SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

39

Transcript of SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

Page 1: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar
Page 2: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 1

Año X - N° 24DICIEMBRE 2007-ENERO 2008

DirectorHéctor Fernández

SubdirectorJuan Cruz Cabral

Secretario de RedacciónEstanislao Graci y Susini

Consejo EditorialFabio Gentili

Vicente “Tito” CalvanoMariano Cabral

Roberto Buján RomeroMartín Rodríguez

Alejandro HugoliniMartín Merlo

Alberto “Tete” MedagliaPatricia Sirvén

Luis Angel Caro

Colaboraron en este númeroEduardo Canosa

Walter PáezClaudio Díaz

Alejandro AnaníaBruno Baschetti

Ramiro AboyCarlos QuinterosFernando PacellaMatías Calvano

Catalina Fernández RiveroHéctor Recalde

Mariano RecaldeMaría Eva Fernández Rivero

Federico BernalMaría José ViolaLucas Cordero

Enrique MansonJulio Piumato

CorresponsalesEn Córdoba: Martín Rodríguez (0351-452-1665)

Facundo Alvarez (0351 15 560-6738)En Santa Fe: Fabio Gentili (0341 15 629-6924)

En Catamarca: Gustavo Aguirre (03833 44-1578)En Mendoza: Daniel Alvarez (0262 266-7298)

En La Pampa: Alejandra Troncoso (02954 456977)En Salta: Luis Angel Caro (0387 15 453-6400)

En Tierra del Fuego: Carlos Villamonte (02901 15 459-670)

Producción editorialPm Desarrollos editoriales

SUDESTADAISSN 1514-6693

es una publicación mensual.Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

en trámite. Propietario: Héctor Fernández.Constitución 2045 - Tel. 4308-2174

Datos de DistribuidorDISTRIB. PCIA. D.I.S.A.

Pte. Luis Sáenz Peña 1836 - Capital - Tel. 4305-0114

SSSSUUUUDDDDEEEESSSSTTTTAAAADDDDAAAA SumarioEditorial.

.. Hacia el predominio definitivo del Proyecto Nacional(por Héctor Fernández) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

Política nacional

• Peronismo Militante en Salta: lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . .3

• (por Fabio Gentili) . . .4

• Repudio frente a la embajada pirata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

• Carta del Hugo (carta de Chávez a Cristina Fernández) . . . . .8

• El modelo sindical argentino(por Héctor y Mariano Recalde) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

• CGT: su concepción de poder y su rol político (por Julio Piumato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

• El Peronismo Militante lanza su frente cultural . . . . . . . . . . . .15

Económicas

• Disyuntiva energética (por Federico Bernal) . . . . . . . . . . . . .16

• ¡Leven anclas! (por Lucas Cordero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

América Criolla

• Jaque descubierto (por Alejandro Pablo Ananía) . . . . . . . . . .20

• Relatos del compañero errante: III. Uruguay es puerto, pradera y frontera (por Mariano Cabral) . . . . . . . . . . . . . . . . .23

• ¿Accidente o atentado? (por Eduardo Nicolás Canosa) . . . .25

• Abrazo de Guayaquil: Acto por Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Autobombo

• Noticias de la Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Históricas

• Malvinas no es esperanza, es destino (por Patricia Sirvén) . .32

• Fermín Chávez: Un Recuerdo (por Enrique Manson) . . . . . .34

• Leopoldo Marechal: la guerra como clave de intelección de la historia (por María José Viola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

• Armas de debate para la batalla cultural que se avecina (por Claudio Díaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

correo electrónico: [email protected]

Page 3: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

2 SUDESTADA

E D I T O R I A L

HACIA EL PREDOMINIODEFINITIVO DELPROYECTO NACIONAL

La disputa cupular por la identidad del Pero-nismo va cerrándose. Ahora depende de noso-tros extirpar definitivamente la infiltración liberal,antipopular y cipaya (tres caras de una monedaimposible) de las estructuras partidarias, tareaque definirá la utilidad o no de la vieja herra-mienta electoral.

Pero el triunfo espectacular de Cristina, prác-ticamente en todo el país, lapidario entre lossectores populares, deja claro que el Peronismo,en tanto masa crítica del Movimiento Nacional,conformado por hombres y no por sellos, estáen la lucha por la recuperación nacional que en-carna la política de gobierno encabezada porlos Kirchner.

Con el Peronismo como columna vertebral, elMovimiento Nacional avanza inexorablemente,incorporando a todos los sectores antiimperialis-tas y a las diversas fuerzas dispuestas a confor-mar el frente nacional que la liberación necesitaen todo país que busca la dignidad de su Pue-blo.

Ahora viene el tiempo de profundizar el sur-co. Para que eso sea posible hay que seguirconstruyendo organización popular para respal-dar las nuevas tareas que se harán necesarias amedida que se agudicen las contradicciones ypara reclamar cada vez más distribución, másautonomía, más soberanía, más dignidad.

La militancia tiene la obligación irrenunciablede organizarse para garantizar la realización delproyecto colectivo que la Nación necesita. Irá in-

dicando un camino común para los argentinos,con rumbo a la unidad continental del sueñosanmartiniano, al orgullo nacional que la Argenti-na reclama y a la Justicia Social que Perón ins-taurara y el Pueblo merece y obtendrá,arrebatando las riquezas que le pertenecen parabeneficio del conjunto y no de la gavilla de usur-padores que busca el apoyo imperialista paraadueñarse del patrimonio social.

La presidencia de Cristina deberá garantizarel triunfo definitivo de un proyecto nacional. LaArgentina no resistiría otro período de predomi-nio liberal. Si no establecemos un rumbo sobera-no definit ivo, seremos cautivos de la“alternancia” imposible entre un proyecto nacio-nal y uno dependiente. Una alternancia de esanaturaleza sería falsa; es simplemente imposibili-dad de coherencia. En el 2011 se habrá profun-dizado el cambio si construimos el predominiodefinitivo del proyecto nacional. Eso se realizaaquilatando la confianza popular en dicho pro-yecto. Habrá que andar el camino de la confron-tación discursiva –la lucha por el “sentido”,podría decirse– para que quede claro haciadónde va la Patria, para que el Pueblo acompa-ñe y exija y vuelva acompañar, protagonizandocada vez más la vida nacional, para que no que-de en manos de los “profesionales de la política”una actividad que nos pertenece por derecho yserá más digna cuando nos hagamos todos car-go de su ejercicio.

por Héctor Fernández

Page 4: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 3

P O L I T I C A N A C I O N A L

PERONISMO MILITANTEEN SALTAEl pasado 21 de octubre se realizó el lanza-miento de la Organización del PeronismoMilitante en Salta, con un acto en la capitalprovincial, en el barrio Ciudad del Milagro.Frente a la sede de la Asociación deEstudiantes del Interior (Av. Armada Argentina N°979), donde funciona el Centro de Formación deCuadros Políticos del Peronismo Militante “ArturoJauretche”, se congregaron algo más de 100 mili-tantes y vecinos de la Zona Norte, así como estu-diantes de la Universidad Nacional de Salta.Junto a la Militancia, disertaron Juan Cruz Cabral,subdirector de SUDESTADA, Luis Ángel Caro, prin-cipal referente local y Héctor “el Gallego”Fernández, director de SUDESTADA y secretario generaldel PM.Los oradores destacaron la importancia de la construcciónde una Organización nacional para superar la fragmenta-ción del Movimiento Nacional y Popular y llamaron a lucharpor las banderas históricas del Peronismo, a partir delnacionalismo cultural y con la unidad de la América Criolla como herramienta indispensablepara garantizar la Justicia Social, la SoberaníaPolítica y la Independencia Económica.Además de convocar a respaldar sin titubeosla candidatura de Cristina Fernández deKirchner para consolidar y profundizar la recu-peración nacionall, se resaltó también laimportancia de la formación de cuadros sobrela base del peronismo doctrinario y el encua-dramiento social de la organización junto a lamilitancia para desarrollar actividades comuni-tarias en las barriadas de Salta, con el apoyodel Consejo Nacional de Políticas Sociales dela Presidencia de la Nación.Al cabo del acto, se desarrolló un panel debate junto a los referentes nacionales, tomando como base“Conducción Política” y “La Comunidad Organizada”, de Juan Perón y la película “Actualización Política yDoctrinaria para la Toma del Poder”. Allí también se conversó acerca de la situación política nacional (ante laselecciones inmediatas pero también más allá de ellas) y la de la Organización en todo el país.

Juan Cruz Cabral, Alejandro Martínez,Héctor “Gallego” Fernández, CésarTorres, Luis Ángel Caro y GustavoNallim

Page 5: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

Compañeras y compañeros:Estamos presentes hoy acá muchas organizaciones

hermanas. Hermanas porque venimos luchando desdehace años por una misma causa y la concreción de unsueño que compartimos: el sueño de la liberación y elsueño de la felicidad que, de a poco, se está haciendorealidad.

Sin embargo, hoy tenemos que marchar. Hoy tene-mos que hacer visible nuestra vocación de ser libres

porque parece que todavía algunos viejos imperios seresisten a morir. Están detenidos en la historia y creenque pueden seguir colonizando lo que no es suyo yseguir destruyendo lo que no les pertenece, para satis-facer sus apetitos y sus intereses económicos. Creenque pueden seguir apropiándose del territorio y de losrecursos que son patrimonio de nuestros pueblos.

Nada entendieron de la lucha de los pueblos contrala dominación colonial. Nada comprendieron de la

6 SUDESTADA

El martes 6 de noviembre último, se realizó un acto frente a la embajada británica, enrepudio a los renovados planes colonialistas del viejo, prepotente y sanguinarioImperio Británico, que ahora pretende reclamar soberanía sobre nuestro territorioantártico y el chileno. Fue un acto al que concurrieron unas 300 personas en defensade nuestra Patria, para que la “Rubia Albión” no siga expandiéndose por nuestrosmares que limitan con la zona de exclusión impuesta por los ingleses luego de laGuerra de Malvinas, hasta llegar al continente Antártico. En dicho acto antipiratahablaron compañeros de distintas agrupaciones del campo popular. Allí estábamos,junto a los compañeros de la agrupación Seamos Libres, los del MUP, los del FrenteBarrial 19 de Diciembre, los de Juventud Presente y los de Causa Popular, cuyos refe-rentes hicieron uso de la palabra. Por la Organización del Peronismo Militante habló lacompañera, Catalina Fernández Rivero, referente nacional del PM y actual SecretariaGeneral de la JP de Capital Federal. Sus palabras tomaron como punto de partida launidad de la Patria Grande como condición necesaria para la defensa de nuestrasoberanía y nuestra independencia. No es arbitrario: la agresión imperialista pone demanifiesto nuevamente la necesidad de aunar la disgregada patria americana. Así loentendieron nuestros gobiernos, el argentino y el chileno, y coordinan hoy la defensade la soberanía antártica frente a la prepotencia británica.A continuación transcribimos, entonces, el discurso pronunciado por CatalinaFernández Rivero frente a la embajada pirata.

REPUDIO FRENTE A LAEMBAJADA PIRATA

ANTE LAS PRETENSIONES DE GRAN BRETAÑA

Page 6: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 7

P O L I T I C A N A C I O N A L

lucha de los pueblos por su liberación nacional ysocial. Nada aprendieron, evidentemente, del giro queha dado la Historia, que marcha ya, en Latinoaméricapor lo menos, hacia la hora de los pueblos.

Creen que pueden seguir imponiendo en nuestraAmérica políticas serviles a sus mezquinas necesida-des de poderosos en decadencia, de poderosos que vanperdiendo su poder, de poderosos que nos amenazancon un último zarpazo intentando conservar privile-gios de dominio mundial a contramano de la Historia.

Pero nosotros, compañeros, estamos ya profundi-zando el camino de la unidad en la Patria Grande.Estamos transitando el camino de la liberación.Estamos batallando por la concreción de nuestro desti-no que, libres, sabemos elegir: la felicidad de nuestroPueblo y la grandeza de nuestra Patria.

Con este Gobierno hemos ganado, día a día, endignidad y en soberanía. Parece que este ser dignos ylibres, esta vocación que recorre nuevamente todaSuramérica, les molesta a los poderosos del mundo, ylos asusta. Por eso nos redoblan la apuesta en estetramo de nuestra lucha por la dignidad de laArgentina, por la dignidad de nuestro Pueblo y por ladignidad de nuestra América.

Pero los jóvenes les respondemos con la palabrade uno de los maldecidos por el Imperio: la indepen-dencia que sostenemos y la soberanía que anhelamosno se discuten, se conquistan, se defienden y a veceses necesario morir por ellas.

Con nosotros están los miles de jóvenes que caye-ron en las guerras de la Independencia, en las monto-neras federales, en la Resistencia Peronista, en lalucha por el Retorno, en las Malvinas, y que dieron suvida por esta causa superior.

La juventud organizada se encuentra hoy acá parareafirmar que está dispuesta a poner las espaldas, elpecho y el corazón para que este Gobierno resista yavance por sobre las presiones de los que no quierenla construcción de un proyecto de Nación con sobera-nía y con justicia.

Venimos a exigir que, de una vez por todas, secumpla con la justicia entre las naciones, se respete laautodeterminación de los pueblos y la libertad, quemuchos declaman y ningún poderoso cumple.

Estamos para decirles que no se violan impune-mente nuestros derechos. Para decirles como algunavez en el Paraná: ¡No van a pasar!

Catalina Fernández Rivero, compañera de Peronismo Militante y Secretaria General de la Juventud Peronista de Capital

Federal. Junto a ella, Estaban Concia (MUP), Andrés Larroque (Juventud Presente) y Javier Pitar (Seamos Libres).

Page 7: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

8 SUDESTADA

CARTADEL HUGOCon motivo del contundente triunfo elec-toral por más del 45% de los votos de laCompañera Cristina Fernández deKirchner, el Presidente de la Venezuelabolivariana, Hugo Chávez Frías, le envióuna emotiva carta a la Presidente electafelicitándola por la victoria conseguida yreafirmando una vez más la voluntadpolítica común a nuestros pueblos ygobiernos de consumar el tan anheladosueño de nuestros Libertadores: la uni-dad de la Patria Grande.

Compañera, Camarada y Compatriota Cristina Fernándezde KirchnerPresidenta Electa de la República ArgentinaQuerida Cristina, amiga mía: Compañera Presidenta,

Con el más hondo sentimiento de júbilo, saludo la granvictoria popular del 28 de octubre de 2007 como la máshermosa reafirmación colectiva y soberana de la Argentinaque llevo y llevaré siempre en el corazón. Hablo en nombrede mi Pueblo, este Pueblo venezolano que ama entrañable-mente al Pueblo argentino y que ha hecho suya vuestra vic-toria.

En una carta del 11 de septiembre de 1848 dirigida alGeneral Ramón Castilla, San Martín habla de sí mismo deesta forma: Una reunión de americanos en Cádiz, sabedo-

res de los primeros movimientos acaecidos en caracas, Bue-nos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país denuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios enla lucha, pues calculábamos se había de empeñar. José deSan Martín volvió a América, su América, en 1812, porquesintió el llamado en lo más íntimo de su alma y poseyó la su-ficiente fuerza de carácter como para no desoírlo. Nuestrocompromiso, tú lo sabes, está en sentir ese llamado en lomás íntimo del alma, cada día, y tener la fuerza de carácterpara oírlo y obedecerlo: es el compromiso que nos exigennuestros Pueblos

El gran Pueblo argentino votó por la continuidad delproceso de liberación nacional que comenzó en el año 2003con el liderazgo del compañero Néstor Kirchner. Un procesode liberación nacional firmemente arraigado en la memoriahistórica: nada ni nadie pudo borrar al peronismo como en-carnación de la esperanza popular y como expresión comba-tiva del anhelo de justicia e igualdad de los descamisados.

Es por eso que el luminoso 28 de octubre de 2007 es undía de victoria para Mi general Perón: Perón ha seguido ga-nando batallas tras su desaparición física y estoy seguro quelas seguirá ganando de cara al porvenir. El peronismo con-temporáneo ha sabido recoger su bandera para retomar, concoraje y lucidez, el camino de la construcción de una Patriareal y verdaderamente libre, real y verdaderamente sobera-na.

Recuerdo, ahora, aquellas 20 verdades que constituyenla matriz ideológica del ideario peronista y que fueron dadasa conocer por el General Perón el 17 de octubre de 1950.Recuerdo, sobre todo, la última de ellas porque creo que esla clave que le da sentido a todas: En esta tierra lo mejorque tenemos es el Pueblo. Esta inmensa verdad ha sido de-mostrada y ratificada, una vez más, el 28 de octubre.

Le tocó a Néstor abrir el camino para dejar atrás, defini-tivamente atrás, la larga noche neoliberal, recogiendo e in-terpretando el clamor insurgente del Argentinazo: merece ymerecerá todo el reconocimiento por ello. Estoy plenamente

Page 8: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 9

P O L I T I C A N A C I O N A L

seguro que con tu liderazgo, el proceso de liberación na-cional seguirá avanzando a paso de vencedoras y vencedo-res.

Cristina:

Celebrar contigo esta victoria popular de Argentina escelebrar y honrar la viva presencia de Evita en el senti-miento nuestroamericano. Por esta razón hoy quiero recor-dar, junto a ti, unas palabras que pronunciara el 27 deenero de 1947: La mujer debe afirmar su acción. La mujerdebe optar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocu-par su quicio, en el complejo engranaje social de un pue-blo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse, engrupos más extendidos y remozados. Lo exige en suma, latransformación del concepto de la mujer, que ha ido au-mentando sacrificadamente el número de sus deberes, sinpedir el mínimo de sus derechos.

Me atrevo a decir, entonces, que tu rotundo triunfoelectoral no es otra cosa que la esperada afirmación –espe-rada desde siempre– de la acción de todas las mujeres ar-gentinas: el comienzo de la transformación de un conceptoque, para que sea tal, ha de fundarse en el merecido lugarque le corresponde en el complejo engranaje social delPueblo, y hacer valer, ahora sí, el máximo de sus derechos.A menos no puede aspirar la mujer argentina, como tú bienlo has dicho: Sé que podemos desarrollar una gran tareapor nuestras aptitudes especiales por haber sido ciudada-nas de lo privado y de lo público, por haber articulado elmundo de la familia y de la militancia. Y por haber hechobien las dos cosas.

Necesario es reconocerlo: Argentina y Venezuela toda-vía están pagando las consecuencias de un modelo político,económico y social desastroso y excluyente y que, por tan-to, tenía que hacer caer todo el peso del desastre y la exclu-sión en la mujer. Me refiero al neoliberalismo. No esextraño, entonces, que a partir de la imposición del modeloeconómico neoliberal en todo el mundo es cuando comien-za a hablarse de feminización de la pobreza. Si la pobrezatiene rostro de mujer, la Segunda Independencia de Nues-tra América y su más profunda y efectiva emancipación tie-ne, también, rostro de mujer.

Querida Presidenta:

El 28 de octubre ha vencido la Argentina que ha hechosuya la causa de la integración y la unidad. Y pongo sobretodo el acento en la unidad como el gran trabajo político alargo plazo: largo plazo, sí, que podría acortarse en la me-dida en que exista la voluntad necesaria. Recuerdo siempreestas palabras de Perón en La hora de los pueblos: La inte-gración de la América Latina es indispensable: el año 2000nos encontrará unidos o dominados.

La alianza estratégica entre la Argentina y Venezuelaes la reafirmación de dos Pueblos que decidieron andarunidos para nunca más ser dominados. Es una alianza es-

tratégica ejemplar y modélica a la que hay que seguir forta-leciendo e incrementando porque prefigura, así lo creo, lagran unidad política que debemos construir. Ganémosle,Cristina, tiempo al tiempo. Y parafraseando a Perón, diga-mos ahora: el año 2020 nos encontrará unidos y liberados.

Vuelvo a recordar, una vez más, las palabras del Liber-tador, de 1818, en carta a Juan Martín de Pueyrredón, Su-premo Director de las Provincias del Plata: ExcelentísimoSeñor: cuando el triunfo de las armas de Venezuela completela obra de su independencia, o que circunstancias más favo-rables nos permitan comunicaciones más frecuentes, y rela-ciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos, con elmás vivo interés, a entablar, por nuestra parte, el pacto ame-ricano, que, formando de todas nuestras repúblicas un cuer-po político, presente la América al mundo con un aspecto demajestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. LaAmérica así unida, si el cielo nos concede este deseado voto,podrá llamarse, la reina de las naciones, y la madre de lasrepúblicas. Completar la independencia de cada una denuestras Patrias y entablar un nuevo pacto americano son

los asuntos determinantes en la definición y construcción delpresente y del porvenir. En esa dirección políticamente coin-cidente, avanzamos Argentina y Venezuela.

Querida Cristina:

Vaya para ti y para Néstor el más fuerte y fervorosoabrazo. Quiero desearte el más exitoso desempeño en lacontinuidad del proceso de liberación nacional de la Argen-tina que ahora te toca liderar. Para ello, como bien sabes,tendrás a éste tu amigo, como un soldado. Y a Venezuela co-mo una leal servidora. Transmite a tu Pueblo todo mi infini-to cariño, pleno de respeto y admiración, junto con elrenovado sentimiento de hermandad del Pueblo venezolano.Un fraterno beso, amiga mía, junto con el testimonio de miamistad.

¡¡¡Hasta la Victoria Siempre!!!¡¡Venceremos!!

Hugo Chávez Frías31-10-2007

"¡A paso de vencedores!"

Page 9: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

10 SUDESTADA

En 1945 durante el desempe-ño del Gral. Perón como Se-cretario de Trabajo y quince

días antes del 17 de Octubre, se san-cionó el decreto 23.852/45 queconstituyó la primera norma nacio-nal que establecía un régimen parala organización y funcionamientode nuestros sindicatos. Es público ynotorio el rol que tuvieron los sin-dicatos durante los dos primeros go-biernos peronistas en las transfor-maciones realmente revolucionariasde la época y esencialmente en ladistribución equitativa de la riquezanacional (llegó al 50% para el traba-jo), en la participación de los traba-jadores en la cosa pública y en elrespeto del derecho humano yde la dignidad de los trabaja-dores.

Pese a su vi-gencia a lo largode medio siglo,desde haceun tiempose ha insta-lado ennues-

tro país una discusión en torno alsistema de organización sindical delos trabajadores argentinos en cuan-to tales. Dentro del movimientoobrero existen dos corrientes. Lamayoritaria sostiene el modelo vi-gente y la otra busca hacerlo desa-parecer instalando un régimendonde exista igualdad de derechostanto para quien tiene representa-ción mayoritaria como para quienno la obtiene.

Técnicamente, el actual modelose denomina de “unicidad promo-cionada” y el alternativo de “plura-lismo sindical”. También se losconoce como el de “personería gre-

mial” y el de “libertad sindical”.En orden a aquellos

que cuestionan la nor-ma que regula la ac-

tividad sindicala r g u -

m e n -

tando que es contraria a la libertadsindical, queremos señalar nuestrodesacuerdo e intentar fundamentar-lo.

Si analizamos la realidad nacio-nal, podemos observar que existeabsoluta libertad de los trabajadorespara tener su propia entidad sindi-cal. Hoy existen casi 1.400 sindica-tos con personería gremial, otros1.300 con inscripción gremial, cien-tos de trámites requiriendo persone-ría y otros tantos trámites en pos deobtener la inscripción gremial.

Es decir hay tantos sindicatoscomo quisieron y habrá cuantosquieran los trabajadores.

La organización internacionaldel trabajo ha formulado observa-ciones respecto a la ley 23.551 y alDecreto que la reglamenta el467/88, pero de ninguna manera hadescalificado el modelo como con-trario a la libertad sindical.

Nuestra mayor preocupaciónhoy en torno al concepto de libertades la “prisión” en que está situado eltrabajador por los condicionamien-tos socioeconómicos que existen.Con un alto desempleo, subempleo,sobreocupación y trabajo “en ne-gro”, resulta difícil sostener la auto-nomía de la voluntad.

Por supuesto que también debenpreocuparnos otras libertades. Porejemplo que un empleador arme un

EL MODELO SINDICALARGENTINO Por Héctor P. Recalde

y Mariano Recalde

Page 10: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 11

P O L I T I C A N A C I O N A L

sindicato de empresa “amarillo” paradebilitar al sindicato de actividadmolesto.

El modelo sindical argentinocontó, hasta principios de la décadadel ’90, con el consenso unánimedel movimiento obrero.

Un sector minoritario, esencial-mente integrado por empleados pú-blicos sin objetar el sistema depersonería gremial, aparece ahoracon algunos cuestionamientos.

La unidad sindical no es un finen sí mismo, es un instrumento delos trabajadores. Sí es un fin de losempresarios conseguir la fragmenta-ción, atomización o división de lafuerza sindical.

La globalización de la economíaprodujo la enorme concentracióndel capital y ante ello aparece comosuma contradicción la disgregaciónsindical. Los que apostamos a laconcentración democrática de la

fuerza obrera bregamos, al decir deEduardo Galeano, para que “...antela globalización del dinero, que di-vide al mundo en domadores y do-mados, se logre internacionalizar lalucha por la dignidad del trabajo.”

En esta dirección la unidad de laCGT que hemos logrado, ya ha con-sagrado mejoras trascendentes comola reconquista del Consejo del Sala-rio que estuvo congelado mas dediez años, o el aumento a los jubila-dos y un cercano aumento para to-dos los trabajadores tanto en sussalarios como en sus asignacionesfamiliares, la suba del mínimo noimponible del impuesto a las ganan-cias, la recuperación de la negocia-ción colectiva y los aumentossalariales, etc. El asalariado argenti-no aprecia en sumo grado la unidady sus frutos. Se trata entonces de nodebilitarla, sea por error, por ambi-ciones personales o de sector o por

estar al servicio del neoliberalismo. Esto va de la mano de la discu-

sión en torno al concepto en sí de“libertad sindical”. Para los libera-les puede tratarse aislada y parcial-mente la libertad individual encontraposición con lo social. Paraquienes tenemos otros paradigmasy, por ello, estamos enrolados enuna concepción solidaria, el concep-to de libertad sindical es superadordel de libertad individual ya quecreemos que la libertad sindical noes un fin en sí mismo, ni simple-mente un derecho individual, sinoun instrumento para que el colectivode los trabajadores pueda contribuira defender sus intereses comunes yen consecuencia, como dice el le-gislador en la ley 23.551, la acciónsindical contribuya “...a remover losobstáculos que dificultan la realiza-ción plena del trabajador”.

CRISTINA DEFINENacional, Popular y Democrático“Si en un seminario internacional le preguntaran cuál es el perfil político deeste gobierno y del que viene, ¿cómo respondería? ¿Un gobierno progre-sista, socialdemócrata, nacional y popular?”“Popular y democrático.”“¿Nacional ya no?”“Me parece que no se puede ser popular sin ser nacional, soy muy jauretcheana. Profundamente popular ydemocrático, lo defino sin valerme de categorías europeas. Lo es por su impronta, por su modelo de acumu-lación, por su manera de interpelación, su modo de relacionamiento. Por eso causa escozor en otros sectores.”

Página/12, 25-11-07

Page 11: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

12 SUDESTADA

En los tiempos que corren, re-sulta estéril cualquier refle-xión al margen de los

trascendentes cambios que se hanproducido en la Argentina durantelo últimos cuatro años. Como con-secuencia de ello y entre otros as-pectos, hoy se evidencia en lasociedad una voracidad o una nece-sidad de conocimiento, de explora-ción, de formulación deinterrogantes, de posibilidades deinterrelación. Y en ese marco, pro-pongo las reflexiones que siguen,como parte de un re-pensar el rol delos trabajadores organizados en estaparticular etapa histórica de nuestropaís y de Suramérica.

La importancia de tener una concepción de poder

El Movimiento Obrero Argenti-no alcanzó un nivel ideológico quemuy pocos movimientos sindicalesen el mundo han logrado. Y esto esasí porque el Movimiento Obrerotuvo y tiene un proyecto político,para lo cual es condición necesariatener una concepción de poder.

Esto, que para el MovimientoObrero es parte fundamental de supráctica histórica, desgraciadamenteaún no ha sido comprendido poruna parte del movimiento civil, conraíces de izquierda, clasistas, queentran en contradicciones pero, alno resolver la cuestión del poder, nopueden terminar de cerrar fehacien-temente un proyecto de Nación.

Perón, ya desde el comienzo y apesar de las dificultades para avan-zar en ese sentido, vio que el movi-miento obrero organizado era lafuerza y el motor de la revolución.

Recordemos que cuando se pro-duce el 17 de Octubre se evidenciauna contradicción tajante entre dosvisiones de la Argentina: Mientrasun hombre de pensamiento nacionalcomo Scalabrini Ortiz hablaba del“subsuelo de la patria sublevada”;desde el pensamiento reaccionariose utilizaba la expresión “aluviónzoológico”.

Hoy ha resurgido ese pensa-miento reaccionario. Y reapareciócon fuerza porque desde la época dePerón a esta parte es la primera vezque los argentinos tenemos una po-

lítica nacional y popular, un Proyec-to de Nación integrador.

En ese marco, podemos decir quela comprensión que tenemos los tra-bajadores de cómo evoluciona el po-der nos define como peronistas y nospermite mirar a la historia argentinaen todos sus momentos. Es decir, te-ner una concepción del poder nosimpulsa a pensar en términos estraté-gicos. Y todo esto nos lo enseñó Pe-rón, a través de su Manual deConducción Política y del ModeloArgentino para el Proyecto Nacional.En este último señala que: “LosTRABAJADORES, columna verte-bral del proceso, están organizándosepara que su participación trasciendalargamente de la discusión de sala-rios y condiciones de trabajo. El paísnecesita que los trabajadores, comogrupo social, definan cuál es la so-ciedad a la cual aspiran de la mismamanera que los demás grupos políti-cos y sociales. Ello exige capacita-ción intensa y requiere también que

* Síntesis de la ponencia de Julio Piumato enel Ciclo de Charlas “Octubre y Peronismo” realiza-do en la CGT , durante el mes de Octubre de 2007.

CGT: SU CONCEPCIONDE PODER Y SU ROLPOLITICO* Por Julio Piumato

Secretario General de la UEJNSecretario de Derechos Humanos de la CGT

Presidente del CEES

Page 12: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 13

P O L I T I C A N A C I O N A L

la idea constituya la materia primaque supere a todos los demás instru-mentos de lucha…”

Y definir el modelo de sociedadal que aspiramos, participar del pro-yecto nacional significa tener con-cepción del poder.

Justamente, por esa claridad en lavisión de las cuestiones vinculadas alpoder se ha intentado, una y mil ve-ces, debilitar al Movimiento Obrero(recordemos que –confesado por elpropio Martínez de Hoz– la falta detrabajo tenía como objetivo destruira los sindicatos), sin analizar que esaconcepción hace, justamente, a laconciencia política e ideológica delos trabajadores argentinos.

Los trabajadores y el pacto social

Hoy estamos planteándonos re-construir el Proyecto de Nación, másallá de la confusión que establecenlos sectores de poder que práctica-mente monopolizan los medios decomunicación masiva y saben que elsindicalismo es una parte ineludibleen este proceso. Y por eso es que elpoder pretende dividirnos o fraccio-narnos generando conflictos.

Sin embargo, los trabajadoresentendemos que no hay motivo dediscusión porque el gobierno haplanteado la concertación social. LaPresidenta ratificó el tema del Con-sejo Económico Social, un ámbitopara discutir realmente el proyectode país. Inmediatamente los mediosde comunicación señalaron que setrata de un acuerdo de precios y sa-larios; pero sabemos que eso respon-de al interés que tiene el sistema delimitar los alcances del pacto a lacuestión de congelar precios y sala-rios, para no discutir el modelo desalud, el sistema institucional, laparticipación popular, el sistema ju-dicial, el modelo productivo, el es-quema de reparto y distribuciónequitativa de la riqueza, porque todoeso hace a un proyecto de país.

La Presidenta, ya en el mes de

Junio en la OIT, explicaba frente arepresentantes gubernamentales, atrabajadores y a empresarios de 180países, la concertación social (y estofue antes de la campaña electoral).Ya entonces hablaba sobre la necesi-dad de tener sindicatos fuertes y em-presarios inteligentes.

Sindicatos fuertes porque, biendecía, en la Argentina pensaron queel neoliberalismo había acabado conlos políticos y con los sindicatos por-que habían dañado el trabajo. Pero seequivocaron, no se dieron cuenta quelo que habían eliminado era a los tra-bajadores no a los sindicatos, cuandose recobró el trabajo los sindicatosrecobraron rápidamente poder, por-que son, ni más ni menos, que unaorganización libre del pueblo. Lossindicatos no son templos artificiales,sino la herramienta natural que tieneel trabajador

Empresarios inteligentes, que nosólo sepan contar sino que tengan“mucha claridad para partir del desa-rrollo sustentable”.1 En síntesis, se-ñalaba que hay que recuperar lainversión y ver que en cada trabaja-dor hay también un consumidor, demanera que mejores salarios generan

más beneficios para los empresa-rios.

Desde esa visión la concertaciónes un desafío institucional que asu-mimos en la CGT.

Somos concientes de que hay in-tereses contrapuestos, pero conside-ramos que en la necesidad y en lacapacidad de analizar y encontrarlos puntos de contacto está la clavede la cuestión. Y eso es tener la vi-sión estratégica de la que hablába-mos al comienzo.

Por ejemplo: Sabemos que lasPYMES son las generadoras de tra-bajo en la Argentina, pero tambiénsabemos que, por necesidad, las quemás violan los derechos de los tra-bajadores son las PYMES. Enton-ces, ¿qué hacemos? ¿Jugamosestratégicamente o ponemos por en-cima las reivindicaciones de los sin-dicatos combatiendo a todas lasPYMES que no respetan los dere-chos de los trabajadores? Lo estraté-gico es trabajar sobre cuál es elinconveniente real para que esasPYMES, que generan trabajo, nopuedan respetar los derechos de lostrabajadores. Recordemos que enesta economía concentrada, las PY-MES no tienen acceso al crédito, notiene capacidad de reinvertir, porquetodavía el sistema se sigue manejan-do en los términos usurarios que fijóla dictadura militar. Todavía tene-mos la Ley de Entidades Financie-ras que hizo Martínez de Hoz.Entonces, entendemos que tener unavisión estratégica es comprometer alas PYMES a que respeten los dere-chos y facilitar, con el apoyo delmovimiento sindical, que se les sa-que las trabas que le impiden pro-gresar y crecer para competir enmejores condiciones con los grandesformadores de precios de los mono-polios que hay en Argentina.

Eso es tener visión estratégica yde poder, porque las PYMES sonnuestros aliados estratégicos en los

Page 13: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

sectores empresarios, y son las que sevan a comprometer con el proyectonacional. Mientras tanto, a los otrosempresarios habrá que ofrecerles bue-nos negocios para que sigan invirtien-do en la Argentina, pero sabemos quevan a permanecer en el país en tanto yen cuanto les convenga.

La función del movimiento obrero

Actualmente tenemos una CGTactiva, solidaria, pluralista, en la querecobran protagonismo gremios co-nocidos y sindicatos pequeños quehasta ahora no tenían ningún tipo departicipación. Hoy se apuntala la ca-pacidad de esos gremios que se vanfortaleciendo para poder discutir lasconvenciones colectivas. Y si, porejemplo, no se establece el piso delsalario mínimo vital y móvil, está laCGT para ayudar a los gremios queno están consolidados.

De eso se trata el desarrollo delmovimiento obrero, no de lo quepiensa tal o cual dirigente gremial.Eso tiene que ver más con un pasadode la Argentina, con una situaciónde preponderancia o de peso en fun-ción de una presencia individual queno fortalece ni favorece al conjunto.Estamos en una etapa de cambios enel Movimiento Obrero, en la que sedebaten cuestiones de fondo que vana tener directa repercusión en el fu-turo de los trabajadores argentinos yen el futuro de la Patria.

Reconocemos que hay sindica-listas que se llenan la boca hablandode Perón pero en su práctica cotidia-na no reflejan, ni reproducen sus en-señanzas. Hoy más que nunca, comodecía el General, “mejor que decires hacer”.

El rol que tiene que jugar laCGT es claro, porque está en la his-toria del movimiento sindical. LaCGT –más allá de lo que pasó en lasúltimas décadas– es la expresión or-ganizada de los trabajadores que al-canzaron, con el Peronismo, lamayor fortaleza en cuanto al número

de los trabajadores afiliados, y comotal es un ejemplo. Esto lo vemos cla-ramente quienes tenemos que repre-sentarla en ámbitos internacionaleshoy. En esos espacios nos movemosy trabajamos con total naturalidad yeso es posible por la concepción depoder que tenemos que nos permiteentender por dónde pasa la cuestiónen diversos ámbitos y sobre distin-tos temas. Y tenemos claro que estono pasa por tener un cargo, sino porestar en condiciones de debatir unapolítica que tenga que ver con unasociedad más justa, con el respetopor los derechos de los trabajadores,y no con las imposiciones del neoli-beralismo.

A propósito de las relaciones in-ternacionales, Perón definió, hacemás de treinta años, que íbamos ha-cia la etapa de los continentalismos;2

hoy se habla de multipolaridad. Seha derrumbado el sistema soviético,quedó el mundo unipolar manejadopor EEUU. Y hoy, no sólo por lacrisis del imperialismo norteameri-cano, sino por el desarrollo de Euro-pa y las crecientes realidades deChina y de la India, se va cambian-do el escenario unipolar.

El continentalismo de Perón esla unidad, que empieza por Suramé-rica y se extiende por toda Latinoa-mérica, que da la razón de ser a unmundo nuevo multipolar. Esa es lavisión actual de la tercera posiciónde la que él nos hablaba con tantaclaridad, hace años.

Prepararse para lo que viene

Política es poder. Esto es central,porque en la Argentina irremedia-blemente vamos hacia una realidadde protagonismo popular, y esto noresultará fácil. Viviremos momentosde reacomodamiento del poder. En-tonces, el rol de los trabajadores or-ganizados será comenzar a instalarlos temas centrales para que la po-blación toda los comprenda en sujusta medida.

14 SUDESTADA

En ese sentido, entendemos quedebemos empezar a hablar de la Leyde Entidades Financieras del gobier-no militar, hoy todavía vigente. Por-que, evidentemente, constituye unatraba concreta y objetiva para laconcertación, que necesita del afian-zamiento del modelo productivo,con un reparto más equitativo de lariqueza.

Las condiciones internacionalesestán dadas (no sólo por el precio dela soja como dicen algunos) porqueeste mundo que va a la multipolari-dad genera posibilidades que no ge-neraba el mundo cerrado unipolar.Esa posibilidad exige nuestro accio-nar, un accionar que se logra conpoder. Para que el poder sea real te-nemos que utilizar al extremo las or-ganizaciones que tenemos losargentinos, y no hay organizaciónmás poderosa que la de los trabaja-dores, que son los que hacen la ri-queza de la Nación. Este es elprincipal desafío que tenemos.

Los trabajadores estamos obliga-dos a ser protagonistas, por noso-tros, por nuestros hijos, por todo elPueblo argentino, con absoluta hu-mildad, asumiendo los errores quehemos cometido, superándolos conconvicción patriótica y con el com-promiso de todos nuestros compañe-ros.

1 Palabras de la entonces Senadora Cristina

Fernández de Kirchner, en la 96ª Conferencia Anual

de la OIT, en Junio de 2007.

2 “La hora de los localismos cede el lugar a la

necesidad de continentalizarnos y de marchar hacia

la unidad planetaria”, Juan Domingo Perón, en su

Discurso ante el Congreso de la Nación el 1° de

Mayo de 1974.

Page 14: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 15

P O L I T I C A N A C I O N A L

En Buenos Aires, el domingo 18de noviembre, se lanzó elFrente Cultural Megafón, de la

Organización del Peronismo Militante,con una presentación artística en elHotel 26 de Julio, de la Unión deEmpleados de Justicia de la Nación,cuyo salón, ofrecido gentilmente porel Secretario General de la Unión,Julio Piumato, ofició de sala de teatro.

En primer término, la artistaDaniela Godoy realizó una coreografíasobre la zamba de Peteco Carabajal“La estrella del Pueblo”, alusiva a lafigura de Eva Perón, “muchacha delos milagros”, al decir del músico san-tiagueño. Esta presentación se conti-nuó, fundida, con la obra “Una miradasobre la Argentina de Megafón”, de lacompañera Cecilia Fernández Rivero,en base a textos de Marechal yCortázar. Las encargadas de interpre-tar “Una mirada sobre la Argentina deMegafón” fueron Renata Aiello y MaríaEva Fernández Rivero.

Tras el aplauso cerrado de más demedio centenar de asistentes, el com-pañero Juan Cruz Cabral, subdirectorde SUDESTADA, hizo un llamado aluchar contra el escamoteo de nuestraidentidad cultural y a reivindicar nues-tro ser profundamente americano, entanto mestizo. Luego, la compañeraMaría Eva Fernández Rivero, impulsoradel Frente Cultural Megafón, pronunció

EL PERONISMO MILITANTELANZA SU FRENTE CULTURAL

las palabras que aquí se transcriben:Cuando surgió la idea de recopilar

textos de Leopoldo Marechal y traba-jarlos teatralmente en peñas folclóri-cas, allá por el año 2003, creció a lapar la necesidad de dar forma y conti-nuidad a un espacio que pudiera con-tar retazos de lo que somos comoArgentinos y Latinoamericanos desdeeste Arte que es acción, y absorbiendode todo aquello que EugenioBarba,artista de larga trayectoria tea-tral, llamó “la parte sumergida” del tea-tro: “compuesta de miles y miles derostros y nombres anónimos que cons-tituyen la tradición profunda de los tea-tros que mantienen en VIDA elMargen” . El “margen” para dichoDirector es aquel espacio en el cualpueden vivir valores y rostros de difícilsubsistencia en otros lugares de lasociedad. Los teatros independientes,los teatros a pulmón, en contraposicióncon el teatro de la forma y el comercio.

Absorbiendo entonces, en estecaso, de la “parte sumergida”, de otromundo más grande pero en estrecharelación con el arte que hoy nos convo-ca, que es ni más ni menos que elvasto universo de nuestra Literatura.

Creemos en este espacio como enun lugar de encuentro, condición inhe-rente al teatro y al arte. De encuentrocon el otro (ustedes) por una parte y,por otra, con aquellas voces que con-taron, cantaron o escribieron buscandolas raíces profundas de nuestroPueblo.

Maravilloso sería que a partir deaquí surgieran nuevos textos e ideaspara reencontrarnos luego transitandonuevas miradas.

Ante la pregunta fundamental queGrotowsky (un reconocido hombre delteatro) se plantea: “¿qué queremoshacer con el teatro?”, Eugenio Barbaresponde de manera precisa y contun-dente. Con sus palabras nos gustaríacerrar este encuentro:

“Sí, el teatro es un arte. Pero subelleza no basta para capturarnos.Amo el teatro porque me repugnan lasilusiones. No creo que el descontento–este espíritu de rebelión que mecabalga– pueda al fin aquietarse.Cuando parece reducido al silencio,siento el olor de mentira que penetraen mi nariz. Si el descontento se aquie-ta, no sabría que hacer con el teatro”.

Page 15: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

16 SUDESTADA

DISYUNTIVAENERGETICAEntrevistado por el diario me-

xicano La Jornada, el distingui-do historiador, politólogo y

activista norteamericano Howard Zinnseñaló que: “la historia o la ausencia deconciencia histórica, son claves paradefinir el carácter de la pugna política ysocial estadounidense. […]La verdades que el establishment depende muchode la amnesia histórica, del hecho deque en este país [EE.UU.] la gente ge-neralmente no conoce esta historia. Nosólo no conoce lo que ocurrió a finesdel siglo XIX o principios del XX; des-conoce la historia de los últimos 15 o20 años.”

Resultará interesante saber algúndía si la población norteamericanadesconoce su historia por no haberlaleído o por haberse internado en unaversión tergiversada de ella. De cual-quier manera, el pueblo argentino pa-dece de igual amnesia histórica, tantodel pasado cercano como lejano. Unaamnesia producto de la imposición deuna interpretación liberal de la histo-ria.

Yendo al propósito del presente artí-culo, nada se ajusta mejor a la cuestiónenergética nacional que la aserción deZinn. La incomprensión de lo sucedidodurante los últimos 15 ó 20 años, resultóser el humus perfecto para la supervi-vencia y conservación de nuestro propioestablishment. De ahí que la recupera-ción de la conciencia histórica resulte in-dispensable para concebir y definir unnuevo modelo energético, uno favorable

al interés colectivo y público. Ahora bien, ¿qué punto de partida

tomar para el rediseño de un nuevoparadigma de la energía en la Repúbli-ca Argentina? En Estados Unidos, porejemplo, la cuestión energética se laasocia a una variedad de temas, entrelos que se destacan: la intervenciónmilitar, política y diplomática en Me-dio Oriente, la seguridad nacional, elprotocolo de Kyoto, la diversificaciónde la matriz energética y por sobre to-das las cosas, la preocupante depen-dencia de hidrocarburos importados,ya que, según datos oficiales de la Ad-ministración para la InformaciónEnergética del gobierno de los EstadosUnidos, un 59,7% de la demanda in-terna de petróleo y productos deriva-dos de 2006 fue cubierta porimportaciones netas. Por su parte, laUnión Europea se debate entre relan-zar o abandonar definitivamente la nu-cleoelectricidad, maximizar laparticipación de las fuentes renova-bles, diversificar sus proveedores degas natural y, al igual que los EstadosUnidos, disminuir la dependencia deenergéticos importados: alrededor del80% de la energía consumida provie-ne del petróleo, gas natural y carbón.Los dos primeros importados en un50%, con pronóstico de alcanzar un75% en 2020 y 80% en 2030 (Comi-sión Europea-BP, 2006). Similaresejes ocupan la agenda energética deun sinfín de otras potencias, de la ma-yoría de los países europeos, asiáticos,

africanos ylatinoamericanos. ¿Y en la Argentina? ¿Son estas

mismas dificultades las que deben re-gir el debate energético nacional? No.En nuestro caso, el debate ha de cen-trarse en el modelo de gestión de laenergía a implementar: ¿público, pri-vado o mixto? ¿Energía como biensocial, estratégico y universal o ener-gía como mercancía? Axiomas quesin definir antes un proyecto de paísresultan vanos.

En efecto, en vísperas del cente-nario del descubrimiento del petróleo,los hidrocarburos (y la energía en ge-neral) padecen la indefinición propiade un país atrasado, que aún no haconsolidado su proyecto nacional. Porconsiguiente, la energía oscila entrelos dos proyectos político-ideológicosque conviven y se enfrentan inclusocon anterioridad a 1810. La Argentinaes antiindustrialista: su economía ba-sada en el desarrollo exclusivo de lasexportaciones agropecuarias, energé-tica, científica y tecnológicamente de-pendiente. O es industrialista:tecnológica, energética y económica-mente autónoma, democrática y po-pular.

Un conflicto histórico que sinabordarlo en su máxima contradic-ción, seguirá irresuelto, como irre-suelta la cuestión energética. Y en laArgentina –como en el resto de lospaíses de la región– la gran disyuntivaes justamente ésta.

Federico Bernal

Page 16: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 17

E C O N O M I C A S

¡LEVENANCLAS!

“Los países que dejan

hacer por otros, una

navegación que podrían hacer

por sí mismos, comprometen

su soberanía y lesionan el

interés de sus habitantes”

Manuel Belgrano, 1799

El noventa y nueve por cientodel comercio mundial serealiza por barcos, ya que su

gran capacidad de carga permitetrasladar enorme cantidad de bienesy productos primarios de maneramucho más efectiva y segura queotros sistemas de transporte. Todopaís que busque afianzar su Proyec-to Nacional debería tener su propiaflota, ya que esto tiene que ver con

el control del comercio exterior, osea con la Soberanía.

Perón al respecto nos decía “Elestado que no controla su comercioexterior permite que este sea contro-lado por intereses ajenos a la Pa-tria”. La Marina Mercante estádentro de esta órbita y de ahí vienesu importancia.

En Argentina se enfrentan dosproyectos de Nación desde 1810, oincluso desde las invasiones ingle-sas, unos años antes. Por un lado es-tán los que sostuvieron la necesidadde un Estado fuerte que garanticeJusticia Social a sus habitantes, quenos permita ser independientes eco-nómicamente y tener Soberanía Po-lítica en nuestras decisiones. O seaque acá están los que defienden elcontrol del comercio exterior, labanca nacional, las leyes hechas pa-ra los de abajo y a los trabajadores

Buque tanque “Punta Médanos”, botado en 1950.

en su conjunto. En este lado se en-cuentran también porque es indiso-luble los que propiciaron queArgentina tenga barcos propios, co-mo parte del plan general. San Mar-tín, Rosas, Dorrego, Moreno,Belgrano, Bouchard, Brown, Yrigo-yen y por supuesto Juan DomingoPerón son algunos de los ejemplosque dieron su vida para que “Sea-mos libres, lo demás no importa na-da” como decía el Libertador.

Al otro lado está y siempre estu-vo la oligarquía que desprecia alPueblo y siempre mira hacia Europao Estados Unidos, nunca adentro. Ycon distintos nombres siempre hicie-ron lo mismo: vender la Patria pormonedas. Así, Rivadavia firmó elprimer endeudamiento argentino, yentre todos los puntos que conteníaesa traición figuraba que las carnes

Page 17: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

18 SUDESTADA

Revolución Peronista apoyaba y ha-cía crecer a la Patria toda, incluídasu industria. El gobierno tenía unapolítica de producir para consumirprimero en el país y los excedentesvenderlos afuera, para de esta mane-ra asegurar que los precios no se dis-pararan.

Desde la caída hasta el retornode Perón todos los gobiernos impul-saron lo contrario: los buques traíanmás cantidad de productos de afue-ra, perjudicando a la industria nacio-nal; o, si no, vendían toda laproducción argentina afuera, gene-rando desabastecimiento de produc-tos o que fueran directamenteinalcanzables para los obreros.

También es cierto que la oligar-quía necesitaba vender trigo y carnebaratos afuera y comprar productosterminados de cualquier parte menosde acá, y por eso durante las décadasdel 50, 60 y principios del 70 las flotasnacionales fueron mantenidas, aunqueno crecieron significativamente.

Al asumir Perón su tercera presi-dencia, luego de retornar como líderde un pueblo que luchó 18 años parasu retorno, la política argentina vol-vió a mirar los barcos como algo es-tratégico y ese es el momento demayor crecimiento de la Marina Mer-cante Argentina. Al morir el Generalla flota argentina de Ultramar conta-

argentinas serían faenadas en frigo-ríficos ingleses (ubicados en Argen-tina) y trasladados por barcosingleses, a puertos ingleses. Y, porsupuesto los precios los ponían losingleses.

Dictadores o simples gorilas hi-cieron todo para disminuir o direc-tamente eliminar los barcos ¿Paraqué podían querer buques propios sinecesitaban que el comercio exte-rior fuera manejado por alguien cer-cano a Wall Street o directamentedesde allá?

Yrigoyen empezó a crear una in-

cipiente flota petrolera que fue casidesmantelada por la contrarrevolu-ción que lo derrocó. Sin embargo, alfinal de la Década Infame, durantela presidencia de Ortiz-Castillo, elincipiente industrialismo sentó lasbases para una futura Marina Mer-cante Nacional cuyo desarrollo pro-fundizaría la Revolución Peronista.

Durante el gobierno de Perón secrearon las flotas Fluvial (de río) yde Ultramar (viajes al extranjero)para transporte de mercaderías yproductos con una importante capa-cidad para la época. Claro que la

Page 18: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 19

E C O N O M I C A S

ba con 84 naves, de las cuales 54eran propias y 30 charteadas (alqui-ladas para el servicio del país), laempresa estatal fluvial contaba conal menos 20 embarcaciones y los bu-ques de YPF eran aproximadamente40. Todos los astilleros trabajabandía y noche para ampliar estos nú-meros.

El volumen total colocaba a laArgentina tercero en cuanto a flotasdel Estado, siendo en ese entoncessolo superada por la URSS y Greciacomo países, y también por empre-sas privadas que veían con hambreel mercado naval argentino.

La dictadura empezó una “tarea”de destrucción, al cerrar y vender laFlota Fluvial y poner a los Astille-ros a la tercera parte de su capaci-dad de producción.

Luego, Alfonsín se “olvidó” derestaurar los Convenios Colectivoshasta el 85. O sea que para entrar a

trabajar en un barco civil del Estadonacional, había que hablar con laArmada, lo mismo que para recla-mos salariales.

La frutilla del postre la puso(otra vez) el gorila mayor de Anilla-co: vendió YPF (con barcos, pozosy todo), hizo lo mismo con la Flotade Ultramar (ELMA) y cerró losAstilleros. Además privatizó lospuertos (todas las concesiones son aempresas extranjeras) y firmó el de-creto 1.772/91 según el cual los tri-pulantes y barcos que navegabannuestros mares y ríos podían ser ex-tranjeros, ya que la bandera de losbuques no tenía que ser argentina.Nosotros, los marineros que trabajá-bamos en esas naves (ya que las ar-gentinas habían sido cambiadas pormonedas) por cualquier problemalegal o de falta de pago debíamos iral país de la bandera de la embarca-ción en la que estábamos, en mi ca-

El presidente Néstor

Kirchner firma en julio

de este año 2007 ocho

acuerdos para el finan-

ciamiento de 15 astille-

ros. El plan prevé la

construcción de 80

embarcaciones y la

generación de 2.500

empleos directos.

CGT

REGIONAL

ROSARIO

S.T.I.H.M.P.R.A. Sindicato de Trabajadores de la Industria del

Hielo y de Mercados Particulares de laRepública Argentina

Personería Gremial y Jurídica N° 141 -

Adherido a la CGT

Entre Ríos 2148 - Tel: 0341-4856004

Rosario - Pcia. De Santa Fe

so Panamá. O sea que éramos casicomo extranjeros en nuestra tierra (oen nuestras aguas).

Entre todas las traiciones come-tidas por el mentiroso riojano estano es menor, ya que el país ahora in-vierte 1.500 millones de dólares poraño en transporte, dinero que podríaganar el Estado, o por lo menos nogastarlo si la flota fuera propia.

Por suerte, Argentina está recu-perando su Proyecto Nacional conKirchner a la cabeza, quien firmó eldecreto 1.010/04 anulando el1.772/91 y volviendo a hacer respe-tar la ley en la navegación: aguas ar-gentinas igual a barcos, leyes ytripulantes argentinos. En este mo-mento, ya empresas privadas argen-tinas volvieron a poner en susbarcos la insignia blanquiceleste, laprimera fue Navenor. Es cierto queno son todas y que todavía falta mu-cho por navegar, pero estamos avan-zando con buen tiempo y los vientosestán a nuestro favor.

Como peronistas y como trabaja-dores marítimos que acompañan elProyecto Nacional esperamos y an-helamos que la refundación de nues-tra Marina Mercante Nacional seconcrete. Sabemos que eso sumadoa el resto de las políticas nacionalesayudará a lograr una Patria Justa,Libre y Soberana.

Lucas Cordero

Page 19: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

20 SUDESTADA

JAQUE DESCUBIERTOApartir de los hechos acaeci-

dos en la última CumbreIberoamericana de Chile,

en los que el Rey Juan Carlos se le-vantó ofuscado por un intercambiode palabras y opiniones con otrosmandatarios, resultó inevitable bus-car algún tipo de información adi-cional en otros medios alternativos.Y digo resultó “inevitable” porqueno en todas las ocasiones tenemosla oportunidad de ver a un Jefe deEstado o Rey o cualquiera fuera elcargo que ocupe, en instancias in-ternacionales, reaccionar con dis-gusto y manifestarlo abiertamente.Generalmente, la actitud más natu-ral de este tipo de sujetos es la delque reprime su enojo y reaccionadisimulando, como quien se dice así mismo “sonríe, sonríe que ahíviene la foto”, de modo de no que-dar retratado para la posteridad enuna actitud de “perdedor”.

Pero la curiosidad no puede ex-plicarse solamente en esa razón.Una más importante consiste en eldescreimiento en la verdad estable-cida por los medios masivos de co-municación. Éstos trasmiten unmensaje cargado de connotacionesnegativas hacia los hechos o perso-nas que no reflejan o no representanaquellos intereses a los cuales losmedios responden. En ese contexto,la campaña mediática internacionalcontra el gobierno bolivariano deVenezuela y su presidente, HugoChávez, encuentra una oportunidadmás para materializar sus objetivosmediante la utilización de la ediciónde video.

Casi en forma unánime los me-

dios masivos establecieron la ideade que el Rey perdió el control de símismo ante la falta de respeto deuno de los mandatarios. Uno de esosque suele hacer comentarios quemolestan y que se podrían definir,según la concepción de Canal 9, co-mo “nuevas agresiones verbales”(como definieron al discurso deChávez en Ferro, sin transcribir nin-guna frase ni analizarla, más alla dela famosa del “cadáver político” quesacada de contexto no nos llega adecir mucho). En una edición de vi-deo uniformada que demuestra quela actual diversidad de medios noasegura una diversidad de opinioneso un libre intercambio de las mis-mas sino que parece responder mása la misma e idéntica línea editorial,se muestra a un Rey que se va mo-lesto por la irrespetuosa interven-ción del presidente Venezolano.

Este mismo “mensaje”, es decir,lo que le resulta conveniente a de-terminados centros de poder que lagente piense sobre determinadaspersonas o hechos, se refuerza asi-mismo por los las publicaciones delos diarios. A saber:

Diario Clarín, 12/11/07: “El Reyversus Chávez. ¿Por qué no te ca-llas?, disparó harto ya el Rey JuanCarlos, interrumpiendo una más delas habituales peroratas y monsergasdel venezolano”.

Diario La Nación, 10/11/07:“Duro altercado entre Chávez y elrey Juan Carlos. ‘Por qué no te ca-llas’, lanzó el monarca al mandatariovenezolano, que insistía en atacar aAznar en el discurso de Zapatero”.

De este modo el mensaje mediá-tico nos dice que: en una esquinadel cuadrilátero “el Rey no sólo co-metió aquel respetable exabrupto si-no que también se levantó molestopor la falta de respeto acometidacontra su investidura y su comitivaintegrada por el presidente Zapate-ro, quien no se cansaba de pedir, entono sereno pero firme, como quienesta seguro del peso de sus convic-ciones, sencillamente, un poco derespeto”.

Del otro lado, “el mismo desiempre, al que vemos y ya nos cau-sa rechazo, el que abre la boca y es-cupe veneno, además de ser sociode los terroristas iraníes, hablando

CUMBRE IBEROAMERICANA EN CHILE

AMIGOS

SON

LOS AMIGOS…

Page 20: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 21

A M E R I C A C R I O L L A

En realidad el “¿Por

qué no te callas?”

no fue lo más

importante que se

dijo en la Cumbre.

fuera de su turno, interrumpiendo aun verdadero representante de la ci-vilización, faltando el respeto, hablay quiere hablar, mas no sé que dice,pues, será lo mismo de siempre…”

A pesar de tanto esfuerzo reali-zado, de tanto dinero invertido, detanta tinta y saliva gastadas, hay ca-da vez más gente que piensa y estáconvencida de lo dicho por Fergu-son en un lenguaje más académico:“más allá de las representacionesmediáticas hay un mundo material”,que el mundo material es constante-mente estructurado para el significa-do y que la representación mediáticapuede tener efecto sobre la realidadmaterial hasta ser una parte de ésta.(Los Medios Bajo Sospecha, Ideolo-gía y Poder en los Medios de Comu-nicación. Pags. 36 y ss. RobertFerguson, Editorial Gedisa, 2007).

Aunque el discurso mediático nollega a cubrir el convencimiento detodos los espectadores, la efectivi-dad de estas estructuraciones de larealidad está comprobada en deter-minados sectores de la población.Algunas personas reproducen deuna forma casi “textual” el mensajeque han recibido. Esto suele obser-varse más nítidamente en aquellos aquienes el discurso de una necesariaindividualidad ante los fracasos delos proyectos colectivos ha conven-cido, ya que funciona como argu-mento de refuerzo al discursoparadigmático de los medios y co-mo barrera de contención de su pro-pia conducta, evitando suredirección hacia otros planteos osencillamente hacia otros medios al-ternativos de noticias.

En este punto no halla asidero laafirmación del autor del libro citadocuando dice “no obstante, hay esca-sa evidencia que permita insinuarque en las democracias los mediosconspiran para engañar al público.Tal vez esto suceda en ocasiones...”,reforzando luego este argumentocon la afirmación de que es simplis-ta relacionar esta idea con la de la-vado de cerebro o con que elpúblico es incauto.

Volviendo al tema de la CumbreIberoamericana, a indagar en lascausas del malestar del Rey y, fun-damentalmente, en el por qué se le-vanto enojado, se hace necesarioque, reviendo las imágenes, realice-mos una trascripción de aquel mo-mento sin más introducción niexplicación previa, de modo que elcontraste deje en evidencia las dis-tintas estructuraciones de la reali-dad.

Sucedió un rato después deaquel “por qué no te callas”.

Daniel Ortega, Presidente de Ni-caragua, quien se solidarizó con elpresidente Hugo Chávez, ya habíarecordado entre otras cosas que: “elterritorio español fue utilizado parabombardear la vivienda del Presi-dente de Libia, Moammar Khadaffi,donde asesinaron a su hija”; pregun-tándole luego a Zapatero: “¿Sos ono sos de la OTAN? ¿Qué cosa esla OTAN? ¿La OTAN está para re-partir dulces, para construir escue-las, para llevar salud, educación?”

Pasa luego a denunciar la intro-misión de otros Estados en asuntosinternos de su país, lo que resulta enuna verdadera falta de respeto:

“…habían desfilado por Nicara-gua desde Collin Powell hastaRumsfeld llamando al pueblo nica-ragüense a no votar por el FrenteSandinista”.

Ortega gira hacia su derecha ydirigiéndose a Zapatero le dice:

“Yo no creo que esa sea una po-lítica del gobierno español... yo nocreo”. Zapatero y otro funcionarioespañol hacen un movimiento de ne-gación con la cabeza, dándole razóna Ortega de que esa no es una políti-ca del gobierno español, como di-ciéndole “por zupuezto, estamoz deacuerdo!”

Pero acto seguido Ortega agregaexclamativamente: “pero la realidades que lo ha hecho el embajador deEspaña, es verdad, lo ha hecho”.

Ortega, que había mirado haciael público para decir su primer “loha hecho”, voltea la cara hacia losespañoles para, esta vez con actitudrequisitoria pero en tono bajo, comoquien quiere amainar esas ganas deespetarle en la cara de alguien unaverdad que ha sido insultante, por-que no quiere caer en la indignidadde faltar el respeto (en la que sí hancaído sus interlocutores) y, así, sen-tirse diferente a ellos para tener laconciencia tranquila, decirles tresveces: “lo ha hecho, lo ha hecho, loha hecho”. Y agrega: “y es conocidoallá públicamente”.

El Rey, que estaba golpeandonerviosamente entre sus manos susdedos o una birome, se levanta im-petuosamente, en tono de “mi reinopor un caballo”, y se va, seguramen-te maldiciendo el momento en quedecidió estar en esa cumbre y de-seando no haber estado nunca allípara aguantarse el trago amargo deuna realidad construida con su asen-timiento.

Mejor levantarse para no mostrarla cara de amargura, que igual se ve,cuando Ortega dice “…y te puedodar los nombres, se los dimos en esemomento a ustedes, ésa es la reali-dad”.

Pero por qué no defenderlo alpobre Rey. En definitiva, cualquieraen su situación se hubiera “sacado”,

Page 21: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

después de quedar en evidencia, co-mo cuando te toman una foto conlas manos en la masa o cuando teves en la foto de la infracción, allí,bien clarito, pasándote el semáforoen rojo ¡y sos vos!, y no sólo eso, si-no que ¡vos sabés que sos vos!.Mientras tanto, Zapatero, que le ha-bía dirigido una mirada a Ortegaque se podría describir como unamezcla entre “no lo puedo creer” y“te voy a comer crudo”, atina a mi-rar para abajo, deja de mirar a la ca-ra de Ortega, no puede sostener lamirada. Luego se dirige hacia unasesor, tal vez para alivianarse de latensión del momento, tal vez paradecir en algún bonito lenguaje his-pano lo que piensa de ese presiden-te, de piel morena, de rasgosmestizos, sin saco, sin corbata, deun país ubicado en un continenteque ha sido colonia de ellos.

Ortega interroga: “¿Entonces,vamos a negar que hay ingerencis-mo europeo en nuestros países?”,haciendo alusión no sólo a Nicara-gua sino también a Venezuela por elentredicho anterior, y se contesta así mismo “claro que hay ingerencis-mo europeo”.

Finaliza su intervención de esta

manera: “Simplemente, estamos den-tro de un contexto global muy com-plejo, muy difícil, bajo una dictadurade la economía capitalista, globaliza-da, una hegemonía imperialista, yaquí tenemos que romper esa hege-monía ¡tenemos que romperla! En lamedida que nos unamos nosotros yque trabajemos nuestras propias pro-puestas, vamos a romperla”.

No se olvida, por supuesto, deltema central, del respeto del quetanto se habló, que tanto se pidió,que tanta falta hizo.

“¿En qué medida nos van a res-petar? En la medida que nos demosa respetar nosotros, ¡así de sencillo!Si nosotros nos damos a respetar,nos van respetar; si nosotros nosunimos, vamos a ser más respetados.Ellos se han unido para desarrollarsu propuesta, nosotros tenemos queunirnos para poder desarrollar laspropuestas de justicia, de paz y de‘cohesión social’, que demandantransformaciones en América Latinay El Caribe. Gracias”.

Vemos así, cómo en los mediosmasivos se reproduce una pondera-ción errónea de los motivos del Reypara levantarse. ¿Esto cómo se hace?Fijando la atención en lo superficial

y quitándole relevancia a lo sustan-cial o, mejor dicho, borrando lo sus-tancial, como si no hubiera sucedido.Luego se procede a una exageradarepetición de lo superficial medianteun mecanismo de cine, el montaje.Para definir “montaje” recurrimosnuevamente a Ferguson quien nos di-ce “el montaje permitió al cineastaestructurar lo que estaba produciendocon considerable cuidado, unir tomaspara hacer fluir la acción con aparen-te naturalidad… Su función principales resultar invisible”.

Mientras tanto, lo invisible em-pieza a dejar de serlo. Ver nuestrosrostros, nuestras necesidades, escu-char nuestras voces que piden, de-claman. Satisfacerlas ycongraciarnos con nosotros mismos,con la historia de nuestra patriagrande, es construir nuestra libera-ción nacional. Esto es lo sustancialque pugna por salir a la luz, esto esen definitiva lo que quieren ocultar.

Concretarlo depende de nuestradeterminación, de nuestro compro-miso, de nuestra inteligencia y denuestra militancia en cada hora y entodo lugar.

Alejandro Pablo Ananía

Los trabajadores telepostales de la RepúblicaArgentina como siempre junto al Presidente de laNación, Dr. Néstor C. Kirchner, acompañándolo enesta patriótica tarea de construir una Argentina paratodos.

ADHIEREN:SINDICATOS DE CORREOS DE:

F.O.E.C.O.P.BuenosAiresRosarioMendozaChacoVilla María

Neuquén y Río NegroRío GallegosCórdobaComodoro RivadaviaPergaminoFormosaPosadas

Page 22: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

A M E R I C A C R I O L L A

SUDESTADA 23

Así definió Alberto Methol Fe-rré a su país. Es sabido que ladefinición no es una originali-

dad suya, pero eso no importa mucho.Es martes 19 de junio. Me voy del

puerto, atravesaré la pradera y llegaréa la frontera. Entonces podemos decirque “el Uruguay es puerto, pradera yfrontera”, y además es chiquito.

Estoy en el ómnibus.Dejamos atrás la ciudad de Monte-

video y nos internamos en una suce-sión inacabable de lomadas y cañadas.

Bonita la campaña uruguaya. Y enun pequeño paraje entre Florida y Du-razno acabamos de pasar un extrañomonumento a Artigas.

Don José Gervasio aparece senta-do en un banquito. A su espalda fla-mean altas las tres banderas delUruguay. El héroe sostiene una pavaen la mano izquierda y un mate en laderecha, y se lo ofrece a un gauchoque está parado frente a él.

Curioso. Pero lo más llamativo esla cantidad de cintas rojas y flores detodos los colores que adornan tanto alos personajes como al alambre peri-metral. Sí, hoy es 19 de junio, cum-pleaños de Artigas, y todos losmonumentos con su cara o su nombre(que son cientos) están adornados con

RELATOS DEL COMPAÑERO ERRANTE

III. “EL URUGUAY ESPUERTO, PRADERA Y FRONTERA”

Un peronista recorre la América Morena. Descubriéndola para, algún día, junto a los incontablesluchadores de todos los rincones de la Patria Grande, descolonizarla. Ese compañero es MarianoCabral, co-fundador de esta revista. Felizmente, se acuerda de nosotros, como de sus amigos yfamiliares, y envía, desde donde esté, pastillas descriptivas, noticias asombrosas, impresionespersonales sumamente perspicaces, que pintan en nuestra memoria una América desconocida oapenas intuida.

flores. Pero en este lugar se nota quelas cintas rojas están desde hace mu-cho y algunas flores tampoco parecentan nuevas. Además, no sólo hay unaofrenda floral a sus pies, como en

otros lados, sino que él lleva coronasde flores. Expresiones de fe popular.

Lomadas y cañadas salpicadas porafloramientos rocosos. Pequeños arro-yitos cruzando por todos lados.

Page 23: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

24 SUDESTADA

Por momentos, un paisaje pareci-do al de la Sierra de los Padres, yendopara el lado de Balcarce. Pero aquí es-te paisaje no se circunscribe a una zo-na sino que se desparrama por toda lainmensidad del “paisito”.

A medida que avanzamos hacia elnorte comienzan a proliferar las plan-taciones de eucaliptos.

En Durazno se sube una “parejita”con su equipo de mate. Y quiero quequede asentado que usaban como ma-te un vaso de vidrio forrado en cuero.Y eso para los que dicen que sólo losargentinos somos capaces de semejan-te burrada.

¡Más lindo se pone el paisaje ymás aumentan las plantaciones de eu-caliptos! Lo que hasta hace 20 ó 30kilómetros eran manchones de mediahectárea como mucho, ahora empie-zan a ser tremendos bosques de variashectáreas cada uno. Y da la impresiónque hacia el oeste la cosa aumenta.

Campo, campo, campo.Pasamos por el Embalse del Rin-

cón y por el famoso “Paso de los To-ros”. Estamos en el departamento deTacuarembó.

Ahora no hay tanto eucalipto. Sepuede mirar bien la pradera.

La verdad que es notable esta pra-

Ubicación del

departamento

de

Tacuarembó

en la

República

Oriental del

Uruguay.

Represa en Paso de los Toros.

Fue fundado por Rivera en 1832.Es realmente uno de esos típicos pue-blos tranquilos que podemos encontraren Entre Ríos, Corrientes o Santa Fe.Me dieron ganas de quedarme 2 ó 3días. Finalmente no lo hago.

Quise quedarme porque me pare-ció un lugar ideal para expandir unánimo reflexivo. Además me interesa-ba hacer el camino hacia Rivera dedía, para vichar el paisaje.

El pueblo tendrá, seguro, una pe-queña biblioteca y/o un archivo localcon algún dato de fácil acceso y de in-terés para mí. Hay un “Museo de Geo-ciencia” que también puede llegar aser interesante.

Pero los hoteles, aún siendo másbaratos que en Montevideo (no que el“jóstel”, ni la pensión, sino que los ho-teles de Montevideo), me dejaron fue-ra de toda chance.

No está mal Tacuarembó. Pero yoestoy acá, en la terminal, esperando elómnibus que me llevará a Rivera.

Así que me pierdo de palparle másel ritmo, y de comprobar si es comoparece.

También me pierdo la conversa-ción obligada con el típico lugareñoque me explique fervientemente quefue aquí donde nació Carlos Gardel.Porque sí, aquí aún se cree y se diceeso. Y nada importa que le dijeran “elmorocho del Abasto”, cantara “MiBuenos Aires querido” y haya nacidoen Toulouse, Francia.

Bueno, nos volvemos a encontrardentro de un montón.

Saludos.

Mariano Cabral

Típica formación rocosacerca de Tacuarembó.

dera oriental. Ondas cañadas van apa-reciendo a cada loma superada. Alcentro de ellas, un espejito de agua yalrededor de él, el rodeo.

Lindísimas estas cañadas orienta-les. ¿Cómo no iban a querer cabalgar-las aquellos hombres de la épocaheroica? Cada loma es una invitacióna ver qué hay más allá.

Cada cañada tiene su espejito deagua... ¡Y es que no hay bebederos!La obtención de agua es relativamentesencilla por la abundancia de pendien-tes. No hacen falta bombas ni tanques.Basta con cavar unas zanjas que con-fluyan al lugar más bajo, donde un pe-queño terraplén evitará los desbordes.

De pronto bajamos una cuesta y elpaisaje se abre. Se ve “el bajo”.

Pradera, pradera, pradera.Es muy bonito, y ahora empieza a

mejorar. Las lomas se van pareciendomás a sierras enanas y en las “cum-bres” (con el perdón de los cerros)asoman las cuchillas. Aumentan losdesniveles y aparecen los primeros co-rrales de pirca.

¡Lástima la lluvia!Junto a lo más abrupto del terreno,

surge una vegetación más agreste, “ci-marrona”. Chañares, molles y talasdesplazan a los prolijos montecitos deeucaliptos.

Ahora sí, son sierras de verdad.¡Lástima la lluvia!Hoy a la mañana pensé en bajarme

un par de horas en Tacuarembó, reco-rrer el pueblo y seguir hasta Livra-mento. Hace un rato, entre la gripe yla lluvia me hicieron dudar.

¿Qué hacer?¡Y me bajé, nomás!Y agradezco haberlo hecho. Como

siempre, hay que darle una oportuni-dad al lugar para que nos muestre loque tiene.

Bajé del bus a las 15.45, compréun pasaje para Rivera (frontera conBrasil) para las 18.30 y salí a caminarun par de horas por el pueblo. Ciudad.Cabecera de Departamento. Con unaspoblación entre 25 y 30 mil habitantessegún los datos que pude recavar.

Al estar en zona serrana, Tacua-rembó tiene algunos paisajes muy bo-nitos. Además, como tantos pueblitosdel litoral argentino (no sé si ocurre enotros lados) tiene música funcional enlas calles.

Page 24: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 25

A M E R I C A C R I O L L A

Guadalupe Larriva fue unamujer de profundas convic-ciones patrióticas y huma-

nistas, honesta y muy querida portodos los que la conocieron y trata-ban con ella, y odiada por los enemi-gos del pueblo ecuatoriano ylatinoamericano.

Guadalupe fue Ministra de De-fensa Nacional nombrada por el Pre-sidente del Ecuador Rafael Correa, yfalleció trágicamente cuando dos he-licópteros del Ejército de aquel país,Gazella E-360 y E-343, chocaron enpleno vuelo en la noche del 24 deenero de 2007. Su hija Claudia de 17años y cinco militares que la acom-pañaban también fallecieron. Sumuerte prematura y absurda dejamuchos interrogantes y dudas al res-pecto. Mujer con ideas claras y mu-cho carisma, llegó al Ministerio deDefensa en medio de aplausos decoroneles, oficiales de rango medioy de la tropa y del respeto de unospocos generales. Otros nunca la tra-garon, quizá afectados en su machis-mo y por la ideología socialista de laMinistra. Entre ellos, algunos gene-rales temerosos de que el Tío Samles “corte el chorro” de ayudas yapoyos económicos y técnicos, debi-do a la firme posibilidad de que la

¿ACCIDENTE OATENTADO?

Base militar de Manta, la más segu-ra y vigilada de Sudamérica, fueracerrada.

Larriva había expresado en mu-chas ocasiones su absoluto rechazoal Plan Colombia y al denominadoPlan Patriota, por considerarlos gue-rreristas y financiados por el impe-rialismo norteamericano. El PlanPatriota, creación del Comando Surde EE.UU., es ejecutado por lasFF.AA. y de Seguridad colombianasen el sur de Colombia y consiste encombatir a la insurgencia colombia-

na, y en general a todo tipo de opo-sición, bajo la máscara de la “luchacontra el narcotráfico”. Con 18.000militares desplegados junto con losasesores yanquis, buscan tambiénpresionar al gobierno de Chávez ydesestabilizarlo política y militar-mente. Esa zona de Colombia cons-tituye la entrada de la Amazonia, loque implica asegurar control sobregas, petróleo y bio-diversidad, obje-tivos primordiales para los EE.UU.).Además manifestó que nunca másse firmaría un nuevo tratado o con-

Guadalupe Larriva.Murió en un accidente sospechoso…

Page 25: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

26 SUDESTADA

venio para que se estableciesen tro-pas foráneas en suelo ecuatoriano.

En su calidad de socialista ypresidente del PS-Frente Amplio,estaba al tanto de los planes deses-tabilizadores contra el presidenteCorrea, orquestados por EstadosUnidos y la oposición interna, in-cluidas algunas ONG’s que recibíandinero de la CIA para defender “losderechos humanos” y la “libertad”en el Ecuador.

Sabía además de la profunda pe-netración ejercida por la CIA-DEAy el Comando Sur en las FuerzasArmadas y fuerzas de seguridadecuatorianas. Para toda esa crápulade cipayos, la Ministra era “marxis-ta-leninista” y una “subversiva”.

Conocidas la irrenunciable posi-ción patriótica de la Ministra de De-fensa Nacional y las ambicionesgeopolíticas de EE.UU. de mante-ner a toda costa la Base de Mantacomo cabecera junto a Colombiapara defender la “Seguridad Hemis-férica” y buscar desestabilizar a laVenezuela bolivariana de HugoChávez Frías mediante la creación afuturo de una Fuerza de Reacción

Omar Torrijos.Murió en un accidente sospechoso…

Ubicación de labase aérea

militar deManta.

Jaime Roldós.Murió en un accidente sospechoso…

Rápida; siempre va a quedar dandovueltas y vueltas la sospecha de unatentado criminal, pese a que se digaque fue un “accidente”.

En la historia de Ecuador y deAmérica Latina hubo Jefes de Esta-do que por defender los derechos eintereses de sus pueblos y la sobera-nía de sus países, terminaron susdías trágicamente como la infortuna-da Ministra Guadalupe Larriva. Bas-tan dos ejemplos: el PresidenteRoldós, de Ecuador, y el célebre ycarismático Presidente de Panamá,General Omar Torrijos, muertos endudosos “accidentes aéreos” en1981. El ecuatoriano Roldós, en sucorta presidencia de casi dos años,puso en marcha diversos planes dedesarrollo integral que buscaron be-neficiar a los sectores más humildesy postergados de Ecuador. Su preo-cupación por erradicar el analfabe-tismo y mejorar notoriamente lassalud pública, como así también dedotar a su país de una planta petro-química, rutas, caminos y carreterasy de defender a capa y espada lapropiedad estatal sobre los recursosnaturales –, como, por ejemplo, el

petróleo– le llevaron a ganarse laantipatía de los oligarcas ecuatoria-nos y de la administración Reagande EE.UU.

En definitiva, murieron por serverdaderos patriotas, por defender elinterés del pueblo.

Eduardo Nicolás Canosa

Page 26: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 27

A M E R I C A C R I O L L A

ABRAZO PARABOLIVIA

El viernes 16 de noviembre la Casa de IntegraciónLatinoamericana “Abrazo de Guayaquil” realizó unacto en solidaridad con el pueblo y el gobierno bolivia-

nos, contra los que quieren desmembrarla, los grupos oligár-quicos e imperialistas que pretenden la interrupción delproyecto de transformación política, económica y social delGobierno de Evo Morales. En el acto se hicieron presentesdistintos referentes políticos de las agrupaciones integrantesde “Abrazo de Guayaquil”, así como también el embajador dela República Bolivariana de Venezuela, Dr. Arévalo MéndezRomero, quien vino acompañado de otros integrantes de laembajada que conduce y manifestó su solidaridad con elgobierno boliviano.

Modesto Guerrero, periodista y representante del PSUV

en argentina inició la ronda de conferencias llamando a conti-nuar la tarea revolucionaria antiimperialista en toda AméricaLatina. A continuación, el viceministro del Interior, RafaelFollonier, realizó una lucida intervención en la que destacó latarea cumplida por el gobierno de Néstor Kirchner en la luchapor la recuperación nacional y la unidad continental y llamó acontinuar militando para profundizar la tarea liberadora duran-te la presidencia de Cristina Kirchner.

Finalmente, el principal invitado de la jornada, Encargadode Negocios de la República de Bolivia en la Argentina, M.C.Sixto Julio Valdez Cueto arengó a los presentes y transmitió elagradecimiento y la esperanza que el pueblo boliviano sientehacia los argentinos y hacia el presidente Néstor Kirchner, a lavez que realizó un llamamiento a los técnicos y profesionalesargentinos que deseen aportar sus conocimientos en Bolivia,donde, dijo, hacen falta centenares de ellos para realizar lastareas que Bolivia necesita y sus propios, técnicos, formadospara la dependencia, se rehúsan realizar.

Vista delpúblicopresente en elacto.

ModestoGuerrerohabla en laCasa "Abrazode Guayaquil"

El vicemi-nistroRafael

Follonierhabla en la

CasaAbrazo deGuayaquil

Diego Rodríguez(Partido de laVictoria), DanielMartín (PartidoComunista), HéctorFernández(PeronismoMilitante) y PaolaBianco (AgrupaciónFelipe Vallese) en el"Abrazo deGuayaquil"

Sixto Julio Valdez Cueto, Encargado de Negocios de la República de Bolivia

Page 27: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

28 SUDESTADA

AUTOBOMBO

Rosario, 5 de diciembre

de 2007.

Peronismo Militante tienebanca en Santa Fe

Las autoridades del tri-bunal electoral de la Pro-vincia de Santa Feentregaron el 2 de no-viembre pasado los res-pectivos Diplomas a lostitulares de los cargoselectivos, producto de laúltima elección provin-cial, en la sala principaldel Centro Cultural Pro-vincial en la capital san-tafesina. Entre ellosestuvo la compañera delPeronismo Mil i tante,Claudia Saldaña.Posteriormete, el 5 de di-ciembre, la compañeraClaudia prestó Juramen-to y asumió la banca deDiputada Provincial antela Asamblea Legislativade esta Provincia.Esto es corolario de laparticipación del Pero-nismo Militante de SantaFe, en el espacio y en lalista “Concertación Plu-ral” que l idera el Ing.Agustín Rossi, actual titu-lar del Bloque Frente pa-ra la Victoria deDiputados Nacionales.

Concejal en CórdobaEl día 30 de noviembre enel Cabildo de la Ciudadde Córdoba, juró comoconcejal por el Frente Cí-vico y Social la compañe-ra de nuestraorganización, VirginiaPagnanini. En un climafestivo y al son de la mar-cha peronista se compro-metió ante los militan- tesy medios presentes a luchardesde el Concejo Deliberantepor un Estado al servicio delos más humildes, a poner to-do su compromiso en pos depolíticas de justicia social,además, fiel a su estilo mani-festó: que ella sólo era “la caravisible de un proyecto colecti-vo, de una organización políti-ca que se propone latransformación de la realidad,tomando como guía la doctri-na legada por Juan Perón yEva Duarte”. Sin lugar a du-das, un paso más en el proce-so de construcción deorganización y poder popular.

Le ganamos a la Franja las elecciones en Salta

El viernes 16 de noviembre, se lleva-ron a cabo en la Facultad de Cien-cias Naturales de la UniversidadNacional de Salta las elecciones dela Comisión Directiva, más los dele-gados a la Federación Universitariade Salta y los representantes a la Fe-deración Universitaria Argentina.Los integrantes de la LISTA VERDE(lista histórica del Dr. Miguel Rago-ne, Gobernador Constitucional desa-parecido en la ultima dictaduracívico-militar), integrantes del FrenteUniversitario Megafón, se alzaroncon un triunfo del 65 % de los votos,poniendo fin a 5 años de desmanejoe inmovilismo radical.El mismo día de la asunción de laconducción del Centro de Estudiantes, 21 de noviembre, los compañeros encolumnadosen el centro de de formación de cuadros político del peronismo militante Arturo Jauret-che, pusieron manos a la obra y “Empezaron a Hacer” como decía el General Perón, po-niendo equipos informáticos a trabajar y recuperando la lucha gremial-estudiantil quefuera abandonada por “los sin doctrina”, según los llama Luis Caro, conductor del PMsalteño, quien nos dijo: “Existe una unidad de concepción y ahora tenemos un espaciopara la Acción”. ¡Desde SUDESTADA les mandamos un fuerte abrazo,compañeros!

Curso de Formación histórica y políticaEn el local del Peronismo Militante de San Miguel (Arroyo 236, Bella Vista) se realizó el 17 denoviembre un curso de formación histórica y política. A partir de material audiovisual se rea-lizó un debate sobre historia argentina y mundial que, “desde una perspectiva revisionista”,según expresó el referente local Bruno Baschetti, “aportó elementos de análisis para el con-texto socio-histórico en el que hoy interviene la militancia política peronista.”

Page 28: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 29

Rosario, 4 de octubre de 2007

Casa de la Amistad Latinoamericana en el ALBA

Se lanzó la Casa dela Amistad Latinoa-mericana en el AL-BA. En el salón deactos de la Asocia-ción Bancaria deRosario se dieroncita representantesde diversas organi-zaciones que reci-bieron con

entusiasmo la convocatoria a la construcción de unaherramientapara la uni-dad antiim-perialista y laintegraciónlatinoameri-cana que,como lo ex-presa el do-cumento delanzamiento,recoge el le-gado de SanMartín y Bolí-var para al-canzar lasegunda ydefinitiva in-

dependencia de nuestros pueblos.Como apertura del acto se presentó un video con lasimágenes de gestas históricas, próceres y luchadoresde ayer y de hoy.Conformaron el panel del escenario e hicieron uso dela palabra: Héctor Marinangelli, miembro de la Comi-sión coordinadora, ex presidente de la Casa de Amis-tad Rosarino Cubana, que dio lectura para suaprobación del documento constitutivo de la Casa enel ALBA; William Eloy Medrano, Cónsul en Rosario dela República de Bolivia, en representación de su Em-bajada; Modesto Guerrero, representante en Argentinadel PSUV y representante político de la Embajada deVenezuela; Graciela Rosello, por el Secretariado de laAsociación Bancaria de Rosario; y Fabio Gentili, Con-cejal por el Fte. Para la Victoria, presidente de la Comi-sión de Producción del Concejo Deliberante deRosario y miembro de la Mesa Nacional de PeronismoMilitante.

Rosario, 23 de noviembre de 2007

ENTREGARON CERTIFICACIONESPARA FINANCIAR A EMPRENDE-DORES QUE PARTICIPARON ENEL CONCEJO DE ROSARIO DECURSOS DE CAPACITACIÓN

En el Recinto de Sesiones del Concejo Muni-

cipal de Rosario tuvo lugar el acto de entrega

de certificaciones a los emprendedores que

participaron de un curso de capacitación,

promovido por el concejal Fabio Gentili, del

bloque Frente para la Victoria.

Participó del acto, junto a Gentili, la Sub-Se-

cretaria del área de Producción de la Munici-

palidad de Rosario y asistieron los

emprendedores que participaron en el Pro-

grama Municipal Básico de Capacitación, Fi-

nanciamiento y Asistencia Técnica a

Emprendedores Locales P.R.O.M.U.F.O.

El Cjal. Gentili, presidente de la Comisión de

Producción del Palacio Vasallo, señaló: “Mo-

dificamos y mejoramos los mecanismos, para

estar hoy entregando 118 diplomas que obtu-

vieron los que terminaron el curso de capaci-

tación y en la Comisión hay alrededor de 600

expedientes”. “Este ha sido un trabajo de

conjunto y fuimos mejorando con el aporte

que no fue sólo de los concejales, sino que

además hizo lo suyo el Departamento Ejecuti-

vo a través de las áreas de Hacienda, Promo-

ción Social y Producción. Ha sido una

experiencia de convivencia y de experiencia

múltiple para que el programa salga bien, in-

dependientemente de las corrientes ideológi-

cas y políticas, sin mezquindades. Sólo había

un objetivo: favorecer al ciudadano”.

Próximamente serán aprobados otros 47 mi-

cro proyectos, que posibilitarán desarrollar ru-

bros tales como el texti l , panif icación,

metalúrgico, comercio y artesanal, entre otros.

Los proyectos aprobados, dependiendo del

tipo de emprendimiento, reciben hasta 5000

pesos, con un interés anual del 5% y un plazo

de devolución de 48 meses, con hasta 6 me-

ses de gracia. También incluye asistencia téc-

nica y seguimiento hasta el año desde el

inicio de actividades.

Page 29: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

30 SUDESTADA

Rosario, 17 de noviembre de 2007Acto homenaje a militantes rosarinos protagonistas de la recuperación de la Democracia, alcumplirse 35 años de la gesta delretorno del General Perón a laArgentina.

CLERI, D’ELIO Y POUSSIFEstudio Jurídico

Laboral, Civil y Comercial

(0341) 155 - 702127 - [email protected] - Pcia. De Santa Fe

El Concejo Municipal de Rosario llevó ade-lante el acto en el Monumento a Eva Perón,calle Lituania y Avenida del Rosario. Se

colocó una placa conmemorativa y se entrega-ron Diplomas a compañeros protagonistas dedistintas etapas de lucha en la historia de nues-tra Nación.El compañero de Peronismo Militante, Cjal. delFrente para la Victoria Fabio Gentili, fue el autorde la iniciativa y toda la Agrupación dio el “pre-sente”. Además de su palabra, escuchamos alPresidente del Bloque del Frente para laVictoria, Diputado Nacional Ing. Agustín Rossi, que lidera el espacio “Concertación Plural” en laProvincia de Santa Fe. En el final, se proyectó un video relacionado con militantes ya fallecidosdel Campo Nacional y Popular. Entre dirigentes gremiales, partidarios y de organismos como “Colectivo de Ex - Presos Políticos Sobrevivientes deRosario”, también se hizo presente la compañera del Peronismo Militante Claudia Saldaña, recientemente electa DiputadaProvincial.

Peronismo Militante en el Seminario sobre DemocraciaParticipativa de Porto AlegreLos días 25, 26 y 27 de octubre, organizado por la O.N.G. CIDADE, se realizó enPorto Alegre el Seminario Internacional “El futuro de la democracia participativa:técnica de control o soberanía popular”. Asistieron los compañeros Diego Beda-carratx y Carlos Quinteros, de Peronismo Militante Córdoba, invitados por SergioBaierle (Presidente de O.N.G. CIDADE). Además, estuvieron presentes dirigen-tes políticos y sociales de todo el territorio brasileño y de distintos países latinoa-mericanos.En el marco del nutrido debate que se generó durante las jornadas, los compa-ñeros de PM tuvieron oportunidad de conversar con Raúl Pont (Ex Intendente dePorto Alegre y actual Diputado Estadual por el PT), Ubiratan de Souza (Ex-Se-cretario de Presupuesto y Finanzas del Presupuesto Participativo del Estado deRío Grande do Sul) y Aram Aharonian (Director de Telesur). Estos importantesdirigentes del Partido de los Trabajadores manifestaron su interés por el diálogopolítico con nuestra organización y plantearon la necesidad, en miras al logro deespacios de organización y poder de los sectores populares, de generar un Se-minario sobre presupuesto participativo en la Ciudad de Córdoba, el año próxi-mo.

Raúl Pont y Ubiratan de Souza con loscompañeros de Peronismo Militante,Carlos Quinteros y Diego Bedacarratx.

Page 30: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 31

Festival del AsadoCriolloLa Municipalidad de Córdoba realizó el IVº Festival Nacional delAsado Criollo en el CPC de Guiñazú, en dicha ciudad.Asistieron más de 15.000 personas durante los tres días, entreel 30 de noviembre y el 2 de diciembre.El ganador fue Arnaldo Mencio, un cordobés de Río Ceballosen representación de la Cooperativa de Servicios deSalsipuedes.Entre los números artísticos se destacaron las actuaciones deJuan Bautista y Lucas Belbruno, El Legado de Gerardo López,Los de Córdoba, La Copla, Los Inti Huayra, Yaguareté Porá,Canto Urbano, Jessica Benavídez, Cinco Sentidos, el ChangoJuárez y el gran cierre con Los Cantores del Alba.La gran convocatoria obtenida por el festival permitirá que lorecaudado sea destinado a centros vecinales y escuelas delsector de Guiñazú. “Creemos que este festival va tomando envergaduraaño tras año y queremos que este predio se convierta en el predio de latradición de Córdoba, para lo cual se realizarán eventos durante todo elaño, siendo éste el eje principal del cronograma”, aseguró el directordel CPC, Juan Domingo Viola, jefe del Peronismo Militante cordobés.El Festival busca reivindicar a ese sector de la ciudad, recuperar las tradiciones y fomentar lasactividades comunitarias entre los vecinos y las organizaciones sociales con las que trabajan, laescuela y los centros vecinales. Por su gran convocatoria y temática, el ConcejoDeliberante de Córdoba declaró al festival de interés municipal.

El jurado cumple conla "ingrata" tarea deevaluar los asados.

Romina Varas, una de las asadoras que compitieron.

Peronismo Militante en SaltaPostal de campaña“El nuevo esquema político, el discurso y las propuestas, acaso cercanas a ladoctrina peronista, nos llevaron a tomar la decisión de apoyar a Juan ManuelUrtubey” expresó Luis Ángel Caro, conductor de la organización en Salta la no-che del 28 de octubre, cuando la militancia salteña salió a las calles a celebrarel triunfo. Asimismo, dijo a SUDESTADA, “las necesidades de la gente son ur-gentes, el rol estatal de proporcionar la igualdad de oportunidades en educa-ción, salud, trabajo, justicia, es indelegable. Y los plazos de resolución estánvencidos. Necesitamos un gobierno para las mayorías, ubicado en el centro deldispositivo del movimiento nacional, con la gente, que renueve el pacto social,para marchar hacia el único fin de la política: el bienestar, la felicidad del Pue-blo y la grandeza de la Nación. Debemos recuperar los recursos naturales,avanzar hacia la constitución del ’49. El petróleo, el gas, el agua, los recursos forestales, los recursos escénicos, minerales,deben estar al servicio del Pueblo. Las empresas del Estado deben estar en sus manos y no tienen por qué dar ganancias,siempre y cuando cumplan las Funciones Sociales (generar trabajo, distribución de riqueza, desarrollo regional, contenciónde los pueblos pequeños, desarrollo de infraestructura, etc.) para las que fueron concebidas y que hoy no cumplen por estarconcesionadas, privatizadas, de modo que su rentabilidad permite a los habitantes del Viejo Mundo y del imperio estadouni-dense vivir con lo que a nosotros nos falta a diario.”

Anuncio del triunfo de Juan Manuel Urtubey conla presencia de Peronismo Militante (Foto NuevoDiario)

Page 31: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

32 SUDESTADA

COMUNADE

CHABAS

DEPARTAMENTOCASEROS

PCIA. DE SANTA FE

COMUNADE

SAN JERONIMOSUD

DEPARTAMENTOSAN LORENZO

PCIA. DE SANTA FE

Nuestras islas han hecho vi-brar en incontables ocasio-nes el más profundo

sentimiento patriótico argentino. Elprimer caso le corresponde a ungaucho analfabeto, durante el mis-mo año en que se realizó la ocupa-ción más vergonzosa en nuestroterritorio. Su recuperación es, desde1833, uno de los objetivos más pre-ciados por la dignidad y el honor denuestra patria.

Heredadas de España durante elproceso de independencia, las Mal-vinas han sido consideradas por losdiferentes gobiernos argentinos des-de 1810 como una cuestión nacio-nal. La usurpación británicarealizada en el año 1833 fue un robodescarado por parte de la Gran Bre-taña. Pero no se necesitó que pasarael tiempo para que el pueblo argen-tino generara un héroe que denun-ciase esta conquista: el gaucho

entrerriano Antonio Rivero. En el año 1829, el gobernador

de Buenos Aires, General MartínRodríguez, creó la comandancia po-lítica y militar de las islas, desig-nando a Don Luis Vernet paraejercerla. Tres años después, el 3 deenero de 1833, la corbeta inglesaClío se presentó en Puerto Soledady desalojó al destacamento argenti-no, en un acto de fuerza arbitrario yunilateral. Fue una clara ocupación

MALVINAS NO ESESPERANZA, ESDESTINO

Page 32: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 33

Asociación delPersonal

Legislativo deSanta Fe

SPTSINDICATO PEO-

NES DE TAXIS DEROSARIO

Pte. Roca 1738 TEL: 482-8887

H I S T O R I C A S

ilegal. El Reino Unido expulsó a los habitantes y a las autoridades argenti-nas allí establecidas y no permitió su retorno, reemplazándolos por pobla-dores británicos. Este tipo de población se denomina “implantada”, y a ellano le corresponde la designación de “pueblo”, ya que habitan el archipiéla-go gracias a un transplante artificial.

Cuando el 2 de enero de ese funesto 1833 llegó el capitán de la MarinaReal Británica y usurpó nuestro puerto, nombró administrador al irlandésDickson. Se arrió la bandera celeste y blanca, y en su lugar se determinóizar la anglosajona cada vez que se aproximara un buque.

Fue entonces cuando el gaucho Rivero comenzó su protagonismo. Ha-bía llegado a las islas en 1827, con 20 años de edad, para trabajar comopeón en la estancia de Luis Vernet. Era entrerriano, domador, arriero yanalfabeto.

Durante los meses de administración inglesa en Malvinas, Rivero y unpequeño grupo de gauchos y aborígenes (8 en total) buscaron restablecer elpabellón argentino. El día: 26 de agosto del mismo 1833 tomaron por asal-to algunas casas y embarcaciones inglesas del Puerto Soledad. Fusiles, cu-chillos, sables. A lo gaucho, se enfrentaron a todo aquel que cumplíaórdenes británicas, dando muerte, entre otros, al administrador irlandésDickson. Se instalaron en la residencia del gobierno invasor y arriaron labandera inglesa, izando la celeste y blanca en su lugar.

Se necesitaron 5 meses y dos buques británicos enviados directamentedesde la metrópolis colonial para reinstaurar la infame usurpación. El 7 deenero de 1834 lograron, luego de fracasados intentos y varias expedicio-nes, capturar a este heroico grupo de gauchos. Los “rebeldes” fueron con-ducidos a Londres para ser juzgados. En este momento sólo residían 26personas en las islas. Todos los habitantes argentinos habían sido expulsa-dos por el invasor.

A partir de este episodio no se poseen datos certeros sobre la odiseaque debió pasar el gaucho Rivero. Está generalmente aceptada la idea deque el Gobernador Juan Manuel de Rosas lo habilitó a prestar servicios enel Ejército de Buenos Aires. Habría muerto a lo gaucho, al pie de una bate-ría argentina peleando contra los ingleses, el 20 de noviembre de 1845 enotra heroica jornada, en la Vuelta de Obligado.

La revolución malvinense del entrerriano impidió a la bandera inglesaflamear en territorio argentino desde el 26 de agosto hasta el 7 de enero de1834 y, sin embargo, todavía hoy no es reconocido como se debería, comoun héroe nacional, como un defensor de la soberanía argentina. Martín Fie-rro lo dirá cantando “el ser gaucho, barajo, el ser gaucho es un delito”.

Patricia Sirvén

Puerto Soledad en1828.

En la pág. deenfrente: Antonio Rivero.

Page 33: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

34 SUDESTADA

El 13 de julio de 1924 en ElPueblito, caserío del departa-mento entrerriano de Nogo-

yá, nació Benito Enrique o BenitoAnacleto Chávez Giménez.1 Ya des-de la cuna, este gaucho jordanistaparecía rozar –al menos en lo quehacía a su nombre– la clandestini-dad propia del matrero. Con eltiempo se lo conocería como Fer-mín, aunque quien esto escribe nun-ca pudo desentrañar el origen deeste nombre que apareció cuando yaera un joven crecido.

¿Por qué Benito y por qué Enri-que? Don Eleuterio y Doña Grego-ria eran criollos creyentes, y esposible imaginar la selección desantos de fechas cercanas; el 11 dejulio para el precursor de los mo-nasterios y el 15 para el emperadoralemán.2

El Pueblito es un pequeño parajejunto al arroyo Pueblito, afluentedel río Nogoyá en el que Don Eleu-terio sostuvo a su mujer y cinco hi-jos regenteando un boliche decampo, trabajando como peluqueroalgunas veces y como fabricante deescobas de palo, otras. Benito secrió en ese ambiente rural de cos-tumbres criollas en que su padre loseducaba con sentencias morales, en-tre las que su hijo recordaba, déca-

FERMIN CHAVEZ

UN RECUERDOdas más tarde, la que decía Moral esla ley y la costumbre que debe guiaral hombre para obrar y hacer elbien. Principios como éste fueronacompañados por las conversacio-nes que el peluquero dedicaba a sushijos y a los gurises vecinos3 parahablarles de la grandeza de Don Hi-pólito Yrigoyen, aquel caudillo demasas a quien pocos habían vistopersonalmente, y que desde el mis-terio había conquistado los corazo-nes de tantos argentinos. DoñaGregoria, a su vez, lo llevaba en susrecorridas por el campo en las queel futuro Fermín se fue identifican-do con el paisaje.

Durante su paso por la primariase le aparecieron las primeras dife-rencias entre la historia escolar y latradición oral. Las maestras de laEscuela Provincial Nº14 enseñabanuna versión del pasado que estabalejos de coincidir con la que habíaconocido en su hogar y en su medio,en la que se veneraba el recuerdo deDon Ricardo López Jordán. El pró-cer entrerriano que la escuela idola-traba era el Libertador, Don JustoJosé de Urquiza, precisamente “ase-sinado” por los “bárbaros” jordanis-tas. Esto quedaría grabado en sumemoria y lo llevaría, ya adulto, aincursionar en las artes de Clío.

Otra figura saliente de sus añosjuveniles fue sin duda Fray Reginal-do de la Cruz Saldaña y Retamar,sacerdote de la orden de Santo Do-mingo, historiador y misionero.Fray Reginaldo era nogoyaense–con algún parentesco con DoñaGregoria–4 y le puso el ojo al joven

Benito, entreviendo un destino mo-nacal. Terminados sus estudios pri-marios, el fraile lo llevó a Córdobadonde iniciaría sus estudios de Hu-manidades en el Colegio Apostólicode la Orden. En 1940 empezó el no-viciado en el histórico Convento deSanto Domingo, cerca de los restosde Belgrano y de los testimonios dela resistencia de 1806 y 1807. Allíse desarrollaron sus conocimientosde Filosofía, que se completarían apartir de 1944 con la Teología y elDerecho Canónico, en el ColegioInternacional Dominicano del Cuz-co. Fue en la capital de los incasdonde escuchó, por onda corta, unanoticia que despertaría en él una vo-cación mas fuerte y que lo llevaríapor caminos distintos a los de losclaustros: la pueblada del 17 de Oc-tubre.

Ya por entonces había nacido suinclinación por la literatura. En mar-zo de 1941 el diario Crisol, de Bue-nos Aires, publicó su poema Paisajedel Plueblito, que en julio aparece-ría en Flor de Carmelo, periódico deNogoyá. Sin embargo, la política yalo tironeaba. Sin duda cayeron entierra abonada las charlas con visi-tantes nacionalistas del convento,pero no pudo menos que quedarcautivado por un coronel que cono-ció el 20 de junio de 1943 en la ca-lle Victoria, hoy Hipólito Yrigoyen,frente a la Plaza de Mayo.

Todavía profesando en los claus-tros, el periódico nogoyaense ElParque dio a conocer dos artículossuyos que ponían a la vista el nuevo

Page 34: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 35

camino de su vida: El general Peróny el derecho de gentes, en junio de1946, y El cuarto centenario del pa-dre Vitoria, en agosto. En el mismomes apareció en Tacuara de BuenosAires A Darwin Passaponti, dedica-do al mártir del 17 de Octubre, y enoctubre recibió la dispensa que loreintegró a la vida civil.

Una vez en Buenos Aires se su-mó a la redacción del diario Tribunay se incorporó tardíamente al servi-cio militar. Fue con el uniforme deconscripto que asistió, en julio, a laFiesta de la Poesía realizada en laFederación de Entidades Gallegasen la que oyó recitar a Pablo Neru-da, Nicolás Guillén, León Felipe yRafael Alberti.

Durante los años siguientes sedesempeñó en el área de Cultura delPoder Ejecutivo, fue colaborador dela CGT y de varios sindicatos y con-tinuó con su actividad periodística,sin abandonar su actividad literaria.En este marco, se destaca la antolo-gía de la poesía lírica argentina quepublicó con Leonardo Castellani. Enagosto de 1950 se iniciaron las reu-niones de la Peña de Eva Perón enel Hogar de la Empleada, donde le-yó su poesía Dos elogios y dos co-mentarios. Su presencia continua enlas reuniones de la Peña le permitióconocer profundamente a la mujerde la que se encargaría de aclarar,en su libro de los ’90, Eva Perón noes un mito. Fue en esos tiempos fe-lices cuando unió su destino conAntonia Simó, compañera de delica-da sensibilidad musical, y de estaunión iban a nacer sus hijos FermínRicardo y Simón.

La llamada Revolución Liberta-dora, forzadamente, le daría el tiem-po suficiente para empezar a disiparsus dudas históricas, y la represióndel movimiento popular lo llevaría avivir la política como lucha. Suacercamiento a la investigación his-tórica no fue, por apasionado, pocoriguroso. Ya viejo de más de ochen-ta, se enorgullecía al reconocer queen su Vida de López Jordán no ha-bía información que no estuvierabasada en documentos. Si el caudi-

llo rebelde de su Entre Ríos natal lointrodujo, continuó con el generobiográfico con un hombre que, co-mo él, había sido un intelectual delos que defienden sus verdadesarriesgando el pellejo: José Hernán-dez. Y por el mismo camino de loscaudillos provincianos –hasta enton-ces poco recordados por la propiahistoriografía revisionista– la Vidadel Chacho completó una enjundio-sa trilogía. Al mismo tiempo, unien-do la acción a la palabra, sumó susesfuerzos a la resistencia peronista.Siempre listo a la hora del combate,aunque remiso a la de los honores,Fermín ocupó puestos de riesgo ycontó con la confianza personal dePerón.

En los tiempos de la pulseada fi-nal del General contra Lanusse,Fermín tuvo la idea de lanzar unarevista partidaria, y se la llevó a unperiodista tan brillante como contra-dictorio: Jacobo Timerman. El crea-dor de Primera Plana y Confirmadose lo propuso a su vez a Perón,quien lo aprobó con entusiasmo. Sinembargo, cuando la revista vio laluz, López Rega aprovechó su rol delacayo privilegiado –y administra-dor de la salud del líder– para que-dar al frente del proyecto. No fueraro, entonces, que fueran excluidosTimerman y Chávez.5

Fue también la ojeriza del astró-logo, enojado por alguna crítica deFermín, la que lo excluyó del vuelocharter del primer retorno peronia-no. No ocurriría lo mismo con el se-gundo y definitivo en el que formódúo con Juan José Hernández Arre-gui. Una vez en Madrid, el historia-dor y el autor de La Formación de laConciencia Nacional se encontra-ron con que el General estaba malde salud y no recibía a nadie de ma-nera que decidieron que no era bue-na idea hacer una cola debesamanos de incierto resultado.

Aprovechando que tenían vehí-culo y chofer viajaron a Toledo enplan turista, si que intelectual, lle-nándose los ojos y el alma con artee historia. Fue frente a la sinagogatoledana cuando ocurrió lo inespera-

do. El pensador marxista, de frío ra-cionalismo le preguntó al ex semi-narista: “¿Vas a entrar?”, y ante larespuesta afirmativa, HernándezArregui se quedó en la puerta.

Fermín contaba del viaje de re-greso, cuando el Tío Cámpora, pre-sidente entonces de la República,propuso un brindis con champagne,a lo que Perón respondió, “Mejor,tomemos Strega”, que era el licorque Fermín solía tomar cuando noslo contaba, en las tardes del caféGardel.6 Chávez decía que teníabuena orientación en el aire. Fue asíque notó que el avión cambiabainesperadamente su rumbo. Al ate-rrizar supo que estaban en Morón,aunque tardó más en enterarse delos luctuosos acontecimientos quehabían obligado a Vicente SolanoLima, presidente en ejercicio, a or-denar el cambio de destino.

Vivió, como todos, los agitadosdías de la tercera presidencia, y eraasesor del Ministerio del Interiorcuando tuvo a su cargo la redaccióndel comunicado oficial del decesode Perón. También transitó los du-ros tiempos del gobierno de Isabel,y vivió el golpe de marzo de 1976que daría inicio a la etapa más cruelde nuestra vida como pueblo. Fueen esos años, mientras algunos aca-démicos tradicionales o sus herede-ros intelectuales se entrevistabancon el dictador Videla o trabajabanen el diario del hampón Massera,cuando retomó las costumbres clan-destinas y comenzó la publicaciónde un periódico de salida incierta,irregular distribución y nombre elo-cuente: Pueblo Entero. En él acom-pañaban al director muchos de losgrandes de la cultura peronista,aquellos que serían recordados en suobra de 2003, Alpargatas y Libros.

Al recomenzar la actividad polí-tica, se acercó a la agrupación quepostulaba la precandidatura de suamigo y compañero de militanciaAntonio Cafiero, y se puso al frentede la publicación del sector, la re-vista Movimiento, que, aunque setrataba de una revista enrolada enlas internas partidarias, presentó en

H I S T O R I C A S

Page 35: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

36 SUDESTADA

su primer número una tapa tituladaTodos unidos triunfaremos, en laque aparecían las fotografías de to-das las figuras del peronismo deesos años.

En los 80, luego de la sorpresade la primera derrota del peronismoen elecciones, Fermín se volcó a laproducción intelectual. Sin embar-go, no estuvo ajeno a los hechos po-líticos y acompañó a José MaríaRosa en el apoyo a la aprobacióndel acuerdo por el Canal Beagle (enlo que muchos opinamos, entonces,de otra manera). En 1986 fue uno delos principales animadores en el ho-menaje por los 80 años de su “paisa-no, el gaucho Pepe de la parroquiade Catedral al Norte”, a quien le de-dicó unos versos que firmaba “Elgaucho Fermín de la parroquia de laConcepción”.

La década siguiente empezó conla derrota en una nueva interna y lavictoria electoral del candidato lle-gado de las faldas andinas. Una vezmás, Fermín se encolumnó discipli-nadamente y celebró la victoriaelectoral. Pero no duraron muchosus esperanzas y al poco tiempo to-mó distancia de un gobierno que se-guía un rumbo que entendíacontrario al peronismo de toda la vi-da. Se había quedado, al decir demuchos, en el ’45. Por eso rechazóamablemente los ofrecimientos deocupar cargos en el ministerio deEducación. A la decepción políticase sumaría el profundo dolor por laenfermedad y la muerte de Tona. Ellargo padecimiento de su compañerahizo mella en su espíritu, y quieneslo frecuentábamos lo veíamos sufrir,pese a que su carácter lo llevaba aguardarse sin quejas el dolor.

En 1993, nos llamó para em-prender una tarea que era una con-decoración tal vez inmerecida paranosotros: continuar la Historia Ar-gentina de Pepe Rosa, que habíamuerto dos años antes y la habíadejado en los principios del primergobierno peronista. Con Jorge Suléy Juan Carlos Cantoni, nos pusimosa la labor de continuar al maestro,conducidos por el otro maestro.

Fueron momentos laboriosos y feli-ces. Fermín se había vuelto a casarcon la poeta Aurora Venturini y ha-bía recuperado el entusiasmo, aun-que seguía enojado con las cosasque pasaban en la política.

A la Historia –cuatro tomos quellegaban hasta la caída de Isabel Pe-rón– siguieron otras obras. Cuandofestejamos, en 2004, sus ochentaaños, le preguntaron cómo hacía pa-ra mantenerse joven y saludable. Surespuesta –“trabajando” – estaba da-da por los títulos casi cotidianos quesalían de su pluma: La vuelta deDon Juan Manuel, Eva Perón no esun mito, De Matreros y Matreras, ElChe, Perón y León Felipe, Diez hi-jos de Evita y hasta su insólito Pueriperonisti, versión en latín de la clá-sica “marchita”, que destapaba esesentido del humor, oculto muchasveces por su pudor de gaucho, y quehabía inspirado La chispa de Perón.

En lo intelectual, ya no era sóloun historiador. Civilización y Bar-barie en la Cultura Argentina, His-toricismo e Iluminismo en laHistoria Argentina, La Reconstruc-ción de la Conciencia Nacional, Pe-ro esto tiene otra llave, lo ubicanentre los grandes de la interpreta-ción de nuestra cultura y nuestraidentidad. El gaucho y el poetavuelven a verse en su obra de 1999,Otra vuelta con Martín Fierro, y ensu monumental Historia y Antologíade la Poesía Gauchesca de 2004,que incluye estudios de GuillermoAra, José Gabriel, Ángel Núñez yAurora Venturini, y del que me de-dicara un ejemplar con un modesto(?) “Este pequeño volumen con al-gunos versos en estilo gaucho”, enla primera de sus 727 páginas.

A lo largo de su vida recibió va-rios premios, menos sin duda de losque merecía, entre los que mencio-naremos Consagración Nacional, en1990, la Orden Pampa, en 1974, elJauretche, entregado por los jóvenesdocentes del Instituto del mismonombre de Merlo, y el que recorda-ba con cierta ironía, Mayores ilus-tres, otorgado por la Cámara deDiputados de la Nación en 2003.

Fue designado ciudadano ilustre ensu nativa Nogoyá y en la BuenosAires en que dejó la vida. Fue profe-sor de varias universidades naciona-les, entre ellas de la de BuenosAires y la de Lomas de Zamora.También en los últimos años nospermitió compartir la redacción delos tomos finales de la Historia Ar-gentina, que así llegó hasta la crisisdel 2001, y su Diccionario y ReseñaHistóricos.

Nos habíamos acostumbrado aalmorzar con él en un modesto res-taurante de su barrio, donde un can-tinero oriental –más que uruguayo–,Don Héctor, nos deleitaba con susgigantes pollos entrerrianos y suspastas caseras, aunque él comía ca-da vez menos. La trágica muerte deFermín Ricardo fue el golpe inso-portable, aunque repitiera que lofortalecía en su fe religiosa y callarasu dolor con su temperamento degaucho que no muestra sus penas enpúblico.

Y nos dejó. El había titulado unode los capítulos de la Historia, el co-rrespondiente a julio de 1974 Loshuérfanos de Perón. Hoy nosotrosnos sentimos los huérfanos de Fer-mín Chávez.

Enrique MansonJulio de 2006

1 Benito Enrique fue el nombre con que su pa-dre lo anotó en la Alcaldía local, pero fue bautizadocomo Benito Anacleto.

2 Tal vez la explicación del misterioso Fermínpase también por las fechas del santoral de julio.

3 Recuerdo de Pocho Amarillo.4 Los parentescos llamativos de nuestro Fer-

mín no se agotan en el apellido Retamar. Su abuelamaterna era Doña Josefa de los Santos Alzogaray,de la rama santafecina de unos vascos que en Bue-nos Aires dieron un héroe de Obligado, un militargolpista, el padre de muchos inviernos populares yun combatiente montonero.

5 Años después, Fermín le propuso difundir laverdadera historia de la publicación. Timerman,quien moriría al poco tiempo le respondió: Pero,Chávez. ¿Quien nos va a creer?6 Queda la duda. Talvez Fermín inventara lo de que el Conductor teníasu mismo gusto. Y, más tal vez, Perón podía tratarde quedar bien con su secretario privado. Strega, enla lengua del Dante, significa Bruja.

Page 36: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 37

Antes de adentrarnos en lo es-pecífico que el título sugierenos parece oportuno aclarar,

por qué desde Sudestada volvemosuna vez más sobre la figura de nuestropoeta militante, Leopoldo Marechal.

Estamos en un momento históricode reconstrucción, no sólo del EstadoNacional como garante de la justiciasocial, del desarrollo económico delpaís y de recuperación de la decisiónpolítica soberana del mismo, sino tam-bién de revalorización de nuestra ma-triz cultural. Frente a los predicadoresde la patria como mera contingencia oazar, nosotros pensamos y sentimosnuestra condición de argentinos y delatinoamericanos desde un sentido te-leológico, siendo quizá, como bien di-jo la compañera Cristina Kichner enLa Plata1, el desafío de lo que ella lla-mó la “construcción cultural” el impe-rativo más difícil –y al mismo tiempomás importante– a concretar y a soste-ner para el logro del proyecto estraté-

gico de la liberación política y socialde nuestro pueblo.1

En esta coyuntura histórica ningúnintento de buscar las claves de la pro-pia identidad, de rumiar en la propiainterioridad, de tratar –aún a riesgo deexcesos– de dar con la propia esencia,será ocioso. Para ello será necesaria larevisión de todos aquellos que contri-buyeron a forjar lo nacional y popularcomo paradigma de análisis de la rea-lidad.

En este sentido, el pensamientomarechaliano, virtualmente inagota-ble, se nos presenta como referenciaineludible. Su obra nos interpela, nosproblematiza acerca de nuestra condi-ción de seres situados en un tiempo yespacio y nos invita a renovar nuestrocompromiso amoroso con la Patria.Nos remite a dos grandes tópicos queocuparon la totalidad de su reflexión:la fe y la política o “la patria celestialy la patria terrenal”, en sus propias pa-labras.

H I S T O R I C A S

LEPOLDO MARECHAL:LA GUERRA COMO CLAVEDE INTELECCION DE LAHISTORIA

Desde un método que nuestro que-rido filósofo entrerriano (y cordobéspor adopción) José Ramón Pérez lla-ma “corazón racional”, Marechal sepropuso ser un patriota de la tierra ydel cielo. Ahora bien, esto, lejos dellevarlo a posiciones cerradas y dog-máticas (como las de cierto naciona-lismo católico por definición)significó para él la posibilidad de pen-sar desde una gran humildad y liber-tad creadora, cuya clave tal vez sea susentido del humor. Su vivencia del pe-

Page 37: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

38 SUDESTADA

ronismo como fenómeno político in-herente a nuestra cultura no fue un da-to menor, sino todo lo contrario, yaque implicó la aprehensión de la ideade que lo popular es una realidad plu-rívoca, abierta a múltiples posibilida-des y que sobrepasa cualquieresquema de interpretación subsidiariodel racionalismo moderno.

Su producción literaria es amplísi-ma y susceptible de distintas miradasque no pretendemos agotar en estebreve artículo. Nos interesa, sí, desta-car su comprensión de la historia co-mo la trama de una guerra. Laelección de esta problemática, comobien dijimos al comienzo, viene liga-da a la percepción de que este mo-mento histórico es para la gran naciónLatinoamericana una época de Segun-da Guerra de la Independencia. Porende, es vital reflexionar acerca de lanaturaleza de la guerra y del conflictoen general y en particular.

Marechal tiene mucho para apor-tar al respecto. Su concepción de lahistoria como ámbito de contienda,como espacio de encrucijada, comoespacio de tensión de fuerzas quepugnan por prevalecer, como el lugarde resolución del drama existencial deun hombre o de una comunidad es re-capitulatoria de la antigua tradición fi-losófica greco-latina-cristiana, cuyashuellas encuentra presente en nuestracultura nacional. Su camino y métodoserá el de la síntesis entre esa concep-ción “universal” forjada en el viejocontinente (considerada como corrien-te de pensamiento en abstracto) y lopeculiar de la cosmovisión criolla, se-rá el de la recuperación del pensarmetafísico a partir de la propia situa-cionalidad individual y colectiva. Deallí que podamos ubicarlo, sin ánimode encorsetarlo, en la línea del “crio-llismo católico”.2

Marechal toma su noción de gue-rra del género épico griego y del itine-rario hasta la muerte en cruz delCristo de los Evangelios, pero al mis-mo tiempo de nuestra epopeya criolla:el Martín Fierro. Son numerosas lasobras en las que aborda la idea de laguerra como la condición propia de laexistencia humana en la tierra, pero

tal vez en dos de ellas se vea esto conmayor nitidez: en Megafón o la gue-rra, su última novela, y en la obra tea-tral La Batalla de José Luna. Enambas plantea explícitamente que laoposición de contrarios está presenteen la vida de los hombres y de lospueblos, siendo por ende el combate ysu resolución algo invariablemente in-minente y necesario. Esto no implicauna invitación a la eliminación físicao material del adversario ni un recha-zo de la paz como estado ideal del al-ma. El reconocimiento de lanaturaleza épica de la historia no su-pone en Marechal lo cruento comoinevitable sino, justamente, todo locontrario: la guerra entraña la posibili-dad de templar las pasiones a travésdel dominio de la inteligencia en elplano de la vida individual, mientrasque en el plano de la vida social laguerra asume la forma de la política(asociada a la idea de persuasión y deprudencia más que de fuerza) como lavía de resolución dialogal del conflic-to.

Ahora bien, sin ser la ética mare-chaliana nuestro centro de preocupa-ción nos interesa considerar en quétérminos plantea su concepción deguerra, y en esto cabe aclarar que esverdaderamente un clásico, ya que ensu universo axiológico el estado debatalla y de encrucijada permanenteen el que se encuentra el hombre re-mite a su condición ontológica de en-tidad caída. El hombre (todo hombre)habita la tierra, entre el cielo y el in-fierno, entre la belleza del edén perdi-do y la oscuridad del abismo. De allíque el mundo de valores de nuestroautor sea absoluto y objetivo: bien ymal, justicia e injusticia no serán paraél pautas relativas o construidas subje-tivamente. La guerra se librará, enton-ces, en la interioridad de cada hombrey en el corazón de cada pueblo; hom-bre y comunidad juntos interactuaránen el proceso de transformación de larealidad, lo que lo acerca una vez mása lo sustancial de la ideología justicia-lista, en el sentido de que, tal comoplateara Perón en el Congreso de Filo-sofía del año 1949 en Mendoza, paranuestro poeta la realización de una na-

ción supone la necesidad del encuen-tro entre lo individual y lo colectivo,entre el sentido de lo trascendente y laapertura a la eternidad y la resoluciónde las disyuntivas propias de la tem-poralidad, de la inmanencia; siendo lacruz la imagen o el símbolo escogidoy profusamente trabajado para expre-sar el drama del suceder existencialdel hombre y de la patria. Al respectodirá: “Somos un pueblo de recién ve-nidos. Y has de saber que un pueblose realiza tan sólo cuando traza la cruzen su esfera durable. La cruz tiene doslíneas: ¿cómo las traza un pueblo?Con la marcha fogosa de sus héroesabajo (tal es la horizontal). Y la levi-tación de sus santos arriba (tal es lavertical de una cruz bien lograda)”.3

Finalmente, nos interesa destacar quepara Leopoldo Marechal, en el planode la línea horizontal, en el plano dela política, la hipótesis de conflicto dela Patria será con los personeros de ladependencia, con todos aquellos queperpetúan su sometimiento a centrosforáneos de poder a través de la trans-ferencia de sus riquezas y de accionestendientes a lograr la pérdida de suidentidad idiosincrásica. De allí quesea inexorable una guerra de libera-ción que restituya a todos los hombresy mujeres del pueblo la dignidad con-culcada. Dignidad que se expresa enla justicia social por un lado y, por elotro, en la posibilidad de acceso a lacultura y a todas aquellas formas inte-lectuales que intentan aproximarse(siempre de un modo precario) a lobueno, bello y verdadero.

María José Viola

1 Discurso de Cristina Fernández de Kirchner

en la Plata con motivo de su lanzamiento de campa-

ña presidencial. Año 2007.

2 Caimari, Lila, Sobre el criollismo católico.

Notas para leer a Castellani, Revista Prismas 9,

U.N.Q., Buenos Aires, 2005.

3 Marechal, Leopoldo, La Patriótica., Didácti-

ca de la Patria, pg. 317. Ed. Perfil Libros. Obras

completas, 1998.

H I S T O R I C A S

Page 38: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

SUDESTADA 39

En cierta forma, el peronismo debe ser consideradocomo una hazaña. No pudieron eliminarlo con lasbombas, los fusilamientos, la proscripción, el se-

cuestro masivo y la persecución física y psicológica.Tampoco alcanzó con el vaciamiento doctrinario, la coop-tación y la traición inducidas… De alguna manera, las de-rrotas nos convencieron aún más de cuál es el horizonte alque anhelamos llegar. Pero sería un error cantar victoria.El tiempo puede estar a favor nuestro, pero convendría re-cordar que el enemigo nunca deja de pensar nuevos méto-dos y experimentos para acabar con la idea nacional.Debemos, entonces, prepararnos para lo que se viene.

Abandonada momentáneamente la práctica de hacerlela guerra al país (la guerra de alta intensidad, habría quedecir), la pandilla dominante mundial hoy apuesta a unproyecto que quizá le lleve más trabajo pero que a la vezpuede resultarle más efectivo. A lo largo de la confronta-ción ellos nos ganaron la mayoría de las batallas. Y noso-tros perdimos a miles de compañeros.

Sin embargo, el combate sigue abierto. Sobre todo,porque una cosa es vencer y otra, muy distinta, conven-cer, que es lo que el liberalismo jamás ha logrado en loscasi 200 años de historia argentina. En su antagonismocon la Nación el sistema dominante tuvo todo menos apo-yo popular. Y a pesar de haber ejercido una despiadadadictadura ideológica (desde la escuela hasta la universi-dad, desde casi todos los partidos políticos hasta la tribu-na periodística), jamás pudo convencer con su ideario alhombre común y corriente.

C U L T U R A L E S

A PROPOSITO DE PERGOLINI, PIGNA Y LOS QUE QUIEREN MODIFICAR “EL GEN ARGENTINO”

ARMAS DE DEBATE PARALA BATALLA CULTURALQUE SE AVECINA

El objetivo, entonces, ahora sería otro. Agotado –almenos en esta parte del mundo– el control por medio dela violencia, el Imperio Mundial todavía puede relajarseporque nos domina económica y tecnológicamente. Perosabe que eso no se consigue por gracia divina; que los nú-meros que le cierran y la acumulación del conocimientoque ostenta son reservas fabulosas para seguir haciendo elmal, pero perfectamente evanescentes o transferibles.

Por lo tanto, para perpetuarse en el tiempo necesitacrear una “nueva cultura”, con otros valores y con otramoral.

Pensar lo mismo, creer en lo mismo, son condicionesesenciales para que ese gobierno de corporaciones finan-cieras pueda terminar de imponer su “modelo” a escalaplanetaria. Bajo esa filosofía, que los pueblos entren enconflicto con su propio ser –al punto de quebrarlos en suidentidad– es una de las búsquedas de ese bloque. Viejo

Page 39: SUDESTADA - profesionalespm.com.ar

40 SUDESTADA

como el colonialismo. Pero más sutil, astuto como unaserpiente, incluso con aspecto progresoide, y tan fino queya no necesita del derramamiento de sangre. Se trata, endefinitiva, de modificar el “gen” de los pueblos.

Entremos en algunos detalles, como la sustitución dela realidad o, si se prefiere, la falsificación.

El tándem Mario Pergolini-Felipe Pigna toma presta-da una idea de la BBC de Londres para lanzar un progra-ma (El Gen Argentino) que intenta trabucar trayectorias yverdades históricas. A través del “voto electrónico” (sólopueden emitir su opinión los que tienen acceso a Interneto teléfono celular), y con aquella pareja más la periodistade Clarín María Seoane como miembros del jurado, el ci-clo dictamina que la figura histórica más representativa

El Che Guevara, verdadero héroe de la revolución cuba-na. "El mejor de los nuestros", dijo de él Juan Perón. Sufigura suele usarse como icono de consumo.

de la Argentina en el siglo XX es Ernesto Che Guevara.El legendario comandante deja atrás en las preferencias aEvita e incluso al propio Perón, que directamente no “cla-sifica” a la final de esa competencia porque no obtienelos votos necesarios… ¿Es casual este resultado? No.Constituye el empecinado intento, otro más, de los conce-sionarios del pensamiento antinacional que intentan rees-cribir la historia para favorecer los intereses noargentinos.

Si nos pusiéramos en reglamentaristas diríamos queel Che no podría haber competido en ese rubro, ya que elobjetivo declarado de los organizadores del juego fue ele-gir a la figura más representativa de la historia… argenti-na. Y Guevara, una figura sin duda extraordinaria,cumplió toda su actuación política afuera del país. Peroclaro, en el terreno de la “opinión pública”, particular-mente en el que transita la juventud, hay que sembrar laidea de que el Che es más prócer y símbolo que Eva yque Perón… O sea, un “contra-revisionismo” de tinteprogresista (y del cual Pigna es la punta de lanza) quepretende hacer pie con las dos patas de la colonizacióndel siglo XXI: liberalismo económico y progresismo ilus-trado.

A este juego de la “patria periodística” para modificarla matriz nacional deben añadirse –por ejercicio de losotros medios– la constante denigración de los valoresidentitarios que conforman el alma nacional del pueblo(desde la religiosidad popular hasta sus tradiciones y cos-tumbres) y el cuestionamiento a quienes se identificancon procesos políticos y sociales de resistencia anti-impe-rial. Un ejemplo cotidiano es el del furioso rojo de lossemáforos de Clarín que se encienden para espantar a lossectores medios con los nuevos monstruos del presente:Hugo Moyano, Guillermo Moreno, Santiago Montoya,Hugo Chávez o Mahmud Ahmadinejad.

La disolución que se impulsa para convertir a la Ar-gentina en colonia infinita implica llevar adelante la des-peronización política y social de nuestro país. A su vez,para desperonizar hay que demonizar al movimiento na-cional. Por eso, y porque con el gobierno de Kirchnervolvieron a flamear muchas de las banderas históricas delpueblo, empiezan a histeriquear por la avenida del pensa-miento antiperonista algunos próceres del micrófono co-mo Magdalena Ruiz Guiñazú, Joaquín Morales Solá,Nelson Castro, Jorge Fontevecchia, Jorge Lanata y Mar-celo Zlotowiagzda.

En televisión la oferta no es menos atractiva: las mas-cotas del gorilismo saltan de jaula en jaula y así el públi-co se entretiene con las monerías de los tinelingos, lossofobichos, los pergólidos y los pignates.

Pero, tranquilos… Jamás muchos enanos juntos pu-dieron hacer un Gigante.

Claudio Díaz

José de San Martínresultó finalmente elec-to el más representativoargentino de todos lostiempos: no toda mani-pulación es exitosa.