Sobre El Concepto de Inferencias-septiembre2007-Libre

11
Sobre el concepto de inferencia: un diálogo entre Lingüística y Psicología 1 Verónica Moreno Campos Universitat de València-Estudi General 1. Planteamiento Con este artículo queremos resaltar la importancia del concepto de inferencia en dos campos muy cercanos pero a veces demasiado lejanos debido a las controversias sobre qué elemento debe focalizarse al tratar el fenómeno de la comprensión. Dependiendo del elemento resaltado obtenemos dos posiciones: la lingüística y la psicológica; en este trabajo intentaremos mostrar que no se trata de posiciones enfrentadas, sino tan sólo de dos visiones del mismo concepto desde orillas distintas que necesariamente deben converger: los psicólogos que estudian el discurso y los lingüistas que estudian el procesamiento mental deben confluir en sus planteamientos. El concepto de inferencia es clave en los dos ámbitos de estudio: para la psicología cognitiva es el elemento en torno al cual se organiza el discurso, especialmente en la comprensión lectora; se asume que sin inferir los lectores no seremos capaces de activar los mecanismos necesarios que nos conduzcan a la comprensión; para la lingüística también es un concepto importante: sin inferencias la comprensión no es posible porque dotan de coherencia al discurso. Creemos que este concepto ejemplifica de manera excelente la necesidad de diálogos académicos que sean realmente interdisciplinares, polifónicos, y que superen la restrictiva tradición de las áreas de conocimiento. Intentaremos conjugar la tradición lingüística y psicológica para demostrar la necesidad de un enfoque basado en la pluridisciplinariedad que permita, por fin, que ambas disciplinas se complementen. 2. Sobre las inferencias En los apartados que siguen trataremos de hacer una exposición (aunque breve e incompleta) del estado de la cuestión en ambas disciplinas; veremos que ambas tradiciones tienen fundamentos y objetivos distintos. Los trabajos que desarrollan el concepto de inferencia en el ámbito psicológico, aunque se nutren inicialmente de teorías computacionales y lógicas previas, tienen como hilo conductor el análisis de los procesos de comprensión lectora, observados mediante técnicas experimentales; los trabajos iniciales de Kintsch y Van Dijk (1983) dan lugar a innumerables propuestas de clasificación que con frecuencia se solapan entre sí, y suelen basarse en técnicas experimentales y en textos relativamente breves. En el ámbito lingüístico, el estudio de la inferencia surge sobre todo a partir de los trabajos de Grice (1957, 1975) sobre los tipos de significado, y se desarrolla tanto a propósito de datos orales conversacionales como escritos; en esta perspectiva, las inferencias se consideran integrantes del texto, en la medida en que enunciación y enunciado son nociones de mutua interdependencia. 2.1. Las inferencias desde la orilla psicológica Uno de los autores que más ha trabajado la inferencia en el ámbito psicológico es José Antonio León, para quien: 1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación Estudio de variables pragmáticas en la evaluación de afasias (MEC, Ref.: BFF2001-3234-C02-02).

description

Inferencias

Transcript of Sobre El Concepto de Inferencias-septiembre2007-Libre

  • Sobre el concepto de inferencia: un dilogo entre Lingstica y Psicologa1

    Vernica Moreno Campos Universitat de Valncia-Estudi General

    1. Planteamiento Con este artculo queremos resaltar la importancia del concepto de inferencia en dos

    campos muy cercanos pero a veces demasiado lejanos debido a las controversias sobre qu elemento debe focalizarse al tratar el fenmeno de la comprensin. Dependiendo del elemento resaltado obtenemos dos posiciones: la lingstica y la psicolgica; en este trabajo intentaremos mostrar que no se trata de posiciones enfrentadas, sino tan slo de dos visiones del mismo concepto desde orillas distintas que necesariamente deben converger: los psiclogos que estudian el discurso y los lingistas que estudian el procesamiento mental deben confluir en sus planteamientos.

    El concepto de inferencia es clave en los dos mbitos de estudio: para la psicologa cognitiva es el elemento en torno al cual se organiza el discurso, especialmente en la comprensin lectora; se asume que sin inferir los lectores no seremos capaces de activar los mecanismos necesarios que nos conduzcan a la comprensin; para la lingstica tambin es un concepto importante: sin inferencias la comprensin no es posible porque dotan de coherencia al discurso.

    Creemos que este concepto ejemplifica de manera excelente la necesidad de dilogos acadmicos que sean realmente interdisciplinares, polifnicos, y que superen la restrictiva tradicin de las reas de conocimiento. Intentaremos conjugar la tradicin lingstica y psicolgica para demostrar la necesidad de un enfoque basado en la pluridisciplinariedad que permita, por fin, que ambas disciplinas se complementen.

    2. Sobre las inferencias En los apartados que siguen trataremos de hacer una exposicin (aunque breve e

    incompleta) del estado de la cuestin en ambas disciplinas; veremos que ambas tradiciones tienen fundamentos y objetivos distintos.

    Los trabajos que desarrollan el concepto de inferencia en el mbito psicolgico, aunque se nutren inicialmente de teoras computacionales y lgicas previas, tienen como hilo conductor el anlisis de los procesos de comprensin lectora, observados mediante tcnicas experimentales; los trabajos iniciales de Kintsch y Van Dijk (1983) dan lugar a innumerables propuestas de clasificacin que con frecuencia se solapan entre s, y suelen basarse en tcnicas experimentales y en textos relativamente breves.

    En el mbito lingstico, el estudio de la inferencia surge sobre todo a partir de los trabajos de Grice (1957, 1975) sobre los tipos de significado, y se desarrolla tanto a propsito de datos orales conversacionales como escritos; en esta perspectiva, las inferencias se consideran integrantes del texto, en la medida en que enunciacin y enunciado son nociones de mutua interdependencia.

    2.1. Las inferencias desde la orilla psicolgica Uno de los autores que ms ha trabajado la inferencia en el mbito psicolgico es

    Jos Antonio Len, para quien:

    1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigacin Estudio de variables

    pragmticas en la evaluacin de afasias (MEC, Ref.: BFF2001-3234-C02-02).

  • Las inferencias se identifican con representaciones mentales que el lector construye al tratar de comprender el mensaje ledo sustituyendo, aadiendo, integrando u omitiendo informacin del texto (Len 2003: 23).

    Su importancia para la psicologa cognitiva radica en que poseen un alto valor adaptativo para predecir conductas, para entender la realidad y para comprender mensajes abstractos (Len, 2003:24). Encontramos la misma consideracin semntica en otros autores, como Calvo (1999), para quien las inferencias:

    cumplen la funcin de completar constructivamente el mensaje recibido, mediante la adicin de elementos semnticos no explcitos en ese mensaje (Calvo, 1999: 3).

    Desde esta perspectiva el lector adquiere una gran importancia ya que debe actuar necesariamente durante el proceso lector como un agente activo que identifique las partculas susceptibles de representar cualquier inferencia y decodificarla. La inferencia se considera, en definitiva, un proceso constructivo (Belinchn, Igoa y Rivire, 1998) que conjuga la informacin directa del texto con otra que procede de la memoria de trabajo o del conocimiento previo del lector:

    an inference is defined as any piece of information that is not explicitly stated in a text. This definition includes relatively simple inferences as well as complex, elaborative inferences and inferences that add new concepts to a text as well as those that connect pieces of the text. (McKoon y Ratcliff, 1992: 440)

    En Todo bajo el cielo de Matilde Asensi (2006), encontramos un buen ejemplo de proceso inferencial cuando se contrasta la cultura occidental con la oriental; en un pasaje los protagonistas deben superar una prueba con la siguiente pista: en el 4 nivel est la cmara de los Bian Zhong2, que tienen relacin con los cinco elementos. Los occidentales, desconocedores de dicha relacin, son incapaces de generar las inferencias elaborativas necesarias para resolver el enigma, no as los orientales, quienes se adentran en sus conocimientos previos y obtienen la respuesta3.

    Pero el enfoque psicolgico va ms all e incluye bajo el concepto de inferencia muchos significados que no siempre pueden deducirse a partir de texto lingstico explcito. Ejemplifiquemos esto ltimo: si leemos no te mates, seor; que yo te dir cosas ms importantes de las que puedes imaginar y omitimos nuestro saber quijotesco, podemos asignar esas palabras a un hombre o mujer que pretende evitar un suicidio, puede formar parte de un juego de nios, Todos los contextos en cuya recreacin sea posible esta oracin sern, desde el punto de vista psicolgico, inferencias; lo que, por otro lado, justifica el altsimo valor terico y explicativo del concepto pues, como afirma Len:

    gracias a ellas podemos desvelar lo oculto de un mensaje, leer entre lneas, hacer explcita en nuestra mente la informacin implcita en el pasaje () Con ellas generamos expectativas sobre una situacin dada y que nos parece cierta, aunque no siempre sea as (Len, 2003: 24).

    De este modo se relaciona la inferencia con la probabilidad de aparicin de un concepto determinado en un contexto de uso ms o menos delimitado por la oracin.

    Pero, puesto que los mbitos de uso de una palabra no los podemos delimitar a priori, cmo establecer una clasificacin de las inferencias que resulte sencilla a la par que lgica? En qu criterio nos debemos basar? Estas preguntas han ocasionado acalorados debates entre los tericos de la psicologa cognitiva (Grate et al. 1999, Len 2001) y la solucin (en mayor o menor medida aceptada) ha sido la adopcin de diez

    2 Bian Zhong son las campanas que el Primer Emperador construy en su mausoleo para anunciar su

    muerte. 3 Las campanas deben ordenarse en el ciclo de fuerza y energa de los elementos: el metal destruye la

    madera, la madera destruye la tierra, la tierra destruye el agua, el agua destruye el fuego y ste a su vez destruye el metal.

  • posibles criterios de clasificacin de las inferencias, que a continuacin agrupamos en cuatro4; con todo, la terminologa utilizada por los diversos autores es a veces contradictoria y resulta difcil la clarificacin. Obviamente, una misma inferencia puede agruparse segn ms de un criterio:

    1. Propiedades intrnsecas de las inferencias a. Segn el grado de probabilidad vs. certeza (Harris y Monaco 1979),

    las inferencias se clasifican en LGICAS (necesarias) y PRAGMTICAS (no necesariamente implicadas), lo que refleja la oposicin entre inferencia ELABORATIVA y PUENTE.

    b. Segn su contenido, una inferencia puede ser INSTRUMENTAL (completa el instrumento usado por un agente para ejecutar cierta accin), TEMTICA (infiere el tema del texto), EMOCIONAL (infiere emociones de los personajes), y adems hay que tener en cuenta que el lector desencadenar una inferencia diferente segn quiera responder a la pregunta de por qu, cmo o qu ocurrir despus (Graeser et al 1994).

    2. Propiedades extrnsecas a las inferencias a. Segn el nmero de recursos cognitivos implicados. Las inferencias

    AUTOMTICAS (McGoon y Ratcliff 1992) son aquellas que se realizan de forma no consciente y se generan en un corto espacio de tiempo, como ocurre por ejemplo con los usos anafricos (inferencias HACIA ATRS) o ciertas inferencias PUENTE; por el contrario, las inferencias ELABORATIVAS requieren de la activacin consciente del lector, lo que conlleva necesariamente una mayor cantidad de tiempo como consecuencia del alto nivel de procesamiento.

    b. Segn la Necesidad/Opcionalidad de la inferencia, si la realizacin de la inferencia contribuye a la formacin de un modelo mental adecuado estaremos ante una inferencia NECESARIA U OBLIGATORIA, pero si por el contrario slo sirve para aportar nueva informacin a dicho modelo estaremos ante inferencias ELABORATIVAS; las inferencias PUENTE se caracterizan en ocasiones como obligatorias, necesarias.

    c. Nivel de representacin o grado de codificacin, segn el cual la comprensin se grada siguiendo un continuo de procesos de inferencias en los que el nivel de representacin mental logrado es el que determina el tipo de inferencia que tiene lugar en cada nivel. Esta concepcin de la comprensin se basa en los modelos de Kintsch y Van Dijk (1975)5 y as se asume que las inferencias generadas durante la construccin de la estructura proposicional bsica (segundo nivel) consisten en simples asociaciones cuyo objetivo es el mantenimiento de la coherencia local (inferencias CAUSALES y COGNITIVAS), mientras las inferencias ELABORATIVAS se utilizan para generar los modelos de situacin (tercer nivel de comprensin).

    d. Segn la fuente de informacin, existen inferencias basadas en el TEXTO (inferencias PUENTE) e inferencias basadas en el

    4 Para la taxonoma completa, consultar Len, 2003: 47.

    5 El modelo de comprensin lectora de Kintsch y Van Dijk (1975) propone tres estadios

    representacionales durante el proceso de lectura: 1) la representacin superficial, referida a los aspectos formales del estmulo escrito, 2) la representacin del texto base, de naturaleza semntica, y 3) la representacin del modelo de situacin, es decir, la representacin mental final, integrando la informacin nueva con la previa del sujeto lector. (Van Dijk y Kintsch 1983).

  • CONOCIMIENTO PREVIO del lector; esta oposicin se formula en ocasiones como inferencias de COHERENCIA vs. inferencias ELABORATIVAS (Cain et al. 2001: 851)6. Las inferencias cognitivas (Swinney y Osterhout, 1990) o basadas en el conocimiento (Graesser, Swamer, Baggett y Sell 1996) relacionan las informaciones explcitas con el conocimiento enciclopdico del sujeto, es decir, son extratextuales. La bibliografa distingue tres tipos bsicos vinculados a tres estadios de la comprensin (Trabaso y Magliano 1996): EXPLICACIONES (justifican la ocurrencia de un evento no mencionado en el texto), PREDICCIONES (adelantan las consecuencias de la informacin explcita) y ASOCIACIONES o inferencias coocurrentes (sobre propiedades y funciones de los elementos mencionados en el texto). Para Swinney y Osterhout (1990) hay dos tipos de inferencia cognitiva: las NECESARIAS (puente, conectivas, retrospectivas), y las ELABORATIVAS (opcionales, predictivas).

    3. Tiempo, es decir, momento en que se realiza la inferencia. Se diferencia entre las que se producen durante el mismo proceso lector (inferencias ON-LINE) y las que son posteriores a dicho proceso (inferencias OFF-LINE). Existen posiciones minimalistas (McGoom y Ratcliff 1992: 441) que slo consideran inferencias on-line las inferencias automticas (es decir, las que se basan en el texto inmediato y en informaciones de alta disponibilidad), mientras que otros autores asumen planteamiento ms constructivistas y creen que existen ms inferencias simultneas al proceso lector (Stein & Glenn, 1979; Trabasso & van den Broek, 1985; van Dijk & Kintsch, 1983).

    4. Direccin seguida por el proceso inferencial respecto a la linealidad del texto.

    a. La direccin en que el lector conecta la informacin; se distingue entre inferencias EXPLICATIVAS (hacia atrs o retroactivas) e inferencias PREDICTIVAS (hacia delante o proactivas). Las primeras suponen la bsqueda de los antecedentes y las segundas predicen informacin derivada de lo ledo; un mismo texto puede activar los dos tipos de inferencias7. As, al leer la narracin breve Aquel hombre era invisible, pero nadie se percat de ello

    8, se activa una

    inferencia explicativa (nadie se percat porque nadie lo vea) con la

    6 Using questions asked after each episode, we assessed their ability to make two types of inference:

    coherence inferences, which are necessary to establish the links between premises in the text, and elaborative inferences, which enrich the text representation ( ) Generation of a coherence inference required integration of different pieces of information from within the text, whereas generation of an elaborative inference required the reader to integrate information from the text with prior or general knowledge. (Cain et al. 2001: 851).

    7 Pensemos en el siguiente ejemplo. La narracin inicial de la Historia del mundo en diez captulos y

    medio (Julian Barnes) relata los preparativos del arca de No y la vida en su interior, y slo en las lneas finales del relato el lector se entera de que el narrador es una termita; obviamente, esta revelacin obliga a reconsiderar en clave humorstica la narracin completa (inferencia hacia atrs, por ejemplo quien hablaba de la construccin del arca es un animal que destruye la madera) y permite aventurar un final trgico para el arca del diluvio (inferencia predictiva, hacia delante: es presumible que la pareja de termitas incluidas en el arca acabe por hacerla naufragar); en la medida en que esta informacin afecta a todo el texto, no puede considerarse una inferencia automtica, sino elaborativa; tambin podemos decir que es una inferencia que conjuga lo dicho en el texto con el conocimiento enciclopdico, por lo que la posibilidad de naufragio es una inferencia puente, y tambin una inferencia de causalidad (el arca naufragar porque al menos un pasajero es una termita) etc.

    8 De Gabriel Jimnez Emn, Los 1001 cuentos de una lnea.

  • que establecemos un puente semntico entre el adjetivo invisible y

    el verbo percatarse (un puente semntico de incompatibilidad, algo

    que por otro lado da valor a la narracin y puede activar inferencias

    distintas de carcter elaborativo, por ejemplo a propsito del

    protagonista y sus reacciones).

    b. Establecimiento de la coherencia local y global9; las inferencias que contribuyen al establecimiento de la coherencia local10 establecen una conexin entre dos frases, el ejemplo prototpico es el de la inferencia frica o referencial (Montanero 2004)11, o la asignacin de funciones sintcticas (caso o antecedente causal, Graeser et al. 1994). Mientras, las inferencias que contribuyen a la coherencia global permiten la conexin entre partes muy distantes en el texto, y pueden referirse a las intenciones o emociones de los personajes (Graeser et al. 1994). Intentando mantener un criterio similar encontramos otra distincin que opone las inferencias PUENTE (que conectan ms de una oracin del texto) y las inferencias ELABORATIVAS (que estaran restringidas al nivel oracional, sin necesidad de recurrir al texto previos, Iza y Ezquerro 2000)12; algunos autores sealan que las inferencias puente son necesarias, mientras las inferencias elaborativas son cancelables (but not test). La Lingstica no est de acuerdo en otorgar a estos procesos la categora de inferencias, pues los procesos descritos se corresponden con las funciones que desempean los pronombres y los elementos decticos fricos. Sin embargo, la Psicologa considera que es el lector quien hace el esfuerzo por ir conectando todos los elementos significativos del texto en cuestin; la Lingstica relega al lector a un segundo plano porque slo decodifica los elementos con los que el escritor ha logrado formar un texto cohesionado y coherente, por lo que dichos elementos son una propiedad del texto. Adems, lo que la Psicologa suele denominar coherencia LOCAL y GLOBAL representa para la Lingstica los conceptos de COHESIN y COHERENCIA, propiedades que pueden identificarse a partir del texto,

    9 Se suele distinguir entre dos clases de inferencias: inferencias puente e inferencias elaborativas.

    Las primeras son las que se utilizan para establecer coherencia local. Las inferencias elaborativas consisten en informacin que aporta el sujeto y que sirven para complementar el contenido del texto pero que no son necesarias para establecer coherencia (Campanario y Otero 2000: 334).

    10 Local coherence is denned for those propositions of a text that are in working memory at the same

    time; in other words, propositions that are no farther apart in the text than one or two sentences. (McGoon y Ratcliff 1992: 441 ).

    11 La bibliografa asume que estas inferencias utilizan recursos gramaticales explcitos como

    proformas y conectores, lo que desde nuestro punto de vista, contradice su identificacin como inferencia: La dificultad para comprender relaciones anafricas depende del tipo de anfora (los pronombres demostrativos y los sustantivos anafricos plantean ms dificultades), as como de lo alejado que se encuentre el antecedente. Otro subtipo de inferencias referenciales, las llamadas conectivas, son aquellas que permiten conectar una parte temtica que se viene tratando y otra que es comentario de la misma, es decir, lo nuevo que se predica del tema. (Montanero 2004: 417).

    12 Another interesting classification is the one between bridging and elaborative inferences. Bridging

    inferences must be made if a text is to be coherently interpreted; but there are other inferences that, even though their conclusions are normally true or highly likely, are merely elaborative, being thus considered unnecessary to link the sentences in a text. Both kinds of inferences go forward in opposite direction: whereas the former goes backward, the latter go forward. In addition, it is worth mentioning that there are inferences about the situation described in a text and inferences about the topic of a text or the motives of its writer. (Iza y Ezquerro 2000: 228).

  • haciendo abstraccin de los emisores y receptores (o en todo caso, asumiendo el lector modelo como instancia del propio texto)13.

    Aunque, como hemos visto, las propuestas de clasificacin son muchas y de criterios muy variados, parece que es posible mantener una clasificacin bsica que hace coincidir algunos de estos criterios: inferencias activadas por informaciones explcitas del texto que plantean

    algn tipo de elipsis (inferencias PUENTE), o inferencias activadas recurriendo a informacin extratextual y conocimiento del mundo (inferencias ELABORATIVAS). inferencias elaborativas que explican significados previos (EXPLICATIVAS, HACIA ATRS) o inferencias elaborativas que predicen significados nuevos (PROSPECTIVAS, HACIA DELANTE).

    Por ejemplo, al leer el siguiente relato breve: Dos seores comparten un vagn de ferrocarril. "Yo no creo en fantasmas", dice

    uno de ellos. "De veras?", dice el otro, y desaparece14, podemos activar varias inferencias ELABORATIVAS, como: El otro era un fantasma

    (EXPLICATIVA, HACIA ATRS), El primer hablante se queda sorprendido (HACIA DELANTE, PREDICTIVA), El primer hablante empieza a creer en fantasmas (HACIA DELANTE, PREDICTIVA).

    2.2. Las inferencias desde la orilla lingstica Puesto que para hablar de inferencias todos partimos del mismo origen, el discurso, y

    ste es claramente lingstico, parece claro que el punto de partida debe ser el de los niveles lingsticos.

    Para la Lingstica, en la tradicin inaugurada por los trabajos de Grice (1957, 1975), una inferencia es un significado no explcito que es activado por cierto texto; desde este enfoque, inferencia se opone a referencia (explcita). Es el texto el responsable de que las inferencias se activen, no solo el lector. La prueba es que un texto puede contener multitud de elementos potenciales generadores de inferencias pero puede no ser comprendido porque no est cohesionado y por tanto no resulta coherente para el lector. La crtica que se hace a este planteamiento desde la Psicologa (evidentemente interesada por los procesos mentales de los individuos) es que si un lector no es competente, aunque el texto sea coherente tampoco alcanzar la comprensin. Con todo, parece innegable que para lograr la comprensin necesitamos tanto que el texto en cuestin est bien construido como que nosotros seamos capaces de establecer las relaciones entre los elementos inferenciales, una duplicidad que la Lingstica y la Teora Literaria solucionan mediante el concepto semitico de LECTOR Y AUTOR MODELO (Eco 1979), y la concepcin interaccional del lenguaje (Benveniste 1958).

    En la significacin global de un conjunto de emisiones podemos considerar varias maneras de transmitir significado lo que se dice y lo que se implica; para la lingstica slo esto ltimo puede considerarse inferencias. A partir de Grice, podemos resumir as los tipos de implcito manejados en la bibliografa lingstica (Grice 1957, 1975; Gallardo 1995, 2005):

    1. Lo que se implica convencionalmente: depende del uso concreto de ciertas palabras o estructuras de la lengua.

    13 Potr el contrario, la psicologa estara centrada en lo que a veces se denomina lector emprico.

    14 De Lord Halifax, en Ghost Book.

  • a. Presuposiciones: basadas en el uso concreto de ciertas palabras, los activadores preposicionales15: [oigo] Joan se ha despertado, [infiero] Joan estaba durmiendo.

    b. Tropos lexicalizados: locuciones, unidades fraseolgicas suyo significado global no coincide con el de la suma de sus partes: [oigo] He cogido el tren por los pelos, [infiero] Casi pierdo el tren.

    2. Lo que se implica no convencionalmente: son significados que se activan en virtud de ciertas leyes y normas sociodiscursivas, como el Principio de Cooperacin (PC)16.

    a. Conversacionales: llamadas por Grice implicaturas, relacionadas con la aplicacin de las mximas conversacionales que derivan del PC: cualidad, cantidad, manera y pertinencia, que a su vez pueden ser

    i. Generalizadas: se activan por el respeto a las mximas conversacionales: DE CUALIDAD: [oigo] Son las diez, [infiero] Es verdad/ no son las nueve ni las once. DE PERTINENCIA: [oigo] A Ana le dola la boca, una muela estaba saliendo, [infiero] La muela era de Ana, DE CANTIDAD: [infiero] Slo le estaba saliendo una muela, no ms.

    ii. Anmalas: por violacin de las mximas: [oigo] Vol para traer el trabajo, [infiero] Lo trajo rpido.

    b. No conversacionales: es decir, que no se basan en las palabras dichas ni en normas discursivas: los sobreentendidos slo son explicables a partir de la relacin entre hablante y oyente17: [oigo] Juan ha aprobado todo, [infiero] A ver si t tambin lo haces.

    Junto a estas inferencias, activadas con el uso sintctico-semntico discursivo, la Lingstica diferencia otros tipos de naturaleza textual ms generales:

    3. Implcito cultural o supuesto: inferencias que se activan por el CONOCIMIENTO ENCICLOPDICO18, en el que incluimos como fuente especfica de inferencias los esquemas cognitivos (marcos y guiones principalmente), y que por tanto, podemos considerar extra-textuales. El ejemplo siguiente de Coulson (apud. Martnez 2004) activa dos guiones cognitivos diferentes en cada proposicin, de manera que el cambio de guin consigue el efecto humorstico: Dej que mi contable calculara mis impuestos porque eso ahorra tiempo; el ao pasado me ahorr diez aos; el primer enunciado activa un guin de declaracin de impuestos, mientras el segundo activa un guin de estafa; este cambio de guin exige, pues, una inferencia hacia atrs, pues obliga a reconsiderar el primer enunciado cancelando la posible

    15 Activadores presuposicionales prototpicos son los verbos de cambio de estado (Ha dejado de

    llover activa la inferencia presuposicional Llova), los verbos factivos (Lamento que se case con l presupone Se casa con l), los pronombres interrogativos (Cundo te mudas? presupone Te mudas), etc.

    16 El Principio de cooperacin dice: Haz que tu contribucin conversacional tal y como es requerida,

    en el momento en que ocurre y de acuerdo con la finalidad o direccin previamente aceptada del intercambio verbal en que ests implicado.

    17 Las relaciones no han de ser de proximidad o biografa; reconocer en el texto de un anuncio de

    automviles un escrito de Julio Cortzar slo ser posible para los lectores previos de Historias de cronopios y de famas; reconocer, adems, que la lectura es realizada por el propio escritor, ser posible solo para ciertos lectores El creador del anuncio emite un sobreentendido que pocos espectadores del anuncio van a poder captar

    18 Definiciones culturales que una cultura proporciona de todas sus unidades de contenido (Eco

    1976: 159).

  • inferencia de que el contable hace la declaracin ms rpido porque es experto.

    El conocimiento enciclopdico tambin interviene cuando la lectura activa inferencias que dependen de nuestro conocimiento del mundo. As, en la Divina Comedia19, para leer adecuadamente las palabras de Beatriz a Dante en los primeros versos del Paraso: "Eleva la mente agradecido/ pues Dios nos trajo a la primera estrella", no podemos entender el significado de "la primera estrella" sin recurrir a un conocimiento previo de la cosmovisin ptolomeica, segn la cual la Tierra est rodeada por varias esferas concntricas o cielos, el primero de los cuales es el cielo de la Luna. Y el mismo conocimiento interviene para poder comprender los versos siguientes: "La perla eterna nos brind acogida/ dentro de s, como agua que recibe/ rayo de luz permaneciendo unida". En trminos psicolgicos, qu tipo de inferencia sera esta? Obviamente, para entender el sintagma "La perla eterna" es necesario haber decodificado correctamente la previa alusin a "la primera estrella" (la luna), por lo que cabe pensar que "la perla eterna" supone una inferencia hacia atrs y una inferencia puente; adems, el recurso extratextual que necesitamos para entender bien los primeros versos, supone una inferencia elaborativa. 4. Implcito textual: son inferencias que pertenecen al conocimiento

    enciclopdico, pero les damos entidad propia porque se activan en el marco de la superestructura textual20 (narrativa, argumentativa-causal o expositiva): [oigo] El nio llor. La madre lo cogi, [infiero] Es su madre quien lo coge, lo coge porque llora, es decir, una inferencia de causa/consecuencia en la superestructura narrativa; son significados implcitos que se apoyan en los distintos tipos de superestructura o modos de organizacin textual (Jhonston 1989).

    3. Aproximacin entre los dos enfoques Parece, en definitiva, que la Lingstica y la Psicologa utilizan criterios altamente

    divergentes para caracterizar y clasificar las inferencias; en este apartado nos plantearemos la posibilidad de aproximar ambos enfoques. Para ello, creemos que un buen punto de partida podra ser la identificacin de qu inferencias manejadas habitualmente en la bibliografa psicolgica dependen exclusivamente del lenguaje utilizado y cules no (pueden activarse icnicamente, por ejemplo). Esto supondra intentar establecer cierta gradacin entre los tipos de inferencia vistos y su vinculacin al nivel lxico-sintctico (inferencias hacia atrs, retroactivas), al nivel textual (causalidad, prediccin, explicacin), o al nivel extratextual (elaborativas).

    Si buscamos correspondencias entre los tipos de implcito que acabamos de describir y los del primer grupo, podemos establecer algunas conexiones como las siguientes, que no permiten una sistematizacin de correspondencias totales: Las inferencias REFERENCIALES, LOCALES o FRICAS atienden al nivel de la

    cohesin lingstica y su funcin es la de explicitar ms si cabe la relacin

    19 Citamos La Divina Comedia por la edicin de Abilio Echeverra en Alianza Editorial, Madrid 1995,

    pginas 426 y 427. 20

    Existen tambin inferencias especficas de cada subgnero textual, que podemos ejemplificar con otro ejemplo publicitario: un anuncio muestra el plano fijo de una bscula marcando cierto nivel de peso; se oye el ruido vibrante de un motor, e inmediatamente baja el nivel del peso. La utilizacin de estas imgenes en un canal dedicado a series policacas y de misterio (Calle 13) activa, como guin cognitivo, ciertas inferencias (sierra mecnica, decapitacin) que seran muy distintas si el canal promocionado fuera, por ejemplo, un tpico canal femenino (Cosmopolitan).

  • que se establece entre diferentes trminos lingsticos. Por este motivo desde el punto de vista lingstico, como ya hemos explicado antes, no se mantiene su estatus inferencial; son usos claramente referenciales, explcitos, con independencia de que utilicen cadenas correferenciales (sinnimos) o proformas fricas (pronombre, proverbos, proadverbioscon funcin sustitutiva). Estos usos lingsticos responden a la asociacin de significantes y significados. Las inferencias PUENTE, INTEGRATIVAS, CAUSALES, OBLIGADAS, ya no se cien al nivel textual de la cohesin sintctico-semntica, pertenecen al mbito de la coherencia y dependen de la superestructura textual (por tanto, del conocimiento enciclopdico). En el ejemplo aportado por Len (2003)John was going to a wedding tonight. He had been sitting around the house in his jeans, so he went to his bedroom to find some clothes. Soon he came out wearing his tuxedo observamos cmo la realizacin de la inferencia es necesaria para mantener la coherencia del discurso. Las inferencias que dependen del mbito de la coherencia responden a la ordenacin lgica-aprendida de la superestructura correspondiente (as, reconocemos rpidamente elementos pertenecientes a la superestructura narrativa, argumentativa,). Podemos realizar inferencias a partir de este ejemplo porque reconocemos en l los elementos que posibilitan el avance de la narracin (Van Dijk 1978): Narracin > historia > trama > episodio (1n) > marco / suceso (1n) >complicacin/ resolucin. Algunas inferencias PUENTE, que ponen en relacin el significado explcito en dos o ms enunciados, pueden coincidir con implicaturas de pertinencia, por ejemplo (y tanto las generalizadas como las anmalas21), pero tambin con sobreentendidos, o inferencias textuales. Las inferencias ELABORATIVAS22 u OPCIONALES, entre las que destacan las PREDICTIVAS, tienen un lugar importante en los estudios psicolgicos sobre inferencias puesto que como sealan Calvo, Castillo y Schmalhofer (2006), These inferences represent the likely outcome(s) of a described situation or event, such as anticipating that the vase broke when reading the sentence The delicate porcelain vase was thrown against the wall. En Lingstica, estas inferencias se consideran en general supuestos culturales extratextuales, procedentes del conocimiento enciclopdico que el sujeto ha adquirido a partir de su experiencia cultural previa. Las inferencias relativas a la intertextualidad seran claramente inferencias ELABORATIVAS.

    Otra posible manera de conciliar las dos clasificaciones sera tomar como punto de partida la orilla de la Lingstica, y plantear equivalencias psicolgicas para los conceptos lingsticos; tendramos, as, correspondencias como las siguientes: Las presuposiciones pueden considerarse un tipo de inferencia RETROACTIVA

    o HACIA ATRS; en la medida en que dependen de ciertas palabras o estructuras lingsticas (activadores presuposicionales) y no se refieren a oraciones previas del texto, seran tambin clasificables como inferencias ELABORATIVAS, sin embargo, son tambin automticas y necesarias.

    21 Un ejemplo tpico de implicatura anmala de pertinencia se da entre los enunciados:

    A: Qu hora es? B: Acaba de empezar el telediario (inferencia: Son ms o menos las 9 de la noche). 22

    Como hemos visto, la denominacin DE INFERENCIA ELABORATIVA es de las ms recurrentes, y se utiliza para conceptos no siempre compatibles.

  • El propio Grice defendi la universalidad de las implicaturas; como hemos dicho ya, existen dos tipos: la implicatura generalizada y la anmala. La primera resulta del cumplimiento de las mximas conversacionales23. As, del ejemplo que sealbamos antes volvi a las diez, se desprende que lo que nos dicen es cierto y que no se utilizan ms palabras de las que debieran ni se dan rodeos explicativos. Esta inferencia en Psicologa ha recibido el nombre de inferencia LGICA; tomando el ejemplo aportado por Len (2003): Gala tiene 30 euros y le da a Olga 20 podemos aplicar las mismas consideraciones: lo que se dice es verdad (implicatura de cualidad), le da 20 euros y no 30 ni 40 (implicatura de cantidad), utiliza las palabras necesarias (implicatura de manera), y estbamos hablando de algo relacionado (implicatura de pertinencia). Por otro lado, las implicaturas anmalas, las que surgen de la violacin de cualquiera de las mximas (como en vol para traer el trabajo), se han relacionado con las inferencias ELABORATIVAS puesto que el hablante debe construir una representacin mental especfica para el enunciado en cuestin. El hablante es consciente de que el posible sujeto humano de la oracin no puede volar y debe establecer una relacin semntica entre volar/ir muy rpido para esclarecer el significado. La comprensin de que el significado literal resulta imposible le lleva a buscar un significado alternativo para la emisin, y esto supone aceptar como vlidos los usos retricos de metforas, ironas, hiprboles, etc. Es el conocimiento de ciertas leyes discursivas, y ms concretamente, el respeto del PC (que algunos autores consideran el correlato lingstico de la teora de la mente, Gallardo 2005), lo que lleva al receptor a buscar interpretaciones inferenciales a partir de usos referenciales que chocan con el contexto. Los supuestos culturales (conocimiento enciclopdico) y los implcitos textuales (basados en el tipo de texto) coinciden casi siempre con inferencias ELABORATIVAS, en la medida en que se extraen partiendo de conocimiento extratextual.

    4. Conclusiones En los prrafos anteriores hemos intentado un acercamiento entre las posturas

    lingstica y psicolgica de tratamiento de las inferencias, que pueda, en el futuro, tender puentes hacia la integracin acadmica de ambos enfoques. Como hemos tratado de demostrar, las inferencias puente (implicaturas) y las elaborativas (implcitos culturales) poseen un componente lingstico que las vincula claramente a esta disciplina, por lo que en su estudio pueden converger las dos vertientes (ahora no demasiado alejadas). Nuestra propuesta de integracin entre ambos planteamientos, salvando contradicciones internas terminolgicas, se puede concretar en la siguiente descripcin:

    1. inferencias PUENTE: las que se activan a partir del significado explcito del texto, ya sea en una sola proposicin o a partir de la relacin entre dos o ms. Incluiramos aqu las inferencias convencionales (PRESUPOSICIONES, TROPOS LEXICALIZADOS) pertenecientes a la gramtica de una lengua, y las IMPLICATURAS conversacionales (dependientes del principio de cooperacin que rige el uso pragmtico).

    23 Cualidad, cantidad, manera y pertinencia.

  • 2. inferencias ELABORATIVAS: las que se activan a partir del conocimiento extratextual del receptor, es decir, su conocimiento enciclopdico. Se incluyen aqu los SUPUESTOS culturales (basados en los esquemas cognitivos), los IMPLCITOS TEXTUALES (basados especficamente en los esquemas cognitivos de naturaleza textual), y tambin los SOBREENTENDIDOS (basados en la relacin conversacional que mantienen los interlocutores implicados).

    En definitiva, creemos que es hora de rechazar los enfoques que defienden un pensamiento comn para todos los investigadores de un rea de conocimiento y excluyen a los de otras reas; por el contrario, sera deseable comenzar a pensar en los puentes que se pueden tender en ambas direcciones en ciencias que abordan elementos del mismo concepto con diferente denominacin; este dilogo interdisciplinar solo pueden redundar en un beneficio para ambos planteamientos. Las tradiciones acadmicas no deberan perpetuarse como compartimentos estancos; por el contrario, defendemos una investigacin que aborde los problemas de manera polifnica e interdisciplinar, a fin de evitar situaciones como la que hemos descrito a propsito de las inferencias.

    4. Bibliografa Belinchn, Mercedes, Jos Manuel Igoa, y ngel Rivire (1992): Psicologa del lenguaje. Investigacin y

    teora, Valladolid: Trotta, 1992. Cain, Kate, Jane V. Oakhil , Marcia A. Barnes y Peter E. Bryant (2001) : Comprehension skill,

    inference-making ability, and relation to knowledge, Memory & Cognition, 29: 850-859. Calvo, Manuel Gutirrez (1999): "Inferencias en la Comprensin del Lenguaje", en M de Vega y F.

    Cuetos (eds): Psicolingstica del Espaol, Madrid: Trotta, 1999, (pp. 231-270). Calvo, Castillo y Schmalhofer (2006): Strategic influence on the time course of predictive inferences in

    reading, Memory and Cognition, 34 (1), pp. 68-77. Daz, Jos Miguel, y Manuel de Vega (2003): Modelos de situacin e inferencias en la comprensin de

    textos, en Jos Antonio Len (Coord.): Conocimiento y Discurso claves para inferir y comprender, pp. 139-152. Madrid: Pirmide.

    Dijk, Teun A. van, y Kintsch, Walter (1983): Strategies of discourse comprehension, New York : Academic Press.

    Eco, Umberto (1976): A Theory of Semiotics, Bloomington, IN: Indiana University Press/London: Macmillan.

    Eco, Umberto (1979): Lector in fabula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo, Barcelona: Lumen, 1987.

    Gallardo Pals, Beatriz (1995): El sobreentendido, Pragmalingistica, 3-4, pp. 351-381. Gallardo Pals, Beatriz (2005): Categoras inferenciales en pragmtica clnica, Revista de neurologa,

    41 (Supl 1), 65-71. Graesser, Arthur C., Shane S. Swammer, William B. Baggett y Marie A. Sell (1996): New models of

    deep comprehension. En Bruce K. Britton y Arthur C. Graesser (Eds.) Models of Understanding Text. pp. 1-31. Mahwah, NJ: Erlbaum.

    Grice, H. Paul (1957): Meaning, en The Philosophical Review, Studies in the Way of Words, Cambridge MA: Harvard University Press .

    Grice, H. Paul (1975): Lgica y conversacin, en L. Valds Villanueva (Ed): La bsqueda del significado, Murcia: Tecnos, 1991, pp. 511-530. Trad. De J. J. Acero.

    Iza, Mauricio, y Jess Ezquero (2000): Elaborative Inferences. Anales de Psicologa, 16: 227-249. Len, Jose Antonio (2003): Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender, Madrid,

    Psicologa Pirmide. Len , Jos A. y Prez, Olga (2003): Taxonomas y tipos de inferencias, en Jos Antonio Len

    (Coord.). Conocimiento y Discurso claves para inferir y comprender, pp. 45-66. Madrid: Pirmide. McGoon y Ratcliff (1992): Inferences during reading, Psychological review, 99:440-446. Trabasso, Thomas, y Joseph P. Magliano (1996): Conscious understanding during text comprehension.

    Discourse Processes. 21: 255-287.