Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en ... · Sostenibilidad del Sistema Integrado...

70
Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en Bogotá. Carolina Vianed Duarte Valencia Claudia María Sierra Suárez Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA Maestría en Finanzas Corporativas Bogotá 2014

Transcript of Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en ... · Sostenibilidad del Sistema Integrado...

Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en Bogotá.

Carolina Vianed Duarte Valencia

Claudia María Sierra Suárez

Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA

Maestría en Finanzas Corporativas

Bogotá

2014

1

Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en Bogotá.

Carolina Vianed Duarte Valencia

Claudia María Sierra Suárez

Director:

Juan Pablo Dávila Velásquez

Director del Área de Dirección Financiera Inalde

Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA

Maestría en Finanzas Corporativas

Bogotá

2014

2

Contenido

Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en Bogotá ..........................................................6

Capítulo 1 ......................................................................................................................................... 14

El cómo y cuándo del SITP .............................................................................................................. 14

1. Antecedentes del SITP ......................................................................................................... 14

2. Proceso Licitatorio ............................................................................................................... 16

2.1. Capacidad Financiera del Proponente ........................................................................... 19

2.2. Experiencia en consecución de financiación ................................................................. 20

3. Adjudicación de la Licitación ............................................................................................... 22

4. Contrato de Concesión ......................................................................................................... 23

4.1. Etapas del Contrato....................................................................................................... 24

4.2. Derechos y obligaciones de las partes........................................................................... 26

5. Actores del sistema ............................................................................................................... 29

6. Estado actual del sistema ...................................................................................................... 30

Capítulo 2 ......................................................................................................................................... 35

Project Finance ................................................................................................................................. 35

1. Evaluación de Riesgos del Proyecto. .................................................................................... 37

2. Ventajas de un Project Finance............................................................................................. 39

1.1. Capturar una renta económica ...................................................................................... 39

1.2. Alcanzar economías de escala ...................................................................................... 39

3

1.3. Riesgo Compartido ....................................................................................................... 39

Capítulo 3 ......................................................................................................................................... 42

Identificación, asignación y valoración de riesgos ........................................................................... 42

1. Tipificación y mitigación de los riesgos ............................................................................... 43

1.1. Demanda ...................................................................................................................... 43

1.2. Comercial ..................................................................................................................... 43

1.3. Cartera .......................................................................................................................... 43

1.4. Construcción ................................................................................................................. 44

1.5. Operación ..................................................................................................................... 44

1.6. Financiero ..................................................................................................................... 44

1.7. Cambiario ..................................................................................................................... 45

1.8. Regulatorio ................................................................................................................... 45

1.9. Fuerza mayor ................................................................................................................ 45

1.10. Equipos ..................................................................................................................... 46

1.11. Implementación ........................................................................................................ 46

1.12. Adquisición de predios ............................................................................................. 46

2. Estimación de probabilidad e impacto de los riesgos ........................................................... 47

3. Matriz de Riesgo SITP ......................................................................................................... 48

Capítulo 4 ......................................................................................................................................... 52

Modelo financiero del SITP ............................................................................................................. 52

1. Ingresos y egresos del SITP.................................................................................................. 53

4

2. Ingresos y egresos del concesionario .................................................................................... 54

3. Resultados ............................................................................................................................ 55

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 58

Anexos ............................................................................................................................................. 64

5

Lista de tablas

Tabla 1. Amparos de la garantía de seriedad. ....................................................................... 18

Tabla 2. Condiciones financieras del proponente. ................................................................ 20

Tabla 3. Experiencia del Proponente en financiación. ......................................................... 21

Tabla 4. Avance de Implementación de SITP durante el año 2013 ..................................... 31

Tabla 5. Flota Vinculada Vs Flota Solicitada ....................................................................... 32

Tabla 6. Flota Desintegrada .................................................................................................. 33

Tabla 7. Evaluación de Riesgos ............................................................................................ 47

Tabla 8. Manejo de Riesgos ................................................................................................. 47

Tabla 9. Matriz de Riesgos SITP .......................................................................................... 48

6

Sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte en Bogotá

Uno de los retos más importante para la ciudad de Bogotá ha sido la implementación del

Sistema Integrado de Transporte Público que busca atender, en primer lugar, las

necesidades de movilidad de los ciudadanos con calidad, eficiencia y sostenibilidad;

además de contribuir con la disminución de tiempo y costos de desplazamientos,

formalización del sector empresarial, generación de empleo y reducción de emisión de

gases contaminantes, entre otras. Sin embargo, dicha implementación ha presentado una

serie de problemas originados en atrasos en la construcción y adecuación de infraestructura,

falta de integración de la flota de buses pertenecientes al antiguo Transporte Público

Colectivo-TPC, dificultad en la integración tarifaria y en la unificación de un único medio

de pago, los cuales han afectado de manera significativa la entrada en operación del sistema

y han cuestionado fuertemente la sostenibilidad financiera del mismo.

Prueba de lo anterior, según el informe presentado por la Contraloría Distrital

(2013), es el déficit que presentó el sistema en su primer año de implementación puesto que

se generaron ingresos por $55.863 millones mientras que el Distrito giró recursos por

$236.133 millones a los agentes del sistema (operadores, Subsistema de Recaudo,

Transmilenio y Fiduciaria), lo que significa que los ingresos generados tan sólo cubren el

24% de los costos de operación.

De igual manera, se pudo evidenciar que a dos meses del plazo de ejecución faltaba

por sacar a operación el 76% de las rutas comprometidas y el 65% de los vehículos

previstos para la operación. Este retraso en la operación zonal se ha visto afectado por el

incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de los operadores quienes

asumieron en conjunto los riesgos de compra y mantenimiento de la flota de transporte y la

prestación del servicio Así mismo, la falta de integración con los buses urbanos, el bajo

recaudo por cuenta de las tarifas, el deterioro de los equipos y la falta de inversión del

gobierno hacen que las empresas operadoras se estén quebrando; tal es el caso de Ecobús y

Egobús, que tienen a su cargo el 40% de las rutas que requieren de un socio capitalista para

poder afrontar la puesta en marcha del SITP.

7

Adicionalmente, la crisis del sistema se ha profundizado por el retraso en sacar de

circulación los buses tradicionales. Si bien es cierto que a 31 de diciembre de 2013, ya

existían 178 rutas y 3.705 buses zonales, alimentadores y articulados, tan sólo se han

eliminado 72 rutas y 2.281 buses tradicionales.

Otro problema que ha llevado al SITP a tener costos más elevados que los ingresos

obtenidos, es la falta de demanda para sus buses. Esto se evidencia en el bajo número de

pasajeros que utilizan el sistema los cuales no compensan los esfuerzos financieros que se

han hecho en torno a este proyecto.

De igual manera, es importante mencionar que el SITP presenta una evidente falla

estructural en el establecimiento de la tarifa, la cual no contempló la sostenibilidad del

sistema. Este problema se pone de manifiesto en el informe de auditoría realizado por la

Contraloría de Bogotá (2013) donde se detectó el traslado de recursos del presupuesto del

Distrito al Fondo de Contingencias del SITP con el fin de cubrir el déficit tarifario.

Transmilenio ha venido operando con un déficit permanente en la aplicación del diferencial

tarifario, donde la tarifa técnica (costo medio de operación) ha sido mayor a la tarifa

usuario (costo del pasaje).

A su vez, el ente de control señala que este hecho no es coherente con lo acordado

en los contratos de concesión firmados con los operadores del SITP en las Fases I y II,

puesto que el Sistema Transmilenio se diseñó como un sistema autónomo en la generación

de flujo de caja y por tanto, auto sostenible en la operación, es decir, que no se requiere

ningún tipo de subsidio toda vez que su principal fuente de ingresos proviene de la venta de

pasajes, a través de los cuales debe generar el nivel de flujo requerido para remunerar a

todos los agentes del sistema y al gestor del mismo.

Se estima que los subsidios que gira la ciudad a Transmilenio se incrementarán de

$800.000 millones a $1,15 billones aproximadamente, con el fin de atender la ampliación

de infraestructura, el costo de implementación del SITP y el menor valor del precio del

tiquete en horas valle y por descuentos a sectores especiales de la población. Un ejemplo de

esta situación, es la aplicación a finales del año 2012, por parte de la Administración

Distrital, de una rebaja en la tarifa de $1.700 en horas pico a $1.400 en horas valle. Esta

medida fue cuestionada por la Contraloría de Bogotá, ya que se estimó un impacto negativo

8

en los ingresos $52.8 millones para la vigencia 2012, lo que va en contravía con lo previsto

en el Artículo 10 del Decreto Distrital 831 de 1999, que establece que la tarifa al usuario

debe ser integrada y cumplir con el principio de auto sostenibilidad y costeabilidad y

determinada por una tarifa técnica equilibrada que incorpore la canasta de costos de la

operación del sistema y que tendrá en consideración el volumen de usuarios del mismo.

Es importante mencionar que las tarifas actuales del SITP no son suficientes para

sostener la operación de cada pasajero ya que el costo asciende a $4.850, de los cuales el

distrito debe pagar $3.150 en hora pico y $3.450 en horas valle.

En cuanto al modelo de negocios del SITP se puede decir que es una estructura

compleja que involucra al sector privado en un sistema controlado públicamente. En este

caso, la empresa pública Transmilenio S.A. tiene a su cargo la administración y control del

sistema mientras que todos los demás aspectos, como la operación de buses y recolección

de tarifas, son entregados a concesiones del sector privado, transfiriendo de esta manera

una porción grande de los riesgos financieros. Es así como la responsabilidad de la

inversión es una combinación entre el sector público y privado, puesto que la

infraestructura física del sistema se financia con recursos públicos y la flota con fondos

privados.

Es importante señalar que este modelo se basó en el sistema de transporte de

Curitiba en Brasil denominado Red de Transporte Integrado-RIT cuyas bases se

consolidaron, según Lindau, Hidalgo, & Facchini (2011), entre los años 1972 y 1988,

después de los cuales el sistema se expandió y desarrolló como una red integrada de

transporte. Actualmente dicho sistema es administrado por una sola empresa de economía

mixta: URSB (Urbanización de Curitiba S.A.) y la operación es de carácter privado por

medio de concesionarios.

Curitiba es por lo tanto, referente mundial en la implementación del concepto de

Autobuses de Transito Rápido o BRT (Bus Rapid Transit) por sus iniciales en inglés,

donde el servicio se presta con buses de alta calidad proporcionando un movilidad urbana

rápida y con un costo beneficio favorable mediante la provisión de infraestructura de uso

exclusivo, operaciones rápidas y frecuentes. (Institute for Transportation & Development

Policy, 2010).

9

De igual manera, en cuanto a la financiación del proyecto, Curitiba se ha destacado

por tener el apoyo de instituciones internacionales como el BID-Banco Interamericano de

Desarrollo, el Banco Mundial, instituciones de Finanzas de Japón, y recientemente de la

Agencia Francesa de Desarrollo; esto debido a que en pocas oportunidades ha tenido el

apoyo financiero del Gobierno Estatal y Federal. (Urb-Al III, Oficina de Coordinación y

Orientación, 2011).

Estos hechos, ha llevado a que el sistema de transporte de Curitiba sea considerado

como un ejemplo exitoso de gestión ya que ha logrado mediante una planeación integral,

combinar aspectos legales, financieros e institucionales alcanzando una transformación

significativa en el desarrollo de la ciudad.

Sin embargo, a nivel mundial la réplica del concepto de BRT y la implementación

de sistemas integrados de transporte no ha sido del todo exitosa, bien sea por fallas en la

estructuración del modelo financiero o en la implementación de las diferentes etapas de los

proyectos. Un ejemplo de ello es el caso de Kuala Lumpur, Malasia, en donde, en parte

debido al fracaso de los operadores, los programas de financiación no han podido ser

replicables como un modelo para el apalancamiento del transporte público. Esto dado

principalmente por los numerosos problemas financieros de las empresas de transporte de

propiedad privada, de acuerdo con, Kiggundu (2009) en su investigación titulada

“Financing public transport systems in Kuala Lumpur, Malaysia: challenges and

prospects”, se confirma la tesis del reto al que se están viendo enfrentadas las grandes

ciudades en el mundo para la financiación del transporte público. Como se puede ver esta

situación no es lejana a la realidad por la que está pasando el SITP en Bogotá. Por otra

parte, la falta de una estructura financiera los ha llevado al incumplimiento de sus

obligaciones y al mismo tiempo recae en la incapacidad de comprar nuevos buses para el

servicio. Este mismo documento revela que un estudio realizado por el Banco Mundial

sobre el papel de las concesiones privadas en Kuala Lumpur, Manila y Bangkok, encontró

que a pesar de los esfuerzos del gobierno por promover la participación del sector privado

en el desarrollo de infraestructuras y la financiación de proyectos de transporte público, no

ha habido un modelo de financiación replicable y sostenible desarrollado hasta el momento

en las tres ciudades. Es importante tener en cuenta que un sistema de transporte público

10

donde los ingresos dependen de la tarifa es difícil de mantener y sostener debido a los

niveles extremadamente bajos de usuarios del transporte público. Una de las estrategias

utilizadas en Kuala Lumpur es la participación del sector público en la financiación del

transporte como una orientación de la política intervencionista del gobierno para subsanar

las deficiencias en el desempeño de las empresas de carácter privado.

Para los catedráticos españoles Delgado, Sánchez y Gómez (2013), los problemas

del sistema de transporte hacen que sea necesario diseñar un sistema de financiación

pública transparente que esté acorde con la situación económica del país. Para este fin se

creó el Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo cuyo

objetivo fundamental es estudiar las condiciones de explotación y financiación de las

empresas concesionarias del transporte en España. Este análisis definió que las dificultades

de financiamiento del transporte público son universales y se destacaron las siguientes: 1)

insuficiencia de tarifas. 2) mayores necesidades de cobertura de las redes y 3) aumento de

los costos unitarios superior al incremento en el nivel de recaudo.

El grupo de trabajo técnico de transporte público urbano colectivo de la FEMP de

España (2009), llevó a cabo una investigación en el año 2009 sobre los factores

determinantes en el transporte público con el que se concluyó que el principal determinante

del sistema tarifario es la política social seguida de la política de movilidad.

Adicionalmente, los gobiernos locales más que implementar una política de transporte lo

que buscan es implementar a través de ésta su política social. En el año 2007 la cobertura

de la facturación de las tarifas sobre los costos totales fue del 50% suponiendo el déficit de

la prestación del servicio en el 2,3% del presupuesto de ingresos. El costo total por

habitante fue de 63,2 euros con 31,4 euros de déficit.

Otro aspecto tratado por los españoles Sánchez, Delgado y Rivero (2010) en la

publicación titulada “Movilidad y financiación del transporte en tiempos de crisis” expone

como la financiación del sistema de transporte público en Madrid es complejo debido a que

intervienen varios administradores y varias empresas operadoras del servicio. Los costos

del sistema se pueden dividir en tres grupos: costos de inversión, que incluyen

infraestructura y material móvil; costos de operación, en referencia a los costos asociados a

la prestación de los servicios y su mantenimiento; y costos administrativos. Los costos de

11

infraestructura son financiados por las Administraciones Públicas que son las que ostentan

la titularidad de ellas y son las encargadas de su construcción. Los costos de material móvil,

junto con los costos de operación, son financiados directamente por los propios operadores,

mientras que los costos administrativos son soportados directamente por el Consorcio.

Por otra parte, los ingresos que soportan estos costos provienen de la venta de

tiquetes realizada por los operadores y las subvenciones otorgadas por las Administraciones

intervinientes en el Consorcio. Adicionalmente se percibe ingresos por publicidad y alquiler

de espacios comerciales.

Para el año 2008, las necesidades del Consorcio ascendieron a 2.301 millones de

euros, de los cuales el Metro absorbió el 50,96%, la EMT (Empresa Municipal de

Transporte) el 17,99%, las concesiones de autobuses interurbanos el 17,3%, las concesiones

de tren ligero el 2,46% y RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) el 5,69%. El

resto de las necesidades del Consorcio son las propias de su explotación y vienen

determinadas por la diferencia entre los ingresos propios y sus gastos corrientes que tienen

un saldo negativo, lo que implica una necesidad de financiación del 1,60%. Para poder

cubrir estas necesidades los ingresos proceden de la venta de títulos de trasporte

directamente recaudados en las oficinas del Consorcio (38,98%) y, por otro lado, las

subvenciones otorgadas por las diferentes Administraciones (61,02%).

Con relación a los ingresos propios del sistema, provienen fundamentalmente a

cuatro fuentes: 1) recaudación por la venta del abono transportes, que representa en el

ejercicio 2008 el 58,31% del total de los ingresos propios. 2) recaudación por la venta del

“metrobus” y resto de billetes sencillos y combinados y otras modalidades de diez viajes,

con un 31,88%. 3) ingresos de empresas con contrato programa con un 5,07% y 4) Otros

ingresos propios de los operadores como por ejemplo el alquiler de espacios comerciales y

publicidad que representa solamente el 4,74% de los ingresos propios. Es importante

señalar que la mayor parte de los ingresos propios sólo cubre el 22,04% de las necesidades

del consorcio. Esto indica que los ingresos que se generan por la recaudación de las tarifas

de los diferentes tipos de tiquetes de transporte no cubren en la mayoría de los casos ni el

70% de los costos de operación.

12

Por los motivos expuestos anteriormente, consideramos importante hacer una

revisión exhaustiva del proyecto del SITP a partir de su creación. Esto dentro del marco

teórico de un Project Finance y su aplicación, estableciendo la distribución de riesgos de

cada uno de los actores del sistema y el análisis de sostenibilidad del modelo de negocio.

Dicho análisis, deberá permitir que los actores redefinan su estructura financiera con el fin

de optimizar sus recursos y niveles de rentabilidad.

Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación consiste en proponer un

modelo financiero para que el Sistema Integrado de Transporte en la ciudad de Bogotá sea

financieramente sostenible.

En ese orden de ideas, se han planteado los siguientes objetivos específicos: estudiar

la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá teniendo como

fuente de información el Decreto 309 de 2009, el proceso licitatorio y los contratos de

adjudicación a los operadores, entre otros. En segundo lugar, identificar los actores del

sistema y validar la distribución de riesgos del proyecto mediante el diseño de una matriz.

Como tercer objetivo, conocer la estructura del modelo financiero del SITP con el fin de

establecer las variables para el cálculo de los ingresos, costos y gastos del sistema.

Finalmente, se validará que el modelo financiero propuesto permita que el SITP sea

financieramente sostenible.

El primer capítulo presentará los antecedentes del SITP, el proceso licitatorio, la

adjudicación del contrato de concesión, los elementos fundamentales del mismo y los

actores que componen el sistema y su función. El segundo capítulo corresponde al estudio

de la teoría del Project Finance con el fin de entender los elementos estructurales de este

tipo de proyectos y su aplicación en la estructuración del SITP. El tercer capítulo identifica

la distribución de riesgos entre el los actores del sistema bajo la teoría del Project Finance

mediante la elaboración de una matriz de riesgos. El contenido del cuarto capítulo describe

el modelo financiero del SITP, objeto de investigación e incluye el análisis de las variables

que lo componen tales como los ingresos, costos y gastos del sistema por operador al igual

que el cálculo del flujo de caja de cada uno y su consolidado.

13

La metodología a utilizar estará basada en el estudio del modelo de negocio del

Sistema Integrado de Transporte para la ciudad de Bogotá. Se desarrollará un diagnóstico

de la situación financiera, económica y de riesgos del sistema.

Para el diagnóstico de la situación financiera, se evaluarán en primera instancia los

parámetros contenidos en los contratos de concesión adjudicados por licitación pública para

la prestación del servicio de transporte público masivo en la ciudad de Bogotá. Así mismo

se analizará el desarrollo y estado actual del proyecto mediante tablas comparativas de los

principales indicadores del sistema. Se llevarán a cabo las evaluaciones de cada uno de los

contratos suscritos entre los operadores y Transmilenio con el fin de entender la estructura

financiera y operativa de los mismos.

Se elaborará una matriz para identificar el tipo y nivel de riesgo inherentes a los

partícipes en los contratos del SITP y los factores exógenos relacionados a éste. Se evaluará

de manera integral los riesgos asumidos por el sistema, en primer lugar se definirán los

criterios a partir de los cuales se admitirán los riesgos para cada uno de los actores del

mismo. Dichos criterios dependerán del Plan de Negocios y los resultados esperados.

Se elaborará un mapa de riesgos que identifique y califique las áreas de exposición

inherentes al contrato para establecer los riesgos aceptables y no aceptables evaluando los

mecanismos de cobertura del sistema.

14

Capítulo 1

El cómo y cuándo del SITP

Teniendo en cuenta la importancia del sistema de transporte público en Bogotá, este

capítulo se basará en la presentación de los antecedentes y la descripción de la

implementación del Sistema Integrado de Transporte-SITP en la ciudad de Bogotá,

teniendo en cuenta el proceso de licitación de los concesionarios, su adjudicación, las

condiciones contractuales y la manera como interrelacionan los actores del sistema. Esto

permitirá al lector identificar la cronología de la implementación del SITP durante los

últimos cuatro años detallando los hitos principales del proceso mediante un análisis de las

características del sistema, lo que permitirá tener un conocimiento más amplio y cercano de

la realidad del sistema.

1. Antecedentes del SITP

En el año 1998 mediante el acuerdo 04 de 1999 se autorizó al Alcalde Mayor de Bogotá

para participar junto con otras entidades distritales en la constitución de la sociedad pública

por acciones Empresa de Transporte del Tercer Milenio Transmilenio S.A., teniendo como

objeto principal la organización y planeación del servicio de transporte público masivo

urbano de pasajeros en la ciudad. El 13 de octubre del mismo año mediante escritura

pública No. 1528 de la Notaría No. 27 del Círculo de Bogotá, se constituyó la mencionada

entidad por el Alcalde Mayor en nombre del Distrito Capital y otras cuatro entidades

estatales, indicando desde su inicio que la infraestructura seria construida y mantenida por

el Estado y la operación, suministro de la flota y la prestación del servicio se llevaría a cabo

por las empresas de transporte. En consecuencia, la infraestructura del Sistema de

Transporte Masivo en la ciudad es de propiedad del Distrito Capital y construida por el

Instituto de Desarrollo Urbano IDU con los recursos aportados por la Nación y el Distrito

Capital.

Al cabo de la culminación de los proyectos de infraestructura, la administración del

sistema fue entregado a la empresa Transmilenio S.A., siendo ésta el ente gestor del sistema

de transporte público masivo de Bogotá, teniendo como responsabilidades principales la

15

administración de la infraestructura y el control sobre el cumplimiento de los contratos de

concesión.

En agosto de 2006, mediante la expedición del Decreto 319, se adoptó el Plan

Maestro de Movilidad el cual tenía por objeto definir las políticas y estrategias relacionadas

con la movilidad de Bogotá, esto con el fin de alcanzar una movilidad segura, equitativa,

inteligente, articulada y respetuosa del medio ambiente a través del proyecto del Sistema

Integrado de Transporte Público “SITP”. Este sistema comprende las acciones necesarias

para articular, vincular y operar integralmente los diferentes modos de transporte público,

las entidades de planeación, control de tráfico, transporte público y la infraestructura

requerida para el acceso, circulación y recaudo del sistema.

En concordancia con el Plan Maestro de Movilidad, se expidió el Decreto 486 de

2006 donde se responsabiliza a Transmilenio por la integración, evaluación y seguimiento

del SITP y por los procesos de selección para poner en marcha e integrar el sistema con el

antiguo Transporte Público Colectivo-TCP de la ciudad.

Posteriormente, mediante Decreto 309 de 2009 se adopta el Sistema Integrado de

Transporte Público para la ciudad de Bogotá, y se definen los principios y políticas

necesarios para su implementación acorde con estándares internacionales. Es así, como el

SITP integró el sistema de transporte Transmilenio y el colectivo que deberían prestar el

servicio de transporte en Bogotá en condiciones institucionales, operacionales y de control

totalmente distintas. Las fases del proceso de transformación se dieron bajo una perspectiva

macro, implementándose como primera actividad la determinación de la estructura integral

del SITP frente a las condiciones esperadas con un escenario futuro de largo plazo (15

años).

Finalmente se definió la estrategia de desarrollo por fases, que permitiría viabilizar

el sistema en todos sus componentes de acuerdo a lo establecido en el Decreto 309 de 2009,

así:

Fase 1: Preparación para la implementación del SITP con el cual se iniciaron los

procesos de elección de los operadores zonales y del SIRCI (Subsistema Integrado de

Recaudo, Control, Información y servicio al usuario).

16

Fase 2: Implantación gradual de la operación. En cuanto se terminó la Fase 1 se

adjudicaron las licitaciones de operación zonales y del SIRCI.

Fase 3: Operación Integrada del SITP en la cual se dará la integración tarifaria y

operacional del 100% de las rutas y el servicio de transporte público terrestre en la ciudad.

Fase 4: Integración con los modos férreos. Esta fase corresponderá a la integración

de otros modos previstos en el Plan Maestro como integrantes del SITP, especialmente el

metro.

Todas las fases mencionadas, deberán desarrollarse en un marco de sostenibilidad

financiera con el fin de conservar el equilibrio económico de los componentes integrados,

beneficiando al usuario final del transporte. Las fechas previstas inicialmente para cada una

de estas fases fueron: Fase 1, segundo semestre de 2009 y culminando primer semestre de

2010, la Fase 2 iniciando una vez culmine la Fase 1 y terminando en octubre de 2011. Fase

3, inicia una vez termine la Fase 2 y sin fecha prevista de culminación en la medida en que

espera que las mejoras de infraestructura se generen de manera permanente en la ciudad.

Fase 4, inició en el 2008 con la contratación de los estudios de la primera línea del metro y

culminará luego de que entren a operar los modos férreos.

En el año 2010, la Empresa de Transporte del Tercer Milenio Transmilenio,

cumpliendo su función de ente gestor, realiza la convocatoria pública para adjudicar los

contratos de concesión de trece (13) zonas en las que se dividió la ciudad de Bogotá y cuyo

objeto sería la explotación preferencial y no exclusiva de la prestación del servicio público

de transporte de pasajeros dentro del esquema del SITP.

2. Proceso Licitatorio

La apertura de la licitación se dio a partir de la Resolución 064 del 30 de enero de 2010,

indicándose con esta el cronograma del proceso licitatorio (Véase Anexo 1). El objeto de

dicha licitación era la adjudicación de trece (13) contratos de concesión para la explotación

preferencial y no exclusiva de la prestación del servicio público de pasajeros. Cada uno de

los proponentes elaboraron su propuesta teniendo en cuenta que el cálculo de los costos y

gastos deberían basarse estrictamente en sus propios estudios técnicos y estimaciones,

apoyándose con la información del cuarto de datos. Era responsabilidad del proponente

17

evaluar, revisar y detallar toda la documentación que se encontraba a su disposición en el

cuarto de datos como apoyo para el cumplimiento de los términos de la licitación.

Posterior a la revisión del cuarto de datos, los proponentes tenían a su disposición

una audiencia pública con el objetivo de precisar el contenido y el alcance del pliego de

condiciones y así mismo la evaluación de los riesgos inherentes al proyecto. Es importante

detallar los requisitos que se tuvieron en cuenta para la participación en el proceso

licitatorio lo cual será base fundamental para el desarrollo del modelo financiero que se

presentará más adelante.

Para el proceso de selección de los proponentes podían participar personas jurídicas,

nacionales o extranjeras, de forma individual o por medio de sociedades futuras. Las

propuestas se dieron en tres opciones: de una hasta tres zonas sin operación troncal, hasta

dos zonas con operación troncal y una zona con operación troncal y una zona sin operación

troncal. Dentro de los requisitos se exigía que en ningún caso una misma persona (jurídica,

nacional o extranjera) estuviera habilitada para participar en más de una propuesta para una

misma zona de operación. Adicionalmente, los participantes de este proceso no podrían

encontrarse incursos en inhabilidades o incompatibilidades a las que se refiere la

Constitución Política, el Artículo 8 de la Ley 80 de 1993 y otras normas concordantes.

Una vez presentadas las propuestas, se entendía que las mismas eran irrevocables y

los proponentes deberían mantener vigentes todas las condiciones originales de la propuesta

hasta la suscripción del contrato. Según el pliego licitatorio, por el hecho de presentar la

propuesta y de vencerse el plazo de la misma el proponente asumía las siguientes

obligaciones:

a) La obligación de no retirar su propuesta después de vencido el término fijado

para la presentación de las propuestas (fecha y hora de cierre).

b) La obligación de ampliar la vigencia de la garantía de seriedad de la propuesta

cuando se prorrogue el término previsto en los pliegos para la adjudicación del contrato o

cuando se prorrogue el término previsto para la suscripción del mismo, siempre y cuando

esas prórrogas no excedan un término de tres meses.

18

c) La obligación, si se le adjudica el contrato, de suscribirlo en los términos, dentro

de los plazos y bajo las condiciones previstas en el pliego de condiciones, salvo justa causa

comprobada por parte del proponente.

d) La obligación de entregar al TRANSMILENIO S.A. la garantía única de

cumplimiento y demás garantías contractuales a que hace referencia la minuta del contrato,

con el lleno de las condiciones y requisitos que correspondan, según los términos allí

previstos y conforme a lo requerido por la Ley.

e) La obligación de cumplir todos y cada uno de los requisitos establecidos para la

legalización del contrato.

Adicionalmente, los proponentes contaban con una garantía de seriedad de seriedad

de Oferta constituida a favor de Transmilenio S.A. cuyo valor mínimo se detalla a

continuación:

Tabla 1. Amparos de la garantía de seriedad.

Fuente: Tabla 1. Amparos de la garantía de seriedad. Adaptado del Pliego de

Condiciones definitivo. Licitación Pública No.TMSA-LP-004 DE 2009. p 72

Serán admisibles como garantías de seriedad de oferta cualquiera de las siguientes:

póliza de seguros, fiducia mercantil en garantía, garantía bancaria a primer requerimiento,

endoso en garantía de títulos valores y depósito de dinero en garantía.

ZONA VALOR

(Millones de pesos constantes a

31-Dic-2009)

Usaquén $ 37.293

Engativá $ 23.422

Fontibón $ 27.615

San Cristóbal $ 29.151

Suba Oriental $ 11.772

Suba Centro $ 28.737

Calle 80 $ 10.967

Tintal - Zona franca $ 5.050

Kennedy $ 23.023

Bosa $ 27.952

Perdomo $ 6.557

Ciudad Bolívar $ 15.857

Usme $ 16.405

19

Por otra parte, los proponentes deberían acreditar experiencia y cumplir con los

siguientes tres requisitos:

a) Experiencia en transporte con participación de propietarios: se refiere al número

mínimo de propietarios y la participación de mínimo una empresa habilitada para prestar el

servicio público en la ciudad de Bogotá, la cual se considera habilitada si cumple con un

número mínimo de afiliados (Ver Anexo 2). Se entiende que un propietario está asociado a

un proponente cuando existe entre ellos un contrato que garantiza el control total del

vehículo a favor del proponente, es decir, disponibilidad y tenencia del vehículo, el pago a

los propietarios vinculados de una renta fija mensual, la desintegración física total

(chatarrización) al momento de cumplirse la vida útil establecida en el pliego de

condiciones y el esquema de participación pactado. En este sentido, no se consideraba

válida para la acreditación ni la venta del vehículo, un contrato laboral o de prestación de

servicios.

b) Experiencia en transporte con número de vehículos: los participantes en la

licitación tenían que demostrar la disponibilidad de un número mínimo de vehículos de

acuerdo a las zonas propuestas y que pueden ser incorporados a la operación del SITP (Ver

Anexo 2).

c) Experiencia del asistente técnico: certificar la contratación de una persona

jurídica o un equipo de profesionales expertos en planeación y operación de sistemas de

transporte público de pasajeros.

2.1. Capacidad Financiera del Proponente

Adicionalmente el proponente, para demostrar su capacidad financiera, debía

presentar los estados financieros básicos con corte a 31 de diciembre de 2009,

clasificados bajo el Plan Único de Cuentas y estar firmados por el Representante Legal,

el Contador y el Revisor Fiscal si fuera requerido. Para el caso de las personas jurídicas

extranjeras se debería presentar la información financiera de la sociedad matriz, de

igual forma firmada por el Representante Legal en concordancia con la legislación

propia del país de origen y lo señalado en los artículos 259 y 260 del Código de

20

Procedimiento Civil y con el artículo 480 del Código de Comercio, acompañado de

traducción simple al idioma español, con los valores convertidos a la moneda legal

colombiana, a la tasa de cambio de la fecha de corte de los estados financieros.

Como condición adicional se exige por zona un patrimonio y un capital de

trabajo mínimo a 31 de diciembre de 2009 de las empresas como se muestra en la

siguiente tabla:

Tabla 2. Condiciones financieras del proponente.

ZONA PATRIMONIO CAPITAL DE TRABAJO

(Millones de pesos constantes a 31-Dic-2009)

Usaquén 76.401 17.462

Engativá 43.801 19.598

Fontibón 51.828 10.519

San Cristóbal 59.684 22.059

Suba Oriental 30.846 4.962

Suba Centro 67.742 13.564

Calle 80 28.630 5.543

Tintal - Zona franca 14.011 2.974

Kennedy 59.422 7.759

Bosa 52.604 7.250

Perdomo 19.814 4.414

Ciudad Bolívar 23.056 3.523

Usme 34.329 5.444

Fuente: Tabla 2. Condiciones financieras del proponente. Adaptado del Pliego de Condiciones definitivo.

Licitación Pública No.TMSA-LP-004 DE 2009. p 92.93

2.2. Experiencia en consecución de financiación

Transmilenio solicitó a los proponentes demostrar que contaban con la experiencia

necesaria en la consecución efectiva de financiación bien sea por la realización de aportes

de capital para proyectos de transporte, y/o construcción de obras civiles por el sistema de

21

concesión, y/o sistemas de financiación privada de proyectos de infraestructura, debiendo

acreditar que después del 1 de enero de 1998 había obtenido financiación por un valor

mínimo de acuerdo con la zona a la que presente propuesta. De igual manera, si la

experiencia se acreditaba mediante la obtención de financiación para varios proyectos, se

debía comprobar que por lo menos uno de éstos tenía un valor mínimo así:

Tabla 3. Experiencia del Proponente en financiación.

ZONA

VALOR MINIMO DE

FINANCIACION

VALOR MINIMO

PROYECTO

(Millones de pesos constantes a 31-Dic-2009)

Usaquén 189.349 65.632

Engativá 116.509 58.255

Fontibón 134.136 67.068

San Cristóbal 151.575 75.788

Suba Oriental 33.886 16.943

Suba Centro 151.691 75.845

Calle 80 48.753 24.377

Tintal - Zona franca 22.453 11.227

Kennedy 108.571 54.286

Bosa 131.264 65.632

Perdomo 27.290 13.645

Ciudad Bolívar 75.431 37.716

Usme 71.414 35.707

Fuente: Tabla 3. Experiencia del Proponente en financiación. Adaptado del Pliego de Condiciones definitivo.

Licitación Pública No.TMSA-LP-004 DE 2009. p 95

Cabe mencionar que los proyectos en los cuales se debía tener experiencia están

relacionados con el sector de ferrocarriles, carreteras, sistemas de transporte masivo, pistas

de aeropuertos, aeropuertos (siempre y cuando incluya pistas de aeropuertos), puentes

vehiculares, viaductos, túneles, oleoductos, gasoductos, poliductos, acueductos,

22

alcantarillado, infraestructura eléctrica, de gas y de telecomunicaciones. Igualmente, se

debía acreditar experiencia en consecución de financiación mediante crédito directo,

créditos administrados mediante una entidad fiduciaria y emisión de títulos de deuda.

3. Adjudicación de la Licitación

Una vez presentadas las propuestas, se debía verificar si la misma llenaba de los requisitos

habilitantes contenidos en las normas legales y en el pliego licitatorio. Posteriormente, se

procedía a verificar la información, realizar el análisis y evaluación de los estudios

técnicos, financieros y jurídicos. La información entregada debía contener una propuesta

técnica y una económica. Para la evaluación y adjudicación de la propuesta técnica se

tuvieron en cuenta criterios como: estrategia de democratización, participación de empresas

del TPC, participación de empresas de transporte masivo, protección a la industria nacional

y acreditación de multas y sanciones por incumplimiento. En el Anexo 3 se puede observar

el puntaje otorgado a cada uno de estos criterios para las zonas con y sin operación troncal.

La estrategia de democratización se refiere al número de propietarios de Transporte

Público Colectivo-TPC que hacen parte del proponente y a la estrategia establecida para

asegurar la participación, sostenibilidad y permanencia del propietario. Se asignaba un

mayor puntaje a la propuesta que tuviera el mayor número propietarios por zona, un mayor

valor neto promedio ofertado para la compra de vehículos y un mayor valor promedio

ofertado para la renta mensual por bus durante la vigencia de la concesión. Dicha renta

deberá comenzar a pagarse a partir de la entrega material del vehículo por parte del

propietario y hasta finalizada la concesión.

La participación de empresas de TPC se valoró teniendo en cuenta el número de

vehículos habilitados, con tarjeta de operación vigente, para prestar el servicio en la ciudad

y que hacen parte del proponente.

Para la participación de las Empresas de Transporte Masivo y para las propuestas en

las zonas con operación troncal se valoraría aquellas que presentaran un número mayor o

igual a 100 buses de transporte masivo.

Finalmente, se tendría en cuenta que el proponente fuera una persona jurídica

colombiana o que siendo extranjera tuviera residencia en Colombia. El proponente debía

23

acreditar de igual manera, el cumplimiento de contratos estatales y de la normatividad de

transporte; cualquier sanción por incumplimiento le restaría 10 puntos a la calificación.

En la propuesta económica se debía considerar que los ingresos obtenidos por el

concesionario cubrirían la totalidad de las inversiones, costos de capital, costos fijos, costos

variables y la participación ofertada para los propietarios en concordancia con la estrategia

de participación, sostenibilidad y permanencia.

Una vez evaluada la propuesta se publicó el informe de evaluación definitivo

estableciendo el orden de elegibilidad para cada una de las zonas y se adjudicó la zona

correspondiente por la mayor calificación obtenida de la suma de todos los factores de

evaluación. Finalmente, como resultado del proceso licitatorio fueron adjudicadas trece

(13) zonas para la explotación de la concesión del servicio de transporte en la ciudad de

Bogotá. En el Anexo 4 se pueden observar detalles de la adjudicación.

4. Contrato de Concesión

Como se mencionó anteriormente, el objeto del contrato consiste en otorgar en concesión,

no exclusiva y en conjunto con otros concesionarios, la explotación del servicio público de

transporte urbano masivo del SITP. Dicho contrato, otorga el derecho de operar de forma

preferencial pero no exclusiva la zona o zonas adjudicadas por el ente gestor mediante la

celebración de contratos de concesión bajo licitación pública y bajo la normatividad del

Estatuto General de Contratación de la Administración Pública vigente.

El contrato tiene con fin garantizar la prestación del servicio de transporte público

masivo de pasajeros en condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad; implementar

un sistema de transporte público sostenible para la ciudad de Bogotá; asegurar la

participación en el sistema de los propietarios y optimizar la flota de vehículos asegurando

su utilización en la prestación del servicio y su posterior desintegración. Según el contenido

del contrato el propietario del vehículo de transporte colectivo es el locatario o quien

ostente la propiedad de máximo dos vehículos.

La vigencia de los contratos correspondientes a las concesiones fue estimada a 25

años. Para dar ejecución a los contratos se debe dar cumplimiento a las siguientes clausulas:

1) Constitución de la sociedad. 2) Entrega de garantía única de cumplimiento. 3) Entrega de

24

seguro de responsabilidad civil extracontractual. 4) Entrega de póliza de responsabilidad

contractual. 5) Publicación del contrato en la Gaceta Distrital. 6) Aprobación de la minuta

del contrato de fiducia mercantil por parte de Transmilenio. 7) Presentación del contrato

suscrito con el Asistente Financiero. Una vez cumplidos los anteriores requisitos se

procedió a firmar el Acta de inicio del Contrato y dentro de los 30 días siguientes se debía

efectuar por parte de los concesionarios el pago a Transmilenio del aporte para cubrir los

costos de estructuración de las ofertas el cual sería destinado a pagar los créditos que se

otorgaron para el financiamiento de los gastos de estructuración de los proponentes no

adjudicatarios de la licitación. En caso de existir un remante este sería consignado en el

Fondo de Estabilización Tarifaria FET.

4.1. Etapas del Contrato

4.1.1. Etapa Preoperativa

El inicio de esta etapa se dio a partir del Acta de inicio del Contrato y se

extendía hasta la fecha en que el ente gestor (Transmilenio) expidiera la orden

de Inicio de la Operación. Se estimaba que esta etapa tendría una duración

promedio de 9 meses, sin embargo, en la práctica varió dependiendo del

concesionario. Durante este periodo el Concesionario tenía la obligación de

cumplir con el Plan de implementación; el Cierre financiero que consistía en

probar a Transmilenio que contaba con los compromisos a su favor para

garantizar el desembolso de recursos de deuda por un valor determinado, éstos

se encuentran en el Anexo 5; consecución de planos, adquisición de flotas de

acuerdo a los términos de la oferta, colocar a disposición del SIRCI para la

instalación de las unidades lógicas, desintegración física total de la flota usada

no disponible para la operación que no haría parte de la flota de reserva por lo

que el concesionario tiene como responsabilidad la desintegración de la flota

usada no disponible en dos partes: 20% antes del inicio de la operación regular

y el 80% restante antes de la finalización de la integración total del sistema. Si

los buses no son desintegrados éstos podrán ser vendidos a terceros siempre y

25

cuando se garantice que no serán utilizados para la prestación del servicio

público de pasajeros en la ciudad de Bogotá o municipios del país.

Adicionalmente tenía la obligación de presentar la póliza de responsabilidad

Civil contractual y extracontractual y cualquier otro seguro para amparar la

flora y el servicio y suscribir contrato de fiducia del concesionario.

4.1.2. Etapa Operativa

Esta comienza con la Orden de inicio de Operación del Contrato por parte del

ente gestor y se extenderá hasta por 24 años. Para que Transmilenio expida la

Orden de inicio de Operación el concesionario tenía que cumplir con todas las

obligaciones de la implementación y de la etapa preoperativa. Para las zonas

con operación troncal dicha orden se daba cuando Transmilenio la compra del

cien por ciento (100%) de la flota troncal.

4.1.3. Etapa de Transición

Esta etapa comprende un periodo de 5 años en los cuales la operación de

terminales zonales podrá prestar el servicio en condiciones similares a las del

transporte público colectivo actual. Adicionalmente, durante este periodo el

concesionario debería adelantar las adecuaciones físicas a los predios donde se

encuentren las terminales y equipos de transporte utilizados por el SITP. Los

predios debían estar localizados en zonas especiales sin afectar áreas

protegidas, parques urbanos y zonas residenciales. Además, deberían contar

con accesos peatonales y vehiculares separados, cerramientos, asilamientos y

todas las condiciones físicas para la garantizar la operación de los

concesionarios. La capacidad mínima de las terminales será de 30 vehículos.

4.1.4. Etapa de Reversión

Esta etapa se debe dar 30 días antes del término de la etapa de operación el

concesionario deberá restituir a Transmilenio los bienes restituibles y

revertibles sin lugar a indemnizaciones. Durante este periodo coexistirá la

26

etapa operativa y de reversión con el fin de no generar una parálisis del

sistema. La etapa de reversión terminará cuando Transmilenio certifique haber

recibido los bienes reversibles y restituibles de acuerdo a las condiciones del

contrato.

4.2. Derechos y obligaciones de las partes

4.2.1. Derechos del Concesionario

Como derechos principales del concesionario se estipularon los siguientes: explotar

económicamente de manera preferencial pero no exclusiva la zona dada en

concesión, utilizar la infraestructura del SITP, utilizar en conjunto con los demás

operadores el área de parqueo del patio de operación entregado en concesión;

administrar los bienes recibidos, adquiridos, construidos o incorporados para el

beneficio de la concesión; recibir y disponer de los ingresos resultantes de la

prestación del servicio público de transporte en el SITP.

4.2.2. Obligaciones del concesionario

Son obligaciones del concesionario prestar el servicio público de transporte terrestre

automotor urbano masivo de pasajeros en condiciones de calidad, servicio,

permanencia, continuidad y seguridad para los usuarios; cumplir con los niveles de

servicio; efectuar el control de la operación; elaborar los estudios de manejo

ambiental; acatar la instrucciones impartidas por Transmilenio para la operación del

sistema y efectuar los informes de gestión requeridos por el ente gestor.

En cuanto a la flota tiene la obligación se suministrar los vehículos

requeridos para la operación o los que solicite Transmilenio por razones del servicio

y en las condiciones de tipología previstas en el contrato. Aumentar o disminuir la

flota según las necesidades del servicio y lo solicite Transmilenio. Adquirir la flota

adecuada para la prestación del servicio y garantizar su desintegración una vez

cumplida su vida útil. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los

27

vehículos que corresponda, al igual que constituir la póliza de seguro de

responsabilidad civil contractual y extracontractual y demás seguros previstos en la

normatividad.

Con relación a los equipos y dispositivos a bordo de los buses, se establece

que el concesionario debe ser responsable por el hardware, software, unidades

lógicas, equipos de comunicación y de control. Deberá coordinar igualmente con el

SIRCI la instalación y puesta en marcha del Centro de Control Zonal donde el

Concesionario ejerce su función de programación, operación y gestión de las rutas

no troncales.

Para la participación y sostenibilidad de propietarios: garantizar la

adquisición de flota usada y la participación de los propietarios con relación a la

vinculación y el pago de la renta fija mensual durante los 24 años de la concesión.

Contratar por lo menos el 50% de los conductores actuales del transporte público

colectivo que se encuentren listados en el Registro de Conductores con el que

cuenta la Secretaría Distrital de Movilidad.

Como Obligaciones Generales se tiene: suscribir el Contrato de Fiducia por

el cual se constituye el Patrimonio Autónomo con el fin de administrar los recursos,

desembolsos y transferencias necesarios para la operación; obtener el cierre

financiero, es decir, acreditar el perfeccionamiento de las operaciones de

endeudamiento y/o la adquisición de los vehículos; efectuar el aporte de capital

mínimo al fideicomiso; mantener vigente la garantía única de cumplimiento y la

póliza de responsabilidad civil extracontractual; cumplir con el pago oportuno de las

obligaciones fiscales, tributarias, laborales, financieras y contractuales en el

desarrollo del Contrato; establecer procesos contables y financieros de acuerdo a las

Normas de Contabilidad Colombiana y presentar a TRANSMILENIO S.A. los

Estados financieros, Estadísticas o información operacional en el tiempo

establecido; asumir el costo total de la inversión que sea necesaria para la

adquisición de la Flota, arrendamiento de inmuebles o gastos de operación y pagar

todos los impuestos, tasas y contribuciones establecidas por la Nación y los entes

territoriales.

28

Adicionalmente, deberá dotar, mantener y administrar el Patio de Operación

Troncal utilizado para el parqueo de la flota del SITP propia o de otros

Concesionarios y revertir los Patios de Operación Troncal a Transmilenio S.A., con

sus adiciones y mejoras, incluidos los inmuebles que se hayan incorporado al

terreno o a la infraestructura en él construida, en las condiciones y términos del

Contrato, sin recibir contraprestación alguna por este concepto.

En cuanto a Terminales Zonales, tiene la obligación de suministrar el área de

parqueo de los vehículos durante la etapa de transición, cumpliendo con la

normatividad ambiental, de tránsito y transporte, de espacio público y uso del suelo.

4.2.3. Derechos de Transmilenio.

En su condición de titular del SIPT y como ente Gestor, Transmilenio tiene los

siguientes derechos: realizar la supervisión, vigilancia y control del sistema;

planear y supervisar el desarrollo de los contratos de concesión y acceder a la

información financiera, contable y de toda índole relacionada con los

Concesionarios; explotar todos los negocios colaterales como publicidad en

patios de operación, talleres concesionados y vehículos; el derecho de recibir

una remuneración por la operación del sistema y solicitar al Concesionario la

implementación de nuevas rutas o servicios para garantizar la operación del

SITP.

4.2.4. Obligaciones de Transmilenio

Son obligaciones de Transmilenio: llevar a cabo las actividades de gestión y

control del SITP establecidos en el Contrato y el Manual de Operación;

tramitar las apropiaciones presupuestales para cumplir las obligaciones

adquiridas; y otorgar al Concesionario el derecho de uso de las licencias de

software tramitadas por el SIRCI que sean necesarias para lo operación de los

Centros de Control durante la vigencia del contrato.

29

5. Actores del sistema

Los actores del sistema son las personas jurídicas públicas o privadas relacionadas de

manera directa con la operación del SITP. Como se observa en la Figura 1, los agentes

del SITP: Transmilenio S.A.; los concesionarios de operación zonal y troncal; el

concesionario del Subsistema Integrado de Recaudo, Control e Información y Servicio

al Usuario (SIRCI), la entidad Fiduciaria, el Distrito Capital, el Fondo de Estabilización

Tarifaria y los prestamistas, y su interrelación. A continuación se presenta una breve

descripción de cada uno de ellos:

Figura 1. Actores del SITP.

Fuente: Figura 1. Actores del SITP.

1. Transmilenio: es el ente gestor del SITP el cual tiene como responsabilidad

principal la planeación y control del sistema, así como integrar, evaluar y hacer el

seguimiento de la operación y adelantar los procesos de selección para poner en marcha

la integración del transporte público masivo con el sistema colectivo.

2. Subsistema Integrado de Recaudo Control Información y servicio al usuario-

SIRCI: se entiende como el conjunto de software y hardware y demás componentes que

permiten la gestión y operación del subsistema de recaudo de los Centros de Control,

TRANSMILENIOEnte Gestor

Vigilancia y Control

CONCESIONARIOSFlotaPatios

Costos y gastos de operación

PRESTAMISTAS

FIDUCIA SITPPatrimonio Autónomo

DISTRITO CAPITAL

FET-FONDO DE ESTABILIZACION

TARIFARIA

CONCESIONARIO DEL SIRCI *

Fide

icom

iten

tes

y Be

nefic

iari

os

Accionista

Com

prom

iso

pago

ext

endi

do

30

del subsistema de información y servicio al usuario, la consolidación de la información

y la conectividad de la totalidad del SITP.

3. Fondo de Estabilización Tarifaria: es el fondo encargado de administrar los

excedentes provenientes de la diferencia entre los Ingresos recaudados por venta de

pasajes del SITP y la remuneración otorgada a los agentes del sistema.

4. Distrito Capital: accionista de Transmilenio S.A. Es la entidad encargada de

suministrar la infraestructura del SITP mediante la asignación y transferencia de

recursos del Instituto de Desarrollo Urbano IDU. De igual manera se encarga de

suministrar fondos al FET en caso de que exista un déficit entre los ingresos originados

en la tarifa al usuario por número de pasajeros y la tarifa técnica (costo medio de

operación) por número de pasajeros.

5. Prestamistas: son las personas jurídicas diferentes del Concesionario o sus

miembros (respecto de sus aportes de capital) que suministran al Concesionario los

recursos de deuda necesarios para la financiación del proyecto mediante cualquier

modalidad. Estos deberán cumplir con las condiciones exigidas en el contrato de

licitación.

6. Entidad Fiduciaria: es la entidad con la cual el Concesionario celebrara un

contrato de fiducia mercantil irrevocable en el cual se creará un patrimonio autónomo.

Dicho patrimonio administrará todos los recursos de financiación, desembolsos y

transferencias que realice el concesionario.

7. Concesionario: es el adjudicatario que suscribe el contrato de concesión para

la explotación preferencial y no exclusiva de cada una de las zonas en la que se ha

masivo de pasajeros dentro del esquema del SITP.

6. Estado actual del sistema

Transmilenio como ente Gestor del Sistema Integrado de Transporte tenía como

objetivo principal durante el año 2013 la integración funcional del SITP, la cual al

cierre de año presenta el siguiente avance detallado en la Tabla 4:

31

Tabla 4. Avance de Implementación de SITP durante el año 2013

CONCEPTO 31 Diciembre 2013 Avance

Rutas 178 39.56%

Flota 3.705 35.05%

Conductores 10.900 40.80%

Estaciones y Portales 25 100.0%

Paraderos 4.303 63.87%

Patios (Hectáreas) 68.96 57.47%

Punto de Venta y Recarga 2.593 56.37%

Desintegración 2.281 29.74%

Rutas Desmontadas 72 14.17%

Porcentaje de avance de la

implementación

48.56%

Fuente: Tabla 4. Avance de implementación del SITP durante el año 2.013. Informe de Gestión

Transmilenio 2013.

Como se puede observar en la tabla anterior sólo el número de estaciones y

portales se encuentran en un avance del 100%, en cuanto a los ítems correspondientes a

Rutas, Desintegración, Flota y Conductores, el avance no alcanza el 50% de lo

establecido. Cabe anotar que parte del problema que se evidencia en estos momentos en

el sistema, es consecuencia del atraso en la etapa de implementación. Así mismo,

podemos ver como la flota, uno de los elementos principales del sistema, se encuentra

en un atraso del 65% pues a 31 de diciembre de 2013 se deberían tener implementadas

un total de 236 rutas y solamente están operando 178, la diferencia (58 rutas)

corresponde a los operadores COOBUS Y EGOBUS que han afectado la entrada en

servicio de 43 rutas, las 15 restantes corresponden a los otros operadores.

En relación con la integración del medio de pago (Tarjetas) el estado actual es:

a) Todas las estaciones del sistema permiten el acceso con tarjetas

cliente frecuente y monedero.

b) Se han instalado 131 torniquetes que reciben las tarjetas Tullave, así

los usuarios pueden acceder con 3 tipos de tarjeta a las estaciones y portales del

SITP. Adicionalmente, todos los buses zonales del SITP permiten el acceso con

las tarjetas Cliente Frecuente, Monedero y Tullave.

32

Para el año 2013 se estimaba que la flota vinculada sería de 4.479 buses entre

troncales, alimentadores y zonales, sin embargo hay un faltante de 774 de los cuales los

operadores COOBUS y EGOBUS no vincularon 699 vehículos al sistema (230 y 469

vehículos respectivamente) que corresponde al 90.3% de flota faltante, el resto de flota por

incorporar corresponde a atrasos de los otros operadores. Esta situación se puede observar

de manera detallada en la Tabla 5.

Tabla 5. Flota Vinculada Vs Flota Solicitada

COMPONENTE

SITP TRONCAL ALIMENT.

ZONAL

TOTAL Urbana Complem. Especial. Subtotal Zonal

FLOTA

Tipología Art (150)

Bi (250)

Padrón (80)

Padrón (80)

Bus (50)

Padrón (80)

Bus (50) Buseta (40)

Micro (19) Total

Operación 66 210 31 117 76 339 2.022 309 535 3.705

Solicitada

a Dic 31-2013

66 270 20 120 76 649 2.138 510 630 4.479

Fuente: Tabla 5. Flota Vinculada Vs Flota Solicitada. Informe de Gestión Transmilenio 2013.

De acuerdo a la anterior es evidente que el desfase en la vinculación de los buses,

específicamente para las Zonales, está afectando a los operadores y a la implementación

del sistema como tal. Una de las razones relacionadas con el atraso es el incumplimiento en

los tiempos de desintegración de la flota que tiene más de 12 años. La Tabla 6 detalla el

avance en cuanto a la desintegración de la flota.

33

Tabla 6. Flota Desintegrada

CONCESIONARIO

SITP BUS BUSETA MICROBUS

TOTAL

FLOTA

Sin concesionario 51 55 10 116

Coobús 18 139 4 161

Egobús 39 149 11 199

Este es mi bus 96 56 54 206

Etib 68 56 31 155

Consorcio Express 203 430 23 656

Gmóvil 105 60 63 228

Masivo Capital 125 77 18 220

Organización Suma 40 94 37 171

Tranzit 17 150 2 169

TOTAL 762 1.266 253 2.281

Fuente: Tabla 6. Flota Desintegrada. Informe de Gestión Transmilenio 2013.

Se observa en la Tabla anterior, que con corte a 31 de Diciembre de 2013 se ha

realizado la desintegración física total de 2.281 vehículos de los 7.650 que se ha definido

desintegrar, lo que equivale a un porcentaje de ejecución del 30%. Parte de las razones para

que no se haya cumplido el proceso de desintegración es que se cuentan con buses que

tienen problemas jurídicos, propietarios que no quieren devolverlos y problemas

financieros.

Para la implementación de la totalidad de las rutas troncales y zonales la fecha

estipulada es abril de 2014 y a la fecha sólo están en servicio el 22% de las rutas definidas.

Por otra parte, la operación zonal se ha visto afectada con el incumplimiento de los

operadores en el suministro de la flota para la prestación del servicio, el mantenimiento y la

seguridad de los vehículos.

Con relación a la infraestructura de las Troncales se contempló la construcción de

25 estaciones de las cuales 22 se encuentran en funcionamiento. Se encuentran pendientes

las estaciones Bicentenario, Museo Nacional y San Diego que aún están en proceso de

entrega por el IDU.

Para la implementación de los Patios o Terminales Zonales del SITP, durante el año

2013 se efectuaron reuniones con diferentes entidades (Ministerio de Minas y Energía,

34

Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de

Movilidad, entre otros) con el fin de facilitar los procesos de aprobación de trámites,

permisos y conceptos requeridos por los concesionarios para la implementación de los

terminales transitorios del SITP.

Con relación al desempeño financiero de los agentes del sistema, se ha evidenciado

que las pérdidas se han acentuado como resultado de mayores costos financieros producto

del aumento en los desembolsos de los créditos destinados a atender la compra de la flota,

disponer de capital de trabajo y pagar el principal de la deuda de créditos a los cuales se les

había acabado el periodo de gracia.

De acuerdo a lo visto en el capítulo se concluye que a la fecha no se ha cumplido

con los objetivos propuestos en el proyecto y se observa que uno de los factores más

importantes dentro de las fallas del SITP es la deficiente estructuración financiera que llevó

a que la implementación del sistema presentara incumplimientos tanto en tiempo, diseño y

construcción de la infraestructura, así como retrasos en la incorporación de la nueva flota

de transporte y salida de la anterior.

Por otra parte, el estudio realizado en este capítulo permite identificar el detalle de

requerimientos físicos y financieros para la implementación del proyecto del SITP

confirmando la importancia de la evaluación financiera del sistema con el fin de determinar

una estructura que permita la estabilidad del mismo.

35

Capítulo 2

Project Finance

El presente capítulo tiene como objeto describir los fundamentos de la teoría del Project

Finance tales como los actores que lo componen (proveedores, acreedores e inversionistas

de capital, entre otros), las características de financiación, el cumplimiento del servicio de

la deuda y la asignación de riesgos, entre otros.

Para analizar el modelo de negocio del Sistema Integrado de Transporte, se tiene

como marco teórico la metodología del Project Finance, cuyos principales autores son

Finnerty John y Esty Benjamín. En el texto de Finnerty (2007) el Project Finance se define

como un método de financiación a gran escala que se emplea en proyectos intensivos en

capital donde tradicionalmente los flujos de caja del proyecto sirven para pagar el servicio

de la deuda y solo los activos del proyecto sirven como colateral de la deuda sin recurso.

Generalmente este tipo de proyectos funcionan como una unidad económica independiente

y como ya se mencionó, los préstamos adquiridos se pagan con el flujo de caja del mismo

proyecto.

La financiación del proyecto corresponde a la búsqueda de fondos (sin recurso) con

el fin de financiar, como entidad independiente, la inversión de capital necesaria para

desarrollar un proyecto, donde los proveedores de los fondos observan detalladamente el

flujo de caja como fuente de fondos para el servicio de la deuda y el retorno del patrimonio

invertido en el proyecto. Los términos de la deuda dependen básicamente de la generación

de Flujo de Caja característico del proyecto y del valor de los activos del proyecto que

sirven como colateral (Yescombre, 2002).

Para Eaton y Turner (2006) el Project Finance tiene como principales características

las siguientes:

1. Un acuerdo de responsabilidad financiera de las partes para completar el

proyecto, disponiendo de los fondos necesarios para ello.

2. Un acuerdo de responsabilidad financiera de las partes donde una vez

terminado el proyecto y la operación del mismo comience exista suficiente efectivo para los

36

gastos de operación y los requerimiento para el servicio de la deuda, incluso si el proyecto

falla debido a un evento de fuerza mayor o de otra índole.

3. Un acuerdo de responsabilidad en el evento de quiebra de la operación

donde se deben contar con los fondos necesarios para restaurar el proyecto a condiciones

operables. los fondos necesarios estarán disponibles mediante un seguro de rescate, avances

contra futuras entregas, o algún otro medio.

En la financiación de proyecto se tiene como rasgo distintivo la creación de una

entidad independiente o persona jurídica distinta a los patrocinadores del mismo; los

activos, contratos y el flujo de caja son totalmente independientes. La estructura de

financiación es diseñada para asignar retornos financieros y riesgos de una manera más

eficiente que en una estructura de financiación convencional. En una financiación del

proyecto, los patrocinadores proveen, en la mayoría, un recurso limitado de flujos de caja

provenientes de activos que no son la parte del proyecto. También, ellos típicamente

comprometen los activos de proyecto para asegurar el servicio de la deuda del mismo, pero

no comprometen sus otros activos.

La financiación del proyecto requiere una cuidadosa ingeniería financiera donde se

asignan lo riesgos y las recompensas entre las partes involucradas y éstos son aceptados de

común acuerdo.

Como un proyecto no tiene ninguna historia de su operación en el momento que se

debe financiar con deuda y su capacidad de pago depende de su rentabilidad esperada y del

apoyo de crédito indirecto proporcionado por terceros por varias disposiciones

contractuales, es importante mencionar que los prestamistas requieren seguridad de que 1)

el proyecto será colocado en servicio, y 2) que una vez comenzadas las operaciones, el

proyecto constituirá una empresa económicamente viable. La disponibilidad de fondos a un

proyecto dependerá de la capacidad del patrocinador de convencer a los proveedores de

fondos que el proyecto es técnicamente factible y económicamente viable.

La factibilidad técnica está relacionada con la capacidad de utilizar procesos

tecnológicos que sean viables en su aplicación y la optimización de los diseños propuestos.

Según Finnerty (2007) “Un diseño bien ejecutado tendrá en cuenta la futura expansión del

proyecto, a menudo, se planea la expansión más allá de la capacidad operativa inicial desde

37

el principio. El costo de capital relacionado y el impacto de la expansión del proyecto en la

eficiencia de operación se reflejan luego en las especificaciones del diseño original y las

proyecciones financieras”. Por esta razón, los prestamistas generalmente solicitan

diferentes conceptos de consultores independientes particularmente en proyectos que

involucran tecnología no probada, condiciones ambientales inusuales o proyectos de gran

escala. Con ello se busca asegurar que el proyecto se puede construir dentro del calendario

propuesto, que al finalizar la construcción las instalaciones podrán funcionar de acuerdo a

lo planeado y que las estimaciones de los costos de construcción y sus contingencias,

resultan adecuadas para la realización del proyecto.

Por otra parte, la viabilidad económica se refiere a la capacidad que tiene el

proyecto de funcionar satisfactoriamente y generar los flujos de caja futuros. Los

proveedores de fondos deben estar seguros que el proyecto generará el flujo de caja

suficiente para atender la deuda del proyecto y que pagará una tasa de rendimiento

aceptable a los inversionistas.

En consecuencia, la economía de proyecto debe ser suficientemente robusta para

que el proyecto sea rentable ante acontecimientos adversos, como el incremento en los

costos de construcción, retrasos en la misma o la salida tarde a operación; aumentos en la

tasa de interés; o fluctuaciones en niveles de producción, precios, y gastos de explotación.

Adicionalmente, de acuerdo a la perspectiva de Esty (2002) es importante

mencionar que se debe disponer de los recursos en cantidad y calidad necesarios para que el

proyecto funcione durante toda su vida útil. De esta manera se garantiza el servicio de la

deuda en tiempo y forma. Por otra parte el proyecto debe ser gestionado de tal forma que

sea manejado por expertos en la materia objeto del proyecto. Se contratan empresas

especializadas cuyos trabajadores son idóneos para desarrollar una labor determinada.

1. Evaluación de Riesgos del Proyecto.

De acuerdo a la teoría del Project Finance los riesgos de un proyecto deben ser identificados y

asignados a las partes con el fin de que las mismas puedan cubrirlos de tal manera que estos sean

minimizados. A continuación se detallan los principales riesgos a tener en cuenta dentro de la

estructuración de un proyecto. 1) Riesgo de Ejecución: este riesgo implica que el proyecto no

38

pueda ser terminado. Los prestamistas son muy sensibles a esta situación por lo que

insistirán en retirar la inversión si el proyecto no se finaliza. Este tipo de riesgo tiene dos

aspectos: uno monetario y uno técnico. En el aspecto monetario se tiene una tasa de

inflación más alta de la esperada, la escasez de suministros, demoras inesperadas que

retrasan la construcción, un incremento en costos y gastos que hacen que el proyecto ya no

sea rentable. 2) Riesgo Tecnológico: se da cuando no se alcanzan las especificaciones

técnicas estimadas en el proyecto o por equipos que prematuramente se vuelven obsoletos.

3) Riesgo de suministro de materias primas: ocurre especialmente en proyectos de recursos

naturales, materias primas u otros elementos que puedan agotarse o no estar disponibles

durante la vida del proyecto. 4) Riesgo Económico: aun cuando el proyecto es técnicamente

sólido y se ha completado y el funcionamiento es satisfactorio, existe riesgo de que la

demanda de los productos o servicios no serán suficientes para generar los ingresos

necesarios para cubrir los costos operativos del proyecto, atender el servicio de la deuda y

proporcionar una retorno razonable a los inversionistas. 5) Riesgo financiero: se encuentra

asociado a la fluctuación de la tasa de interés. Sin embargo se plantean vehículos de

cobertura del riesgo de tipo de interés para cubrir dicho riesgo. 6) Riesgo de cambio: surge

cuando el flujo de ingresos del proyecto o su flujo de costos está denominado en más de

una moneda, o cuando los dos son denominados en diferentes monedas. 7) Riesgo político:

existe la posibilidad de que las autoridades políticas interfieran con el desarrollo oportuno

y/o la viabilidad a largo plazo del proyecto. 8) Otros riesgos: se pueden presentar otro tipo de

riesgos como el ambiental o fuerza mayor que pueden dificultar la ejecución del proyecto. Ante este

hecho los inversionistas solicitarán una garantía para cubrirse ante los mismos.

Para Akbiyikli, Eaton y Turner (2006) en el financiamiento del sector público

muchos de los riesgos implícitos en un proyecto nunca se exponen. Generalmente las

autoridades gubernamentales invierten y piden prestado contra la generación de flujos

futuros pero sin tener en cuenta externalidades en el desarrollo de obras de carácter

público.

En el mismo artículo cita a Esty (2003) argumentando que Project Finance

resuelve dos problemas de financiación: reduce el costo de los conflictos de agencia

dentro de las empresas del proyecto y reduce el costo de oportunidad de la inversión y

39

de incremento en los costos de quiebra de los patrocinadores. Además Esty (2003)

sostiene que el Project Finance reduce el costo neto de la financiación de los activos a la

vez que se reduce el costo de funciones principales como la gestión de recursos y

riesgos, entre otros.

2. Ventajas de un Project Finance

Una financiación de proyecto debe llevarse a cabo cuando se va a alcanzar un

costo de capital menor después de impuestos que el de una financiación convencional.

En un caso extremo el crédito del patrocinador puede ser tan débil que este no es capaz

de obtener suficientes fondos para financiar un proyecto a un costo razonable por su

propia cuenta (Gatti, 2007). En esta situación el Project Finance puede proveer un

método para buscar la financiación de un proyecto. A continuación alguna de sus

ventajas:

1.1. Capturar una renta económica

Los economistas se refieren a la porción del retorno total que representa un

exceso de retorno sobre la inversión. Los patrocinadores del proyecto pueden verse

beneficiados en la medida que pueden acceder a créditos y/o generar un flujo de

caja para pagar el servicio de la deuda. De igual manera se busca un mayor retorno

de la inversión.

1.2. Alcanzar economías de escala

Dos o más productores se pueden verse beneficiados al unirse una

instalación para obtener economías de escala.

1.3. Riesgo Compartido

Un aspecto fundamental en el Project Finance es la asignación de riesgos

comúnmente denominado riesgo compartido. Frecuentemente, los riesgos asociados a un

proyecto son tan grandes que no es prudente que una sola parte los asuma en su totalidad.

Por lo que el Project Finance permite compartir los riesgos operacionales y financieros

entre varias partes interesadas. El riesgo compartido es ventajoso cuando los riesgos

económicos, técnicos, ambientales o regulatorios son de tal magnitud que no es prudente

que una sola entidad los asuma todos. Una estructura financiera adecuada permitirá por lo

40

tanto distribuir la propiedad y los riesgos asociados al proyecto a la vez que provee

beneficios a las partes involucradas.

1. Capacidad ampliada de endeudamiento

El patrocinador del proyecto puede buscar o recaudar fondos sobre la base

de los compromisos contractuales cuando los compradores entran en contratos de

largo plazo para comprar los productos o salidas del proyecto y cuando las

disposiciones contractuales generan un adecuado flujo de caja del proyecto, lo que

le permite pagar su deuda totalmente bajo condiciones previsibles.

2. Menor costo de los recursos

Un proyecto puede obtener recursos a menor costo que los recursos que

puede proveer el patrocinador por sí solo. Además al ser una entidad independiente

la que desarrolla el proyecto se puede lograr un mayor grado de apalancamiento

beneficiando el costo de capital.

3. Liberación del Flujo de Caja Libre

Cuando un proyecto financiado de manera tradicional, los activos del mismo

pasan a ser parte del portafolio de activos de la compañía y el flujo de caja libre

aumenta los recursos internos de la empresa. Este flujo de caja se retiene o

distribuye a los accionistas dependiendo de las decisiones de la Junta Directiva. En

un Project Finance esta limitación no existe ya que los inversionistas pueden

preferir distribuir el flujo de caja y reinvertirlo en lo que ellos escojan.

4. Reducir el costo de quiebras financieras

La estructura de los pasivos de un proyecto normalmente será menos

complejo que la estructura de los pasivos de cada uno de los patrocinadores. La

estructura de capital del proyecto normalmente tiene sólo un tipo de deuda y el

número de posibles reclamantes es menor. Como regla general, el tiempo y el costo

requerido para resolver las dificultades financieras aumentan con el número de

demandantes y es mucho más complejo. En una entidad independiente, los acuerdos

con las diferentes entidades financieras pueden resultar más sencillos. Sin embargo

es importante resaltar que los inversionistas en caso de quiebra, pueden perder el

capital invertido.

41

5. Reducción de Costos legales

Ciertos tipos de proyectos implican costos legales o regulatorios que un

patrocinador del proyecto con experiencia puede soportar de forma más barata que

un operador sin experiencia. De este manejo se pueden obtener economías de escala

y la viabilidad económica del proyecto puede depender, en ciertos casos, de la

cooperación con organizaciones externas. Usar un experto desarrollador que ha sido

exitoso completando proyectos similares puede reducir los costos de operación.

Se puede concluir que la teoría del Project Finance genera las herramientas

necesarias para identificar las etapas contractuales de inversión, operación y reversión. De

igual manera permite establecer los elementos clave en la estructuración financiera y

asignación de riesgos entre los actores del sistema.

Este capítulo es base fundamental para la elaboración del modelo financiero ya que

describe los lineamientos para la propuesta de rediseño del proyecto considerando las

fuentes potenciales de fondos para determinar la estructura financiera eficiente y que

represente menores costos al sistema.

42

Capítulo 3

Identificación, asignación y valoración de riesgos

Teniendo en cuenta que el concepto de riesgo en un proyecto se relaciona con la

probabilidad de ocurrencia de un evento, el impacto o su severidad y la frecuencia con que

éste ocurra, se identificará en este capítulo, la asignación y valoración de los riesgos que

afectan el desarrollo del SITP y como su distribución permite que el proyecto sea

económicamente financiable, viable y rentable en el tiempo. Como resultado de este

análisis se presentará la matriz como instrumento de medición del riesgo, en conjunto con

la identificación y valoración de los mismos.

Un riesgo es un evento potencial que puede ocurrir o no y aunque generalmente

tiene una connotación negativa, en su sentido más amplio puede incluir la posibilidad de

que los resultados sean tanto positivos como negativos.

El marco de referencia implica la tipificación del riesgo que se hace enumerando

aquellos eventos que pueden ser previsibles y que pueden presentarse durante y con ocasión

del desarrollo del proyecto y que son asignados a las partes. Es importante mencionar que

dentro de la teoría de Project Finance es fundamental la asignación, distribución y manejo

de los riesgos. Según Esty (2004), la asignación de riesgos tiene como objetivo

fundamental asignar los mismos a la parte que es capaz de controlarlo y que puede

soportarlo a un menor costo.

Por lo tanto, la evaluación de un proyecto así como su viabilidad financiera se mide

con la proyección probable de flujo de caja que puede generar y como éste cubre las fuentes

de financiación: capital de riesgo del inversionista y prestamistas. En consecuencia, los

riesgos asociados al proyecto requieren una evaluación detallada de las principales

variables que afectan lo afectan. En consecuencia al efectuar una adecuada gestión de

riesgo se busca identificar, evaluar y controlar las fuentes que lo originan y que pueden

afectar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

De acuerdo a las características de cada riesgo, las partes están en capacidad de

definir los mecanismos de mitigación y cobertura, así como la asignación a cada una de las

partes involucradas.

43

Para el caso del SITP, durante su estructuración y en cumplimiento de lo previsto en

el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 y en el numeral 6 del artículo 3 del Decreto 2474 de

2008, el pliego de condiciones incluyó la tipificación, estimación y asignación de los

riesgos previsibles entre las partes basándose en el concepto de que los éstos deben ser

asumidos por aquella que mejor los evalué, controle y administre, y la que mejor disponga

de los instrumentos de protección, mitigación y diversificación. A continuación se muestran

los riesgos identificados.

1. Tipificación y mitigación de los riesgos

1.1. Demanda

Se presenta por dos eventos: 1) cuando el volumen de servicio demandado es menor

a lo estimado debido a un cambio en hábitos de consumo o variación en los

intereses de movilidad de los usuarios y 2) la participación de otros agentes que

presten este servicio de manera informal y no regulada. Cabe señalar que este riesgo

se mitiga a través del mecanismo de compensación al concesionario ya que éste es

remunerado teniendo en cuenta el número de vehículos, kilómetros recorridos

(representando más del 50% de la remuneración) y número de pasajeros

transportados. El concesionario deberá realizar sus propias estimaciones sobre la

demanda y las mejoras que pueda efectuar en la distribución de las rutas.

1.2. Comercial

Se presenta cuando los ingresos operativos difieren de los proyectados debido al

ingreso de pasajeros a los buses sin el pago del servicio o la evasión del mismo.

Este riesgo se asigna al concesionario por tratarse de un tipo de fraude que depende

de quien tiene el contacto directo con el pasajero al momento de ingreso a los buses.

El mecanismo para mitigarlo debe estar enfocado en generar sinergias con entes de

control de seguridad que garantice que los pasajeros den el uso adecuado al sistema.

1.3. Cartera

Disminución del ingreso debido a fraude en el sistema de recaudo relacionado con

fallas tecnológicas, error en las conciliaciones por el dinero recibido versus el

entregado. Este riesgo se mitiga con la implementación de controles internos

44

garantizando diariamente el recaudo de forma segura de tal forma que genere alertas

tempranas para la mejora de procesos.

1.4. Construcción

Hace referencia a que las cantidades de obra, precios unitarios y plazo sean distintos

a los acordados inicialmente. Se debe mitigar con la contratación de entidades con

mayor experiencia y conocimiento sobre las variables que determinan el valor de la

inversión, y que tendrá a su cargo las actividades de construcción, tales como el

programa de construcción, la adquisición de equipos, las tecnologías asociadas con

el proyecto, la compra de materiales, entre otros, en aras de obtener los resultados

exigidos contractualmente y respetando los mínimos señalados en las

especificaciones técnicas del contrato.

1.5. Operación

Los costos de operación y de mantenimiento son mayores a los presupuestados.

También se tiene en cuenta los costos por kilómetro en vacío, es decir, los

kilómetros recorridos desde los patios al lugar de inicio de las rutas y el mal estado

de las vías. De igual manera se refiere a la disponibilidad, costos de los insumos y a

la interrupción de la prestación del servicio por parte del operador. Este tipo de

riesgo reduce la productividad e incide directamente sobre los ingresos y los costos.

Este riesgo se asigna al concesionario ya que éste tiene mayor control sobre la

operación. Con el fin de mitigar este riesgo el concesionario deberá efectuar

estudios y análisis estableciendo planes de acción internos y reajustar sus

proyecciones, definiendo y ejecutando medidas frente a este tipo de contingencias

1.6. Financiero

Se asocia al riesgo de consecución de financiación y al riesgo de las condiciones

financieras de plazos y tasas. Este riesgo puede tener un impacto importante en el

proyecto en la medida que el servicio de la deuda no se ajuste a la generación de

caja. Se asigna este riesgo al concesionario. Dicho riesgo se mitiga con una

estimación adecuada de las necesidades de flujo de caja de la compañía y la

obtención de condiciones favorables de financiación con el fin de garantizar su

capacidad de inversión.

45

1.7. Cambiario

Implica una variación en los flujos del proyecto debido a que alguno de sus

componentes, ingresos o egresos, están denominados en otras monedas y se puede

incurrir en una pérdida o ganancia por fluctuaciones en la tasa de cambio. En

particular para el SITP se asocia al efecto económico originado en alzas en los

precios de los equipos no esperados y en el costo de financiación cuando implique

el manejo de monedas extranjeras. Se mitiga con estrategias de cobertura para la

adquisición de equipos en otras monedas.

1.8. Regulatorio

Es el efecto económico originado en las modificaciones, en la regulación tarifaria,

ambiental, tributaria de carácter nacional, regional o local. Según el Anexo al Acta

de la audiencia explicativa de febrero 16 de 2010 frente a las observaciones

formuladas en la audiencia de asignación de riesgos, en el tema ambiental se

contempla que mayores exigencias en este ámbito por parte de la Administración y

que represente un incremento en los costos será compensado mediante la revisión de

la tarifa. Por lo tanto este hecho es excluido de la categoría de riesgo.

Es importante mencionar que el riesgo ambiental y tributario corresponde al

Concesionario, mientras que el tarifario es asumido en su totalidad por Transmilenio

ya que éste compensa la diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa al usuario. Se

mitiga anticipándose a los cambios normativos con el fin de tomar medidas

oportunas.

1.9. Fuerza mayor

Son eventos que se encuentran fuera del control de las partes y su ocurrencia

permite solicitar la suspensión de las obligaciones del contrato. Cuando existan

eventos temporales de fuerza mayor se resuelven asignando los costos entre las

partes; sin embargo eventos graves de fuerza mayor, pueden llevar a la suspensión

de la ejecución del proyecto. Dentro de esta clasificación se encuentra los 1)

Riesgos de fuerza mayor asegurables que son aquellos causados por desastres

naturales y que impactan negativamente al proyecto. Este tipo de riesgo al ser

asegurable se encuentra a cargo del concesionario. 2) Riesgo político no asegurable:

46

corresponde al daño emergente derivado de actos de terrorismo que alteren el orden

público. El contrato contempla que el daño emergente estará a cargo del

Distrito/Transmilenio y el lucro cesante será responsabilidad del concesionario. Los

riesgos de fuerza mayor normalmente son mitigados con la adquisición de seguros

otorgados por aseguradores públicos y privados.

1.10. Equipos

Este riesgo se genera por flota no depreciada con vida útil remanente, es decir,

cuando la flota incorporada al SITP se reduce o no alcanza a ser depreciada por no

agotar la vida útil establecida en el contrato. Según el Anexo de audiencia

explicativa de riesgos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010), en caso de presentarse

este evento, “es necesario equilibrar la ecuación contractual y compensar la

amortización total de los vehículos adquiridos durante el plazo de la concesión”.

Este riesgo es asignado a Transmilenio.

1.11. Implementación

Impacto económico generado por modificación al cronograma proyectado bien sea

por retrasos en la entrega de la infraestructura de operación, por no encontrarse

listos los equipos del SIRCI y cambios en la entrada de otros contratos. La

asignación de este riesgo es de manera compartida ya que el hecho generador puede

ser originado por cualquiera de las partes del contrato. Deberá mitigarse con

controles que puedan ser implementados anticipadamente a las ejecuciones del

contrato con el fin de minimizar los incumplimientos al mismo. Esos controles

deberán ser evaluados y aceptados por las partes antes de las adjudicaciones.

1.12. Adquisición de predios

Este riesgo hace referencia al costo de los predios, su disponibilidad y la gestión

para requerida para su adquisición. La responsabilidad de la compra está a cargo de

la entidad estatal, ya que ésta es la que puede comprar o expropiar el bien. Se mitiga

con la estimación razonable de los costos de los predios y las normas que regulan

los mismos con el fin de evitar la generación de burbujas que impacte la adquisición

de los terrenos.

47

2. Estimación de probabilidad e impacto de los riesgos

Por medio de la estimación de riesgos se establece la probabilidad de ocurrencia de cada

uno de los eventos definidos durante la ejecución y desarrollo del contrato, y el impacto que

estos puedan tener al afectar el equilibrio económico y financiero del proyecto. Para

elaborar la matriz de riesgo se emplea una valoración de orden cualitativo mediante las

calificaciones de alto, medio y bajo, las cuales se entienden en términos porcentuales para

las probabilidades así: alto (entre un 67% a 100%), medio (entre un 34% a 66%) y bajo

(entre un 1% a 33%). Por otra parte, el impacto se mide con los calificativos de:

insignificante, menor, moderado y mayor. La combinación de la probabilidad y el impacto

(Tabla No.7) lleva a una evaluación del riesgo que lo califica como: bajo, moderado, alto y

extremo; siendo la evaluación alta y extrema los que requieren mayor atención y un diseño

detallado de los instrumentos de mitigación. Finalmente, se propone la opción de manejo de

los riesgos de tal forma que se evitan, reducen o se asumen (Tabla 8).

Tabla 7. Evaluación de Riesgos

PROBABILIDAD

IMPACTO

Insignificante Menor Moderado Mayor

Bajo 1 2 3 4

Medio 2 4 6 8

Alto 3 6 9 12

Fuente: Tabla 7. Evaluación de Riesgos. Elaboración propia.

Tabla 8. Manejo de Riesgos

EVALUACIÓN

DE RIESGO

OPCIONES DE

MANEJO

Bajo Asumir

Moderado Asumir / Reducir

Alto Reducir / Evitar

Extremo Reducir / Evitar

Fuente: Tabla 8. Manejo de Riesgos. Elaboración propia.

48

3. Matriz de Riesgo SITP

Como se muestra en la Tabla 9 teniendo en cuenta el impacto y la probabilidad de que

suceda un tipo de riesgo, la evaluación del mismo se clasifica como bajo, moderado, alto o

extremo lo que permite identificar la acción a tomar para gestionarlo y/o mitigarlo.

Tabla 9. Matriz de Riesgos SITP

Riesgo

Tra

nsm

ilen

io -

Dis

trit

o

Con

cesi

on

ari

o

Op

eraci

ón

Con

cesi

on

ari

o

SIR

CI

Efecto en el proyecto Probabilidad Impacto Evaluación

Riesgo

Opciones

de

Manejo

Demanda X

Económico por

disminución de la

demanda proyectada

Alto Mayor Extremo Reducir /

Evitar

Comercial X

Económico por

disminución de los

ingresos causado por

el no pago del

servicio.

Alto Mayor Extremo Reducir /

Evitar

Cartera X

Económico originado

en el fraude en el

sistema de recaudo.

Bajo Mayor Alto Reducir /

Evitar

Construcción X

Económico por

incremento en los

gastos de

construcción.

Medio Mayor Alto Reducir /

Evitar

Operación-

Costos X X

Económico por la

falta de una

estimación acertada de

los costos de

operación.

Bajo Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Operación-Km

en vacío X

Económico por falta

de disponibilidad de

patios cercanos al

lugar de inicio de las

rutas.

Bajo Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Operación-Mal

estado vías X

Económico originado

en el mal estado de la

vías.

Alto Moderado Alto Reducir /

Evitar

Financiero X X

Económico derivado

en los cambios en las

condiciones de

financiación (plazo y

tasas).

Alto Mayor Extremo Reducir /

Evitar

Cambiario X

Económico por alzas

en los precios de los

equipos no esperados.

Alto Moderado Alto Reducir /

Evitar

49

Riesgo T

ran

smil

enio

-

Dis

trit

o

Con

cesi

on

ari

o

Op

eraci

ón

Con

cesi

on

ari

o

SIR

CI

Efecto en el proyecto Probabilidad Impacto Evaluación

Riesgo

Opciones

de

Manejo

Regulatorio-

Ambiental,

Impositiva

X

Efecto favorable o

desfavorable por

cambios en la

regulación ambiental

o tributaria.

Medio Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Regulatorio-

Tarifa X

Detrimento en los

ingresos causados por

la modificación en las

tarifas provocada por

un acto de autoridad.

Medio Mayor Alto Reducir /

Evitar

Fuerza mayor

asegurables X X

Impacto adverso que

sobre la ejecución del

proyecto tengan los

desastres naturales.

Bajo Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Riesgo político

no asegurable X X

Económico

ocasionado por daño

emergente y lucro

cesante proveniente de

rebelión, asonada,

guerra, terrorismo,

etc.

Bajo Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Equipos X

Económico derivado

de la flota de

operación, cuando

esta se reduce o no

alcanza a ser

depreciada durante la

vida útil establecida

en el contrato.

Bajo Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Implementación X X

Económico por

cambios en el

cronograma de

implementación del

sistema.

Alto Mayor Extremo Reducir /

Evitar

Adquisición de

Predios X

Económico por

incremento en el valor

de los predios o por

dificultades en su

adquisición.

Medio Moderado Moderado Asumir /

Reducir

Fuente: Tabla 7. Matriz de Riesgos SITP. Elaboración propia.

50

De la matriz se concluye que los riesgos que más impactan el desarrollo del

proyecto y por ende el modelo financiero son el de demanda, comercial, implementación y

financiero que son evaluados como extremos. Los dos primeros reducen de manera

significativa los ingresos del proyecto debido a que actualmente el SITP tiene un déficit de

demanda especialmente en los buses de servicio urbano, bien sea por desconocimiento de

su uso o por falta de identificación de la misma; y un riesgo comercial importante pues se

calcula que diariamente 67.000 personas ingresan al sistema sin pagar pasaje, lo que ha

originado una pérdida de 1.700 millones mensuales en promedio (Revista Semana, 2014).

Por otra parte, la implementación del SITP programada inicialmente para octubre de

2011 se postergó en varias ocasiones, primero para diciembre de 2013 y posteriormente

para abril de 2014, fecha en la cual el Ente Gestor anunció que no se podría cumplir con

dicho cronograma ya que no se ha integrado la totalidad de la flota ni los medios de pago (a

la fecha existen tres tarjetas para el uso de Transmilenio y los buses azules) lo que impide

que más usuarios aborden el SITP.

El riesgo financiero se hace evidente en la medida que los operadores del SITP han

presentado dificultades en la consecución de financiación y las condiciones de tasa y plazo

han ido cambiando con el tiempo. Las demoras en la implementación, la falta de demanda y

compartir la operación con el antiguo sistema de transporte han generado condiciones que

no se adecuan al plazo de maduración establecido para el proyecto y por ende ocasionan

serias dificultades en el flujo de caja de las empresas.

En segundo lugar, de los riesgos evaluados como altos, los de construcción,

operación y cambiario han sido asumidos por los concesionarios y se reflejan en mayores

gastos en la construcción y consecución de patios e incremento en costos de mantenimiento

del parque automotor debido al mal estado de las vías y a la diferencia en el precio de

adquisición de la flota de reposición, comparada con la presupuestada inicialmente.

Otro de los riesgos de alto impacto es el regulatorio, especialmente el de tarifa

puesto que la definición por decreto del valor del pasaje y de menores tarifas en horas valle,

domingos y festivos y para ciertos sectores de la población impactan de manera importante

los ingresos del sistema sin que éstos alcancen a cubrir la tarifa técnica cuyo objetivo es

remunerar a los operadores.

51

En la tercera categoría, la evaluación de los riesgos moderados, se encuentra que

uno de los más relevantes está relacionado con los costos de operación, sobre los cuales

existen datos estadísticos no muy favorables luego del primer año de funcionamiento del

SITP pues se detectó que los costos están por encima de los $236 mil millones y que los

ingresos no alcanzan los $56 mil millones, representando éstos el 24% de total de los costos

operativos. Esta diferencia viene siendo asumida por el Distrito Capital a través del Fondo

de Estabilización Tarifaria vía reconocimiento de la tarifa técnica.

Así mismo, la falta de disponibilidad de patios cercanos al lugar de inicio de las

rutas ha generado costos adicionales, especialmente en la etapa de transición prevista en el

contrato para la adquisición de terminales zonales, ocasionado que los buses recorran

kilómetros en vacío, es decir, sin generación de ingresos.

Cabe mencionar que las cláusulas del contrato contienen la forma como los riesgos

serán mitigados. En el caso del riesgo generado sobre los ingresos del sistema, el Distrito

Capital tiene un compromiso de pago extendido por medio del cual se obliga a reconocer

los valores previstos en los contratos para garantizar la remuneración al SITP, sus

concesionarios y agentes.

Se puede concluir, con base en el análisis y asignación riesgos, que éstos recaen

principalmente en los concesionarios, generando una serie de problemas financieros que

llevan al sistema a ineficiencias operacionales tales como la falta de reposición oportuna de

los buses, atraso en el suministro de la flota y falta de frecuencia en las rutas, entre otras.

Así mismo, es importante redefinir las cláusulas contractuales que luego de más de

cuatro años del inicio de la implementación del sistema con el fin de evaluar la mitigación

de los riesgos las cuales hoy se encuentran atadas a definiciones estipuladas inicialmente no

permitiendo la creación de medidas oportunas que optimicen los aspectos financieros y

funcionales del sistema.

52

Capítulo 4

Modelo financiero del SITP

El modelo financiero del SITP tiene como objetivo principal identificar los factores que

inciden en la rentabilidad y en el funcionamiento operacional del sistema realizando una

evaluación detallada de cada uno de los operadores y de éste en su conjunto.

El modelo propuesto se planteó en dos grandes grupos, el primero contiene las

proyecciones de los concesionarios y el segundo una estimación del SITP en su conjunto

con el fin de estimar la tarifa técnica que debería remunerar a los costos y gastos del

sistema.

Para la elaboración de las proyecciones de los concesionarios se observaron las

condiciones particulares de operación por zona las cuales se encuentran detalladas en los

contratos de adjudicación vigentes. Las variables de entrada definidas fueron las siguientes:

proyecciones macroeconómicas, zonas por operador, flota por tipología y zona, flota de

reserva, kilómetro en vacío y recorrido por bus día hábil. Para la canasta de costos se tomó

la tarifa licitada por el concesionario por kilómetro, vehículo y pasajero. Por otra parte, los

costos operativos se dividieron en costo por kilómetro (combustible, neumáticos,

lubricantes y mantenimiento) y costo por bus (lavado, impuestos, soat, seguro todo riesgo,

conductores, comunicaciones, programación y personal de mantenimiento). Así mismo, se

incluyeron otros como alquiler patios, personal de operación y rentas que equivalen a valor

mensual girado a los propietarios de los buses. Como gastos administrativos se estimó la

nómina, honorarios, capacitación, arrendamiento, seguros, vigilancia, servicios públicos,

impuestos y otros.

Las necesidades de inversión se calcularon teniendo en cuenta el ingreso de la flota,

su costo unitario, costo de reposición y vida útil, para lo cual se plantean unos

requerimientos de financiación dada la magnitud del proyecto.

Para el modelo del SITP se elaboró un flujo de caja que incluye los ingresos del

sistema equivalentes a la tarifa promedio al usuario por el número de pasajeros que

ingresan con pago al sistema, y los costos de remuneración a los operadores, la fiducia, el

SIRCI y Transmilenio.

53

Finalmente, es importante mencionar que el modelo se proyectó a 24 años, fecha en

la cual se vencen los contratos de operación de los concesionarios.

1. Ingresos y egresos del SITP

El SITP tiene como fuente principal de ingresos el recaudo diario de la venta de unidades

de transporte a una tarifa establecida al usuario que debe ser integrada y diferencial por tipo

de servicio y transbordo, e implica la utilización de un único medio de pago. Dichos

ingresos, deben garantizar que el sistema sea auto sostenible y cumplir con la condición de

que los ingresos recaudados por venta de pasajes del SITP deben ser mayores o iguales a la

remuneración de los agentes del SITP. Expresado como una formula (∑ Número de

Validaciones Vj x TU SITP j) ≥ TT SITP x PPSITP, donde:

Numero de validaciones Vj: entradas al sistema con cobro efectivo de tipo j (servicio

empleado y tipo de transbordo).

TU SITP j: Tarifa al usuario para la validación de tipo j.

TT SITP: Tarifa Técnica del SITP

PPSITP: Pasajeros pagos del SITP (cobro efectivo en vehículos del SITP, estaciones y

portales de Transmilenio).

En el caso que la ecuación se cumpla, es decir, que los ingresos recaudados sean

mayores a las necesidades de remuneración de los agentes del sistema la diferencia se

transfiere al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET). En caso contrario, el déficit generado

debe cubrirse con recursos del FET hasta el monto que permita su utilización. En otras

palabras, los ingresos de los concesionarios se encuentran garantizados por el Distrito

Capital quien girará los recursos necesarios a Transmilenio para que en su calidad de Ente

Gestor reconozca los valores que tiene derecho a percibir el SITP y a través del mismo sus

concesionarios y agentes (Alcaldía Mayor de Bogotá. Transmilenio, 2010). Cuando se

presenta un déficit el Distrito debe disponer de los recursos públicos necesarios para

subsidiar, ya sea, al usuario o a la operación.

Es importante mencionar que la remuneración a los concesionarios es reconocida

mediante el cálculo de la tarifa técnica, que indica el costo medio de operación y el control

por pasajero pago del sistema, lo que implica que los operadores deben poseer una

54

estructura adecuada de costos y una rentabilidad razonable de acuerdo a las condiciones

establecidas en cada uno de los contratos. La tarifa técnica se calcula semanalmente con el

fin de remunerar a los agentes y resulta de dividir la remuneración a los mismos entre los

pasajeros pagos del SITP.

Los egresos del sistema remuneran todos los costos y gastos en los que éste incurre

para soportar la operación. Adicionalmente incluye los gastos operacionales y

administrativos en los que incurre del Ente Gestor. Los rubros que constituyen los egresos

del sistema son: 1) Derechos de participación de los concesionarios que corresponde a los

ingresos percibidos por el concesionario derivados de la explotación del sistema durante la

vigencia del contrato y son reconocidos por tres conceptos: remuneración por vehículo,

remuneración por kilómetro recorrido y por pasajero pago transportado. 2) Comisión

Fiduciaria correspondiente al cobro de la comisión por manejo de los ingresos del sistema

al Patrimonio Autónomo creado para tal fin. 3) Remuneración Transmilenio: como Ente

Gestor recibe el 4% sobre el total de los recursos. 4) Remuneración SIRCI: corresponde al

pago por los servicios como operador tecnológico de la plataforma para recaudo, control de

la flota e información al usuario derivado del pago de pasajes del SITP.

2. Ingresos y egresos del concesionario

Como ya se mencionó, los ingresos del concesionario están dados por una remuneración

semanal por vehículo, por kilómetro recorrido y por pasajero transportado. Los valores

calculados por vehículo y por kilómetro están en función del tipo de bus, mientras que el

valor por pasajero se reconoce de acuerdo a un valor establecido por zona.

Por otra parte, se reconocen unos costos variables de operación por kilómetro y por

bus. Los costos por kilómetro comprenden: combustible, lubricantes, llantas y

mantenimiento. El costo por bus corresponde a: lavado, impuesto de vehículo, soat, seguro

todo riesgo, conductores, comunicaciones, programación y personal de mantenimiento. Se

debe tener en cuenta que dichos rubros se ajustan anualmente de acuerdo a diferentes

índices tales como: IPP (índice de precios al productor) para los gastos de neumáticos,

lubricantes y mantenimiento. El combustible por el índice de combustible, el cual toma

como referencia las resoluciones del Ministerio de Minas y Energía para la estructura del

55

costo del ACPM en la ciudad de Bogotá. Los salarios se ven afectados por el porcentaje de

crecimiento real del salario mínimo. Los otros costos son ajustados por el IPC.

El modelo financiero contempla un plan de inversión que consiste en la reposición

de la flota que se encuentra totalmente depreciada teniendo en cuenta que de acuerdo a los

términos del contrato su vida útil es de 12 años.

Otra de las partidas igualmente importante son la rentas las cuales corresponden a

los pagos hechos a los propietarios de la flota que cedieron sus buses al concesionario y

como retribución reciben una renta fija mensual durante 24 años. Todos los demás gastos

están relacionados con la operación del sistema y en su mayoría son administrativos.

Dentro del modelo propuesto se realizó el análisis a estado de resultados, flujo de

efectivo, capex, créditos financieros, rentas, costos unitarios, flota de transporte y

proyección de indicadores macroeconómicos con el fin de determinar la viabilidad del

sistema. Los cálculos se realizaron para cada una de las 13 zonas administradas por los

operadores dado que cada una de ellas tiene características diferentes dadas por los

contratos adjudicados. Adicionalmente, se consolidaron los resultados para tener un análisis

completo del comportamiento del SITP en su conjunto.

3. Resultados

El estado de resultados del modelo de los operadores muestra que los ingresos no alcanzan

a cubrir la totalidad de los costos del proyecto, generándose una pérdida operacional que no

es recuperable en los primeros años de implementación. Sin embargo, y dado el carácter de

la inversión presenta un ebitda positivo promedio de 20,11%. En cuanto al flujo de caja se

evidencia un déficit atribuido a la falta de capital, confirmando las fallas existentes desde el

proceso licitatorio en donde no se contaba con cláusulas que obligaran a los inversionistas a

contar con los niveles de capital necesarios para la ejecución del proyecto. Por otra parte, la

falta de solidez financiera generó desconfianza en los prestamistas afectando desde el inicio

del proyecto su capacidad de endeudamiento, hecho que llevó a la quiebra a dos de los más

grandes operadores (Coobús y Egobús) que a hoy alcanzan tan sólo un 6% en promedio de

la implementación total.

56

En cuanto a la inversión, se observa que es uno de los rubros de mayor importancia

dentro de la estructura financiera de los operadores, ya que obedece a las necesidades de

compra y reposición de la flota de transporte, y construcción de los patios. Este tema se

constituye en un factor crítico para el desempeño del modelo pues finalmente, el ingreso

oportuno de la flota es la que permite la generación de ingresos. Es evidente que si los

requerimientos de capital eran en cuantía importantes cualquier retraso en la

implementación generaría mayores necesidades de financiación haciendo inviable el

modelo.

Otro aspecto importante, es la falta de cumplimiento de los requisitos previstos para

el desarrollo del proyecto, tal es el caso del cierre financiero que en la mayoría de los

concesionarios no se efectuó generando desfases importantes en el cronograma de

implementación y, como ya se ha dicho, en la entrada oportuna del total de la flota. Este

hecho llevó a que los usuarios siguieran usando el sistema tradicional con el consecuente

deterioro en las proyecciones de demanda e ingresos.

En la sensibilización de las variables demanda, inversión y entrada de la flota se

pudo observar que las variaciones que se podrían dar sobre lo proyectado eran mínimas, por

lo que se hace inviable la supervivencia de los operadores.

En el flujo de caja libre se observa que las inversiones iniciales no alcanzan a ser

cubiertas con los ingresos percibidos por el operador debido básicamente a la estructura de

capital establecida donde el 20% era capital y 80% deuda. Adicionalmente, a pesar que se

genere financiación los fondos no son suficientes para atender el servicio de la deuda.

También se observa que la tasa interna de retorno tanto del proyecto como para el

inversionista se encuentra en niveles muy bajos, en algunos casos negativos, lo que origina

que cualquier cambio en las proyecciones impacta de manera significativa el retorno del

proyecto. De la misma manera el flujo de caja del inversionista se muestra deficitario

debido a los requerimientos de capital necesarios para la compra y reposición de la flota.

Del modelo general del SITP se pudo establecer que la tarifa técnica requerida

desde el inicio del proyecto era de $2.223 por lo que el ingreso promedio por usuario de

$1.400 evidentemente no cubre las necesidades operacionales del sistema generando un

desfase que debe ser cubierto mediante un incremento de los subsidios del gobierno local

57

y/o un incremento en la tarifa final al usuario, presentándose éstas como las únicas

alternativas para hacer sostenible el sistema en el mediano y largo plazo. Esto se manifiesta

en el déficit de un billón de pesos anuales que efectivamente han sido cubiertos por el

gobierno local.

58

CONCLUSIONES

Una de las primeras conclusiones que se pueden mencionar del proyecto del SITP es la

evidencia, desde su inicio, del déficit de 76% que existe entre los ingresos y los gastos, es

decir, que los ingresos tan sólo cubren el 24% de la operación generando serios problemas

financieros al sistema.

Debido a las inconsistencias encontradas durante la ejecución del proyecto, el

sistema de transporte de la ciudad de Bogotá es actualmente insuficiente para atender la

creciente demanda y las necesidades de servicio. El sistema manifiesta desde su

implementación fallas operativas y de control a causa de la no salida de los buses del

antiguo sistema de transporte urbano y la pérdida de ingresos por el no pago de las tarifas

por parte de los usuarios y por la continuidad de los dos sistemas de transporte de manera

paralela, el antiguo y el SITP. Sumado a esto, es relevante tener en cuenta la falla

estructural en el establecimiento de la tarifa, en la cual no se contempló la auto

sostenibilidad del sistema, por lo que en Bogotá, al igual que otras ciudades donde se han

implementado proyectos similares de BTR (Bus Transito Rápido), los subsidios son parte

inherente al sistema puesto que los costos de funcionamiento siempre van a ser superiores a

las tarifas que pueden ser asumidas por el usuario.

Evaluando el proceso licitatorio y la implementación del mismo, es evidente que a

hoy no se han cumplido en su totalidad los requerimientos estipulados en las cláusulas de

los contratos, especialmente, en lo relacionado con la entrada y salida de la flota, los cierres

financieros y la integración del mismo. Como se puede observar en el Anexo 6, a la fecha

no se ha cumplido con el cronograma definido por Transmilenio para la implementación

del SITP cuyo plazo de ejecución era de 18 meses a partir de septiembre de 2012. Al cierre

de agosto de 2014 el promedio de implementación de todas las rutas era del 73%,

encontrándose con los porcentajes más bajos las zonas de Suba Centro y Perdomo con 3%

y 9% respectivamente, zonas administradas por Egobús. Por su parte Fontibón tan sólo

alcanza un 20% administrada por Coobús, afectando la entrada en servicio de 43 rutas

previstas dentro del diseño del sistema. Las demás zonas, alcanzan un porcentaje de

59

implementación mayor al 80%, como son los casos de Calle 80, Tintal, San Cristóbal y

Engativá.

Así mismo, una vez suscritos los contratos dentro del esquema del SITP se

presentaron una serie de modificaciones (Otrosí) a los mismos evidenciando falta de

planeación del Ente Gestor y las deficiencias en la ejecución por parte de los

concesionarios.

Otro de los puntos relevantes que han generado fallas dentro de la implementación

es el hecho de no cumplir con el proceso de desintegración para 7.650 vehículos dado que a

agosto de 2014 sólo se ha logrado el 37%, equivalente a 2.795 vehículos. Razón por la cual

se sigue viendo en Bogotá un volumen alto de buses tradicionales en competencia con el

SITP, lo cual genera riesgos financieros y de estabilidad al sistema.

Por otra parte, durante el tiempo de funcionamiento se ha presentado un déficit en el

número de pasajeros del sistema con cifras que alcanzaron en marzo de 2013 un

cumplimiento de 32% con relación a lo presupuestado y para la misma fecha de 2014 un

51%, lo que redujo de manera significativa los ingresos del proyecto.

Al igual que otros países, el sistema de transporte en Bogotá es operado por

empresas privadas, sin embargo una gran diferencia es que éstas fueron constituidas por

pequeños propietarios de buses lo que las hace inestables en temas administrativos, de

operación y financieros. Esto se evidencia en la gestión deficiente de los concesionarios en

el cumplimento de las obligaciones del contrato especialmente lo relacionado con el ingreso

de la flota, la ausencia de cierre financiero y de fuentes de financiación para llevar a cabo

los planes de inversión. Es así como en términos prácticos las necesidades de deuda y de

equity se fueron planteando en la medida que avanzaba el proyecto.

Otro factor que incide en la operatividad son las fallas que se han venido

presentando por parte de Transmilenio en la integración del sistema y en los medios de

pago lo cual ocasiona que los usuarios prefieran en muchos casos el sistema tradicional.

Con relación a los ingresos percibidos por el sistema, éstos han sido deficitarios

desde el inicio del proyecto puesto que como ya se mencionó no cubren la totalidad de los

costos generando que el Distrito Capital asuma esta diferencia a través del Fondo de

Estabilización Tarifaria vía subsidios.

60

En términos generales se puede concluir que no se han cumplido con los principios

básicos del marco económico del contrato especialmente en lo relacionado con el principio

de equilibrio y sostenibilidad, donde el equilibrio hace referencia a que la tarifa técnica del

SITP debe reflejar un valor que remunere los costos de operación y la eficiencia del

sistema, y la sostenibilidad a que el diseño de la tarifa debe garantizar la sostenibilidad

financiera del sistema en el tiempo.

Finalmente, se concluye que no existe un modelo que pueda ser financieramente

rentable para el SITP debido a que no se contó desde su inicio con un capital que soportara

las inversiones y si el modelo no es sólido y los participantes no tienen solvencia financiera,

éstos no son capaces de asumir los riesgos. Con esto se hace evidente las razones de porque

a nivel mundial los sistemas de transporte integrados se encuentran subsidiados. Tal como

se observa en el análisis financiero hecho en este estudio los costos requeridos por el

modelo siempre serán más elevados que los ingresos generados por las tarifas que se cobran

a los usuarios. Todo lo anterior se resume en el efecto que los sobrecostos del sistema

tienen sobre la tarifa técnica para los cual las únicas soluciones para que el sistema sea

rentable consisten en incrementar la tarifa al usuario y/o incrementar los subsidios del

Distrito Capital. Otra posible solución consiste en otorgar subsidios a la tasa de interés de

financiación o realizar inyecciones de capital con el fin de fortalecer financieramente a los

concesionarios en el largo plazo. Tal como se evidencia en el modelo general del SITP se

puede confirmar que con los niveles de pasajeros que tiene el sistema actualmente la brecha

entre la tarifa al usuario y la tarifa técnica conlleva a que para que el sistema sea viable la

tarifa que hoy debería tener se acerca a los $4.330, tarifa que no es viable debido a los

niveles de ingresos mínimos que tienen los usuarios del sistema.

Se espera que este modelo sea de utilidad tanto para futuros inversionistas y

prestamistas para poder evaluar los niveles de riesgo que estarían dispuestos a asumir.

61

Lista de Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Anexo al acta de la audiencia explicativa de febrero 16 de 2010

frente a las observaciones formuladas en la audiencia de asignación de riesgos. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Transmilenio. (2010). Contrato No.001 de 2010 de Concesión para la

explotación preferencial y no exclusiva para la prestación del servicio público de transporte

de pasajeros dentro del esquema del SITP.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Transmilenio. (2013). Informe de Gestión 2013. Bogotá.

Arbiyikli, R., Eaton, D., & Turner, A. (2006). Project Finance an the Private Finance Initiative

(PFI). The Journal of Structured Finance, 67-75.

Bancolombia. (Abril de 2014). Actualización proyecciones económicas. Medellín, Colombia.

CEPAL. (2008). Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo (SITM) en ciudades

de America Latina. Facilitación del comercio y el transporte en America Latina y el

Caribe, 1-4.

Contraloría de Bogotá D.C. (2013). Informe de Auditoría Modalidad Especial. Empresa de

Transporte del Tercer Milenio-Transmilenio S.A. Bogotá.

Delgado, L., Sánchez, M., & Gómez, A. (2013). Financiacion del servicio público de transporte

urbano: un estudio empírico en las empresas españolas. Madrid: Elsevier Doyma.

El Espectador. (7 de Febrero de 2012). Transmilenio cubrió déficit tarifario de $65 mil millones con

dineros públicos.

El Espectador. (14 de Agosto de 2013). Pasajes de Transmilenio generan hueco de $46 mil

millones.

Esty, B. (2002). Returns on Project-Financed Investments: Evolution and Managerial Implications.

Boston: Harvard Business School.

62

Federación Española de municipios y provincias. (2009). Factores determinantes del transporte

público urbano colectivo en España. Madrid: FEMP.

Finnerty, J. D. (2007). Project Financing. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Gatti, S. (2007). Project Finance in theory and practice:Designing, Structuring, and Financing

Private and Public Projects. Academic Press.

Howcroft, B., & Fadhley, S. (1998). Project finance: A credit strategy based on contractual

linkages. The Services Industries Journal, 90-111.

Institute for Transportation & Development Policy. (Enero de 2010). Guía de Planificación de

Sistema BRT. Autobuses de Tránsito Rápido. New York.

Kiggundu , A. T. (2009). Financing public trasport systems in Kuala Lumpur,Malaysia: challenges

and prospects. Uganda: Springer Science + Business Media.

Lindau, L. A., Hidalgo, D., & Facchini, D. (17 de 03 de 2011). Curitiba, the cradle of Bus Rapid

Transit. Curitiba, Brasil. Obtenido de www.sibrtonline.org.

Ministerio de Minas y Energía. (2013). Proyecciones precios de los energéticos para generación

eléctrica. Bogotá.

Periodico El Tiempo. (29 de noviembre de 2013). ¿Hasta cuándo tendrá Bogotá las rutas viejas de

transporte? El Tiempo.

Price Waterhouse Cooper. (2014). Proyecciones macroeconómicas. Bogotá.

Revista Dinero. (2013). Sitp ¿Un mal negocio? Dinero, 25.

Revista Semana. (2014). ‘Colados’ en Transmilenio cuestan $1.700 millones. Semana.

Sánchez de Lara, M., Delgado, M. L., & Rivero, J. (10 de Junio de 2010). Movilidad y financiación

del transporte en tiempos de crisis. Madrid.

Transmilenio S.A. (2009). Pliego de Condiciones Definitivo Licitación Pública No. TMSA-LP-004

de 2009. Bogotá.

63

Urb-Al II. Oficina de Coordinación y Orientación (OCO). (2011). Sistematización de la

experiencia. Plan de movilidad urbana Curitba,Brasil. Madrid.

Yescombre, E. (2002). Principles of Project Finance. Academic Press.

64

Anexos

Anexo 1. Cronograma del proceso licitatorio.

ACTIVIDAD FECHA LUGAR

Publicación del proyecto de pliego de

condiciones, Anexos, estudios y

documentos previos

Octubre 28 de 2009 www.contratos.gov.co

www.bogota.gov.co

Aviso de prensa No. 1 Enero 14 de 2010 Diario El Tiempo

Aviso de prensa No. 2 Enero 17 de 2010 Diario El Tiempo

Observaciones al proyecto de pliego

de condiciones. Hasta enero 22 de 2010

www.contratos.gov.co

www.bogota.gov.co

Respuesta observaciones Hasta el 30 de enero de 2010

www.contratos.gov.co

www.bogota.gov.co

Resolución que ordena la apertura de

licitación del pliego de condiciones

definitivo

Enero 30 de 2010 www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Audiencia de tipificación, estimación y

asignación de riesgos

Febrero 12 de 2010 a las 9:00

a.m. TRANSMILENIO S.A.

Inicio del plazo para presentación de

ofertas Febrero 15 de 2010 TRANSMILENIO S.A.

Audiencia de aclaración de pliego de

condiciones

Febrero 16 de 2010 a las 9:00

a.m. TRANSMILENIO S.A.

Fecha límite para recepción de

preguntas y solicitudes de aclaración

del pliego de condiciones

Mayo 1 de 2010 hasta las 4:00

p.m.

www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Fecha límite para publicación de

adendas Mayo 8 de 2010

www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Cierre de la licitación Mayo 15 de 2010 a las 3:00

p.m.

TRANSMILENIO S.A. –

Primer Piso

Evaluación de las propuestas Mayo 16 – Junio 14 de 2010 TRANSMILENIO S.A.

Publicación del informe preliminar de

evaluación Junio 15 al 21 de 2010

www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Fecha límite para presentación de

observaciones al informe de

evaluación preliminar

Junio 21 de 2010 a las 4:00 p.m. TRANSMILENIO S.A.

Publicación de las observaciones

presentadas al informe de evaluación Junio 22 de 2010

www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Plazo para presentar réplicas a las

observaciones presentadas por parte de

los proponentes

Junio 22 al 24 de 2010 a las

4:00 p.m. TRANSMILENIO S.A.

Publicación de las respuestas a las

observaciones presentadas y a sus

respectivas réplicas

Junio 30 de 2010 www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Publicación del informe de evaluación

definitivo

Julio 1 de 2010

www.contratos.gov.co

TRANSMILENIO S.A.

Audiencia de adjudicación Julio 2 de 2010 a las 9:00 a.m. TRANSMILENIO S.A.

Nota: Anexo 1.Cronograma del proceso licitatorio. Tomado del Pliego de Condiciones Definitivo Licitación

Pública No. TMSA-LP-004 de 2009. p.58

65

Anexo 2. Número mínimo de afiliados y vehículos para licitar

ZONA PARTICIPACION

MINIMA DE

PROPIETARIOS

EMPRESA

CONFORMADA POR

MINIMO DE

PROPIETARIOS

NUMERO DE

VEHICULOS

USAQUEN 808 1701 941

ENGATIVA 523 1101 609

FONTIBON 590 1243 688

SAN CRISTOBAL 666 1402 775

SUBA ORIENTAL 144 303 167

SUBA CENTRO 661 1391 770

CALLE 80 216 455 251

TINTAL - ZONA FRANCA 97 203 112

KENNEDY 456 960 530

BOSA 573 1206 667

PERDOMO 134 281 156

CIUDAD BOLIVAR 341 718 400

USME 349 735 410

Nota: Anexo 2. Número mínimo de afiliados y vehículos para licitar. Adaptado del Pliego de Condiciones

Definitivo Licitación Pública No. TMSA-LP-004 de 2009.

66

Anexo 3. Puntaje requerido para la adjudicación del Contrato de Concesión.

a. Para las zonas que tienen operación troncal (Usaquén, Engativá, Fontibón y San

Cristóbal).

FACTORES PUNTAJE PARCIAL PUNTAJE

TOTAL

1. Estrategia de Democratización. 85

2. Participación de empresas de TPC. 50

3. Participación de empresas de transporte

masivo.

30

4. Protección a la industria nacional. 30

5. Acreditación de multas y demás sanciones por

incumplimiento.

Resta puntaje

PUNTAJE MÁXIMO PROPUESTA TÉCNICA 195

6. PUNTAJE MÁXIMO PROPUESTA

ECONÓMICA

105 105

PUNTAJE MÁXIMO TOTAL 300 puntos

Nota: Anexo 3. Puntaje requerido para la adjudicación del Contrato de Concesión. Adaptado del Pliego de

Condiciones Definitivo Licitación Pública No. TMSA-LP-004 de 2009.

b. Para las zonas que no tienen Operación Troncal (Suba Oriental, Suba Centro, Calle

80, Tintal-Zona Franca, Kennedy, Bosa, Perdomo, Ciudad Bolívar y Usme).

FACTORES PUNTAJE PARCIAL PUNTAJE

TOTAL

1. Estrategia de Democratización. 85

2. Participación de empresas de TPC. 50

4. Protección a la industria nacional. 60

5. Acreditación de multas y demás sanciones por

incumplimiento.

Resta puntaje

PUNTAJE MÁXIMO PROPUESTA TÉCNICA 195

6. PUNTAJE MÁXIMO PROPUESTA

ECONÓMICA

105 105

PUNTAJE MÁXIMO TOTAL 300 puntos

Nota: Anexo 3. Puntaje requerido para la adjudicación del Contrato de Concesión. Adaptado del Pliego de

Condiciones Definitivo Licitación Pública No. TMSA-LP-004 de 2009.

67

Anexo 4. Información general Adjudicación.

RESOLUCION

ADJUDICACION

ZONA

ADJUDICADA

No.

CONTRAT

O

FECHA

CONTRATO CONCESIONARIO

TIPO DE

OPERACION

ACTA DE

INICIO

455/10 Calle 80 001 12-11-2010 ESTE ES MI BUS

S.A.S.

Sin Operación

Troncal

4 febrero-

2011

456/10 Tintal-Zona

Franca

002 12-11-2010 ESTE ES MI BUS

S.A.S.

Sin Operación

Troncal

4 febrero-

2011

452/10 Bosa 003 16-11-2010 ETIB S.A.S. Sin Operación

Troncal

4 febrero-

2011

447/10 Engativá 004 16-11-2010 GMOVIL S.A.S Troncal 7 febrero-

2011

448/10 Fontibón 005 16-11-2010 COOBUS S.A.S Troncal 7 febrero-

2011

454/10 Suba Oriental 006 17-11-2010 MASIVO

CAPITAL S.A.S.

Sin Operación

Troncal

7 febrero-

2011

453/10 Kennedy 007 17-11-2010 MASIVO

CAPITAL S.A.S.

Sin Operación

Troncal

7 febrero-

2011

446/10 San Cristóbal 008 17-11-2010 CONSORCIO

EXPRESS S.A.S

Troncal 4 febrero-

2011

445/10 Usaquén 009 17-11-2010 CONSORCIO

EXPRESS S.A.S

Troncal 7 febrero-

2011

450/10 Ciudad Bolívar 010 17-11-2010 ORGANIZACIÓN

SUMA S.A.S.

Sin Operación

Troncal

7 febrero-

2011

449/10 Usme 011 17-11-2010 TRANZIT S.A.S. Sin Operación

Troncal

4 febrero-

2011

451/10 Suba Centro 012 17-11-2010 EGOBUS Sin Operación

Troncal

4 febrero-

2011

28/2011 Perdomo 013 18-11-2010 EGOBUS Sin Operación

Troncal

5 Mayo-

2011

Nota: Anexo 4. Información general de la Adjudicación. Adaptado del Pliego de Condiciones Definitivo

Licitación Pública No. TMSA-LP-004 de 2009.

68

Anexo 5. Valor del Desembolso de Recursos requeridos para el Cierre financiero.

ZONA VALOR DEL DESEMBOLSO

Pesos constantes 31-Dic-2009

USAQUEN $241.840.000.000

ENGATIVA $144.765.000.000

FONTIBON $165.594.000.000

SAN CRISTOBAL $172.204.000.000

SUBA ORIENTAL $30.545.000.000

SUBA CENTRO $177.842.000.000

CALLE 80 $57.176.000.000

TINTAL - ZONA FRANCA $23.977.000.000

KENNEDY $124.186.000.000

BOSA $161.904.000.000

PERDOMO $34.496.000.000

CIUDAD BOLIVAR $95.301.000.000

USME $74.359.000.000

TOTAL $1.504.189.000.000

Nota: Anexo 4. Información general de la Adjudicación. Adaptado del Pliego de Condiciones

Definitivo Licitación Pública No.TMSA-LP-004 de 2009.

69

Anexo 6. Flota Proyectada Vs Implementada

ZONA PROYECTADO EJECUTADO % Cumplimiento

A Agosto de 2014

Usaquén 1.427 828 58%

Engativá 746 716 96%

Fontibón 912 182 20%

San Cristóbal 635 540 85%

Suba Oriental 292 231 79%

Suba Centro 1.428 43 3%

Calle 80 475 380 80%

Tintal - Zona franca 221 177 80%

Kennedy 1.072 611 57%

Bosa 1.260 857 68%

Perdomo 343 31 9%

Ciudad Bolívar 708 354 50%

Usme 720 547 76%

Total 10.239 828 58%

Fuente: Anexo 6. Flota Proyectada Vs Implementada. Adaptado del Pliego de Condiciones definitivo.

Licitación Pública No.TMSA-LP-004 de 2009. Informe de Gestión Transmilenio Agosto de 2014.

Anexo 7. Estado de Implementación del SITP

ITEM 31 Dic 2013 Avance

Rutas 178 39,56%

Flota 8705 35,05%

Conductores 10.900 40,80%

Estaciones y portales 25 100%

Paraderos 4.303 63,87%

Patios (Ha) 68,96 57,47%

Puntos de venta y recarga 2.593 56,37%

Desintegración 2.281 29,74%

Rutas desmontadas 72 14.17%

Porcentaje de avance global 48,56%

Fuente: Anexo 7. Estado de Implementación del SITP. Informe de Gestión Transmilenio diciembre

de 2013.