Sucre

20

Click here to load reader

Transcript of Sucre

Page 1: Sucre

SUCRE

Realizado por: Giancarlo Carrazza

Page 2: Sucre

Contenido• Ubicación territorial

• Superficie• Mapa

• Símbolos del estado• Capital

• Región Político-Administrativa• Población• Clima

• Economía • Sitios Turísticos• Comida Típica• Bebida Típica• Traje Típico

• Fiestas Tradicionales del estado• Historia de la fiesta

• Referencias Bibliográficas

Clickea el

Para ir a la diapositiva

Page 3: Sucre

Ubicación territorial

Sucre Giancarlo Carrazza Ubicación Territorial

Norte: Nueva Esparta y Mar Caribe

Sur: Anzoátegui y Monagas

Este: Golfo de Paria

Oeste: Golfo de Cariaco

Límites

Page 4: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza Superficie

Superficie

11,800 km²El estado Sucre cuenta con

una superficie de:

Page 5: Sucre

Mapa

Sucre Giancarlo Carrazza Mapa

Page 6: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza Símbolos del estado

Símbolos del estadoBandera

Roble Pltymiscium diadelphum Blake.

Sardina pilchardus

Page 7: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza Capital

Capital

CumanáSucre ha tenido una sola

capital:

Cumaná, La TierraDonde Nace el SolFue fundada en 1569. Por Diego Lozada

Page 8: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza Región político admistrativa

Región político-administrativa

Nor-Oriental

Sucre se

encuentra

ubicado en la

región nor-oriental

de Venezuela,

representada de

color verde claro

en el mapa.

Page 9: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza División político territorial

División político-territorialEl estado Sucre, como todos los estados de la Venezuela se divide en municipios:Andrés Eloy Blanco (Casanay)Andrés Mata (San José de Aerocuar)Arismendi (Río Caribe)Benítez (El Pilar)Bermúdez (Carúpano)Bolívar (Marigüitar)Cajigal (Yaguaraparo)Cruz Salmerón Acosta (Araya)Libertador (Tunapuy)Mariño (Irapa)Mejía (San Antonio del Golfo)Montes (Cumanacoa)Ribero (Cariaco)Sucre (Cumaná)Valdez (Güiria)

Page 10: Sucre

Población

Sucre Giancarlo Carrazza Población

El estado Sucre cuenta con una población de:“960.160” habitantes y posee una densidad de 77 habitantes/Km2

Page 11: Sucre

Clima

Sucre Giancarlo Carrazza Clima

En la zona del litoral Occidental se observa un tipo de clima

semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual. En

campano se observan temperaturas medias de 26-

34°C. Presenta un clima semiárido

Page 12: Sucre

Economía

Sucre Giancarlo Carrazza Actividad Económica

La economía estatal se basa en la pesca, la agricultura y el turismo, pero éste último, principalmente.

Turismo Pesca Agricultura

Page 13: Sucre

Sitios Turísticos

Sucre Giancarlo Carrazza Sitios Turísticos

Iglesia de Santa Inés: Se encuentra en el casco histórico de la ciudad de Cumaná, subiendo por lacalle Sucre y fue decretada en 1913 de valioso patrimonio cultural de imaginaría religiosa.

Parque Nacional Mochima : El Parque Nacional Mochima es un parque nacional que se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela.Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534.

Ateneo de Cumaná: Este centro cultural se fundó el 2 de mayo de 1983 y ha sido desde entonces el principal sitio dedicado a divulgar la cultura nacional e internacional, merecedora de la atención de quienes viven en Cumaná y sus alrededores.

Page 14: Sucre

Comida Típica

Sucre Giancarlo Carrazza Comida Típica

¿Qué ingredientes necesito para preparar

Sopa de ajo?Pan del día anterior

Aceite de oliva

Huevos Jamón serrano

Hierbabuena

Ajo Pimentón 2 l y medio de agua

Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

Pescado frito: Se escogen pescados tales como

cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel,

atún, anchoas, calamares, sierra, carite

, pargo

y mero, y se cocinan con la técnica única y

tradicional de la región.

Page 15: Sucre

Bebida Típica

Sucre Giancarlo Carrazza Bebida Típica

Ingredientes: 1 botella (3/4 de litro) de Ron de caña de Azúcar, mejor blanco o claro, aunque también puede emplearse Ron añejo 3 latas Leche condensada 8 yemas de Huevo 1 lata de leche evaporada

Ponche Crema Venezolano

Page 16: Sucre

Traje Típico

Sucre Giancarlo Carrazza Traje Típico

LA MUJER: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje. La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atras en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

EL HOMBRE: Puede usar pantalon blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.

Vestimenta Criolla

Page 17: Sucre

Fiestas Tradicionales

Sucre Giancarlo Carrazza Fiestas Tradicionales

Carnaval turístico internacional de Carúpano:

Carnaval decretado en la VI Convención

Nacional de Turismo, celebrada en noviembre

de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado

Táchira. Es una festividad celebrada en las

calles y avenidas con desfile de carrozas,

disfraces y comparsas, acompañados de

conjuntos criollos y extranjeros que lucen

trajes típicos. Normalmente empieza desde el

mes de enero para finalizar en los propios días

del carnaval.

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de

mayo, en la que se congregan cantadores y

orquestas típicas formadas por bandolinas,

guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

Page 18: Sucre

Alrededor de 1920, las familias acaudaladas se paseaban en sus automóviles disfrazados mientras repartían caramelos y monedas, mostrando cada año comparsas más elaboradas. Y así fueron celebrándose cada vez con más alegría y colorido estos carnavales, hasta 1933. Durante ese año, un ciclón devastó significativamente la ciudad y la hundió en una fuerte crisis. El destrozo que causó este fenómeno natural es recordado aún hoy por muchos de quienes lo vivieron, como "el vendaval". Por esta causa hubo unos años de desmoralización de las festividades, y -por la ausencia de las celebraciones en la calle- un regreso a loa carnavales de agua.Recién en la década del '60 se comenzaron a retomar las realizaciones de desfiles, bailes y hasta la elección de la reina del carnaval.En diciembre de 1963 se formó una comisión para la realización y organización de las fiestas carnestolendas, por iniciativa del Club de Leones de Carúpano, erradicando los juegos de agua, y se comenzaron a llevar a cabo corsos con desfiles de carrozas, bailes, música, comparsas, que serían el atractivo de las ciudades vecinas y más adelante también de turistas extranjeros.En 1965, se designa una junta presidida por quien es considerado por los lugareños como el "padre del carnaval de Carúpano", Humberto Angrisano, quien se dedica a organizar la tarea de lograr un carnaval artístico, atractivo, alegre y colorido.En la "VI Convención Nacional de Turismo", realizada en 1996, en San Cristóbal, estado Táchira, se le otorgó el título de "Carnaval Turístico Internacional de Venezuela".Cada año, el Carnaval de Carúpano atrae a miles de turistas. Los visitantes pueden disfrutar en las calles y avenidas los desfiles de carrozas, los disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros vestidos con trajes típicos de la zona.La fiesta comienza con el llamado "Grito de Carnaval" desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después, durando esta celebración casi un mes en total.Desde hace muchísimo tiempo es reconocido como una de las mejores celebraciones de carnaval de todo el país, ya en 1883 era reseñado en los periódicos de la época.Entre fines de Enero y comienzos de Febrero los carupaneros comienzan a elegir y promocionar a las reinas y mini-reinas, al mismo tiempo realizar los preparativos de la gran celebración.Hasta la llegada del carnaval, se preparan las carrozas para los desfiles y se busca la forma de recolectar el dinero necesario para preparar la festividad.Las reinas y mini-reinas desfilan y además aparecen las llamadas "luciérnagas", hombres vestidos con disfraces femeninos que brindan el ritmo a la celebración con sus bailes y sus músicas populares.El carnaval de Carúpano es financiado con aportes de la Gobernación Socialista del estado Sucre, la Alcaldía Bolivariana del municipio Bermúdez, las licitaciones entre las marcas de cervezas que compiten por el derecho de vender su producto durante esta celebración y los aportes de la comunidad mediante donaciones y el "derecho a cabuya": pagar por pasar (Únicamente en la Elección de la Reina y Mini Reina) desde el 2009, el resto de los eventos organizados por la Coordinación Carnaval, son totalmente GRATIS para propios y visitantes

Carnaval de Carúpano: Historia

Sucre Giancarlo Carrazza Historia de Fiesta

Page 19: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza Referencias

Referencias

•http://www.rena.edu.ve/venezuela/sucrcul.html•http://www.rena.edu.ve/venezuela/sucre.html•http://www.goscrapers.com/index.php?topic=933.0•http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Car%C3%BApano•http://es.wikipedia.org/wiki/Sucre_(estado)•http://www.rena.edu.ve/venezuela/sucrgeo.html•http://www.rena.edu.ve/venezuela/sucrsi.html

Final

Page 20: Sucre

Sucre Giancarlo Carrazza

¡Gracias por su atención!