Sofía Chan e2 r1 Revisado

download Sofía Chan e2 r1 Revisado

of 61

Transcript of Sofía Chan e2 r1 Revisado

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    1/61

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHEDIRECCIÓN DE INGENIERÍA EN

    MECATRÓNICA 

    MEMORIA DE ESTADÍA PROFESIONAL

    MÁQUINA TRANSPORTADORA DE CAJAS

    REALIZADA EN LA EMPRESA:

    FERRECONSTRUCCIONES DEL SURESTE S.A. DE C.V.

    QUE PRESENTA:

    SOFÍA MAGDALENA CHAN GÓMEZ

    PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

    GENERACIÓN:

    201!201"

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    2/61

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHEDIRECCIÓN DE INGENIERÍA EN

    MECATRÓNICA 

    S#$ A$%&$'& C()*+$#,- C#)+$- C#/++. A)'3 *+ 201".

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    3/61

    AGRADECIMIENTOS

     A D'&, por brindarme cada día la oportunidad de conocer un poco más de este

    entorno lleno de sabiduría, y de aprender de las personas que siempre tienen ganas

    de enseñar y de guiar a otros individuos a tener ansias de saber cada día más.

     A ', /#*)+,, a ellos le debo todo lo que soy, puesto que cada día son ellos los que

    me dan ánimos de querer superarme, de no ser conformista y de no arrepentirme, al

    contrario, que aprenda de mis errores; a ellos, son todos mis pequeños y grandes

    logros. Su confianza es la fuerza para seguir adelante.

     A ', +)#$&,, ya que ellos son mi ejemplo de superacin tanto a nivel personal

    como profesional, debido a sus logros yo puedo apoyarme y tener confianza de que

    todo es posible, si pongo esmero y motivacin.

     A ti D'+4&, por ayudarme a tener confianza, por aprender juntos en este gran

    trayecto!

    "

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    4/61

    DATOS GENERALES DEL ALUMNO

    ALUMNO:

    S#$%A &A'(A)*+A -A+ '&*/

    MATRÍCULA:

    0121323345

    DIRECCIÓN 5 TEL6FONO:

    A))* 26 +7 81 *+9:* 13 11, #).

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    5/61

    ÍNDICE

    Pág.

    LISTA DE FIGURAS......................................................................................................V

    LISTA DE TABLAS......................................................................................................VI

    LISTA DE DIAGRAMAS...............................................................................................VI

    1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

    (A9#S '*+*:A)*S (* )A *&?:*SA...................................................................2

    ?)A+9*A&>*+9# (*)>&>9A>+ (*) ?:#C)*&A.........................................."

    F$>A>+.........................................................................................................8

    #CF*9>D#..................................................................................................................G

    D>AC>)>(A( (*) ?:#*9#...................................................................................G7. DESARROLLO TEÓRICO......................................................................................12

    ".2. &A:# (* :*$*:*+>A...............................................................................21

    ".1. (>S*H# (* )A >+D*S9>'A>+....................................................................2G

     Alcance..............................................................................................................2G

    &etodología.......................................................................................................24

    ".". (*SA::#))# (*) ?:#*9#.....................................................................18

     Aplicacin de la metodología............................................................................18:esultados.........................................................................................................08

     Análisis..............................................................................................................0G

    . CONCLUSIONES 5 RECOMENDACIONES 1!2....................................................80

    8. FUENTES DE INFORMACIÓN...............................................................................81

    ". ANE9O.....................................................................................................................82

    6

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    6/61

    LISTA DE FIGURAS

    Pág.

    $igura 2.*jemplo de $uerza...................................................................................................21

    $igura 1. -ardIare y logo Arduino.........................................................................................2"

    $igura ". &otores monofásicos y trifásicos............................................................................20

    $igura 0. ontrapeso de un elevador.....................................................................................20

    $igura 6. ?laca de informacin de un motor...........................................................................26

    $igura 8. &otorreductor..........................................................................................................26

    $igura G. :elJs......................................................................................................................28

    $igura 4. ?erfil CurbacK.........................................................................................................28

    $igura 5. +orma utilizada para motores.................................................................................25

    $igura 23. Aplicacin para realizar diseño de la máquina......................................................13

    $igura 22. 9ipos de -orquillas................................................................................................10

    $igura 21. &ecanismos de carga........................................................................................... 16

    $igura 2". (iseño del prototipo..............................................................................................15

    $igura 20. :elacin de cargas..............................................................................................."2

    $igura 26. :epresentacin gráfica de los refuerzos..............................................................."0

    $igura 28. Acero de 2L M 2L indicador verde..........................................................................."0

    $igura 2G. Acero...................................................................................................................."6

    $igura 24. (eclaracin de Dariables......................................................................................"5

    $igura 25. (atos recibidos del control remoto........................................................................03

    $igura 13. >nicializacin de variables.....................................................................................02

    $igura 12. reacin de acciones...........................................................................................02

    $igura 11. :etroceso de la base............................................................................................01

    $igura 1". Ascenso y (escenso de columna.........................................................................0"

    $igura 10. Salida y *ntrada de Korquillas..............................................................................0"

    $igura 16. Cotn de apagado.................................................................................................0"

    $igura 18. Acciones del botn de apagado............................................................................ 00$igura 1G. ?arte final del cdigo............................................................................................00

    $igura 14. *stiba....................................................................................................................05

    $igura 15. olumnas..............................................................................................................05

    8

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    7/61

    LISTA DE TABLAS

    Pág.

    9abla 2. ?ersonal requerido para la elaboracin de la máquina.............................................23

    9abla 1. osto de mano de #bra........................................................................................... 23

    9abla ". osto de materiales..................................................................................................22

    9abla 0. osto aproNimado del proyecto................................................................................22

    9abla 6. Actividades para elaborar la ruta crítica....................................................................11

    9abla 8. ronograma de actividades......................................................................................10

    9abla G. ?erfil ?9:................................................................................................................."1

    9abla 4. &otores.................................................................................................................... "G

    9abla 5. osto de materiales.................................................................................................."4

    9abla 23. )ista de Dariables................................................................................................... 03

    9abla 22. Simbología del diagrama........................................................................................ 06

    9abla 21. omparacin de tiempos........................................................................................04

    9abla 2". omparaciones tJcnicas........................................................................................ 04

    LISTA DE DIAGRAMAS

    Pág .

    (iagrama 2. ?roceso de elaboracin de la máquina................................................................5

    (iagrama 1. )ista de actividades...........................................................................................24

    (iagrama ". :uta crítica de la máquina................................................................................. 1"

    (iagrama 0. $uerza de motor trifásico...................................................................................06

    (iagrama 6. ontrol del motor............................................................................................... 06

    G

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    8/61

    1. INTRODUCCIÓN

    DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

    )a empresa $errecontrucciones del Sureste se encuentra localizada en la alle 28

    sin nOmero, colonia centro, en el poblado de andelaria, ampecKe. *l giro de esta

    compañía se basa en el abastecimiento de materiales a pequeñas y medianas

    empresas especializadas en la industria de la construccin.

    9ambiJn ofrece servicios de mantenimiento a motores trifásicos, los cuales se basan

    en eNámenes de potencia y eficiencia, por lo que dicKas actividades son realizadas

    bajo la supervisin de personal capacitado, los cuales tienen como valores

    principales el respeto, la responsabilidad y el compromiso Kacia los clientes.

    $erreconstrucciones del Sureste tiene más de diez años de eNperiencia en ofrecer a

    sus clientes el mejor trato y servicio a clientes, orientándolos en la eleccin del

    producto ideal a un costo accesible. )a empresa cuenta con un total de "3

    trabajadores que están a disposicin del consumidor.

    MISIÓNSer una empresa que se compromete y se dedica al suministro de materiales y de

    servicio de mantenimiento a pequeñas y medianas empresas. Pue tiene como

    compromiso el de satisfacer las necesidades de los clientes, cumpliendo con los

    productos y servicios de alta calidad a travJs de las normas de seguridad.

    VISIÓN

    Ser una de las empresas líderes en el mercado de abastecimiento de productos de

    alta calidad a costos accesibles, de igual forma ser pioneros en ofrecer los servicios

    de mantenimiento en la regin sureste, mediante la implementacin de tJcnicas

    modernas y de calidad, logrando que los clientes se sientan satisfecKos con el

    resultado.

    2

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    9/61

    POLÍTICA DE CALIDAD

    Ser una empresa comprometida a brindar productos de calidad para la industria de la

    construccin, por lo cual se basa en los más estrictos estándares de seguridad

    operadorQ máquinaB.

    )os productos que se ofrecen se caracterizan por implementar tecnologías que

    cumplen con las respectivas normas de seguridad, las cuales se encargan de

    proporcionar un buen servicio a clientes.

    )os servicios de mantenimiento que se ofrecen se caracterizan por ser confiables

    debido a que todos los operadores reciben cursos de capacitacin especializada, con

    el propsito de proporcionar un mejor servicio.

    )a compañía se compromete a cumplir la plena satisfaccin del cliente, de no ser así

    se le reembolsará su dinero sin cuestionamiento alguno.

    Crindar un trato justo y esmerado a todos los clientes en cuanto a los servicios que

    se ofrecen, así como ser asertivos en caso de reclamos, considerando que el

    propsito de la empresa es proporcionar el mejor servicio a la comunidad.

    omo regla principal, se tiene el respeto mutuo, para con los clientes y para los

    empleados, debido a que se considera que es la mejor vía para alcanzar los

    objetivos, tanto personales como a nivel empresarial.

    )a comunicacin mutua es indispensable para lograr un buen servicio, es por ello

    que se fomenta el trabajo en equipo, en el cual todos participan, lo que produce que

    siempre se estJ en un ambiente de ánimo y de generacin de ideas que ayuden a

    mejorar la calidad de servicio.

    1

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    10/61

    PLANTEAMIENTO 5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

     Actualmente en la empresa $erreconstrucciones del Sureste, se observ un bajo

    rendimiento en el personal encargado del almacenaje de productos, los cuales

    corresponden al departamento de Dentas, debido a que dicKa área se encarga de

    comprar y organizar los materiales por pedido y menudeo al consumidorB, por lo cual

    estos insumos deben ser almacenados en cajas cuyo peso no debe eNceder a los

    63 RilogramosB y estar guardados en racks1, para su fácil ubicacin.

    *l problema radica en el almacenaje de los productos, ya que este proceso requiere

    un tiempo de ocKo Koras, que tiene como primer paso, la clasificacin de los

    materiales de acuerdo a su naturaleza, es decir, productos para la iluminacin,

    material elJctrico, mecánico, productos de carpintería, posterior a la clasificacin,está el conteo de los materiales, para verificar si la cifra dadas por el departamento

    de ventas coincide con las cifra del cotejo.

    (espuJs de verificar las cifras, se realiza el almacenamiento de los materiales, los

    cuales se depositan en cajas; Jstas cuentan con una etiqueta, que muestra de forma

    general lo que contiene en el interior; posterior a ello, se determina la ubicacin de

    las cajas en su respectivo espacio dentro del rack . ?ara ubicarlos, el departamento

    de ventas realiza un croquis de cada estante, e indica dnde debe estar cada

    material, Jste normalmente lo organizan del material pesado a el ligero de abajo

    Kacia arribaB.

    *ste paso, requiere de realizar mucKas maniobras por parte del personal, debido a

    que los racks utilizados, se caracterizan por tener una altura de 1.23 metros, por lo

    que al personal se le complica la manipulacin de las cajas a dicKa altura. *sto se

    debe a que ellos no cuentan con las Kerramientas necesarias para elevar las cajas,

    por lo cual tiene que Kacer ese proceso de forma rustica, y es debido a ello que se

    generan problemas como@

    2 :acR@ *structura metálica, diseñada para sostener mercancía, consta de dos

    columnas y de largueros Korizontales que forman los niveles de carga.

    "

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    11/61

    )esiones en el personal, debido a que no sujetan correctamente la caja, por lo que

    les puede caer o golpear en cierta aparte el cuerpo. Así como generar esguinces en

    partes del cuerpo como la espalda, brazos, piernas, causado por no usar el equipo

    de seguridad adecuado. Aunado a ello, se generan pJrdidas monetarias, ya que la

    empresa es la responsable y tiene que cubrir con los gastos del seguro, ya sea en

    medicamentos, terapias e inclusive cirugías.

    ?erdida de material, Jsta ocurre por dos factores, el primero es debido a que el

    personal no sujeta correctamente las cajas, y por ende las dejan caer, la segunda es

    porque no aseguran justamente los tensores de cargas, por lo que a cierta altura, la

    perdida de material puede ser total; esto ocasiona que el departamento de ventastenga que realizar una nueva compra de material, tomando en cuenta la

    disponibilidad en el mercado, y el tiempo de entrega.

    ?Jrdida de tiempo en el proceso, ya que para almacenar una caja, el personal puede

    llevar aproNimadamente siete minutos, puesto que es necesario ubicar el lugar de

    almacenaje, seguido a ello es necesario colocar los tensores de cargas 1, despuJs

    sujetar la carga a dicKo tensor y realizar el ascenso o todo lo contrario. *n el caso del

    primero, es necesario que el operador utilice una escalera, debido a que tiene que

    acomodar la caja correctamente.

    *ste proceso provoca una demora de tiempo, ya que se deduce que en 14 minutos

    pueden acomodarse cuatro cajas esto es para el segundo y tercer nivel del estante,

    ya que para las cajas del primer piso, no es necesario que se utilicen tensores,

    normalmente se utiliza el esfuerzo Kumano y requiere de un tiempo de tres minutos

    por caja. *l departamento cuenta con cuatro columnas de estantería, cada una

    compuesta por tres racks, por lo que en 231 minutos Jste quedaría finalizado,

    provocando que el personal se sienta fatigado debido a las maniobras de esfuerzo.

    1 9ensores de arga@ intas de material resistente para manipular cargas, ya sea

    para ascender o descenderlas.

    0

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    12/61

    ?or lo tanto se busca cubrir estas necesidades, de manera que se reduzca el tiempo

    en el almacenaje de los productos, dicKo tiempo, se pretende que sea de tres

    minutos por caja, y un minuto para el primer piso, debido a que requiere menos

    tiempo y esfuerzo para elevar la carga, por lo tanto en 01 minutos estaría completo

    una columna. Si este tiempo es para una columna, en cuatro de ellas sería dos Koras

    con 04 minutos, por lo que se reduce cuatro Koras de esfuerzo Kumano, ya que con

    el proceso rustico se requiere seis Koras con 04 minutos.

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    13/61

    2. JUSTIFICACIÓN- OBJETIVO 5 VIABILIDAD

    JUSTIFICACIÓN

    (ebido a la falta de cuidado por parte del personal encargado en el almacenaje de

    los productos correspondientes al departamento de ventas, se Ka venido

    produciendo accidentes tales como lesiones a la salud del personal debido a que

    Jstos tienen que cargar cajas con un peso 63 Rilogramos como máNimo, por lo que

    afecta a la columna si no se realiza dicKa maniobra con un equipo de seguridad

    adecuado.

    (e igual forma se menciona que otro tipo de afeccin a la salud es cuando se

    levantan las cajas y Jstas al no sujetarlas de forma adecuada, pueden resbalarse,

    provocando que dicKas cajas puedan caer sobre el personal encargado. *stos

    accidentes a su vez generan pJrdidas materiales y de capital Kacia la empresa,

    debido a que no slo debe cubrir los gastos de seguro mJdico para el personal

    afectado, sino que tiene que reponer el material que resulte dañado por el accidente.

    *s por ello que se decide diseñar una máquina transportadora de cajas, la cual se

    encargará de subirlas y almacenarlas mediante la implementacin del softIare

     Arduino, el cual se Kará cargo de controlar los movimientos de la máquina. (icKo

    prototipo estará compuesto de motores elJctricos, los cuales mediante el uso de

    poleas y de rieles, logrará que las cajas sean subidas y almacenadas.

    )a máquina transportadora de cajas se caracteriza por ser un sistema

    semiautomático, ya que el operador tendrá el control de ella mediante el uso de

    botoneras para ubicar o posicionar la máquina, y Jsta se encargará de forma

    autnoma en eNtraer o depositar las cajas mediante el uso de Korquillas.

    *l funcionamiento general del mecanismo, se da a travJs del accionamiento de losmotorQreductores, los cuales junto con las poleas lograrán que los cables de acero

    suban o bajen el bastidor. &ediante el uso de las botoneras se dará la orden de

    desplazar la máquina Kacia adelante o Kacia atrás, y de arriba a abajo.

    OBJETIVO

    O+%';& 4+$+)#3:

    8

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    14/61

    (iseñar una máquina transportadora mediante la implementacin de un sistema de

    control con Arduino, el cual enviará señales a los actuadores para trasladar cajas .

    O+%';&, +,/+$'#

    G

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    15/61

    :especto a la determinacin del tamaño del mecanismo, se determina que tenga una

    altura de 1.63 m. de largo, y con capacidad de soportar 70kg.  :especto a su

    consistencia física, la estructura será de metal ?9:B el cual deberá ser resistente y

    ligero.

    )a estructura tendrá un sistema de rieles, así como motoQreductores, que se

    ocuparán de desplazar la carga tanto de izquierda a derecKa como ascender y

    descender. Se determina que la tecnología que se usará para el funcionamiento de la

    máquina será el softIare Arduino, el cual enviará señales a los actuadores, para

    determinar quJ accin debe realizarse.

    P#,& 1:  (iseñar las piezas del mecanismo. ?ara ello se realiza un croquis delsistema, aportando las dimensiones y las capacidades de Jste.

    P#,& 2: orte y unin de las piezas relacionas a la máquina forja y soldaduraB. Se

    trata de soldar las piezas para formar el prototipo.

    P#,& 7: *laboracin del circuito elJctrico así como del diseño de programacin en

     Arduino. *n el primero verifica que los componentes estJn dispuestos a

    cumplir con su funcionamiento; el segundo se encarga de realizar las

    acciones ordenadas por las botoneras.

    P#,& : ableado e instalacin de circuitos elJctricos. Se trata de enlazar los

    componentes elJctricos en una placa, para que Jstos estJn de forma

    presentable y sean más fáciles de detectar los posibles errores que pudiesen

    eNistir.

    P#,& 8:  :ealizar pruebas de funcionamiento de la programacin a travJs de

    simulaciones en el softIare Arduino.

    4

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    16/61

    Paso 1:

    Diseño y

    construccion

    Paso 2:

     Elaboracion dela

    programación

    y de loscircuitos

    Paso 3:

    Realizacion depruebas y

    acabado.

    Diagrama 1. Proceso de elaboración de la máquina.Fuente !laboración "ro"ia.

    V'#'3'*#* O/+)#%';#

    ?ara llevar a cabo la fabricacin de la máquina, se necesita un conjunto de personas

    que contengan los conocimientos en áreas como mecánica, electricidad y

    electrnica, en base a ello se muestran las siguientes opciones@

    Programador: Se encargará de realizar todas las sentencias para que el prototipo

    funcione perfectamente, cuando Kablamos de sentencias nos referimos a la forma en

    cmo va a operar la máquina. ?or su parte el programador debe de tener conceptos

    de nivel intermedio en cuanto a la realizacin de programas en el softIare Arduino,

    debido a que la máquina estará funcionando a travJs de dicKa aplicacin.

    Eléctrico-Electrónico:  *ste tipo de especialista se encargará de realizar las

    coneNiones elJctricas y electrnicas que sean pertinentes en cuanto al

    funcionamiento a la máquina, ya sea calibrar los motorQreductores en cuanto a su

    desplazamiento. Además se encargará de realizar los diagramas elJctricos así como

    de verificar las normas de seguridad con las que debe cumplir la máquina, como lo

    es el tipo de cable que se debe de utilizar.

    Mecánico-Soldador: Se encarga de realizar las piezas para el sistema, así que

    debe tener conocimientos respecto al diseño, cortado y soldado de piezas

    mecánicas, debido a que este dispositivo se conforma de una columna metálica, la

    cual soportará el bastidor de metal y una base metálica que servirá de para

    5

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    17/61

    desplazar la maquina mediante el uso de rieles. Der la 9abla 2, donde se muestra el

    personal requerido para la elaboracin el proyecto.

    Cantida

    d   Operadores Especificaciones Técnicas

    1 Programador Control y Diseño de Interfaces en Arduino

    1 Eléctrico- ElectrónicoConexiones eléctricas y dispositivoselectrónicos

    1 ec!nico- "oldador "oldadura y #or$a

    #abla 1. Personal requerido "ara la elaboración de la máquina.Fuente !laboración "ro"ia.

    V'#'3'*#* E&$?'#

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    18/61

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    19/61

    7. DESARROLLO TEÓRICO

    7.1. MARCO DE REFERENCIA

    F@+)#

    Se clasifica como una magnitud vectorial la cual se encarga de medir la intensidad

    del intercambio de momentos entre dos o más partículas *rror@ :eference source

    not foundB. Se caracteriza por ser un agente capaz de modificar la cantidad de

    movimiento o la forma de los materiales deformaciónB. *n el Sistema >nternacional

    de

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    20/61

    !cuación 1. Potencia.Fuente +Diseo de elementos de áquinas, $01/

    M#,#

    Su unidad de medida en el SI  es el kg., y se define como una magnitud escalar, la

    cual mide la cantidad de materia que un cuerpo posee, Jsta es muy diferente del eso, ya que Jste es una magnitud vectorial y su unidad de medida es el Ne!ton.

    E,%'#

    *s una estructura metálica que soporta a la cabina o al contrapeso y en algunos

    casos tiene la funcin de ser la base del cuarto de máquinas de la misma cabina.

    N&)# +'#$# *+ +3+%)''*#*

    )a estructura de esta +orma #ficial &eNicana 2& B, responde a las necesidades

    tJcnicas que se requieren para la utilizacin de la energía elJctrica en instalaciones,

    que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus

    propiedades, las cuales son proteccin contra@ las descargas elJctricas, los efectos

    tJrmicos, las sobrecorrientes, las corrientes de falla y las sobretensiones

    A)*@'$&*s una plataforma de KardIare de cdigo abierto, basada en una placa con entradas

    y salidas, analgicas y digitales, en un entorno de desarrollo que está basado en el

    lenguaje de programacin ?rocessing. Der la *rror@ :eference source not foundB.

    Figura $. 3ard4are y logo 5rduino.

    2"

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    21/61

    Fuente +5rduino, $01/

    M&%&) *+ C&))'+$%+ #3%+)$#

    *ntre los más conocidos están los monofásicos y los trifásicos, de Jste Oltimo el

    motor asíncrono es el más utilizado, el cual se caracteriza por su estator, que se

    encuentra acoplado a tres conductores de la red. *l estator crea un campo

    magnJtico giratorio que arrastra el rotor, la velocidad del campo giratorio depende del

    nOmero de polos del estator y de la frecuencia de la corriente trifásica, Jsta puede

    ser de 63 o 83-z. *n la

    *rror@ :eference source not found, se muestra un ejemplo de ellos.

    Figura '. otores monofásicos y trifásicos.Fuente +%6!, $01/

    C&$%)#/+,&

    *s el elemento constituido por una estructura en la cual se realiza el montaje de

    pesas en fundicin o en concreto para equilibrar el ascensor *rror@ :eference

    source not foundB. Si el contrapeso tiene pesas, deben tomarse las disposiciones

    necesarias para evitar su desplazamiento. *l peso del contrapeso debe ser igual al

    peso de la cabina más el 63 por ciento del peso de la carga máNima.

    20

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    22/61

    Figura (. %ontra"eso de un eleador.Fuente +ecánica, $01/

    N&)# NEMA

    +ational *lectrical &anufacturers Association 2!5B, es el organismo responsable

    de numerosos estándares industriales comunes usados en el campo de la

    electricidad. *ntre los estándares están@ nomenclatura, composicin, construccin,

    dimensiones, tolerancias, seguridad, entre otros. Der la *rror@ :eference source not

    found.

    Figura 8. Placa de información de un motor.Fuente +2ema, $01/

    M&%&))+*@%&)+,

    *s el resultado de un motor más un reductor de velocidad, tiene la funcin de

    disminuir las revoluciones por minuto que ofrece un motor, ejemplo de ello sería un

    motor de2633 rpm descenderlas Kasta 63 rpm, lo que permite el eficiente

    funcionamiento de las máquinas, agregándole por otro lado potencia y fuerza. *l

    reductor de velocidad está compuesto por sistemas de engranajes que permiten que

    26

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    23/61

    los motores elJctricos funcionen a diferentes velocidades para los que fueron

    diseñados. Der *rror@ :eference source not found.

    Figura . otorreductor.Fuente +9!:, $01/

    R+3>,9ambiJn conocido como relevador, es un dispositivo electromagnJtico que funciona

    como un interruptor el cual está controlado por un circuito elJctrico, Jste por medio

    de una bobina y un electroimán, acciona un juego de uno o varios contactos que

    permiten abrir o cerrar otros circuitos elJctricos independientes. (ado que el relJ es

    capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede

    considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador elJctrico. Der la *rror@

    :eference source not found.

    Figura 7. ;el

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    24/61

    frecuentemente e carriles sobre Kormign, con una cabeza ancKa para soportar 

    grandes cargas y un patín tambiJn ancKo, el cual que facilita su fijacin sobre el

    suelo. Disualizar la *rror@ :eference source not found.

    Figura =. Perfil >urbac-Fuente +5!%& ;56?, $01/

    7.2. DISEO DE LA INVESTIGACIÓN

    A3#$+

    *l diseño de la máquina transportadora de cajas, tiene la tarea de realizar el proceso

    de almacenaje y distribucin de las mismas en menor tiempo, logrando que el

    personal tenga la oportunidad de desenvolverse en otras áreas de trabajo, teniendo

    como beneficio el conocimiento y un salario justo, ya que el empleado no tendrá que

    realizar esfuerzos de levantamiento de cajas.

    *n base a ello, se evitan futuras lesiones, lo que reduce el costo en servicios de

    salud, ya que el operador no se eNpondrá a realizar trabajos de carga pesados, a

    pesar de que la empresa brinda seguro de salud a todos sus trabajadores, en este

    tipo de accidentes, usualmente los medicamentos no siempre están disponibles, por 

    lo que la recuperacin del operador se demora, e incluso se agravia ya que no recibe

    el tratamiento a tiempo.

    >ncluso en ocasiones es necesario trasladar al paciente a otra regin, por lo que segenera un costo adicional en cuanto a los viáticos ya que la empresa debe cubrir 

    dicKos gastos, no slo los del paciente sino de su guardián. ?or otra parte repercute

    en el trabajador, ya que es necesario que trabaje para obtener un sueldo, y esta labor 

    no podrá efectuarse debido a la lesin que tiene.

    2G

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    25/61

    #tro propsito de la máquina es la reduccin de pJrdidas de los materiales, ya que

    Jstos al ser trasladados mediante la misma, se evita que las cajas sufran posibles

    accidentes, como caídas, lo que puede provocar una pJrdida parcial o total del

    material. +ormalmente estos materiales sufren una demora de entrega en cuanto a

    los clientes.

    *sto se debe a que el departamento de ventas necesita realizar un nuevo pedido y

    verificar que Jste se encuentre disponible con el proveedor, en dado caso que no

    estJ disponible, es necesario realizar una nueva bOsqueda, lo cual requiere de

    tiempo. ?or lo que el uso de la máquina transportadora de cajas logrará que la

    empresa siempre cumpla con sus entregas a clientes en tiempo y forma, así como

    generar una mejor organizacin en cuanto al almacenaje de los productos, por lo queno eNistirán problemas en cuanto a piezas desaparecidas debido a una mal ubicacin

    en los racRs.

    )a implementacin de la maquina no slo ayudará a la empresa, sino que tambiJn

    esta misma compañía puede ofrecerla como un producto e incluso como un servicio

    de rentas ya sea por días o por Koras. ?or lo que su distribucin en el mercado

    puede ser a nivel regional y nacional, siendo Jste a un precio relativamente bajo en

    comparacin a otras máquinas de su tipo.

    M+%&*&3&4

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    26/61

    Proyecto : Máquina Transportadora de Cajas

    Investigacionde Campo

    Investigar enInternet,Libros,Normas

    CuestionarioEntrevistas

    Diseño

    edidas de lam!"uina

    Diseño en#reeCad

    $elección de

    aterial

    Cote%o deaterriales

    Programación

    Código deDesplazminto

    &ertical

    Código deDesplazminto'orizontal

    Código paralas 'or"uillas

    CircuitosEl(ctricos

    Simulación

    Diagrama $. ?ista de actiidades.Fuente !laboración "ro"ia.

    ". In#estigación de camo: *n este apartado, se indaga todo lo relacionado acerca

    de las máquinas encargadas de transporte de productos, para ello se consultan

    fuentes como el internet y libros, para conocer dicKos mecanismos, así como los

    cálculos necesarios para determinar las características de los elementos a utilizar.

     Además se indaga las ventajas de realizar la máquina, así como los materiales

    más idneos y econmicos para realizarla, esto es con el propsito de brindar a la

    empresa afectada una alternativa que se caracterice por ser viable en cuanto a

    costos de fabricacin, de operacin y de mantenimiento.

    ?or otra parte, se indaga respecto a las normas, involucradas tanto en el proceso

    de elaboracin de la máquina ver *rror@ :eference source not foundB, como en elprocedimiento de almacenaje de las mercancías, por ende, se investiga acerca de

    las coneNiones elJctricas que debe cumplir este tipo de mecanismos, así como las

    características que deben cumplir cada componente utilizado.

    25

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    27/61

    Figura @. 2orma utili*ada "ara motores.Fuente +2ema, $01/

    ?or Oltimo se elabora un cuestionario, el cual va dirigido tanto al personal

    encargado en el proceso de almacenaje como al departamento de ventas, dicKo

    sondeo, aborda temas acerca de las medidas ideales que debe tener la máquina,

    así como determinar cuáles son los principales problemas que debe erradicar el

    diseño de la misma.

    %. &ise'o: *n base a la investigacin realizada, se determina las medidas y el

    modelo que obtendrá la máquina, posterior a ello, se tiene la realizacin del diseño

    a travJs del softIare $reead ver la *rror@ :eference source not foundB, esto es

    para visualizar de forma clara y concisa las dimensiones.

    Figura 10. 5"licación "ara reali*ar diseo de la máquina.Fuente +Free%ad, $01/

    (e acuerdo a las mesuras dadas, se determina los componentes que se utilizarán

    en el proceso de elaboracin, por tanto se realiza una bOsqueda de los materiales,

    ya sea que Jstos se obtengan a travJs de vía internet, por pedido a proveedores o

    en talleres, ya sea este caso que se requiera adquirir un producto de segunda

    mano.

    *n dicKo proceso se busca cumplir tres aspectos@ la calidad del producto, el costo

    accesible y la disponibilidad del mismo en el mercado, esto es en dado caso que

    algOn componente se dañe en el proceso de ensamblaje. Al determinar cuáles son

    los posibles proveedores, es necesario realizar la compra del material, o en dado

    caso realizar su pedido, por lo cual se deja un tiempo razonable por 

    inconvenientes en cuanto a la obtencin del material.

    13

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    28/61

    ?osterior a esta fase, se encuentra la realizacin de la máquina, la cual estará

    dividida en tres secciones, la primera será la base, Jsta se caracteriza por 

    desplazar la máquina junto con la carga, por lo que debe ser construida de un

    material resistente y que sea fleNible en cuanto al modelado de piezas.

    )a segunda seccin son las columnas, Jstas se encargarán de subir o bajar las

    cajas, por lo que su material debe ser resistente y ligero, para que el actuador las

    manipule perfectamente, y como tercera seccin están las Korquillas; las cuales

    deben ser de un material resisten y ligero.

    )as dos primeras partes se construirán de manera inmediata debido a su grado de

    complejidad, ya que se necesita realizar una serie de cálculos los cuales indicarán

    el tipo de motor a elegir.

    (. Programación: *sta actividad determina el funcionamiento de la máquina a nivel

    softIare, debido a que se realizarán tres cdigos, los cuales deben accionar los

    actuadores correspondientes en base a las rdenes dadas. *l primer algoritmo

    Kace referencia al desplazamiento vertical de la máquina, este se basa en el

    ascenso y descenso de la carga.

    *l segundo cdigo pertenece al desplazamiento Korizontal del mecanismo, es

    decir, el movimiento de izquierda a derecKa, Jste se basará en ubicar el bastidor 

    en el plano de las  )  en referencia a los racRs. )a tercera funcin es para las

    Korquillas, debido a que Jstas se encargarán de adquirir y soltar las cajas, segOn

    el mando dado.

    (e igual forma se tiene las coneNiones elJctricas, las cuales serán realizadas de

    acuerdo a las normas de seguridad investigadas, tomando en cuenta el calibre del

    cable a usar, así como la ubicacin de Jste. 9ambiJn se diseñará en una placa los

    componentes electrnicos que vayan a ser soldados, debido a que si un elemento

    falla es más fácil ubicarlo, en comparacin de que dicKos componentes estuviesen

    conectados de forma desordenada.

    )a instalacin será interna, es decir los cables utilizados tendrán que permanecer 

    ocultos para evitar accidentes entre el personal involucrado, pero deberán estar 

    12

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    29/61

    accesible, en dado caso que algOn cable o componente no funcionen

    correctamente, o para realizar el mantenimiento correspondiente.

    *. Sim+lación: Se caracteriza por ser la etapa final del proyecto, en la cual se

    determinará si la máquina transportadora funciona correctamente, así comocorregir los posibles errores que lleguen a presentarse, ya sean errores de

    programacin o de la implementacin de los componentes electrnicos. ?or su

    parte es la fase donde se le da el acabado final a la máquina, en cuanto a estJtica

    se refiere.

    ?ara el diseño, slo se tom en cuenta las condiciones en las que se encuentra la

    empresa $erreconstrucciones del Sureste, debido a que en dicKa compañía se

    encargan de realizar el proceso de almacenaje de manera rudimentaria, es decir,

    slo cuentan con un par de equipos de seguridad, y necesitan de otras personas

    como punto de apoyo.

    *s por ello que se realizará la máquina transportadora de cajas, con la finalidad de

    que el operador no dependa directamente de otras personas, esto se refiere en el

    aspecto de que necesite colocar y ubicar los productos; por otra parte, da la

    oportunidad que el resto del personal encargado del almacJn puedan

    desarrollarse en otras actividades del área.

    (e acuerdo a las actividades mostradas en el *rror@ :eference source not found,

    se realiza la siguiente 9abla 6, la cual será de guía para la elaboracin del mJtodo

    de la ruta crítica, y posterior a ello, se Kace un diagrama de 'antt en el cual se

    mostrará el tiempo estimado para cada una de las tareas a realizar.

    Símbo

    lo

      Actividades  Tiempo

    (Días)

    Preced

    erA Cuestionario)entrevistas * ---

    BInvestigar+ internet, libros,normas

    * ---

    C edidas de la m!"uina *  A,B

    D Diseño de la m!"uina C

    Cote%o de material - D

    11

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    30/61

    ! $elección de materiales - E

    " Elaboración de la base ./ F

    # 0rogramación de la base .1 G

    I Elaboración de la columna ./ G

     $ 0rogramación de la columna .1 H%  Elaboración de las 2or"uillas .1 I

    &0rogramación de las2or"uillas

    .1  J

    ' Circuitos el(ctricos .1 L,K 

    $imulación - M

    #abla 8. 5ctiidades "ara elaborar la ruta crAtica.Fuente !laboración "ro"ia.

    Diagrama '. ;uta crAtica de la máquina.Fuente !laboración "ro"ia.

    *n base a los datos proporcionados por la *rror@ :eference source not found, se

    realiz la ruta crítica del proyecto, la cual indica que el tiempo aproNimado para

    terminar la máquina transportadora de cajas es de 48 días ver el *rror@ :eference

    source not foundB. )os días se determinaron de acuerdo a la aproNimacin en

    obtencin de los materiales y de la realizacin de las piezas.

    Siguiendo con el *rror@ :eference source not found,  se puede observar que la

    mayoría de los indicadores son de color rojo, esto se refiere a las actividades que no

    tienen Kolgura, por lo que no es posible suspender un momento de trabajo en cuanto

    al tiempo que se le proporcion. (icKas actividades son necesarias realizarlas en el

    1"

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    31/61

    tiempo programado, ya que tienen precedencia, y si una de Jstas se suspende, las

    posteriores no serán posibles de realizar.

    Slo eNisten dos actividades las cuales están mostradas con indicadores de color 

    verde, en dicKas tareas la Kolgura sí está permitida, teniendo como espacio de

    tiempo la cantidad de cinco días para ambas, Jstas están identificadas con las letras

    I   y K ; la primera corresponde a la realizacin de las columnas y la segunda a la

    elaboracin de las Korquillas.

    *n la Kolgura de cinco días, es posible que el mecánicoQsoldador, decida realizar un

    nuevo diseño de ambas partes, o incluso distribuir nuevamente dicKas secciones,

    esto ya es en base a las necesidades presentadas en la elaboracin de las columnasy de las Korquillas. *n la *rror@ :eference source not found se muestra un ejemplo

    de tipos de cargadores.

    Figura 11. #i"os de 3orquillas.Fuente +5rro4 aterial 3andling Products, $01/

     A continuacin en la 9abla 8, es posible observar que las actividades principales son

    cuatro, y dentro de ellas se encuentran las tareas específicas, mencionadas en la

    elaboracin de la ruta crítica.

    !erreconstrucionesdel Sureste

    Inicio

    19 / 01 / 

    16

    #inal

    14 /04 / 

    16

    0royecto+ !"uina 3ransportadora de Ca%as

    10

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    32/61

    Actividad

    'eses Semanas

    nero

      !ebrero 'ar*o Abril

    + , - . + , - . + , - .

    1.Investigación decampo.

    2. Diseño delMecanismo

    3. Elaborarprogramación

    4.

    Simulación#abla . %ronograma de actiidades.Fuente !laboración "ro"ia.

    omo se muestra en la 9abla 8, la parte de la investigacin es un proceso que no

    demora más de una semana, y que el tema de diseño, es el que más tiempo

    requiere, debido a que no slo se toma en cuenta el diseño de la máquina sino la

    obtencin de los materiales. Seguido a ello se encuentra la etapa de programacin,

    la cual avanzará en cuanto finalice cada seccin de la máquina, se recuerda que son

    tres partes en la que Jsta se dividirá.

    *s por ello que a partir de la cuarta semana del mes de febrero, tanto la actividad de

    diseño como la de programacin coinciden, debido a que el mecánicoQsoldador se

    encargará de realizar las tres secciones mientras que el programador realizará las

    tres programaciones, casi de manera simultánea. omo Oltima actividad se

    encuentra la de simulacin, y esta requiere slo de siete días, la cuales serán para

    reparar posibles problemas.

    *n el transcurso de los 48 días, se visualizará una máquina compuesta por 

    mecanismo simples, los cuales tendrán el objetivo de levantar cajas de 63 Rilogramos

    aproNimadamente, de manera general, los mecanismos utilizados serán poleas,

    sistema de rieles, y contrapeso, el cual ayudará a que el motor levante y baje la

    16

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    33/61

    cargas de forma uniforme, lo que disminuye en gran medida accidentes. Der la *rror@

    :eference source not foundB.

    Figura 1$. ecanismos de carga.Fuente +&;# 5rgentina, $01/

    7.7. DESARROLLO DEL PRO5ECTO

    ?ara construir el proyecto fue necesario realizar una serie de actividades como una

    investigacin de campo, así como un diseño en softIare, es por ello que en las

    siguientes páginas se eNplica el desarrollo de cada actividad, así como se muestra el

    tiempo estimado de realizacin.

    *n la seccin de resultados se eNponen las problemáticas que se encontraron en la

    realizacin de la máquina, así como las soluciones que se le implementaron a dicKos

    inconvenientes. ?or su parte la seccin de análisis mostrará el cumplimiento de los

    objetivos específicos, siendo Jstos la base de la elaboracin de la máquina

    transportadora de cajas.

    A/3'#'?$ *+ 3# +%&*&3&4

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    34/61

    máquina, por lo que se Kizo consultas en libros y en internet, acerca de la

    máquinas de este tipo.

    *n dicKas consultas, se observa que este tipo de máquinas eNisten Jstas se

    localizan fuera de la regin, por lo que en el la obtencin de la misma lo Kacecomplejo. *n base a la informacin obtenida y a los requerimientos que brindan

    tanto los libros como las normas +#& y +*&A, se empieza a implementar lo que

    llevará el prototipo.

    )a estructura como tal sí eNiste pero tiene un costo demasiado elevado, por lo que

    la empresa no puede adquirirla, no en este momento; en base a ello se piensa

    Kacer la estructura desde el inicio y de esta manera el costo no sea elevado, ya

    que se tendrá la oportunidad de adquirir materiales de buena calidad a precios

    razonables.

    )a eleccin de este tipo de máquina es la más conveniente, ya que es más

    costoso comprar un montacargas, además Jste requiere de mucKo espacio en el

    proceso de la organizacin de los productos, por lo que el proceso sería lento y

    complejo al momento de realizar las maniobras de ascenso y descenso de

    productos.

    Entre#ista: *n este apartado se Kabla de la investigacin de campo realizada en

    la empresa, específicamente a los departamentos afectados, que son el de ventas,

    y el de almacenaje. *stas encuestas se realizaron por medio de preguntas para

    que los eNpertos en el área nos dieran su opinin de cmo podría ser el proyecto.

    *n el área de almacJn se rigen por cuatro normas de seguridad@ NM-//"-S0PS- 

    %//1 , esta Kace referencia a cmo deben de estar los edificios, locales e

    instalaciones; la NM-//%-S0PS-%/"/  Kabla sobre las medidas a tomar respecto

    a incendios y cmo prevenirlos; NM-//2-S0PS-%/"" menciona los cuidados a

    tomar sobre los trabajos en altura y la NM-/%2-S0PS-%/""  es sobre el

    mantenimiento de instalaciones elJctricas.

    1G

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    35/61

    *n base a los datos obtenidos en el cuestionario, se deduce que el tiempo de

    colocar cintas de tensin de cargas y sujetarlas es muy cansado, además debido a

    esa fatiga que los trabajadores tiene repercuten cuando ya Ka pasado más de una

    Kora, debido a que el personal se encuentra cansado y a veces por no prestar 

    atencin a lo que están Kaciendo, ocurren accidentes donde las cintas de tensin

    se sueltan debido a una mala sujecin.

    *l encargado del área de almacJn, menciona que este tipo de accidentes ocurren

    aproNimadamente tres veces por semana, esto es en un Korario de tres a cuatro

    de la tarde, que es donde se Ka dado cuenta que se presenta la fatiga en sus

    trabajadores. ?or lo que a Jl le es difícil estar al pendiente de todo este proceso,

    debido a que Jl tiene que realizar informes y otras actividades que le asigne elgerente de área.

    *n base a ello se tiene un aproNimado de 21 accidentes por mes, de los cuales

    slo cinco corresponden a accidentes al personal, es decir el 02.88U, de los

    incidentes ocurridos algunos son de casos menores, como raspaduras en las

    manos, o golpes leves causados por la caja; los más severos son esguinces en las

    manos, espalda o fracturas en la columna, por lo que el objetivo de la máquina es

    disminuir e incluso erradicar estos sucesos.

    %. D',+& +1 dAas/Medidas de la má3+ina:  *n base al cuestionario realizado al personal de

    almacJn y de ventas, se determin que la problemática residía en el espacio del

    área de trabajo, ya que Jste es muy reducido para maniobrar las cajas. ?or tanto,

    se determina que el prototipo tendrá una medida acorde al espacio; primero se

    establece que la base será rectangular, cuyas medidas son de 263 cm de largo,233cm de ancKo, en cuanto al espesor de Jste, será 16.0mm.

    )a base tendrá dicKo espesor con la finalidad de generar un peso, esto es para

    equilibrar la estructura y que en dado momento que se suelden las otras dos

    secciones dicKa base sea capaz de tolerarla, esta plataforma tendrá un refuerzo

    14

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    36/61

    en la parte inferior. ?or su parte están las medidas de la estiba, Jsta será la

    encargada de elevar el peso de la carga más la cabina.

    ?or lo que se le asigna una forma cuadrada cuya dimensin es de 233 cm de

    ancKo y largo, teniendo tambiJn refuerzos, los cuales tambiJn tienen otra funcinque es la de soportar el peso del motor de ascenso y descenso de cargas.

    :especto a las columnas, Jstas son cuatro, y tienen de longitud 163cm, y tambiJn

    tendrán refuerzos, esto es para asegurarlas a la base.

    *n cuanto al riel, Jste tendrá una longitud de seis metros por cada columna, de los

    cuales, 063 cm son en tramo Korizontal y 263 cm forman una curva, esto es para

    que la máquina pueda girar sin problemas, por lo que la base tendrá seis ruedas,

    cuatro en las esquinas y dos tendrán contacto con el riel.)as Korquillas tendrán una longitud de 233 cm, y cada una un ancKo de 23 cm, y

    una separacin de 26 cm. *sto es debido a las medidas de la caja, ya que Jsta

    tiene 43 cm de longitud, 63 cm ancKo, y 83 cm de altura. (icKa caja cuenta con

    una serie de tacones, los cuales tiene 23 cm de altura, por lo que la caja en sin

    dicKos piezas tendría una altura de 63 cm.

    &ise'o en 4ree5ad: *n base a las dimensiones asignadas, se realiza el bosquejo

    en dicKo programa, con el propsito de verificar que las dimensiones asignadas

    encajen perfectamente entre sí. 9ambiJn da la opcin de ensamblar las piezas, en

    dado caso que la pieza no tenga la dimensin apropiada, el programa da una serie

    de advertencias a cerca de dicKos errores, lo cual permite corregirlos al instante.

     Al elaborar el bosquejo en dicKa aplicacin, no slo se verifica que las medidas

    asignadas sean eNactas, sino que tambiJn es un softIare en el que se puede

    simular el movimiento del mecanismo, en cuanto a la parte estJtica, el programa

    cuenta con una paleta de colores, donde se puede elegir todo tipo de tono con el

    que mejor se verá el prototipo. *rror@ :eference source not found B.

    15

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    37/61

    Figura 1'. Diseo del "rototi"o.Fuente !laboración "ro"ia.

    Selección del material: ?ara llevar a cabo este punto, fue necesario realizar una

    serie de cálculos, los cuales determinaron el tipo de material a comprar. *l primero

    fue investigar acerca del perfil ?9:, puesto que se decidi realizar la estiba y las

    columnas con dicKo material. Antes de elegir el material de acero, fue necesario

    determinar cuanta carga soportaría la estiba, carga que debería estar eNpresada

    en N ( puesto que al elevarla se está involucrando la gravedad.

    *n base al estudio, se determina que la estiba va a soportar el peso de lasKorquillas con su respectivo motor, el peso de la carga. ?ara Jsta, de acuerdo al

    modelo dado, el motor se situará sobre la estiba, y para levantar el producto se

    eligi un contrapeso, esto es para asegurar que el producto tenga estabilidad al

    subir y bajar, por lo que los cálculos son las siguientes@

    PESO DE LA CABINA)a cabina corresponde a las Korquillas, por lo que la estructura de Jstas no debe

    pesar más de 13 Vg.

    W cabina=masa( Kg)∗graveda(9.81m / s2)

    "

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    38/61

    W cabina=20 Kg∗9.81m /s2 W cabina=196.2 N 

    PESO DE LA CARGA

    *l producto como tal.W carga=50 Kg∗9.81m/s

    2

    W carga=490.5 N 

    PESO DEL CONTRAPESO*l peso del contrapeso debe ser igual al 63U de la carga más el peso de la

    cabina.

    W cpeso=W cabina+0.5 (W carga)

    W cpeso=196.2 N +0.5 (245.25 N )

    W cpeso=441.45 N 

    *n la siguiente *rror@ :eference source not found es posible ver la relacin que

    Kay entre las cargas.

    Figura 1(. ;elación de cargas.Fuente +&;# 5rgentina, $01/

    ESTIBA

    "2

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    39/61

    *s un cuadrado de un metro de largo y ancKo. 9iene dos refuerzos, ambos de un

    metro. ?ara calcular el tipo de perfil se decide sacar la presin que Jsta aguantará

    y en base a ello se busca un perfil que soporte dicKa presin. Der *cuacin 1.

     P= F  A

    !cuación $. %álculo "ara la "resión.Fuente !laboración "ro"ia.

    omo se menciona, la estiba soportará el peso total de las cargas más el del

    motor que servirá para ascender y descender las cargas. ?ara ello se calcula el

    peso del motor, el cual tienen una masa de 6.1Rg.

    W motor

    =5.2 Kg∗9.81m/s2 W 

    motor

    =51.168 N 

     Pestiba=686.7 N +51.168 N 

    1m2

      =737.868 Pa

    (e acuerdo a la siguiente lista de perfiles ?9:, proporcionadas por la empresa

    S)? >ndustrial Systems se determina el perfil para cada estructura. abe

    mencionar que la empresa $erreconstrucciones tiene relaciones de negocios con

    la compañía S)?, por lo que tiene la libertad de realizar el pedido de perfil deacuerdo a las necesidades. *n la 9abla G se observa el tamaño del perfil, el peso,

    y la presin que soportan.

    "1

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    40/61

    #abla 7. Perfil P#;.Fuente +?P 6ndustrial ystems, $01/

    *n base al resultado de la estiba se identifica que el perfil idneo es el de 2L M 2L,

    marcado con color verde, con peso de 2.GG6 Rg por metro, ya que la presin que

    se requiere esta por el rango de lo que ofrece la columna 3.48" VpaB. (e acuerdo

    al a medida de la estiba, se necesitan seis metros, por lo que el primer pedido es

    una barra de dicKa magnitud. (e acuerdo al peso del ?9: para la estiba, se

    calcula el peso de la misma, ya que esto será un dato importante para el cálculo

    de las columnas.

    W estiba=(1.775 kg /m∗6m)(9.81m/ s2)

    W estiba=104.47 N 

    COLUMNAS

    =stas se caracterizan por soportar el peso de las cargas y de la estiba@

    ""

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    41/61

    W columnas=737.868 N +104.47 N W columnas=842.338 N 

    *n base al peso obtenido de las columnas, se dirigi a la 9abla G de perfiles y sebusca resultado idneo, Jste fue el mismo, es calibre 2" de identificador verde, de

    2L N 2L, cuyo por es 2.GG6 por metro. *l área se toma como 2m 1  debido a la

    distribucin de las columnas en la estiba.

    )os refuerzos de dicKas columnas serán dos, ubicados en la parte trasera, y

    estarán a lo largo de la base y la columna. ?or lo que s determina su longitud

    aplicando el teorema de ?itágoras. Der *cuacin ".

    c=√ a2+b2

    !cuación '. #eorema de Pitágoras.Fuente !laboración "ro"ia.

    Figura 18. ;e"resentación gráfica de los refuer*os.Fuente !laboración "ro"ia.

    *n base a la *rror@ :eference source not found, se realiza el siguiente cálculo.

    c=√ 502+12 c=1.11m

    omo se dijo las columnas son de 1.6m por lo que en total serian 23 m de perfil

    más 1.11 m para los esfuerzos. *n este caso la empresa realizo un pedido de dos

    barras de 6 m y una de "m., por lo que el peso de las columnas está de la

    siguiente manera@

    "0

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    42/61

    W columnas=(1.775 kg /m∗13m)(9.81m /s2)

    W columnas=226.36 N 

    *l acero a trabajar se puede ver en la *rror@ :eference source not found.

    Figura 1. 5cero de 1B C 1B indicador erde.Fuente +?P 6ndustrial ystems, $01/

    BASE

    =sta es la suma de todas las fuerzas que actOan sobre ella, y su área de 2.6 m 1.

    (icKa base caracteriza por tener un motor de 6.1Rg realizara los desplazamientos

    de adelante y atrás. *l cálculo está dado por@

    W base=842.38 N +226.36+51.168 N 

    W base=1,119.866 N 

     Pbase=1,119.866 N 

    1.5m2

      Pbase=746.57 Pa

    "6

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    43/61

    (ebido a que el rango de los aros van de MPa Kasta 6Pa, se opta por encontrar el

    acero de menor grado pero con un grado de resistencia optimo, se elige el A*:#

     A>S>QSA* 2324

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    44/61

    de 1 revoluciones por segundo. AKora si usamos un motor elJctrico capaz de

    levantar dicKa carga en 2".80 segundos, la potencia necesaria será@  P= F ∗d

     P=1,164.011 N ∗6m

    13.64 s  =512.02 Nm /s

    Cv=512.02

    736=0.6956

     HP=0.685

    8or3+illas

    *stos sujetadores tendrán la capacidad de soportar G3Rg, por lo que el epso que

    soportaría es de 919. N , por lo que slo se desplazarán a G6 cm, ya que slo

    meterá la caja y la dejará en base a ello se determina que el tiempo para recorrer 

    dicKa distancia es de 2.G3 segundos.

     P=686.7 N ∗.75m1.70 s

      =302.95 Nm/s

    Cv=302.95

    736=0.4116

     HP=0.4058

    5ol+mnas

    *stas barras se caracterizan por soportar el peso de la estiba, del motor que está

    sobre la misma y las cargas tanto de la cabina como de las Korquillas, por lo que

    el total sería 1*%.((1 N , debido a que Jsta es la encargada de subir la carga, su

    "G

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    45/61

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    46/61

    a ello, slo se seleccionan los que ofrecen un buen precio, además de la

    accesibilidad de pagos, envíos y la calidad del material, así como el tiempo de

    garantía del mismo.

    ?or su parte, la empresa S)? >ndustrial Systems se fue muy accesible respecto a

    las medidas del perfil ?9: requerido, por lo que el pedido fue especial. *n la

    siguiente 9abla 5 se muestra el costo de los materiales adquiridos.

    Unidad Materiales Proveedor  Precio

    C/U

    Total

    MXN

    -.0intura

    4erosol

    #erreter5a

    %( 6/1

    +

    otor

    reductor

      7 'p

    %&'()) 6-,/11

    ./mt

    s

    Cable calibre

    .1%&) 611

    -&ariador de

    velocidad%/'()) 6*,/11

    0Ruedas de

    4cero%/)) 68.11

    - Estructura

    $oldadura y#or%a

    %1(')))6./,11

    1--1% 

    g

    03R 4cero

    .9. %16 68,.8

    -2m Riel %/) 6/1

    -34m. :ase de 4cero %()) 6-/1

    . 4rduino ;N<Electrónica

    %/)) 6=11

    -/ Cable de 2ilos %1) 6.11

    Gastos Extras %()) 6/11

    Total6**,=-

    8

    #abla @. %osto de materiales.Fuente !laboración "ro"ia.

    (. P)&4)##'?$ +(0 dAas/)o primero que se realiz fue la programacin en Arduino, ya que esta es la parta

    más compleja en cuanto softIare se refiere. ?or lo que primero se determin

    cuáles son las variables de entrada y cuáles son las de salida.

    "5

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    47/61

    *n base a ello se pens en la funcin que debían cumplir dicKas variable, y buscar 

    la manera de que el operador sintiera armonía en cuanto a la interfaz, que no se le

    dificultara su interpretacin. ?or ende se decide que lo mejor será el uso de un

    control remoto, ya que se está más familiarizado con ello que con botoneras.

    Figura 1=. Declaración de ariables.Fuente !laboración "ro"ia.

    ?rimero se incluye la librería I

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    48/61

    Figura 1@. Datos recibidos del control remoto.Fuente !laboración "ro"ia.

    *stos datos numJricos van desde el botn uno Kasta el botn siete. )a variable

    I

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    49/61

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    50/61

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    51/61

    Figura $'. 5scenso y Descenso de columna.Fuente !laboración "ro"ia.

    *l cdigo cuatro corresponde al descenso de la columna, la cual puede venir con o

    sin la carga, es decir sin los productos se muestra sus respectivas acciones.

    :especto a las Korquillas, Jstas permanceran en su lugar con o sin productos,

    despues de mover la base al racR deseado, y de asender o descender el producto

    Kacia la ubicacin dada, las Korquillas saldran o permaneceran en su estado

    normal, segOn ñlo infique el operador. Der la *rror@ :eference source not found

    que muestran la entrada y salida de estos sujetadora.

     Figura $(. alida y !ntrada de -orquillas.

    Fuente !laboración "ro"ia.

    omo ultimo caso se tiene el boton de apagado total, el cual viene dado por el

    boton sietes del control remoto, la sentencia indica que si el bototn se encuentra

    activo Jste debe realizar la accione de mantenerlo encendido, ver la *rror@

    :eference source not found.

    Figura $8. >otón de a"agado.Fuente !laboración "ro"ia.

    00

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    52/61

    (icKo boton debe realizar las siguientes acciones, que es apagar todos los

    actuadores que en su momento esten operando, este boton es de emergencia, en

    caso de que sucede un accidente, ver la *rror@ :eference source not found.

    Figura $. 5cciones del botón de a"agado.Fuente !laboración "ro"ia.

    ?ara finalizar el programa se introduce la setencia serial . rintIn C#al+e, esto se

    verá reflejado en una ventana alterna de arduino, y la sentencia irrec#.res+me Ces para iniciar nuevamente el programa, para realizar nuevamente la lectura. Der 

    la *rror@ :eference source not found.

    Figura $7. Parte final del código.Fuente !laboración "ro"ia.

    5one)iones eléctricas: respecto a este tema se realizan los respectivos

    diagramas para los motores, Jstos son el diagrama de fuerza y el de control, los

    cuales tienen el objetivo que facilitar la identificacin de los componentes y que su

    estudio en caso de que eNista una avería sea coKerente. Der la (iagrama 0.

    *n dicKo diagrama0 se observa que entre los contactos KM" y KM%  se encuentra

    un variador de velocidad, cuya funcin es regular la rapidez de la máquina, así

    como cambiarle el giro. *l esquema funciona para toda la máquina, es decir, la>ase, %olumna y 3orquillas, en Jl se observa un relJ tJrmico 4

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    53/61

    Diagrama (. Fuer*a de motor trifásico.Fuente !laboración "ro"ia.

    *n la se muestra el diagrama de control 6, el cual tiene la misma interpretacin que

    el diagrama de fuerza, slo que Jste muestra de forma más específica los

    componentes del circuito. *s decir muestra que es lo que está conectado entre

    cada línea. (icKa nomenclatura se encuentra en la 9abla 22.

    5!-

    Interruptor di>erencial   '- otor tri>!sico

    5'-

    Interruptormagnetot(rmico

    #&-

    L!mpara de marc2a

    %'-

    Contactor 2  #&

    .L!mpara de rel( t(rmico

    %'.

    Contactor 1   SB-

    $eta de emergencia

    !6-

    Rel( t(rmico  SA

    -Interruptor puesta enmarc2a

    SA.

    Conmutador para la inversión de giro

    #abla 11. imbologAa del diagrama.Fuente !laboración "ro"ia.

    6 *n el apartado de aneNo se puede visualizar la imagen completa.

    08

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    54/61

    Diagrama 8. %ontrol del motor.Fuente !laboración "ro"ia.

    *. S'@3#'?$ +7 dAas/)as primeras pruebas que se realizaron fueron por etapas, debido a que no se

    disponía de toda la máquina, por lo que lo primero que se realiz fue la simulacin

    de la base. )a cual cuando se compilo al Arduino, es decir al KardIare, Jste cargde manera correcta, por lo que no Kubo problemas. Al probar que el cdigo no

    tenía errores, en base a Jste, se realizaron los otros tres, ya que ambas partes de

    la máquina se basan en el mismo principio de funcionamiento.

    R+,@3%#*&,

    (e acuerdo a las entrevistas realizadas, se determina que eNiste un problema en

    cuanto a la distribucin de productos, lo cual en vez de generar ingresos sloaumenta las pJrdidas monetarias. Se investiga acerca del tipo de accidentes serios,

    los cuales pueden ser posibles Kernias, lo que conllevaría a una cirugía, por lo que la

    implementacin de una maquina era indispensable.

    :especto a la máquina se investiga cual sería la forma más cmoda de realizar, por 

    lo que en base de otros modelos eNistentes en el mercado se decide realizar una,

    adaptándose a las necesidades de la empresa. (urante la investigacin se verifico el

    precio de Jstas máquinas y slo por soportar 63 Rg Jstas tiene un valor mayor a

    233,333 &M+, lo cual es poco ventajoso ya que la máquina se encuentra fuera de la

    regin, por lo que el proceso de traslado lejos de ser tardío es complicado, ya que se

    pueden perder piezas indispensables de dicKo aparato en el trayecto de origen a

    destino.

    0G

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    55/61

    *n base a las medidas determinadas, se decide buscar el material, los cuales

    pueden ser de medio uso pero que se encuentre en buenas condiciones, por ende se

    realiza una serie de cálculos, los cuales ayudarán a dar forma a los elementos y

    además es indispensable verificar que el elemento que uno cre se encuentre en el

    mercado, sobre todo de comparar la características deseadas con las que el

    proveedor ofrece.

    *n base a ello se busca el material de acero, para lo cual es necesario conocer la

    resistencia o la fuerza que aguantarán, por lo que los conocimientos básicos de física

    estuvieron presentes. (e acuerdo al cdigo la máquina tenía que funcionar, pero este

    result un poco tedioso debido a que no se sabía con eNactitud el proceso a realizar 

    ?or otra parte los diagramas de fuerza y de mando, son elementos con los que el

    operador de la máquina debe estar un tanto familiarizado, ya que con el tiempo es

    necesario darle mantenimiento al prototipo, por lo que es importante conocer dnde

    va conectado cada elemento.

    A$(3',',

    )os objetivos mencionados se cumplieron a como se plane al principio. Se

    obtuvieron buenos resultados en todas las pruebas que se realizaron tanto en la

    estructura como en la programacin. *n la parte de la estructura se tuvieron que

    Kacer pruebas del de soporte por lo que fue necesario buscar las posibles frmulas

    para calcular dicKa magnitud.

    *n el proceso se encontraron mucKas frmulas para encontrar la potencia de un

    motor, pero se opt por la confiabilidad en la ecuacin que ofrece la marca de

    motores Z*', en ella se mostraba de forma general como realizar los cálculos, los

    cuales fueron satisfactorios. (ebido a que la estructura era de material resistente y a

    la vez ligero, dicKa maquina no pesaba mucKo, a diferencia de otras de su tipo.

    04

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    56/61

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    57/61

    C#/#'*#* 0 K4 80 4

    A3#$+ 2.8

    P)&%+'?$ N+#- NOM N+#- ANSI

    P)+'& -000 M9N 180-000 M9N

    #abla 1'. %om"araciones t

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    58/61

    Figura $@. %olumnas.Fuente !laboración "ro"ia.

    62

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    59/61

    . CONCLUSIONES 5 RECOMENDACIONES 1!2

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    61

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    60/61

    8. FUENTES DE INFORMACIÓN

    6"

  • 8/18/2019 Sofía Chan e2 r1 Revisado

    61/61

    ". ANE9O