 100.000 mujeres. Por ser una muerte prematura, la media en que se reduce la vida de un suicida es de unos 25 años, respecto a la expectativa de vida. En el año de 2010, se produjeron 2.478 víctimas fatales en accidentes de tráfico. El número de suicidios es actualmente más elevado que el de muertos en las carreteras. Es sorprendente que dedicándose tanto esfuerzo preventivo a los accidentes de tráfico, no se haga otro tanto con los suicidios, que son más. Son frecuentes las campañas públicas en todos los medios de comunicación hablando de lo importante que es la sensibilización, educación y prevención de accidentes de tráfico. El suicidio, sin embargo, sigue siendo un tema invisible. Lo mismo ocurre en muchos países, no sólo en España.

description

En un planeta en constantes cambios muchos temas siguen al margen de la verdad y realidad. El Suicidio no es visto como una enfermedad preocupante aunque mata más que accidentes de coche e infartos. Es silenciosa y preocupante. ¡Cambiemos este panorama y luchemos para que se escuche la voz de la vida!

Transcript of Suicidio - una epidemiologia

Page 1: Suicidio - una epidemiologia

Centro Espírita Amalia Domingo Soler Calle Ventura Plaja, 15 – bajos – Barcelona

www.ceads.kardec.es | [email protected]

1

Imagen: www.freedigitalphotos SUICIDIO – UNA EPIDEMIOLOGÍA

A diferencia de lo que ocurre con otras causas de muerte, no se suele hablar del

suicidio de manera abierta. Se sabe que el problema existe, pero normalmente no se

conoce su extensión. La comprensión de las personas sobre el suicidio está

frecuentemente influida por mitos, tales como que sólo los psicólogos y psiquiatras

pueden prevenirlo o que el que quiere matarse no lo dice. La verdad es que cualquier

persona bien informada puede ayudar en la prevención del suicidio y se sabe que la

mayoría de las personas que se quitan la vida expresó su intención de hacerlo a amigos

o familiares.

Es tabú hablar de suicidio. Muchas veces ni se sabe que está considerado por la

Organización Mundial de la Salud como un importante problema de salud pública y

que es una de las principales causas de muerte prematura. Al contrario de lo que

muchas personas piensan, el suicidio es preveniblei. Es un problema que despunta en

especial en Europa, Rusia y Chinaii.

En 2010, según el Instituto Nacional de Estadística, 3.145 personas (2.456 hombres y 689

mujeres) se quitaron la vida en España. Es relevante observar que estos son datos

preliminares que aumentarán con los años, según se resuelvan las investigaciones de

las causas de fallecimiento pendientes de conclusión. En Cataluña se da un 10% del

totaliii de suicidios en todo el Estado. La tasa de suicidio en esta Comunidad es de

aproximadamente 9 casos entre 100.000 hombres y de 3 entre 100.000 mujeres. Por ser

una muerte prematura, la media en que se reduce la vida de un suicida es de unos 25

años, respecto a la expectativa de vida.

En el año de 2010, se produjeron 2.478 víctimas fatales en accidentes de tráfico. El

número de suicidios es actualmente más elevado que el de muertos en las carreteras. Es

sorprendente que dedicándose tanto esfuerzo preventivo a los accidentes de tráfico, no

se haga otro tanto con los suicidios, que son más. Son frecuentes las campañas públicas

en todos los medios de comunicación hablando de lo importante que es la

sensibilización, educación y prevención de accidentes de tráfico. El suicidio, sin

embargo, sigue siendo un tema invisible. Lo mismo ocurre en muchos países, no sólo

en España.

Page 2: Suicidio - una epidemiologia

Centro Espírita Amalia Domingo Soler Calle Ventura Plaja, 15 – bajos – Barcelona

www.ceads.kardec.es | [email protected]

2

Una variable muy utilizada por expertos que estudian el tema es el número de

intentos de suicidio, en lugar tan sólo del número de fallecidosiv. Esta cifra expone

aún más la gravedad del problema: se calculan aproximadamente 10 intentos para cada

suicidio oficialmente contabilizado. En otras palabras, el número de personas que

llegan al punto de perder por completo sus esperanzas en la vida es mucho mayor que

los que han conseguido quitársela y forma parte del mismo problema.

Los expertos también dicen que en la mayoría de los casos, los que sobreviven a los

intentos se arrepienten. Un motivo más para dar la necesaria importancia a la

prevención de este serio problema de salud pública que queda muchas veces tapado

por tabúes y prejuicios. Es obvio que hay que tener cuidado y respeto al tratarlo. Dado

el papel significativo que los medios de comunicación juegan en la sociedad actual, la

OMS publicó en el año 2000 un instrumento para orientar a los profesionales de los

medios de comunicación sobre cómo contribuir a la información y prevención del

suicidio de forma ética y responsablev. Es importante dar la justa cobertura del tema,

ya que, según Carmen Tejedor, psiquiatra experta en el tema, nadie se quita la vida por

oír hablar de suicidiovi.

MARCELLO PAGNOTTA

COLABORADOR DEL CENTRE ESPÍRITA AMALIA DOMINGO SOLER - BARCELONA

i http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/en/ ii http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/en/index.html# iii – 2010. iv Merete Nordentoft, Prevention of suicide and attempted suicide in Denmark. 2007 v http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf vi Entrevista de Carmen Tejedor en La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/salud/20120419/54284935013/carmentejedor-por-oir-hablar-suicidio-nadie-se-quita-la-vida.html