Sost. Manual 6 Baja

download Sost. Manual 6 Baja

If you can't read please download the document

Transcript of Sost. Manual 6 Baja

  • SOST. 6 CUBIERTA.FH10 2/6/09 13:05 Pagina 1

    Compuesta

    C M Y CM MY CY CMY K

    788489 9139819

    ISBN-13: 978-84-89913-98-1

  • 01- CREDITOS + PRESENTACION 6 8/6/09 08:32 Pgina 1

  • 01- CREDITOS + PRESENTACION 6 8/6/09 08:32 Pgina 2

  • Todos somos conscientes de que los ecosistemas forestales estn sometidos a mltiplesimpactos en todo el planeta, y que las actividades humanas son su principal amenaza global,siendo el fuego una de las ms graves consecuencias de esta situacin.

    El fuego causa daos, a veces irreparables, sobre el territorio quemado; daos cuantiosos ydiversos que ataen a la vegetacin, la fauna, el suelo, los ciclos del agua y el carbono, la regu-lacin del clima, la economa de las zonas afectadas y tambin a los valores recreativos y est-ticos de estos espacios, as como a los seres humamos que habitan en esas reas. El fuegoafecta demoledoramente a la biodiversidad, a la economa y a la sociedad.

    El hombre es la principal causa de los incendios forestales, de ah que sea prioritario hacerllegar a toda la sociedad, rural o urbana, el mensaje de que conservar los espacios naturaleses una necesidad bsica que a todos concierne.Y para ello nada mejor que difundir los gran-des valores naturales, econmicos y culturales de los montes; su papel determinante para loscircuitos de la vida; su capacidad de generar riqueza; su potencial para crear bienestar, no slomaterial; su esencia acogedora; su facultad transmisora de cultura. Divulgar todo esto esimprescindible, porque slo se cuida y conserva lo que se conoce y se aprecia.

    Pero adems de conocer y apreciar, si el dao se ha producido tambin es preciso saber restaar impactos y recuperar cualidades y valores. La meta es conseguir que no se inicienincendios forestales al menos no a causa del hombre; el camino es prevenir siniestros y restaurar lo daado.

    Con ese doble objetivo nace este nmero de Manuales de Desarrollo Sostenible: divulgar losvalores de los hbitats forestales y mostrar pautas para la recuperacin de espacios incen-diados. Para ello hemos contado con el gran conocimiento de la organizacin WWF/Adena,tanto en tareas de difusin como en trabajos de campo; uno de los cuales, la restauracin delBarranco del Hocino hbitat de proteccin especial en el Parque Natural del Alto Tajo, estllevando a cabo por iniciativa de nuestra Fundacin y se ha incluido en estas pginas dentrode los ejemplos recogidos.

    Fundacin Banco Santander

    Presentacin

    01- CREDITOS + PRESENTACION 6 8/6/09 08:32 Pgina 3

  • ndiceIntroduccin ............................................................................................................................. 6

    Valores y funciones de los bosques. Beneficios .............................................................. 8

    Amenazas sobre los ecosistemas forestales .................................................................... 10

    El problema de los incendios en Espaa ........................................................................... 11

    El fuego en la naturaleza ............................................................................................... 11

    Por qu se queman los montes en Espaa? ............................................................. 13

    Impactos de los incendios .................................................................................................... 15

    Impactos ecolgicos ........................................................................................................ 15

    Impactos socioeconmicos ........................................................................................... 16

    Prdidas econmicas ...................................................................................................... 17

    Plan de restauracin ........................................................................................................ 18

    Criterios de restauracin de zonas incendiadas ............................................................. 20

    Planificacin de la restauracin de reas incendiadas ............................................. 20

    Actuaciones de emergencia ........................................................................................... 24

    Medidas para recuperar la masa forestal ................................................................... 25

    Medidas de mantenimiento, evaluacin y seguimiento ............................................ 25

    Ejemplos de restauracin de zonas incendiadas ............................................................. 29

    Tejeda del Hocino. Incendio del Alto Tajo en 2005 (Guadalajara) ........................ 30

    Monte Buixcarr. Incendios del Parque Natural

    Sierra Mariola en 1985 y 1994 (Alicante) ............................................................. 35

    Bosque Cansino. Incendio de la Sierra de Monchique

    en 2003 (Algarve, Portugal) ...................................................................................... 39

    Sierra Ayora. Incendio de Ayora en 1979 (Valencia) ................................................ 42

    02 indice 6 8/6/09 08:33 Pgina 4

  • Instrumentos financieros para la restauracin de zonas incendiadas ....................... 46

    Bibliografa ................................................................................................................................ 49

    Webs .......................................................................................................................................... 50

    02 indice 6 8/6/09 08:33 Pgina 5

  • 6

    Introduccin

    Los incendios constituyen actualmente lamayor perturbacin que sufren las masasforestales espaolas. Las estadsticas indi-can que el nmero de incendios forestalesno slo no disminuye sino que tiende aaumentar. En concreto, de los 18.000siniestros anuales en la dcada de los 90 seha pasado a una media de 21.600 en elperiodo 2000-2005, quemndose alrede-dor de 150.000 hectreas cada ao, gene-rando graves y nocivos impactos sociales,econmicos y ambientales.

    La superficie quemada entre 1991 y 2007ascendi a la escalofriante e insostenible cifrade 2.524.000 hectreas de bosques, matorra-les y herbazales, lo que representa ms del13% de la superficie forestal espaola.

    Por otro lado, y paralelamente a la crecien-te tendencia del nmero de incendiosforestales y de la superficie afectada, tam-bin est aumentando la vulnerabilidad delos montes ante el fuego o, ms concreta-mente, la probabilidad de que ocurrangrandes incendios.

    Los elevados valores ambientales, sociales yeconmicos de los ecosistemas forestales

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 6

  • 7

    motivan que no se pueda permitir perdertodos los aos el 0,7% de la superficieforestal de Espaa. Por ello hay que aumen-tar decididamente la eficacia en la luchacontra el fuego y mantener el firme prop-sito de restaurar aquellas superficies quelas llamas arrasan

    Hasta ahora, las deficientes polticas de res-tauracin forestal y ms concretamente delos planes de restauracin de las zonasafectadas por incendios forestales, tanto enla planificacin como en el cumplimientode plazos de las fases de ejecucin, se hanrevelado insuficientes para revertir eficien-temente el impacto de los incendios fores-tales en los bosques.

    No es difcil ver como dos aos despus deocurrido un incendio an se sigue extra-yendo madera quemada, poniendo en peli-gro la regeneracin natural, o como no secumple la legislacin en lo relativo al aco-tado del pastoreo u otros usos incompati-bles con la recuperacin del ecosistemaafectado.

    Tambin es habitual que, en los Planes deRestauracin de Zonas Incendiadas, se pre-tenda recuperar la misma estructura ycomposicin vegetal que la afectada por elincendio, aun cuando el objetivo principalde la gestin forestal haya cambiado.

    Adems, en el actual contexto de cambioclimtico, los planes de restauracin debenestar adaptados a los diversos niveles deafeccin del incendio sobre la vegetacin ya las condiciones biticas y abiticas de losecosistemas, para as tender a recuperarmasas forestales ms resilientes a futurosimpactos.

    Con este Manual, se pretende contribuir areforzar el compromiso de la sociedad conla restauracin de zonas incendiadas,as como a la divulgacin de criterios derestauracin esenciales para el xito futurode la misma; criterios que, segn los auto-res de esta publicacin, todo Plan deRestauracin de Zonas Incendiadas debe

    Imagen tras el gran incendioforestal de Riba de Saelices(Guadalajara), que arras cercade 13.000 hectreas en julio de 2005

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 7

  • 8

    considerar. El objetivo es ofrecer unaherramienta til a los tcnicos y a los res-ponsables de la toma de decisiones, ascomo a todos los colectivos interesadosque se enfrenten a la ardua labor de recu-perar aquellas masas forestales arrasadaspor el fuego.

    A pesar de que en los ltimos aos se hanexperimentado mejoras significativas,actualmente no existen en nuestro pas pla-nes de restauracin integral de grandeszonas incendiadas que sirvan como mode-lo para futuras intervenciones. En todocaso, se van realizando avances importan-tes y disponiendo de experiencias repre-sentativas de restauracin de ecosistemas

    incendiados, algunas de las cuales se reco-gen en el Manual, explicando en cada casolas medidas adoptadas y los resultadosobtenidos.

    Finalmente, es preciso recordar que, paraevitar que cada verano ardan los bosques,es fundamental generar un cambio social ypoltico que impida las causas que motivanlos incendios. Porque, una vez ms, prevenirimpactos es mucho ms rentable que repa-rar daos.

    Valores y funciones de losbosques. BeneficiosAn hoy, los decisivos valores y las vitalesfunciones que desempean los bosquesson, desgraciadamente, muy desconocidospor la mayora de la sociedad. Conservarestos ecosistemas es no slo un imperati-vo legal sino tambin una excelente inver-sin econmica, social y biolgica.

    Tradicionalmente, los bosques han sidoconsiderados positivamente nicamentepor su importante fuente de ingresos, ofre-ciendo madera, resinas, alimentos, medica-mentos y otros muchos recursos natura-les. Sin embargo, los beneficios que losbosques aportan a la sociedad van mucho

    Determinadas masas forestalesque hace unas dcadas tenan un aprovechamientoeconmico, de produccin demadera o resinas, hoy ya no lo tienen. Sin embargo,las medidas de restauracinque se proyectan tienden a restituir el mismo tipo de masaforestal, creando nuevamentegrandes masas homogneas,vulnerables a sufrir grandesincendios forestales

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 8

  • 9

    ms all. Los bosques son soportes de vidaque albergan buena parte de la diversidadbiolgica del planeta, al tiempo que gene-ran unos vitales servicios ambientales, tam-bin llamados externalidades positivas.

    Los bosques juegan un papel fundamentalen el ciclo del agua y tambin en el del car-bono, mediante la captura de CO2 princi-pal gas de efecto invernadero y con ello,en la regulacin del clima de la Tierra.A suvez, minimizan el riesgo de inundaciones,evitan la erosin reteniendo el suelo frtily poseen un importante valor esttico yrecreativo.

    Sin embargo, a pesar de los beneficios,tanto globales como locales, que los bos-ques generan, cerca del 50% de la cubiertaforestal originaria mundial ha desaparecido,y en los bosques que an perduran, la cali-dad biolgica decrece de forma alarmantecomo consecuencia de la actividad humana.

    De lo que queda a nivel mundial de super-ficie forestal original, slo la quinta parte hallegado hasta nuestros das en un estado deconservacin aceptable, constituyendo loque podra denominarse como fronterasforestales, ltimos bosques sin alteracinhumana significativa.

    Sin duda, el reconocimiento y pago dedichos servicios revertira positivamente afavor de la conservacin del bosque y encontra de su destruccin. Adems, incre-mentara y diversificara las fuentes deingresos de las comunidades rurales impul-sando su desarrollo. Para ello, es necesarioimplicar a la sociedad en la conservacinde los bosques y lograr que los asumancomo algo suyo, como algo imprescindiblepara su bienestar y su futuro.

    Mantener, y si es posible aumentar, estosecosistemas es un doble reto para la socie-dad: conservar para los que ahora viven ypreservar para las generaciones futuras. Enambos casos para ahora y para el futuro

    Imagen de bosque bien conservado

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 9

  • 10

    los beneficios mltiples que generan lasmasas forestales son vitales y en gran medi-da imprescindibles.

    Amenazas sobre los ecosistemas forestales

    Las constantes actividades humanas amena-zan la fragilidad de los bosques que an per-duran, as como su riqusimo patrimonionatural, lo cual obliga a no ignorar la proble-mtica a la que se enfrentan estos insustitui-bles tesoros biolgicos y culturales.

    Solamente en la pasada dcada se produjouna prdida neta de superficie forestalmundial de 93,9 millones de hectreas (casiel doble de la superficie territorial espao-la). Durante ese mismo periodo se trans-formaron bosques naturales en plantacio-nes agrcolas y forestales a un ritmo de16,1 millones de hectreas al ao, el 94% enzonas tropicales, siendo la transformacinagrcola, la responsable del 70% de dichatransformacin.

    La explotacin forestal tambin ha causadoimportantes cambios en los bosques. En laactualidad, el 5% de la superficie forestalmundial son plantaciones forestales, unasuperficie que ha venido incrementndose

    durante la pasada dcada a un ritmo mediode 3,1 millones de hectreas al ao, de lasque la mitad se deben a la conversin demasas naturales. Si a este panorama sesuma la situacin de ausencia de gestinforestal de muchos bosques, los incendiosforestales, las talas ilegales y su comercioasociado, as como el desarrollo urbansti-co y la proliferacin de infraestructuras,puede comprenderse por qu los bosques,con carcter general, estn seriamenteamenazados en todo el planeta.

    Los numerosos siglos de transformacin yexplotacin insostenible de los recursosnaturales han reducido la superficie debosques tambin en nuestro pas, al habersido quemada, talada, urbanizada, embalsa-da, roturada o sobrepastoreada. Todo elloha supuesto que apenas quede el 20% delas masas forestales originales que existie-ron en Espaa y de stas, slo el 5% seande calidad aceptable.

    En Espaa, la situacin forestal est carac-terizada por la explotacin intensiva deeucalipto y pino en las zonas de influenciaatlntica y montaa, y por el abandono einfrautilizacin de los productos y serviciosambientales, culturales y sociales de losmontes ms mediterrneos. Tanto en unocomo en otro caso, destaca la carenciageneralizada de planificacin territorial y la

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 10

  • 11

    frecuente ausencia de gestin forestal: unpanorama nada positivo para asegurar laconservacin y mejora de las masas fores-tales espaolas.

    El problema de los incendios en Espaa

    El fuego en la naturaleza

    El fuego, como elemento natural modela-dor de los ecosistemas forestales, ha esta-do siempre presente en la naturaleza.Muchas especies vegetales se han adaptadoa vivir con el fuego, unas hacindose resis-tentes al mismo y otras incluso llegando anecesitarlo para su supervivencia. En estesentido, se puede afirmar que la mayora delos ecosistemas forestales presentes enEspaa presentan algn grado de adapta-cin al fuego.

    Aunque existen algunas especies vegetalesque no tienen capacidad para sobrevivirtras un incendio, siendo eliminadas almenos temporalmente como las sabinas,la mayor parte de las especies vegetales,especialmente aquellas de influencia medi-terrnea, presentan algn tipo de adapta-cin al fuego.

    Mecanismos de adaptacin al fuegoque pueden presentar las especiesmediterrneas

    Pirofitismo pasivo: Los individuos adul-tos de la especie desarrollan estrategiaspara resistir las elevadas temperaturas de las llamas, como puede ser la corte-za muy gruesa, en el caso del alcornoque(Quercus suber). El corcho est formadopor clulas muertas cuyas paredes estnfundamentalmente constituidas por sube-rina y cerina, sustancias que lo hacen bas-tante ignfugo, muy flexible y prcticamen-te imputrescible.

    Pirofitismo activo: Las especies presen-tan mecanismos giles de regeneracin trasel fuego y pueden a su vez diferenciarseentre:

    Rebrotadoras: Los individuos persisten alfuego por su capacidad para brotar decopa, cepa y/o raz tras el fuego. Es elcaso de las especies del gnero Quercus(encina, roble, alcornoque, etc.) o losbrezos.

    Germinadoras: Los individuos no persis-ten tras el incendio, aunque la poblacins puede hacerlo a travs de los abun-dantes bancos de semilla que hay en elsuelo, las cuales ven favorecidos su futu-ra germinacin con las elevadas tempe-raturas del fuego. Es el caso de jaras ypinos.

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 11

  • 12

    El problema surge cuando los incendiosdejan de ser un factor natural para pasar atener un origen antrpico. La actividadhumana ha modificado completamente lafrecuencia, intensidad y extensin de losincendios forestales. Esta alteracin adquie-re sntomas especialmente graves en elcaso de Espaa, donde el 96% de todos losincendios son originados de forma inten-cionada o accidental por el hombre.

    Cuando el intervalo de tiempo entreincendios se reduce, disminuye tambin lacapacidad de regeneracin natural de las

    especies tras el fuego. Los ejemplares de lasespecies vegetales que no han alcanzado lamadurez desde el incendio anterior nopersisten, vindose reemplazados porotras especies ms frugales, propias deestados menos maduros de la evolucindel ecosistema, de menor calidad ecolgicay generalmente mejor adaptadas a la pre-sencia recurrente del fuego.

    As, aunque la vegetacin mediterrnea hasido considerada con frecuencia como alta-mente resistente a la aparicin de perturba-ciones, en la actualidad la regeneracin post-

    La gruesa corteza que recubreel tronco de los alcornoques los protege frente a las condiciones extremas del clima mediterrneo, como son la sequa, las altas temperaturas estivales y losincendios forestales

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 12

  • 13

    incendio no est ni mucho menos garantiza-da. La respuesta del ecosistema depende demultitud de factores, entre los que destacanlas caractersticas del suelo y de la vegeta-cin, la frecuencia de incendios, el uso delsuelo previo al incendio y la climatologa enlos aos siguientes al incendio.

    Con carcter general, las formaciones dematorral y pastos suelen recuperar su esta-do previo en un nmero de aos relativa-mente corto, mientras que la recuperacinde la masa arbolada, en caso de darse, esmucho ms lenta.

    El conocimiento de los mecanismos deadaptacin o tipos de respuesta al fuego

    por parte de las distintas especies vegeta-les presentes en la zona afectada es crucialpara valorar las necesidades de actuacin.Todo proyecto de restauracin debe valo-rar la potencialidad de la masa vegetal pararecuperarse tras un incendio, actuando enbase a la respuesta de la misma y en fun-cin de la finalidad que se persiga con lasmasas forestales afectadas.

    Por qu se queman los montes en Espaa?

    Los incendios forestales, aunque considera-dos como una amenaza, son el resultado deuna problemtica mucho ms compleja. Elverdadero problema de fondo de los incen-dios es la vulnerabilidad de las masas fores-tales. Aunque se consiguiera que el serhumano dejase de ser la causa principal delos incendios forestales, el rayo seguiraactuando sobre millones de hectreas de unmedio natural secularmente intervenido,pero abandonado a su suerte en los ltimosaos. Se trata de millones de hectreas dedensa vegetacin de origen antrpico.

    Esta vulnerabilidad del monte se debe a lasuma de los siguientes factores:

    Ausencia de polticas forestales genera-lizadas que gestionen el territorio de

    En la actualidad la regeneracin natural no est nimucho menos garantizada.En la imagen se aprecia comola presencia de fuegos recurrentes han mermado lacapacidad de regeneracinnatural del ecosistema,acabando con el estrato arbreo y el bosque maduro

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 13

  • 14

    forma ordenada y sostenible.Tan slo el13% de la superficie forestal de nuestropas cuenta con un documento de ges-tin tal y como demanda la Ley deMontes. Ni siquiera los espacios inclui-dos en la Red Natura 2000 cuentan en sutotalidad con esta herramienta impres-cindible.

    Abandono del medio rural y de los usostradicionales.

    Actividad econmica marginal, determi-nada por el limitado valor de los produc-tos forestales.

    Escasa ordenacin del territorio.

    Nueve de cada diez siniestros son provo-cados de una u otra forma por el hombrey ms de la mitad de los provocados sonintencionados. Es evidente que los intentosde atajar las causas humanas que originanlos incendios forestales han fracasado.Y noes de extraar, puesto que an se desco-nocen las causas del 40% de los siniestrosregistrados. Los incendios se producenbsicamente por dos motivos:

    Negligencia. Destacan en este apartadolos incendios ocasionados por la quemade restos agrcolas y vegetacin nodeseada, causa de muchos siniestros depoca superficie en un medio territorialmuy desordenado. En este caso hay queinsistir en la importancia de las polticas

    de prevencin social, actualmente muyescasas, y no centrarse exclusivamenteen la persecucin del delito sin plantearsoluciones alternativas a esta forma deusar el fuego.

    Intencionalidad. En estos incendios lasuperficie arrasada suele ser muy supe-rior y corresponden a un medio forestalms despoblado y falto de gestin.

    Por ello, para evitar que el monte ardacada verano, es preciso mejorar el plantea-miento actual. No bastan las polticas acorto plazo que invierten en medios de extincin, ni las campaas de sensibili-zacin veraniegas sobre incendios foresta-les. Es imprescindible un cambio social y poltico para atajar las causas que motivan los incendios, razn por la cual las lneas polticas de las distintasAdministraciones deberan incluir lossiguientes objetivos:

    Incrementar la inversin en gestinforestal que favorezca la puesta en valorde los productos y servicios del monte,incluso con instrumentos como la certi-ficacin forestal FSC (Consejo deAdministracin Forestal).

    Mejorar la eficiencia de los recursos des-tinados a la investigacin de causas, laidentificacin de responsables y la aplica-cin efectiva de sanciones, para acabar

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 14

  • 15

    urgentemente con la actual sensacin deimpunidad.

    Reducir el uso del fuego como herra-mienta habitual de prcticas agrcolas yganaderas, invirtiendo en sensibilizaciny capacitacin en el medio rural.

    Impactos de los incendios

    Impactos ecolgicos

    Un gran incendio, tanto por su extensincomo por su severidad, provoca una serie

    de perturbaciones ecolgicas, algunas decarcter irreversible, como la erosin delos suelos y de la topografa, el agota-miento de la fertilidad de los suelos o ladesaparicin de especies singulares o nicas. En otras ocasiones estas perturba-ciones suponen limitaciones para la posterior regeneracin del ecosistemaincendiado: facilitacin de la aparicin yexpansin de enfermedades y plagas,modificacin de la calidad y el rgimen decaudales, etc.

    La magnitud de los efectos producidospor los incendios depende en gran medi-da de aspectos como el rgimen de fuego(intensidad, tipo de fuego, recurrencia defuegos en una determinada zona), el tipode vegetacin (capacidad de adaptacin alfuego y sus caractersticas reproductivas),la climatologa post-incendio, la topogra-fa de la zona quemada, el tipo de suelo yla erosin sufrida, el rgimen de usos yaprovechamientos posteriores al incen-dio, etc.

    Dada la gran complejidad de factores quepueden darse en cada caso, los efectos delfuego sobre el ecosistema presentan unagran variabilidad, lo que impide predecir,con absoluta garanta, la capacidad de res-puesta de la vegetacin despus de unincendio.

    Perfil de suelo quemado conescasa profundidad, fuerte pendiente, poca permeabilidady elevado riesgo de sufrir procesos erosivos lo que, amedio plazo, dificultar la posible regeneracin natural de la vegetacin

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 15

  • 16

    Impactos socioeconmicos

    Los grandes incendios forestales repercu-ten en todos los sectores de la economa,fundamentalmente en las zonas rurales

    que viven del monte. Las caractersticassocioeconmicas de la comarca afectadadeterminarn el grado de incidencia de losincendios en el entramado sociocultural.En cualquier caso, el territorio sufrir una

    Tabla 1.Efectos ecolgicos de los incendios forestales sobre los componentes del ecosistema

    Componente Efectos ecolgicos

    Procesos erosivos por la desaparicin de la cobertura vegetal

    Prdida de nutrientes

    Suelo Deterioro de las propiedades fsico-qumicas (alteraciones en el pH, etc.)

    Disminucin de la permeabilidad y capacidad de infiltracin y retencin de agua

    Destruccin de la microfauna asociada (bacterias y hongos)

    Destruccin de la parte area de la masa forestal

    Cambios en la sucesin ecolgica Vegetacin

    Aumento de la probabilidad de plagas y enfermedades

    Aparicin de especies invasoras

    Aumento de la escorrenta superficial

    Red FluvialIncremento del aporte de sedimentos a la red fluvial

    Contaminacin de las aguas

    Alteracin de la red hidrolgica

    Destruccin o alteracin del hbitat natural

    Daos poblaciones/Prdida de especies de flora y fauna silvestresBiodiversidad

    Muerte y desplazamientos de especies animales

    Ruptura de la cadena alimentara y alteracin de la sucesin ecolgica

    Incremento del riesgo de desertificacin

    Paisaje Fragmentacin y/o destruccin de hbitats

    Prdida de los valores estticos y recreativos

    Emisiones de CO2 a la atmsfera

    Incremento del efecto de la radiacin solar

    Disminucin de captacin de CO2 por la cobertura vegetal

    Clima Alteracin del meso y microclima

    Disminucin de la humedad ambiental

    Reduccin de la disponibilidad de oxgeno

    Alteracin en el rgimen de viento

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 16

  • 17

    prdida de valor que ralentizar los pro-cesos de desarrollo, o agudizar los pro-cesos de depresin en la zona (Serrada,2006).

    En Espaa el 67% de la superficie forestalest en manos privadas, lo que propiciaque con frecuencia existan afectadosdirectos tras los incendios forestales. Lasprdidas econmicas del propietarioforestal se pueden cuantificar en trminosde prdida de renta peridica y cese deotros aprovechamientos, como venta delea, recoleccin de productos micolgi-cos, trufas, frutos silvestres, actividadescinegticas y recreativas como el turismorural, etc. A estos costes habra que aa-dirle los de restauracin si se decide recu-perar la zona.

    La creciente alarma de la sociedad ante losproblemas que originan los incendios esfcilmente observable en los titulares delos medios de comunicacin, los cualesponen de manifiesto el extraordinarioimpacto social que el fuego provoca.Situaciones de emergencia que derivan enevacuaciones o, en el peor de los casos,prdida de vidas humanas, cobran protago-nismo en los medios de comunicacin querecogen, adems, las cifras del operativodesplegado en la extincin: agentes, bom-beros, voluntarios, ejrcito, medios areos

    y terrestres, etc. Carreteras y lneas frreascortadas, interrupcin de servicios elctri-cos, telefona fija y mvil, destruccin dehogares, de industrias, de parques elicos ydel modo de vida de muchas comunidades,se convierten cada ao en noticia delbalance de la catstrofe que suponen losincendios.

    Prdidas econmicas

    A la hora de justificar la necesidad de res-taurar un rea incendiada surge la dificul-tad de cuantificar lo que se pierde conuna catstrofe ambiental de estas caracte-rsticas.

    La valoracin econmica de la naturalezaes un parmetro ilustrativo para explicarel impacto que generan los incendiossobre el medio, en la que, adems de esti-marse las rentas econmicas perdidas,debe hacerse una aproximacin al valordel uso recreativo y paisajstico, la prdidade biodiversidad, la proteccin frente a laerosin del suelo y las inundaciones, laregulacin y el aporte de agua, el coste delas infraestructuras afectadas por losincendios y de la fijacin de CO2 que sedejara de realizar por la prdida desuperficie forestal.

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 17

  • 18

    As, se estima que el dao generado porlos incendios forestales en Espaa produ-ce prdidas anuales no inferiores a los1.125 millones de euros (WWF/Adena,2006), a lo que habra que sumar 650millones de euros en concepto de extin-cin, prevencin activa y restauracin dezonas quemadas; unos 1.800 millones deeuros en total. Es obvio, que estas cifrasno incluyen otros valores como la prdi-da de vidas humanas, el dao psicolgicode las personas afectadas o el valor exis-tencial que tena el paisaje y la biodiver-sidad perdida.

    Plan de restauracin

    Los Planes de Restauracin de ZonasIncendiadas deben tener como propsitoprimordial devolver a los bosques arrasa-dos por el fuego la estructura y el funcio-namiento que tenan antes de su degrada-cin, tratando adems de hacerlos msresistentes a posibles futuras perturba-ciones.

    Para ello, estos Planes deben contemplartres tipos de medidas, a efectuar en diferen-tes fases, en funcin de las caractersticas y

    La lucha contra los incendiosno puede centrarse exclusiva-mente en incrementar lainversin en extincin.Es necesario invertir ms recursos y esfuerzos en prevencin activa, investigacinde causas, identificacin de los causantes y detencin yaplicacin de condenas

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 18

  • 19

    necesidades del ecosistema alterado y delos objetivos que persiga la restauracin.

    Hasta la fecha, lo frecuente en Espaa esque la mayor parte de las partidas presu-puestarias dedicadas a la restauracin dezonas incendiadas se destine a las medidasde emergencia, acaparando la atencinpoltico-meditica y relegando a un segun-

    do plano las actuaciones de restauracinpropiamente dichas.

    Si realmente se pretende ser efectivos en lalucha contra el fuego, es preciso saber silos actuales modelos de gestin forestalcontribuyen a que en el futuro estas masasforestales vuelvan a arder, o no. Para ello, esfundamental analizar la relacin que haba

    Tabla 2.Clasificacin de las medidas que deben tener en cuenta los planes de restauracin

    post-incendio, as como las diferentes actuaciones que las componen

    Medidas Objetivo Actuaciones

    Prohibicin, segn la Ley de Montes,Evitar daos adicionales a los de cambio de uso de suelocausados por el fuego

    Acotamiento de la zona al ganadoDisuasorias

    Evitar enriquecimientos ilcitos Limitaciones a la enajenacin de los como consecuencia del incendio productos procedentes de la zona

    incendiada

    Extraccin de la madera quemadaReducir el riesgo de procesos erosivos

    Construccin de fajinas y/o albarradas

    Minimizar el riesgo de aparicin de Aplicacin de mulch o distribucin de restosEmergencia plagas por insectos perforadores

    Tratamientos selvcolas (podas, desbroces,eliminacin de restos, etc.)

    Evitar daos inmediatos a la fauna,domstica y silvestre, a personas Escarificacin de costras hidrofbicasy a infraestructuras

    Siembras de especies herbceas y/o arbustivas

    Favorecer la regeneracin natural,Tratamientos selvcolas

    tanto de la flora como de la faunaRecuperacin

    Repoblaciones

    ecolgica

    Recuperar las masas forestales afectadasSiembras de especies herbceas,

    arbustivas y arbreas

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 19

  • 20

    entre la causa del incendio, la vegetacinexistente antes del fuego y el modelo degestin que se aplicaba en el territorio.Slo de esta manera pueden disearsePlanes de Restauracin que contribuyan ala recuperacin de masas forestales queayuden a prevenir los incendios forestales.

    A continuacin se definen los criterios quedeben contemplar los Planes de Restaura-cin de Zonas Incendiadas,as como una seriede recomendaciones para cada una de lasmedidas propuestas, con el fin de que dichosPlanes estn adaptados a las caractersticasdel incendio y del ecosistema afectado.

    Esto no significa que en todo proyecto derestauracin tengan necesariamente que eje-

    cutarse todas las actuaciones aqu contem-pladas. Por ejemplo, las repoblaciones osiembras debern efectuarse en aquelloscasos en los que la regeneracin natural seaimprobable o demasiado lenta para los obje-tivos propuestos y, especialmente, cuando elhecho de no intervenir pueda conducir a unaumento de la degradacin, especialmentede los recursos bsicos como el suelo.

    Criterios de restauracinde zonas incendiadas

    Planificacin de la restauracin de reas incendiadas

    Cuando se produce un incendio se desen-cadenan una serie de procesos cuyos efec-tos es necesario evaluar antes de acometercualquier trabajo de restauracin. La inten-sidad del fuego, las caractersticas delmedio sobre el que se ha producido y lasconsecuencias sobre el entorno socioeco-nmico, condicionarn los impactos negati-vos y las medidas a adoptar.

    Por este motivo, el anlisis del estado delrea afectada por el incendio, la definicinde objetivos y el diseo de las actuaciones

    El acotado del ganado enzonas con aprovechamientoganadero, adems de estarrecogida en la actual Ley de Montes, es una medida fundamental para garantizar la regeneracin natural,especialmente de las especiesms palatables. La duracin del acotado para especies delgnero Quercus vara entre loscinco y los diez aos en funcin del tipo de ganado(ovino, caprino o vacuno) y dela composicin del suelo (silceo o calizo)

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 20

  • Tabla 3.Medidas y recomendaciones para la

    planificacin de la estrategia de restauracin de zonas incendiadas

    Medidas Recomendaciones

    Analizar los objetivos de la gestin forestal, en funcin de la demanda actual de la sociedad sobre los productos y servicios del monte, y considerarlos en la planificacin de las medidas de restauracin.

    Promover la participacin de los distintos grupos de inters en la definicin de los objetivos de la restauracin.

    Definir la imagen objetivo, o la condicin de referencia relativa a la masa fores-tal que se pretende recuperar, a partir del tipo de bosque existente antes delincendio y del que potencialmente corresponde a la zona.

    Proyectar la restauracin basndose en estudios precisos de las caractersticasbiticas del medio tras el incendio, as como de la capacidad de recuperacinde las distintas especies.

    Dividir el terreno en rodales e identificar las necesidades de intervencin adap-tadas a cada uno de ellos, en funcin de las caractersticas del terreno y del tipode vegetacin existente antes del incendio.

    Evaluar los riesgos reales, tanto de erosin como de plagas ocasionadas porinsectos perforadores (gneros Ips y Tomicus, Coleoptera: Scolytidae) en los tron-cos quemados, que puedan actuar de foco de infeccin para las masas foresta-les cercanas.

    Proyectar las medidas de emergencia acordes con dichos riesgos. Diferentesestudios han puesto de manifiesto que los problemas de plagas se dan en masasde pinar parcialmente afectadas por los incendios, donde el arbolado est muydebilitado, ms que en masas calcinadas.

    Analizar la capacidad de regeneracin natural del ecosistema tras el paso delfuego, y definir distintos tratamientos en el rea afectada en funcin de las capa-cidades de recuperacin en cada rodal.

    Priorizar las actuaciones de revegetacin sobre aquellas comunidades en lasque las probabilidades de perpetuarse sean bajas, as como en las zonas dondelas tasas de sucesin ecolgica sean lentas.

    Objetivos de la restauracin

    Estudio de las caractersticas delincendio y del ecosistema afectado

    Dividir el espacio en rodales

    Control del riesgo de erosin y plagas

    Capacidad de regeneracin natural

    21

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 21

  • Tabla 4.Medidas de emergencia y recomendaciones que deben ser consideradas

    en las primeras fases post-incendio

    Medidas Recomendaciones

    En caso de no existir riesgo de plagas, aplicar esta actuacin nicamente cuan-do con ello se pretenda realizar estructuras de proteccin de suelo (fajinas,...).

    En caso de existir riesgo de plagas, proceder a la corta y troceado mantenien-do y gestionando muestras representativas de madera muerta en pie, paragarantizar los procesos biolgicos esenciales del ecosistema (posaderos deaves, descomponedores,...).

    Evitar el arrastre de madera quemada, fundamentalmente sobre suelos frgilescomo margas, arcillas o areniscas.

    Utilizar tractores autocargadores frente a skiders de arrastre, o en su caso sacarpor paquetes colgados para minimizar los efectos erosivos de la saca de made-ra mecanizada.

    Minimizar la apertura y extensin de las vas de saca.

    Establecer zonas de proteccin al arrastre con maquinaria alrededor de cursosde agua y otras zonas sensibles (elevadas pendientes, roquedos,...).

    Realizar las labores de saca antes de la primera primavera tras el incendio parano daar los posibles brotes de regenerado.Adems, la eficacia de la extraccinde la madera como medida preventiva contra las plagas de escoltidos se limitaa los seis o nueve primeros meses tras el incendio (Vallejo R. y Alloza J.A., 2007).

    Evitar las quemas de restos vegetales, como troncos no maderables o ramas, enzonas donde es factible la trituracin, para facilitar la incorporacin de nutrien-tes al suelo. Las quemas de grandes pilas de restos vegetales pueden generargraves problemas al suelo. Adems, la lea residual tras un incendio no suelesuponer riesgo de nuevos incendios por las caractersticas volumtricas de lamisma y por su rpida descomposicin.

    Extender los posibles restos finos a lo largo de la superficie del suelo para redu-cir el riesgo de erosin, facilitar la reasimilacin de materia orgnica y protegerla regeneracin natural. La nica limitacin podra ser la posterior dificultad derealizar plantaciones, trabajos que en muchos casos no seran necesarios si seprotegiese ms el suelo y se cuidara ms la regeneracin natural.

    Corta y troceado derboles y arbustosafectados

    Saca de madera

    Tratamiento de losrestos vegetales

    22

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 22

  • 23

    Tabla 4.Medidas de emergencia y recomendaciones que deben ser consideradas

    en las primeras fases post-incendio

    Medidas Recomendaciones

    Instalar las fajinas perpendiculares a la pendiente, siguiendo las curvas de nivel,y preparadas a partir de los restos finos de madera quemada, para frenar laescorrenta del agua de lluvia y reducir la erosin. Esta medida es de gran utili-dad en zonas concretas, de acusada o moderada pendiente, aunque su eficien-cia radica en su correcta construccin y en su idnea ubicacin.

    Construir albarradas provisionales, en aquellos arroyos, u otros cursos fluvialesde pequea entidad, perpendiculares al cauce, sobre los que se estimen quepueden incidir elevadas cantidades de sedimentos, por la prdida de suelosaguas arriba de la cuenca.

    Prescribir las caractersticas tcnicas de fajinas y albarradas haciendo hincapien su correcto asiento y fijacin al suelo, y su altura acorde con la erosionabi-lidad del terreno.

    Dar prioridad a la adjudicacin de los lotes de madera quemada para acelerarel comienzo de su extraccin.

    Finalizar las labores de emergencia antes de la primavera del ao posterior alincendio. La semilla que germina o la yema que brota no tienen posibilidad devolverlo a hacer, y si la viabilidad de los pies nacidos se pierde, se pierde laherencia del bosque quemado (Serrada, 2005).

    Realizar siembras areas de especies autctonas de crecimiento rpido en lade-ras degradadas con alto riego de erosin y escasa capacidad de regeneracin,en las que la construccin de fajinas no es suficiente para garantizar la protec-cin del suelo.

    Contemplar especies herbceas y arbustivas en la composicin de la siembracontribuye a la proteccin del suelo, mejora la capacidad de infiltracin del aguaen el suelo, disminuye la compactacin superficial e incrementa la velocidad derecuperacin de la cubierta vegetal a medio y largo plazo.

    Efectuar las siembras durante el primer otoo despus del incendio, funda-mentalmente en zonas de clima mediterrneo, para maximizar las probabilida-des de supervivencia y dotar a los plantones de un periodo ms largo para sucrecimiento y adaptacin al medio.

    Construcciones hidrolgicas para la conservacin del suelo

    Ejecucin de los trabajos de emergencia

    Siembra de emergencia de especies herbceasy/o arbustivas

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 23

  • 24

    encaminadas a la recuperacin del ecosis-tema afectado constituyen el primer pasopara la recuperacin de zonas incendiadas.

    El desarrollo de la cartografa del fuegomapa de severidad del fuego,mapa de orien-taciones y pendientes del rea quemada y

    mapa de dificultad de regeneracin consti-tuye una herramienta de gran utilidad paraidentificar las zonas afectadas ms vulnera-bles, y por tanto prioritarias de actuacin.

    Actuaciones de emergencia

    Las actuaciones de emergencia son todasaquellas acciones encaminadas a evitar ominimizar a corto plazo el riesgo de pro-cesos erosivos, plagas y daos a infraes-tructuras y personas.

    El principal recurso a conservar a travs delas medidas de emergencia debe ser elsuelo, ya que, junto con la fauna domsticay silvestre, es el nico que puede ser daa-do de forma irreversible tras un incendio.

    Correcta construccin de fajinas en laderas pedregosasde acusada pendiente, e incorrecta ubicacin en unazona sin apenas pendiente y escasos riesgos erosivos

    Saca de madera con skider,lo que incrementa el riego deerosin por arrastre de troncos

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 24

  • 25

    Medidas para recuperar la masa forestal

    Una vez ejecutadas las medidas de emergen-cia y tras observar la capacidad de regenera-cin natural de la zona afectada, es cuandoprocede establecer las acciones a llevar acabo con el propsito de recuperar la masaforestal y la funcionalidad del ecosistema(Tabla 5).

    Medidas de mantenimiento,evaluacin y seguimiento

    El seguimiento y evaluacin post-proyectodeben considerarse etapas indispensablespara valorar el xito del mismo (Kondolf,1995; Palmer et al., 2002) y son de gran utili-dad para extraer conclusiones sobre la res-puesta de los ecosistemas forestales ante lasintervenciones llevadas a cabo. La evaluacincontinua permite, adems, cuantificar la efi-cacia de las estrategias diseadas y la eficien-cia de las inversiones efectuadas. Adems, decara al fututo, contribuye a reducir el gradode incertidumbre en la respuesta de los eco-sistemas forestales incendiados ante lasintervenciones, crendose gradualmente unabase experimental que reduce la subjetividaddel diseo y mejora el conocimiento cientfi-co de la restauracin de zonas incendiadas(Tabla 6).

    Correcta construccin de albarrada en un arroyo afectado por un incendio.En la imagen puede observarse los sedimentosretenidos por la estructura

    El anlisis de la capacidad deregeneracin natural tras el

    paso del fuego es vital para laposterior definicin de las

    medidas a adoptar

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 25

  • 26

    Tabla 5.Medidas y recomendaciones para recuperar la masa forestal

    Medidas Recomendaciones

    Seleccionar los brotes de cepa ms vigorosos de las especies rebrotadoras, parafavorecer el desarrollo del monte hacia estructuras ms maduras (portes arbus-tivos y arbolados). Los brotes seleccionados sern a su vez podados ligeramente.

    Cortar las ramas enfermas o muertas de los individuos afectados favorece la mejo-ra sanitaria de la masa residual tras el incendio. Esta actuacin debe hacerse con lamxima sensibilidad, pues los individuos debilitados acusan las podas de formaimportante.

    Desbrozar de forma selectiva y manualmente las especies de matorral helifiloo las herbceas, que puedan asfixiar por competencia al regenerado de arbola-do o matorral. Con carcter general, la conservacin del suelo favorece la rege-neracin natural; sin embargo, en ocasiones es necesario desbrozar alrededorde los brotes de las especies que interese favorecer.

    Minimizar los trabajos mecanizados para la preparacin del terreno, con el finde evitar impactos negativos sobre los frgiles suelos quemados.

    Evitar la eliminacin de las terrazas usadas en repoblaciones forestales demediados del siglo pasado, mxime si dicha eliminacin se realiza siguiendo lalnea de mxima pendiente, o en zonas donde aparece regenerado natural.Independientemente de la justificacin tcnica que en su momento motiv laconstruccin de la terraza, la remocin de la misma tendra unas consecuenciasenormemente graves sobre la conservacin del suelo.

    Evitar el destoconado con maquinaria pesada, en el caso de que se opte por unasustitucin de especies, eucalipto por ejemplo, dado el impacto negativo que pro-duce sobre el suelo remover elevados volmenes de tierra y eliminar la capacidadde fijar suelo que el sistema radical realiza, an no tratndose de una especie autc-tona. Se recomienda optar por la aplicacin de glifoxato (herbicida sistmico).

    Trazar microcuencas para incrementar la disponibilidad de agua a los plantones.Esta tcnica consiste en la realizacin de pequeas canalizaciones con regueroslaterales que aumentan la superficie de captacin de agua. De esta forma, ade-ms de dirigir el flujo de agua hacia los plantones, disminuye la energa cinticagenerada en la ladera, por lo que es aconsejable que las canalizaciones tenganngulos entre 45 y 90 desde la vertical (Vallejo R.,Alloza J.A. y Valdecantos A.,2008). Esta tcnica no produce impactos negativos sobre el suelo y tiene unavida til de aproximadamente diez aos.

    Resalveos y realces

    Podas

    Desbroces selectivos

    Preparacin del terreno

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 26

  • 27

    Tabla 5 Medidas y recomendaciones para recuperar la masa forestal

    Medidas Recomendaciones

    Acometer la repoblacin en aquellos rodales en los que la regeneracin natu-ral no ha sido ptima, bien por defecto en cantidad, bien porque las especiesque regeneraron no son las ms apropiadas.

    Fijar el objetivo de la repoblacin en cada rodal: incrementar la densidad deespecies presentes (densificacin) o potenciar la diversidad con especies dis-tintas a las existentes (enriquecimiento).

    Seleccionar las especies, en funcin del objetivo de la repoblacin y de la com-patibilidad con las caractersticas del suelo tras las llamas, y definir la densidadinicial de la plantacin, en funcin de la afeccin que presente la masa.

    Evitar las plantaciones monoespecficas, en beneficio de masas mixtas autcto-nas potenciales de la zona, que favorezcan la biodiversidad y la regeneracin delpaisaje.

    Promover siembras manuales, tanto en zonas donde la introduccin de maqui-naria para la preparacin del terreno sea cuestionable, bien por las condicionesdel suelo, bien por la aparicin de regenerado natural que pueda ser daado,como en reas en las que el coste de las plantaciones manuales hagan a stasviables desde el punto de vista econmico.

    Repoblacin

    Siembras

    Tabla 6.Medidas y recomendaciones para la evaluacin y seguimiento de la restauracin de zonas incendiadas

    Medidas Recomendaciones

    Evaluar la necesidad de llevar a cabo labores de mantenimiento.Aunque los pro-yectos de restauracin deben disearse para que se mantengan por s mismos,en algunos casos puede ser preciso cierto mantenimiento como la reposicinde marras en el caso de las repoblaciones fundamentalmente durante las pri-meras fases de adaptacin de la masa forestal a las nuevas condiciones delterreno.

    Realizar un seguimiento peridico de la evolucin del ecosistema post-incen-dio, para retroalimentar el programa de restauracin en caso de que no alcan-ce unos niveles ptimos.

    Evaluar, a corto, medio y largo plazo, el grado de cumplimiento de los objetivosprevistos, comparando la situacin de partida tras el incendio con la situacindel monte al cabo del tiempo, incorporando medidas correctoras en caso dedesviacin.Medidas Recomendaciones

    Mantenimiento de lasactuaciones realizadas

    Seguimiento de laregeneracin natural

    Evaluacin de lasmedidas adoptadas

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 27

  • 03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 28

  • Ejemplos de restauracin de zonas incendiadas

    03 Contenidos 6 8/6/09 08:35 Pgina 29

  • 30

    Ejemplo 1:Tejeda del HocinoIncendio del Alto Tajo en 2005(Guadalajara)

    Iniciativa: Fundacin Banco SantanderEntidad ejecutora: WWF/AdenaColaboraciones: Consejera de Medio Ambiente yDesarrollo Rural de la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha, Parque Natural del Alto Tajo y Ayuntamiento de Riba de Saelices Estado de la propiedad: Ayuntamiento de Riba de Saelices

    En julio de 2005 un devastador incendio asol cerca de13.000 hectreas de terreno forestal de la comarca alcarreadel Alto Tajo (Guadalajara), de las cuales ms de 5.000corresponden a espacio protegido. El 80% de la superficiearrasada por el fuego se trataba de pinares de repoblacinde Pinus pinaster, que en dcadas anteriores tuvieron unintensivo aprovechamiento resinero.

    Ardieron tambin hbitats de pequea extensin, que bienpodran considerarse como joyas ecolgicas dada la granbiodiversidad que atesoraban. Es el caso del Barranco delHocino, una hoz excavada sobre las calizas, que en su superficie albergaba un magnfico bosque mixto, en el quedestacaban quejigos, encinas, y sabinas, adems de un centenario bosquete de tejos (Taxus baccata), estimado en120 ejemplares, que contribua a conferir una extraordinariasingularidad al paisaje. El fuego calcin los pies de todas lasespecies existentes antes del incendio, salvndose nicamente un tejo del impacto de las llamas.

    Estado del Barranco del Hocino tras el paso del fuego

    04 ejemplos Tejeda del HOCINO 8/6/09 09:29 Pgina 30

  • El Barranco del Hocino est considerado Hbitat deProteccin Especial en el Parque Natural del Alto Tajo.

    El tejo est catalogado como Especie Principal Vulnerableen el Catlogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.

    Los efectos del fuego en el barranco fueron demoledores,tanto sobre la vegetacin como sobre el suelo.El fuego arras todos los estratos de vegetacin herbceo, arbustivo y arbreo a lo largo del barranco;sin embargo, las expectativas de regeneracin,salvo para los tejos y las sabinas, eran favorables.Las especies del gnero Quercus (encinas y quejigos),las rosceas (majuelos, rosales silvestres, espinos y aladiernos) y los arces, con el paso del tiempo, han presentado una buena capacidad de brote; en cambio, lostejos y los Juniperus (sabinares y enebrales) han mostradouna notable dificultad de regeneracin, los Juniperus debidoa que carecen de mecanismos de adaptacin al fuego deforma natural y los tejos porque la elevada intensidad de las llamas mermaron su capacidad de rebrote.

    Objetivo del programa:El plan de restauracin del Barranco del Hocino se enmarcadentro de la lnea estratgica de actuacin, que la FundacinBanco Santander tiene dedicada a la recuperacin del patrimonio natural en Espaa.

    El objetivo del proyecto consiste, no slo en recuperar latejeda y el resto del bosque del barranco, sino tambin susvalores ambientales asociados.Adems, pretende sensibilizara la sociedad ante los efectos dainos de los incendios sobre los bosques, divulgando al tiempo los beneficios demantener las zonas forestales en un estado ptimo de conservacin.

    Asimismo, este programa de restauracin pretende mejorarlos actuales conocimientos tcnicos y cientficos sobrecmo restaurar un ecosistema singular incendiado.

    Detalle de un quejigo regenerando, transcurrido un ao desde el impacto del fuego

    31

    04 ejemplos Tejeda del HOCINO 8/6/09 09:29 Pgina 31

  • Plan de restauracin:Inmediatamente tras el incendio, la Consejera de MedioAmbiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y WWF/Adena acordaron el repartode tareas a efectuar en el barranco, acometiendo cada unade estas entidades las siguientes acciones:

    Medidas disuasorias y de emergencia:Tras el impacto del fuego, la Consejera de Medio Ambientey Desarrollo Rural adopt y desarroll las siguientes medidas: Acotamiento del pastoreo en toda la superficie afectada

    por el incendio, para evitar predacin del ganado domstico sobre los posibles brotes.

    Construccin de fajinas con los restos de la maderaextrada fuera del barranco en las paredes del barranco,para evitar prdidas de suelo por escorrenta,durante los meses previos a la primera primavera tras el incendio. Las fajinas tienen aproximadamente 60 centmetros de altura.

    Medidas para recuperar la masa forestal:Desde poco despus de ocurrir el incendio, las acciones desarrolladas por WWF/Adena han sido: Evaluacin del grado de afeccin de la totalidad del

    Barranco del Hocino para poder prever, en la medida delo posible, su capacidad de rebrotar tras el impacto de las llamas, y definicin de rodales en funcin de las necesidades de intervencin.

    Evaluacin del grado de afeccin de los tejos afectados(quemado, soflamado o no afectado). En el 99% de lostejos identificados el grado de afeccin fue significativo,estando la copa de stos quemada en torno al 70-100%de su totalidad.

    Anlisis de los posibles brotes de tejo a lo largo delbarranco y estudio de la cobertura de regenerado de lasespecies acompaantes, arbreas y arbustivas, desde abrilde 2006. En funcin del regenerado natural observadodurante 2007, se ha ido retroalimentando el programa de restauracin adaptndolo a las necesidades del ecosistema.

    32

    Tejo introducido

    04 ejemplos Tejeda del HOCINO 8/6/09 09:29 Pgina 32

  • Recoleccin de material gentico, de localizaciones prximas al barranco no afectadas por el incendio, para laposterior produccin de planta autctona local en viveroespecializado.

    Plantacin de especies de ribera en la llanura de inundacin del arroyo del Hocino. Se han introducido untotal de 150 plantones en ambas mrgenes del arroyo,a lo largo del can: 75 de sauce (Salix spp.) y 75 de fresno (Fraxinus angustifolia). El futuro bosque de riberafavorecer las condiciones de humedad en el barranco,reducir los efectos de posibles avenidas y ejercer unmayor control de la erosin.

    Plantacin de 48 plantones de especies del gneroJuniperus (sabina albar y enebro), fundamentalmente en laladera de solana del barranco.

    Plantacin de 50 plntulas de especies de sotobosque queforman parte del cortejo vegetal asociado a la tejeda,sobre todo de especies espinosas, que presentan frutoscarnosos, consideradas facilitadoras para la recuperacindel tejo, como rosal silvestre (Rosa canina), majuelo(Crataegus monogyna) o zarza (Rubus ulmifolius).

    Tratamientos selvcolas de las especies que han brotadode cepa tras la accin del fuego, como encina (Quercusilex), quejigo (Quercus faginea) o arce (Acer campestre), parafavorecer su crecimiento hacia un porte arbreo.

    Plantacin de 250 tejos de una savia, previendo quepodrn darse unas marras de hasta el 50%, con lo que seespera conseguir un futuro bosquete de 120-125 tejosadultos (idntico nmero de pies al que haba antes delincendio).

    Instalacin de dos comederos para las aves, con el fin defavorecer la dispersin zocora de las semillas y su germinacin. Los zorzales desempean un papel fundamental en la regeneracin natural de tejos y sabinascomo vectores de dispersin de los frutos. Los cidos gstricos del aparato digestivo de estas aves eliminan lacubierta carnosa del glbulo que inhibe la germinacin deestas semillas, lo que motiva que bajo los dormideros queestas aves seleccionan se observe una elevada germinacinde semillas de dichas especies arbreas. De este modo,para favorecer y acelerar el proceso de regeneracin,

    Tejo recientemente brotado

    33

    04 ejemplos Tejeda del HOCINO 8/6/09 09:29 Pgina 33

  • se han instalado comederos en el barranco, en los queperidicamente se depositan semillas de tejos, sabinas,enebros y otras especies facilitadoras, que, adems,asegurarn alimento a las aves.

    Valoracin de las medidas de restauracin adoptadas:El camino que queda para recuperar el ecosistema, quenecesit cientos de aos para albergar tanta biodiversidad,es muy largo; por tanto, es necesario continuar analizando la evolucin de las especies de flora y fauna y retroalimentando el proyecto de restauracin, lo que se llevar a cabo en los prximos aos. No obstante, y a pesardel poco tiempo transcurrido, la valoracin de las medidasadoptadas es la siguiente: El acotamiento al pastoreo se ha producido

    adecuadamente, lo que ha permitido una ptima regeneracin herbcea y arbustiva, la cual ha contribuido a que las prdidas de suelo en el barranco hayan sidomnimas.

    Las fajinas construidas en las paredes del barranco,fundamentalmente en la ladera de solana, han contribuidosignificativamente a la fijacin del suelo, observndose, apartir de la segunda primavera tras el incendio, una mayorproporcin de regenerado tras las fajinas.

    Las plantaciones y los tratamientos silvcolas efectuadoshasta la fecha contribuyen significativamente a conservar labiodiversidad en el barranco, a mantener la cobertura vegetal y las condiciones de umbra y humedad, ptimaspara contribuir a la futura recolonizacin por parte del tejo.

    Entre la primavera de 2007 y 2008 brotaron cuatro tejos,lo que supone un magnfico hallazgo que contribuye aincrementar las probabilidades de xito del proyecto.El hecho de que las brotaciones no se produjeran durantela primera primavera contribuye a alimentar la teora deque una espesura adecuada, superior al 50%, facilita unabuena regeneracin por parte del tejo.

    34

    Comederos para aves

    04 ejemplos Tejeda del HOCINO 8/6/09 09:30 Pgina 34

  • 35

    Ejemplo 2:Monte BuixcarrIncendios del Parque NaturalSierra Mariola en 1985 y 1994(Alicante)

    Entidad ejecutora: Fundacin Victoria LaportaCarbonellEstado de la propiedad: La finca Buixcarr es propiedad privada y est gestionada por la FundacinVictoria Laporta Carbonell

    En 1985 un incendio intencionado calcin 110 hectreas dela finca Buixcarr, ubicada en el Parque Natural Sierra deMariola, en Alcoy. Nueve aos ms tarde, en 1994, mltiplesincendios castigaron la Comunidad Valenciana, arrasando untotal de 138.000 hectreas. Ese mismo ao, una negligenciaorigin un gran incendio que afect a 15.000 hectreas, delas cuales 3.800 afectaron a la Sierra de Mariola y 420 a lafinca Buixcarr, vindose afectadas de forma consecutiva porambos incendios 103 hectreas de dicha finca.

    Situacin antes del incendio:Antes del incendio la zona se caracterizaba por una heterogeneidad importante, debido a la existencia de abundantes terrazas para el cultivo y de zonas con distintaexposicin. Las orientadas al norte o de ms umbra secaracterizaban por la existencia de bosques esclerfilosmaduros con un sotobosque desarrollado, tradicionalmenteaprovechados para la saca de lea y su utilizacin domstica.

    Las zonas de solana se caracterizaban por bosques de conferas con predominancia de Pinus halepensis y matorraleshelifilos muy diversos, dominados por esparto, romero,

    Mapa de ubicacin de las zonas afectadas por los respectivos incendiosen la Sierra de Mariola

    05 ejemplos BUIXCARRO 8/6/09 09:30 Pgina 35

  • 36

    as como labiadas aromticas, muchas de ellas endmicas de Mariola.

    Situacin socioeconmica de la comarca:La comarca se caracteriza por una intensa actividad industrial que motiv, desde mediados del siglo XX,el abandono progresivo de los usos tradicionales.

    El 98% del Parque Natural de Mariola son terrenos de carcter privado. El actual aprovechamiento econmicodel sector forestal es muy residual y se centra en la extraccin de lea para la confeccin de mobiliario,la caza y la recoleccin de especies aromticas.

    Plan de restauracin:Medidas de emergencia adoptadas: Aprobacin de un plan cinegtico que limita la caza

    mayor para un adecuado control de la poblacin de herbvoros, de manera que no se rebase la capacidad de carga de la vegetacin y los ecosistemas.

    Triturado de restos vegetales que faciliten la incorporacin de materia orgnica al suelo, y extraccinmediante traccin animal de restos de grandes dimetrosaprovechables para evitar la proliferacin de perforadores,respetando un 2% de los pies calcinados que muestrenmenor degradacin para posaderos de aves o huecosnaturales para quirpteros, pequeos paseriformes insectvoros o insectos polinizadores.

    Plan de gestin forestal 2003-2013: En funcin de lascaractersticas del terreno y de la prioridad de intervencin, se establece un plan de restauracin para los prximos diez aos. Hasta la fecha, la Fundacin ha realizado labores sobre 120 hectreas,de las 300 hectreas en las que se identificaron necesidades de intervencin.

    Imagen de la zona intervenida mediante tratamientos silvcolas, en laque se aprecia una densidad ptima de pies

    05 ejemplos BUIXCARRO 8/6/09 09:30 Pgina 36

  • 37

    Medidas para favorecer la regeneracin natural: Desbroces selectivos de matorral, alrededor de los pies

    arbreos de regenerado y de especies de matorralnoble como enebros, espinos o coscojas.

    Clareos, apeos de pie y podas de formacin para conseguir viabilidad en las densidades del regenerado.En rodales con densidades de 6.000 a 8.000 pies por hectrea, se clarean para alcanzar densidades de 800 a 1.000 pies, con la intencin de seleccionar ms adelantelos pies de mayor crecimiento o mejor adaptacin al medio.

    Utilizacin de la apicultura, con el nico fin de favorecer la accin polinizadora de estos insectos e incrementar laproduccin de semillas viables.

    Repoblaciones:La elevada capacidad de rebrote del ecosistema motiva quenicamente sea necesario realizar repoblaciones paraaumentar la biodiversidad, fundamentalmente de especiesautctonas productoras de bayas, tales como madroo,acerolo o serval.Adems, en las zonas donde las densidades de regenerado de especies arbreas ha sido escasa o nula, debido a la accin reiterada de sucesivos incendios, se han efectuado repoblaciones con quejigo, encina y sabina.

    Valoracin de las medidas de restauracin adoptadas:Las medidas adoptadas han resultado efectivas, tanto para la mejora de la viabilidad y la productividad de regeneradoarbreo, como para la diversificacin de especies, lo quecontribuye a la mejora de la disponibilidad trfica de muchas especies animales.

    05 ejemplos BUIXCARRO 8/6/09 09:30 Pgina 37

  • Actuacin Estado inicial Estado final

    Valoracin de las actuaciones realizadas hasta la fecha

    * Clculos estimativos sobre mediciones realizadas en tres zonas con igual densidad inicial,igual exposicin y similar ubicacin, tratadas en el inicio de la actividad o sin tratar.

    Reintroduccin de conejo de monte (construccin de vivarde cra, sueltas,recaptura, revacunaciny translocacin,instalacin y mantenimiento decomederos y bebederos, desinfeccinde majanos)

    Ordenacin cinegticade la poblacin demuflones (Ovis musimon).Capacidad de carga estimada en la propie-dad: 150 individuos

    Instalacin de comederos y bebederospara especies cinegticasde caza menor,mantenimiento de losmnimos niveles ecolgicos en los puntosde agua, siembra de pastos en los campos decultivo abandonados

    Tratamientos forestales(desbroces selectivos dematorral, clareo y apeode pies, podas de formacin, eliminacinde pies quemados, etc.)

    Poblacin estimada deconejo de monte en lapropiedad (Oryctolaguscuniculus) previa al plan de reintroduccin:30-50 individuos

    Poblacin inicial tras loscensos de 2004:160-180 individuos

    Poblacin de perdices(Alectoris rufa), especieseleccionada como parmetro de referencia:250-280 individuos

    Regenerado arbreo degran cantidad de pies decrecimiento limitado.Zona tratada hasta 2007:118 hectreas

    Poblacin estimada deconejo de monte tras laactuacin:250-320 individuos(censo, noviembre 2006)

    Poblacin actual tras loscensos de 2006:150-170 individuos

    Poblacin actual tras loscensos de 2006:480-550 individuos

    Incremento del dimetropromedio de los pies deencina*:Zona tratada: 22%Zona sin tratar: 10%

    Incremento altura de los pies:Zona tratada: 45 cmZona sin tratar: 28 cm

    38

    05 ejemplos BUIXCARRO 8/6/09 09:30 Pgina 38

  • 39

    Ejemplo 3:Bosque CansinoIncendio de la Sierra de Monchiqueen 2003 (Algarve, Portugal)

    Entidad ejecutora:WWF Programa MediterrneoColaboraciones: Direccin General de RecursosForestales,Alianza Forestal del Grupo PortucelSoporcel, Silvicaima, Imobiente y Antnio Sousa Estado de la propiedad: Privado

    Los trgicos incendios del ao 2003 en Portugal devastaron40.000 hectreas de la Sierra de Monchique, en el Algarveportugus. Estos incendios arrasaron el 70% de la superficieforestal de la Sierra de Monchique, un rea de elevado valorde conservacin, que forma parte de la Red Natura 2000.Adems de los daos ecolgicos y la destruccin de un paisaje exuberante, los incendios motivaron prdidas econmicas que ascienden a mil millones de euros.

    La Sierra de Monchique est dividida en Zonas deIntervencin Forestal (ZIF). El bosque Cansino constituyeuna ZIF de aproximadamente 3.800 hectreas, de las cualescasi el 80% es superficie forestal. De esta superficie,el 70% est ocupado por eucaliptales para aprovechamientomaderero y el resto por bosques mixtos de elevado valoreconmico y natural, entre los que destacan un 12% demadroales y un 3% de alcornocales. El 98% de la ZIFCansino result afectada por los incendios de 2003 y WWF, tras la caracterizacin ecolgica, est desarrollando desde 2005 el proyecto piloto de restauracin sobre 250 hectreas.

    Mapa de situacin de la Sierra de Monchique

    06 ejemplos BOSQUE CANSINO 8/6/09 09:31 Pgina 39

  • 40

    Caracterizacin socioeconmica:El 99% de la Sierra de Monchique es propiedad privada,distribuida en minifundios de entre dos y cinco hectreas,lo que dificulta enormemente la puesta en marcha de unproyecto integral de restauracin. La mayor parte de lacomarca viva de la rentabilidad del eucalipto, siendo la caza asociativa una actividad residual, con apenas el 0,2% de la superficie.

    Objetivo del programa:El objetivo del proyecto consiste en incrementar la resiliencia del bosque Cansino frente a los incendios forestales, compatibilizando la conservacin de la naturalezay el aprovechamiento econmico. Para ello,WWF ha desarrollado una metodologa que pueda ser extrapolable alconjunto de la Sierra de Monchique.

    Plan de restauracin:Actividades llevadas a cabo en el marco del plan de restauracin: Colaboracin con la Direccin General de Recursos

    Forestales del Gobierno Portugus, a travs de laComisin de Reforestacin del Algarve, para la identificacin de Bosques de Alto Valor de Conservacinen los que desarrollar un proyecto piloto de restauracin.En este sentido, se identific como prioritario el bosqueCansino.

    Rodalizacin de la zona de actuacin en 14 parcelas,en funcin de las caractersticas ambientales de cada una de ellas.

    Anlisis del grado de afeccin tras el fuego de cada unode los hbitats que componen las parcelas y evaluacin de su capacidad de regeneracin natural.

    Diseo de un Plan de Restauracin Integral, que incluye unPlan de Ordenacin Forestal, que permita compatibilizar las plantaciones de eucaliptos principal fuente de aprovechamiento econmico con la conservacin de labiodiversidad. Para ello se definen zonas de proteccin,en las que se considera necesario la retirada de eucaliptosy la recuperacin de bosques mixtos de frondosas,principalmente alcornocales, madroales, alisedas o alamedas.

    Mapa de ZIF

    06 ejemplos BOSQUE CANSINO 8/6/09 09:31 Pgina 40

  • 41

    Establecimiento de convenios de colaboracin con los propietarios locales para adherirse al Plan deRecuperacin de Zonas Incendiadas de Monchique,y promocin del asociacionismo para la organizacin delos productores en Zonas de Intervencin Forestal (ZIF).

    Retirada de pies de eucalipto de las riberas de los cursosfluviales para mejorar el estado de conservacin de ros y arroyos, y favorecer el establecimiento del bosque de ribera.

    Control de especies herbceas, para evitar la posible competencia con la deseada regeneracin natural de especies arbustivas y arbreas, fundamentalmente sauces,madroos y alcornoques.

    Tratamientos forestales (podas, clareos y/o apeos) sobre laregeneracin natural, favoreciendo las especies de mayorvigor vegetativo.

    Podas sanitarias sobre los alcornoques afectados por elfuego, y aprovechamiento del corcho de aquellos pies quehayan alcanzado la edad ptima de descorche.

    Desde el ao 2007 se est desarrollando la segunda fase delproyecto, que consiste en: Realizar el seguimiento de todos los trabajos efectuados

    entre 2005 y 2007. Movilizar e incentivar a nuevos propietarios para que se

    vayan sumando al proyecto de restauracin integral. Implicar a nuevos propietarios forestales en el proceso

    de certificacin forestal FSC (Consejo de AdministracinForestal), que favorezca la puesta en valor de los serviciosy productos del monte.

    Valoracin de las medidas de restauracin adoptadas:Hasta la fecha, las primeras conclusiones que pueden extraerse son: Recuperacin de 15 hectreas de bosques de alto valor

    de conservacin, que suponen el 6% del rea de actuacin del proyecto.

    Establecimiento de convenios de colaboracin con tres propietarios forestales.

    En la actualidad, 150 hectreas de plantaciones de eucalipto estn certificadas por FSC.

    Restauracin de curso fluvial

    06 ejemplos BOSQUE CANSINO 8/6/09 09:31 Pgina 41

  • Imgenes captadas

    por LANDSAT.Secuencia delas imgenes

    obtenidas del satlite

    LANDSAT en la zona del

    incendio

    1979 (previa al incendio)

    1980

    2000

    42

    Ejemplo 4:Sierra AyoraIncendio de Ayora en 1979(Valencia)

    Entidad ejecutora: Consellera de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana Estado de la propiedad: El 60% de la superficieafectada por el incendio es de propiedad privada,y el resto son montes de utilidad pblica

    En 1979, uno de los incendios ms graves registrados en la historia forestal de Espaa afect a ms de 31.000 hectreas, la mayora en el municipio de Ayora (provincia de Valencia). El 80% de esta superficie era arbolada, principalmente bosques mixtos maduros de Pinus halepensis y Pinus pinaster.

    Situacin socioeconmica de la comarca:La magnitud del incendio caus, adems de un grave desastreecolgico, un gran impacto econmico en los municipiosafectados, ya que el aprovechamiento maderero y resinerosupona la principal fuente de ingresos en la comarca.Segn algunas estimaciones, las prdidas se pueden cifrar en trminos de rentas durante los primeros aos entorno a los 600.000 euros anuales, lo que supona el 30% de la renta generada en la zona.As, por ejemplo, el aprovechamiento maderero pas en la comarca de unamedia de 24.000 m3 al ao a slo 2.000 m3 (Vicente eHidalgo, 2004).

    07 ejemplos SIERRA AYORA 8/6/09 09:32 Pgina 42

  • 43

    Plan de restauracin:La magnitud de las prdidas econmicas y ecolgicas motivla puesta en marcha de las siguientes medidas por parte dela Administracin: Aprobacin en 1981 de un Real Decreto para adoptar

    medidas extraordinarias, tendentes a simplificar los procedimientos administrativos y garantizar la financiacinnecesaria para el plan de restauracin, desde la extraccinde la madera quemada hasta la declaracin de permetrosde repoblacin obligatoria.

    Redaccin del Proyecto de Ordenacin Agrohidrolgica en laComarca Ayora-Enguera (1981). Este proyecto prevea unainversin, para el decenio 1981-1990, de casi 10 millonesde euros en repoblaciones, ayudas a la regeneracin,adquisicin de fincas y mantenimiento de cortafuegos.Sin embargo, con el paso del tiempo, el grado de cumplimiento ha sido escaso, en algunos aspectos.

    Tratamientos fitosanitarios y actuaciones de prevencin ycontrol de incendios forestales, entre los aos 1988 y2000, que abarcaron el 90% de la superficie afectada.

    Repoblacin de 2.000 hectreas, entre los aos 1988 y2000. Mayoritariamente se trata de repoblaciones monoespecficas de pino carrasco, realizadas medianteahoyado manual.

    Gestin forestal en la zona para disminuir el riesgo deincendios forestales y dotar a los montes de una mayorresiliencia frente a los mismos.

    Aprobacin del Plan de Silvicultura Preventiva, diseadopor la Conselleria de Medio Ambiente, en la Zona deActuacin Urgente (ZAU). En la zona incendiada se hanejecutado tratamientos forestales sobre 33.000 hectreasy se ha realizado el mantenimiento de una red de cortafuegos de primer orden de ms de 352 km,actuacin que cont con un presupuesto de alrededor de 1,7 millones de euros.

    07 ejemplos SIERRA AYORA 8/6/09 09:32 Pgina 43

  • 44

    Proyecto de evaluacin de la regeneracin natural:La Fundacin Centro de Estudios Ambientales delMediterrneo (CEAM) ha participado en el proyecto deinvestigacin europeo Assessment and SustainableManagement of Mediterranean Rangelands(www.georange.org), con el objetivo de analizar la regeneracin de la superficie quemada.Adems, esta entidadha evaluado el efecto de las prcticas de gestin puestas en marcha por la Administracin, tanto en la reduccin delriesgo de nuevos incendios como en la evolucin hacia formaciones forestales maduras. En el marco del proyecto,las acciones acometidas por la Fundacin CEAM han sido: Interpretacin de imgenes obtenidas a travs del satlite

    Landsat de la zona incendiada, anteriores al fuego, un aodespus y transcurridos 20 aos. Esta informacin ha sidocomplementada con un amplio muestreo de campo.

    Seguimiento de las actuaciones efectuadas por laConsellera durante el periodo 1989-1996.

    Parametrizacin de un simulador espacial de fuegos (FARSITE). Reproduccin de las condiciones climticasexistentes durante el incendio de 1979, a fin de simular lapropagacin y comportamiento del fuego para diferentesescenarios de combustible.

    Ensayo de diferentes tcnicas para tratar de reducir elcombustible en el monte y para favorecer su evolucinhacia masas forestales ms resistentes a la propagacin del fuego. Se han aplicado rozas, quemas controladas yplantaciones de especies con capacidad de rebrotar tras la accin del fuego.

    Valoracin de las medidas de restauracin adoptadas:Transcurridos casi 30 aos, la regeneracin de la superficieafectada por el incendio ha sido influida por la propia dinmica de la vegetacin, pero tambin por los efectos deun abandono generalizado de zonas de cultivo y por lasactuaciones de gestin forestal. Las conclusiones derivadasdel estudio de la Fundacin CEAM son las siguientes: El porcentaje de cobertura de la vegetacin, pese a

    Evolucin de la cobertura vegetal en funcin del impacto originado por el incendio

    07 ejemplos SIERRA AYORA 8/6/09 09:32 Pgina 44

  • 45

    presentar una mejora considerable trascurridos 25 aosdel fuego, no ha alcanzado los niveles existentes con anterioridad al incendio.

    La vegetacin presenta un mosaico de formaciones arbustivas que incluye matorrales abiertos, aulagares(dominados por Ulex parviflorus), romerales (Rosmarinusofficinalis), coscojares (Quercus coccifera) y matorrales mixtos con distintas proporciones de estas tres especies.Tambin se encuentran reas con presencia de cubiertaarbrea, principalmente de Pinus halepensis de regeneracin o de repoblacin, si bien no excede del 15% del total de la superficie de la zona incendiada.

    Los principales factores que, en mayor o menor medida,condicionan las formaciones vegetales encontradas son larecurrencia de incendios, el tipo de suelo y el uso delmismo.

    El xito de las repoblaciones, en trminos de supervivencia de los plantones introducidos, presenta unpromedio del 50%, aunque con importantes variacionesentre actuaciones.

    La simulacin de diferentes escenarios de combustible y/oconfiguraciones de la red de cortafuegos, ha demostradoque la propagacin del fuego podra controlarse si se fragmentaran las extensas zonas de matorral muy inflamable promoviendo rodales de bosque denso.En estas simulaciones, la introduccin de los cortafuegosfue generalmente muy eficaz contra la propagacin delfuego, observndose que una red densa con cortafuegosde ancho medio suele ser ms efectiva que una red menos densa con cortafuegos de mayor anchura.

    La aplicacin de tcnicas para reducir el combustible en el monte a corto plazo son efectivas para modificarfavorablemente el modelo de combustible (en relacin al riesgo de incendios), y favorecer una dinmica sucesional de la vegetacin hacia formaciones maduras,con mayor diversidad de especies leosas.

    Regeneracin actual del incendio de 1979 en Ayora (Corralejo)

    07 ejemplos SIERRA AYORA 8/6/09 09:33 Pgina 45

  • 46

    Los proyectos de restauracin, para quesean efectivos, deben tener garantizadosfondos que permitan llevar a cabo todas lasfases del programa.A la hora de valorar lasposibles lneas de financiacin para la res-tauracin de hbitats forestales incendia-dos, es importante distinguir entre losmontes pblicos, que apenas representanun 33% en nuestro pas, y los montes pri-vados que, en Comunidades Autnomascomo Galicia, alcanzan el 98% de la super-ficie forestal.

    Montes pblicos

    Las posibles fuentes de financiacin de losmontes pblicos incendiados son bsica-mente cuatro:

    Presupuestos Generales de lasComunidades AutnomasLos fondos de las Comunidades Aut-nomas financian las actividades que sondel propio inters de estas Administra-ciones y cofinancian parcialmente lasinversiones que se realizan con fondosprovenientes de la Unin Europea.

    En general, estos fondos son escasospara atender las necesidades de inver-sin en mejora y mantenimiento de losbosques, situacin agravada porque lamayora de las actuaciones se orientanhacia los espacios protegidos considera-dos ms representativos y hacia la extin-cin de incendios. Las actividades msestratgicas, como la ordenacin, lamejora tecnolgica, la silvicultura y laprevencin de incendios son con fre-cuencia menos tenidas en cuenta.

    Fondos Estructurales y deCohesin de la Unin EuropeaLos fondos europeos financian un am-plio abanico de actuaciones forestales.Aunque en la Unin no existe unaPoltica Forestal Comn, s se han elabo-rado estrategias al respecto y se acta enel sector a travs, principalmente, de lapoltica agrcola, de la de medioambientey de la de investigacin.

    El Fondo Europeo de DesarrolloRegional (FEDER) ofrece la posibilidadde cofinanciar determinados proyectosde carcter ambiental, entre los que serecogen la lucha contra la desertifica-cin, las inversiones en espacios Natura2000 o la proteccin, mejora y promo-cin del patrimonio natural.

    Instrumentos financieros para la restauracin de zonas incendiadas

    08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 46

  • 47

    El programa LIFE+ es el nico instru-mento de la Unin Europea exclusiva-mente dedicado a la financiacin de pro-yectos de medio ambiente, y tienevigencia hasta el ao 2012. Entre susobjetivos destaca la lucha contra el cam-bio climtico, detener la prdida de labiodiversidad y gestionar los recursos deforma sostenible.

    Aunque en la actualidad nicamente el10% de estos fondos europeos van des-tinados a actuaciones forestales, en tantoque las Administraciones no desarrollenuna poltica de inversiones en los montesms decidida, estos recursos financierosson vitales para el sector.

    Fondo Agrcola de DesarrolloRural (FEADER)A travs del Fondo FEADER se financianlos Programas de Desarrollo Rural parael periodo 2007-2013. El artculo 48 delReglamento 1698/2005 recoge la conce-sin de ayudas para: La recuperacin del potencial forestal

    daado por catstrofes naturales oincendios.

    Las acciones preventivas contra losincendios, en zonas clasificadas deriesgo de incendio forestal alto omedio por los Estados miembros, de

    acuerdo con sus planes de proteccinforestal.

    Fondos de contingenciaLos fondos de contingencia se aplicanen casos de emergencias o catstrofes, yexisten tanto a nivel nacional comoeuropeo. Su finalidad es atender lasdemandas de recursos extraordinariaspara restablecer las situaciones anterio-res a la ocurrencia de estos aconteci-mientos y dotar las indemnizacionesque puedan corresponder a los damnifi-cados.

    La rapidez en la movilizacin y en la apli-cacin del gasto para la ejecucin de lostrabajos, constituye sin duda un aspectopositivo a destacar dada la urgencia demuchas de las medidas necesarias deacometer tras un incendio.

    Adems de las cuatro posibles fuentes definanciacin de los montes pblicos, lti-mamente est emergiendo una quintaposibilidad: las aportaciones privadas.En el actual contexto de creciente asuncin de su Responsabilidad SocialCorporativa por parte de las empresas,estas aportaciones cobran cada vezmayor importancia como fuente de

    08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 47

  • 48

    financiacin adicional en la restauracinde los montes.

    Montes privados

    Al no contar con la financiacin de losrecursos necesarios, no es lo ms habi-tual que los propietarios, despus desufrir un incendio, decidan hacer grandesinversiones para la recuperacin eco-lgica de su propiedad forestal. Portanto, las administraciones deben facili-tar mecanismos econmicos giles, enforma de subvenciones u otras frmulas,y propiciar el cobro de las externalida-des positivas que los montes generan, demanera que reviertan positivamentetanto en la propiedad del monte comoen el ecosistema.

    En los montes privados deberan ser apli-cables las condiciones de los pblicos bajo

    convenio con las Administraciones para lagestin del monte, a travs de los Planesde Ordenacin de Recursos Forestales(PORF) de acuerdo con lo previsto en laLey de Montes.Adems podran utilizarseotros recursos, entre los que puedencitarse:

    Las indemnizaciones, procedentes tantode los daos ocasionados como de laslimitaciones a los aprovechamientos quepudieran producirse.

    Los beneficios fiscales, y las medidaslaborales y de seguridad social que searbitren.

    En cualquier caso, la aplicacin de ayudaspblicas a los montes privados debe estarsometida a la realizacin de las actuacionesde restauracin que se establezcan, y deberealizarse exclusivamente en aquellosmontes que dispongan de un instrumentode gestin aprobado.

    08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 48

  • 49

    Brown A.A. y Davies, K.P. (1973): Forest fire: control and

    use, McGraw-Hill Book, New York.

    Elvira L.M. y Hernando C. (1989): Inflamabilidad y ener-

    ga de las especies de sotobosque, INIA, Madrid.

    Cardillo E. y Bernal C.J. (2003): Recomendaciones silv-

    colas para alcornocales afectados por el fuego.

    Cuadernos forestales. Instituto del corcho, la made-

    ra y el carbn vegetal (IPROCOR), Junta de

    Extremadura, Mrida.

    Castell C. y Castell J.I. (1996): Metodologa y resultados

    de la siembra area efectuada en el Parque Natural del

    Garraf.

    Plana E. et al (2003): Anlisis de la problemtica de los

    incendios forestales de gran dimensin: un enfoque inte-

    gral. III Congreso Forestal Nacional, Granada.

    Romero F. y Senra F. (2006): Grandes incendios foresta-

    les. Causas y efectos de una ineficaz gestin del terri-

    torio,WWF/Adena, Madrid.

    Romero F. (2007): Incendimetro 2007: El pulso de los

    incendios forestales,WWF/Adena, Madrid.

    Serrada R. (2000): Apuntes de repoblaciones forestales,

    Fundacin Conde Valle Salazar, Madrid.

    Serrada R. (2005): Apuntes de silvicultura, Servicio

    de publicaciones de la Escuela Universitaria de

    Ingeniera Tcnica Forestal, Madrid.

    Serrada R. et al (2006): Incendios forestales:Tratamiento

    de superficies quemadas, Grupo de Trabajo de

    Incendios Forestales, VIII Congreso Nacional de

    Medio Ambiente, Madrid.

    Vallejo R. (1996): La restauracin de la cubierta vegetal

    en la Comunidad Valenciana, Fundacin Centro de

    Estudios Ambientales del Mediterrneo (CEAM).

    Vallejo R. y Alloza J.A. (2004): Avances en el estudio de

    la gestin del monte mediterrneo, Fundacin Centro

    de Estudios Ambientales del Mediterrneo (CEAM).

    Vallejo R. et al (2007): Restauracin de montes quema-

    dos en condiciones mediterrneas, IV Conferencia

    Internacional sobre Incendios Forestales, Sevilla.

    Vlez R. (1990): Silvicultura preventiva de incendios fores-

    tales, Ecologa Fuera de Serie.

    WWF/Adena (2004): Incendios forestales: Causas, situa-

    cin actual y propuestas,WWF/Adena, Madrid.

    WWF/Adena (2005): Incendios forestales: Por qu se

    queman los montes espaoles?,WWF/Adena,Madrid.

    WWF/Adena (2006): Grandes incendios forestales, cau-

    sas y efectos de una ineficaz gestin del territorio,

    WWF/Adena, Madrid.

    WWF/Adena (2007): Incendimetro 2007: El pulso de

    los incendios forestales,WWF/Adena, Madrid.

    WWF/Adena (2008): Incendimetro 2008: El pulso de

    los incendios forestales,WWF/Adena, Madrid.

    Bibliografa

    08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 49

  • 50

    Ministerios

    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

    Marino (www.mma.es)

    Comunidades Autnomas

    Xunta de Galicia (www.xunta.es)

    Principado de Asturias (www.princast.es)

    Gobierno de Cantabria (www.gobcantabria.es)

    Gobierno Vasco (www.euskadi.net)

    Gobierno de Navarra (www.navarra.es)

    Gobierno de Aragn (www.aragob.es)

    Generalitat de Catalua (www.gencat.net)

    Junta de Castilla y Len (www.jcyl.es)

    Gobierno de La Rioja (www.larioja.org)

    Generalitat Valenciana (www.gva.es)

    Govern de les Illes Balears (www.caib.es)

    Comunidad de Madrid (www.madrid.org)

    Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

    (www.jccm.es)

    Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia

    (www.carm.es)

    Junta de Extremadura (www.juntaex.es)

    Junta de Andaluca (www.juntadeandalucia.es)

    Gobierno de Canarias (www.gobcan.es)

    Asociacin Espaola de Ecologa Terrestre

    (AEET)

    Asociacin cientfica cuyo objetivo consiste en

    estimular la investigacin en Ecologa.

    www.aeet.org

    Fundacin Centro de Estudios Ambientales

    del Mediterrneo (CEAM)

    Fundacin entre cuyas lneas de trabajo incluye el

    Programa de Investigacin Forestal, enfocado al

    desarrollo de nuevas tcnicas de gestin forestal en

    condiciones mediterrneas y, especialmente, de

    restauracin de montes afectados por incendios y

    procesos de desertificacin.

    www.gva.es/ceam

    WWF/Adena

    www.wwf.es

    Webs

    08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 50

  • 08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 51

  • 08 Financiacin 8/6/09 09:34 Pgina 52