SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó...

17
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 Grado: 5to - SEGUNDO CICLO Área: MATEMÁTICA ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE: El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en el caso que ya se encuentren cursando la primaria y para el caso de primer año de UP, aquellos que se consideran podrían ser adquiridos en su paso por el jardín de infantes o por aprendizajes dados en sus entornos familiares sociales. 1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los NAP a fin de poder determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en este grado. Tanto los Ejes como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño Curricular Provincial. 2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas: en la primera el enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS; y en la segunda columna se detallan las posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica pensar el tratamiento que debe darle el DOCENTE para lograrlas. 3- En algunos casos, en la columna de TAREAS, figuran POSIBLES INTERVENCIONES, NOTAS, SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea DOCENTE en el aula. 4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA, que ayudará a pensar las actividades puestas en aula. 5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se consideran las distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución. Según las posibles dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas sugerencias de intervención y puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación Anual o Áulica para fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes. ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE COMUNES A TODOS La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto de los aprendizajes de los estudiantes. Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante? A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes. Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario disponer de alguna producción que permita inferir si comprenden, conocen y/o saben un determinado tema a partir de acciones. Es importante destacar que de ninguna manera proponemos que estas acciones sean explícitamente pedidas en los enunciados. Desde el enfoque basado en la Resolución de Problemas, las consignas de un examen deberían constar de problemas que requieran la puesta en juego de esas Acciones (en las tareas) para resolverse.

Transcript of SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó...

Page 1: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020

Grado: 5to - SEGUNDO CICLO Área: MATEMÁTICA

ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE:

El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en el caso que ya se encuentren cursando la primaria y para el caso de primer año de UP, aquellos que se consideran podrían ser adquiridos en su paso por el jardín de infantes o por aprendizajes dados en sus entornos familiares – sociales.

1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los

NAP a fin de poder determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en

este grado. Tanto los Ejes como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño

Curricular Provincial.

2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas: en la primera el

enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS; y en la segunda

columna se detallan las posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica

pensar el tratamiento que debe darle el DOCENTE para lograrlas.

3- En algunos casos, en la columna de TAREAS, figuran POSIBLES

INTERVENCIONES, NOTAS, SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea

DOCENTE en el aula.

4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA

UTILIZADA, que ayudará a pensar las actividades puestas en aula.

5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se

consideran las distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución.

Según las posibles dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas

sugerencias de intervención y puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación

Anual o Áulica para fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes.

ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE COMUNES A TODOS

La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto de los aprendizajes de los estudiantes. Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante? A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes. Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario disponer de alguna producción que permita inferir si comprenden, conocen y/o saben un determinado tema a partir de acciones. Es importante destacar que de ninguna manera proponemos que estas acciones sean explícitamente pedidas en los enunciados. Desde el enfoque basado en la Resolución de Problemas, las consignas de un examen deberían constar de problemas que requieran la puesta en juego de esas Acciones (en las tareas) para resolverse.

Page 2: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

1-SEGÚN LOS EJES Y SUB-EJES DEL D.C.P (2º ciclo):

EJE 1: NÚMERO Y OPERACIONES

Sub-eje: Número y Sistema de Numeración Sub- eje: Operaciones y Cálculo con Naturales Sub-eje: Números Fraccionarios y Decimales. Operaciones y Cálculo

EJE 2: GEOMETRÍA y MEDIDA

Sub-eje: Ubicación y Orientación en el Espacio Sub-eje: Figuras Geométricas Sub-eje: Medida

EJE 3: ESTADÍSTICA

Nota: Se sugiere leer la caracterización de los mismos desde la página 166 a la 171

del Diseño Curricular Provincial del Segundo Ciclo.

2-ACTIVIDADES SUGERIDAS

Siempre que sea posible y adecuado, se les debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de mostrar su entendimiento matemático a través de representaciones, cálculos numéricos, construcciones geométricas, narraciones - explicaciones y notaciones simbólicas.

NOTAS INTERESANTES: Durante el desarrollo de las actividades será necesario ir determinando y dejando escritas, algunas cuestiones sobre las cuales volver para poder definir el camino a seguir en el transcurso del año lectivo y conforme como ya dijimos de la trayectoria de cada estudiante. Mencionamos algunas acciones a seguir, no son prescriptivas, son solo sugerencias: a)-Realizar una lista de cotejo donde, determinados previamente algunos indicadores, se pueda mirar el desarrollo de cada estudiante b)-En un cuaderno Nota, sería interesante poder dejar asentado las dificultades que cada estudiante va manifestando c)-Aclarar las estrategias y procedimientos que cada estudiante muestra a la hora de realizar las actividades de diagnóstico d)-Responderse sobre qué factores son los que explican los resultados de los estudiantes más avanzados, los menos avanzados y los que se encuentran en camino de lograrlo para el inicio del año y que son base para continuar con su formación.

Page 3: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

ATIVIDADES SUGERIDAS 3-TAREAS DEL ALUMNO

ACTIVIDAD N°1:

Lean atentamente y resuelvan.

Camilo y Guillermina están jugando al banco. En este

juego hay que vender propiedades y guardar el dinero en

el banco. Se juega con monedas de $1 y billetes de $10,

$100, $1.000, $10.000 y $100.000

Gana el que deposita más dinero.

En la primera vuelta, Camilo vendió una propiedad y guardó en el banco los billetes que aparecen en la imagen.

a) ¿Qué cantidad guardó Camilo en el banco? ¿Cómo hiciste para averiguarlo?

b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

Lee, interpreta y responde consignas. A partir de los datos busca alguna estrategia de resolución: Cuenta billetes y utiliza la composición aditiva y multiplicativa.

Compone y descompone

números para completar la tabla

Elije y decide que billetes y cuantos va a usar Justifica/argumenta los procedimientos realizados

SUGERENCIA: Sugerencia generalizada: Al presentar las actividades, resulta interesante que sean los alumnos quienes leen las consignas (en forma individual o grupal dependiendo de la actividad), ya que les permitirá profundizar la lectura comprensiva. Luego y mediante preguntas, estimular la comprensión lectora del mismo, y por último dar paso a la resolución autónoma, en parejas o grupo.

Es muy importante prestar atención a las estrategias de resolución que cada alumno decide utilizar:

- - hacer conteo (uno a uno, diez en diez, cien en cien, etc.) usando material concreto (billetes)

- - cuentas como por ejemplo sumas parciales o multiplicar la cantidad de billetes por su valor;

- representaciones gráficas.

- Esto permite tomar algunos registros de las fortalezas y debilidades de cada estudiante, para luego pensar las estrategias de enseñanza correspondientes.

- A partir del cuadro, es propicio indagar sobre las

Page 4: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

composiciones y descomposiciones trabajadas en los grados anteriores.

- Así, la 1° vuelta está asociada a la composición polinómica del número, pero en la 2° vuelta no necesariamente se puede trabajar con dicha descomposición y aparecerán otras. Por ej.: como son billetes puede pensarse 23.480 como 23 billetes de mil y 48 billetes de diez. INTERVENCIONES:

- Retomar la lectura haciendo preguntas que permitan la comprensión lectora de la situación y lo que se solicita, pero sin dar “pistas” de lo que se debe realizar.

- Es importante trabajar en los alumnos el error como parte del aprendizaje, por lo tanto, se sugiere que los mismos “no borren” lo que van haciendo, si consideran que está mal. En ese caso colocan a un costado “NO VALE”, permitiendo así contar con ese apoyo visual para reflexionar sobre ello y pensar otras formas.

- Recuérdeles realizar todos los cálculos en la misma hoja de resolución, para que puedan establecer relaciones entre las cuentas que realizan.

- Es de gran utilidad, solicitar a los estudiantes un valor aproximado, estimado sobre el resultado, para luego comparar con los resultados obtenidos. De este modo, se ayuda a desarrollar su pensamiento crítico y a tener un control sobre la coherencia y validez de sus respuestas.

RESPECTO A LAS ACTIVIDADES: algunas preguntas posibles:

- ¿Hay otras formas de ganar $ 23.480? ¿Cómo puede hacer Camila para juntarlos? –Esta pregunta apunta a pensar otras composiciones y ampliar así su repertorio

Page 5: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

memorizado.

- ¿Todos los casilleros se completan? ¿Qué cálculos auxiliares usaron para componer los números? – al reflexionar sobre los cálculos auxiliares, los estudiantes retoman aquellos que, SI conocen y son “fáciles”, y que luego dan paso a investigar sobre otros.

- ¿Quién ganó o guardó más dinero?

ACTIVIDAD N°2:

a) Explica, en una hoja, como resolvió 348 + 499 cada uno de los chicos:

b) ¿Cómo expresaron JIME y GUILLE los números 348 Y

499? ¿Cómo fueron sumando? ¿Estarán bien? ¿Cómo

podemos asegurarnos?

c) Escribe algunas semejanzas y diferencias que

encontraste en los procedimientos que aplicaron ambos

chicos.

Tarea: resuelve utilizando el procedimiento que te resulte

más cómodo en cada caso:

3.001 + 439 = 8.765 + 4.598 =

Lee, interpreta y responde

consignas

Analiza, compara y explica diferentes procedimientos de otros niños para calcular:

- Descomposición aditiva

- Aproximación

- Uso de propiedades

- Empleo del Algoritmo

tradicional

Usa propiedades de la suma y la resta.

Selecciona el procedimiento que le resulta más simple para resolver

Argumenta y corrobora la

validez de diferentes

procedimientos realizados por

terceros

SUGERENCIA: Es importante tener en cuenta la sugerencia generalizada planteada al principio del diagnóstico.

Es interesante que a partir

del análisis de cada caso

presentado en esta actividad

se validen dichos

procedimientos y cómo

desde los más extensos

llegamos al procedimiento

más sintético y económico.

- JIME: descompone y luego y realiza correspondencias entre valores del mismo orden, como por ejemplo 300 y 400;

40 y 90; y 8 y 9.

Page 6: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

- GUILLE: aproxima 348 a 350, y 499 a 500, y recurre a las restas ya que reconoce a

348 = 350 – 2, y 499 = 500 – 1

INTERVENCIONES:

- Solicite que lean bien lo que pide cada actividad.

- ¡Pida que No borren lo que van haciendo, si consideran que está mal, colocan NO VALE!

- Recuérdeles realizar todos los cálculos en la misma hoja de resolución.

- Promover la estimación del resultado para luego poder comparar con el obtenido exactamente y así, poder dar validez a sus estrategias y cuentas, en función de lo que pide la consigna

RESPECTO A LAS

ACTIVIDADES, algunas

preguntas orientadoras:

¿Han utilizado alguna vez algunos de estos procedimientos para resolver? ¿Cuál? ¿Hay semejanza en lo que realiza JIME y GUILLE? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N°3: “ANALIZANDO EL CUADRO”

a) Busca en el cuadro el resultado de las

siguientes multiplicaciones

I) 9 x 8 =

II) 5 x 9 =

III) 7 x 8 =

b) Encuentra:

I) Cuatro productos que no se repitan.

II) Todos los productos que se repiten.

III) ¿Cómo podés explicar que en el cuadro algunos números se repiten y otros no?

Lee, interpreta y responde consignas.

Analiza e interpreta la tabla

Pitagórica.

Ubica productos en la tabla con diferentes criterios

Identifica filas y columnas

Establece, analiza y relaciona

los resultados Explica algunas relaciones

entre los resultados

Decide entre afirmaciones verdaderas y falsas

Justifica las afirmaciones analizadas

Page 7: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

c) Decidí si son o no ciertas las siguientes afirmaciones, relacionadas con el cuadro anterior. Justifica.

• Si se suman los números de la fila del 2 con los de la fila del 5, se obtienen los de la fila del 7

• Si se quiere averiguar el resultado de 9 x 8, se puede buscar el resultado de 9 x 5 y sumarle 9 x 3

• Si se quiere averiguar el resultado de 6 x 3, se puede buscar el resultado de 3 x 6

• Para hacer 8 x 9 se puede hacer 8 x 10 y

restarle 8 x 1

• Los resultados de la columna del 8 son el doble de los de la 4

d)

Si se suman los números de la fila del 6 con los de la fila del 3 del cuadro anterior, ¿de qué fila son las cifras que se obtienen?

Busca una manera de multiplicar los números de una columna para obtener como resultado los de la columna del 8.

Busca una manera de dividir los números de una columna para obtener como resultado los de la columna del 2.

Identifica propiedades

SUGERENCIAS: La tabla Pitagórica que contiene los productos de números hasta el 10, permite establecer relaciones entre los resultados de una misma tabla y entre distintas tablas para avanzar en la memorización de los productos. La tarea es el análisis, la reflexión y justificación en torno a las relaciones involucradas y los procedimientos utilizados. Promoviendo expresiones del tipo: “en algunos hice el doble”, “si ya sé que 7x8 es 56, 8x7 es lo mismo”.

INTERVENCIONES:

- Solicite que lean bien lo que pide cada actividad.

- ¡Pida que No borren lo que van haciendo, si consideran que está mal, colocan NO VALE!

- Recuérdeles realizar todos los cálculos en la misma hoja de resolución.

- Es de gran utilidad,

solicitar a los estudiantes

un valor aproximado,

estimado sobre el

resultado, para luego

comparar con los

resultados obtenidos. De

este modo, se ayuda a

desarrollar su pensamiento

crítico y a tener un control

sobre la coherencia y

validez de sus respuestas

respecto a las

actividades:

- ¿Cuáles son las filas?

¿Cuáles las columnas?

- ¿Saben a qué se refiere la

palabra “producto” en la

consigna?

- ¿Hay además otros

productos que no se

repiten?

¿Cuáles? ¿Dónde se ubican?

- A los productos que se repiten ¿podemos

Page 8: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

asociarlos con alguna propiedad? ¿Cuál?

– En la actividad c) se debería indagar sobre las estrategias que usaron los estudiantes para decidir la validez de cada una de las afirmaciones. Por ejemplo:

- ¿Puedes nombrar o indicar algún ejemplo?

- ¿Hay otras filas en las que suceda lo mismo? ¿Cuáles?

- Si observas las columnas, ¿se cumple lo que acabas de analizar?

- Es importante registrar las

estrategias que surjan ya

que marcan los diferentes

puntos de partida y

orientarán las estrategias

de enseñanza a

seleccionar.

ACTIVIDAD N°4:

Observen la porción que cortaron los chicos en cada torta y respondan

a) ¿Qué fracción de la torta representa la porción que corto cada uno?

b) ¿Quién corto la porción más grande? ¿Y la menor?

c) ¿Cuántas porciones iguales a la pintada puede cortar cada uno?

d) Quién de los chicos cortó la mitad de la torta’

¿Cómo te diste cuenta? ¿Alguno cortó un cuarto de la torta? ¿Por qué?

Lee, interpreta y responde

consignas

Lee y analiza gráficos

Compara distintos gráficos como parte de un todo

Representa numéricamente diferentes cantidades

Identifica la unidad de medida de cada grafico

Justifica sus respuestas.

INTERVENCIONES:

- Solicite que lean bien lo que pide cada actividad.

- Se sugiere que los alumnos no borren lo que van haciendo; si consideran que está mal, colocan NO VALE!

- Recuérdeles realizar todos los cálculos en la misma hoja de resolución.

- Es de gran utilidad, solicitar a los estudiantes un valor aproximado, estimado sobre el resultado, para luego comparar con los resultados obtenidos. De este modo, se ayuda a desarrollar su pensamiento crítico y a tener un control

Page 9: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

sobre la coherencia y validez de sus respuestas

RESPECTO A LAS ACTIVIDADES:

- ¿Cómo hicieron para comparar las porciones?

- ¿Qué observaron para determinar gráficamente qué porción es mayor?

- ¿Qué fracción representa la unidad de medida?

- ¿Podemos considerar otras porciones para cortar la torta? ¿Cuáles?

ACTIVIDAD N°5:

Lean atentamente y resuelvan

I) Luz tenía que recorrer un camino de 2 kilómetros

para llegar a su casa.

a) Ubiquen en la recta los lugares correspondientes

1 Km

11

2 Km.

0 km 2 km

b) Hernán dice que en el lugar correspondiente a

1 1

2 también se puede escribir 1

2

4. ¿Estás de

acuerdo? ¿Por qué?

II) Completen la tabla:

¿Cuánto le

falta a…

…para llegar a un

entero?

…para llegar a dos

enteros?

1

6

3

12

2

8

3

5

Lee, Interpreta y responde consignas

Ubica en la recta numérica las

fracciones

Compara y justifica

expresiones equivalentes

Completa enteros partiendo de distintas expresiones fraccionarias

Identifica la fracción desde su

lectura

Determina que fracción del entero o de dos enteros falta.

Explicita su propio procedimiento ayudando a desarrollar su metacognición.

SUGERENCIAS: Para completar el cuadro se puede sugerir como recurso didáctico la recta numérica, si es necesario, o bien utilizar representaciones gráficas de otro tipo.

INTERVENCIONES:

- Solicite que lean bien lo que pide cada actividad.

- ¡Pida que No borren lo que van haciendo, si consideran que está mal, colocan NO VALE!

- Recuérdeles realizar todos los cálculos en la misma hoja de resolución.

- Es de gran utilidad, solicitar a los estudiantes un valor aproximado, estimado

Page 10: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

sobre el resultado, para luego comparar con los resultados obtenidos. De este modo, se ayuda a desarrollar su pensamiento crítico y a tener un control sobre la coherencia y validez de sus respuestas

RESPECTO A LAS ACTIVIDADES: ¿Qué valor ubicarías primero en la recta numérica? ¿Cómo te das cuenta dónde va? Conociendo lo que falta para el entero ¿Qué le agregarías para llegar a los 2 enteros? ¿Tiene alguna característica?

ACTIVIDAD N°6:

I) Unan con flechas según corresponda.

II) ¿Hay monedas que uniste con más de una

expresión? ¿Cuáles? ¿Por qué?

III) Completen en función de lo trabajado

anteriormente.

a) Las fracciones decimales tienen como

denominador:

………………………………………………

b) Todas las ……………………………………

pueden escribirse como expresiones decimales.

Lee, Interpreta y responde

consignas

Identifica distintas representaciones numéricas (fracciones y números decimales) del mismo conjunto (números racionales, en éste caso).

Establece relaciones entre

las cantidades que

representan las monedas

con las expresiones

fraccionarias y decimales

Completa afirmaciones en

función de lo que viene

trabajando.

Construye conclusiones

sobre fracciones decimales

INTERVENCIONES:

- Solicite que lean bien lo que pide cada actividad.

- ¡Pida que No borren lo que

van haciendo, si consideran

que está mal, colocan NO

VALE!

- Recuérdeles realizar todos

los cálculos en la misma

hoja de resolución.

- Es de gran utilidad, solicitar

a los estudiantes un valor

aproximado, estimado

sobre el resultado, para

luego comparar con los

resultados obtenidos. De

Page 11: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

este modo, se ayuda a

desarrollar su pensamiento

crítico y a tener un control

sobre la coherencia y

validez de sus respuestas.

RESPECTO A LAS

ACTIVIDADES, algunas

preguntas orientadoras: Si

nombramos la moneda, ¿es

más fácil reconocer la

expresión con la que se debe

unir?

¿Es lo mismo 0,50 que 0,05? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N°7: “TODO POR $1, $2 O MÁS…”

Cómo jugar:

- Se juega en equipos de a 4.

- Se arma un mazo con las cartas. Luego, se reparte una carta a cada jugador y se colocan 4 boca arriba, en el centro de la mesa.

- El objetivo del juego es armar “pesos”: $1, $2, $3, $4, con la carta que tiene el jugador en la mano y una o más cartas de las que están sobre la mesa.

- A su turno, cada jugador trata de armar “pesos”. Si puede armar uno o más, recoge las cartas y junto con la suya, las pone a su lado. Después, pasa el turno. Si no puede armar pesos, tira su carta a la mesa y pasa su turno.

- Cuando termina la vuelta, se vuelve a repartir una carta a cada jugador.

- Si en la última vuelta quedan cartas sin levantar, las recoge el último jugador que junto cartas.

- El ganador es el que logro juntar más cartas y gana 1 punto. Si un jugador puede recoger todas las cartas que están sobre la mesa con una de las suyas, gana 1 punto adicional.

Después del juego: 1. En la mesa están las cartas 0,25, 1,75 , 0,50. Juan en

su mano tiene $2,25. ¿Puede armar algún peso? …… 2. ¿Puede recoger todas las cartas de la mesa?.........

José recogió las cartas: 1,20, 0,20 , 0,10 de la mesa. Con una de las que ya tenía, pudo formar $2. ¿Qué carta tenía en sus manos?.......

3. Cuando le tocó el turno a Jacinto, en la mesa estaban las cartas 1,30, 0,20 y 2,25. ¿Con qué carta podría levantar esas tres cartas?............ ¿Hay más de una respuesta?.......

Cartas para jugar:

Lee e Interpreta las reglas del

juego

Identifica expresiones decimales

Aplicar distintas estrategias

cálculo con números decimales

en el contexto del dinero para

llegar al entero.

Registra los puntos que van logrando en el juego

Suma los puntos que obtuvieron en las jugadas, y nuevamente comparar todos los puntajes para determinar el ganador del juego

Debate con los compañeros, justifica porque algunas jugadas le permitirían ganar y otras no.

Analiza posibles jugadas de otros y decide cuál sería la mejor estrategia. Intervenciones:

Es muy importante realizar algunas preguntas para asegurarnos que los estudiantes hayan entendido bien las reglas de juego. Se sugiere diagramar algún tipo de registro de las jugadas, para poder analizarse posteriormente. A partir del registro de las propias jugadas, analizar

Page 12: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

algunas situaciones durante la puesta en común, ya que favorecen la comunicación de estrategias y procedimientos (antes de trabajar el después del juego).

ACTIVIDAD N°8: ¿SERÁ LO MISMO?

Sofía y su amigo Julián van a formar un equipo para trabajar juntos en la clase de Educación Física. La profesora les indicó que, para realizar un juego, Sofía y Julián tienen que tener, cada uno, una soga del mismo largo. Cuando Sofía consiguió la soga que buscaba, llamó por teléfono a su amigo para que comprara una soga como la que ella tenía. Sofía no tenía en su casa instrumentos de medición (regla, metro, etcétera). Entonces le dijo a Julián:

Cuando los dos chicos llegaron a la escuela se dieron cuenta que sus sogas tenían distintos largos. ¿Por qué pudo haber pasado esto?

Leer e interpretar la consigna.

Analizar procedimientos de

medición de otros.

Argumentar sobre una posible

causa de una determinada

situación de medición.

Usar y relacionar unidades de

medida no convencionales.

ACTIVIDAD N°9: “EL CAMPEONATO DEL BARRIO”.

El barrio de Flores está alborotado. Este fin de semana se inaugura, con un campeonato de futbol interbarrial, la canchita que se construyó en el club de la asociación vecinal con el esfuerzo y el trabajo de los vecinos. Rosario, la kiosquera, se prepara para vender muchos panchos y gaseosas. Un grupo de chicos de la escuela está haciendo banderas con los colores del club del barrio para vender en la entrada del partido inaugural. Otro grupo se dedicó a hacer un plano para que la gente de los barrios vecinos pueda encontrar, sin perderse, el club, el kiosco, la parada del colectivo, la escuela… Cuando terminó el campeonato, los organizadores hicieron una tabla y un gráfico donde representaron los resultados.

Leer e interpretar la consigna

Leer e interpretar gráficos.

Identificar datos explícitos en el

enunciado y en el gráfico.

Identificar y decidir qué datos

son importantes y de dónde se

los obtiene.

Page 13: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

Por cada partido ganado el equipo vencedor recibió 2 puntos; por cada partido empatado, 1 punto y por los partidos perdidos, ningún punto.

Revisa las preguntas a, b, c y d y señala en cada caso si para contestarlas necesitas: sólo la información de la tabla; sólo la información del gráfico; la información de la tabla y el grafico.

a) ¿Qué equipo ganó el campeonato? b) ¿Cuántos partidos perdió el equipo que ganó el

campeonato? c) ¿Cuántos partidos empató el equipo A? d) Si quedan fuera del próximo campeonato aquellos

que obtuvieron menos de 20 puntos, ¿cuántos equipos quedaron descalificados?

ACTIVIDAD N°10:

En el dibujo se ven varios triángulos:

a) Averigua, si es posible, de que triángulo se trata a

partir de estos datos:

Tiene dos lados de la misma medida.

Tiene un ángulo recto b) Si te dijeran que el triángulo tiene dos ángulos

iguales, ¿Qué triángulo descartarías? c) Escribí una lista de las características que

permitan identificar el triángulo 7 d) ¿Es posible construir un rectángulo reproduciendo

dos veces un mismo triángulo?

Lee, interpreta y responde consignas.

Reconoce y compara características entre triángulos en relación a sus ángulos y sus lados.

Relaciona diferentes lenguajes (coloquial y gráfico)

Selecciona figuras que cumplen con cierto dato, las demás las descarta. Describe y escribe características particulares de un determinado triángulo.

Analiza y Argumenta posibles construcciones de rectángulos a partir de las características de los triángulos.

SUGERENCIAS: Para propiciar un trabajo activo en esta actividad, se podría apelar a material concreto de modo tal que facilite la construcción y el análisis, manipulando figuras, calcándolas, superponiéndolas, componiéndolas, etc.

Además, el identificar

Page 14: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

triángulos con y sin ángulos

rectos, con dos, tres o ningún

lado congruente es una tarea

necesaria para argumentar

sobre las propiedades de las

figuras y no recurrir a la

clasificación mecánica.

ACTIVIDAD N°11:

a) Este es un instructivo para dibujar la

figura de la derecha, pero tiene

informaciones que están de más.

Marca lo que sobra.

Dibuja un rectángulo que tenga 4 lados y 4 vértices.

Dos lados tienen 5cm y los otros dos tienen 3cm.

Todos sus ángulos deben ser rectos.

Dibuja una diagonal que va de vértice a vértice.

Empieza con el vértice de abajo a la izquierda y

termina en el de arriba a la derecha.

b) En una hoja lisa usa transportador y regla graduada

para construir:

I. Un cuadrado que tenga un lado de 3cm;

II. Un rectángulo que tenga un lado de 3cm y otro de

5cm.

c) Construí un cuadrado de 4cm de lado. Marca sus dos

diagonales.

d) Escribe un instructivo para construir una figura distinta

a la anterior y un compañero pueda reproducirla.

Lee, Interpreta consignas e

instructivos

Compara el instructivo con el

gráfico proporcionado.

Decide qué información le

sirven para realizar los

gráficos, y cuáles no.

Dibuja a partir de instrucciones

Usa útiles geométricos para la

construcción de figuras.

Establece relaciones entre

características y propiedades

de las figuras.

INTERVENCIONES:

- Solicite que lean bien lo que

pide cada actividad.

- Pida que No borren lo que

van haciendo, si consideran

que está mal, colocan ¡NO

VALE!, para luego reflexionar

sobre ello.

- En el ítem d), puede servir de

ayuda, dibujar primero la

figura y luego escribir el

instructivo a partir del

modelo presente.

RESPECTO A LAS ACTIVIDADES, algunas preguntas orientadoras:

- ¿Qué estrategias usas para darte cuenta qué datos están de más?

- Para construir en hoja lisa qué instrumento usarían primero ¿el transportador o la regla? ¿Por qué?

Page 15: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

ACTIVIDAD N°12:

LEE ATENTAMENTE, RECORRE TUS TRABAJOS Y RESPONDE

a) ¿Qué hice bien?

b) ¿En qué tengo confusión?

c) ¿En que necesito ayuda?

d) ¿Sobre qué quiero saber más?

e) ¿Qué actividades me resultaron más fáciles?

f) ¿Cuáles me costaron más? ¿Por qué considero que me resultaron más difíciles?

g) ¿Podría explicar las causas por las cuales no pude realizar las actividades?

h) ¿Logré realizar acuerdos con mis compañeros en el momento de resolver las actividades propuestas?

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE:

Éstas preguntas pueden

entregarse al inicio de las

actividades para que

finalizada cada una de ellas el

alumno pueda ir

respondiendo y de esta forma

autoevaluarse.

4-BIBLIOGRAFÍA

- N.A.P. 2° Ciclo – Año 2004

- Matemática 4 Serie Cuadernos para el aula- Año 2012

- G.P.S.+ - Guía para resolver más matemática 4 – Editorial Puerto de

Palo- Año 2014.

- Los libros de 4°- Matemática – Editorial Longseller – Año 2011.

- Matemática en 4° - Editorial Santillana – Año 2012.

- Matemática 4. Serie Puntos Cardinales – Editorial Aique –Año 2000.

Page 16: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

5-ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO - CICLO: SEGUNDO GRADO: 5°

Actividad Situación planteada (procedimientos)

Dificultad observada Sugerencia de intervención Sugerencia para la planificación anual o áulica

N° 10 a) considera como respuesta válida el triángulo N° 4

a) Solo establece comparaciones “a ojo” y no mide los lados o el ángulo recto. -Se equivoque al medir el lado o el ángulo.

b) Que considere el tener los tres ángulos iguales como que no cumple la condición de tener 2 ángulos iguales. Que elija cualquier triángulo menos el 7. -Que mida sólo los lados.

d) Solo se fija en los lados. -Solo se fija en los ángulos. -Que mencione sólo la posición (“tiene la punta hacia la izquierda y abajo”).

e) Es posible que diga que no sin intentarlo. -Responda que no, pero trazando la figura en un intento por resolverla. -No se da cuenta que tiene que ser triángulo rectángulo (N° 4 ó 5)

a) Posible razón: No tiene incorporado el uso de los útiles de geometría.

Intervenciones: ¿Cómo sabes que los lados son iguales y que el ángulo es recto? ¿Con qué podemos medirlos?

¿Cómo se usa la regla y el transportador? ¿Te acuerdas cuándo un ángulo es recto? ¿Aparte del recto hay otros tipos de ángulos? ¿Te acuerdas de la denominación del triángulo que tiene un ángulo recto? ¿Con qué medimos los lados? ¿Te acuerdas cómo se llaman los triángulos que tienen dos lados iguales? ¿Qué otros tipos de triángulos hay según sus lados?

-Proponer actividades de copiado de figuras, variando el tipo de hoja utilizada, usando diversos materiales; son algunas estrategias que podemos utilizar.

b) Si descarta el triángulo N° 3

-También se puede trabajar con la superposición de figuras, su plegado, conformación de figuras a partir de otras, como actividades relacionadas.

(D.C.P. 2° Ciclo pág. 201 a 204)

-Trabajar con el uso de los instrumentos de geometría

d) En el listado sólo considera los lados y no aclara ninguna característica de los ángulos.

e) Responde que No es posible

Page 17: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 … · b) Completen la tabla que armó Guillermina con la cantidad de billetes de cada jugador y el dinero guardado en cada vuelta.

N°11

a) Considera que no

hay información de

sobra.

-Desconoce los significados de palabras que pertenecen al lenguaje específico de la matemática (interpretación del instructivo)

-Confunde las unidades de medida con el cuadriculado de la hoja, en la construcción de la figura geométrica.

-Al seleccionar los datos que sobran, indica con error porque desconoce las propiedades de la figura geométrica.

a) Posibles razones: -Desconoce la terminología matemática. -No tiene incorporado el uso de los útiles de geometría.

Intervenciones: ¿Cómo sabes que los lados tienen las medidas que indica el instructivo? ¿Con qué podemos medirlos? ¿Cómo se usa la regla y el transportador? ¿Te acuerdas cuándo un ángulo es recto? ¿Aparte del recto hay otros tipos de ángulos? ¿Recuerdas qué es la diagonal? ¿Y el vértice?

Se deben recuperar actividades que consisten en el reconocimiento, y construcción de cuadriláteros a través del análisis de sus propiedades y el uso de útiles de geometría como la regla, escuadra y transportador.

Componer y descomponer figuras utilizando propiedades conocidas de las figuras iniciales para argumentar sobre las de las figuras obtenidas.

Se recomienda, a medida que surgen las dudas, armar un glosario donde el estudiante pueda consultar e incorporar el lenguaje matemático; es necesario que se acompañe con un trabajo de lectura e interpretación porque puede ser otra de las razones por la que no comprenden.

(D.C.P. 2° Ciclo pág. 201 a 211)