SOPORTE BÁSICO DE VIDA I

16
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014 SOPORTE BÁSICO DE VIDA I TALLER PRIMER AÑO - SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO 2016

Transcript of SOPORTE BÁSICO DE VIDA I

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

 

 

SOPORTE BÁSICO DE VIDA I TALLER

PRIMER AÑO - SEGUNDO SEMESTRE

 

PROGRAMA  DE  ESTUDIO  2016  

 

2  

 

         

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Mtro.  José  Arturo  Fernández  Pedrero  

Director  de  la  Facultad  

C.D.  Arturo  Saracho  Alarcón  

Secretario  General  

Mtra.  María  Cristina  Sifuentes  Valenzuela  

Secretaria  Académica  

Esp.  Gustavo  Argüello  Regalado  

Coordinador  de  Planeación  

 

 

3  

 

DOCENTES QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA

Álvarez García María Concepción

Curioca Ray Karina

Cruz Cid María Antonieta

Espino Ruíz Olga

González Vargas Cristian Andrés

Guzmán Lemus Rodrigo

Hernández Belmont Laura

Morán Enríquez Moctezuma Horacio

Padilla Sánchez Carlos

Piñeira Flores Gabriel

Rodríguez Juárez Ramón

Salazar Rosales Afranio Serafín

Saracho Alarcón Arturo

 

4  

 

CONTENIDO

I. Introducción al programa 5

II. Datos generales 5

III. Mapa curricular 6

IV. Vinculación del taller con el plan de estudios 7

V. Campo problemático 7

VI. Contribución del taller al logro del perfil de egreso 8

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido 8

VIII. Bibliografía complementaria 15

IX. Perfil profesiográfico 15

X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología 15

 

 

 

 

5  

 

 I. Introducción al programa

En el Plan de estudios 2014, de la licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral, de la Facultad de

Odontología de la UNAM, se consideró necesario incluir al inicio del proceso de formación del estudiante el taller de Soporte Básico de Vida I, cuyo propósito es

que los estudiantes tomen las precauciones adecuadas para evitar alguna circunstancia que ponga en riesgo la vida del paciente y en caso necesario actuar desde

la activación del servicio de emergencia, realizar los procedimientos conforme a la asociación americana del corazón (AHA), desobstrucción de la vía aérea,

reanimación cardio pulmonar y uso de un desfibrilador externo automático (DEA), hasta el arribo de la ambulancia.

II. Datos generales

Clave Ubicación (Año)

Semestre en que se imparte

Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1108 Primero Segundo Sustantiva Obligatorio Práctico Taller

Duración Horas por semana Total de horas

(semestre)

Créditos Teoría Práctica Totales

Semestral 0 1 1 16 01

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente  

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Emergencias Médicas en Odontología. Soporte Básico de Vida II.  

 

 

6  

 

III. Mapa curricular

 

 

7  

 

IV. Vinculación del taller con el plan de estudios

Este taller se deberá cursar en el segundo semestre del primer año y se ubica en el área curricular sustantiva. Tiene una seriación indicativa subsecuente con el

curso de Emergencias Médicas en Odontología en el segundo año, primer semestre y con el taller de Soporte Básico de Vida II en cuarto año, primer semestre,

ambas pertenecen al área sustantiva.

El conocimiento de este taller apoya a todas las asignaturas con modalidad de curso preclínico y clínico de las áreas sustantiva y de profundización. Así como, las

salidas laterales.

Con referencia a lo anterior cabe mencionar que:

el área sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos

integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral. Cabe señalar también que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de

elección de los Estudios Técnicos Profesionales por los que pueden optar los estudiantes al concluir el segundo año, y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de

profundización corresponde al momento final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas

periféricas de la facultad.

V. Campo problemático

La posibilidad de que los odontólogos enfrenten una urgencia médica en el consultorio es cada vez más alta y los motivos son varios: las enfermedades crónico-

degenerativas, los pacientes inmunosuprimidos, trasplantados, de edad avanzada que requieren tratamientos odontológicos complicados, y por el uso de nuevos

medicamentos. Asimismo, la ansiedad, el temor y la angustia pueden desencadenar una situación de urgencia médica como síncope, reacción alérgica, angina de

pecho, hipotensión, crisis de asma, hipoglucemia, obstrucción de la vía aérea, crisis convulsivas, paro cardiorrespiratorio, entre otras.1 Malamed reportó que de

30,608 pacientes estudiados en Estados Unidos y Canadá, 11.8% se consideraron críticos, 71% con angina de pecho, 9% con paro cardiorrespiratorio, 8% con

choque anafiláctico, 8% con infarto agudo al miocardio y 4% con edema agudo pulmonar.2

Conocer el perfil médico previo del paciente, facilitará el diagnóstico temprano de las urgencias médicas, para que al primer signo o síntoma que presente se le

proporcione el tratamiento de respuesta rápida y eficaz.                                                                                                                          1  Gutiérrez P, Rivera G, Martínez HR. Importancia de las urgencias médicas en el consultorio dental. Rev ADM 2012;69(5):208-2 2  Malamed SF. Medical emergencies in the dental office. 5th ed. Saint Louis: Mosby; 2000  

8  

 

VI. Contribución del taller al logro del perfil de egreso

Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los cinco ejes temáticos, los cuales dan salida a los

correspondientes elementos de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa que deberán alcanzar los

estudiantes al cursar este taller: “identificar y aplicar las técnicas de soporte básico de vida con profesionalismo mediante el reconocimiento de evidencias

de circulación y obstrucción de la vía aérea, para preservar la vida, siguiendo los protocolos vigentes de la American Heart Association (AHA)”. El

estudiante trabajará los dominios de las competencias involucradas en este taller que son: pensamiento crítico, comunicación, profesionalismo, prevención,

promoción y educación para la salud, diagnóstico, tratamiento y administración de la práctica odontológica, con los que se dará respuesta a las necesidades del

campo problemático.

Los dominios de las competencias, representan las principales características de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de trabajo; de igual forma

estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica, incluyendo la práctica del laboratorista dental e higienista

oral.

Ver link del cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. Documento aprobado por el H. Consejo Universitario:

23 de mayo de 2014.

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido  

Número Ejes temáticos

1 Estado de conciencia

2 Activación del servicio médico de urgencias

3 Reanimación cardiopulmonar temprana

4 Desfibrilación rápida

5 Obstrucción de la vía aérea

 

9  

 

 Eje temático 1. Estado de conciencia.

4 horas teóricas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Determinar el nivel de inconsciencia y sus probables causas en el momento que se presenten urgencias médicas en la práctica odontológica o en cualquier otro escenario.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

1.1Estado de conciencia: definición, estado de alerta y vigilia. 1.1.1Definición del estado de alerta-

conciencia, vigilia. 1.1.2 Ubicación temporoespacial.

1.1.2.1 Mencionar las estructuras del sistema nervioso que participan en el estado de alerta.

1.1.3 Alteraciones cuantitativas del estado de conciencia. 1.1.3.1Definición de obnubilación

(somnolencia); estupor; coma. 1.1.3.2 Escala de Glasgow.

• Exposición oral por parte del docente.

• Correlación de columnas.

1.2 Estado de inconsciencia: definición y sus probables causas.

1.2.1 Definición de inconsciencia. 1.2.2 Probables causas.

1.2.2.1 Alteración emocional (estrés- ansiedad).

1.2.2.2 Síncope. 1.2.2.3 Alteraciones de la glucemia

(hipoglucemia). 1.2.2.4 Alteraciones cardiovasculares

(paro cadiaco y respiratorio). 1.2.2.5 Alteración del SNC

(convulsiones).

• Exposición oral / audiovisual (video) por parte del docente.

10  

 

1.3 Signos vitales: frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura corporal.

1.3.1 Definición de signos vitales. 1.3.2 Definición de pulso y valores

normales en adultos. 1.3.2.1 Ubicación de pulsos centrales. 1.3.2.2 Alteraciones del pulso ( bradicardia y taquicardia).

1.3.3 Definición de frecuencia respiratoria y valores normales en el adulto.

1.3.3.1 Alteraciones de la frecuencia respiratoria (bradipnea y taquipnea).

1.3.4 Definición de temperatura y valores

normales en el adulto.

• Obtención de los signos vitales entre los estudiantes.

• Exposición oral, audiovisual (video) demostrativa ( mesa de visualización) por parte del docente.

• Supervisión de práctica.

• Reactivos de opción múltiple.

• Lista de cotejo.

1.4 Posición en el sillón odontológico. 1.4.1 Posición del sillón dental de

acuerdo al diagnóstico. 1.4.1.1 Decúbito lateral. 1.4.1.2 Fowler. 1.4.1.3 Semi-Fowler. 1.4.1.4 Posición de antishock. 1.4.1.5 Posición de recuperación

(Sims).

• Exposición oral / audiovisual (video) por parte del docente.

Bibliografía básica Argente HA. Semiología Médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica: enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. 2a ed. Panamericana, 2013. pp 1323-1324 Suros Batllo A. Semiología médica y técnica exploratoria. 8a ed. Barcelona: Masson, 2001 pp 59- 62 Malamed SF. Urgencias Médicas en el consultorio dental. 2a ed. Editorial científica, 1989 pp 67 Uribe MA. Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración. 4a ed. Corporación para Investigaciones Biológicas, 2004 pp 3-6 Primeros Auxilios del paciente incosciente formacionprl.com/.../Primeros_Auxilios_UD_10.pdf

11  

 

Eje temático 2. Activación del servicio médico de urgencias. 4 horas teóricas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Activar el servicio médico de urgencias, solicitar ambulancias en caso necesario y delegar funciones a sus colaboradores de trabajo.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

2.1 Activación del servicio médico de urgencias. 2.1.1 Identificar una emergencia médica

que requiere apoyo.

• Elaboración de una tarjeta con los teléfonos de emergencia para consulta rápida.

• Exposición oral por parte del docente.

• Lista de cotejo.

2.2 Números telefónicos de emergencias de su localidad. 2.2.1 Decidir qué servicio médico

solicitar de acuerdo a la emergencia que este cercano a su consultorio.

• Lista de los servicios médicos de urgencia en su comunidad que pueden proporcionar asistencias ante una emergencia.

• Docente explica contenido del fichero.

2.3 Servicio médico (ambulancia). 2.3.1 Describir la situación de la

emergencia y solicitar apoyo. 2.3.2 Tipos de ambulancia.

• Socio-drama.

• Exposición oral por parte del docente.

• Representación dramatizada de una situación de emergencia por los estudiantes.

2.4 Ubicación geográfica.

2.4.1 Informar la ubicación de manera exacta del sitio donde se ubica la emergencia.

2.5 Funciones que se delegan a colaboradores. 2.5.1 Formar un equipo de trabajo para

las posibles emergencias en la consulta dental. 2.5.1.1 Designar a cada miembro su

responsabilidad ante una emergencia.

• Visitar los servicios médicos cercanos a su domicilio; conocer que servicios de emergencia pueden prestar, sus números telefónicos y horarios.

• Diseñar un cartel que tenga croquis de la ubicación de los servicios médicos cercanos a su domicilio; requisitos necesarios cuando se solicita ayuda; teléfonos de urgencias y horarios.

• Exposición oral por parte del docente.

• Ejercicio fuera del aula.

• Docente expone situación.

Bibliografía básica PROYECTO de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulación de los servicios de salud. Atención pre-hospitalaria de las urgencias médicas, para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud. Atención pre-hospitalaria de las urgencias médicas Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE p. 2 Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)” Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica. Revisión 2009

12  

 

Eje temático 3. Reanimación cardiopulmonar temprana. 4 horas teóricas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar evidencias de circulación y realizar la técnica de reanimación cardiopulmonar de manera temprana y oportuna.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

3.1 Evidencias de circulación. 3.1.1. Pulso y respiración.

3.2 Técnica de reanimación cardiopulmonar. 3.2.1 Localización anatómica para

compresión. 3.2.2 Compresiones torácicas externas

en adulto. 3.2.3 Ritmo y frecuencia. 3.2.4 Razones para suspender la

reanimación.

• Elaboración de una tabla de algoritmos para la toma de decisiones

• Elaboración de un cartel con el

algoritmo vigente en reanimación cardiopulmonar.

• Reanimación cardiopulmonar en

maniquíes.

• Exposición oral, audiovisual (video) y demostrativa ( mesa de visualización) por parte del docente.

• Supervisión de práctica.

• Lista de cotejo.

3.3 Contraindicaciones en la reanimación cardiopulmonar 3.3.1 Aspectos éticos y legales.

• Análisis guiado de un artículo con discusión en equipos.

• Lectura previa proporcionada por el docente (AHA).

Bibliografía básica Guía de práctica clínica. Manejo inicial de paro-cardio-respiratorio en pacientes mayores de 18 años. Catálogo maestro de guías de práctica clínica IMSS-633-13 Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE p 2

 

 

 

 

 

 

13  

 

Eje temático 4. Desfibrilación rápida. 2 horas teóricas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar indicaciones y contraindicaciones del uso del desfibrilador externo automático.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

4.1 Desfibrilador: definición, tipos, uso y

cuidados. 4.2 Funcionamiento del desfibrilador

externo automático (DEA). 4.3 Indicaciones y contraindicaciones de

la desfibrilación rápida.

• Demostración del manejo del

desfibrilador.

• Exposición oral / audiovisual (video)

por parte del docente.

• Lista de cotejo.

Bibliografía básica Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE p 2 Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)” Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica. Revisión 2009

14  

 

Eje temático 5. Obstrucción de la vía aérea. 2 horas teóricas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar y tratar la obstrucción parcial o total de la vía aérea, siguiendo el protocolo indicado.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

5.1 Obstrucción parcial de vía aérea. 5.2 Obstrucción total de vía aérea. 5.3 Técnica de compresiones

abdominales externas. 5.4 Casos especiales de obstrucción de

vía aérea: obesidad.

• Simulación de la desobstrucción de la

vía aérea entre los estudiantes y en maniquíes.

• Exposición oral / audiovisual

(videos) por parte del docente.

• Técnica de compresiones abdominales externas (maniobra de Heimlich) en maniquíes.

• Supervisión de práctica.

• Reactivos de opción múltiple.

• Lista de cotejo.

Examen unificado diseñado a criterio de los docentes de los cinco ejes temáticos. Bibliografía básica Tintinalli JE. Medicina de urgencias. 7a ed. México:Mc Graw Hill Interamericana, 2013. Obstrucción de las vías respiratorias: Primeros Auxilios, Jose Luis Moline Marco, Maria Dolores Solé Gómez, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España www.insht.es

Examen ordinario (primera vuelta) criterio unificado con casos clínicos. Examen ordinario (segunda vuelta) criterio unificado con casos clínicos.

15  

 

VIII. Bibliografía complementaria

Bibliografía complementaria Field JM, et al. Part 1: Executive summary 2010 AHA guidelines for CPR and ECC. Circulation 2010; 122 (suppl 3): S640-S656. Hazinski M, et al. Part 1: Executive summary 2010 international consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment

recommendations. Circulation.2010; 122(suppl 2): S250-S275. Nolan J, et al. Part 1: Executive summary 2010 international consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment

recommendations. Circulation 2010; 19; 122 (suppl 2): S250-75. Kilgannon J, et al. Association between arterial hyperoxia following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital mortality. JAMA 2010; 303: 2065-171. Surawicz B, et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for the standardization and interpretation of the electrocardiogram; Part III: intraventricular conduction disturbances. J Am

Coll Cardiol 2009; 53(11): 976-981.

IX. Perfil profesiográfico

Título o grado Odontólogos o médicos.

Experiencia docente Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura o alguna otra asignatura afín, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia profesional en la atención clínica, y contar con certificación en reanimación cardiopulmonar mediante los cursos de Soporte Básico de Vida para proveedores de la salud, de la American Heart Association (AHA) o similares.

X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología

Los docentes propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Así mismo, usarán

mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

16