Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www....

12
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva de género

Transcript of Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www....

Page 1: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

Sonia MontañoDirectora

División de Asuntos de GéneroCEPAL

Guadalajara, 31 de mayo de 2011

www. cepal.org/oig

La pobreza de las mujeres desde la perspectiva de género

Page 2: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

… La tendencia a la baja en la tasa de pobreza se frena con el deterioro de 2009, pero no elimina los importantes logros de los últimos seis años

América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia, 1980 – 2009

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

Porcentaje de personas Millones de personas

18,622,5

18,5 19,413,3

12,6 12,9 13,7

40,5

48,3

43,8 44,0

36,334,1 33,0 34,1

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2006 2007 2008 2009

Indigentes Pobres no indigentes

62

93 89 97 7168 71 76

136

200 211221

193 184 180 189

0

50

100

150

200

250

300

1980 1990 1999 2002 2006 2007 2008 2009

Indigentes Pobres no indigentes

Page 3: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

América Latina (15 países): Magnitud de la pobreza en hogares biparentales sin y con aporte de las cónyuges al ingreso familiar,

zonas urbanas y rurales, alrededor de 2008(en porcentajes de hogares pobres)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Uru

gu

ay

Ch

ile

Arg

en

tina

Pa

na

Co

sta

Ric

a

Bra

sil

Pe

xic

o

Pro

me

dio

Pa

íse

s

Re

blic

a D

om

inic

an

a

Ec

ua

do

r

Gu

ate

ma

la

Bo

livia

Pa

rag

ua

y

Ho

nd

ura

s

Ch

ile

Uru

gu

ay

Co

sta

Ric

a

Pa

na

xic

o

Bra

sil

Re

blic

a D

om

inic

an

a

Pro

me

dio

Pa

íse

s

Ec

ua

do

r

Pe

Gu

ate

ma

la

Pa

rag

ua

y

Bo

livia

ZONAS URBANAS ZONAS RURALES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 1519 19 20

2632 34 35

41 4448

5158

64

15 15 17

4045 46

50 5056

6468 69

80

8 10 13 13 13 18 20 25 26 33 32 37 40 47 53 10 8 14 35 39 38 43 44 46 55 62 61 77

Sin aporte de ingresos Con aporte de ingresos

Page 4: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

América Latina y México: Hogares encabezados por mujeres, zonas urbanas, al rededor de 1994 y 2008.

(en porcentajes de hogares pobres)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie 1994: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los países en 1994, con excepción de Brasil y El Salvador realizadas en 1995 y Nicaragua realizada en 1993. Serie 2007: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los países en el año 2007, con excepción de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, México realizadas en el año 2006; Nicaragua en el año 2005.

Indigentes Pobres no indigentes No pobres .00 0.000

5.00 0.000

1 0.00 0.000

1 5.00 0.000

2 0.00 0.000

2 5.00 0.000

3 0.00 0.000

3 5.00 0.000

4 0.00 0.000

4 5.00 0.000

1 1.00 0.000

1 6.00 0.000

1 8.00 0.000

30.187

23.729

27.10228.600 24.133

22.933

38.200

28.80027.100

México 1994México 2008América Latina 1994América Latina 2008

Page 5: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

... la pobreza tiene rostro de mujerAmérica Latina y México: Índice de feminidada de la pobreza y la indigencia,

población adulta de 20 a 59 años, zonas urbanas y rural, alrededor de 1998 y 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a El índice de feminidad representa al número de mujeres por cada 100 hombres que viven en situación de pobreza o indigencia. El índice se presenta ya ajustado según la estructura por sexo de la población.Países que participan en el promedio para América Latina, año 2008: Bolivia (Est. Plur), Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.

América Latina, 1998

América Latina, 2008

México, 1998 México, 2008100

105

110

115

120

125

130

135

118

129

110

112110

115

103

109

Zona Urbana

Indigencia Pobreza

América Latina, 1998

América Latina, 2008

México, 1998 México, 2008100

105

110

115

120

125

108

120

103105

106

113

103104

Zona Rural

Indigencia Pobreza

Page 6: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

América Latina* y México: Población sin ingresos propios por sexo, área urbana y rural, 1999- 2009

(en porcentajes)

Fuente: Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, datos procesados por CEPAL en base a información proporcionada por fuentes oficiales nacionales.* América Latina, promedio simple

19

99

20

09

19

99

20

09

México América Latina

.00 0.0001 0.00 0.0002 0.00 0.0003 0.00 0.0004 0.00 0.0005 0.00 0.0006 0.00 0.0007 0.00 0.0008 0.00 0.0009 0.00 0.000

10 0.00 0.000

1 5.90 0.0001 0.60 0.000

1 5.90 0.0001 3.60 0.000

5 7.50 0.000

3 3.30 0.000

5 7.50 0.000

3 8.20 0.000

Zona Urbana

Hombres Mujeres

19

99

20

09

19

99

20

09

México América Latina

.00 0.0001 0.00 0.0002 0.00 0.0003 0.00 0.0004 0.00 0.0005 0.00 0.0006 0.00 0.0007 0.00 0.0008 0.00 0.0009 0.00 0.000

10 0.00 0.000

9.20 0.000 7.60 0.0001 2.50 0.0001 1.90 0.000

4 8.50 0.000

3 5.40 0.0003 9.30 0.0002 9.10 0.000

Zona Rural

Hombres Mujeres

Page 7: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

América Latina* y México: Mujeres cónjuges sin ingresos propios en hogares pobres, área urbana y rural, 1999- 2007

(en porcentajes)

Fuente: Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, datos procesados por CEPAL en base a información proporcionada por fuentes oficiales nacionales.* América Latina, promedio simple

1999 2007 .00 0.000

1 0.00 0.0002 0.00 0.0003 0.00 0.0004 0.00 0.0005 0.00 0.0006 0.00 0.0007 0.00 0.0008 0.00 0.0009 0.00 0.000

10 0.00 0.000

7 1.10 0.0006 0.80 0.000

66.20758.964

Zona Urbana

México América Latina

1999 2007 .00 0.000

1 0.00 0.0002 0.00 0.0003 0.00 0.0004 0.00 0.0005 0.00 0.0006 0.00 0.0007 0.00 0.0008 0.00 0.0009 0.00 0.000

10 0.00 0.000

6 3.10 0.000

3 5.20 0.000

72.700

57.200

Zona Rural

México América Latina

Page 8: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

América Latina: Ingreso medio de las mujeres comparado con el de los hombres, según años de instrucción, total nacional alrededor de 2008

Fuente: CEPAL, Panorama social 2009, CUADRO 23sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Notas: a/ Se refiere a las diferencias de ingreso en el total de la población ocupada. Esta diferencia se calcula como el cociente entre el ingreso medio de las mujeres sobre el de los hombres, multiplicado por 100.                        

Par

agua

yU

rugu

ay

Per

úB

oliv

ia(E

st. P

lur.

De)

Cos

ta R

ica

Méx

ico

Rep

úblic

aE

cuad

orV

enez

uela

(Rep

. Bol

. De)

Bra

sil

Pan

amá

Hon

dura

s

Uru

guay

P

erú

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. D

e)M

éxic

oR

epúb

lica

Cos

ta R

ica

Bra

sil

Par

agua

yE

cuad

orP

anam

áV

enez

uela

(Rep

. Bol

. De)

Hon

dura

s

Uru

guay

P

erú

Méx

ico

Bra

sil

Par

agua

yR

epúb

lica

Cos

ta R

ica

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. D

e)P

anam

áV

enez

uela

(Rep

. Bol

. De)

Ecu

ador

Hon

dura

s

Par

agua

yU

rugu

ay

Bra

sil

Per

úC

osta

Ric

aB

oliv

ia(E

st. P

lur.

De)

Méx

ico

Rep

úblic

aV

enez

uela

(Rep

. Bol

. De)

Ecu

ador

Hon

dura

sP

anam

á

Bra

sil

Uru

guay

P

erú

Rep

úblic

aM

éxic

oP

arag

uay

Cos

ta R

ica

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. D

e)E

cuad

orP

anam

áH

ondu

ras

Ven

ezue

la(R

ep. B

ol. D

e)

0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más

0

20

40

60

80

100

120

Relación ingreso salarial mujeres & hombres (%) Promedio países

6768

72 7269

Meta paridad

Page 9: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

…El uso del tiempo que no se ve, no se mide y no se valorizaAmérica Latina (5 países): Tiempo destinado al trabajo total remunerado

y no remunerado, población ocupada de 15 años o más,según sexo y zona de residencia

(En horas semanales)

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H MRural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana

Brasil, 2008 Colombia, 2007 Ecuador, 2008 México, 2009 Uruguay, 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4551

4854 52

64

5562

48

64

54

67

58

89

66

85

53

87

56

79

Trabajo doméstico no remuneradoTrabajo remuneradoTrabajo total

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de encuestas de uso del tiempo o preguntas sobre el tiempo destinado a actividades remuneradas y no remuneradas de cinco países con periodicidad semana: Brasil (2008), Colombia (2007), Ecuador (2008), México (2009) y Uruguay (2007). Nota: Los países no utilizan la misma clasificación de actividades para definir el trabajo no remunerado. Tampoco son comparables en relación con el tipo de cuestionario aplicado y las metodologías empleadas para captar la información. Los resultados se presentan con fines ilustrativos, más que para comparar magnitudes, a fin de mostrar similitud en los comportamientos de hombres y mujeres en las tres variables analizadas.

Page 10: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

América Latina* y México: Porcentaje de perceptores de jubilaciones y pensiones en adultos mayores, por tramos de edad según sexo,

zonas urbanas /+ (en porcentajes, población de 60 y más años de edad)

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : Serie 1994: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los países en 1994, con excepción de Brasil y El Salvador realizadas en 1995 y Nicaragua realizada en 1993.CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : Serie 2007: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los países en el año 2007, con excepción de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, México realizadas en el año 2006; Nicaragua en el año 2005.*América Latina, promedio simple+ Población de 60 años y más con ingresos por jubilación o pensión mayor que cero. Se considera la suma de jubilaciones más las pensiones contributivas

Hombre Mujer Hombre Mujer1994 2007

México

.00 0.000

1 0.00 0.000

2 0.00 0.000

3 0.00 0.000

4 0.00 0.000

5 0.00 0.000

6 0.00 0.000

60 y

más

; 3 2

.70

0.00

0

60 y

más

; 1 2

.40

0.00

0

60 y

más

; 4 1

.30

0.00

0

60 y

más

; 2 2

.20

0.00

0

65 y

más

; 37.

700

65 y

más

; 13.

800 65

y m

ás; 4

6.80

0

65 y

más

; 24.

50070

y m

ás; 3

9.1

0 0.

000

70 y

más

; 1 2

.50

0.00

0

70 y

más

; 4 9

.10

0.00

0

70 y

más

; 2 6

.30

0.00

0

Hombre Mujer Hombre Mujer1994 2007

América Latina

.00 0.000

1 0.00 0.000

2 0.00 0.000

3 0.00 0.000

4 0.00 0.000

5 0.00 0.000

6 0.00 0.000

7 0.00 0.000

8 0.00 0.000

60 y

más

; 5 5

.66

2.50

0

60 y

más

; 4 1

.13

3.33

3

60 y

más

; 3 7

.46

6.66

7

60 y

más

; 2 8

.89

3.33

3

65 y

más

; 63.

363

65 y

más

; 47.

853

65 y

más

; 45.

775

65 y

más

; 31.

353

70 y

más

; 6 7

.75

0.00

0

70 y

más

; 5 0

.35

3.33

3

70 y

más

; 4 8

.96

2.50

0

70 y

más

; 3 2

.94

6.66

7

Page 11: Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.

Muchas gracias!