Suelos - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · tasa de infiltraci6n informada en el...

85
.. 5. CAPACIDAD DE INFILTRACION 5.1. Mapas de Suelos La capacidad de infiltraci6n del suelo se refiere a la capacidad del suelo para aceptar aguas aplicadas a su superficie. S ee se describe anteriormente en la Secci6n 3.4, el estudio de suelos inform6 valores de infiltraci6n mayores de 20 pulgadas/ hora para 10s suelos presentes en el predio, 10s cuales est& compuestos de arena. 5.2. Pruebas de Infiltracion en el Campo Se llevaron a cab0 pruebas de infiltraci6n con 10s siguientes prop6sitos: (1) corroborar la tasa de infiltraci6n informada en el mapa de suelos (Boccheciamp, 1978) preparado por el ”Natural Resources Conservation Service“; (2) corroborar si habra escorrentia superficial a consecuencia de lluvias intensas; y (3) determinar la capacidad del suelo para infiltrar agua, simulando el comportamiento de un Area de infiltraci6n con una disminuci6n en la profundidad del agua con tiempo s e g b el agua infiltra a1 suelo. Se llevaron a cab0 pruebas de infiltraci6n en 6 diferentes localizaciones dentro de la propiedad. Para determinar la tasa de infiltracibn vertical del suelo en el area bajo estudio, excluyendo el movimiento lateral del agua, las pruebas de infiltration se efectuaron utilizando tubos de PVC de 7.6 cm (3”) de diiimetro y 0.61 m (24”) de largo, insertados a una profundidad de 0.30 m (12”) en el suelo. Las pruebas se realizaron a una distancia de menos de 3 metros de 10s piez6metros y se identificaron por el numero del piez6metro. La localizaci6n de 10s piez6metros donde se llev6 a cab0 las pruebas de percolacibn se presenta en la Figura 4. Los resultados obtenidos con 10s tubos de 7.6 cm fueron corroborados contra una prueba de infiltraci6n con anillo-doble se@ especificada por el ASTM (D 3385-03). El procedimiento fue modifisaado para simular una reduccion continua en el nivel de agua sobre el terreno s e e n infiltra el agua, igual a1 procedimiento utilizada en 10s tubs de 7.6 cm. El anillo-doble consiste en dos anillos conchtricos, con un anillo de 30 cm (12”) de diametro dentro otro anillo de 60 cm (24”) de difimetro, ambos penetrando el suelo a una profundidad de 15 cm (6 ”), y ambos con agua. La tasa de infiltraci6n se mide en el anillo interior. 11/18/03 16

Transcript of Suelos - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · tasa de infiltraci6n informada en el...

..

5. CAPACIDAD DE INFILTRACION

5.1. Mapas de Suelos

La capacidad de infiltraci6n del suelo se refiere a la capacidad del suelo para aceptar

aguas aplicadas a su superficie. S e e se describe anteriormente en la Secci6n 3.4, el

estudio de suelos inform6 valores de infiltraci6n mayores de 20 pulgadas/ hora para 10s suelos presentes en el predio, 10s cuales est& compuestos de arena.

5.2. Pruebas de Infiltracion en el Campo

Se llevaron a cab0 pruebas de infiltraci6n con 10s siguientes prop6sitos: (1) corroborar la

tasa de infiltraci6n informada en el mapa de suelos (Boccheciamp, 1978) preparado por

el ”Natural Resources Conservation Service“; (2) corroborar si habra escorrentia superficial a consecuencia de lluvias intensas; y (3) determinar la capacidad del suelo

para infiltrar agua, simulando el comportamiento de un Area de infiltraci6n con una disminuci6n en la profundidad del agua con tiempo s e g b el agua infiltra a1 suelo.

Se llevaron a cab0 pruebas de infiltraci6n en 6 diferentes localizaciones dentro de la propiedad. Para determinar la tasa de infiltracibn vertical del suelo en el area bajo

estudio, excluyendo el movimiento lateral del agua, las pruebas de infiltration se

efectuaron utilizando tubos de PVC de 7.6 cm (3”) de diiimetro y 0.61 m (24”) de largo, insertados a una profundidad de 0.30 m (12”) en el suelo. Las pruebas se realizaron a una distancia de menos de 3 metros de 10s piez6metros y se identificaron por el numero

del piez6metro. La localizaci6n de 10s piez6metros donde se llev6 a cab0 las pruebas de percolacibn se presenta en la Figura 4.

Los resultados obtenidos con 10s tubos de 7.6 cm fueron corroborados contra una prueba de infiltraci6n con anillo-doble se@ especificada por el ASTM (D 3385-03). El procedimiento fue modifisaado para simular una reduccion continua en el nivel de agua sobre el terreno s e e n infiltra el agua, igual a1 procedimiento utilizada en 10s tubs de

7.6 cm. El anillo-doble consiste en dos anillos conchtricos, con un anillo de 30 cm (12”) de diametro dentro otro anillo de 60 cm (24”) de difimetro, ambos penetrando el suelo a una profundidad de 15 cm (6 ”), y ambos con agua. La tasa de infiltraci6n se mide en el

anillo interior.

11/18/03 16

La gr6fica en la Figura 16 ilustra la comparaci6n de la tasa de mfrltraci6n s e e medida

en la prueba de anillo-doble y con 10s dos tubos de PVC, cada uno colocado a 0.75 m del

aparato do -dob le . Las tres pruebas dieron resultados identicos.

Los resultados de las pruebas de infiltracidn fueron informados en dos maneras.

La totalidad del agua infiltrada durante 10s primeros 15 minutos comenzando

con un maxim0 de aproximadamente 0.15 m, la altura total del tubo, para representar la tasa maxima de diltraci6n al inicio de una tormenta de lluvia.

La tasa de infiltraci6n constante ocurre luego de que se estabiliza el flujo, lo cual tipicamente ocurre luego de unos 5 a 10 minutos.

La variaci6n en la tasa de mfiltraci6n con el tiempo se puede apreciar en la Figura 17. Los resultados de las pruebas de infiltraci6n se presentan en la Tabla 7.

Los resultados de la tasa de percolacion coinciden con 10s valores anticipados en base a

la descripcih de 10s suelos en el area (Boccheciamp, 1978).

Tabla 7: Resultados de Pruebas de Infiltraci6n.

Sitio de Prueba primeros 15 ljltimos 5 minutos Tasa en Ultimos 5 minutos, mm minutos (mm/hora)

~~

1-B a/ 273 14.6

1-c 222 10.2

875

610

2-A 290 24.0 1440

2-c 127 6.4 381

2-D 254 12.7 762

3-A a/ - 292 15.2 914 Valor Promedio 243 13.8 830

Valor Minim0 127 6.4 381 - a/ Lnfiltracion para la duraci6n mayor mformada como de 15 minutos, resulta en sub-estirnacion

de la tasa de mfiltraci6n actual, una premisa conservadora.

5.3. Conclusiones Referentes a la Capacidad de Infiltracion

Las areas verdes del proyecto van a generar escorrentia superficial si la intensidad de la

lluvia excede la capacidad de infiltracion del suelo. De acuerdo a la publicacion TP-42, la

profundidad de la lluvia mhxima de 15 minutos de duracion y con un interval0 de

11/18/03 17

recurrencia de 100 aAos es de 63 m (ver la Tabla 6). De acuerdo a 10s resultados

informados en la Tabla 7, 10s suelos del area tienen capacidad para infiltrar esta lluvia

durante 15 minutos sin generar escorrentia superficial. Por ende, se concluye que las areas con tratamiento paisajista no van a generar escorrentia superficial, siempre y cuando se utilice el suelo natural del lugar, o un suelo arenoso con granulometria similar o m8s gruesa a la que exista naturalmente en el predio.

11/18/03 18

I

!

i l

6. NIVELES FREATICOS Y FLUJO DEL AGUA SUBTERRANEA

6.1. Interroqantes Referentes a Aquas Subterraneas

Las siguientes interrogantes referentes a las aguas subterr6neas se h a b r b de contestar en el presente capitulo.

Evaluar la profundidad promedio, minima y maxima del nivel freatico en el Area

del proyecto, asi como la direcci6n del flujo del agua subterranea en condiciones naturales pre-desarrollo.

Correlacionar 10s niveles de agua subterranea con la informaci6n de

precipitaci6n y extrapolar la data para aiios hidrol6gicos promedio, secos y humedos.

Estimar el efecto de eventos de lluvia de 24-horas con 100-afios de recurrencia en

10s niveles freAticos de la parcela, incluyendo las descargas del sistema de

mfiltracidn propuesto.

Evaluar altemativas para la ubicaci6n y profundidad de 10s cimientos de 10s

edificios propuestos, incluyendo su impact0 potencial en la patron y direccion

del flujo de agua subterranea antes, durante y despues de eventos de lluvia de 24-horas con 100 6 0 s de recurrencia.

6.2. Nivel Freatico y Direccion del Flujo

El acuifero en el arena1 costero es muy pequeiio y consiste de un "lente" de agua dulce flotando sobre el agua salina. La configuraci6n de este acuifero se ilustra conceptualmente en la Figura 18, seiialando la recarga por la lluvia y la descarga del

agua dulce tanto a1 norte como a1 sur del proyecto.

Los niveles frehticos prowdios dentro de 10s piezometros esthn presentadas en la Tabla

8 y tambien se ilustran en la Figura 7, Figura 8, y Figura 9. El nivel freatico es levemente

superior a1 nivel del mar. El agua subterrimea fluye en dos direcciones: hacia el norte (el

mar), y hacia el sur (el manglar).

z

11/18/03 19

Tabla 8: Elevacih Promedio del Nivel Fredtico en Piez6metros (metros sobre nivel del mar).

Piez6metro Transversal

A B C D Transversal #1 0.34 0.43 0.52 -- Transversal #2 0.54 0.40 0.42 0.41 Transversal #3 0.37 a/ 0.35 -- Mangle 0.27

- a/ Vandalizado.

Los niveles de agua en el acuifero dentro del arenal costero experimentan variaciones

debido a eventos de lluvia y tambien debido a la marea. Con una porosidad a1 orden de aproximadamente 33%, cada pulgada de lluvia que infiltra hacia el subsuelo ocasionarh

un aumento temporero de 3 pulgadas en el nivel freAtico. Este aumento en el nivel

frehtico ocasionarh un aumento en la descarga del acuifero hacia el mar y hacia el

manglar, resultando en una reducci6n gradual en el nivel frehtico con el tiempo.

Las variaciones en 10s niveles de agua de varios piez6metros e s t h presentados en la Figura 19.

6.3. Modelacion de Aquas Subterraneas

Para mejor analizar el comportamiento del sistema hidrol6gico del arenal costero y el impact0 del proyecto propuesto, se llev6 a cab0 una modelaci6n en dos-dimensiones del

comportamiento del acuifero utilizando el programa SEEP/ W (ver 5) por Geo-Slope

Internacional, Ltd.

El programa SEEP/ W es un programa de anhlisis por elementos finitos, el cual puede

ser utilizado para simular el movimiento del agua subterrhnea y la distribucibn de presi6n del agua subterrdnea existente en materiales porosos tales como suelos y piedra

fragmentada. El programa tiene la capacidad de simular condiciones de flujo tanto saturadas como no-saturadas. Para simulaciones de agua subterrhea a traves de suelos,

el modelo utiliza pardmetros descriptivos del suelo tales como su conductividad hidrhulica y su contenido de agua, parzimetros descriptivos del agua tal como su

gravedad especifica y las condiciones de fronteras del sistema bajo estudio, para simular la direcci6n y magnitud de movimiento del flujo, la presi6n de agua entre 10s poros del

c

11/18/03 20

suelo y el nivel frehtico en casos donde exista combinaci6n de suelos saturados y suelos no saturados.

El sistema bajo anidisis en este estudio consiste en el suelo existente en el predio del

desarrollo Costa Serena, ubicado entre el Oc6ano AtlAntico y el manglar del Bosque Estatal de Piiiones. El suelo en este predio es relativamente uniforme, y consiste de arena

permeable. Para simular el patr6n de movimiento del agua subterranea en este sistema, se utilizaron 10s siguientes parhmetros:

Conductividad hidraulica : 0.000287 m/s

Contenido de agua: se utiliz6 relacion de contenido de agua

vs. presi6n tipica de arena uniforme.

Tamaiio de particula de suelo: D50 = 0.31 mm

Los parametros de conductividad y tamaiio de particula se basaron en el estudio de

suelos (Geo-Engineering, 2003). La conductividad hidrhulica del nivel inferior del modelo (nivel0 a 5 m referente a1 datum del modelo) fue reducida por un factor de diez

para reflejar la presencia de material menos permeable, se@n el anmis geotecnico llevado a cab0 por la firma Geo-Engmeering.

En este analisis, se quiso determinar el comportamiento del agua subterrhnea en el predio a1 aplicar una lluvia con duraci6n de 24 horas y periodo de recurrencia de 100

afios. Se construy6 un modelo para simular el sistema, y se corri6 durante un periodo

inicial de siete dias para establecer las condiciones iniciales. Se corrio para un periodo de 7 dias adicionales, para un total de 14 dias. El octavo correspondi6 a la lluvia de 100 afios, 24 horas. El escal6n de tiempo que se utiliz6 dentro del modelo para esta simulaci6n fue variable, ya que el modelo tiene la capacidad de reducir o aumentar el escal6n de tiempo durante cada iteration para refinar el calculo o agilizar el c6mputo, s e g b sea el caso. Se estableci6 un esquema de escalon de tiempo variable, donde el

escal6n de tiempo varia desde 15 minutos durante las horas pic0 de la tormenta a una

hora durante horas de poca o ninguna Iluvia.

Para establecer el esquema de elementos finitos, se dividio el campo de flujo de agua

subterrhnea en 736 e1emm-k Cada elemento tiene un tamaiio de 3.33 metros de largo por 2 metros de profundo. Se trabajo con ancho de elemento (3era dimensi6n de elemento) unitaria, es decir, de un metro. La elevaci6n de cada elemento fue establecida

utilizando como referencia datos topogrhficos. Se tom6 una secci6n en el campo la cual cruza el predio desde su colindancia con el Ocean0 Atlantic0 hasta su colindancia con el

G

11/18/03 21

mangle. Las elevaciones de todos 10s elementos del modelo que representan la superficie de terreno del predio, y por ende la elevacidn de todos 10s elementos debajo de 10s que representan la superficie de terreno del predio, fueron establecidas amarradas a esta

seccidn de campo. La secci6n de campo tomada fue extendida 50 metros mar adentro y 50 metros hacia adentro del mangle para establecer las condiciones de frontera del

modelo. Est0 permiti6 tener elevaciones de referencia para elementos que representarian el Area del campo de flujo hacia 10s lados del predio, extendiendo asi el campo de flujo

mas alla del predio y hacer la simulacion mas comprensiva.

La lluvia aplicada a1 sistema fue una de intensidad de 12 pulgadas en un periodo de 24

horas. Las 12 pulgadas de lluvia fueron distribuidas en el periodo de lluvia de 24 horas utilizando la distribucidn de lluvia Tip0 I1 del Servicio de Conservaci6n de Recursos Naturales.

Esta simulaci6n no incluye el efecto de la inundacidn del manglar a consecuencia del

desborde del Rio Loiza, ya que la contribuci6n del arena1 costero es inconsecuente en

comparaci6n a la contribuci6n del rio. Tampoco incluye el efecto de la marejada extrema, ya que la marejada extrema no necesariamente estii asociada con el evento

extremo de la lluvia, y es de corta duraci6n.

Para la simulaci6n de condiciones existentes, la lluvia fue aplicada uniformemente a lo largo de todo el terreno bajo estudio. Para la simulaci6n de la condici6n futura, se estableci6 un Area impermeable de techo y que toda el agua de lluvia que caiga sobre

esta parte impermeabilizada del predio se descargarg hacia el area sur del proyecto,

donde se construira las Areas de infiltracibn. El area de infiltracion se simul6 recibiendo

la lluvia que cae sobre esa Area mAs la lluvia que cae sobre la parte impermeable del predio.

Se simul6 la condici6n propuesta lo cual incorporo dos cambios fisicos:

impermeabilizacion y la construccidn de cinuentos en base a pilastras. Las pilastras se

simularon mediante una reducci6n en la conductividad hidraulica en un 5% en la zona

de su instalaci6n, un valor muy conservador. El area impermeable de techo se sirnulo, y las aguas de escorrentia desviadas del Area de techo fueron desviadas hacia Areas de

infiltracidn. En cuanto que.5 escorrentia del area pavimentada sera desviada e infiltrada

en 10s suelos inmediatamente adyacentes, no es necesario simular por separado el comportamiento de la escorrentia de estas areas.

z

1111 8/03 22

- 6.4. Efecto de la Lluvia de 100-Aiios, 24-horas

Se llev6 a cab0 una simulaci6n para la condici6n existente del efecto en el acuifero de la lluvia de lOO-aiios, una lluvia de 305 mm (12”) en 24-horas con distribuci6n en tiempo

“Tipo-11”, seguidas por dias sin Iluvia. Esta simulaci6n se presenta en el Aphdice C.

Se Ilev6 a cab0 otra simulaci6n para la condici6n propuesta, en cual el modelo fue

modificado para incorporar la impermeabilizacitjn debido a 10s edificios y 10s cimientos

en pilastras s e e n antes descrita. En cuanto 10s cimientos de 10s edificios quedarh

superiores a1 nivel frehtico, fue necesario unicamente la simulaci6n de las pilastras. Los resultados de esta simulaci6n se presentan en el Aphdice D.

En ambas simulaciones no se incluy6 el efecto de la evaporaci6n ya que sera nulo en el

dia de la lluvia, y no afectara el agua dentro de acuifero en las dias despues de la lluvia.

Mediante una comparaci6n de 10s resultados de las simulaciones se puede apreciar que

el efecto de la impermeabilizaci6n de parte del terreno y de dirigir la escorrentia de 10s

techos hacia el Area de mfiltraci6n en la parte sur del predio, resulta en un cambio

minim0 en el patr6n de descarga del agua duke del acuifero. Este impact0 se resume en

la Tabla 9. El total de la descarga durante 10s 7 dias aumenta levemente bajo la condici6n propuesta debido a la descarga de las aguas del techo en el Area de infiltraci6n

que es mAs cercano a1 mangle, acelerando asi su descarga. Sin embargo, el volumen de

descarga hacia el mar es casi inalterado.

Tabla 9: Resumen del Impact0 del Desarrollo Propuesto en el Balance de la Descarga de Agua Infiltrada entre el Mar y el Mangle (m3 en 7 dias).

Condici6n de Desarrollo Hacia el Mar Hacia el Mangle Total

Condici6n Existente, m3 en 7 dias 23.56 21.90 45.46

Condici6n Existente, por ciento en 7 dias 52 % 48 % 100%

Condici6n Propuesta, m3 en 7 dias 23.37 22.71 46.08

Condici6n Propuesta, por ciento en 7 dias 51 % 49% 100%

Cambio, por ciento en 7 dias -0.8% +3.7% --- -

6.5. Correlacion de Niveles del Acuifero con Precipitacion Anual

El acuifero es de una extensi6n muy limitada y de alta permeabilidad. Como resultado,

10s niveles de agua dentro del acuifero responden a eventos de corta duracibn, como el

11/18/03 23

evento extremo previamente analizado en la Secci6n 6.4. Por ende, no existe una

correlaci6n entre la precipitaci6n anual y 10s niveles en el acuifero. La correlaci6n existe entre eventos de lluvia particulares. El nivel mhimo que puede alcanzar el acuifero es de aproximadamente 1 m (3 pies) sobre el nivel del mar, luego del evento de 10s 100- aiios. El nivel freiitico no bajarii a un nivel inferior a1 nivel medio del mar.

6.6. Conclusiones d e la Modelacion

A base de 10s resultados de las simulaciones llevadas a cabo, se concluye que el proyecto

no va tener un impacto sigmficativo referente a1 nivel freitico o el patr6n de flujo de las aguas subterriineas, considerando tinicamente el efecto de las descargas de lluvias

extremas de la zona del proyecto en el arena1 costero, y sin contar con la inundaci6n del

mangle por aguas desbordadas del Rio Loiza.

11/18/03 24

7. BALANCE DE AGUA DULCE EN EL MANGLAR

7.1. Trasfondo

El mangle es un bosque asociado con agua salada. Este bosque requiere salinidad, no para su crecimiento, sin0 para controlar la invasi6n de especies de agua dulce. En el

area de Piilones esta agua s a h a proviene de la conexi611 con el mar a travbs de Boca de Cangrejos y el efecto de la marea.

Para evitar el crecimiento de especies invasivas como la enea (Typlza) se requiere una

salinidad en la zona de las raices mayor de 5%0. La salinidad maxima que puede tolerar

cualquier especie del mangle es del orden de 70%0, el doble de la salinidad del mar. A este nivel de salinidad se puede anticipar la mortalidad de todas las especies de mangle.

En general, el crecimiento del mangle mejora se@n disminuye la concentraci6n de las

sales.

En la costa sur de Puerto Rico, con lluvia anual del orden de 800 mm a1 aiio, existen

zonas de salinas dentro de 10s mangles donde el bosque no puede crecer debido a la alta

concentraci6n de sales. En la costa norte esta condici6n se evita por tener mayor lluvia y por el insumo del agua dulce por el desborde de 10s rios durante crecidas. Debido a la

reducci6n en la salinidad, 10s mangles de las zonas humedas experimentan mayor crecimiento, y 10s bosques tienen mayor extension, en comparaci6n con 10s bosques en

las zonas secas.

El insumo del agua salobre viene del mar a traves de Boca de Cangrejos por medio de la

accibn de la marea, el cual el proyecto no afectara. Sin embargo, en cuanto que el

proyecto va afectar el arena1 costero, existe la preocupacion que podria afectar el balance

del agua dulce hacia el manglar. Para analizar la posibilidad de que el proyecto puede

afectar el balance de agua dulce de manera sigruficativa, se prepar6 un estimado del

balance de agua dulce en relaci6n a1 manglar. z z

7.2, lnsumos de Aqua D u k e Hacia el Manglar

A1 sur del proyecto existe una gran extension de humedal, el cual consiste del manglar

de Piiiones que se extiende mhs de 2 km tierra adentro de la costa, seguida por un humedal de agua dulce el cual se extienda tierra adentro casi 2 km adicionales. La

11 / 18/03 25

relaci6n entre el arenal costero, el Area del proyecto y 10s humedales se presenta en forma grafico en la secci6n transversal en la Figura 20. Los datos de elevaci6n de esta secci6n transversal fueron tornados del cuadrhgulo topogrAfico de Carolina se@n publicado por el USGS.

El manglar a1 sur del arenal costero recibe insumos de agua dulce de las siguientes

fuentes:

Fuente de Ama Dulce

1.

2.

3.

4.

Lluvia directa sobre el manglar

Arenal costero

Escorrentia superficial del humedal de agua dulce inmediatamente a1 sur del mangle

Desbordes del Rio Loiza

Contribuci6n de Agua Dulce a1 Manglar

La totalidad de la lluvia que se cae sobre el manglar se considera como insumo de agua dulce.

La fracci6n de la lluvia que se descarga desde el acuifero del arenal costero. No hay escorrentia superficial.

La escorrentia superficial del humedal de agua dulce drena en la direcci6n del manglar.

Una contribuci6n volum6trica considerable per0 infrecuente.

Se prepar6 un estimado de la contribuci6n de cada de estas fuentes de agua dulce en el

manglar en base a la transversal de la Figura 20 con un ancho de un metro.

Lluvia Directa en el Manglar

La lluvia anual promedio en la zona es de 1,346 mm. La aplicaci6n de esta lluvia sobre el manglar (calculado por la linea del transversal de 2,100 m de largo desde norte a sur,

con un metro de ancho) representa un insumo de 2,830 m3/afio de agua dulce.

Contribucion del Arenal Costero

En Puerto Rico aproximadamente 50% de la lluvia regresa a la atmosfera por 10s procesos de evaporaci6n y transpiraci6n (E/T), y el otro 50% regresa a1 mar en la forma

de escorrentia pluvial y Eor la descarga de aguas subterrheas. En el arenal costero no

hay escorrentia superficial, y el 50% de la lluvia que no regresa a la atm6sfera entra a la

circulaci6n dentro del acuifero. Por la simulaci6n del sistema de agua subterrhnea llevado a cab0 en la Secci6n 6, y con referencia a la Tabla 9, se puede calcular que para la

condicibn existente se descarga hacia el manglar el 48% de la lluvia que lnfiltra hacia el acuifero costero. Con un ancho del arenal costero en aproximadamente 220 m, lluvia

11/18/03 26

anual de 1,346 mm, evapotranspiraci6n de 50%, y 48% del agua de recarga fluyendo hacia el manglar, el insumo de agua dulce hacia el manglar proveniente del arenal costero consiste en 71.1 m3/alo.

Para la condici6n propuesta el 49% del agua dulce que recarga a1 acuifero del arenal

costero drena hacia el manglar. A consecuencia, para la condici6n propuesta (con el

proyecto), la contribuci6n de agua del arenal costero hacia el manglar serh de 72.5 m3/aii0, un aumento menos del 2%.

Contribucion del Humedal de Agua Duke

La contribuci6n del humedal de agua dulce se estima en el volumen de escorrentia

superficial, una vez considerada las aguas regresadas a la atm6sfera por 10s procesos de

evaporaci6n y la transpiraci6n de las plantas. En el humedal se anticipa que la

evaporaci6n y transpiraci6n serA mayor que en terrenos no-anegados. Por ende, se

utiliza la premisa que s610 el 25% de la lluvia sobre el humedal de agua dulce aparece como escorrentia superficial hacia el manglar. Con 1,346 mm/aiio de Iluvia, de lo cual

25% aparece como escorrentia superficial, y 1,900 m de largo de humedal de agua dulce,

la contribuci6n de agua dulce a1 manglar proveniente de esta fuente es de 639 m3/af10.

Desborde de Rios

No tenemos informacion precisa referente a la frecuencia del desborde del Rio Loiza en la zona de Piiiones. Sin embargo, con crecidas altas la profundidad de agua dulce puede

superar 10s 2 m dentro del manglar (Figura 10, Figura 11, y Figura 12).

7.3. Resumen del Balance de Agua D u k e

El desarrollo no afectarti el insumo de agua salina hacia el manglar. Por ende, 10s impactos analizados son unicamente de agua dulce.

Se prepar6 la Tabla 10 en base a 10s valores calculados en la seccion anterior, para

estimar el posible impacto del proyecto en el balance del agua dulce en el manglar. %@in se puede apreciar, el arenal costero contribuye menos del 2% del agua dulce a1 manglar bajo la condici6n esstente.

Los chlculos del impacto del proyecto en el balance de agua presentadas en la Secci6n 6

y resumidas en la Tabla 9 representan las condiciones para el Area desarrollada de acuerdo a 10s parametros analizados para el proyecto Costa Serena. Si se fuese a desarrollar la totalidad del arenal costero desde Laguna de Piiiones hasta Punta Vacia

z

11/18/03 27

Talega de la misma manera, esta condici6n aplicaria a la totalidad del arenal costero. LOS impactos del desarrollo de la totalidad del arenal costero se presentan en la segunda secci6n de la Tabla 10. Este representa el impacto acumulativo del desarrollo de la totalidad del Arenal Costera entre Laguna de Piiiones y Punta Vacia Talega.

Desde la Laguna de Pfiones hasta Punta Vacia Talega hay una distancia de 5,000 m, de lo cual el predio del proyecto propuesto ocupa un total de 1,370 m, o sea, el 27% por

ciento. Por ende, la descarga de agua dulce el proyecto Costa Serena como tal tendria un impacto equivalente a1 desarrollo de solamente 27% del arenal costero. Este impacto estA resumida en la tercera parte de la Tabla 10.

Tabla 10: Contribuci6n de Agua Dulce hacia el Manglar, Excluyendo Desbordes de 10s Rios.

Fuente de Agua Dulce a/ Volumen (m3por Por Ciento del m de ancho) Total

~

Condici6n Existente:

Contribucion arenal costero 71.1

Lluvia en el manglar 2,830

Escorrentia del humedal agua dulce - 639

Contribucion Total 3,540.1

Condici6n de Desarrollo Completo del Arenal Costero:

Contribuci6n arenal costero 72.5 Lluvia en el manglar 2,830

Escorrentia del humedal agua dulce - 639

Contribucion Total 3,542.5

Aumento en contribucih de agua dulce 0.04 %

Condicibn con el Desarrollo de Costa Serena Solamente:

Contribucion arenal costero a/ 71.5

Lluvia en el manglar 2,830

Escorrentia del humedal agua dulce 639

Contribucion Total - 3,540.5 4

Aumento en contribuci6n de agua dulce 0.01 %

2.0

79.9

18.1 100.00

2.1 79.9

18.0 100.00

2.0

79.9

18.1 100.00

g /

Los impactos en el insumo de agua dulce a1 manglar de Piiiones resultantes de la construcci6n del proyecto Costa Serena, y 10s impacto acumulativo de la construcci6n de

27% del 72.5 m3 y 73% del 71.1 m3 a1 aiio.

11 /18/03 28

la totalidad del arenal costero de acuerdo a las guias ambientales presentada en este mforme, se resume a continuaci6n:

El proyecto Costa Serena producirh un aumento de 0.01 por ciento en el insumo

de agua dulce hacia el manglar de Piiiones.

El impacto acumulativo del desarrollo de la totalidad del arenal costero

produciria un aumento de 0.02 por ciento en el insumo de agua dulce hacia el manglar de Pzones.

Estos cambios en el volumen de agua dulce son tan pequeiios que es imposible medir en comparaci6n a la magnitud de 10s demBs insumos, y son totalmente despreciables en

relacidn a la variaci6n en 10s insumos de agua dulce debido a variaciones en la lluvia

(Tabla 11). Se concluye que el arenal costero tiene un impacto pequefio en la

contribucih de agua dulce hacia el manglar, y que 10s impactos del proyecto propuesto en este balance no son sigruficativos y no ocasionarhn d ~ o s a1 manglar.

Tabla 11: Variaci6n en el Insumo de Agua Dulce Hacia Manglar con Variaci6n en Lluvia.

Lluvia Anual Insumo de Apua Dulce

(m3) (por ciento del normal)

Afio de sequia (889 mm de Iluvia) 2,333

3,533

5,000

Afio normal (1,346 mm de Iluvia)

Afio humedo (1,905 mm de Iluvia)

66 %

100 %

142 %

11/18/03 29

8. DISENO DEL SISTEMA DE INFILTRACION PLUVIAL

8.1

Los interrogantes referentes a1 sistema de infiltraci6n son 10s siguientes:

Interrogantes Referentes al Sistema de Infiltracion

0

0

8.2.

Determinar el volumen de descarga de escorrentia pluvial a gen rarse desde las superficies impermeabilizadas del Area del proyecto para eventos de lluvia de 24 horas con 100 aiios de recurrencia.

Disefiar un sistema de infiltraci6n para manejar las aguas de escorrentia y ocasionar su diltraci6n hacia el acuifero del arena1 costero.

Requisito Reglamentario

La Secci6n 15 del Reglamento de Planificacibn #3 establece que 10s sistemas de drenaje pluvial se deben disefiar de manera que eviten que la descarga mAxima posterior a1

desarrollo exceda la descarga mAxima pre-desarrollo. En el cas0 actual la escorrentia

pluvial previa a1 desarrollo es cero, y esta condici6n debe mantenerse una vez est6 desarrollado el proyecto.

8.3. Estrategia para el Manejo de Aguas Pluviales

Bajo la condici6n actual el predio no genera escorrentia pluvial, ya que la capacidad de infiltracibn del suelo arenoso (Tabla 7 ) es mucho mayor que la intensidad de la lluvia

hist6rica (Tabla 5) o que la precipitacion del evento de 10s 100-aiios (Tabla 6). Sin embargo, el proceso del desarrollo impermeabilizarii parte del suelo, generando asi escorrentia pluvial.

El objetivo del sistema pluvial es colectar la escorrentia pluvial generada y asegurar su

infiltracion hacia el subsuelo. De esta manera se mantiene un balance hidrico similar a la condici6n natural y evita laTiescarga de aguas pluviales superficiales directamente hacia el manglar, se@n ilustrada en la Figura 21.

L

-

11 / 181 03 30

8.4. Metodologia

Desde el punto de vista hidrol6gic0, una vez desarrollado el predio tendrg tres clases de superficies: (1) superficies impermeables, (2) Areas verdes y, (3) Areas de infiltraci6n.

Estas tres clases de superficies e s t h ilustradas conceptualmente en la Figura 22. %@in antes descrito, la capacidad de infiltraci6n del suelo arenoso es suficientemente alta

como para que las Areas verdes no generen escorrentia superficial. Por ende, el problema de disefio se convierte en definir la relacibn entre el Area impermeable y el area de infiltracion.

El anAlisis se llev6 a cab0 utilizando una hoja electr6nica para calcular la escorrentia

pluvial y cambio en almacenaje dentro del area de infiltraci6n a intervalos de 15

minutos, utilizando 10s siguientes pargmetros.

El 100% del agua de las Areas impermeables esta diripda hacia zonas de

infiltraci6n. Las Areas de infiltraci6n dispondrh del agua proveniente de las

areas impermeables y de la lluvia que cae directamente por encima del area de infiltraci6n.

Las Areas verdes no generarAn escorrentia pluvial, s e e discutido previamente en la Secci6n 5.3.

El analisis del sistema de infiltracion se bas6 en una tasa de infiltraci6n de 0.51

cm (20) por hora, lo cual representa 2/3 partes de la tasa promedio informada en la Tabla 7 mediante pruebas de campo.

0 El calculo del volumen de escorrentia superficial se llev6 a cab0 de acuerdo a la

metodologia del Servicio Conservaci6n de Recursos Naturales (NRCS, 1986), utilizando una distribuci6n de la lluvia en 24 horas s e e n determinado para el

lugar de 10s datos de la publicacion TP-42 (U.S. Dept. of Commerce, 1961).

El anAlisis se realiz6 para un Area impermeable unitaria (e.g. un metro cuadrada), para

establecer asi la raz6n de area de infiltracion a1 Area impermeable requerida por el proyecto.

5

6 8.5. Resultados -

En la Figura 23 se presentan hidrogramas del comportamiento de un area de idiltraci6n

de 0.3 m de profundidad, sefialando la relaci6n entre el flujo hacia el area de infiltracih, la descarga por infiltraci611, y la variaci6n en almacenaje con el tiempo. Los parhmetros

de diseiio resultantes de las simulaciones llevadas a cab0 se presentan de forma

11/18/03 31

resumida en la Tabla 12 y en la Figura 24. Estos valores representan el tamaiio minim 0

del Area de infiltraci6n.

Tabla 12: Relaci6n Entre Area Impermeable y Area de Infiltraci6n.

Profundidad del Area de Infiltraci6n (m) Area Impermeable (m2) Area de Infiltraci6n (m’)

0.15

0.31

0.47

Cdmara soterrada diseiiada se@n la Figura 25

1.0

1.0

1.0

1.0

0.30 0.20

0.15

0.30

8.6. lmpactos en el Balance Hidrico del Acuifero

AI implantar el sistema de infiltracibn recomendado, la construcci6n del proyecto no tendrd impactos sigruficativos en el balance hidrico del acuifero.

Bajo la condici6n actual, el 100% del agua de lluvia que cae en la zona de suelos

arenosos infiltra hacia el subsuelo.

Bajo la condici6n propuesta, el 100% del agua de lluvia que cae en la zona de suelos arenosos infiltra hacia el subsuelo.

Por ende, se concluye que el diseiio del sistema de infiltraci6n cumple con el objetivo de

no impactar el balance hidrico del acuifero.

8.7. Alternativas para Proveer Almacenaie v Infiltracion

Existen dos alternativas para proveer las necesidades de infiltraci6n de aguas de escorrentia pluvial de las areas impermeables. La primera alternativa es la utilizaci6n de areas de vegetaci6n con depresiones a raz6n de Area impermeable y la profundidad de las zonas de infiltraci6n s e e n indicada en la Tabla 12. Este metodo se debe utilizar para

todas las areas de pavim&m.

El segundo metodo es la utilizaci6n de estructuras de infiltraci6n soterrada, s e e n

ilustrado en la Figura 25. Estas estructuras deben recibir unicamente aguas provenientes de 10s techos para evitar la entrada de materiales finos que pueden reducir su capacidad

de infiltracion.

11 / 18/03 32

- . .?-

8.8. Recomendaciones de DiseAo

Las Areas de infiltraci6n se deben disefiar a tono con las siguientes recomendaciones.

1. El Brea de infiltraci6n y su profundidad, en relaci6n a un Area impermeable fija,

se presenta en la Tabla 12 y la Figura 24. El tamaiio informado representa el

tamaiio minim0 del fondo del Area de infiltraci6n.

2. Toda la escorrentia proveniente del Brea pavimentada debe dirigirse hacia un Area de infiltraci6n por medio de flujo superficial. En cuanto sea posible el flujo superficial debe ocurrir en forma dispersa, en vez de concentrar las aguas de

escorrentia, para maximizar el potencial de infiltraci6n afin antes de llegar a1 area

de infiltraci6n. No se debe utilizar tubos de drenaje. Todo pavimento debe de

drenar directamente hacia el suelo adyacente para evitar la acumulaci6n y concentracidn de agua. El objetivo de todo el sistema de drenaje pluvial debe orientarse a dispersar 10s flujos sobre el suelo para maximizar el potencial de su

infiltracion,

3. Las Areas de infiltraci6n superficiales deben de incorporarse dentro del

tratamiento paisajista del proyecto y toda Area de infiltraci6n se debe sembrar

con vegetaci6n ya sea grama, arbustos o Arboles.

4. No hay tamaiio minim0 o mAximo de un Area de infiltraci6n particular, per0 es

esencial guardar la relaci6n entre el tamaiio del Area de infiltraci6n y el Area impermeable dirigida a cada area de infiltraci6n.

5. Las Areas de infiltraci6n superficial pueden tener una configuraci6n serpentina, y se pueden construir varias paralelas unas a otras, en forma de terrazas.

6. Para mantener una alta capacidad de infiltraci6n de 10s suelos, cualquier relleno proveniente de otro sitio debe: (a) tener granulometria similar o mas grueso del material natural del sitio y sin material fino; o (b) en cas0 de relleno mAs fino que

lo natural del sitio debe ubicarse este relleno exclusivamente por debajo de las

superficies impermeables, y se debe tomar las precauciones necesarias para que ninguno de este relleno contamine 10s suelos naturales del lugar, reduciendo asi

su capacidad de infihaci6n. c

7. Las camaras de infiltraci6n soterradas deben de recibir hicamente aguas de

escorrentias de techos. Toda escorrentia de techo debe dirigirse hacia las camaras soterradas por tubos de manera que evita el arrastre e introduccibn de

sedimentos hacia las cAmaras soterradas.

11 /18/03 33

8. Para evitar 10s impactos de hmdaci6n de las aguas desbordadas del Rio Grande

de Loiza, toda estructura habitable en el proyecto, y todas las Areas de estacionamiento, deben tener una elevaci6n minima de 3.5 m snm. Las Areas de

infiltraci6n deben tener una elevaci6n minima en su fondo de 2.0 m snm (igual a1 nivel mAximo de la inundaci6n hist6rica, segirn Haire, 1975).

11 / 18/03 34

9. RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. lmpactos del Provecto

El arenal costero donde se propone ubicar el proyecto Costa Serena contiene un pequeiio acuifero de agua duke nutrida por la Iluvia, cuyo nivel es levemente superior a1 nivel

del mar. La recarga de este acuifero drena aproximadamente 52% en direcci6n hacia el

mar y 48% en direccion hacia el manglar de Phiones.

El proyecto Costa Serena esta bordeado a1 sur por el manglar de Phiones. Dicho

manglar esta baiiado por aguas del mar, las cuales penetran a trav6s de Boca de Cangrejos, la Laguna Torrecilla y la Laguna Pifiones. Tambih recibe insumos de agua duke de la Iluvia, de la escorrentia superficial desde el norte, de la descarga del acuifero

del arenal costero, y por desbordamientos del Rio Grande de Loiza. La contribuci6n de agua duke por el acuifero del arenal costero representa 2% del insumo de agua duke

hacia el manglar. El balance del agua duke en relaci6n a1 manglar de Piiiones se present6 en la Tabla 10.

El suelo en el area del proyecto Costa Serena es altamente permeable, y a consecuencia bajo la condici6n actual no existe escorrentia superficial del predio. Todo el agua de

lluvia infiltra hacia el suelo. Se estima que aproximadamente el 50% de esta agua

regresa a la atmosfera en la forma de evaporaci6n y transpiraci6n de las plantas, y el restante recarga a1 pequeiio acuifero dentro del arenal costero.

La aka permeabilidad del suelo hace factible la construcci6n de un sistema de manejo de aguas pluviales que permite que el 100% de las aguas de lluvia recibidas en el proyecto

Costa Serena sigan infiltrando a1 suelo en la condicion post-desarrollo. Los parametros de diseiio para lograr este prop6sito estan presentados en la Secci6n 8 de este informe.

De implantar el sistema de manejo de escorrentia pluvial se@n presentado en este

estudio, la construccion de l proyecto aumentara el insumo de agua duke hacia el

manglar en 0.02% en relacion a la condicion actual. Este aumento responde a la

redistribucibn del patron de recarga en el predio, y no a la recarga total, ya que luego del desarrollo el acuifero va recibir el mismo volumen de recarga como en la condicion

existente. Este cambio del volumen de insumo de agua duke hacia el manglar es despreciable, ya que las variaciones historicas en la lluvia ocasionan una reduccion en el

r

11/18/03 35

i

insumo del agua dulce en mhs del 30%, o un aumento en miis de 40%, sin contar la

contribuci6n adicional por desbordes del Rio Grande de Loiza lo cual puede inundar el

manglar con agua dulce a una profundidad de 2 metros o mhs. El impacto del proyecto en el balance hidrico del manglar es tan pequeiio que es imposible medir en el campo.

El analisis llevado a cab0 demuestra claramente que el proyecto no tendr6 un impacto en el balance hidrico del manglar de Piiiones.

9.2. lmpactos Acumulativos

Los impactos acumulativos corresponden a 10s impactos que pudieran ocurrir de

llevarse a cab0 el proyecto propuesto mas todos 10s posibles desarrollos que se anticipan

en un period0 de aproximado de 25 aiios hacia el futuro.

Para prop6sitos de este anhlisis, se utili26 la premisa de que la totalidad del arenal

costero entre el Rio Grande de Loiza y el Area del proyecto sea desarrollada a la misma

densidad que el proyecto propuesto y con controles ambientales similares.

Se utiliz6 la premisa de que 10s proyectos futuros seran diseiiados y construidos

asegurando que todas las aguas pluviales infiltren hacia el subsuelo, similar a1 proyecto

propuesto y en cumplimiento con la Secci6n 15 del Reglamento #3 de la Junta de Planificaci6n.

El analisis llevado a cabo en este estudio demuestra que es factible diseiiar sistemas de manejo de escorrentia pluvial en la zona estudiada siempre y cuando las aguas de

escorrentia infiltren hacia el subsuelo, como es la situaci6n actual. El anhlisis tambien demuestra que a1 implantar esta medida el insumo de agua dulce hacia el manglar

puede experimentar un aumento en menos de 0.1%, un valor totalmente despreciable,

de desarrollar la totalidad de la berma costera de una manera similar a1 proyecto Costa Serena.

Dado que se puede desarrollar el arenal costero sin alterar el balance hidrhulico del

acuifero o el balance hidrol6gico del manglar, se concluye que la construcci6n de

proyectos similares en otras Areas del arenal costero tampoco va a alterar las condiciones hidrol6gicas del manglm-TPor ende, el efecto acumulativo de este desarrollo mas otros desarrollos similares no va a alterar el balance de agua dentro del arenal costero o la

hidrologia del manglar del Bosque Estatal de PGones bajo las condiciones estudiadas en este anAlisis.

11/ 18/03 36

10. REFERENCIAS

Boccheciamp, Rafael A. 1978. Soil Suruey of Hunzacao Area of Puerto Xico. USDA Soil

Conservation Service, San Juan.

Ellis, S. R. 1976. "History of Dredging and Filling of Lagoons in the San Juan Area, Puerto Rico." Water-Resources Investigations 38-76, USGS, San Juan.

Ellis, S.R. and F. G6mez-Gbrnez. 1975. Water-quality and Hydraulic data, San Juan

lagoon System, Puerto Rico. Ope-File Report 75-2-PR. USGS, San Juan.

Ellis, S.R. and F. G6me~G6mez. 1976. "Hydrologic Characteristics of Lagoons at San Juan, Puerto Rico, during a January 1974 Tidal Cycle." Water-resources

Investigations 38-75. USGS, San Juan.

Geo-Engineering. Aug. 7, 2003. Geotechnical Evaluation for Proposed Cost Serena

Project, Loiza, Puerto Rico. Report to PFZ Properties, San Juan.

Gelabert, P and R. Alonso. 1965. "Sand Resources of Northeastern Puerto Rico. Dept.

of Public Works, Geological Investigations Bull. 9, San Juan.

Geo-Engineering. Octubre 2003. "Evaluaci6n Geotecnica para el Proyecto Propuesto de Costa Serena, Loiza, Puerto Rico." San Juan.

Haire , William J. 1975. "Floods in the Carolina-Rio Grande Area, Northeastern Puerto Rico." Atlas HA-533, USGS, San Juan.

Kresic, Neven. 1998. "Hydrologic and Hydrogeologic Study, Costa Serena Project, Loiza,

Puerto Rico." Report by Law-Environmental Caribe, San Juan.

N e g r h , Luis, Mario Perez, Gilbert0 Cintr6n y Maria S. Aponte. 1982. "Lagunas Costeras de Puerto Rico. " Oficina de manejo de Zona Costanera. DNRA, San Juan.

U.S. Department of Commerce. 1961. Generalized Estimates of Probable Maximum Precipitation and Rain~all Frequency Dntn for Puerto Rico and Virgin Islands. Technicnl Paper Num. 42, U. S. Weather Bureau. Washington D.C. 1961.

U.S. Natural Resources Conservation Service, 1986. Urban Hydrology for Sniall Watersheds, TR-55. USDA, Washington, D.C.

11/18/03 37

kiguras

1 I I"

3 z -I z 0

i!! P 7

'\ \

E4 d I

Y

a

8 0

z

e

w

I- A

4

0

I- o

w

* 0

nc n

J

W

a

-I

a

p:

w z

W

(3

0

0

I- o

w II

1

1

C

0.45

0

0600 1200 1800 2400 0600

Tiempo (hora del dia)

Figura 5 Marea en Boca de Cangrejos y Laguna de Pifiones sefialando que la marea en Laguna de Pifiones tiene menor variaci6n en nivel y esta retrasada aproximadamente 3.5 horas en relaci6n a Boca de Cangrejos. (Adaptada de Ellis y Gbrnez-G6mez,1976).

65"59' 65'59' I I

EXPLANATION

' ' Mngwewaachmenr .

Figura6: Impact0 de dragado y relleno en Laguna La Torrecilla. Esta actividad de dragado ha aumentado la circulaci6n entre el mar y Laguna de Piiiones.(Ellis,l976)

Ei F 0

)

0

Q

0

+

c;' Y

a

EI)

0

aJ 0

aJ >

c

)r

0

- .-

00

0

00 Y

0

04 Y

0 0

T

0

00

0

co

0

w

0

cv

0

P

0

iij cv

h

m

(v

0'

0

0 0

r

I I

I

/ i

a

0

1

0

dd 0

r

0

P

I

Cu a / 0,

0

0

03 co

w

cv 0

T

9

P

0

03

0

b

0

(D

0

r

0

v)

a, aJ H

-2 rr) #

(d

M

4 6

iz

0

rc

m

ij

m

>

,- I

0

rc

I-

Q

0

m

Q)

'r

0 0

u, 7

0

0

9

r

0

Q c; U

k

3

' 0

0 0

14 Costa Serena: Uuvia 100 aAos, TP42

12 -I --

PD Q U

a a Q

Q m 10 --

-5 8-1 a 5

- U

6 - i U Q

U 3

-I /'- E = 4- :

e a fl

/ A r i 0 / Y

2 -=

0 I

0 a' 0

0 0

350

300

n

E -- 250 E

Q > 3

0) U U

-- 150 8 r 3

U

.- -- 200 3

- -- 100 E

a

-- 50

s o

m #

0

Figura 15: Extrapolaci6n de profundidad de lluvia en 15 minutos para el evento de 10s lOO-afios, en base a 10s datos de la publicaci6n TP-42 (US. Dept. of Commerce, 1961).

30.0 - Tasa infilhacion con tubs 7.6 cm dia

~

25.0

c P f 10.0 * - ic c -

5.0

0.0

Tasa i n f i i o n con aniio 15 cm dim.

PY

0 1

Figura 16:

2 3 4 5 6

Tiempo (minutos)

1-2-A #la - C 2-A m a -2 Amlbs I

7 8 9

Comparaci6n de las tasas de infiltraci6n obtenidas por infiltrometro de anillo-doble y por tubos de 7.6 cm en dihmetro.

10

30.0

25.0 n

0 E v

5.0

0.0 0 5 10 15 20 25 30

Tiempo (minutos)

-2-D -24 e l - B -1-C -2-A 1

Figura 17 Infiltraci6n acumulativa hacia el suelo y su variacidn en el tiempo, segh determinado por pruebas de campo. Debe notar que la tasa de percolaci6n es inicialmente alto, y se reduce a una tasa constante una vez la arena se satura y el movimiento del agua por el suelo depende fmicamente en la permeabilidad de las arenas.

Arena1 Costero - Recarga por lluvia

Mangle

Agua de mar

Figura18: Diagrama conceptual de un "lente" de agua dulce dentro del arena1 costera.

Mangle

E 9 0.20 -.

3 e!

v - L

z 0.10 --

A

d 0.30 --

E 2 g 0.20 --

- J

0.10 --

0.00

Q.10 --

0.00

711 8/03 12:00 PM 7/22/03 12:00 PM 7/26/03 12:oO PM 7 m 0 3 12:m AM 0.50

Piezometer 3-C

Yl4/03 12MAM Y 1 W 12MAM Y22m 12:w AM 5/26103 12:w AM m03 12:OoAM 6/3/03 12:ooAhl Date B T i e

-Water Level

Figura 19. Variaci6n de niveles de agua en el manglar y en varios piez6metros. Las variaciones diurnos se deben a cambios en la presi6n atmosfkrica.

l a 1 0 I

s

8 v? Q

8 9 Q

8 2 8 2 8 u? 8 v) 0

75%

(A) Terreno natural, sin desarrollar.

(B) Terreno luego del desarrollo. d

Escorrent ia su perfi ci a I .... ..=. I

infiltracion de agua de lluvia por medio de charms de infiltracion

Figura 21: Modelo conceptual del metodo de infitraci6n de agua de lluvia para la condicidn actual y la condici6n luego de desarrollar el proyecto.

Charca de infiltracion

Figura22: Diagrama conceptual de las tres claws de us0 de terreno analizadas para determinar el tamafio requerido para la charca de infiltraci6n.

7

L

(v

0

r

0

c

Q

C a I

0

Q

I

0 0; F

(v

00 7

Ln T

0

F

m

0

al 'S

0

E

a I I

n

OD

-E

OE

0

E

K

'3

-

80

60

40

20

01 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

0% 10% 20% 30% 40%

Area de lnfiltracion (%del area impermeable)

Figura 24: Parametros de disefio para el Area de infiltraci6n sefialando la relaci6n entre el Area de infiltraci611, expresada como por ciento del area tributaria impermeable, y la profundidad del area de infiltraci6n.

IN RE:

FPTADO LIBRE ASOCIADO DE P' TRTO FUCO OFlCINA DE LA GOBERNAv.IDRA JUNTA DE CALIDAD AMBIENTAL

JUNTA DE YLANIFICACI~N

Agencia Proponente

R-02-25-2

SOBRE:

PROYECTO RESIDENCIAL TUR~STICO COSTA S E N N A

JCA-01-0006 (JP)

RESOLUCION INTEFUOCUTOFUA

En reunion celebrada el 28 de octubre de 2002, se sornetio ante la consideracion de

la Junta d e Gobierno de la Junta de Calidad Ambiental el Inforrne del Panel Examinador

sobre las Vistas Publicss celebradas el 13 y 21 de febrero de 2002 sobre el proyecto de

epigrafe. Dicho Infonne h e acogido bajo estudio por esta Junta; la cual ha discutido el

mismo y llegadc a las correspondientes deterrninaciones. en su reunion del 30 de octubre de

2002.

El I 5 de noviembre de 2000, IC? Junta de Flanificacion (en adelante, JP) present0 ante

la Junta de. Calidad Ambiental (en adelante, 1CA,).una€leclaracion de Impact0 Ambiental

Preliminar (en adelante, DIA-P) para el proyecto residencial-turistico denominado Costa

Serena. De esia manera, la JP dio inicio a1 procedimiento de declaracion de impact0

ambiental para ci referido proyecto, de conformidad con las disposiciones del Ahiculo 4-C

de la Ley sobre Politica Publica Ambiental y el Reglamento de la Junta de Calidad

Ambiental para el Proceso de Presentacion, Evaluacion y Trarnite de Documentos

Ambientales.(en ade!ante, el Reglamento).

ACCION PROPUESTA

La accion propuesta consiste en el desarrollo de un proyecto residencial-turistico, a

ubicarse en un predio de terreno de aproximadamente cincuenta y una (51 ) cuerdas

zonif icadauomo Desarrollo Turistico Selectivo (en adelante, DTS) que forman pane de una

finca de aproximadaniente cincuenta y tres (53) cuerdas, localimda entre 10s kilometros 1 1.0

y 13.0, en el lado sur de la Carretera PR-I 87 en el Barrio Torrecilla Baja del Municipio de

c L:

R-192-25-2 Ptigina 2

Lojza. La propiedad tambien incluye un area zonificada corn0 Zona de Conservation de . .

Recursos Arqueologicos con cabida aproximada de dos ( 2 ) cuerdas, en la cual no se propone

construccion alguna L

El proyecio inclnira la construccion de 1,292 unidades de condo - hotel y 64 unidades

residenciales, 1,450 metros cuadrados de area comercial - turistica y 1,749 espacios de

estacionamiento a nivel del terreno o en segundas plantas. Se proyecta que la construccion

tenga una duracion de seis (6) aiios y constara con una inversion privada de

aproxirnadamente 223.5 millones de dolares.

11. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS .- - - - --

La JP ha considerado cuatro (4) alternativas, a saber, Disefio Modificado, Accion

Propuesta Reducida, Localizacibn Alterna de la Accion Propuesta y la No-Accibn; segun

se indica en la Seccion 4.0 de la DIA-P. La alternativa de “Disefio Modificado“ consiste en

la utilizacion de un modelo y disefio arquilectonico diferente a1 de la.acci6n propuesta. La

alternativa de “Reduccijn de la Accion Propuesta” considera reducir el disefio y la densidad

de la accion propuesta a un 75%. L2 alternativa de “Localizaci6n Altema” consiste en

desarrollar el proyecto e2 un lugar diferente, ya sea dentro de 10s terrenos pertenecientes a

la entidad privada que promueve la accion, PFZ Properties, Inc., o en terrenos fuera del &ea

de Planificacion Especial de Pifiones no pertenecienies a dicha entidad.

Luego d e identificar, describir y analizar 10s impactos arnbientales significativos

previsibies de la accion propuesta y las altemativas consideradas, la JP determino que la

accion propuesta es la rnejor alternativa para el desarrollo del proyecto Costa Serena

III. EVALUACION DE LA ACCION PROPUESTA Y LA ADECUACIDAD DE LA DIA-P

La JCA ha evaluado 10s impactos significativos que ocasionara la accion propuesta

descrita en la DIA-P; asi corno el informe rendido por la Oficial Exarninadora designada

para presidir las vistas publicas celebradas 10s dias I 3 y 2 1 de febrero de 2002, fechado 1

de Julio de 2002. Ademas, se tomaron en consideracion 10s comentarios y recornendaciones

\ - ?

R-02-25-2 Pagina 3

b' del Area d e Asesoramiento Cientifico de la JCA y la totalidad del record administrativo.

IV. RESOLUCI6r\:

Tomando en consideracion todo lo anterior, y al arnparo de 10s poderes y facultades

que le confiere a esta Junta de Calidad Ambiental la Ley Nurnero 9 de I 8 de junio de 1970,

Ley sobre Politica Publica Ambiental, segun enmendada, por la presente se aprueba el

In forme de la Oficial Examinadora antes mencionado con las siguientes rnodificaciones:

No s e requiere de la Agencia Proponente el cumplirniento con ]as recomendaciones nurnero

y 4 en esta etapa de 10s procedirnientos de evaluacion ambiental, debido a que dichas

recomendaciones son pertinentes y deben ser consideradas e'n la etapa operacional del

proyecto y durante el proceso de obtencion de permisos de las agencias correspondientes.

En clranto a las recomendaciones numero 2, 6 y i3 del Infame, esta Junta entiende que las

rnismas han sido discutidas y analizadas en la DIA-P de :onformidad con 10s requisitos

reglamentarios aplicables. Las restantes recornendaciones contenidas en el Informe de la

Oficial Examinadora se adoptan literalrnente o se modifican segun constan en las

.-

disposiciones que se enurneran a continuacion.

En armonia con lo anterior, esta Junta determina que la DIA-P carece de infonnacion

basica y esencial para realizar una evaluacion adecuada de la accion propuesta. Por tal

@ razon, de conformidad con las Reglas 254(H)( 1 ) y 25j(E) del Reglamento de la Junta de

Calidad Ambiental para el Proceso de Presentacion, Evaluacion y Tramite de Documentos

Ambientales (en adelante, el Reglamento), se le requiere a la Agencia Proponente que

presente una Declaracion de Impacto Arnbiental Actualizada (DIA-PA); en la cual debera

inc lu i r y discutir lo siguiente.

Un-&alisis detallado respecto a la information sobre 10s cimientos de las estructuras y las areas que ser in irnpermeabilizadas. En la DIA-P, no se establece clararnente como se construiran Ias estructuras del proyecro sin impactar. de forma inmediata, directa y extensa. la integridad del sistema de mangles de Pitiones y el balance del flujo d e agua en el acuifero arenoso resultante de la infiltracion de escorrentia que nutre el mangle. DOS estudios fundarnentales para el proyecto son el estudio geotecnico y el estudio hidroloEico-hidrogeolo~ico:

R-02-25-2 Pagina 4

E] estadio geotecnico presentado con el proyecto, y a1 cual se hace referencia en el dGcumento ambiental corn0 parte de la informacion que se utihzo para la planificacion del proyecto Costa Serena, es una evaluacion geotecnica preliminar que se present0 para otro proyecto anterior. Esta evaluacion preliminar indica la necesidad de mayor investieacion para definir rnejor la distribucion de suelos en el lugar del proyecto. El pr3pio estudio indica que la presencia de ciertos suelos en el lugar del proyecto gobemaran 10s cirnientos de 1% estructura que se constmyan en el lugar. A pesar de 10s comentarios limitantes expuestos en el propio estudio, se entra en un proceso de planificacion del proyecto Costa Serena sin realizar u n estudio mas detallado y

ban emdos realizados en el perirnetro del provecto q u e coli nda con el manelar . De estos se someten resultados para solo cuatro barrenados. El “log” o registro para el bnrrenado 5 no se incluyo en la evaluacion preliminary ni se indicaron razones para ello. Tampoco se provee explicacion o razon por lo cual el barrenado 2 se detuvo a una profur!didad de 2 I pies, rnientras que 10s barrenados 1, 3 y 4 heron mas prohndos . En el cas0 del uno ( I ) se llego hasta 35 pies y hasta 3 1 pies en 10s barrenados 3 y 4 .

con!pleto que la evaluacion preliminar, la cual es limitada en alcance, con solo . . c l n c ~

.-

El estudio hidrologico-hidrogeologico_realizado para el proyecto, se limita a un estudio piezometrico de solo cuatro dias e n 6 2 piezometro~distribuidos en Ires transcctos, con cuatro piczometros en cada tranxcto, alineados equidisrantes perpendicularmente entre el lado sur d e la PR 1 E7 y el perirnetro none del manglnr.

A pesar de que el estudio hace referencia a una figura ( I ) que debe indicar la ubicacion de 10s piezornetros, dicha figura no h e incluida en el estudio, lo que irnposibilita conocer donde en el lugar exacto del proyecto se realizo el estudio. El estudio, con la lirnitada informacion que se obtiene, se utiliza para recornendar que 10s cimientos de las estructuras a construirse no deben exceder una profundidad de 5 pies o n o rnis cerca de 2 a 3 pies por encima del nivel freatico. Segun este estudio, el acuifero arenoso cxistente en el area del proyecto manifiesta u n flujo bidireccional (hacia el mar y hzcia el manglar) de las aguas d e escorrentia que se infiltran en el rnismo. La necesidad d e recargar esie acuifero arenoso es una rccomendacion del estudio que tambien indica la necesidad de realizar mayor investigacion para dcterminar la ubicacion y disefio del sistema de recarga. Un disefio preliminar del sisterna d e recarga del ac*Jifero arenoso debe ser parte integral del docurnento arnbienral Este sistema de recarga debe tomar en cuenta el balance en el flujo de agua q u e el acuifero actualmente distribuye entre el mar y el manglar para asegurar que 13s es[ructuras que se proponen CoPstrUir y las areas que seran irnpermeabilizadas no impacten esie balance de agua.

Se requiere a 13 Agencia Proponente que arnplie su analisis de 10s impactos acumulativos de la accion ,z)ropucsia AI evaluar 10s impactos acumularivos, de conformidad con nuestra reglarnentacicn, debe considerarse la accIon propuesta, las altemativas a la rnisrna y 10s efectos d c cada una cic cllas Los impactos acumulativos deben ser evaluados conjuntamente con 10s impactos direcros e rndirecros de cada alternatii a Entre estas debe incluirse la “no accion”, la c>pi debe s e n ir como base o punto d e referencia para evaluar 10s impaclos acumulativos d e las restaiites alternativas

Por otro lado. 12s actiones que deben ser consideradas incluyen no solo la accion propuesta, i ino tanhien (odas 13s acciones conectadas o relacionadas con ,c similares a dicha accion que puedan conmbuir a 10s irnpactos acumulativos Los efectos o irnpactos acumulativos resultan d e la aglomei acion espacial (lugar o area geografica) y temporal (tiernpo) de perturbaciones sobre el rlrnhienre Por lo tan to el analisis de estos efecios E < indispensable para la identificacion e irnplantacion de las medidas de mirigacion y moniioria que puedan ser necesarias La Agencia Proponente debera fundamentar su conclusion con datos especificos

R-02-25-2 Pagina 5

e infomacion tecniciq independientementc de la informacion provista durante el proceso de preparation del Plan de Usos de Terrenos de la Junta d e Planificacion para el ,&ea de Planificacion Especial de PiRones. En la pagina 76 de la DIA-P se indica que no se espera que el desarrollo de la accion propuesta, analizado en conjunto con 10s demas proyectos descritos, tenza impactos acurnulativos adversos sipificativos sobre el Area de Planificacion Especial de Pitiones. con datos especificos e in fomiacion tecnica, independientemenie de la informacion provista durante el proceso de preparacion del Plan de Usos de Terrenos de la Junta de Planificacion para el ,&ea de Planificacion Especial de Pitiones.

La Agencia Proponente debera fundarnentar dicha conclusion

En la pagina 5 1 de la DIA-P se estima un movirniento de tierra de 100,000 metros cubicos y se indica de que no se extraera arena del proyecto. Ademas, se indica en el documento que dicho material de la corteza terrestre no sera removido d e la parcela, ya que s e utilizara en la actividades de nivelacion de 10s terrcnos. Sin embargo, no se abunda sobre la posible necesidad de relleno de material adecuado para la construccion de las estructuras y su efecto en la hidrologia del area. La Agencia Proponente debera discutir ademas de quC manera(s) s e manejaran 10s 100,000 metros cubicos de material d e la corteza terrestre y el lugar de disposicion de 10s rnismos, si se proponen maniener 10s niveles y contornos topograficos esistentes a1 maxima posible

En el estudio d e transito realizado se recomienda disminuir el 1i:nite de velocidad en la PR- 187 coma una medida para mitigar el impact0 del transito del proyecto. No obstante, no se rnenciona si en dicho estudio se tom6 en consideracion el efecto en el transito que actualmente ocasionan 10s reductores de velocidad instalados en 10s tramos del sector del Paseo de Piiiones. hctua!mente, en horas picos de la mafiana y la tarde y fines d e scmana existe congestion de trinsito en el mencionailo sector, el cual podria agravarse con la operacion del proyecto. La Agencia Proponente debera incluir una discusion de 10s impactos arnbientales debido a las rnejoras y 10s ensanches a la PR- 187 como pane del proyecto.

_- - -- -

La Agencia Proponenre debera indicar si en la operacion del proyecto se usaran insecticidas en [as k e a s verdes y recreaiivas para controlar 10s insectos que habitan namralmente en areas de bosques de mangle y especificar incluir corno se propone manejar dichos cornpuestos quimicos para minimizar sus efectos sobre las areas naturales.

La Agencia Proponente debera incluir un analisis del irnpacto ambienial que causara la construccron d e una ruberia sanitaria desde el proyecto Costa Serena hasta la planta de uararniento de aguas usadas regional de Carolina. Ademas, debera incluir un diagrama en el que ilustre 12 ubicacion propuesta para dicha tuberia.

L a Agencia Proponente debera incluir un analisis del irnpacto arnbiental que causara la construccion de una tuberia de agua potable para el proyecto Costa Serena Adernas, debera incluir UI diagrarna en el que ilustre la ubicacion propuesta para dicha ruberra

Secicbe pro\ eer mas informacion respecto a1 rnanejo de las aguas de escorrentia. que incluya corno se rnanejarian grandes flujos de agua de escorrentia durante periodos de lluvias extraordinarios y como estos afectarian la efectividad de las medidas de conirol de contaminacron, corno.las trarnpas de grasas y aceites y controles de erosion, con el proposito de proteger l a s arras de mangle, segun propuesto.

__

S e debera e\ alunr el irnpacro amb~ental previsible de la accion propuesta sobre las dunas de arena y 10s sitios de anidaje de tortugas marinas. debido a ] incremento anticipable de personas accesando >.io uiilizando el area de playa; y las medidas dc mitigation que s c contemple implantar en esa area.

R-02-25-2 Pagioa 6

L 10. En la Seccion 4.0, Analisis de Altemativas, de la DIA-P no se discuten las alternativas considcradas por la Agencia Proponente de rnanera sustanci al; segun lo requiere la Regla 253(C)( 1 ) del Reglamento de la Junta d e Calidad Ambiental para el Proceso de Presentacion, Evaluacion y T r h i t e de Documentos Ambientales. Se debera aplicar a este analisis 10 indicado por esta Junta en el parrafo numero 2 que antecede.

v. APERCZBIMIENTO Y NOTIFICACION

Se apercibe a todas las partes interesadas que la presente Resolucion Interlocutoria es una de

caracter parcial, la cual no pone fin a1 procedimiento de referencia. Por tanto, de conformidad con

lo dispuesto en la Seccion 4.2 de la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, Ley Num. 170 __ __-- - .

de 12 de agosto de 1988, segun enmendada, una orden o resolucion interlocutoria de una agencia

adrninistrativa no sera revisable directamente ante 10s tribunales. No obstante lo anterior, la

disposicion interlocutoria de la agcncja podra ser objeto de sefialamiento de error en el recurso de

revision de la orden o resolucion final de la agencia. Por tanto, la m i m a no es revisable ante el

Tribunal de Circuit0 de Apelaciones directamente. Sin embargo, de acuerdo a lo que establece la

disposicion estatutaria anterionnente citada, la presente disposicion interlocutoria podra ser objeto

de u n seiialarniento de error en un recurso de revision judicial de la Resolucion final que se emita

sobre este asunto, a tenor con la Seccion 4.2 de la LPAU, supra.

NOTIFIQUESE por correo cenificado con acme de recibo a: Sra. Diana Perez, Funcionario

Responsable Junta de Planificacion, Ccntro Gubcmamental Minillas, Edificio Nortc, Santurcc, Pucrto

Rko; a todos 10s deponentes en las vistas publicas con direccion en el expediente; y personalmente

a 10s siguientes funcionarios de la Junta de Calidad Ambieiital: Biol. Flor del Valle, Vicepresidenta;

Ing. Angel 0. Berrios Silvestre, Miembro Asociado; Dra. Ivonne Santiago, Miembro Altemo; Lcdo.

Eugene Scott, Asesor Legal; Lcda. Zoraida Samo, Directora Oficina d e Asuntos Legales; Sra. Iris

CuadradoJirectora Area de Asesoramiento Cientifico; y a la Division de Vistas Publicas.

Dada en San Juan, Puerto Rico; a 30 de octubre de 2002

Presidente

Apendice - B Correspondencia del DRNA

I .

L

SR JOEL A KAT2 W TOWER SUITE 2100 6165 AVe I S U VEWE i=AFtfUWpR 00979

- (200204777) C-116WZ5E

FRX NO. :7877548329

PFZ PROPERTIES, INC.

2 1 dc novicmbrc dc 2002

L

Sr. Salvador Salas, Secretano Departamento de Recursos Nnturalcs y Ambientsles Apartado 9066600 R a . de Tierra Station San Juan. Pucrto Rico 00906-6600

As u n t o : Es f u d i o 14 i d r o I 6 g I co- R I d r A u I i co Proyecto Costa Serena Carr. PR-187, Km. 11.0-13.0, Lolza, Puerto Rico Consultn de Ublcacl6n NJm. 97-21 -1 075-JPU DIA Preliminar JCA-01-0006 (JP) c - //Y)- / L S f

Estimtido sciior Salas:

Reciba un cordial saludo. La presente carta responde a la comunicacion que remitiera a1 SI. Joel Katz el

Sr Guillemo M Riera, Subsecretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambicnblcs (DRNX),

el 22 de abril de 2002, con relacion a1 estiidio de asunto A u a v e s dc la memcronada comunicacion, cl

DRNA solicito que 6e le pruvcycn la localiaaciin y 10s p a r a m t r o s de diseiio del sistema dc recarga d e

escorrentia pluvial quc se propone para el Proyecto Costa Serena En respuesta a dicha solicitud hemos

iniciado el diseiio de un nuevo esludio Hidrolopco-Hidrdulico que pennitira o b t e n a la informac16n

requerida. A continuacion enumeramoq 10s objctivos del estudio que proponcmos llevar a cab0

1 ) Evaluar la capacidad d c pcrcolaci6n pcrmcahilidad del suelo cn cl h a del proyecto.

2) Evaluar 10s rcgistros de precipitaci6n en \a zona para aRos hidrologicos tipicos, secos y humedos.

3) Evaluar la profmdldad promedio, rninlma y maxima del nivel freatico en el area del proyectn. asi como la dirtccion de flujo del ~ g u a subtemjnea en condicinnes ns tunles pre-desanollo.

4 ) Cot-relacionar 10s nivclc> dc agua subtcrrhncas con la inlormacicin prcciprtacronal y extrapolar la d a b para afios hidrol6gicos promedio, secos y humedob

5) Analizar volumenes y coeficientes esperados de dcscargas de escorrentia pluvial a generarse desde las superficies impermeahi1i;radas del hrca del proyecto para eventos de Iluvia de 24 horas con 100 arlos de recurrencia. Esto proveerr5 un hidrogama unitarto para la escorrentla y cl coeficiente dc cscorrentia

Gstimr el efecto dc cvcntos dc Iluvia dc 24-hora3 con 100 a r b s dc rccurrencia en 10s niveles frebticos de la parcela, InLIuymdo las d e s c a r p s dcl 9i5tcma de infiltracion propucsto

c

6)

PFZ h o p c m a Inc eSJ Tower S u i ~ c 22OU

Tel ( 7 8 7 ) 2 S ) - U 1 4 5 Fax ( 7 8 7 ) 2 S 3 - 0 5 Z 61 6 5 A v e ls l i Verde. Carolina. PR 00979

L

FQX NO. 1787754832'3

Sr Salvndor Salas. Secrcr.vio. DRNA Ebiudio I l&H - Proyecfo Cos12 Scrcns

., .. 9ar. 27 2003 88:im p3

2 I de nowcrnbrc dc 2002

7 ) Evaluar el diseiio del proyecto propucsto y seleccionar Leas para ubicar el sistema de infiltracion propuesto, de mnnera que se puedan llcvar a cab0 cstudios de vlabilidad funclonal del rnismo

8) Evaluar altcrnativas paia la ubicazruii y prufundlddd dc Iu> L I I I m x i i u h JC I U S c c l i f i ~ i u ~ p i u p u c ~ w ~ . incluyendo su rmpacto potencial en el parr6n y direction del flujo del agua subtcrrinca a n h . duranrc y despuks de eventos de lluvia de 24-horas con 100 aAos d e recurrencia

Por cste medio, muy respetuosamente solicitamos que nos confirme si el alcancc propueslo para dicho

estudro sarisface las expectatwas y reqummientos del DRNA, de acuerdo a lo indicado en la

comunicacion antes mencionada.

Dcsearnos agrndecer In acostumbrada ;Itmuon provlsta. Dt: Lmcr cualquisr prcgunta o comentario, por

fsvor comuniquese con nosotros a su convcniencia

Respctuosamcntc,

pe9 J e A Cede60 Maldonado, M.S

h s e s o r h n b i c n t a l PF7, Properties, Inc.

c ' Sr. Guillermo M. b a a , Subsecretario DRNA

FQX NO. :7877540329 --

Mar. 27 2003 08: 1 6 ~ 4 ~ p4

JOSE A CEDEFJO MALDONADO ASESOR AMBIENTAL PFZ PROPERTIES INC ESJ TOWER SUITE 2200 6165 AVE ISLA VERDE CAROLINA PR 00979

Estrmado senor Cede601

Evaluation de Requisitos para un Estudio Hidrologico-Hidraulicu Proyecto Costa Serena C a r . PR-187, Km. 11.0-13.0 Loiza

C-1197- 1255 (200304100)

Hemos evaluado su carta del 21 de noviembre de 2002 en relacion al proyecto de referencia. En la rnisma establece 10s objetivos a seguir en la preparacion de un estudto hrdrologico-hrdrauli~~ para dicho proyecto.

Encontramos razonables 10s ob~etivos establecidos para la preparacion del estudlo. El mismo debera incorporar 10s estudios de viabtlidad funclonal para el sistema de infiltracion propuesto Los hallazgos del estudio deberan de contestar las interrogantes establecidas en la carta emitida por este Departamento el 22 de abril de 2002 con relacton al postble impact0 sobre el acuifero y manglares en el area.

Cordialmente, J>'/q/ Luis E. Rodriguez R' ra Secretarro

Apendice - C Modelacion del acuifero: Condicion Existente

Apendice - A

Resolucion de la Junta de Calidad Ambiental

2 a

a a t

W

pc

5 4 ~

pI \

I - E

l

I 1

I I

I I

I (D

0

R R

K1

a P

c

0

N

C

a, .- E

3

X

c

*O

L

c, td n

- a, > C

a, U

.- 0

-z Lz

c,

2 4 a

L8 1

I I

I I

I I

I 0

m

0

19 8

L9 a

P

7

S.B

JU

- UO

FA

a(-j

w

e e rd

X

0 3

rt Q

) U

.- r: u

rd

x

‘Lo e

0

rn 8

Y

.. n

0

-

-8

-8

-8

-El

-w -@

-8

-9

-8

-s

-8

-8

-e

--a

-0

--q

-9

-@

953

9 a 8 w

-E z B

E! e

L

a,

W $ 1C

0

0

d

0

-;a

9 a, -0

8 ‘f kj s E

3

v)

a, U

I 0

N

E

a,

0

.- E U

8 c m UJ

.c.

5

Y

cd J 3

a U

-

.8 C-Ud a U

a

U .G U

n

- W c

e, ld

x

2 n c 3

- a > t .- a, u

4 a I

8

L

4

L8 1

a 0

8

W

U

P z W

P 4 8

1

8 L8 L

#

4

7 \

I

X

A 1 I

4

u: c C

4

01

I

\

I

8 r= ([I

rn U c1

.- X

9

U

2

U

U a

2 w

IY a I A I

\

w 8

a

I

X

0

-4 Or

.Y

3

x 4= Q)

Q) U

0

3 s

w

? a

5 .‘

a

9 w tY Q

I

APENDICE 7

lnforme sobre la Flora y la Fauna en el area Propuesta para la Construccion del Proyecto

Costa Serena en el Barrio Torrecilla Baja, Loiza

INFORME SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA EN EL AREA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO COSTA SERENA EN EL BARRIO

TORRECILLA BAJA, LOIZA

Sometido por

Franklin Axelrod, Ph.D. Richard Thomas, Ph.D.

AGOSTO 2003

(Txaduccion por Jose Gondlez Liboy)

- 1 -

Introducci6n

Se utilizara un predio 62 cuerdas localizado en el Barrio Torrecilla Baja de Loiza para la construccion de un hotel y residencias como parte del Proyedo Costa Serena. El proposito de este informe es evaluar el efecto de la construccion en este lugar sobre 10s habitats criticos de vegetacion, y sobre elementos criticos de fauna, flora y especies en peligro de extincion.

Evaluaci6n del Sitio

El area de construccion ubica en un tramo a1 sur de la Carretera PR-187 justo antes de Punta Vacia Talega. El mismo e,& localizado dentro de la cuenca del Estuario de la Bahia de San Juan justo a1 sur de las dunas costeras de Piiiones-Vacia Talega y a1 norte de un extenso humedal que discurre hacia el este de la Reserva Natural de Piiiones. El area especifica consiste de tres predios que alcanzan varios cientos de metros de ancho. Existe un cuarto predio, mas angosto, hacia el este de 10s anteriores, en el cual no se contempla desarrollo. La parte norte de 10s primeros dos predios consiste de una plantacion de coco en abandono donde predominan las palmas de coco y arbustos. La parte norte de 10s otros dos predios consiste de un bosque secundario en abandono donde predominan una variedad de arboles. Todos 10s tramos e& bordeados por el sur por una espesa fi-anja de palmas de coco y por un manglar que discurre detras de 10s cuatro predios. Para proveer 10s servicios de agua, alcantarillado sanitario y electricidad a1 area del Proyecto se requiere una servidumbre de 3 metros de ancho justo a1 sur de la Carretera PR-187 desde la interseccion mas cercana hacia el oeste hasta el pueblo de Loiza hacia el este. Dicha servidumbre no es habitat propicio para vertebrados; y en cuanto a las plantas vasculares, solamente contiene especies invasoras de mala hierba u omamentales.

El sitio fue previamente evaluado por 10s Doctores Gary Breckton y Alan R. Lewis (una visita a1 sitio el 13 de octubre de 1977) y por Jose Cedeiio Maldonado, M.S. (ocho visitas a1 irea del Proyecto entre 10s rneses de abril, mayo y junio de 2003). El presente informe identifica cuales de estos inventarios Qfieren del nuestro y cuales de las evaluaciones de flora y &una son similares.

Nuestras visitas de campo, realizadas desde temprano en la maiiana hasta tarde en la tarde 10s dias 25 y 25 de julio de 2003, se enfocaron en el habitat critic0 de 10s pantanos de mangle y en la franja boscosa que bordea el sur de todas las propiedades. Caminamos toda el area (I 00%) y muestreamos el sector relativamente homogeneo de area perturbada a1 norte hasta la carretera (50% de cobertura). Se caminaron las servidumbres solamente en aquellas areas que se encontraban marginalmente perturbadas (cerca de 25% de cobertura); las areas resatants, residenciales o altamente perturbadas heron muestreadas.

INFORME SOBRE LAS PLANTAS VASCULARES (Preparado por Faranklin Axelrod, Ph.D)

El inventario de la vegetacion h e realizado 10s dias 25 y 26 de julio de 2003. El muestreo se hizo en parte por transectos y en parte por inspecciones a1 azar de todos 10s habitats diferentemente evidentes. Toda la vegetacion que no se pudo identificar Scilmente en el campo fue recolectada y posteriormente identificada y verificada mediante comparacion contra otros especimenes del Herbario de la Universidad de Puerto Rico en No Piedras. En vista que el period0 de muestreo fue corto, se revisaron 10s estudios previos de la vegetacion del lugar - uno por el Dr. Gary Beckton, ya cadurn, y uno por Jose Cedefio Maldonado, de

- 2 -

fecha mas reciente - con el proposito de comprobar si alguna especie rara, critica, o en peligro de extincion fue omitida del inventario. Mientras 10s otros b&icos observaron especies que yo no vi, ninguna de estas e m especies raras, criticas, o en peligro de extincion.

Anilisis de la VePetaci6n e Inventario de Plantas Vasculares

El inventario que sigue, con pocas excepciones de plantas equivocamente mal nombradas, utiliza 10s nombres de las plantas s e g h se presentan en la segunda edicion de Liogier y Martorell (2000). Se listan primer0 por Orden (en maykcula), luego alfab6ticamente por Familia dentro del Orden (en maylisculas pequeiias), y finalmente en orden alfabktico por Especie (en itiilico) dentro de la Familia.

En vista que la vegetacion en 10s sitios visitados present6 diferencias en su mmposicion, considere apropiado hacer inventarios separados. A tal efecto, luego del nombre de la planta se utiliza una clave en corchete, {}, para identificar las localidades s e g h se describe a continuacion:

1,2,3: las tres parcelas de construccion de oeste a este

4: el predio a permanecer inalterado

5 : la servidumbre de tres metros de ancho a1 oeste del area de construccion

6: la servidumbre de tres metros de ancho el este del area de construccion

CM: plantas observadas en 10s seis predios por Jose Cedeiio, per0 no por mi

GB: plantas observadas en 10s primeros tres predios por Gary Breckton, pero no por mi

PTERIDOPHYTA:

POLYPODIACEAE Acrosticum danaevolium Langsdorff & Fischer [Helecho de pantano]

Nephrolepis multiflora (Roxb.) Jarrett ex Morton ( 172) nelypteris hispidula (Decn.) Reed var. inconstans (C. Chr.) Proctor (2)

{172,3,4}

PSILOTACEAE Psilotum nudum (L.) Beauv. {CM}

MONOCOTYLEDONES :

AGAV ACEAE Yucca aloifolza L. [Bayoneta espaiiola] (2 )

AMARY LLIDACEAE Hymenocullis caribaeu (L.) Herb. [Lirio de playa] {4,6)

ARACEAE Epipremnum pinnatum (L.) Engl. { 1 } Syngonium podophyhm Schott [Malanga trepadora] { 1,2 1 Xunthosoma undipes (K. Koch & C. D. Bouche) K. Koch [Yautia silvestre]

- 3 -

BROMELIACEAE 0 Bromelia pinguin L. [Pinguin] {4,6)

COMMELINACEAE Commelina erecta L. [Cohitre azul] { 1,2,3,4,5,6} Commelina rufipes Seubert var. glabrata (D. R. Hunt) Faden & D. R. Hunt

[Cohitre blanc01 {GB}

CYPERACEAE Cyperus compressus L. { 3 } Cyperus ligularis L. [Junco de agua] { 1,6} Cyperus planifolius Rich. { 13) Cyperus po&stachyos Rottb. { CM} Cyperus rotundus L. [Coqui] {CM} Cyperus sphacelatus Rottb. (3) Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. { 3) Fimbrisvlis cymosa R. Br. subsp. spathacea (Roth) T. Koyama {2,3,4} Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl [Junquito] { CM) Fimbrzsylzs ferruginea (L.) Vahl { 1,2,3} Kyllinga tibialis Poit. (2) Rhynchospora nervosa (Vahl) Bocklstr. var. Ciliata (Vahl) T. Koyama

[Yerba de estrella] { CM}

GRAMINEAE Andropogon bicornis L. [Barbas de indio] { 1 } Axonopus compressus (Sw.) Beauv. [Grama colorada] { 5,6} Cenchrus echinatus L. [Abrojo] { 1,3,5} Chloris barbata Sw. [Paraguita morada] { 1,5,6) Cynodon dactylon (L.) Pers. [Yerba Bermuda] (5.6) Dactyloctenium aegvptium (L.) Beauv. [Yerba de Egipto] { 3,431 Digztaria horizontalis Willd. [Pata de gallina] { 1,2,3,4,6} Digitaria insularis (L.) Mez ex Ekman [Zorra] { CM,GB} Digitaria pentzii Stent [Pangola] { 6) Eleusine indica (L.) Gaertn. [Pata de gallina] {2,4,5,6) Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. {4,5} Eremochloa ophiuroides (Munro) Hackel [Cienpies] { 3 } Eustachyspetraea (Sw.) Dew. [Yerba de deo] { 1,3,5} Melinis repens (Willdenow) Zizka [Yerba rosada] { 1,3,4,6) Panicum maximum Jacq. [Yerba Guinea] { 1,2,4,5,6} Panicum trichoides Sw. [Ilusion] (2) Paspalum conjugatum Bergius [Horquetilla] { CM} Paspalum laxum L. [Matojo de arena] { 1,2,3,4,5,6} Paspalum setaceum Michx. var. ciliat{folium (Michx.) Vasey { 3 ) Setaria parvzjlora (Poiret) Kerguelen [Rabo de zorra] { 1,2,3} Sorghum halepense (L.) Pers. [Yerba Johnson] {4,5} Sporobolus jucquemontii Kunth. [Cerrillo] { 1,2,3,5,6} Sporobolus virgznicus (L.) Kunth [Matojo de playa] { 1,2,3,4,5,6} Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze [Cintillo] { 1,2,4,6}

- 4 -

Urochloa subqua&ipra (Trinius) R. D. Webster { 1,4} Zoysia matrella (Linnaeus) Merrill var. paclfica Goudswaard

[Yerba de manila] { 1,2,5,6}

HELICONIACEAE Heliconia psittacorum L. f. ( 6 )

LILIACE AE Dracaenafragrans (L.) Ker-Gawler [Cocomacaco] { 1 } Sansevieria hyacinthoides (L.) Druce [Lengua de vaca] { 1,2,5,6)

P A L M Cocos nucvera L. [Palma deCocos] { 1,2,3,4,5,6)

SMILACACEAE Smilax coriacea Spreng. [Dunguey blanco] { 3,6)

TWHACEAE Typha domingensis Pers. [Aneas] { 2)

DICOTYLEDONES :

ACANTHACEAE Asystasia gangetica (L.) T. Anderson [Coromandel] (2,3} Blechum pyramidaturn (Lam.) Urban [Yerba de papagayo] { 1,2} Oplonza spznosa (Jacq.) Raf. [Espinosa] { 1,6} Ruellia tuberosa L. { CM) Thunbergiafiagrans Roxb. [Flor de nieve] { 1,3 1

0

ALZOACEAE Sesuvium portulacastrum (L.) L. [Verdolaga rosada] { 2,4,6) Trianthema portulacastrum L. [Verdolaga de hoja ancha] { CM)

-CEAE Achyranthes aspera L. var. aspera [Rabo de gat01 { 1) Amaranthus dubius Mart. [Blero blanco] { 6) Celosia nitida Vahl { CM} Gomphrena serrata L. [Arrasa con todo] ( 6 )

ANACARDIACEAE Mangzfera indica L. [Mango] { 6)

ANNONACEAE Annona glabra L. [Corazon cimarron] { l}

APOCYNACEAE Allamanda cathartica L. [Canario] { CM) Catharanthus roseus (L.) Don [Cangrjera] { 1,2,3) Prestonia agglutinata (Jacq.) Woodson [Barbeiro] { 1 }

- 5 -

Rauvolfia nitzda Jacq. [Cachimbo] { 1,3} Rhabdadenia bflora (Jacq.) Muell. Arg. [Bejuco Negro] {3,4,6)

ASCLEPIADACEAE Calotropisprocera (Aiton) Aiton f [Algodon de seda] {CM}

AVICENNI ACE AE Avicennia genninans (L.) L. [Mangle prieto] { 1,2,3,6}

BIGNONUCEAE Crescentia cujete L. [Higuera] (2) Macfac&ena unguzs-cat2 (L.) A. Gentry [Bejuco de gato] {CM} S’thodea c m p m l a t a Beauv. [Tulipan africano] { CM} Tabebuia heterophylla (DC.) Britton [Roble] { 1,2,3,4,6) Tecoma stans (L.) Juss. [Roble Amarillo] (4)

BORAGINACEAE Bourreria succulenta Jacq. [Muiieco colorado] { 2,3,6} Cordia polycephaZa (Lam.) I.M. Johnston [Basora pieta] {CM} Cordia richeckeri Millsp. [Lija] {CM} Heliotropium curassavicum L. [Cortorrera de playa] { CM} Tournefortia hirsutissima L. [Bejuco de nigua] (CM} Tournefortia volubilis Linnaeus { CM}

BURSERACEAE Bursera szmaruba (L.) Sarg. [Almacigo] {2,6}

CAPPARACEAE Capparisjlemosa (L.) L. [Palinguan] { 1,3,4,6}

CARICACEAE Carica papaya L. [Papaya] { 2)

CASUAFUNACEAE Casuarina equisetifolia L. [Casuarina] { 1,3,4)

CELASTRACEAE Crossopetalum rhacoma Crantz [Pico de paloma] (2) Elaeodendron xylocarpum (Vent .) DC. [Coscorron] { 1,2,3,4,6}

CHRY SOBALANACEAE Chrysobalanus icaco L. [Icaco] { 1,2,3,4,6}

COMBRETACE AE Conocarpus erectus L. [Botoncillo] { 2,3,4,6} Laguncularza racemosa (L.) Gaertner f [Mangle blanc01 { 1,2} Teminalia catapp L. [Almendra] ( 1,2,3,4,5,6}

- 6 -

COMPOSITAE Bidens alba (L.) DC. [Margarita] { 1,2,3,4,5,6} Conyza canadensis (L.) Cronq. [Yerba de mil hojas] {3,4,5} Emilia fosbergzi Nicolson [Clavelito colorado] { CM} Emilia sonchifolia (L.) DC. [Yerba socialista] {CM} Eupatorium odoratum L. [Cariaquillo Santa Maria] { 1,3,4} Melanthera nivea (Linnaeus) Small [ Salaillo] { CM} Mikania cordijolia (L. f ) Willd. [Guaco] (CM} Parthenium hysterophorus L. [Artemisia cimarrona] { 3,6} Pluchea &rata (L.) Cass. [Salvia] { GB} Senna bicapsularis (L.) Roxb. var. bicapsularis [Hoja de sen] (CM,GB} Tridaxprocumbens L. [Yerba de San Juan del Monte] (6) Vernonia cinerea (L.) Less. [Yerba socialista] { 2,6} Wedelia trilobata (L.) Hitchc. [Manzanilla] { 1,2,4,5,6}

CONVOLVULACEAE Ipomoeapes-cqri (L.) R. Br. subsp. brasiliensis (L.) Ooststr. [Bejuco de

Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy [Bejuco de puerco] { 1,2} Jacquemontia havanensis (Jacq.) Urb. [Aguinaldo de costa] Merremia dissecta (Jacq.) Hall. f Doyo] {CM) Merremia quznquefolia (L.) Hallier f . [Batatilla blanca] { 1,2} Merremia umbelhtu (L.) Hallier f . [Aguinaldo amarillo] (2) Stictocardia tiligolia (Desr.) Hallier f . { CM}

playa1 {1,3Y5}

CRASSULACEAE BvophyZZurn pinnuturn (Lam.) Oken [Yerba de bruja] {2,3,6}

CUCURBITACEAE Cayaponia americana (Lam.) C o p . [Bejuco de torero] { 1 ) Lufa aegyptiaca Mill. [Pepinillo de esponja] {CM} Melothriapenduh L. [Pepinito] { 1,2) Momordica charantia L. [Cundeamor] { l }

ERYTMioXYLACEAE Erythroxylum brevipes DC. [Jiba] {2,3}

EUPHORBIACEAE Acalypha alopecuroidea Jacquin { 2) Aleurites moluccana (L.) Willd. muez de la india] {CM) Argythamnia candicans Sw. ( 6 ) Chamaesyce hirta (L.) Millsp. [Lechecillo] { 1,2,5} Chamaesyce hyssoplfolia (L.) Small [Lechera] { 1,2,3,5,6} ChamaeJyce lasiocarpa (Klotzsch) Arthur { 2) Chamaesyce thymzfolia (L.) Millsp. (6) Cnidoscolus aconitlfolius (Mill.) I . M. Johnston [Lechoso] (CM} Euphorbia heterophylla L. [Acerca amor] { 1,2,3} Euphorbia tirucalli L. [Esqueleto] (2) Jatropha curcas L. [Taago] { CM)

- 7 -

Jatropha gossypitfolia L. [Tua-txia] { 1,2} Jatropha hernandiiifolia Vent. [Tabaiba] { CM} Manihot esculenta Crantz [Yuca] { 1 } Hippomane mancinella L.[Manzanillo] { 3,4} Pedilanthus tithymaloides (Linnaeus) Poiteau [Ipecacuana] { 1 } Phyllanthus urinaria L. { 2,6} Ricinus communis L. [Ricino] { 1,2,5} Tragia volubilis L. (Pringamoza] { CM}

FLACOURTIACEAE Casearia guianensis (Aublet) Urban [Palo blanco] { 1,2,3}

GUTTIFERAE Calophyllum antillanum Britton [Maria] { 1,2,3 Clusia rosea Jacq. [Cupey] (4)

H~P~OCRATEACEAE Hippocratea volubilis L. [Bejuco prieto] { 1,2,6}

LABIATAE Clerodendrum aculeatum (L.) Schldl. [Escambron blanco] (6) Hyptis suaveolens (L.) Poit. [Marubio] { 1,3,4} Marsypianthes chamaediys (Vahl) Ktze. [Ortela] { GB } Salvia occidentalis Sw. [Moradillal f 3 )

LEGUMINOSAE-CAES ALPINIOIDEAE Bauhinia variegata L. [Palo de orquideas] (2) CaesaZpinia bonduc (L.) Roxb. [Haba de San Antonio] - Elementa critic0 del

DRNA ( 1 1

Chamaecrista nictitans (L.) Moench subsp. patellaria (Colladon) I. & B. var. glabrata

(J. Vogel) I. & B. [Monvivi bobo] { 1,2,3} Delonix regia (Bojer ex Hooker) Raf [Flamboyan] Senna hirsuta (L.) Irwin & Barneby var. hirsuta [Hedionda cimarrona] { 2) Senna occidentalis (L.) Link [Hedionda] { 1,5} Senna siamaea (L.) Irwin & Barneby [Casia amarilla] { 1,3,6}

LEGUMINOS AE-MIMOSOIDEAE Albizia lebbeck (L.) Benth. [Acacia amarilla] {CM} Albzziaprocera (Roxb.) Benth. [Albicia] { 1,4,5} Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit [Zarcilla] { 1,2,3,4,5} Desmanthus leptophyllus Kunth { 2 ) Mimosa ceratonia L. [Zarza] {CM} Mimosapudica L. [Morivivi] { 1,2,3} Pithecellobium unguis-cati (L.) Bentham [Guama americano] { 5 ) ,

LEGUMINOS AE-P APILIONOIDEAE Abrusprecatorius L. [Ojo de cangrejo] {3,6) Alyszcarpus vaginalis (L.) DC. [Yerba de contrabando] { CM}

- 8 -

Andira inermis (Wright) Kunth ex DC. [Moca] { 1,2,3,4,6} Cumvalia rosea (Sw.) DC. [Haba de playa] { 1,2,3} Centrosema virginianum (L.) Benth. [Flor de conchitas] { 1,2,3} Crotalaria incana L. [Cascabelillo vacio] {CM) Crotalaria pallida Aiton var. obovata (G. Don) Polhill {2,3,4,6} Crotalaria retusa L. [Cascabelillo] { 1,4,5} Crotalaria verrucosa L. [Crotalaria lengua de vaca] (2,3,4,5,6} Dalbergza ecastaphyllum (L.) Taub. [Palo de pollo] ( 5 ) Desmodium ahcendens (Sw .) DC . [Zarzabacoa galana] { 1,2.3 } Desmodium incanum DC. [Zarzabacoa comun] { 1,3,4) Desmodium tortuosum (Sw.) DC. [Zarzabacoa junquillo] {2,3} Galactia striata (Jacq.) Urb. { 1 ) Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. [Mata raton] {CM} Indigofera mmticosa Miller [Indigo] { 2,3,4) Lonchocarpus domingensis (Pers.) DC. [Genogeno] { CM} Macropdilium atropurpureum (Mocifio & Sesse ex DC.) Urb. { 1,5) Macroptylium lathyroides (L.) Urban [Latiros del pasto] {2,3} Machaerium lunatum (L. f . ) Ducke [Escambron] (2) Rhynchosia minima (L.) DC. [Frijojillo] {CM} Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. [Habilla] ( 6 ) Sesbania sericea (Willd.) DC. [Papagayo] { 6) Stylosanthes hamata (L.) Taubert [Zarzabacoa enana] { 1,2,3,5,6} Tephrosia cinerea (L,) Pers. [ h i 1 cenizo] { 1) Vigna adenantha (G.F.W. Meyer) Marechal et al. [Habichuela cimarrona] (6) Vigna hosei (Craib) Backer { 1,2,3,4,5,6} VIgna luteulu (Jacq.) Bentham [Frijol silvestre] { 1 }

LOGANI ACEAE Spigelia anthelmia L. [Lombricera] { 1,2,3,4)

LYTHRACEAE Cuphea strigulosa Kunth { 2,5 ) Lagerstroemia indica L. [Astromelia] { 3)

MALPIGHIACE AE Heteropterys laurflolia (L.) A. Juss. [Bejuco de buey] (2) Stigmaphyllon emarginatum (Cav.) A. Juss. [Bejuco de San Pedro]

{ 1,2,3,4,5,6)

MALVACEAE

Roberty Gossypium hirsutum Linnaeus var. punctatum (Schumacher & Thonning)

[Algodon] { l} Pavonia paludicola Nicolson [ Cadillo de cienaga] { 1,4) Pavonia spinvex (L.) Cav. [Cadillo espinoso] { l } Si& acuta Burman f [Escoba blanca] { 1,2,3,4,5,6} Si& cordvoolia L. [Escoba acorazonada] { 6) Sida repens Dombey ex Cav. { 3) Sida rhombifolia L. [Escoba dulce] { CM} Sida stipularis Cav. {GB}

- 9 -

Thespesiapopulnea (L.) Sol. ex Correa [Emajaguilla] {4,6) Urena lobata L. [Cadillo] {2,3)

a MELIACEAE Swietenia macrophyla King [Caoba hondurefia] { CM) Swietenia mahugoni (L.) Jacq. [Caoba dominicana] { CM) Trichiba hirta L. [Tinacio] {CM)

MORACEAE Ficus citri$oliu Miller [Jagueillo] { 1,6)

MYRTACEAE Psidium guajava L. [Guayaba] { 1,2,3,6}

NY CTAGINACEAE Boerhavia coccinea Miller (3) Boerhavia dz@sa L. [Yerba de puerco] (6) Bougainvillea spectabilis Willd. [Trinitaria] { CM} Pisoniafiagrans Dum.-Cours. [Palo de Corcho] { 6)

OLEACE AE Jasminumjluminense Vell. Conc. [Jazmin de canario] { 1,3)

OXALIDACEAE Oxalis barrelieri L. { 2}

PASSIFLORACEAE fasszjlora foeti& L. [Tagua tagua] { 1,2} Passflora suberosa L. [Flor de pasion] { 1,2,3,4,6}

PHYTOLACACEAE Trichostigma octandrum (L.) H. Walter [Bejuco de paloma] { CM}

PIPERACEAE Piper aduncum L. [Higuillo] { 1) Piper amulago L. [Higuillo de limon] { 1,2,6}

POLYGONACEAE Antigonon Ieptopus Hook. & Arn. [Coralillo] { 6 ) CocoZoba uvifera (L.) L. [Uva de playa] { 1,2,3,4,5,6}

PORTULAC ACEAE Portulaca oleracea L. [Verdolaga] { 1,3}

RHA~~NACEAE Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. [Aguacatillo] { 3,4,6} Krugiodendron ferreum (Vahl) Urban [Bariaco] { 3 )

RHEOPHORACE AE Rhizophora mangZe L. [Mangle colorado] { 1,4}

- 10-

RUBIACEAE Chiococca alba (L.) Hitchc. [Bejuco de berac] ( 6 ) ErithaZisfruticosa L. [Manglillo] { CM} Guettarda scabra (L.) Lam. [Palo de cucubano] (2) Morjnch citrjfolia L. [Gardenia hedionda] {2,3,4,6} Psychotrza nervosa Sw. [palo moro] {CM} Randia aculeata L. [Nacte] {4,6) Spermacoce assurgens Ruiz & Pavon [Yerba de garro] (3) Spermacoce prostrata Aubl. [Botoncillo] { 2,3,6} Spermacoce verticillata L. [Boton blanc01 ( 1,2,3,4,5,6}

a

RUTACEAE Citrus x aurantzifolia (Christmann) Swingle [Limon agrio] {CM) Citrus x sznensis (Linnaeus) Osbeck [China] (2) Zanthoxylum martinzcense (Lam.) DC. [Espinosa] { CM}

SAPINDACEAE Dodonaea viscosa (L.) Jacq. [Chamiso] { 1,2,3,4,6} Melicoccus bijugatus Jacq. [Quenepa] {3,4,6} Paullznia pznnata L. [Bejuco de costilla] ( 1 ] Serjania polyphylla (L.) Radlk. [Bejuco de canastas] ( 6 )

SCROPHULARIACEAE Bacopa monnzerz (L.) Pennell [Yerba de culebra] { 1,3,5,6} Capraria bjflora L. [Te del pais] {3,4)

SOLANACEAE Solanum t o m m Sw. [Berenjena cimarrona] { 1,2}

STERCULIACEAE Helicteres jamaicensis Jacq. [Huevo de gato] (6) Melochia pyramzdata L. [Bretonica pirimidal] (2) Melochia nodijlora Sw. [Bretonica prieta] { 1,2,6} Melochia spicata (L.) P. A. Fryxell [Bretonica afelpada] { l} Sterculia apetala (Jacq.) H . Karsten [Anacaguita] { CM} Waltheria indica L. [Basora prieta] { 1,2)

TILIACEAE Corchorus hirsutus L. [Malvavisco] { 1,2,3} Triumfetta semitriZoba Jacq. [Cadillo de perro] (CM)

TURNERACES Turnera uZmifolza L. [Mari Lopez] { 6)

URTIC ACEAE Laportea aestuans (L.) Chew [Picapica] { 2) Pilea microphyla (L.) Liebm. [Madreperla] { 2)