Sonda Nasogástrica

10
INTRODUCCIÓN: * Metodo por el cual se escuchan los ruidos cardiacos del paciente * * * * luz (tipo Anderson) para dar paso al aire y evitar que al aplicar succión permanente el sistema se convierta en uno cerrado. * Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la que puedan pasar los alimentos porque es mejor tolerada por los pacientes. FINES DEL SONDAJE GASTROINTESTINAL: * Drenar el contenido gástrico o intestinal. * Realizar lavados gástricos. * Introducir fármacos en el tubo digestivo. * Extraer muestras de contenido gástrico. * Alimentar a los pacientes que no pueden hacerlo por vía oral. * Evitar bronco aspiración en pacientes con trastornos de la consciencia. DEFINICIÓN: * El sondaje nasogástrico consiste en la introducción de una sonda a través uno de los orificios de la nariz hasta el estómago, con fines terapéuticos y/o diagnósticos. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE:

description

Colocación de Sonda Nasogástrica

Transcript of Sonda Nasogástrica

Page 1: Sonda Nasogástrica

INTRODUCCIÓN:

* Metodo por el cual se escuchan los ruidos cardiacos del paciente

*

*

*

* luz (tipo Anderson) para dar paso al aire y evitar que al aplicar succión permanente el sistema se convierta en uno cerrado.

* Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la que puedan pasar los alimentos porque es mejor tolerada por los pacientes.

FINES DEL SONDAJE GASTROINTESTINAL:

* Drenar el contenido gástrico o intestinal.

* Realizar lavados gástricos.

* Introducir fármacos en el tubo digestivo.

* Extraer muestras de contenido gástrico.

* Alimentar a los pacientes que no pueden hacerlo por vía oral.

* Evitar bronco aspiración en pacientes con trastornos de la consciencia.

DEFINICIÓN:

* El sondaje nasogástrico consiste en la introducción de una sonda a través uno de los orificios de la nariz hasta el estómago, con fines terapéuticos y/o diagnósticos.

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE:

1. Identificar cuándo debe utilizarse el sondaje nasogástrico.

2. Desarrollar destreza para colocar de forma adecuada la sonda gastrointestinal.

3. Demostrar su correcta colocación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

1. Identifica sus diversos fines.

Page 2: Sonda Nasogástrica

2. Señala los puntos anatómicos de referencia para su colocación.

3. Reconoce el material adecuado.

4. Describe las complicaciones de su colocación.

5. Explica métodos para efectuar la prevención y cuidado de las complicaciones.

6. Diseña y realiza la educación al paciente portador de sonda nasogástrica y a su familia.

Personal requerido:

* Médico: primero será el profesor y luego serán los estudiantes.

* Personal de Enfermería: una enfermera quien circulará y luego lo realizará cada estudiante.

* Paciente: maniquí

* Estudiantes: primero serán observadores y luego realizarán las prácticas.

Ambiente requerido:

Consultorio Hospitalización Urgencias

Quirúrgico Cuidado Crítico Rehabilitación

Procedimientos Aula (Básica) Otro

Cual: Servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel.

Descripción: En horas de la mañana se encuentran en el Servicio de Urgencias, en el área de consultorios un grupo de estudiantes de Medicina con su docente, trabajando en equipo con un paciente masculino de 60 años con obstrucción vesical aguda .

Equipos:

Simulador 1 [Nombre]: Maniquí para sondaje nasogástrico.

Otros equipos:

1. Lavamanos con detergente antiséptico y papel toalla u otra sistema de secado de manos.

2. Recipiente con bolsa roja de 0.08 a 0.10 mm para desechos sólidos hospitalarios.

3. Recipiente con bolsa plástica negra para descartar desechos comunes hospitalarios.

Page 3: Sonda Nasogástrica

4. Recipientes rígidos o semirígidos para materiales reciclables (plásticos, papel, etc.)

5. Video cámara con trípode.

6. Tarjeta o disco para grabación del evento.

Insumos:

* 2 Sondas Nasogástricas tipo Levin #16 French.

* 2 Sondas Nasogástricas tipo Anderson o Salem #16 French.

* 1 caja de guantes no estériles tamaño mediano.

* 1 campo o toalla no estéril.

* 2 jeringuillas estériles de 60 cc para irrigación.

* 1 tubo de gel lubricante hidrófilo.

* 2 estetoscopios.

* 2 riñoneras estériles.

* 2 pocillos medianos estériles.

* 1 rollo de tela adhesiva.

* 1 caja de pañuelos desechables.

Opcionales:

* 2 vasos de seis onzas.

* 2 carrizos de cuello flexible.

Descripción del procedimiento:

1. Entran al laboratorio de simulación los estudiantes con sus respectivas batas y el Docente a cargo del ejercicio.

2. El Docente imparte instrucciones preliminares del procedimiento recordando la clase respectiva.

3. El Docente procede a la división del grupo de acuerdo a la organización establecida previamente.

Page 4: Sonda Nasogástrica

4. El médico informa al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar, explicándole por qué precisa la colocación de la sonda, qué características tiene y cómo procederá a su inserción hasta que

comprenda y acepte que se le realice el procedimiento ya que su cooperación es necesaria.

5. El médico inspecciona el equipo y lo dispone en una mesa auxiliar al lado de la cama.

7. El médico realiza el lavado higiénico de manos, se calza los guantes y organiza el material necesario.

8. Retira las prótesis dentarias si las hubiera.

9. La enfermera circuladora coloca al paciente en posición de Fowler con la cabeza flexionada hacia delante y coloca una toalla sobre el tórax del paciente.

10. La Enfermera circuladora coloca cerca la riñonera (por si se produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que hemos preparado previamente.

11. El Médico le entrega un pañuelo desechable al paciente y le pide que se suene la nariz.

12. Examina los orificios nasales para comprobar su permeabilidad y solicita al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloquea el contralateral. Escoge el orificio por el que respire mejor.

13. El Médico mide de forma aproximada la longitud de sonda que debe introducir. La medición se realiza desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde allí hasta el apéndice xifoides.

14. Las sondas suelen presentar unas marcas que nos pueden servir de orientación, pero es conveniente que tras realizar la medida, el médico haga una señal en el lugar deseado.

15. El médico lubrica la sonda.

16. El médico da al paciente un vaso de agua y le explica que mientras tome sorbos de agua y degluta, se le irá introduciendo la sonda. En elcaso de que esté contraindicado el aporte de líquidos, se pedirá al paciente que únicamente degluta, para facilitar el paso de la sonda.

17. Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, el médico la introduce por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Ayudará que el paciente incline la cabeza un poco hacia adelante.

18. Una vez el médico haya pasado la resistencia de los cornetes, habrá llegado a la orofaringe, cosa que podrá comprobar pidiéndole al paciente que hable o que abra la boca. En estos instantes, el enfermo suele experimentar náuseas.

Page 5: Sonda Nasogástrica

19. El médico le dirá que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua.

20. Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglución, el médico irá progresando suave y rotando la sonda hasta la señal previamente realizada.

21. Si en algún momento el paciente presenta tos, disnea, cianosis o no puede hablar, es señal de que el médico ha introducido el tubo en la tráquea, por lo que procederá inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta situarse nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento.

22. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual se procede de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar.

23. Cuando la marca que se ha hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago.

24. Para comprobarlo se pueden hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal inequívoca de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico.

25. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un estetoscopio colocado sobre el epigastrio.

26. Otro método de comprobación en pacientes conscientes, es solicitarle que hable ya que si la sonda está en tráquea, las cuerdas vocales no se pueden tocar para emitir sonidos.

27. Una vez colocada la sonda, se procede a fijarla con el esparadrapo sobre la zona del bigote, lo cual se hace de la siguiente manera: se coge una tira de esparadrapo de unos 12 cm de largo y 4 cm de ancho y se corta en ambos extremos para realizar un doblez sobre si mismo de manera que la zona adhesiva central quede aislada. La parte adhesiva se pega sobre los pómulos.

DSC00642.JPG DSC00643.JPG DSC00644.JPG

28. Se cortan otras dos cintas adhesivas de unos 10 cm de largo por 1cm de ancho y se adhieren en forma de corbata al tubo de Levin y los extremos sobre la cinta que se encuentra sobre el bigote. De esta manera se evita que la sonda lesione el orificio nasal por tracción sobre este.

DSC00646.JPG DSC00647.JPG

Page 6: Sonda Nasogástrica

29. Una vez fijada la sonda sobre el bigote, es conveniente también fijar el extremo abierto de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón.

30. Esto se logra solicitándole al paciente que gire la cabeza hacia el lado contrario a la narina que tiene la sonda para que así la fijación no quede a tensión.

31. Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados. Es importante registrar quien ha efectuado el sondaje, la fecha de colocación y la fecha de vencimiento (siete días). También se deben registrar las anomalías o complicaciones que se hubiesen presentado durante la colocación de la sonda en el expediente clínico del paciente.

PRECAUCIONES Y CUIDADOS

* Limpieza de los orificios nasales y cambio de fijación tantas veces como sea necesario. Mínimo una vez al día para evitar úlceras por presión.

* Cambiar diariamente el punto de apoyo de la sonda sobre la mucosa; se consigue retirando de 5 a 7 cm la sonda y volviéndola a introducir.

Esta maniobra no debe realizarse cuando está contraindicada la movilización de la misma.

* Cambiar la sonda como mínimo cada 7 días, y a ser posible, colocarla por el otro orificio nasal.

* Mantener una buena higiene oral, ya que sin el efecto de arrastre de la comida y la bebida, las bacterias se acumulan en la cavidad oral y la faringe, con el consiguiente riesgo de infección.

* Es preciso lubricar los labios con vaselina con el fin de evitar la sequedad bucal ya que el paciente tiende a respirar por la boca.

* La fijación de la sonda no debe impedir la visibilidad del paciente ni su movilización.

* Mantener siempre la sonda permeable.

* Si la sonda se obstruye y no está contraindicado, realizar lavados de la misma controlando estrictamente el líquido introducido y el aspirado.

COMPLICACIONES

* Pulmonares: por aspiración de contenido líquido.

* Estomatitis, parotiditis, otitis y esofagitis por lesiones inflamatorias producidas por la sonda.

Page 7: Sonda Nasogástrica

* Ulceración de la piel por mala fijación.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

* La práctica se realizará con grupos de cinco estudiantes por cada maniquí.

* El procedimiento durará quince minutos por cada estudiante y se requerirá el salón por hora y media que incluye los quince minutos de la explicación del docente.

* Es requisito que cada estudiante utilice bata durante todo el procedimiento.

* Ulceración de la mucosa gástrica por presión continua de la sonda sobre un mismo punto de la mucosa.

* Recordar que el mejor tratamiento de las complicaciones es la prevención.

EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA

* Explicar al paciente y a la familia los fines de la técnica del sondaje nasogástrico en un lenguaje asequible para así lograr su colaboración.

* Se le explicará al paciente que, después de la colocación de la sonda, notará una molestia a nivel faríngeo que es debida al emplazamiento de la misma.

* Si el paciente deambula, enseñarle a movilizarse para evitar movimientos bruscos que puedan traccionar la sonda o desplazarla.

* Explicar al paciente que no debe manipular el circuito, tanto si está pinzado, como si está conectado a un aspirador.

* Se le indicará que manifieste las posibles molestias que le pueda ocasionar este procedimiento, para poder actuar precozmente.

En aquellos pacientes que sean capaces de realizar su autocuidado, se les enseñará las normas de higiene y cuidados de la sonda y si no puede, entonces a los familiares encargados de su cuidado.

Consideraciones especiales:

* La práctica se realizará con grupos de cinco estudiantes y cada uno tendrá quince minutos para llevarla a cabo, el docente impartirá explicación pertinente en otros quince minutos por lo que se solicita el área para hora y media .

* Es requisito la utilización de bata para realizar el procedimiento.