subprogrma de seguridad industrial2.ppt

39
Haga clic para modificar el de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel 1 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL : PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Transcript of subprogrma de seguridad industrial2.ppt

de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
desarrolladas para la identificación ! control
de los accidentes de tra"ajo #
Que permite identificar los factores !
condiciones de riesgo causantes de los
accidentes de tra"ajo$ genera las
recomendaciones para controlarlos ! vigila
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
seguro, mediante el control de los factores
personales y del trabajo, que generan los
actos inseguros y condiciones ambientales
peligrosas que potencialmente pueden causar
daño a la integridad física del trabajador o a
los recursos de la empresa.
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
•'nvestigación de (ccidentes
•'nspecciones de Seguridad
•)reparación para Emergencias
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
Identificar las causas reales de un acontecimiento o encontrar una
solución efectiva para los problemas que lo suscitan.
Involucra un examen metodológico de un suceso no deseado que
resulta o pudo resultar en daño físico a las personas, a la propiedad o
al ambiente.
as actividades de investigación se dirigen !acia la definición de
!ec!os y circunstancias relacionadas con el suceso, a la
determinación de causas y al desarrollo de acciones para el control de
los riesgos.
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES:
¿Qué tipo ! "##i!$t!% o i$#i!$t!% %! !&!$ i$'!%ti(")?   "odo
accidente#incidente debe ser investigado para evaluar su potencial de
p$rdida, investigando luego en forma ex!austiva los que posean un alto
potencial de p$rdida.
¿Cu"$o I$'!%ti(")? Inmediatamente, tan pronto como sea posible.
¿Quié$ !&! i$'!%ti(")? Supervisor de primera línea, po)*u!%
&oseen un inter$s personal.
Saben donde y como obtener la información
'st(n en condiciones de iniciar o reali)ar la acción necesaria
&ueden lograr un beneficio de la investigación
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
¿Quié$ !&! i$'!%ti(")? •(dministración a nivel medio o alto$ cuando/
Existe prdida grave o un incidente con ma!or potencial de
 prdida#
supervisores
costo significativo
•)ersonal (sesor$ cuando/
)resencia de nuevos procesos$ sospeca de falla en los e3uipos$ uso
de materiales peligrosos
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
¿COMO DEBE IMPLEMENTAR EL PROCESO DE RECOPILACIÓN DE LA INORMACIÓN?
1# 5órmese un 6cuadro general7 de la situación
2# +ealice entrevista a los testigos
%# +ecuerde acer la reconstrucción de los ecos 3ue originaron
el suceso#
di"ujos ! diagramas
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
•*etectar los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran
los accidentes y otras p$rdidas. •Identificar los problemas potenciales no previstos en el diseño. •Identificar las deficiencias de los equipos. •Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores •Identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o
materiales. •Identificar riesgos potenciales. •Identificar la eficiencia de las acciones correctivas.
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
¿CUALES SON LOS TIPOS DE INSPECCI+N QUE SE PUEDEN REALI,AR?
-. INSPECCIONES INORMALES% Son las que se reali)an
permanentemente durante el desarrollo normal del trabajo.
¿Qué V!$t"/"% o0)!#! !%t! tipo ! i$%p!##i1$?  % +yuda a detectar
muc!os problemas potenciales a medida que se producen los
cambios y se efecta el trabajo.
¿Qué Li2it"#io$!% p)!%!$t"? % -o son sistem(ticas. Se pueden
omitir condiciones importantes que requieren un esfuer)o adicional
para ser identificadas.
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
¿C!"o #$ %u$d$ &$a'()a& $' P&oc$d("($n*o d$ In+o&"ac(!n , S$-u("($n*o? :
Existen dos formas de acerlo/
. V$&/a'/ *o a! registro
. E#c&(*o/ )roporciona un mejor sistema para garanti;ar 3ue
los supervisores tomen las medidas necesarias#
•Estimula en los tra"ajadores la necesidad de reportar
mantenindolos informados#
tendencias 3ue se manifiestan#
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
01 INSPECCIONES PLANEADAS a< 'nspecciones =enerales/
Es una caminata planificada a travs de un rea completa$ con un
enfo3ue amplio e integral#
V$n*a2a# /
•0os inspectores le dedican una total atención a la inspección# *o
se reali;a como algo adicional al tra"ajo operacional 3ue se ejecuta#
•Se utili;an listas de verificación para garanti;ar 3ue se pueda
reali;ar una inspección completa##
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: PROGRA MA DE SALUD OCUPACIONAL.
•0os inspectores miran ms all del nivel normal com>n de la gente#
?iran dentro de las pie;as ! comportamientos cerrados ! tam"in$
a los e3uipos 3ue no se encuentran en uso#
•Se ela"oran informes de los aspectos detectados ! se plantean
recomendaciones para aumentar la conciencia so"re los riegos$
so"re las acciones correctivas ! las medidas de prevención 3ue se
de"an adoptar para evitar los accidentes#
&$cu$nc(a:  0a frecuencia óptima depende del grado de los riesgos ! de las
exposiciones a prdida$ los cam"ios 3ue se producen en el personal$
los materiales ! el medio am"iente# Se de"e anticipar a los cam"ios#
)uede ser desde mensual asta trimestral
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
/3 In#%$cc(on$# d$ 4&$a# , %a&*$# c&5*(ca#: Existen mucos elementos ! partes$ cu!a falla podría ocasionar
grandes catstrofes#
0os $'$"$n*o# o %a&*$# c&5*(ca# se pueden definir como/
0os componentes de las ma3uinarias de los e3uipos$ de los
materiales$ de las estructuras o de las reas 3ue ofrecen ma!ores
 pro"a"ilidades de ocasionar un pro"lema o prdida de magnitud
cuando se gastan$ se da@an$ se a"usa de ellos$ se maltratan o se
utili;an en forma inadecuada# Si se encuentra en uso$ es una parte
críticaA si est en "odega$ son elementos críticos#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: PROGRA MA DE SALUD OCUPACIONAL
¿INALMENTE CUALES SON LAS ETAPAS QUE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE UNA INSPECCI+N?
Etapas de la 'nspección
Saber que se va a buscar 
acer lista de verificación
Conseguir !erramientas y materiales
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: PROGRA MA DE SALUD OCUPACIONAL
¿INALMENTE CUALES SON LAS ETAPAS QUE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE UNA INSPECCI+N?
Etapas de la 'nspección
0ri$ntese por medio del mapa y la lista de verificación
 +cente lo positivo
1usque los aspectos que se encuentran fuera de la vista
 +dopte medidas temporales inmediatas
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
¿INALMENTE CUALES SON LAS ETAPAS QUE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE UNA INSPECCI+N?
Etapas de la 'nspección
♦D!%"))o33o ! "##io$!% #o))!#ti'"%% -o es suficiente el encontrar las
acciones y condiciones subest(ndares, ni siquiera las causas b(sicas que
las origina. 'stas acciones no corrigen los problemas b(sicos. Se requiere
de acciones correctivas permanentes para mantener el control de las
p$rdidas. a característica universal de las acciones correctivas es que no
logran el control total. 'ntre los factores a considerar se tienen%
a gravedad potencial de la p$rdida.
a probabilidad de ocurrencia de la p$rdida.
'l costo del control
 +lternativas de control
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
¿INALMENTE CUALES SON LAS ETAPAS QUE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE UNA INSPECCI+N?
Etapas de la 'nspección
Ado%c(!n d$ acc(on$# d$ #$-u("($n*o/ 0as mejores ideas en
cuanto a acciones correctivas tienen poco valor si no se ponen en
 prctica$ o si no funcionan en la forma como se planificó#
E'a/o&ac(!n d$ In+o&"$# d$ (n#%$cc(!n/ El informe es el medio a
travs del cual se comunica la información ! se evita la duplicación
de esfuer;os ! la prdida de tiempo#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
0a )reparación para Emergencias$ permite organi;ar un grupo
umano$ entrenndolo para 3ue sea capa; de afrontar las
Emergencias ! disminuir en gran medida las consecuencias derivadas
de su ocurrencia$ desde el punto de vista no solo económico$ sino lo
3ue es mas importante de la posi"le prdida de vidas umanas#
)or medio de la implementación de este programa de preparación
 para Emergencias se facilita la intervención de los medios de socorro
externos$ como pueden ser los cuerpos de Bom"eros$ Cru; +oja$
Centros de Salud$ 8efensa Civil$ etc$#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
RIESGOS NATURALES "erremotos
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
CONATO DE EMERGENCIA
 +ccidentes que pueden ser controlados y dominados en forma sencilla y
r(pida por el personal y con los medios de protección local y
dependencia o sector 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
EMERGENCIA PARCIAL
 +ccidente que requiere para ser dominado, la actuación de equipos especiales
de emergencia de la planta o edificio.
EMERGENCIA GENERAL
 +ccidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de
protección del establecimiento y de la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores.
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
¿Qué !% u$ P3"$ ! E2!)(!$#i"%?
n plan de emergencias es la Drgani;ación de los medios umanos ! materiales para
garanti;ar la intervención inmediata ante la producción de un evento generador de una
Emergencia#
 PRIMERA FASE:
En esta fase se reali;ara un estudio tcnico por todos los lugares de la
instalación$ con el fin de identificar ! valorar$ cuales de los riesgos presentes
 pueden generar Emergencias# )ara cumplir con esta fase se ace necesario/
•+eali;ar una inspección general de factores generadores de Emergencias por
las instalaciones de la empresa#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
 PRIMERA FASE:
•+ecopilación de información necesaria para el desarrollo de la asesoría#
•)lanos de las instalaciones$ de los cuales se extraer parte de la información tcnica
 para el desarrollo de esta primera faseA ! con los 3ue posteriormente se dise@aran las
vías de evacuación ! sitios de reunión final#
SEGUNDA FASE:
Selección ! conformación de las personas 3ue pueden integrar la  BRIGADA DE
 EMERGENCIAS $ acindose nfasis en cada una de las especialidades a las cuales
 pueden pertenecer )rimeros auxilios$ )rotección contra incendios$ Evacuación !
rescate$ salvamento<#
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
TERCERA FASE:
En esta tercera fase se definen las acciones a ejecutar en caso de
 presentarse una Emergencia$ o"tenindose respuesta referentes a Que se
 
)ara esto se ar necesario ela"orar un ?anual de )rocedimientos
Dperativos en los cuales se especificara cuales de"en ser las acciones a
seguir (ntes$ 8urante ! 8espus de presentada una Emergencia$ teniendo
en cuenta los roles a desempe@ar por cada una de las personas integrantes
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
CUARTA FASE:
En esta fase se esta"lecern los mecanismos de divulgación$ puesta en
funcionamiento ! mantenimiento del )lan#
Tenindose como o"jetivo principal la reali;ación de un Simulacro de
evacuación$ en el cual se mida el grado de preparación ante la presencia de
una situación critica$ tenindose en cuenta 3ue este tipo de simulacros no
 puede ser reali;ado antes de no a"er cumplido con los re3uerimientos
antes mencionados por las anteriores fases#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
¿Cu4' $# $' o/2$*(6o d$ 'o# $'$"$n*o# d$ %&o*$cc(!n %$&#ona'?
El D"jetivo "sico de los elementos de )rotección )ersonal es
el de Controlar el contacto del individuo con las fuentes de
energía 3ue generan los accidentes de tra"ajo ! las
enfermedades profesionales
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Qué !&! t!$!) !$ #u!$t" " 3" 4o)" ! !3!(i) 3o% !3!2!$to% ! p)ot!##i1$ P!)%o$"35
)ara lograr una "uena utili;ación de este sistema de protección se recomienda
tener en cuenta las siguientes pautas/
•Esta"lecer las necesidades de protección personal por puesto de tra"ajo$
con "ase en el panorama de factores de riesgo
•8eterminar las características tcnicas en materia de protección de cada
elemento$ de acuerdo con la evaluación reali;ada del factor de riesgo en el
am"iente de tra"ajo#
•Esta"lecer los criterios de selección de elementos de protección personal
•Efectuar un anlisis de las características de elementos de protección
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Qué !&! t!$!) !$ #u!$t" " 3" 4o)" ! !3!(i) 3o% !3!2!$to% ! p)ot!##i1$ P!)%o$"35
)ara lograr una "uena utili;ación de este sistema de protección se recomienda
tener en cuenta las siguientes pautas/
•8eterminados los elementos 3ue son adecuados para proteger al tra"ajador$
dar la oportunidad a este >ltimo de participar en la selección$ "uscando su
opinión so"re el mismo acerca de su comodidad ! facilidad de adaptación
•Efectuar el anlisis de dura"ilidad ! costo de los elementos de protección
 personal seleccionados$ para esta"lecer el presupuesto ! la provisión
adecuada de los mismos
•8ar entrenamiento a los tra"ajadores so"re la forma adecuada de utili;ar
los elementos de protección personal
•Esta"lecer un registro individuali;ado de suministro de estos elementos
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Con*&o' d$ u#o , $#*ado: 0a >nica forma de garanti;ar la efectividad del control 3ue ejerce los elementos de
 protección personal so"re los factores de riesgo$ es a travs de su adecuada
utili;ación por parte de los tra"ajadores# )ara controlar el uso ! el estado de los
elementos de protección personal se re3uiere de inspecciones periódicas 3ue
verifi3uen esta situación#
 "uscando una alternativa entre las siguientes/
•Capacitación del tra"ajador 
•?edidas disciplinarias ante la aplicación ! no funcionamiento de las tres anteriores
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
NORMAS 7 REGLAMENTOS
O/2$*(6o:  =aranti;ar 3ue los factores de riesgo a los cuales est expuesto el
tra"ajador estn controlados por intermedio de los dispositivos implementados#
C'a#$# d$ no&"a#:  8e acuerdo con la co"ertura ! el lineamiento específico de cada
una$ se pueden clasificar en/
G$n$&a'$#:  Son a3uellas aplica"les a todos o gran parte de los puestos de tra"ajo !
es el punto de partida de todo el es3uema de normas de la compa@ía en materia de
 prevención de riesgos# Ejemplo/ 8emarcación de reas$ empleo de elementos de
 protección personal
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
NORMAS 7 REGLAMENTOS
E#%$c(a'()ada#:  (lgunos puestos de tra"ajo$ de acuerdo a los factores de
riesgo a los cuales estn expuestos los tra"ajadores$ exigen el dise@o !
aplicación de normas específicas de seguridad# Ejemplo/ ?anipulación de
 productos 3uímicos$ manejo ! almacenamiento de materiales#
P$&"(#o# d$ *&a/a2o:  Existen la"ores 3ue intrínsecamente son un riesgo !
re3uieren de unas condiciones especiales para su prctica# Es por ello 3ue
exigen de la autori;ación de un funcionario previamente autori;ado$ 3uien
de"er verificar las condiciones de seguridad en 3ue se de"e reali;ar dica
la"or# Ejemplos/ Entrada a tan3ues cerrados$ excavaciones$ tra"ajos con líneas
vivas de energía elctrica$ tra"ajos de soldadura$ etc#
El xito de la aplicación de las normas radica fundamentalmente en su
divulgación al personal relacionado con ellas ! al permanente reentrenamiento
! verificación de su cumplimiento#
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
O/2$*(6o:  0ograr conocimientos ! destre;as en todo el personal de la
empresa para controlar ! minimi;ar el efecto de los factores de riesgo en
los tra"ajadores#
Id$n*(+(cac(!n d$ n$c$#(dad$#: El punto de partida de un "uen programa de entrenamiento$ es la
identificación de las necesidades de entrenamiento generales ! por puesto
de tra"ajo$ a travs del levantamiento de un inventario 3ue tenga en cuenta
todos los tra"ajadores$ los factores de riesgo$ las normas existentes ! todos
los elementos re3ueridos para lograr un "uen desempe@o en el )rograma de
Salud Dcupacional#
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
CAPACITACIÓN
Este es un factor personal de gran importancia en la generación de accidentes de
tra"ajo ! enfermedades profesionales$ el cual demanda de un gran esfuer;o de
 parte de la administración de la Compa@ía#
E' (n6$n*a&(o d$ n$c$#(dad$# d$/$ *$n$& $n cu$n*a/
+evisión de los resultados de otros elementos del programa$ como son/ anlisis
 procedimientos de tareas$ o"servación de tareas$ inspecciones informales !
 planeadas$ normas ! reglas
E#*&uc*u&ac(!n d$' %&o-&a"a: Con "ase en el inventario se definir el programa de capacitación $ para el cual
de"ern definirse o"jetivos$ esta"lecer los materiales ! definir la metodología a
aplicar de acuerdo al tema específico#
0os temas a tratar$ los "eneficiarios de los mismos ! los responsa"les de su
ejecución de"ern 3uedar consignados en un cronograma#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
CAPACITACIÓN
0os temas a tratar$ los "eneficiarios de los mismos ! los responsa"les de su
ejecución de"ern 3uedar consignados en un cronograma#
E6a'uac(!n , &$-(#*&o#:
)osteriormente ! con la aplicación de los programas de entrenamiento de"er
efectuarse evaluación de los conocimientos ! destre;as ad3uiridos al igual 3ue el
cumplimiento del cronograma ! po"lación cu"ierta$ generando registros 3ue
 permitan valorar la eficiencia ! calidad del programa#
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
R$-(#*&o# E#*ad5#*(co#
Ind(cado&$# d$ Con#$cu$nc(a: ?ide los resultados finales de la aplicación de
las medidas de control ! se reflejan en los indicadores de accidentalidad$
mor"ilidad ! ausentismo#
0os indicadores adoptados por el =o"ierno Colom"iano 3ue acen referencia a
este tipo de medición son/
•'ndice de 5recuencia
•'ndice de severidad
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
R$-(#*&o# E#*ad5#*(co#
Ind(cado&$# d$ cau#a:  'dentifica estadísticamente cuales an sido las causas
reales 3ue generaron los accidentes ! enfermedades profesionales#
n ejemplo de este tipo de indicadores son las categorías analíticas de los
accidentes de tra"ajo es"o;adas en la norma (*S' FG1-#2#
Es posi"le tam"in esta"lecer indicadores de causas potenciales de accidentes de
tra"ajo ! enfermedades profesionales a travs de la aplicación ! registro de
actividades como/
 
 
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
'ndicadores de Control/ 'dentifican cuantitativamente el nivel de control 3ue
tiene la compa@ía so"re los factores de riesgo# Son tam"in conocidos como
indicadores de gestión so"re las actividades ejecutadas con "ase en un programa
 preGesta"lecido#
Se puede medir la calidad ! la cantidad de las actividades reali;adas en el
 programa de salud ocupacional$ a travs de los siguientes sistemas de medición/
•Todo o nada
•)orcentaje de cumplimiento
•uicio )rofesional
de título del patrón
del patrón
• Segundo nivel
• Tercer nivel
• Cuarto nivel
• Quinto nivel
trabajadores y de la productividad de su empresa.
COLMENA  riesgos profesionales  !a diseñado estas
capacitaciones de forma coleccionable, espere el próximo
envío con m(s información de e4empresa eficiente.
Si necesita ampliar los conceptos sobre algn
tema nos puede escribir a%
e4pymevirtual5colmena4arp.com.co