Soc. inf. y cono.

12
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO 21/08/2014 ALUMNA: HUITRON RUIZ BRENDA ABIGAIL PROFESOR: NORMA ANGÉLICA MORALES GRUPO: 1503

description

El presente ensayo trata sobre la sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

Transcript of Soc. inf. y cono.

Page 1: Soc. inf. y cono.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

21/08/2014

ALUMNA:

HUITRON RUIZ BRENDA ABIGAIL

PROFESOR:NORMA ANGÉLICA MORALES

GRUPO:

1503

INTRODUCCIÓN

Page 2: Soc. inf. y cono.

El término “sociedad del conocimiento”, ocupa un lugar estelar en la discusión en

las ciencias sociales. Se trata de un concepto que aparentemente resume las

transformaciones y una visión del futuro para guiar normativamente las acciones

políticas.

Desde luego, el concepto de la “sociedad del conocimiento” no es el único

empleado para describir los cambios sociales en las sociedades actuales.

Otro término es la sociedad de la información que se define en relación a

mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la información,

en la que va a exigir la infraestructura necesaria para la utilización en la vida

social.

El presente trabajo se realizó con el propósito de dejar claro y dar algunos

conceptos básicos sobre la sociedad de la información y la sociedad del

conocimiento. Por consiguiente se identificarán algunas de sus características,

contextos, finalidades y objetivos de dichos conceptos.

A continuación vamos a observar si es que existe una relación o se oponen entre

ellas, es decir, algunas convergencias y divergencias de ambos conceptos.

Dicho trabajo será expuesto a través de un cuadro comparativo para poder

entender con facilidad los contenidos de cada concepto y de esta manera obtener

acerca de la sociedad de la información y del conocimiento una idea básica de lo

que consiste cada una.

A modo de cierre daremos nuestros puntos de vista con relación a la sociedad de

la información y la sociedad del conocimiento, para que de esta manera se pueda

debatir sus conclusiones con las nuestras.

Page 3: Soc. inf. y cono.

HOJA 1

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

CONTEXTOS:

Fue en la década de los 70 cuando se comienza a hablar de la sociedad de la información, y aparece

como la panacea que trajo una serie de cambios que iban a configurar nuevas pautas sociales,

motivadas por el auge del sector de servicios.

CONCEPTOS:

La sociedad de la información se va a definir en relación a mecanismos como la producción, el

tratamiento y la distribución de la información.

Sociedad de la Información, es una fase de desarrollo social, caracterizada por la capacidad de

sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) a obtener y compartir cualquier

información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

Frank Webster dice que la sociedad de la información, es una sociedad humanitaria en la que

destaca la importancia del papel de la información en el desarrollo social y el surgimiento de un

público culto que tiene acceso inmediato al conocimiento.

Machlup y Porat: Se dice que la sociedad de la información se erige con base en el desarrollo

de la tecnología informática, redes de telecomunicación y la innovación tecnológica, son los

fundamentos para definir una sociedad en la que las TIC han reducido las brechas sociales,

culturales y económicas.

Vicente Mosco hace énfasis en que los medios y las tecnologías de información y

comunicación permiten controlar el mundo de los negocios en general y del sector de la

información y la comunicación en particular.

Castells menciona que la sociedad de la información se funda en un paradigma tecnológico

donde la información se convierte en la fuente fundamental de la productividad y el poder.

CARACTERÍSTICAS:

Las computadoras en red son la característica principal de la visión tecnológica de la sociedad

de la información.

Es una sociedad globalizada.

Page 4: Soc. inf. y cono.

Gira en torno a las tecnologías de la información y la comunicación.

Aparecen nuevos sectores laborales.

Exceso de información.

FINALIDADES:

Su principal finalidad ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y

autorregulado.

Exigirá la infraestructura necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de

la vida social.

Alcanzar todos los sectores de la sociedad.

OBJETIVOS:

Ampliar las estrategias para realizar búsquedas de información en Internet.

Conocer criterios que permitan evaluar la calidad de la información localizada en Internet.

Desarrollar habilidades para transformar la información obtenida de Internet en textos propios

como estrategia para transformar dicha información en conocimiento.

Reflexionar sobre algunos de los conflictos que está generando el desarrollo de la sociedad de

la información.

Desarrollar estrategias de trabajo eficaz en grupo con el fin de desarrollar un producto final en

común.

CONVERGENCIAS:

Ha sido permanente dentro de la historia de la humanidad, pues la sociedad de la información,

es el resultado de la actividad social que permite que la sociedad siga existiendo

La Sociedad de la Información se basa en generar información y difundirla a través de las TIC.

DIVERGENCIAS:

La sociedad de la información se utiliza cuando se trata aspectos tecnológicos y sus efectos

sobre el crecimiento económico y el empleo.

Las sociedades de la información reposan en el desarrollo de las tecnologías.

Page 5: Soc. inf. y cono.

SOCIEDAD Del conocimiento

CONTEXTOS:

La sociedad del conocimiento tiene sus orígenes en los años 60 cuando se analizaron los cambios en

las sociedades industriales.

La noción de "sociedad del conocimiento" emergió hacia finales de los años 90 y es empleada

particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren la "sociedad de la

información".

CONCEPTOS:

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante,

"sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en

torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la

dimensión económica.

El concepto de sociedad del conocimiento hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas

tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de

planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de

conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).

Robert E. Lane fue el primer autor que aplicó el término sociedad del conocimiento a una

situación social en 1996. Esta sociedad se fundamenta en la epistemología y en la lógica de la

investigación, pues su dinámica consiste en la generación de nuevos conocimientos y las

aplicaciones posibles de éstos.

Peter Drucker: el conocimiento es el centro de la producción de la riqueza, lo más importante

no es la cantidad del conocimiento, sino su productividad.

Ismael Clark: la información, el discurso, los datos, necesitan ser elaborados e

interrelacionados por las personas y no sólo por las máquinas con respecto a un tiempo y un

lugar, a una situación dada. Solo la intervención de la personas puede conferir a la información

la categoría del conocimiento.

Page 6: Soc. inf. y cono.

Características:

Cuando se habla del carácter social del conocimiento, se menciona que el conocimiento tiene una base

social, teniendo en cuenta 3 aspectos:

1. El conocimiento es producto de la sociedad, gracias a la interacción de todos los individuos que

viven en una comunidad, que se comunican e intercambian bienes culturales.

2. La sociedad requiere al conocimiento como uno de sus elementos constitutivos debido a que

todo individuo, para poder vivir en una sociedad, necesita conocer las normas, principios,

valores, significados y todo aquello que se establece en la vida social, es decir es producto del

conocimiento.

3. La sociedad actual ha convertido el conocimiento en un bien en sí mismo, por lo que ha

generado una serie de implicaciones y posibles problemas en la estructura social como la

generación, apropiación, distribución, uso y manejo de los conocimientos, y que se extienden a

la economía, política y cultura de la sociedad que se trate.

Es el principal estructurador de la sociedad moderna resaltando su importancia para la sociedad

actual, para los cambios en estructura económica y en los mercados laborales, para la

educación y para la información.

Investigan las bases de sus creencias acerca del hombre, la naturaleza y la sociedad.

FINALIDADES:

Resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno

de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este

sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en

conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento.

Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su

vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.

OBJETIVOS:

Nuevas formas de organización, capaces no solo de no solo poner aprendizajes, sino nuevas

soluciones y conocimiento, ofrecer nuevas perspectivas a los problemas.

Organizaciones inteligentes en continuo aprendizaje.

Brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las TIC.

Page 7: Soc. inf. y cono.

CONVERGENCIAS:

La sociedad del conocimiento es similar al término de la sociedad de la información ya que

indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización

en los procesos económicos.

Las sociedades del conocimiento contribuyen al bienestar de las personas y de las

comunidades, y toman en consideración las dimensiones sociales, éticas y políticas.

 Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes.

DIVERGENCIAS:

Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación,

que generalmente se denomina trabajo de conocimiento.

La Sociedad del Conocimiento desarrolla una economía basada en el conocimiento que lo

transmite y estimula su creación mediante la educación a través de la utilización de

herramientas tecnológicas que generan un comercio electrónico más rápido y eficiente.

Page 8: Soc. inf. y cono.

CONCLUSIONES

Nos damos cuenta que sociedad de la información y sociedad del conocimiento

deben de ir muy de la mano, ya que se necesita primero de la sociedad de la

información para poder encontrar lo que buscamos, de esta manera gracias a

dicha información se logrará un conocimiento.

Hoy en la actualidad se habla de una sociedad del conocimiento y la información,

la cual no se sabe con certeza si nosotros nos encontramos sumergidos en

cualquiera de ellas, pero si asegurar de que nosotros nos encontramos en la

sociedad de la información, ya que solo nos quedamos con ella, pero no somos

capaces de levarla al análisis y así convertirla en conocimiento.

La información se toma en ocasiones como un equivalente a saber o

conocimiento, sin embargo, hay muchas diferencias entre información y

conocimiento. La información no es en sí conocimiento y el acceso a ella no

garantiza en absoluto desarrollar procesos de pensamiento.

Tanto información como conocimiento se convierten en los factores productivos

más importantes para una sociedad, debido a que el conocimiento depende de la

información recibida sea procesada y reconocida por el individuo.

BIBLIOGRAFÍA

Bautista, Rocío (coord.). Educación y tecnologías de la información y la

comunicación. México, iisue, 2008. Pp. 21-48.

Gallardo, Roberto. Hacia la Sociedad del Conocimiento. México, Trillas,

2007. Pp. 125-147.

Leree, Beatriz (coord). El reto de México ante la Cumbre Mundial de la

Sociedad de la Información, México, fundación Konrad, A. C., 2003, pp.69-

75.

https://sites.google.com/site/lasociedaddelainformacion/objetivos . Consulta:

11/08/2014.

http://www.bibliociencias./doc.pdf. Consulta: 11/08/2014.