Subsidios y Empresas Reestatizadas

34
Subsidios y empresas públicas y reestatizadas en Argentina Antecedentes, actualidad y propuestas David Miazzo 1 Río Cuarto, Diciembre de 2012 1 Licenciado en Economía. UNRC Resumen Ejecutivo Durante la última década los subsidios y las reestatizaciones se han convertido en una de las principales políticas económicas aplicadas por el gobierno nacional. Estas políticas son destino de una parte relevante de los recursos públicos nacionales y generan distorsiones e ineficiencias en los mercados que sólo se profundizan con el tiempo si no se solucionan los problemas de base como la inflación. Ante esta situación, es necesario estudiar la situación del esquema de subsidios y de las empresas públicas para luego poder esbozar un plan de acción para solucionar las imperfecciones que estos tienen o en su defecto desarmar la política. Con este objetivo general, el presente trabajo presenta dos secciones donde se abordan estos temas. La primera referida a los subsidios, donde se analizan cuestiones teóricas, sus causas, evolución y situación actual, sus consecuencias y se esbozan recomendaciones de política para desarticular este esquema con los menores impactos micro y macroeconómicos posibles. La segunda se refiere a las empresas públicas y se hace un repaso histórico de las mismas en Argentina para llegar al proceso de reestatizaciones de la última década, luego se analizan sus causas, la situación actual y también se trazan algunas recomendaciones de política para aplicar con respecto a las empresas públicas y reestatizadas. Así, en el presente trabajo se presentan una serie de pautas para desarmar el esquema de subsidios y para reestructurar las empresas públicas a los fines de hacerlas transparentes y eficientes en la consecución de sus objetivos.

description

Informe sobre la situación del esquema de subsidios y las empresas reestatizadas en Argentina.Evolución, situación actual y recomendaciones de política.

Transcript of Subsidios y Empresas Reestatizadas

Page 1: Subsidios y Empresas Reestatizadas

Subsidios y empresas públicas y reestatizadas en Argentina

Antecedentes, actualidad y propuestas

David Miazzo1

Río Cuarto, Diciembre de 2012

1 Licenciado en Economía. UNRC

Resumen Ejecutivo

Durante la última década los subsidios y las reestatizaciones se han convertido en una de

las principales políticas económicas aplicadas por el gobierno nacional. Estas políticas son

destino de una parte relevante de los recursos públicos nacionales y generan distorsiones

e ineficiencias en los mercados que sólo se profundizan con el tiempo si no se solucionan

los problemas de base como la inflación.

Ante esta situación, es necesario estudiar la situación del esquema de subsidios y de las

empresas públicas para luego poder esbozar un plan de acción para solucionar las

imperfecciones que estos tienen o en su defecto desarmar la política.

Con este objetivo general, el presente trabajo presenta dos secciones donde se abordan

estos temas. La primera referida a los subsidios, donde se analizan cuestiones teóricas, sus

causas, evolución y situación actual, sus consecuencias y se esbozan recomendaciones de

política para desarticular este esquema con los menores impactos micro y

macroeconómicos posibles. La segunda se refiere a las empresas públicas y se hace un

repaso histórico de las mismas en Argentina para llegar al proceso de reestatizaciones de

la última década, luego se analizan sus causas, la situación actual y también se trazan

algunas recomendaciones de política para aplicar con respecto a las empresas públicas y

reestatizadas.

Así, en el presente trabajo se presentan una serie de pautas para desarmar el esquema de

subsidios y para reestructurar las empresas públicas a los fines de hacerlas transparentes y

eficientes en la consecución de sus objetivos.

Page 2: Subsidios y Empresas Reestatizadas

1

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 2

Esquema de subsidios ................................................................................................................... 3

Definiciones ............................................................................................................................... 3

Causas........................................................................................................................................ 4

Evolución y situación actual ...................................................................................................... 4

Consecuencias ........................................................................................................................... 9

Implicancias de una disminución de los subsidios .................................................................. 11

Cómo desarmar el esquema de subsidios ............................................................................... 12

Empresas públicas y reestatizadas .............................................................................................. 14

Un poco de historia ................................................................................................................. 14

Las empresas públicas argentinas (siglo XIX – 1990) .......................................................... 14

Privatizaciones ..................................................................................................................... 16

Reestatizaciones y creación de nuevas empresas públicas .................................................... 17

Causas .................................................................................................................................. 18

Empresas y situación actual ................................................................................................ 19

Qué hacer con las empresas públicas y reestatizadas ........................................................ 22

Conclusión ................................................................................................................................... 26

Bibliografía .................................................................................................................................. 27

Anexo .......................................................................................................................................... 29

Principales empresas públicas ................................................................................................ 29

Energía Argentina S.A. ......................................................................................................... 29

Nucleoeléctrica Argentina S.A. ............................................................................................ 29

Agua y Saneamientos Argentinos S.A. ................................................................................ 30

Correo Oficial de la República Argentina S.A. ..................................................................... 30

Ferrocarril General Belgrano S.A. ........................................................................................ 30

Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. .............................................................. 30

Listado de empresas públicas ................................................................................................. 32

Anexo estadístico .................................................................................................................... 33

Page 3: Subsidios y Empresas Reestatizadas

2

Introducción

La intervención del Estado en la economía argentina a lo largo de la historia ha variado de

acuerdo han variado los ciclos económicos, las ideas económicas a nivel mundial y el

pensamiento económico y político a nivel local. Así, esta intervención se profundizó en el

periodo de los años 1940 y 1950, luego decayó hacia los 1970 y 1980 y llegó a su punto mínimo

con el plan de Convertibilidad y la Reforma del Estado en la década de 1990. Luego de la crisis

económica, política y social de 2001-2002 se produce un profundo cambio de modelo

económico con respecto a la década anterior, siendo una de las características principales la

intervención estatal en la economía.

La mayor intervención en el periodo posterior a la salida de la convertibilidad se puede

apreciar en la mayor presión tributaria, el mayor nivel de gasto del Estado como porcentaje del

PBI, en la política de subsidios y en el aumento de las empresas públicas, ya sea por creación

de nuevas, reestatizaciones de empresas privatizadas o anulación de concesiones de servicios

públicos.

Así, la política de subsidios y la reestatización de empresas se han convertido en unas de las

principales políticas económicas del gobierno durante los últimos 9 años, participando en el

21% del gasto del Sector Público Nacional y en el 4% del PBI, superando por varias veces a

políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo y las pensiones no contributivas, que

son los pilares de la política social. Por ejemplo, las transferencias a empresas públicas es el

equivalente a tres veces el monto gastado en la Asignación Universal por Hijo.

Así, los subsidios y las empresas públicas se convierten en una parte importante de la

economía generando, al mismo tiempo, distorsiones, ineficiencias e impactos

macroeconómicos negativos. Estos efectos negativos sólo se profundizan en el tiempo y

cuando las finanzas públicas no pueden sostener más el esquema, este se debe desarmar

inmediatamente con efectos no deseado sobre la actividad, el empleo y los precios. Estos

impactos no se pueden evitar dada la naturaleza de este tipo de políticas, pero pueden

atenuarse y realizarse de forma gradual.

En este sentido, es que el objetivo del presente trabajo es esbozar un plan de acción para

eliminar los subsidios y hacer eficientes y transparentes las empresas públicas y reestatizadas.

Para tal fin, se divide el trabajo en dos, con una primera parte destinada a los subsidios y una

segunda a las empresas públicas y reestatizadas.

En el capítulo dedicado a los subsidios se presentarán algunas definiciones y clasificaciones

teóricas, se explorarán sus causas, se analizará la evolución reciente y la situación actual, se

presentarán sus consecuencias y hacia el final se esbozará un plan simple de reducción gradual

de subsidios.

En el capítulo dedicado a las empresas públicas se hará un breve repaso histórico hasta llegar

al actual proceso de reestatizaciones, se analizarán sus causas y situación actual, para terminar

con algunas recomendaciones de política sobre qué hacer con las empresas públicas.

Page 4: Subsidios y Empresas Reestatizadas

3

Esquema de subsidios

Los subsidios se han convertido, voluntaria o involuntariamente, en una de las principales

políticas económicas del Gobierno Nacional, al mismo tiempo que se han convertido en una

fuente importante de ingresos para un gran espectro de empresas, sino la principal, y para las

familias han generado una reducción relativa significativa en el gasto que realizan en los

servicios subsidiados.

En esta sección se pretende definir los subsidios, explorar sus causas y consecuencias, realizar

una breve descripción de la situación actual y esbozar un plan para reducirlos o eliminarlos con

los menores impacto sobre los precios, la economía y la sustentabilidad financiera de las

empresas, y por lo tanto sobre el empleo y el ingreso de los argentinos. Esto bajo la premisa,

que se ampliará a lo largo de esta parte del trabajo, de que los subsidios son insostenibles en

el tiempo y de que generan importantes distorsiones e ineficiencias en el sistema económico

nacional.

Definiciones

Los subsidios son la consecuencia de una política pública que confiere una ventaja a los

consumidores o productores con el fin de complementar sus ingresos o reducir sus costos en

un mercado específico. Estos subsidios siempre implican un costo económico que es afrontado

por el Estado, bajo la convicción de que los beneficios para productores y consumidores son

mayores que el costo fiscal de la aplicación de la política.

Los subsidios pueden adoptar diferentes formas:

1. Exenciones y rebajas impositivas, como las contempladas en los regímenes de promoción

industrial o el régimen especial que prevalece en Tierra del Fuego;

2. Acceso preferencial a mercados, como por ejemplo las compras gubernamentales

limitadas a los productores nacionales;

3. Transferencias monetarias directas, entre las que se encuentran:

3.1. Transferencias directas a las familias, que tienen por objetivo complementar el

ingreso de las mismas, como pueden ser el seguro de desempleo, los planes Jefas y

Jefes de hogar o la Asignación Universal por Hijo (AUH);

3.2. Transferencias directas a los productores, cuyos objetivos pueden ser:

3.2.1. Complementar el ingreso de los productores, como en el caso de los subsidios

agrícolas en Estados Unidos y Europa o las compensaciones que realiza la ex

ONCAA;

3.2.2. Reducir el precio pagado por los consumidores y usuarios, como en el caso de

los subsidios a la electricidad, el gas y el transporte en Argentina. Este tipo de

subsidios constituyen una transferencia indirecta de ingresos a los consumidores

y usurarios mediante la disminución del precio que pagan. Al complementar el

ingreso de las familias puede ser analizado como una especie de salario

indirecto.

La teoría económica indica que aún cuando un subsidio pude ser importante en una etapa de

inicio o desarrollo de alguna actividad o para contener precios cuando se producen

Page 5: Subsidios y Empresas Reestatizadas

4

devaluaciones o tensiones inflacionarias, deberían ser mantenidos sólo en forma temporal.

Esto ya que generan incentivos y distorsiones a su alrededor y se hace más difícil su

eliminación a medida que se van volviendo más relevantes, debido a que los impactos macro y

microeconómicos crecen a medida que los subsidios lo hacen. Además, eliminarlos tiene un

costo político asociado ya que cuando se aplican por un periodo suficientemente largo se

perciben como derechos adquiridos.

Causas

El esquema de subsidios vigente en Argentina a finales del año 2012 comenzó a aplicarse en el

periodo 2002-2003, momento en el que se produjeron tensiones inflacionarias derivadas de la

devaluación del peso, producto de la salida de la Convertibilidad. En ese momento se generó

una suba del índice de precios al consumidor (IPC) de 25,9% en 2002 y 13,4% en 2003, en un

contexto de crisis económica con caídas del PBI del 4,4% en 2001 y 10,89% en 2002. En esta

situación es que el gobierno de turno decide aplicar una política de congelamiento de precios y

tarifas a los combustibles, al gas, a los servicios públicos y a otros sectores como los peajes,

con el objetivo de contener la inflación, impidiendo que los aumentos de precios en estos

sectores impulsaran aún más los precios del resto de la economía, con la finalidad de evitar

que el ingreso real de las familias continuara cayendo. Entre 2000 y 2002 el PBI per cápita en

dólares había caído de U$D 7.716 en 2000 a U$D 2.770 en 2002.

La combinación del congelamiento de precios y tarifas y el aumento de costos de las empresas

productoras y proveedoras de estos bienes y servicios, comenzó a producir en estos sectores

una brecha entre el costo de producción y el precio de venta (menor al costo). Ante esta

situación existían tres opciones de política económica: la eliminación del esquema de subsidios

para que los precios se ajustaran al costo; la aplicación de subsidios diferenciados destinados a

sectores vulnerables; o la continuidad de un esquema de subsidios masivos e indiscriminados.

Como se puede apreciar en la actualidad, la opción que se eligió fue la tercera.

Con la elección de esta alternativa de política, el Estado comenzó a aportar la diferencia entre

el costo de producción y el precio pagado por los consumidores y usuarios. Dicho aporte se ha

realizado a través de transferencias corrientes a empresas públicas y privadas, y ha ido

creciendo a medida que han crecido los precios, los salarios y los costos de producción, y en

consecuencia, la brecha entre costo y precio.

Evolución y situación actual

En el presente trabajo se analizarán los subsidios del tipo 3.2, definido más arriba, que son las

transferencias directas de dinero con el objetivo de complementar el ingreso de los

productores o de reducir el precio de bienes y servicios pagados por los consumidores y

usuarios. Por otro lado, por una cuestión de carencia de información, sólo se considerarán los

subsidios financiados por el Sector Público Nacional.

Este tipo de subsidios se pueden identificar con las transferencias corrientes cuya finalidad son

los servicios económicos, y las transferencias corrientes, no incluidas en servicios económicos,

a empresas públicas. Estos subsidios son canalizados a través de transferencias corrientes a

empresas públicas y privadas y mediante el uso de fondos fiduciarios. Cabe aclarar que estas

Page 6: Subsidios y Empresas Reestatizadas

5

no son las únicas transferencias corrientes que realiza el Sector Público Nacional, sino que

también se encuentran las Asignaciones Familiares (subsidios de tipo 3.1), transferencias no

automáticas a Provincias y Municipios, transferencias a Universidades y transferencias al

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Pami). Luego se hará una

breve referencia a las transferencias de capital destinadas a empresas públicas y privadas.

Como se puede apreciar en el Cuadro 1.1, los subsidios se han incrementado de $ 3.872

millones de pesos en 2004, el más bajo de los últimos 10 años2, a $ 75.419 millones en 2011, es

decir que los subsidios se multiplicaron por 19 en moneda corriente, cuando los precios se

multiplicaron por 3,2 en ese periodo. De esta forma, el incremento promedio en el periodo

2007-2011 es del 63% anual, mientras que los ingresos crecieron al 29% anual y la inflación

promedio fue del 20% anual.

En moneda constante, es decir, sin el efecto de la inflación3 (Cuadro 1.2), los subsidios se

multiplicaron por 6 entre 2004 y 2011, mostrando un incremento real promedio anual del 35%

en el periodo 2007-2011.

En los Cuadros 1.1 y 1.2, al igual que en los gráficos subsiguientes, se pueden apreciar los

valores indicados en los presupuestos 2012 y 2013, y en todos ellos se presenta una caída en

términos reales y corrientes con respecto a 2011. El problema de los presupuestos nacionales

es que sistemáticamente durante los últimos años viene subestimando el crecimiento de los

ingresos, la inflación y el crecimiento de los gastos, por lo que no se analizarán en este trabajo,

2 El año 2003 es mayor al 2004 debido a que en ese año se realizaron transferencias a entidades

financieras como compensación de la pesificación asimétrica que licuó sus activos. 3 Se utiliza serie de precios privada y se utiliza diciembre de 2011 como base (dic2011=100).

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2012 (3) 2013 (3)

Energía, combustibles y minería 244 1.209 1.185 2.276 6.502 14.005 13.453 23.889 42.789 34.563 33.336

Transporte 50 143 579 1.398 3.516 6.355 10.015 12.500 20.672 17.291 21.251

Agricultura 85 131 148 207 1.503 4.475 3.428 4.432 2.099 2.068 2.245

Otros (1) 3.094 124 3.693 826 366 511 945 1.747 2.679 4.741 3.723

Empresas públicas (2) 192 262 301 681 1.187 3.694 4.947 3.326 5.168 5.393 7.804

Total 5.667 3.872 7.911 7.394 15.081 31.047 34.797 47.905 75.419 64.056 68.359

(1) Se incluyen: seguros, finanzas, medioambiente, comunicaciones, comercio e industria

(2) Empresas públicas no incluidas en servicios económicos

(3) Valores extraidos de los Presupuestos 2012 y 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011 y Presupuestos 2012 y 2013

Cuadro 1.1. Evolución de los subsidios y transferencias a empresas públicas

Argentina. 2003-2013. En millones de pesos corrientes

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2012 (3) 2013 (3)

Energía, combustibles y minería 824 3.851 3.362 5.818 13.739 24.498 20.048 28.977 42.789 28.330 22.397

Transporte 168 454 1.642 3.573 7.428 11.116 14.925 15.163 20.672 17.291 21.251

Agricultura 287 417 421 530 3.176 7.827 5.109 5.376 2.099 2.068 2.245

Otros (1) 10.460 394 10.476 2.111 774 895 1.409 2.119 2.679 4.741 3.723

Empresas públicas (2) 650 835 853 1.741 2.508 6.461 7.372 4.035 5.168 5.393 7.804

Total 19.161 12.338 22.441 18.902 31.866 54.308 51.857 58.108 75.419 57.824 57.421

(1) Se incluyen: seguros, finanzas, medioambiente, comunicaciones, comercio e industria

(2) Empresas públicas no incluidas en servicios económicos

(3) Valores extraidos de los Presupuestos 2012 y 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011 y Presupuestos 2012 y 2013

Cuadro 1.2. Evolución de los subsidios y transferencias a empresas públicasArgentina. 2003-2013. En millones de pesos constantes de 2011

Page 7: Subsidios y Empresas Reestatizadas

6

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

Gráfico 1.2. Subsidios como porcentaje del PBI.Argentina. 2003-2013. En % del PBI

Empresas públicas (2)

Agricultura

Transporte

Energía, combustibles y minería

Otros (1)

(1) Se incluyen: seguros, finanzas, medioambiente, comunicaciones, comercio e industria

(2) Empresas públicas no incluidas en servicios económicos(3) Valores extraídos de los Presupuestos 2012 y 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011 y Presupuestos 2012 y 2013

sino que se presentan con fines informativos. De hecho, a septiembre de 2012, prácticamente

se había agotado el presupuesto destinado a subsidios y empresas públicas, por lo que es de

estimar que 2012 cierre con un valor superior al de 20114.

Otra forma de analizar la evolución reciente del gasto en subsidios, es medirlos en porcentaje

del PBI, de esta forma, se le quita el efecto de la inflación y el efecto del crecimiento y se

puede apreciar la importancia económica de los mismos (Gráfico 1.1).

Medidos como porcentaje del PBI, los subsidios pasaron el 0,42% del mismo en 2004 al 3,99%

en 2011, al mismo tiempo que el PBI real se incrementó en un 64%. Este 3,99% debe

compararse con lo que representan en el PBI algunas actividades económicas para poder

conmensurarlo. Así, la explotación de minas y canteras representa el 3,1% del PBI, la

construcción el 5,3%, y hoteles y restaurantes representa el 2,2%.

En el Gráfico 1.2 se puede apreciar la evolución de la composición de los subsidios entre 2003

y 2011, y lo

presupuestado

para 2012 y

2013. También,

se pueden

observar la

importancia del

rubro energía, la

caída del rubro

agricultura y la

importancia que

adquirieron las

empresas

públicas luego

de 20085.

4 Estos datos son publicados entre febrero y marzo de cada año por el Ministerio de Economía de la

Nación. 5 Este tema se trata con mayor profundidad en el capítulo próximo.

0,97%

0,42%

1,11%0,82%

1,61%

2,81% 2,86%3,18%

3,99%3,99%

2,96%2,68%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2012 (3) 2013 (3)

Gráfico 1.1. Evolución de los subsidios Argentina. 2003-2013. En porcentaje del PBI

(3) Valores extraídos de los Presupuestos 2012 y 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011 y Presupuestos 2012 y 2013

Page 8: Subsidios y Empresas Reestatizadas

7

De esta forma, en el año 2011, los subsidios dirigidos a “energía, combustibles y minería”

(energía eléctrica, gas y combustibles líquidos) representaron el 58% del total de gasto en

subsidios con $42.789 millones; el transporte (trenes, peajes y transporte automotor)

representó el 28% con $20.672 millones; agricultura (ONCCA, Emergencia Agropecuaria y

Agricultura Familiar) el 3% con $2.099 y las empresas públicas no incluidas en energía ni

transporte representaron el 7% con $5.1686.

Además de estos subsidios, que como se dijo se suman las transferencias corrientes que tienen

como finalidad-función la prestación de servicios económicos y las transferencias corrientes a

empresas públicas, se deberían sumar las transferencias de capital destinadas a las empresas

públicas y aquellas destinadas a “energía, combustibles y minería” que suplen la menor

inversión privada producida por efecto de la política de congelamiento de tarifas y subsidios

con inversión pública en esas áreas. Las trasferencias de capital a las empresas públicas

ascendieron a $7.265 en 2011, mientras que la dirigidas a “energía, combustibles y minería”

alcanzaron los $6.929 en el mismo año. Por su parte, las transferencias de capital dirigidas a

transporte, $6.075, se destinaron a construcción de caminos provinciales y al sector

ferroviario.

En el Cuadro 1.3 se pueden apreciar de forma individualizada a las empresas y organismos

adonde se dirigieron las principales transferencias corrientes y de capital realizadas por el

Sector Público Nacional, entre las que destacan las transferencias corrientes a CAMMESA, al

Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte y a ENARSA. Estos valores contrastan con

6 Se analizan con mayor detalle en el próximo capítulo.

Energía, combustibles y

minería

58%

Transporte28%

Agricultura3%

Otros (1)4%

Empresas públicas (2)

7%

Gráfico 1.3. Composición de los subsidiosArgentina. Año 2011. En % del total

(1) Se incluyen: seguros, finanzas, medioambiente, comunicaciones, comercio e industria(2) Empresas públicas no incluidas en servicios económicos

Fuente: elaboración propia en base a la Cuenta de Inversión 2011

Page 9: Subsidios y Empresas Reestatizadas

8

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Gráfico 1.4. Evolución de los subsidios en moneda constante.

Argentina. 2003-2013. En pesos constantes de 2011

Cuenta de Inversión

Presupuestos 2012/13

Constante

Tendencia

(3) Valores extraídos de los Presupuestos 2012 y 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011 y Presupuestos 2012 y 2013

importantes programas sociales como son la Asignación Universal por Hijo (AUH), que

representó en 2011 $9.036 millones, y que es también, como se definió al principio del

capítulo, un subsidio pero dirigido directamente a las familias y focalizado en los sectores más

vulnerables.

Por último, resta analizar la evolución esperada para 2012 y 2013. En el Gráfico 1.4 se

muestran tres tendencias posibles medidas en moneda constante de 2011. La línea punteada

azul, la más baja, es la estimada por los presupuestos 2012 y 2013; la verde, que es la que se

encuentra en medio, plantea valores para los cuales el monto de subsidios se mantiene

constante en términos reales para 2012 y 2013; y la línea roja que se encuentra más arriba

representa los valores si continúa la tendencia de crecimiento que traen los subsidios desde

2007.

Lo más probable es que los subsidios se coloquen en un punto medio entre la línea verde y la

roja, ya que la política de subsidios no ha variado de manera relevante, pero el gobierno ha

sentido sus

consecuencias

sobre las

finanzas

públicas y ha

comenzado a

implementar

algunas

correcciones

para moderar

la suba de los

subsidios en

el futuro.

CAMMESA $ 23.876 Energía eléctrica (varias) $ 3.201

Fondo Fiduciario de Infra. de Transp. $ 10.553 Aguas y Saneamientos de Argentina SA (AySA) $ 2.357

ENARSA $ 9.689 Emp. Arg. de Soluciones Satelitales (AR-SAT) $ 2.076

Productores de petróleo crudo $ 6.554 Nuceloeléctrica Argentina SA (NASA) $ 1.402

Trenes (1) $ 3.475 ENARSA $ 818

Aerolíneas Argentina (2) $ 3.400 Trenes $ 756

Ferrocarril General Belgrano SA $ 1.867

Transporte automotor $ 1.178

Yacimientos Carboníferos Río Turbio $ 907

Subsidio consumo residencial de GNL $ 844

Radio y Televisión Argentina $ 705

TELAM $ 154

(2) Es considerada empresa privada, ya que no se ha compeltado el proceso jurídico de expropiación

Fuente: elaboración propia en base a Cuenta de Inversión 2011

Cuadro 1.3. Transferencias realizadas por el Sector Público Nacional

Argentina. Año 2011. En millones de pesos

Transferencias corrientes Transferencias de capital

(1) Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia SA, TBA, Metrovías, Ferrovías, Soc. Operadora de Emergencia SA

Page 10: Subsidios y Empresas Reestatizadas

9

Administración7%

Defensa y Seguridad5%

SS. Económicos2%

Intereses de la deuda

9%

Subsidios17%

Trasnferencias de capital (SS

Económicos)4%

Salud

3%

Promoción y

asistencia social2%

Seguridad social39%

Educación y cultura7%

Ciencia y técnica2%

Trabajo1%

Vivienda1%

Agua potable y alcantarillado

1%

Ss. Sociales56%

Gráfico 1.5. Composisicón de los gastos del Sectro Público

Nacional por finalidad-función.Argentina. Año 2011. En % del total de gastos

Fuente: elaboración propia en base a la Cuenta de Inversión 2011

Consecuencias

El complejo esquema de subsidios aplicado genera una serie de consecuencias económicas e

institucionales negativas. Estos efectos se hacen notar en:

Finanzas públicas: la participación del gasto en subsidios ha ido creciendo a lo largo de la

década hasta representar el 17% del gasto público nacional en el año 2011, desde el 2,5% que

representaba en 2004. Este incremento es producto de un crecimiento promedio anual de los

subsidios del 63% en los últimos 5 años, cuando los ingresos han crecido al 29% anual en el

mismo periodo. Esto demuestra que el gasto en subsidios y transferencias a empresas públicas

es igual a la

sumatoria del

gasto en salud,

educación,

ciencia y técnica,

vivienda, agua y

alcantarillado,

trabajo y

promoción y

asistencia social;

o más del triple

del gasto en

defensa y

seguridad

(Gráfico 1.5).

Todo lo anterior

demuestra dos

cosas: que el

gasto en

subsidios es

mayor que la

sumatoria de muchas de las actividades esenciales del Estado, por lo que se puede decir que es

un gasto desproporcionado; y por otro lado, la tendencia y el impacto en las finanzas públicas

que tiene un incremento anual del 63% lo convierte en un gasto insostenible en el corto plazo.

Oferta de bienes y servicios: los subsidios tienen un efecto negativo sobre la oferta de los

bienes y servicios subsidiados en el mediano plazo, debido a dos razones principales: la

primera es que el monto recibido por los productores (con subsidios incluidos) puede ser

menor que el precio en una situación de libre fijación de precios, lo que reduce los márgenes

potenciales de ganancia y consecuentemente las inversiones para mantener o ampliar la

oferta; la segunda es que los subsidios son una política discrecional que no tiene un límite

definido de tiempo, mientras que las inversiones, sobre todo las relacionadas a los servicios

públicos, requieren de una planificación de mediano y largo plazo, esto genera una

planificación cortoplacista que impacta negativamente en las decisiones de inversión. Así, con

menores niveles de inversión, la oferta comienza a resentirse en el mediano plazo. Esto está

sucediendo en Argentina con la producción de gas, de combustibles, de energía, en la

Page 11: Subsidios y Empresas Reestatizadas

10

distribución de energía, en el transporte público, entre otros, lo que genera caídas en la

producción y hasta inviabilidad de las empresas7. La caída también se hace notar en términos

de la calidad de los servicios.

Demanda de bienes y servicios: los subsidios generan modificaciones en los precios relativos

de los bienes y servicios subsidiados, generando un precio bajo con respecto al resto de los

bienes y servicios de la economía. Un precio relativo bajo produce una mayor demanda del

bien o servicio, y hasta puede implicar derroche de los mismos. Claros ejemplos son el gas

natural domiciliario, la energía eléctrica domiciliaria y el transporte público en el Área

Metropolitana de Buenos Aires; estos servicios tienen precios relativos muy bajos, que hacen

crecer la demanda hasta el punto en que muchos usuarios no limitan su uso. Este incremento

de la demanda sumado a la caída de la oferta, genera escasez del bien o servicio subsidiado en

el mercado, que se han traducido en cortes de los servicios, disminución en la calidad de estos

servicios y efectos negativos en la balanza comercial.

Balanza comercial: las escaseces derivadas de la combinación congelamiento de tarifas y

subsidios, aplicados durante un periodo largo de tiempo, puede desencadenar dos tipos de

alternativas si se desea continuar con la política: límites cuantitativos al consumo o suplir la

demanda local con importaciones. En los últimos años se han utilizado una combinación de

estas políticas, restricciones a los grandes consumidores como las industrias8 e incrementos en

las importaciones de gas desde Bolivia, GNL por barco9, combustibles y energía eléctrica desde

Paraguay y Brasil, además de disminuir las exportaciones que previamente se realizaban de gas

y combustibles. Así, bajo estas circunstancias se produce un deterioro de la balanza comercial

por mayores importaciones y menores exportaciones.

Ambiente de inversión y seguridad jurídica: como se dijo más arriba, el deterioro en los

márgenes de ganancia, la falta de estabilidad jurídica de los subsidios y la discrecionalidad de

este tipo de políticas, genera impactos negativos en el ambiente de inversión y ,en efecto,

menores inversiones.

Distribución personal y regional: con el esquema de subsidios tal cual está aplicado, se ven

beneficiados los estratos socioeconómicos medios y altos, ya que son quienes tienen acceso al

gas y a la electricidad y los que mayor consumo hacen de los mismos, mientras que los estratos

de menores ingresos en muchas ocasiones no tienen acceso al gas natural y consumen menos

energía eléctrica, por lo que se puede afirmar que carecen de progresividad en la distribución

personal. Por otro lado, presentan una distribución regional inequitativa, como se puede ver

en el Gráfico 1.6, en donde se muestran las transferencias realizadas por el Ministerio de

Planificación en términos per cápita para el año 201010.

7 A fines de 2012 gran parte de las empresas distribuidoras de energía y gas del país se encuentran en

una situación financiera complicada, por lo que se ha llegado a hablar de intervenciones oficiales, estatizaciones y quiebra de estas empresas. 8 Que en algunos casos han tenido que construir sus propias plantas de generación de energía a partir

de gas y fuel oil. 9 Con costos que triplican al precio pagado a Bolivia por el gas y siete veces al pagado en boca de pozo a

los productores locales. 10

Se utilizan las transferencias del Ministerio de Planificación ya que no se disponen datos de la distribución regional por finalidad-función, y por este Ministerio pasa la mayor parte de los subsidios.

Page 12: Subsidios y Empresas Reestatizadas

11

Falta de transparencia: la complejidad y desprolijidad del esquema de subsidios, la

desorganización y falta de información y la burocracia y discrecionalidad a la hora de otorgar

los subsidios, generan un sistema poco transparente, que se presta al manejo político y a la

corrupción;

Falta de eficiencia: el esquema actual de subsidios afecta negativamente a la eficiencia

productiva y a la asignativa. La primera debido a que reduce el incentivo de las empresas a

minimizar costos, ya que se supone que el Estado cubrirá los mayores costos a través de

mayores subsidios, siendo más importante la relación con los funcionarios de turno que la

minimización de costos. La segunda, que implica igualar el precio que paga el usuario con el

costo marginal, se ve desalentada, ya que el usuario paga menos del costo adicional, lo que

produce, como se dijo, una mayor demanda de la que regiría en un mercado sin

intervenciones11.

Como consecuencia de estas fallas, se puede concluir que resulta imperativo diseñar un plan

para reducir o eliminar los subsidios, ya que gran parte de los efectos negativos descriptos sólo

se profundizan con el tiempo. Antes de explorar las soluciones al esquema de subsidios

vigente, se presentan las implicancias macro y micro económicas que conlleva una reducción

de los subsidios

Implicancias de una disminución de los subsidios

Impacto Microeconómico: la eliminación de los subsidios impactará de un modo u otro en un

reacomodamiento de los precios relativos actuales, afectando el poder adquisitivo de las

familias. Es por ello que para evitar que el sinceramiento de precios, tenga un impacto micro

importante, es esencial una gradualidad en la eliminación de los subsidios.

11

(Leonardi & Mealla Percara, 2011)

0

500

1000

1500

2000

2500

CAB

A

Bue

nos

Air

es

Sant

a Cr

uz

La P

ampa

Tie

rra

de

l Fu

eg

o

Sant

iago

del

Est

ero

La R

ioja

Form

osa

Juju

y

Chac

o

Tucu

mán

Rio

Neg

ro

Sa

n J

ua

n

Chub

ut

Ne

uq

n

Mis

ione

s

Entr

e R

íos

Sa

lta

Ca

tam

arc

a

Men

do

za

San

Lui

s

rdo

ba

Corr

ien

tes

Sa

nta

Fe

Gráfico 1.6. Distribución geográfica de las transfernecias del Min. de PlanificaciónArgentina. Año 2010. En pesos per cápita

Fuente: IARAF en base al MECON

Page 13: Subsidios y Empresas Reestatizadas

12

Por otro lado, afectará las estructuras de costos de las empresas que son intensivas en el uso

de servicios subsidiados, afectando su competitividad y situación financiera, por lo que la

previsibilidad y gradualidad en la quita de subsidios es una cualidad indispensable para

minimizar estos efectos.

Impacto macroeconómico: cuando se introducen subsidios en la magnitud que han adquirido

hoy en día en Argentina, se genera por el lado del sector público un impacto expansivo en el

nivel de actividad y en consecuencia sobre la economía, fomentado un mayor consumo de los

bienes y servicios favorecidos y del resto de los bienes y servicios de la economía por una

mayor renta disponible. A la inversa, una eliminación de los subsidios tendría efectos sobre la

economía de manera contraria, y generaría efectos contractivos mediante la reducción del

consumo, por una reducción del ingreso real de los consumidores.

Cómo desarmar el esquema de subsidios

A lo largo del capítulo se analizaron la definición de los subsidios, sus causas, la situación

actual, sus consecuencias y los efectos a tener en cuenta ante una reducción de los mismos, de

donde se puede concluir que:

Deberían ser una política de corto plazo;

La causa final de los subsidios se encuentra en la inflación;

Es una política insostenible para las finanzas públicas;

Son regresivos;

Generan distorsiones en el sistema económico y son ineficientes;

Es un esquema complejo y poco transparente.

Consecuentemente, debería esbozarse un plan para desarmar este esquema de subsidios,

pero tal plan debería considerar los efectos macro y microeconómicos que puede implicar. De

esta forma, dicho plan debería constar de al menos cuatro partes:

1. Amortiguamiento del impacto en el ingreso de las unidades familiares de menores

recursos. Los subsidios indiscriminados a toda la sociedad, como se analizó, no son una

política social progresiva, pero un incremento en el precio de los servicios públicos

tendría un impacto mayor sobre las familias de estratos más vulnerables. Por lo tanto,

deberían diseñarse mecanismos de amortiguamiento de impacto de suba en los

precios de los servicios a través de ayudas económicas a las familias. Para tal fin,

podrían utilizarse los ya existentes, como es la AUH, o un nuevo sistema de ayuda

social directo e integral, que no genere superposición de programas y disponga de la

información necesaria para realizar una asignación eficiente de los recursos. De esta

forma se lograría un sistema equitativo y progresivo, que también contemplaría los

impactos de una quita de subsidios.

2. Reacomodamiento de tarifas y reducción de subsidios. Se debería establecer un

programa de quita de subsidios y reacomodamiento de tarifas a lo largo de tres a cinco

años, hasta quitar la totalidad de los subsidios existentes, de forma que se reduzcan de

manera gradual y previsible. Paralelamente, el Gobierno Nacional debería ahorrar la

totalidad del monto que deje de destinarse a subsidios con el fin de evitar nuevos

impulsos inflacionarios. Este reacomodamiento de tarifas lograría mejoras en las tasas

Page 14: Subsidios y Empresas Reestatizadas

13

de ganancias de las empresas proveedoras de los servicios públicos, que se debería

complementar con una regulación apropiada de las empresas proveedoras de bienes

como los combustibles, el gas y la electricidad; y servicios públicos como la distribución

de electricidad, gas y agua y el transporte.

3. Marco y mecanismos regulatorios. Recuperados los márgenes de ganancia, las

empresas estarían listas para emprender nuevamente una provisión creciente y de

calidad de dichos servicios, mediante una minimización de sus costos y mayores

inversiones. Para tal fin, debería diseñarse correctamente el marco y los mecanismos

regulatorios que se debieron diseñar a principios de los años 1990 cuando se realizó el

proceso de privatizaciones y desregulación de los mercados. Un marco regulatorio que

otorgue previsibilidad, transparencia e incentive a las empresas a realizar las

inversiones necesarias, junto a mecanismos que aseguren una provisión de calidad y a

precios justos, conformada por entes de regulación ejecutivos y con amplias

capacidades técnicas. Estas pautas también deberían ser aplicables a las empresas

públicas.

4. Empresas públicas. En los últimos años, el Estado ha vuelto a controlar una amplia

porción de la economía, mediante la intervención de empresas, anulación de

concesiones y reestatizaciones. Siendo, además, receptores importantes de una parte

de las transferencias corrientes y de capital, debería incluirse un plan para este tipo de

empresas en el plan de quita de subsidios12.

12

Se trata con mayor profundidad en el próximo capítulo.

Page 15: Subsidios y Empresas Reestatizadas

14

Empresas públicas y reestatizadas

El Estado argentino tiene una larga historia con las empresas públicas que data desde fines del

siglo XIX, en los años 1980 la intervención en la actividad empresarial comenzó a disminuir y

tocó su mínimo a fines de la década de 1990. Sin embargo, luego de la salida de la crisis de

2001-2002 la actividad empresaria estatal comenzó a crecer nuevamente hasta alcanzar su

punto máximo en la década con la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF a

principios de 2012.

Con el objetivo de profundizar en el estudio de esta renovada participación del Estado como

empresario en Argentina, en el presente capítulo se analiza brevemente la evolución histórica

de las empresas públicas, el proceso estatizador del periodo postconvertibilidad y se esbozan

algunas propuestas para lograr empresas eficientes, transparentes y económicamente

sustentables.

Un poco de historia

Las empresas públicas argentinas (siglo XIX – 1990)

El Estado argentino inició su actividad empresarial en el siglo XIX con organismos financieros

provinciales y nacionales como el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Hipotecario

Nacional; y de servicios públicos como el sistema de correos, los ferrocarriles u Obras de

Salubridad. A principios del siglo XX se creó el organismo oficial para la explotación de

petróleo, que se transformó en YPF en 1922, y la Fábrica Militar de Aviones, en 1927, como

forma de avance en rubros “estratégicos”13.

Con la crisis del ´30, el gobierno tomó una serie de medidas para regular los mercados

financiero, cambiario y de bienes. Así, se crearon las Juntas Reguladoras y organismos

financieros como el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sin embargo, este papel

se profundizó durante la Segunda Guerra Mundial. En 1941 se creó la Flota Mercante del

Estado y la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). A principios de la década de

1940 se vencieron varias concesiones estatales otorgadas a empresas extranjeras, por lo que el

Estado Nacional terminó por hacerse cargo del manejo de empresas de servicios como la

Primitiva Compañía de Gas de Buenos Aires, sobre la que se crearía Gas del Estado en 1945.

También, la nacionalización fue el resultado del deseo de los propietarios de deshacerse de sus

inversiones, como en el caso de los ferrocarriles ingleses y de la compañía de teléfonos

norteamericana. Al mismo tiempo, se nacionalizaron empresas aéreas que terminaron

conformando Aerolíneas Argentinas.

Paralelamente, el gobierno peronista creó el Sistema del Banco Central, que incorporó, entre

otros, al Banco de la Nación Argentina, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, la Caja

Nacional de Ahorro Postal (CNAP), el Banco de Crédito Industrial Argentino, el Instituto Mixto

Argentino de Reaseguros (IMAR), que luego se nacionalizaría, y al Instituto Mixto de

Inversiones Mobiliarias (IMIM). El Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI),

que tenía funciones muy variadas aunque principalmente monopolizaba el comercio

13

(Rougier, 2008)

Page 16: Subsidios y Empresas Reestatizadas

15

exportador de granos, también fue incorporado al sistema financiero bajo el poder del BCRA

nacionalizado. En 1954 el BCRA instituyó el “Sistema de Cuentas Especiales de Participación

Mobiliaria” (SCE), una especie de fondo común de inversión controlado por el Estado y cuyo fin

era promover el desarrollo del mercado mobiliario y dirigir inversiones a las empresas, que

luego se convirtió en el Banco Industrial (BIRA) y luego en el Banco Nacional de Desarrollo

(BND). El BIRA y la Caja Nacional de Ahorro Postal poseían en 1966 el 17% del capital en

acciones de las sociedades que cotizaban en bolsa y sus operaciones constituían entre el 30% y

el 35% de las transacciones anuales.

En este periodo, el Estado también avanzó sobre la industria, creando SOMISA como empresa

mixta en 1947 y la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), que agrupó a un variado

conjunto de empresas químicas, farmacéuticas, metalúrgicas y eléctricas, que habían

pertenecido a capitales alemanes y que fueron transferidas al Estado cuando se declaró la

guerra al Eje. Finalmente, se creó Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME),

sobre la base de la Fábrica Militar de Aviones, que comenzó a producir tractores, automotores

y otros productos industriales.

Con el derrocamiento de Perón en 1955, se inició un cuestionamiento de la intervención

estatal que terminó con la disolución del IAPI y el IMIM. Fue Frondizi quién más avanzó sobre

las empresas públicas. Se privatizaron algunas empresas incluidas en la DINIE y se redujo la

participación estatal en SOMISA.

Un nuevo impulso de la acción del Estado se produjo a partir de la segunda mitad de los años

1960, con Onganía, cuando se reorganizaron varias empresas existentes y se crearon otras.

Estas nuevas empresas públicas estaban orientada a proyectos que los militares consideraban

estratégicos para alentar una mayor industrialización, tales como Hidronor, Hipasam,

Petroquímica General Mosconi y Petroquímica Bahía Blanca, en general en manos de diversas

dependencias o empresas del Estado como Fabricaciones Militares, YPF o Gas del Estado.

Como se puede analizar en este repaso histórico, la creciente participación del Estado

obedeció a circunstancias muy diversas y no necesariamente fue producto de posiciones

ideológicas “estatistas”14.

A partir de 1976 la intervención del Estado fue cuestionada fuertemente y la política de

Martínez de Hoz se abocó a reponer el libre juego de la oferta y la demanda y provocar un

retiro masivo del sector público en la economía, y en particular en la producción de bienes y

servicios. Así, se inició un proceso vertiginoso que dio como resultado que a fines de 1980 120

empresas habían sido privatizadas, disueltas, liquidadas, entregadas en comodato,

concesionadas o transferidas a la justicia, 46 estaban aún en proceso de privatización, se había

vendido la participación accionaria de 207 empresas y otras 46 se habían dado de baja por

quiebra.

La hiperinflación de 1989 marcó el punto de inflexión, donde la mayor parte de las empresas

eran deficitarias, el gobierno se encontraba en una posición fiscal comprometida y la opinión

pública se encontraba en contra de las empresas públicas.

14

(Rougier, 2008)

Page 17: Subsidios y Empresas Reestatizadas

16

Privatizaciones

A los pocos días de iniciado el gobierno menemista, se aprobaron las leyes de Emergencia

Económica y de Reforma del Estado, por medio de la segunda se fijaron las condiciones para la

privatización de numerosas empresas públicas. Los objetivos de las privatizaciones fueron15

Equilibrar el presupuesto, las empresas públicas eran generalmente deficitarias, por lo

que la privatización reduciría el gasto y su venta generaría nuevos ingresos. Además, la

posibilidad de los compradores de abonar con títulos públicos reducía la deuda

externa y los intereses futuros;

Eliminar distorsiones e ineficiencias, inherentes a las empresas públicas que actuaban

en mercados protegidos;

Recomponer previsibilidad, mediante un retroceso de la injerencia del mercado.

15

(Rappaport, 2000)

EmpresaFecha de

transferenciaEmpresa

Fecha de

transferencia

Corporación Argentina de

Productores de Carnes (CAP)Mayo 1994 Hidroeléctrica Río Juramento Noviembre 1995

Unidades portuarias y

elevadores de granos de la JNG

Septiembre 1992 a

Mayo 1993

Central Hidroeléctrica Alicurña

SAAgosto 1993

Petróleo, áreas centralesJunio 1991 a

Noviembre 1992

Central Hidroeléctrica Cerros

Colorados SA (Hidronor)Agosto 1993

Activos de YPFNoviembre 1992 a

Octubre 1993

Central Hidroeléctrica El

Chocón SA (Hidronor)Agosto 1993

PetroquímicasOctubre 1990 a

Diciembre 1995

Hidroeléctrica Piedra del Águila

SA (Hidronor)Diciembre 1993

EDENOR SA (ex SEGBA) Agosto 1992 Hidroeléctrica Diamante SA Septiembre 1994

EDESUR SA (ex SEGBA) Agosto 1992Transportadoras y

distribuidoras de gasDiciembre 1992

EDELAP SA Noviembre 1992 Llao-Llao Holding Mayo 1991

Central Puerto SA Abril 1992Caja Nacional dee Ahorro y

SeguroAbril 1994

Central Costanera SA Mayo 1992 Telecom SA (ex ENTEL) Noviembre 1990

Central Güemes Septiembre 1992Telefónica de Argentina SA (ex

ENTEL)Noviembre 1990

Central San Nicolás Abril 1993 Aerolíneas Argentinas Noviembre 1990

Transener SA Julio 1993 ELMAFebrero a

Septiembre 1994

SOMISA Abril 1992 Buques tanqueFebrero a

Septiembre 1994

Aceros Paraná SA Octubre 1992 Fábricas militares varias Febrero a Julio 1994

TANDANOR Diciembre 1991

Fuente: Rappaport, 2000

Cuadro 2.1. Principales privatizaciones

Page 18: Subsidios y Empresas Reestatizadas

17

La ola inicial de privatizaciones se realizó a un ritmo acelerado y sin cumplir con las

recomendaciones habituales para este tipo de procesos. La falta de gradualismo en la

desestatización dificultó la valoración de las empresas y la garantía de un mercado abierto y

competitivo a posteriori de la privatización. La necesidad de vender rápidamente y ratificar la

voluntad de mantener el rumbo trazado, repercutió de forma negativa en la negociación con

los interesados en la compra.

Las urgencias fiscales también conspiraron en contra de las condiciones de venta, que no

pudieron evitar la formación de mercados monopólicos y el surgimiento de cuasirrentas

extraordinarias. La mayoría de las privatizaciones realizadas en una primera etapa carecieron

de un marco regulatorio previamente aprobado y de entes de control, otorgándoles a las

empresas un gran margen de discrecionalidad en su accionar.

Reestatizaciones y creación de nuevas empresas públicas

El contexto económico y político posterior a la salida de la Convertibilidad marcó una nueva

visión sobre el accionar del Estado en la economía, por lo que lentamente comienza a

revertirse el proceso de privatizaciones aplicado en la década de 1990. Así, entre 2003 y 2012

se producen una serie de reestatizaciones, quita de concesiones y creación de nuevas

empresas, a saber:

Mayo de 2003: por decreto de Duhalde se crea la empresa Líneas Aéreas Federales

S.A. (LAFSA), como empresa estatal temporal hasta tanto se privatizara, con la

principal intención de absorber a los empleados de las extintas LAPA y DINAR. Esta

empresa fue disuelta en 2009, nunca voló.

Noviembre de 2003: Néstor Kirchner firma un decreto por el que se rescinde el

contrato de concesión del Correo Argentino, que estaba en manos de Sociedad Macri

(SOCMA) desde 1997. Así, el gobierno se adelantó al fallo de la Cámara en lo Comercial

que estudiaba un nuevo pedido de prórroga de la empresa para llegar a un acuerdo

con sus acreedores, y de esta forma se convierte en la primer reestatización.

Enero de 2004: se anula la concesión del control de espacios radioeléctricos, que hasta

ese momento era explotado por la empresa francesa Thales Spectrum, quedando en

manos de la Comisión Nacional de Comunicaciones.

Octubre de 2004: Se crea la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA), con un

53% de la propiedad en manos del Estado Nacional, un 12% para las provincias y la

Ciudad de Buenos Aires y el 35% restante que estaría abierto al capital privado. La

compañía puede intervenir en el mercado de bienes energéticos, que incluye la cadena

productiva de hidrocarburos, como el petróleo y el gas.

Junio de 2005: Luego de que se la anulara la concesión a la empresa Trenes

Metropolitanos S.A., por fallas e incumplimientos en la prestación del servicio, el

Ferrocarril San Martín, que une Retiro y Pilar, pasa a ser operado por el Estado. Se crea

la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria (UGOFE), que integran las otras

concesionarias del sector: Ferrovías, Metrovías y Trenes de Buenos Aires (TBA),

encargada de operar la línea.

Page 19: Subsidios y Empresas Reestatizadas

18

Marzo de 2006: se anula la concesión de Aguas Argentinas (del grupo francés Suez),

luego de que se les acusara de incumplir el contrato. Se crea Agua y Saneamientos

Argentinos (AySA), encargada de proveer el servicio de agua y cloacas a 11 millones de

usuarios en la Ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del conourbano bonaerense. El

90% de AySA se encuentra en manos del Estado y el 10% restante está en poder de los

trabajadores.

Abril de 2007: El Gobierno publica un decreto que instruye al Ministerio de Defensa a

realizar todos los actos necesarios para tomar posesión del astillero naval Tandanor.

Hasta ese entonces, el astillero estaba gerenciado por los propios trabajadores, lego

de que el accionista mayoritario se presentara en quiebra. El Estado es dueño del 90%

de las acciones, mientras que los trabajadores tienen una participación del 10%.

Septiembre de 2008: El Senado sanciona la ley que autoriza al Gobierno a proceder

con el rescate de Aerolíneas Argentinas y Austral, mediante la compra de las acciones

de ambas compañías. La mayoría accionaria de ambas estaba en manos de Interinvest,

empresa controlada por el grupo español Marsans. Si bien el proceso jurídico aún no

ha terminado, el gerenciamiento actual es estatal.

Noviembre de 2008: el Senado convierte en ley la estatización de las AFJP. Así, el

Estado recibe el aporte de los 9,5 millones de personas que hasta entonces se

encontraban afiliadas al sistema de jubilaciones privado.

Agosto de 2009: el Senado aprueba la estatización de la Fábrica Militar de Aviones,

radicada en Córdoba, que había estado en manos de la estadounidense Lockheed

Martin.

Septiembre de 2009: con la rescisión de un contrato de 22 años entre la AFA y TyC, el

Gobierno se queda con los derechos de televisación del fútbol y se compromete a

pagarle a la AFA $600 millones por año durante una década. A partir de esto, se

implementa el programa “Futbol para Todos”.

Abril de 2012: se convierte en ley la expropiación de las acciones en manos de de

Repsol hasta completar el 51% del control accionario, que se divide entre el Estado

Nacional (26,01%) y las provincias petroleras (24,99%).

Causas

Como se puede apreciar en el cronograma anterior de empresas reestatizadas, quitas de

concesiones y creación de nuevas empresas públicas, no ha existido una sola causa ni han

perseguido una sola lógica. En este sentido, se pueden apreciar al menos tres causas o al

menos argumentos:

Situación financiera de las empresas, en algunos casos el Estado rescindió los

contratos o expropió las empresas por problemas financieros de las mismas. Los casos

son: Correo Argentino, Tandanor, Aerolíneas Argentinas y Austral.

Incumplimiento de los contratos, algunas empresas incumplieron con los contratos o

los servicios brindados, lo que sirvió de argumento para la quita de las concesiones o la

expropiación, aunque estas empresas tenían el contraargumento de que el

congelamiento de tarifas estaba reduciendo drásticamente sus márgenes de ganancia.

Los casos son: Trenes Metropolitanos y AySA.

Evitar despidos, como en el caso de LAFSA.

Page 20: Subsidios y Empresas Reestatizadas

19

Cuestiones coyunturales, en estos casos, las empresas se crearon o se expropiaron con

el objetivo de hacer frente a una situación coyuntural, como en el caso de ENARSA,

que se creó con el fin de hacer frente al déficit de gas y combustibles; e YPF, que se

expropió con el objetivo de revertir la caída de la producción de gas y petróleo de la

empresa, y debido a su participación en la producción total del país.

Cuestiones políticas, como el caso del espectro radioeléctrico y el programa “Futbol

para Todos”, persiguiendo fines puramente políticos.

Finanzas públicas, en este caso se reformó el sistema previsional, estatizándose el

sistema de AFJP, lo que permitió el traspaso a manos estatales de más de $100.000

millones de pesos del fondo de capitalización y $13.000 millones anuales (en 2008) de

aportes jubilatorios de los afiliados. En esta reforma se esgrimieron otros argumentos

como la falta de eficiencia y equidad del sistema privado.

Más allá de todas estas posibles causas para las expropiaciones, quita de concesiones y

creación de nuevas empresas públicas, el proceso sigue una lógica intrínseca de mayor

intervención del Estado en la economía y la sociedad. Ya que existían en todos los casos

caminos alternativos a los elegidos, en muchos casos mejores, pero se optó por la opción

estatal.

Empresas y situación actual

En el presupuesto 2013 se informa de la existencia de 29 sociedades de mayoría estatal, de las

cuales 26 se encuentran en marcha y 3 en proceso de liquidación. Estas se componen de

Sociedades del Estado (Radio y Televisión Argentina, Lotería Nacional, TELAM, etc.),

Sociedades Anónimas (ENARSA, Correo Oficial de la República Argentina, AySA, Nucleoeléctrica

Argentina, etc.) y empresas interestaduales (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio). A esto

hay que sumarle YPF, Aerolíneas Argentinas y Austral, con sus respectivas empresas

controladas, que no figuran en el listado ya que todavía no se ha completado el proceso

jurídico de traspaso al Estado, aunque en la práctica este ejerce su control.

Este universo de empresas públicas recibió transferencias corrientes y de capital por $30.290

millones en el año 2011 y se espera que reciban $33.629 millones en 2012. Estas

transferencias son destinadas al pago de remuneraciones y gastos de funcionamiento, en el

caso de las transferencias corrientes, y para realizar inversiones en quipos y plantas, en el caso

de las transferencias de capital.

En el Gráfico 2.1 se puede observar la evolución de estas transferencias a las empresas

públicas del Sector Público Nacional, que se han multiplicado por 155 entre 2003 y 2011,

desde el nivel de $195 millones en 2003.

Como se puede observar, ENARSA y AySA son los principales destinos de los fondos públicos

desde 2007-2008, pero en general las transferencias a todas las empresas que figuran en el

gráfico han crecido en términos nominales en los últimos 9 años.

Page 21: Subsidios y Empresas Reestatizadas

20

En el Gráfico 2.2 se

pueden apreciar la

evolución de las

tasas de

crecimiento de las

transferencias a

empresas públicas,

de los ingresos

totales del

gobierno nacional

y de los precios.

Allí, se puede

observar que

sistemáticamente

las transferencias

han crecido por encima del crecimiento de los ingresos y de los precios, a excepción del año

2010 en donde las transferencias crecieron un 27% con respecto a 2009 mientras que los

ingresos lo hicieron en un 36%. Este crecimiento por encima de dichas variables ha explicado el

constante crecimiento en términos de los ingresos públicos y del PBI a lo largo de la década.

35%

93%

146%

72%

350%

25% 27%

96%

11% 9%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

Gráfico 2.2. Tasas de crecimiento de las Transferencias a Empresas Públicas, Ingresos

totales nacionales y preciosArgentina. 2004-2013. Tasas de crecimiento en porcentajes

Transferencias a empresas públicas

Ingresos totales del gobierno nacional

Precios

(1) Índice de precios de fuentes privadas, estimaciones propias para 2012 y 2013

(2) En base a Presupuesto 2012 y modificaciones(3) En base a Presupuesto 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011, Presupuestos 2012 y 2013 y datos del MECON

27%

22%

27%

31%

36%

20%

36%

25% 24% 24%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

6%

12%11%

21% 21%

17%

23%21% 22% 22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2012 (2) 2013 (3)

0

5.000.000.000

10.000.000.000

15.000.000.000

20.000.000.000

25.000.000.000

30.000.000.000

35.000.000.000

40.000.000.000

Gráfico 2.1. Evolución de las transferencias a empresas públicas nacionalesArgentina. 2003-2013. En pesos corrientes

Otras

YCRT

TELAM S.E

Medios Públicos / RTA

AA y Austral (1)

NASA

AR-SAT

FC Gral. Belgrano

AySA

ENARSA

(1) No es considerada en las Cuentas Nacionales como empresa pública(2) En base a Presupuesto 2012 y modificaciones(3) En base a Presupuesto 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003 -2011 y Presupuestos 2012 y 2013

$195 mill.

$ 30.290 mill.

x 155 veces

Page 22: Subsidios y Empresas Reestatizadas

21

Medios Públicos / RTA2%

TELAM S.E0%

AR-SAT7%

FC Gral. Belgrano

6%NASA

5%

ENARSA48%

AySA12%

YCRT4%

AA y Austral (1)11%

Otras5%

Gráfico 2.3. Composición de las transferencias a empresas públicas.Argentina. Año 2011. En porcentaje del total de transferencias

(1) No es considerada en las Cuentas Nacionales como empresa pública, sino privada.Fuente: elaboración propia en base a Cuenta de Inversión 2011

Medios Públicos / RTA5% TELAM S.E

1%

AR-SAT13%

FC Gral. Belgrano12%

NASA9%

AySA23%

YCRT7%

AA y Austral (1)21%

Otras9%

Gráfico 2.4. Composición de las transferencias a empresas públicas sin ENARSAArgentina. Año 2011. En porcentaje del total de transferencias

(1) No es considerada en las Cuentas Nacionales como empresa pública, sino privada.Fuente: elaboración propia en base a Cuenta de Inversión 2011

Los presupuestos 2012 y 2013 plantean una desaceleración del ritmo de crecimiento de las

transferencias a empresas públicas, al 11% y 9% anual, respectivamente. Pero es de esperar

que en 2012 crezcan por encima del 11% y que en 2013, de continuar con la política actual,

crezcan también por encima de lo proyectado. Esto teniendo en cuenta de que la tasa de

crecimiento anual fue del 115% para el promedio 2005-2011.

Desde la creación de ENARSA esta ha incrementado su participación como receptora de

transferencias hasta

ser destino del 48%

de las

transferencias

realizadas a

empresas públicas

(Gráfico 2.3),

seguida por AySA,

con un 12%,

Aerolíneas

Argentinas y

Austral, con un

11%, AR-SAT con un

7%, Ferrocarril

General Belgrano,

con un 6%,

Nucleoeléctrica

Argentina (NASA),

con un 5%,

Yacimientos

Carboníferos Río

Turbio con un 4%,

Radio y Televisión

argentina, con un

2%, TELAM, con

menos del 1%, y

otras16, con un 5%.

Como punto de

referencia, un 10%

son poco más de

$3.000 millones17.

A través de ENARSA

se han canalizado

buena parte de los

16

Ver en el anexo el listado completo de las empresas y sociedades del Estado a fines de 2012. 17

En el anexo estadístico se encuentra la evolución de las transferencias corrientes y de capital hacia todas estas empresas.

Page 23: Subsidios y Empresas Reestatizadas

22

subsidios al sector energético mediante la compra, principalmente, de Gas Natural Licuado que

luego se vende al mercado interno a precios menores al costo. De hecho, en el capítulo

anterior referido a subsidios, las transferencias destinadas a ENARSA no se encontraban en

empresas públicas sino en las destinadas al sector energético.

Así, resulta necesario analizar la composición del as transferencias sin la influencia de ENARSA.

El orden de importancia no varía, pero se nota más el peso de AySA, Aerolíneas Argentinas y

Austral y AR-SAT (Gráfico 2.4).

Las crecientes transferencias del gobierno a las empresas públicas han generado que estas

representen cada vez una porción mayor de sus ingresos totales. Así han pasado de

representar el 17% en 2003 al 59% en 2011, es decir, en 2011 las transferencias fueron

mayores a los ingresos propios generados por estas empresas. En este cálculo se excluyen

ENARSA, por lo dicho anteriormente, y Aerolíneas Argentinas y Austral por no disponer de

datos concretos18, aunque estimaciones propias revelan que las transferencias representan

cerca del 40% de sus ingresos. Estos números muestran la falta de sustentabilidad económica

de las empresas públicas tal y como están funcionando y la creciente necesidad de apoyo

financiero de parte del Estado.

Qué hacer con las empresas públicas y reestatizadas

Como se analizó, el déficit de las empresas públicas, el deterioro en la calidad de los servicios,

el atraso tecnológico, el mal manejo de las mismas y cuestiones ideológicas, generaron el fin

de las empresas públicas en la Argentina en décadas pasadas. Sin embargo, en la década de

2000 el Estado comenzó a adquirir renovada importancia en el ámbito empresarial, pero

aparentemente sin aprender de los errores del pasado. Estos errores se han traducido en

importantes transferencias y subsidios cruzados del Estado a las empresas, mal manejo y la

falta de una política de Estado hacia las empresas públicas.

18

No presenta estados contables desde su expropiación.

83% 82% 79% 76% 74%58% 54%

47% 41%

63% 65%

17% 18% 21% 24% 26%42% 46%

53% 59%

37% 35%

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2012 (2) 2013 (3)

Gráfico 2.4. Composición de los ingresos totales de la empresas públicas sin

ENARSA y sin Aerolíneas Argentinas.Argentina. 2003-2013. En porcentaje de los ingresos totales

Ingresos propios Transferencias del gobierno nacional

(2) En base a Presupuesto 2012 y modificaciones(3) En base a Presupuesto 2013

Fuente: elaboración propia en base a Cuentas de Inversión 2003-2011 y Presupuestos 2012 y 2013

Page 24: Subsidios y Empresas Reestatizadas

23

Por estos motivos es que hay que trazar un plan para que las empresas públicas y reestatizadas

no sean una carga para la sociedad y realmente se conviertan en promotoras del desarrollo de

largo plazo. Con este objetivo como meta, lo primero que se debe hacer es trazar un objetivo

explícito, específico y de largo plazo del Estado sobre la actividad empresarial, ya que de esta

decisión estratégica van a depender el plan de acción. En este sentido hay que determinar si el

objetivo a perseguir es:

Tener el control sobre los recursos estratégicos, lógica que apoyaría que el Estado se

quede con gran parte de la producción petrolera y energética, con el control de áreas

sensibles como la nuclear y la satelital o el manejo de la infraestructura de transporte.

Con este objetivo, se mantendría el control en Dioxitex S.A., Emprendimientos

Energéticos Binacionales S.A. (EBISA), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (AR-

SAT), ENARSA, Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), YPF Administración de

Infraestructuras Ferroviarias y FC General Belgrano; mientras que todas las otras

deberían ser privatizadas;

Cumplir un papel de rescate de empresas grandes, este objetivo implicaría asegurar la

continuidad de la provisión de ciertos bienes y servicios sensibles y de asegurar las

fuentes de empleo. Así, se debería crear un mecanismo para intervenir, reestructurar y

reprivatizar las empresas. Este mecanismo debería tener un límite máximo de tiempo y

un protocolo establecido. El problema está en que no es el área de expertise del

Estado, por lo que no existen garantías de que el objetivo se alcanzará;

Solucionar incumplimientos de contratos y cuestiones coyunturales, existen altas

probabilidades de que estas situaciones se den, pero pueden resolverse mediante

mecanismos menos extremos que la estatización de las empresas, como el diseño de

una buena regulación y de entes de control y supervisión profesionales y ejecutivos

que sean capaces de hacer frente a estas situaciones, o licitaciones públicas para

concesionar nuevamente los servicios;

Prestar servicios sociales y proveer bienes públicos, este es un deber del Estado en

general, y este puede decidir implementarlo a través de empresas públicas, sin

embargo, existen formas de compensación económica que el Estado puede

implementar para que las empresas privadas o las públicas que se manejan como

privadas presten servicios sociales y provean bienes públicos sin que eso las haga no

rentables;

Acumular injerencia y control del Estado sobre la economía y la sociedad, este otro

objetivo que puede desear un gobierno en su afán por incrementar la regulación de la

actividad de los individuos y empresas de un país con la convicción de que esta

generará mayor bienestar que la no intervención. Bajo este objetivo son pasibles de

estatización todas las empresas de la economía.

Cualquiera sea el objetivo socialmente elegido, se debería aplicar un marco legal y operativo

que garantice la transparencia y la eficiencia de las empresas públicas como promotoras del

desarrollo y no como fuentes de corrupción, ineficiencia y derroche de fondos públicos. Así, a

continuación se esbozan algunas recomendaciones adaptadas de la OCDE (OCDE, 2005) y la

CAF (CAF, 2005) sobre el gobierno corporativo en empresas estatales:

Page 25: Subsidios y Empresas Reestatizadas

24

Se debe desarrollar una política de propiedad del Estado, que defina los objetivos

generales de la propiedad estatal, su rol en la dirección de las empresas y la forma

de implementación de esta política.

En este sentido, el Estado debe priorizar y dejar claros sus objetivos generales. De esta

forma, el Estado puede evitar interferir en las cuestiones operacionales de la empresa

y así respetar la independencia del Directorio.

Asimismo, debe ser consistente en su política de propiedad y evitar modificar los

objetivos generales frecuentemente. Una clara, consistente y explícita política de

propiedad proveerá a las empresas públicas, al mercado y al público en general de

previsibilidad y un claro entendimiento de los objetivos del Estado como propietario

así como su compromiso de largo plazo.

El Gobierno no debería involucrarse en el manejo diario de las empresas públicas y

debe permitir a estas tener plena autonomía para alcanzar los objetivos definidos.

El Gobierno o una entidad coordinadora debería limitar su accionar a definir las

políticas y las estrategias, y dejar a la empresa tomar sus decisiones operacionales;

limitándose la intervención del Estado a la definición de una estrategia de propiedad

consistente, un proceso de nominación del Directorio estructurada y transparente y el

ejercicio efectivo de sus derechos como propietario.

El Estado debería permitir a los Directorios ejercer sus responsabilidades y respetar

su independencia.

Los miembros del Directorio no deberían estar guiados por ninguna cuestión política

cuando están cumpliendo sus deberes. Así, se debería evitar elegir un número excesivo

de miembros desde el Gobierno, y sólo deberían provenir del Gobierno cuando

alcanzan el nivel de competencias requeridas y siempre que no actúen como conducto

para la influencia política. Además, estos no deberían estar implicados en decisiones

de regulación de las mismas empresas públicas, a favor de evitar conflictos de interés.

La centralización de la función de propiedad en una entidad coordinadora puede

mejorar la eficiencia, la transparencia y el manejo general de las empresas públicas.

Es crítico para la función de propiedad que esta esté claramente identificada. En este

sentido, puede ser efectivo centralizar esta función en una sola entidad que sea

independiente. Esta centralización puede ayudar a clarificar la política de propiedad

estatal y su orientación, así como una implementación más consistente. También

puede ayudar a reforzar y aglutinar competencias relevantes mediante la organización

de “pools” de expertos en las cuestiones clave, tales como financieras o la nominación

de los Directorios. Finalmente, la centralización, es también una forma efectiva de

separar la función de propiedad de otras actividades del Estado como la regulación del

mercado y puede mejorar la transparencia y la rendición de cuentas del agregado de

empresas públicas.

Sin embargo, esta centralización no debe dar lugar a una nueva y excesiva capa

burocrática, sino a una entidad ejecutiva, transparente y profesional.

Esta entidad tendría las siguientes responsabilidades:

Representar al Estado en las reuniones anuales de accionistas;

Establecer un proceso estructurado y transparente de nominación de los

Directores de las empresas públicas y participar activamente en su

nominación;

Page 26: Subsidios y Empresas Reestatizadas

25

Montar un sistema de reporte que permita un monitoreo y valoración regular

de la performance de las empresas;

Asegurarse de que el esquema de remuneración para los miembros del

Directorio cimente el interés de largo plazo de los mismos en la compañía y

que atraiga y motive a profesionales cualificados.

La entidad coordinadora debe rendir cuentas al Congreso de la Nación y debe

mantener relaciones definidas con el resto de instituciones públicas.

El Congreso de la Nación y las instituciones auditoras del Estado deben poder exigir

rendiciones de cuentas a esta entidad coordinadora y a las empresas de forma

individual, de forma de proteger la transparencia e integridad de estas empresas y sus

directivos.

Por otro lado, debe estar en contacto con diferentes instituciones del Estado que

persigan intereses similares, como algunos ministerios, a los fines de coordinar sus

actividades.

Page 27: Subsidios y Empresas Reestatizadas

26

Conclusión

La situación actual de los subsidios y de las empresas públicas no es sostenible en el corto o

mediano plazo, como se demostró a lo largo del trabajo, por lo que es necesario comenzar a

actuar para evitar efectos negativos mayores sobre la economía, el empleo y los precios en el

corto y mediano plazo. El gasto público en subsidios viene creciendo a un ritmo del 63% anual

desde 2004 y las transferencias a empresas públicas al 115%, mientras que los ingresos lo

hacen a poco más de 25%. Esta situación ha generado que se destine un quinto de los recursos

públicos nacionales a estos rubros. Vale aclarar que estas actividades no hacen a las funciones

básicas del Estado, mientras que estas funciones básicas lejos están estar completamente

satisfechas.

El plan de acción para reducir el gasto en subsidios debe incluir cuatro puntos para lograr los

menores impactos:

Mecanismo de amortiguamiento del impacto en el ingreso de las unidades familiares

de menores recursos;

Reacomodamiento gradual y previsible de tarifas y reducción de subsidios;

Marco y mecanismos regulatorios;

Un plan para las empresas públicas.

Paralelamente, el plan para las empresas públicas debe tener dos cuestiones principales, para

lograr que sean un factor de desarrollo y no uno de atraso:

Establecer objetivos claros y perdurables como estrategia de la participación del

Estado en la actividad empresarial;

Mecanismo de ajuste a los objetivos, que implica reestructuración de empresas

públicas y privatizaciones;

Establecer mecanismos de control y gobernanza que permitan a las empresas públicas

ser eficientes en el cumplimiento de sus objetivos, al mismo tiempo que son rentables

y transparentes.

Esbozadas estas recomendaciones de política se requiere profundizar en la elaboración de un

plan concreto bajo las pautas dadas por las mismas. Por otro lado, es una condición necesaria

la decisión política de hacer frente al problema lo antes posible y no dejar que el esquema

haga implosión ante una crisis fiscal. Al mismo tiempo, se debe complementar con una política

económica que genere estabilidad y ataque el problema de fondo de la economía que es la

inflación.

Page 28: Subsidios y Empresas Reestatizadas

27

Bibliografía

Alfonso, M. L. (2010). Las nuevas formas societarias de la intervención estatal.

Argañaraz, N., Barraud, A., & Brugiafreddo, M. P. (2012). El proyecto de presupuesto 2013 y el

desafío de revertir el déficit. La plata prevista para las provincias. Otros aspectos de interés.

Informe económico Nº 180, IARAF, Córdoba.

Argañaraz, N., Barraud, A., Devalle, S., & Brugiafreddo, M. P. (2011). Un aporte a la discusión

que se viene: Magnitud de los subsidios e impacto de una eventual disminución. Informe

Económico Nº 138, IARAF, Córdoba.

CAF. (2005). Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo.

Castro, L., & Szenkman, P. (2012). El ABC de los subsidios al transporte. Documento de Políticas

Públicas/Análisis Nº 102, CIPPEC, Buenos Aires.

Fernández, R. (1976). Las empresas públicas en la Argentina. Buenos Aires: CEPAL.

Ferreres, O. J. (2005). Dos siglos de economía argentina (1810-2004). Fundación Norte y Sur.

IDESA. (2012). Empresas públicas financian menos de la mitad de sus gastos.

IDESA. (2012). En 6 años se triplicaron los subsidios a los trenes.

IDESA. (2012). Subsidios financian 25% de los salarios de grandes empresas.

INDEC. (2012). Sitio web. Recuperado el 04 de Diciembre de 2012, de

http://www.indec.gov.ar/

Leonardi, A., & Mealla Percara, N. (2011). Subsidios a sectores económicos. IEE - Fundación

Libertad, Rosario.

Mancino, A. (2011). Detalle y evolución de los subsidios en Argentina. Fundación Nuevas

Generaciones - Fundación Hanns Seidel, Programa de asesoría parlamentaria, Buenos Aires.

MECON. (2004). Cuenta de Inversión 2003. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

MECON. (2005). Cuenta de Inversión 2004. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

MECON. (2006). Cuenta de Inversión 2005. Contaduría General de la NAción, Buenos Aires.

MECON. (2007). Cuenta de Inversión 2006. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

MECON. (2008). Cuenta de Inversión 2007. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

MECON. (2009). Cuenta de Inversión 2008. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

MECON. (2010). Cuenta de Inversión 2009. Contaduría General de la NAción, Buenos Aires.

MECON. (2011). Cuenta de Inversión 2010. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

Page 29: Subsidios y Empresas Reestatizadas

28

MECON. (2012). Cuenta de Inversión 2011. Contaduría General de la Nación, Buenos Aires.

MECON. (2011). Ley de Presupuesto 2012. Oficina Nacional de Presupuesto, Buenos Aires.

MECON. (2012). Ley de Presupuesto 2013. Oficina Nacional de Presupuesto, Buenos Aires.

Miazzo, D. (2011). La situación de los subsidios en Argentina. Fundación EGE, Río Cuarto.

OCDE. (2005). Guidelines on Corporate Governance of Steta-owned Enterprises. París.

Rabonovich, D. (2009). Empresas y Sociedades del Estado en la Argentina.

Rappaport, M., & Colaboradores. (2000). Historia económica y social de la Argentina, (1880-

2000). Buenos Aires: Macchi.

Re Crespo, S., Schclarek Curuchet, A., & Torres, L. A. (2011). Empresas del EStado. Errores del

pasado. Soluciones a futuro. CIPPES, Córdoba.

Rougier, M. (2008). El Estado y sus empresas en el desempeño económico argentino de la

segunda mitad del siglo XX. Una revisión necesaria. Murcia, España.

Urbiztondo, S. (2011). Tarifas y subsidios: diez años despúes, lo barato sale caro.

Page 30: Subsidios y Empresas Reestatizadas

29

Anexo

Principales empresas públicas

A continuación se presentan las empresas más significativas del Sector Público Nacional,

extraído del Presupuesto 2013, donde se expresan los objetivos y las principales características

económicas de estas empresas.

Energía Argentina S.A.

La empresa tiene por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a

terceros, el estudio, exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos sólidos,

líquidos y/o gaseosos, el transporte, el almacenaje, la distribución, la comercialización e

industrialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, así como la

prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural, en cualquier etapa

de la cadena de valor de energía eléctrica, y en todos los mercados de bienes y servicios

energéticos

Para el año 2013, se prevén recursos corrientes por $ 24.711,0 millones. Por un lado, el 34,9%

de dicho monto corresponde a Ingresos de Operación resultantes principalmente de la venta

de combustibles. Por otro lado, el 50,6% surgen de Transferencias del Tesoro Nacional a

efectos de financiar erogaciones corrientes de la empresa, fundamentalmente destinadas a

solventar la diferencia entre el precio de importación del combustible y el precio de venta del

mismo al mercado interno, ya sea aquel proveniente del Estado Plurinacional de Bolivia, como

el gas natural licuado adquirido en el marco del Programa Energía Total. Asimismo, las

actividades que explican la mayor proporción de las erogaciones corrientes son el Programa de

Energía Total y la importación de gas proveniente del Estado Plurinacional de Bolivia.

En cuanto a los recursos de capital, mayoritariamente están compuestos por Transferencias de

la Administración Nacional destinadas a financiar la inversión en centrales termoeléctricas y el

gasoducto del noreste argentino.

Nucleoeléctrica Argentina S.A.

La sociedad se abocará a la generación, producción y comercialización de la energía eléctrica

generada por las Centrales Nucleares Atucha I (CNA I), Embalse (CNE) y Atucha II (CNA II). Para

el año 2013, se prevén ingresos por $ 2.858,9 millones, correspondientes al aporte de las

centrales CNA I, CNE y CNA II, con una generación estimada de 8.954.840 MWh netos. Como

contrapartida, sus erogaciones corrientes se constituyen, principalmente, a partir de gastos de

operación y mantenimiento de las centrales anteriormente mencionadas por $ 2.598,6

millones.

Respecto a los gastos de capital estimados para la empresa, se encuentran el Proyecto de

Extensión de vida de la Central Nuclear Embalse y la Actualización y Mejoramiento de la

Central Nuclear Atucha I, entre otros, financiados principalmente con Transferencias de la

Administración Nacional.

Page 31: Subsidios y Empresas Reestatizadas

30

Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

La empresa tiene como misión prestar y mejorar los servicios esenciales de agua potable y

desagües cloacales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 19 partidos del conurbano

bonaerense, a través del impulso a los sistemas de tratamiento, y distribución, tanto de agua

potable, como de saneamiento. Asimismo, realiza actividades complementarias tales como

estudios, proyectos, construcción, renovación, ampliación y explotación de las obras de

provisión de agua y saneamiento urbano, fiscalización de los efluentes industriales, así como la

explotación, mantenimiento y utilización de aguas subterráneas y superficiales.

Para el año 2013, se estiman ingresos corrientes por $ 2.610,0 millones, de los cuales $ 910,0

millones corresponden a ingresos de operación y $ 1.700,0 millones a Transferencias del

Tesoro Nacional. Estos recursos corrientes, permiten financiar, fundamentalmente, los gastos

de operación y mantenimiento.

En cuanto a la inversión, se prevén gastos para la obra Planta Potabilizadora de Agua Paraná

de las Palmas, Planta de Pretratamiento de Líquidos Cloacales Berazategui y Obras del Sistema

Riachuelo, financiadas principalmente mediante Transferencias de la Administración Nacional.

Correo Oficial de la República Argentina S.A.

La empresa tiene como objeto recolectar, clasificar, transportar y distribuir piezas postales.

Para el ejercicio 2013, se proyectan ingresos corrientes por $ 3.900,0 millones, los cuales se

encuentran integrados por ingresos de operación, resultante de la venta de los servicios

anteriormente mencionados.

Respecto a los gastos corrientes, éstos ascienden a $ 3.816,7 millones, dentro de los cuales las

remuneraciones tienen un peso mayor en comparación con las erogaciones en bienes y

servicios. En cuanto a la inversión real, la misma se encuentra destinada a la actualización y

reposición de componentes tecnológicos y la continuidad operativa de los procesos.

Ferrocarril General Belgrano S.A.

La empresa en cuestión tiene a su cargo la administración de la Unidad de Gestión Tafí Viejo y

el gasto en personal de los ramales San Martín, Roca, Belgrano Sur, Belgrano Cargas, Mitre y

Sarmiento. Asimismo, se ocupa de la atención del Archivo de Documentación de Ferrocarriles

Argentinos y el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria.

Para el 2013, se prevén ingresos corrientes por un total de $ 3.250,5 millones, compuestos casi

en su totalidad por Transferencias del Tesoro Nacional. Como contrapartida, se estima un

gasto corriente por igual monto que los ingresos corrientes, dentro del cual se destacan los

gastos en personal con más del 99,4% de participación. Cabe señalar, que para el ejercicio

2013 no se prevén recursos ni gastos de capital.

Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.

Esta Sociedad, creada por la Ley Nº 26.092, tiene como objetivo el diseño, desarrollo, la

construcción, el lanzamiento y la puesta en servicio de satélites geoestacionarios de

telecomunicaciones. Ello constituye el Plan AR-SAT, el cual permitiría sentar las bases para el

Page 32: Subsidios y Empresas Reestatizadas

31

establecimiento de una capacidad industrial nacional en materia de fabricación de satélites de

comunicaciones, a la vez que ejercer todas las acciones para conservar los derechos sobre las

dos posiciones espaciales que posee la Argentina (Orbitas 72º y 81º Oeste).

En dicho marco, la empresa prevé continuar su actividad comercial, brindando facilidades

satelitales a los principales usuarios de ancho de banda en el país y en países limítrofes. Para

ello, y hasta el año en que comience a operar el primer satélite propio, utiliza capacidad

adquirida a otros proveedores extranjeros.

En otro orden, cabe destacar que el Artículo 1º del Decreto Nº 364/2010 declaró de interés

público la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, la cual es desarrollada e

implementada por la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. y se encuentra

integrada por los sistemas de transmisión y recepción de señales digitalizadas. Asimismo,

mediante el Decreto Nº 1.552/2010 se formalizó el Plan Nacional de Telecomunicaciones

“Argentina Conectada”, complementado el programa “Conectar Igualdad”, el cual le asigna a

ARSAT la responsabilidad de desarrollar las tareas necesarias para su implementación,

declarando de interés público el desarrollo, la implementación y la operación de la Red Federal

de Fibra Óptica.

Page 33: Subsidios y Empresas Reestatizadas

32

Listado de empresas públicas19

1. Administración General de Puertos S.E.

2. Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E

3. Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (AR-SAT)

4. Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA)

5. Energía Argentina S.A. (ENARSA)

6. Casa de la Moneda

7. Correo Oficial de la República Argentina

8. Construcción de Vivienda para la Armada (COVIARA)

9. Dioxitex S.A.

10. EDUC.AR. S.E.

11. Emprendimientos Energéticos Binacionales (EBISA)

12. Fábrica Argentina de Aviones S.A. (FADEA)

13. Ferrocarril General Belgrano

14. Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INDEA)

15. Intercargo S.A

16. Lotería Nacional S.E.

17. LT10 Radio Universidad del Litoral

18. Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA)

19. Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE)

20. Radio y Televisión Argentina S.E.

21. Servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba

22. Tandanor

23. TELAM S.E.

24. Yacimientos Carboníferos Río Turbio

25. Yacimientos Mineros Agua de Dionisio

26. Veng S.A.

27. ATC (en proceso de liquidación)

28. TELAM SAIyP (en proceso de liquidación)

29. Instituto Nacional de Reaseguros (en proceso de liquidación)

30. Aerolíneas Argentinas, Austral y controladas (todavía no incluida como empresa

pública)

31. YPF y controladas (todavía no incluida como empresa pública)

19

A Diciembre de 2012

Page 34: Subsidios y Empresas Reestatizadas

33

Anexo estadístico

2.0

03

2.0

04

2.0

05

2.0

06

2.0

07

2.0

08

2.0

09

2.0

10

2.0

11

20

12

(2

)2

01

3 (

3)

Co

rrie

nte

s5

8.1

60

.00

06

5.7

00

.00

09

4.7

20

.00

01

48

.11

0.0

00

19

6.9

49

.38

33

31

.24

0.0

00

44

6.2

70

.00

05

73

.56

0.0

00

70

5.4

10

.00

06

70

.00

0.0

00

74

0.7

08

.00

0

De

Cap

ital

20

.00

0.0

00

22

.50

0.0

00

13

.50

0.0

00

27

.30

0.0

00

47

.91

0.1

43

31

.86

2.7

66

42

.18

2.0

00

46

.10

0.0

00

Tota

l5

8.1

60

.00

06

5.7

00

.00

01

14

.72

0.0

00

17

0.6

10

.00

01

96

.94

9.3

83

34

4.7

40

.00

04

73

.57

0.0

00

62

1.4

70

.14

37

37

.27

2.7

66

71

2.1

82

.00

07

86

.80

8.0

00

Co

rrie

nte

s1

7.9

90

.00

02

1.0

00

.00

02

4.7

00

.00

02

4.0

00

.00

06

6.1

96

.73

24

4.1

04

.99

62

11

.00

0.0

00

15

3.8

47

.00

01

53

.85

0.0

00

18

0.8

00

.00

02

89

.00

0.0

00

De

Cap

ital

Tota

l1

7.9

90

.00

02

1.0

00

.00

02

4.7

00

.00

02

4.0

00

.00

06

6.1

96

.73

24

4.1

04

.99

62

11

.00

0.0

00

15

3.8

47

.00

01

53

.85

0.0

00

18

0.8

00

.00

02

89

.00

0.0

00

Co

rrie

nte

s

De

Cap

ital

10

.80

0.0

00

53

.99

4.4

00

38

2.9

10

.00

01

.52

9.0

00

.00

02

.07

5.5

00

.00

03

.65

4.0

00

.00

03

.86

1.9

40

.00

0

Tota

l1

0.8

00

.00

05

3.9

94

.40

03

82

.91

0.0

00

1.5

29

.00

0.0

00

2.0

75

.50

0.0

00

3.6

54

.00

0.0

00

3.8

61

.94

0.0

00

Co

rrie

nte

s6

.68

0.0

00

12

.51

2.3

47

45

.39

9.6

27

18

7.1

00

.00

02

25

.46

7.0

01

48

8.0

02

.51

38

51

.23

0.0

00

1.1

25

.43

0.0

00

1.8

67

.45

0.0

00

2.3

78

.15

2.0

00

3.2

50

.00

0.0

00

De

Cap

ital

87

0.0

00

Tota

l6

.68

0.0

00

12

.51

2.3

47

45

.39

9.6

27

18

7.1

00

.00

02

25

.46

7.0

01

48

8.8

72

.51

38

51

.23

0.0

00

1.1

25

.43

0.0

00

1.8

67

.45

0.0

00

2.3

78

.15

2.0

00

3.2

50

.00

0.0

00

Co

rrie

nte

s

De

Cap

ital

48

0.0

00

.00

01

21

.50

0.0

00

46

2.1

00

.00

01

.40

2.1

00

.00

02

.17

9.9

00

.50

02

.95

7.7

01

.00

0

Tota

l0

00

00

48

0.0

00

.00

01

21

.50

0.0

00

46

2.1

00

.00

01

.40

2.1

00

.00

02

.17

9.9

00

.50

02

.95

7.7

01

.00

0

Co

rrie

nte

s2

91

.32

0.0

00

50

0.8

33

.36

02

.28

2.0

00

.00

02

.58

4.1

70

.00

05

.19

9.5

20

.00

01

3.6

38

.81

0.0

00

10

.50

0.0

00

.00

01

2.5

00

.00

0.0

00

De

Cap

ital

7.5

00

.00

02

3.4

41

.66

72

8.2

60

.00

06

56

.69

0.0

00

20

4.8

20

.00

02

90

.00

0.0

00

81

8.0

00

.00

0

Tota

l7

.50

0.0

00

31

4.7

61

.66

75

29

.09

3.3

60

2.9

38

.69

0.0

00

2.7

88

.99

0.0

00

5.4

89

.52

0.0

00

14

.45

6.8

10

.00

01

0.5

00

.00

0.0

00

12

.50

0.0

00

.00

0

Co

rrie

nte

s3

00

.00

0.0

00

40

3.4

40

.00

07

80

.00

0.0

00

1.3

44

.50

0.0

00

1.3

86

.40

0.0

00

1.7

00

.00

0.0

00

De

Cap

ital

21

6.0

00

.00

06

55

.00

0.0

00

99

7.0

00

.00

01

.06

5.3

00

.00

02

.35

7.4

70

.00

03

.78

2.6

01

.00

03

.81

8.2

65

.00

0

Tota

l0

21

6.0

00

.00

09

55

.00

0.0

00

1.4

00

.44

0.0

00

1.8

45

.30

0.0

00

3.7

01

.97

0.0

00

5.1

69

.00

1.0

00

5.5

18

.26

5.0

00

Co

rrie

nte

s2

7.5

00

.00

02

9.5

00

.00

03

9.5

00

.00

07

9.5

80

.00

01

10

.57

0.0

00

20

8.0

80

.00

04

00

.94

0.0

00

57

0.0

00

.00

09

07

.17

0.0

00

85

0.0

00

.00

09

29

.90

0.0

00

De

Cap

ital

18

0.4

49

.00

01

85

.55

0.0

00

17

0.5

49

.00

01

15

.48

0.0

00

13

9.4

60

.00

01

60

.00

0.0

00

20

5.1

40

.00

03

50

.00

0.0

00

Tota

l2

7.5

00

.00

02

9.5

00

.00

02

19

.94

9.0

00

26

5.1

30

.00

02

81

.11

9.0

00

32

3.5

60

.00

05

40

.40

0.0

00

73

0.0

00

.00

01

.11

2.3

10

.00

01

.20

0.0

00

.00

09

29

.90

0.0

00

Co

rrie

nte

s1

.06

4.1

70

.00

02

.29

9.6

20

.00

02

.26

6.3

90

.00

03

.39

9.5

90

.00

02

.90

0.0

00

.00

03

.11

8.0

00

.00

0

De

Cap

ital

51

4.7

40

.00

0

Tota

l1

.06

4.1

70

.00

02

.29

9.6

20

.00

02

.78

1.1

30

.00

03

.39

9.5

90

.00

02

.90

0.0

00

.00

03

.11

8.0

00

.00

0

Co

rrie

nte

s8

1.9

82

.96

91

33

.44

7.8

46

96

.32

9.8

66

24

2.2

08

.01

35

87

.69

4.1

75

2.3

22

.35

4.7

05

2.6

33

.83

7.1

01

12

3.4

60

.30

11

89

.90

9.6

51

3.9

97

.98

1.0

00

18

1.0

00

.00

0

De

Cap

ital

2.6

95

.16

31

.35

5.6

48

70

0.0

00

51

.46

0.6

67

46

.46

0.0

00

69

9.7

03

.47

34

78

.99

6.8

82

58

9.3

06

.46

61

.19

3.4

69

.52

47

57

.09

1.5

00

3.2

00

.91

1.0

00

Tota

l8

4.6

78

.13

21

34

.80

3.4

94

97

.02

9.8

66

29

3.6

68

.68

06

34

.15

4.1

75

3.0

22

.05

8.1

78

3.1

12

.83

3.9

83

71

2.7

66

.76

71

.38

3.3

79

.17

54

.75

5.0

72

.50

03

.38

1.9

11

.00

0

Co

rrie

nte

s1

92

.31

2.9

69

26

2.1

60

.19

43

00

.64

9.4

93

97

2.3

18

.01

31

.68

7.7

10

.65

17

.03

9.9

52

.21

39

.83

0.5

07

.10

11

0.7

92

.20

7.3

01

22

.20

6.6

89

.65

12

2.8

63

.33

3.0

00

22

.70

8.6

08

.00

0

De

Cap

ital

2.6

95

.16

31

.35

5.6

48

20

8.6

49

.00

02

82

.95

2.3

34

47

2.0

69

.00

02

.67

5.2

37

.87

32

.35

1.9

86

.88

24

.65

8.3

56

.60

88

.08

3.5

42

.29

01

0.7

65

.77

5.0

00

13

.88

4.9

17

.00

0

Tota

l1

95

.00

8.1

32

26

3.5

15

.84

25

09

.29

8.4

93

1.2

55

.27

0.3

47

2.1

59

.77

9.6

51

9.7

15

.19

0.0

87

12

.18

2.4

93

.98

31

5.4

50

.56

3.9

10

30

.29

0.2

31

.94

13

3.6

29

.10

8.0

00

36

.59

3.5

25

.00

0

(1)

Es c

on

sid

erad

a en

las

Cu

enta

s N

acio

nal

es c

om

o e

mp

resa

pri

vad

a.

(2)

En b

ase

a P

resu

pu

esto

20

12

y m

od

ific

acio

nes

.

(3)

En b

ase

a P

resu

pu

esto

20

13

(4)

Dat

o n

o d

isp

on

ible

(5)

Val

or

par

a 2

01

2 d

e la

s tr

asn

fere

nci

as d

e N

ASA

, es

un

a es

tim

ació

n, d

ebid

o a

qu

e n

o s

e d

isp

on

e d

el d

ato

Fuen

te: e

lab

ora

ció

n p

rop

ia e

n b

ase

a C

uen

tas

de

Inve

rsió

n 2

00

3-2

01

1 y

Pre

sup

ues

tos

20

12

y 2

01

3

10

Otr

as

Tota

l

Emp

resa

Tip

o d

e

tran

sfer

enci

a

o

Cu

adro

A.1

. Tr

ansf

eren

cias

a p

rin

cip

ales

em

pre

sas

blic

as

Arg

enti

na.

20

03

-20

13

. En

pes

os

corr

ien

tes

Agu

as y

San

eam

ien

tos

Arg

enti

no

s

S.A

. (A

ySA

)7

Yaci

mie

nto

s C

arb

on

ífer

os

Río

Turb

io (

YCR

T)8

Aer

olín

eas

Arg

enti

nas

y A

ust

ral

(1)

94Fe

rro

carr

il G

en

eral

Bel

gran

o

Nu

cleo

eléc

tric

a A

rgen

tin

a S.

A.

(NA

SA)

5 6En

ergí

a A

rtge

nti

na

S.A

. (EN

AR

SA)

Sist

. Nac

. De

Med

ios

blic

os

/

Rad

io y

Tel

evis

ión

Arg

enti

na

S.E.

TELA

M S

.E

1 2 3A

R-S

AT