SOBREPROTECCIÓN

3
 COLEGIO HEIDELBER G ERRORES DE LA SOBREPROTECCIÓN

Transcript of SOBREPROTECCIÓN

ERRORES DE LA SOBREPROTECCIN

ERRORES DE LA SOBREPROTECCIN2014Departamento de OrientacionCOLEGIO HEIDELBERG

La raza humana, como muchas razas animales, posee elinstinto de proteccin alprjimode manera innata. Una vez la mujer da a luz, su organismo genera una serie dehormonas cuyo objetivo es facilitar la supervivencia del recin nacido.Los humanossomos losque ms alargamos el periodo de cuidado de nuestros hijos; mientras algunos animales seseparan de ellos al poco tiempo de nacer, la raza humana dedica aos al cuidado y la crianza,por razones obvias; dado que nuestro cerebro adquiere las capacidades de manera escalonaday las va perfeccionando poco a poco, nuestra supervivencia quedara en peligro sin el cuidadode un mayor.Este proceso de cuidado hace referencia a la denominada proteccin.Si dejamos a un lado este aspecto instintivo y miramos ms all,encontramos en muchospadres la voluntad de sobreproteccin. Se da cuando no solo se cubren las necesidadesbsicas de los hijos, sino que, adems, se les imposibilita el uso y desarrollo de lascapacidades personales a medida que van adquirindolas.Son padres que hablan por sushijos, sin darles la oportunidad de elegir; que solucionan todos sus problemas, sin darles laoportunidad de aprender de ellos; que no establecen normas de comportamiento y que noofrecen consecuencias a determinadas conductas, para evitarles un sufrimiento que, paramuchos,puede daar su autoestima y la relacin familiar.Pero,qu verdad existe en las creencias que comparten los padres sobreprotectores?Quizs la sobreproteccin tenga beneficios a corto plazo. En un momento dado, parecerazonable pensar que dicha sobreproteccin puede hacer feliz a la persona. No obstante, simiramos ms all y entendemos la figura del nio como adulto en un futuro (mucho menoslejano del que muchos padres se imaginan), entenderemos quea largo plazo no generabeneficios para nuestro hijo.Qu peligros conlleva la sobreproteccin?1-Imposibilidad de desarrollar sus habilidadesCon la sobreproteccinestamos impidiendo el desarrollo de habilidadestan importantescomo la solucin de problemas, la generacin de alternativas, la empata y la autonoma,entre otros.La primera fuente de aprendizaje significativo se da mediante la experienciadirecta, y para que se d, deben darse experiencias directas. El nio que no se cae en elparque no entiende que debe ir con cuidado si no se quiere lastimar. El nio que nonecesita pedir agua porque siempre la tiene disponible, no va a aprender a verbalizar susnecesidades. El nio al que no se le asignan pequeas responsabilidades adaptadas a suedad, no aprender a hacerse cargo de asuntos importantes.Las habilidades se mejorancon la prctica. Si no hay prctica, no mejoran. Si no mejoran, estamosmermando lacapacidad de desarrollo personal.2- InseguridadCon el tiempo,estaremos creando personas inseguras. Si no le hemos dado lasherramientas para solucionar sus propios problemas sin la ayuda de los dems, se verincapaz de enfrentarse a ello por s solo.3-Personalidad dependienteAnte lo anterior, desarrollar una personalidad dependiente que le imposibilitar dar unpaso sin la ayuda de los dems. De esta manera,la sobreproteccin imposibilita laautonoma personal. A la larga, adems,su autoestima y su autoconcepto tambin puedenverse mermados.4- Imposibilidad de aprender de sus erroresSi evitamos que el nio se haga cargo de sus responsabilidades,estaremos impidiendo quesea consciente de sus puntos fuertes y sus puntos dbiles. No podr recibir informacin delo que debe mejorar, de la misma manera que tampoco podr demostrar qu realiza demanera correcta para conseguir el refuerzo de la sociedad.Esta privacin de feedbackpersonalmermar su capacidad de autocrtica, por lo que no sabr aceptar sus errores niaprender de ellos.5- InsatisfaccinTodo ello, con los aos, genera insatisfaccin generalizada. A la larga, esta insatisfaccinpuede afectar a todos los mbitos de la vida, sobre todo al personal.Con la sobreproteccin, al nio convertido en adulto se le har verdaderamente difcilmantener una vida ordenada y positiva; pueden ser frecuentes los problemas laborales,las relaciones txicas, y laimposibilidad de crear vnculos positivosbasados en el respetohacia la otra persona y hacia s mismo.Si bien puede parecer razonable querer educar a nuestros hijos sin ningn tipo depreocupaciones para poder garantizar su felicidad, con el paso de los aos estasobreproteccin puede crearadultos no preparados para las situaciones que genera lavida. El proceso de crianza infantil debe contener tambin unas dosis de responsabilidadmuy necesaria hoy en da.