Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

21
UNIVERSIDAD DE MURCIA SESIÓN CLÍNICA AL EQUIPO DE ENFERMERÍA Sobrecarga del rol del cuidador y cuestionario de Zarit. 27/10/2016 Carmen Nuria García Fernández Rosario Hernández Ramos Antonia Pérez Fernández PRACTICUM 1, 4º GRADO EN ENFERMERÍA

Transcript of Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

Page 1: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

0

UNIVERSIDAD DE MURCIA

SESIÓN CLÍNICA AL

EQUIPO DE ENFERMERÍA Sobrecarga del rol del cuidador y cuestionario de Zarit.

27/10/2016

Carmen Nuria García Fernández

Rosario Hernández Ramos

Antonia Pérez Fernández

PRACTICUM 1, 4º GRADO EN ENFERMERÍA

Page 2: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..Página 2

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….Página 3

METODOLOGÍA……………………………………………………………….Página 4

MARCO TEÓRICO…………………………………………………….……..Página 5

CONCLUSIONES……………………………………………………………..Página 7

RECOMENDACIONES………………………..…………………………….Página 8

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..………………….Página 9

Page 3: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

2

INTRODUCCIÓN

En España hay 3 millones de personas dependientes, lo que representa un 7% de la

población, El 24% de la población mayor de 65 años padece algún grado de

dependencia, bien para realizar las actividades básicas de la vida diaria (como

levantarse, vestirse, comer, ir al baño…) o las instrumentales (salir a comprar, realizar

gestiones bancarias). Esto unido al progresivo envejecimiento de la población y la

mayor supervivencia de personas con enfermedades crónicas y discapacidades físicas o

psíquicas, ha hecho que el número de personas dedicadas al cuidado de familiares

enfermos o de personas que así lo requieren debido a su condición haya ido en

aumento.

Estas personas cuidadoras son generalmente mujeres, mujeres que en ocasiones viven

situaciones cercanas a la esclavitud, por los costes de oportunidad en el desarrollo

personal y profesional que ello implica y por los riesgos para la salud física y psíquica

que la atención continuada conlleva para ellas.

Los cuidadores de las personas dependientes están sometidos a graves riesgos sobre

su salud mental, como trastornos depresivos y desequilibrios emocionales, sexuales,

malestar psicológico y tasas elevadas de depresión y estrés, como ya se ha evidenciado

en recientes estudios.

Ante esta situación es necesario reclamar la presencia de los profesionales de

psicología de la salud en los servicios de ayuda a domicilio, ya que cuidar a la cuidadora

familiar/principal significa tener en cuenta también a los miembros de la familia

durante el amplio proceso de los cuidados, en especial cuando estos se realizan en

casa.

Con este trabajo lo que pretendemos, es decir, nuestro objetivo principal es evidenciar

la necesidad de actuar sobre el cuidador y no solo sobre la persona enferma, midiendo

la sobrecarga a través del cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit.

Así, deseamos también abordar otros objetivos secundarios tales como:

-Conseguir la utilización correcta del cuestionario de Zarit por parte del equipo de

enfermería en el centro de salud Profesor Jesús Marín.

- Lograr la elaboración de un plan de cuidados individualizado a los cuidadores por

parte del personal enfermero y a través del diagnóstico que la NANDA-I nos ofrece.

Page 4: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

3

JUSTIFICACIÓN

A lo largo de estas siete semanas de prácticas en el centro de salud Profesor Jesús

Marín de Molina de Segura, hemos detectado, a pesar de la gran ayuda y

conocimientos individualizados que el equipo de enfermería les proporciona, una

evidente sobrecarga en las personas que cuidan de nuestros pacientes domiciliarios:

los conocidos cuidadores.

Esta detección ha sido posible en la mayoría de los casos gracias a la verbalización por

parte de los propios cuidadores, los cuales en diferentes ocasiones nos han dicho “yo

estoy 24 horas con ella”, “no puedo salir ni a comprar”, “todo el día estoy pensando en

cómo mejorar esto”, “de vez en cuando viene mi hija a ayudarme, pero no puede

porque trabaja”. De hecho, como sesión complementaría a la del equipo de

enfermería dimos una a estos cuidadores sobre nociones básicas de UPP, higiene

postural etc, y ya notamos la dificultad que tenían en muchos casos de abandonar el

domicilio durante solo una hora para poder asistir a la charla.

Vista esta necesidad, decidimos reforzar en ambas partes la atención que estos

pacientes, generalmente inmovilizados, requerían, así trabajamos tanto con los

cuidadores como con todo el equipo de enfermería de nuestro Centro de Salud, para

poder conseguir disminuir todo lo posible la gran sobrecarga que estas personas

tienen al cuidar de otras, y las cuales a veces pasan desapercibidas.

Page 5: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

4

METODOLOGÍA

El presente trabajo ha consistido en una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las

distintas bases de datos sanitarias, pudiendo nombras entre ellas PUBMED, LILACS,

GLOBAL ENFERMERÍA, Y GOOGLE SCHOLAR, extrayendo de ellas guías de práctica

clínica y demás artículos científicos que han permitido desarrollar los temas del

estudio.

Encuadrado el desarrollo del tema de estudio, se ha querido abordar la importancia en

la utilización del cuestionario de sobrecarga de Zarit entre el personal de enfermería,

queriendo así lograr la consecución de los objetivos propuestos.

Page 6: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

5

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE CUIDADOR INFORMAL

Se denominan cuidadoras familiares (o informales) al conjunto de personas, en un

85% mujeres, que dedican una importante actividad diaria al cuidado de sujetos con

dependencias o discapacidades permanentes. Suponen un colectivo cada vez más

numeroso que realizan una tarea necesaria (entre un 5 y un 10% de los mayores de 65

años tienen limitaciones de autocuidado y movilidad) que, sin embargo, es poco visible

y reconocida socialmente.

El rol de cuidadora se caracteriza por una limitación de intereses (no tener tiempo

de cuidarse o para sí misma) que se une, en muchos casos, al rol de ama de casa. Así,

sus efectos desfavorables para la salud y la calidad de vida de estas personas se

potencian haciendo necesaria la implicación de profesionales socio-sanitarios y la

movilización de redes de apoyo familiar y social.

- Diferencia entre los cuidadores formales e informales.

Los cuidadores informales se caracterizan por no haber recibido capacitación

alguna sobre los cuidados que debe recibir la persona cuidada; por no ser

remunerados por sus tareas y por brindar una atención sin límite de horarios. Este

colectivo suele estar caracterizado por un elevado grado de compromiso hacia la tarea,

que viene determinado por las relaciones afectivas existentes entre cuidador y

dependiente. El apoyo informal es brindado principalmente por familiares (85% de la

ayuda) y desempeñado generalmente por el cónyuge o familiar femenino más

próximo.

Por su parte, los cuidadores formales son aquellos profesionales y responsables del

establecimientos especializados que, habiendo recibido formación previa sobre los

Page 7: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

6

cuidados que necesita la persona dependiente, ofrecen atención con límites horarios y

menor compromiso afectivo que los cuidadores informales. En las últimas décadas, y

dadas las características de nuestra sociedad, el número de cuidadores formales está

creciendo considerablemente, muchas veces como apoyo de los cuidadores

informales, que ocupan el papel de cuidador primario de la persona dependiente.

SÍNDROME DEL CUIDADOR

El Síndrome del Cuidador es un trastorno que se presenta en personas que

desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza

por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una

situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y

energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación

puntual) en una lucha diaria contra la enfermedad, y que puede agotar las reservas

físicas y mentales del cuidador.

Atender las 24 horas del día a una persona que padece alguna enfermedad o presenta

algún tipo de discapacidad genera una carga que es necesario eliminar con momentos

de desconexión, de abandono del rol. De pasar de cuidar a ser cuidados. Hacerse cargo

de alguien implica ir asumiendo y desempeñando actividades para las que muchas

veces no estábamos preparados y a las que nos tenemos que ir acostumbrando. Esta

responsabilidad con el tiempo puede derivar en este trastorno, ya que según los

expertos, el síndrome se va desarrollando conforme el cuidador va asumiendo tareas

(alimentación, medicación, higiene…), que implican estar pendiente de la otra persona,

lo que conlleva una carga psicológica y física.

La responsabilidad de atender al paciente exige casi una dedicación exclusiva, lo que

resta tiempo para dedicar a otras actividades personales y sociales. Esta atención

continua genera un agotamiento en el cuidador, pero a la vez le crea angustia y

sentimiento de culpabilidad cuando no está pendiente de la otra persona. Esto puede

Page 8: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

7

derivar en ansiedad, depresión, aislamiento, trastornos del sueño y, sobre todo,

cansancio físico y psíquico.

El perfil del cuidador de una persona dependiente es una mujer de edad media que tiene

un familiar directo del afectado (pareja, madre, padre, hijo, hija…), muy voluntariosa

que trata de compaginar el cuidado de su familiar con sus responsabilidades ordinarias

porque cree que ésta será una situación llevadera y que no se prolongará demasiado

tiempo y espera ser ayuda por su entorno más cercano.

Conforme el tiempo va pasando el cuidador poco a poco va asumiendo una gran carga

física y psíquica, se responsabiliza por completo de la vida del afectado (medicación,

visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación, etc.) y va perdiendo paulatinamente

su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más. Además, se desatiende a

sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no

sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.

Conforme pasa el tiempo, la calidad de vida del afectado va mejorando

considerablemente, mientras que la del cuidador va decayendo.

Los principales síntomas de alarma que nos deben hacer sospechar la existencia del

Síndrome del Cuidador son:

Agotamiento físico y mental

Labilidad emocional: cambios de humor repentinos

Depresión y Ansiedad

Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol

Trastorno del sueño

Alteraciones del apetito y del peso

Aislamiento social

Dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención

Problemas laborales

En un próximo post explicaremos las fases de este particular síndrome y unos consejos

para evitar su aparición.

Page 9: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

8

EL PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERO Y EL PLAN DE CUIDADOS

DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL CUIDADOR.

Para poner en práctica las actividades necesarias para evitar esta sobrecarga del

cuidador la NANDA-I nos proporciona un diagnóstico enfermero adecuado, mediante

el cual podremos elaborar un plan de cuidados individualizado a todos aquellos

cuidadores, con la ayuda del test de zarit.

DIAGNÓSTICO NANDA: CANSANCIO DEL ROL DE CUIDADOR. (00061)

Dominio 7: Rol/Relaciones Clase 1: Roles de cuidador

DEFINICIÓN:

Dificultad para desempeñar el rol de cuidador de la familia o de otras personas

significativas.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

Actividades del cuidador

- Inquietud por los cuidados que recibirá la persona si el cuidador es incapaz de

proporcionárselos.

- Inquietud por la habilidad futura del cuidador para proporcionar cuidados.

- Inquietud por la salud futura del receptor de los cuidados.

- Inquietud por la posible institucionalización del receptor de los cuidados.

- Dificultad para completar las tareas requeridas.

- Dificultad para llevar a cabo las tareas requeridas.

- Cambio disfuncional en las actividades del cuidador.

- Preocupación por los cuidados habituales.

Page 10: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

9

Estado de salud del cuidador

1. Físico:

Enfermedad cardiovascular, diabetes, fatiga, hipertensión, erupciones, cambios

ponderales.

2. Emocional:

Ira, Alteración del patrón del sueño, frustración, impaciencia, labilidad emocional

creciente, nerviosismo creciente, afrontamiento ineficaz, falta de tiempo para

satisfacer las necesidades personales, estrés, privación del sueño, somatización.

3. Socioeconómico:

Cambios en las actividades de tiempo libre, baja productividad laboral, rechaza

promociones profesionales, se retira de la vida social.

Relaciones cuidador-receptor de los cuidados

Expresa dificultad para ver cómo afecta la enfermedad al receptor de los

cuidados.

Expresa pena por el cambio de relación con el receptor de los cuidados.

Expresa incertidumbre por el cambio de relación con el receptor de los

cuidados.

Procesos familiares

Expresa preocupación por los miembros de la familia.

Conflicto familiar.

Page 11: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

10

FACTORES RELACIONADOS

Estado de salud del receptor de los cuidados.

Adicción.

Codependencia.

Problemas cognitivos.

Dependencia.

Cronicidad de la enfermedad.

Gravedad de la enfermedad.

Necesidades de cuidados

crecientes.

Salud inestable del receptor de

los cuidados.

Problemas de comportamiento.

Problemas psicológicos.

Abuso de sustancias.

Page 12: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

Estado de salud del cuidador

Codependencia.

- Problemas cognitivos.

- Incapacidad para satisfacer las expectativas propias.

- Incapacidad para satisfacer las expectativas ajenas.

- Patrones de afrontamiento marginales.

- Problemas físicos.

- Problemas psicológicos.

- Abuso de sustancias.

- Expectativas poco realistas sobre sí mismo.

Relaciones cuidador-receptor de los cuidados

- Antecedentes de malas relaciones.

- El estado mental del anciano inhibe la conversación.

- Presencia de abusos.

- Presencia de violencia.

- El receptor de los cuidados tiene expectativas poco realistas sobre el cuidador.

Actividades del cuidador

- Responsabilidad de los cuidados durante las 24 horas.

- Cantidad de actividades.

- Complejidad de las actividades.

- Alta domiciliaria de algún miembro de la familia con importantes necesidades

de cuidados.

- Cambio continuo de actividades.

- Imposibilidad de predecir la situación de cuidados.

- Brindar los cuidados durante años.

Page 13: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

1

Procesos familiares

- Antecedentes de disfunción familiar.

- Antecedentes de afrontamiento familiar marginal.

Recursos

- El desarrollo del cuidador no es suficiente para desempeñar su rol.

- Conocimientos deficientes sobre los recursos comunitarios.

- Dificultad para acceder a los recursos comunitarios.

- Dificultad para acceder a la asistencia formal.

- Dificultad para acceder al apoyo formal.

- Fortaleza emocional.

- Recursos comunitarios inadecuados.

- Equipo inadecuado para proporcionar cuidados.

- Asistencia informal inadecuada.

- Apoyo informal inadecuado.

- Entorno físico inadecuado para proporcionar cuidados

- Medios de transporte inadecuados.

- Inexperiencia en la provisión de cuidados.

- Recursos económicos insuficientes.

- Falta de tiempo.

- Falta de intimidad del cuidador.

- Falta de soporte.

- Energía física.

Socioeconómicos

- Alienación de los demás.

- Conflicto en el desempeño de roles.

- Actividades recreativas insuficientes.

- Aislamiento de otros.

Page 14: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

2

NOC: Salud física del cuidador principal.

Resultados asociados con los factores relacionados.

- Afrontamiento de los problemas de la familia.

- Apoyo familiar durante el tratamiento.

- Conducta de abandono del consumo de drogas.

- Conducta de seguridad: ambiente seguro del hogar.

- Conocimiento: medicación.

- Conocimiento: recursos sanitarios.

- Conocimiento: régimen terapéutico.

- Conservación de la energía.

- Energía psicomotora.

- Equilibrio en el estilo de vida.

- Implicación social.

Resultados intermedios

- Nivel de ansiedad.

- Nivel de estrés.

- Nivel de fatiga.

- Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional.

- Participación en actividades de ocio.

- Resiliencia familiar.

- Soporte social.

NIC Intervenciones de enfermería sugeridas para la resolución del problema:

- Apoyo al cuidador principal

- Apoyo en la protección contra abusos: ancianos

- Apoyo en la protección contra abusos: niños

- Apoyo en la protección contra abusos: pareja

- Apoyo en la toma de decisiones

Page 15: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

3

- Asistencia en el mantenimiento del hogar

- Cuidados por relevo

- Educación parental: adolescentes

- Educación parental: crianza familiar de los niños

- Educación parental: lactante

- Enseñanza: dieta prescrita

- Enseñanza: individual

- Enseñanza: medicamentos prescritos

- Enseñanza: proceso de enfermedad

- Fomentar el apego

- Fomentar el rol parental

- Manejo de la energía

- Manejo de la nutrición

- Manejo de los recursos económicos

- Mejorar el afrontamiento

- Orientación anticipatoria

- Orientación en el sistema sanitario

- Potenciación de roles

Intervenciones opcionales adicionales:

- Apoyo a la familia

- Asesoramiento

- Aumentar los sistemas de apoyo

- Consulta Cuidados de canguro (del niño prematuro)

- Derivación Enseñanza: entrenamiento del control de esfínteres

- Enseñanza: estimulación del lactante (0-4 meses)

- Enseñanza: estimulación del lactante y del niño.

- Enseñanza: nutrición del lactante y del niño.

- Enseñanza: seguridad del lactante y del niño.

Page 16: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

4

ESCALA DE ZARIT

La escala de Zarit es un instrumento rápido de cumplimentar y muy sencillo. Su

aplicabilidad en A. Primaria da muy buenos resultados por lo que es recomendable

aplicarla a todos los cuidadores para poder detectar sobrecarga y así hacer un

diagnóstico correcto.

Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burden Interview).

Preguntas a realizar:

1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?

2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo

suficiente para usted?

3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras

responsabilidades?

4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?

5 ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?

6 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con

amigos y otros miembros de su familia?

7 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?

8 ¿Siente que su familiar depende de usted?

9 ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?

10 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?

11 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?

Page 17: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

5

12 ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de su

familiar?

13 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?

14 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona

con la que puede contar?

15 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de

sus otros gastos?

16 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?

17 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su

familiar se manifestó?

18 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?

19 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?

20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?

21 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace?

22 En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?

Cada ítem se valora así: (sumar todos para el resultado):

PUNTUACIÓN

Nunca: 0

Casi nunca: 1

A veces: 2

Bastantes veces: 3

Page 18: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

6

Casi siempre 4

Puntuación máxima de 88 puntos. No existen normas ni puntos de corte establecidos.

Sin embargo, suele considerarse indicativa de "no sobrecarga" una puntuación inferior

a 46, y de "sobrecarga intensa" una puntuación superior a 56

Page 19: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

7

CONCLUSIONES

Podemos concluir que el síndrome del cuidador es un trastorno que afecta a aquellas

personas que tienen que ejercer este rol, y que se caracteriza por el agravamiento

progresivo de la sintomatología negativa y se produce porque el cuidador poco a poco

transforma su vida en la del enfermo y los problemas de este en suyos.

Cuando una persona ejerce el rol de cuidador su vida cambia por completo. El tiempo

para dedicarse a ellos mismos se reduce al mínimo, afectando sus relaciones

personales, sociales y laborales. Su estado de ánimo cambia, se vuelve más susceptible

e irritable. Esto lejos de ayudar, perjudica tanto al cuidador como a la persona

dependiente. La clave está en detectar la aparición de este síndrome y prevenirlo.

Para evitar este síndrome podemos valernos de la ayuda de la escala de Zarit, que es

un instrumento para detectar la sobrecarga del cuidador en atención primaria. A partir

de la realización de este, se puede completar la atención con un plan de cuidados

individualizado a través del diagnóstico que nos ofrece la NANDA-I.

Page 20: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

8

RECOMENDACIONES

Para evitar el síndrome del cuidador, tenemos que tener en cuenta que asumir

la tarea de cuidar a otro, implica prepararse para ello. Desde adquirir capacidades para

sus cuidados médicos como organizarse y repartir tareas con otras personas para

evitar el sobrecargo de funciones y, por tanto, la ansiedad.

Otro aspecto fundamental y, en el que hacen hincapié los expertos, es que hay que

evitar por todos los medios anular la vida social. Es importante seguir disfrutando de

unas horas de ocio y tiempo libre para desconectar de esta dura tarea. Esto repercute

positivamente en el estado de ánimo del cuidador y, por tanto, le será más fácil asumir

este rol.

Cuando la experiencia de cuidar a otra persona se prolonga en el tiempo, una de las

opciones más recomendables es intentar buscar apoyos y recursos externos para

sobrellevar esta complicada situación. No siempre esta alternativa está a disposición

del cuidador, pero hay que intentar pedir ayuda para evitar agudizar los trastornos

emocionales que nos acarrea esta tarea.

Que la persona que cuida encuentre momentos para cuidarse o para que otros la

cuiden es más que importante, imprescindible. Sino, quién realiza este rol terminará

también enfermo.

Page 21: Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento

9

BIBLIOGRAFÍA

Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros:

definiciones y clasificación Madrid: Elsevier; 2014.

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de

resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier

Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de

intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier

Hablo por no callar. (2016). Diferencias entre los cuidadores formales y los

informales [internet]. Disponible en:

https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2015/04/21/diferencias-entre-los-

cuidadores-formales-y-los-informales/ [25 Oct. 2016].

Jofré Aravena, V. (2011). El cuidado informal como objeto de estudio informal.

Ciencia y enfermería, 17(2), pp.7-8.