Sobre ambiente

32
1 25 de junio de 2016 DEFENSA NACIONAL

description

ALgo para que estudien

Transcript of Sobre ambiente

Page 1: Sobre ambiente

1

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 2: Sobre ambiente

2

1. NTRODUCCION

El presente trabajo de investigación acerca de los fenómenos naturales que se

producen en la naturaleza por varios factores, como puede ser por la propia

naturaleza o por mismo accionar del hombre.

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de

nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos

negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio

ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e

intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su

medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.

Aunque la mayoría de las publicaciones sobre fenómenos naturales contienen

una crónica de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar

sobre los daños evitados. Sin embargo, los efectos de los desastres pueden

ser reducidos en gran parte si se toman precauciones para reducir la

vulnerabilidad. Los países industrializados han logrado progresos en la

reducción del impacto de huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones

volcánicas y derrumbes.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 3: Sobre ambiente

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos general• Conocer los diferentes fenómenos naturales que se produce en nuestro

planeta, y de manera afecta a la humanidad.

2.2. Objetivos específicos.• Conocer los diferentes fenómenos naturales que se origina en el medio

que nos rodea.

• Estipular medidas para desarrollar acciones de prevención de desastres

naturales y para que la sociedad tome conciencia del medio ambiente.

• Analizar, sintetizar cada uno de ellos para reducir el grado de

vulnerabilidad de cada uno de los fenómenos naturales.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 4: Sobre ambiente

4

3. DESARROLLO

3.1. Lluvia acida.

3.1.1. Definición

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los

óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales

eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del

petróleo. En acción con el vapor de agua, estos gases forman ácido

sulfúrico y ácido nítrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la

tierra en forma de precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. El humo de

un simple cigarro aunque parezca vulnerable también es una fuente

secundaria de esta contaminación. La lluvia “normal” también es

ligeramente ácida debido al equilibrio entre el agua de lluvia y el CO2 del

aire, el cual se disuelve en cantidad suficiente en las gotas para dar una

solución diluida de ácido carbónico. Pero si comparamos la lluvia “normal”

con la lluvia ácida podemos ver claramente las diferencias entre ellas.

3.1.2. Formación.

Para reducir la lluvia ácida es necesario disminuir la emisión de los

compuestos químicos que dan origen a los ácidos, es decir, de los

precursores de los ácidos, los cuales son principalmente el bióxido de

azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (monóxido de nitrógeno, NO, y

bióxido de nitrógeno, NO 2). En la actualidad se puede disminuir la

formación de SO2 eliminando el azufre de los combustibles fósiles o

atrapando los SO

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 5: Sobre ambiente

5

Imagen 1: formación de la lluvia acida

3.1.3. Consecuencias de la lluvia ácida

Efectos de la lluvia acida en el equilibrio del pH en lagos y arroyos

Efectos de la lluvia ácida sobre los bosques

Efectos de la lluvia ácida sobre los cultivos

Efectos de la lluvia ácida sobre la visibilidad

Efectos de la lluvia ácida sobre los materiales

Efectos de la lluvia ácida sobre la salud.

3.1.4. Problemas y efectos producidos por la lluvia ácida

En general la lluvia ácida produce efectos sobre:

- Toxicidad, genera problemas sobre la salud humana de forma indirecta y a veces directa.

- La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces.

- Afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 6: Sobre ambiente

6

- Por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta

forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

- Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de

la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro,

calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce

un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés

en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas. Los nitratos y

sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la

eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora

sus condiciones ambientales naturales y afectas negativamente a su

aprovechamiento. 

3.1.5. Efectos de acidificación sobre los bosques

Los árboles dañados exhiben una serie de síntomas pero es muy dificultoso

establecer una conexión entre cada tipo de daño y las causas

correspondientes. El aire contaminado afecta directamente e indirectamente

los árboles:

- Los efectos directos consisten en daños sobre las hojas debido a que la

capa de grasa protectora es corroída por el depósito seco de dióxido de

azufre, la lluvia ácida o el ozono. Además de las membranas constituyentes

de la estructura interna del árbol son atacadas provocando la pérdida de

nutrientes.

- Los efectos indirectos están relacionados con la acidificación del suelo lo

que produce una reducción de nutrientes y una liberación de sustancias

perjudiciales para el árbol como es el aluminio.

3.1.6. Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 7: Sobre ambiente

7

• Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.

• Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer

disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para

control de emisión de estos óxidos.

• Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.

• No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.

•  Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.

• Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).

• Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue

siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo

tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías

alternativas no contaminantes.

3.2. Desertificación.

3.2.1. Definición:

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas

de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del

hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta

al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena

parte de los pobres que viven en las tierras secas.

3.2.2. Causas.

Humanas. Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización tenemos:

• Sobrepastoreo.

• Mal uso del suelo.

• Tala de arboles y minerales a cielo abierto.

• Compactación del suelo.

• La quema de zonas boscosas

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 8: Sobre ambiente

8

Naturales.

  Las zonas próximas a los desiertos tienden actualmente a convertirse también

en desiertos tras un año de sequías o por la arena que se extiende con el

viento cambiando la composición del suelo y matando a muchas plantas.

3.2.3. Dimensiones de la desertificación.Cambio climático. La desertificación se agrava con el cambio climático y

viceversa. Al aumentar los episodios extremos en frecuencia y gravedad debido

al cambio climático, la degradación de las tierras secas tiende a aumentar. O lo

que es peor, la desertificación y el clima pueden formar un “bucle de

retroalimentación” con la pérdida de vegetación provocada por la

desertificación que reduce los sumideros de carbono e incrementa las

emisiones de las plantas en descomposición. El resultado es la emisión de más

gases de efecto invernadero a la atmósfera y un continuo círculo vicioso que

implica el cambio climático y la desertificación.

Escasez de agua. La disponibilidad de agua, al igual que el desarrollo de

ciertas técnicas agrícolas, afecta a la vida doméstica. En las tierras secas más

que ningún otro lado, la disponibilidad de agua suele ser crítica. Estas áreas

están caracterizadas por una elevada tasa de evaporación y las aguas superfi

ciales como los ríos y los lagos tienden a desaparecer relativamente rápido. La

escasez de agua y una mala calidad de la mima amenazan la salud pública, la

producción de alimento y energía, y las economías regionales. Se estima que

el 40% de la población del mundo sufre de escasez de agua. En las tierras

secas, se utilizan prácticamente todas las reservas de agua y es frecuente que

estén amenazadas por la contaminación, lo que ayuda a la dispersión de una

gran cantidad de enfermedades.

3.2.4. Consecuencias ambientales y sociales

• Destrucción de la fauna y flora

• Reducción significativa de la disponibilidad de los recursos hídricos

• Deterioro físico y químico de los suelos

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 9: Sobre ambiente

9

• Genera una pérdida considerable de la capacidad productiva

provocando cambios sociales (como las migraciones) que

desestructuran las familias y acarrean serios impactos en las zonas

urbanas, para donde se desplazan las personas en busca de mejores

condiciones de vida.

• La degradación de tierras puede ocasionar inundaciones aguas abajo,

disminuir la calidad del agua y aumentar la sedimentación en ríos y

lagos y la deposición de lodos en pantanos y vías de navegación.

• Puede provocar tempestades de polvo y contaminar el aire, lo que a su

vez daña las máquinas, reduce la visibilidad, aumenta los depósitos de

sedimentos indeseables y ocasiona presiones sobre el suelo.

Ilustración 2: consecuencias sociales y ambientales

3.3. Desastres ecológicos

3.3.1. Definición.Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción

humana provocan daños en la cadena trófica. Sin embargo, en el mundo actual

la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la

escasez de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas

(la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas

(la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 10: Sobre ambiente

10

compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al

lugar).

3.3.2. Los derrames de petróleo

Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de

petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el

mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como

un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación

no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones

para los infractores.

3.3.3. Los escapes nucleares

Ciertas sustancias propagan energía al desintegrarse sus átomos, y también el

calor residual -persistente durante años- que generan. Ese fenómeno, conocido

como radiactividad, es particularmente intenso en el caso del plutonio.

En la actualidad, 424 centrales nucleares instaladas en 25 países producen el

16% de la electricidad mundial. Algunos países, como los Estados Unidos,

presionados por el terrible accidente de Chernobyl, han anulado los proyectos

de construcción de nuevas plantas nucleares.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 11: Sobre ambiente

11

Imagen 3: Escapes naturales

3.3.4. Incendios forestales

Anualmente el hombre desmantela cerca de 12.000.000 de hectáreas de

bosque tropical. Sin embargo, esta reducción no es la única que sufren las

áreas forestales de nuestro planeta; a ella debe agregarse la explotación

desmedida que padecen otros tipos de bosques y la pérdida que ocasionan los

incendios.

Más de 7.000.000 de hectáreas de selvas, bosques y matorrales se destruyen

anualmente por esta causa. Entre los factores que favorecen este fenómeno se

encuentran las altas temperaturas, las sequías y gran falta de humedad y los

vientos fuertes y secos que contribuyen a la dispersión del fuego. Lo que

empieza siendo una chispa, rápidamente se convierte en un foco de fuego que

avanza y no se puede detener ni controlar.

En el modo de avance de un incendio forestal se pueden distinguir tres

sectores. El nivel más alto, el del fuego que ocurre en la copa de los árboles, es

decir donde están las ramas y las hojas, es el de avance más rápido y el más

difícil de controlar. A nivel medio, donde crecen los arbustos, el fuego avanza

menos rápidamente pero afecta no sólo a éstos sino también al estrato

herbáceo -malezas y matas-. En el nivel inferior, por debajo del suelo, el

avance se da a un ritmo mucho más lento, pero el daño que ocasiona el fuego

cuando llega a esta parte es mayor que en cualquier otro nivel, ya que quema

las raíces y carboniza el humus causando pérdidas irreparables

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 12: Sobre ambiente

12

Ilustración 4: Incendios forestales

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 13: Sobre ambiente

13

3.3.5. El desastre peor desastres ecológicos del mudo

Derrame de crudo en el golfo de México

La plataforma petrolífera Deepwater Horizon, perteneciente a British Petroleum

(BP), explotaba el 22 de abril de 2010 a unos 75 kilómetros de la costa de

Luisiana, en el golfo de México. Se considera el mayor derrame de petróleo

accidental marino en la historia de dicha industria. Once personas perdieron la

vida y se estima que se derramó una cantidad de 4,9 millones de barriles.

Desaparición del mar de Aral

El mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán, era el cuarto lago más grande

del mundo en la década de los 60 del siglo pasado. Los sistemas de riego para

cultivos de cereal y algodón a partir de esa época provocaron que en la

actualidad su superficie se haya reducido en un 90%. Diversos ecosistemas se

han destruido, y grandes extensiones de agua y tierra se han contaminado por

la sal y diversos productos químicos vertidos.

Destrucción del Amazonas

El Amazonas es considerado el "pulmón del planeta" y uno de los

principales puntos calientes de biodiversidad. El 20% de la selva amazónica se

ha perdido en las últimas décadas, debido a la tala de árboles y las prácticas

agrícolas y ganaderas intensivas. Los daños ecológicos son inestimables y la

liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) estaría

acelerando el cambio climático.

Escape químico en Bhopal

La noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se producía en Bhopal (India) uno de

los peores desastres industriales del mundo. La planta de pesticidas de la

empresa Union Carbide India Limited (UCIL) sufría un accidente que provocaba

fugas de diversos gases y productos químicos tóxicos. Se estima que murieron

entre 3.000 y 4.000 personas y unas 50.000 padecieron diversas

enfermedades.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 14: Sobre ambiente

14

Fuga de dioxinas en Seveso

El 10 de julio de 1976 una explosión en una planta de fabricación de pesticidas

lanzó una masa de vapores con TCDD (una clase de dioxina) a la cercana

ciudad de Seveso (Italia). Unas 37.000 personas estuvieron expuestas a los

niveles más altos registrados de esta sustancia, considerada tóxica y

cancerígena, y más de 80.000 animales se sacrificaron para evitar la

contaminación de la cadena alimentaria.

Impactos ambientales múltiples en el lago Victoria

En la actualidad, el lago Victoria, el más grande de África, es el centro de una

tormenta perfecta de impactos ambientales: contaminación química y de

residuos, sobrepesca, plaga de especies invasoras, proliferación de algas que

asfixian la flora y la fauna o reducción de la cantidad de sus aguas. Cuarenta

millones de personas en Uganda, Kenia y Tanzania dependen de este lago

para su supervivencia.

Incendios en los pozos petroleros de Kuwait

En 1991, en la Guerra del Golfo, el ejército iraquí incendió más de 600 pozos

petroleros al retirarse de Kuwait. Alrededor de seis millones de barriles de

petróleo se perdieron entre enero y noviembre. Los incendios causaron una

fuerte contaminación del suelo y del aire y tuvieron que invertirse más de mil

millones de dólares para extinguirlos.

Mar de basura plástica en el Pacífico

Las aguas del Pacífico, frente al archipiélago de Hawái, se han transformado

en un vertedero marino con una superficie similar a la de Europa. La corriente

giratoria de este océano transporta la basura arrojada desde Canadá, EE.UU.,

Japón y China a esta zona. Descubierto en 1997 por el marino Charles Moore,

este "mar" de basura es una especie de sopa con desechos diseminados, en

especial trozos pequeños de plástico, pero también otros restos de todo tipo.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 15: Sobre ambiente

15

Marea negra del Exxon Valdez

El 24 de marzo de 1989 el petrolero Exxon Valdez encallaba con el arrecife

Bligh (Alaska) y derramaba más de 40 millones de litros de petróleo en una

zona de alto valor ecológico. Considerada una de las peores mareas negras de

la historia, llevó a la adopción de medidas más estrictas para el transporte

petrolero marino, aunque no siempre cumplidas.

ertedero electrónico en Guiyu

La localidad de Guiyu (China) alberga el mayor vertedero de residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) del mundo. La falta de condiciones

adecuadas para el correcto tratamiento de estos desechos con sustancias

peligrosas provoca el envenenamiento por plomo del 88% de los niños de la

región y la elevación de la tasa de abortos involuntarios.

3.4. Calentamiento global3.4.1. Definición.

El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media

de la atmósfera terrestre y de los océanos. Se postula que la temperatura se ha

elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana,

principalmente por las emisiones de CO2 que incrementaron el efecto

invernadero.

3.4.2. Causas.El cambio climático del planeta: Consiste en la acumulación de gases de

efecto de invernadero, tales como el anhídrido carbónico, el metano, el óxido

nitroso y los cloroflurocarburos que retienen el calor solar.

El agotamiento de la capa de ozono: Los cloroflurocarbonos, otros

compuestos de cloro, y los halones forman con el oxígeno reacciones químicas

que destruyen el ozono de la estratosfera que protegen el planeta contra los

daños causados por la radiación ultravioleta del sol.

- Lluvia ácida: Debido a la contaminación del aire se produce lluvia, nieve

escarchada, niebla y polvo con un grado anormal de acidez.

- Bruma Industrial o Niebla Urbana: El ozono tropósferico (que se encuentra

al nivel del suelo) el monóxido de carbono y otros contaminantes continúan

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 16: Sobre ambiente

16

empeorando la calidad del aire en las hacinadas zonas metropolitanas del

mundo

Quema de Combustible fósiles (petróleo, gas y el carbón en las usinas

termoeléctricas)

-Fábricas.

- Automóviles.

- Aviones. –

Calderas de Calefacción

- Quema de Bosques.

- Tecnologías Industriales y de fabricación sucias (petroquímicas).

- Los clorofluocarbonos se utilizan en aplicaciones industriales, comerciales y

militares, incluso la refrigeración

. –El aire acondicionado.

- La Propulsión de aviones y cohetes, los rociadores aerosoles. - Aparatos

eléctricos y espuma plástica.

3.4.3. Efectos

Fuegos Forestales sin control

Además de los intensos huracanes y glaciares derretidos, el calentamiento

global se nota en los repentinos y cada vez más frecuentes incendios en los

bosques. Los científicos relacionan el fenómeno con temperaturas más altas y

deshielos más tempranos. Cuando la primavera llega antes de tiempo las áreas

forestales se secan más y permanecen en esa condición por más tiempo,

incrementando las posibilidades de quemarse.

Ruinas arruinadasA lo largo del planeta se conservan edificios, templos y los invaluables restos

de antiguas civilizaciones, que a pesar del tiempo, se mantienen en pie. El nivel

del mar en ascenso y los extremos climáticos podrían dañar sitios como

Sukhothai, la antigua capital del reino de Tailandia, que después de 600 años

muestra daños irreparables. Lo mismo ocurre con la mítica ciudad de Venecia,

que este 2012 se inundó a niveles nunca antes vistos.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 17: Sobre ambiente

17

Montañas estiradasAunque el alpinista promedio fallará en notarlo, varias cordilleras en el mundo

han experimentado un crecimiento acelerado gradual a lo largo del siglo

pasado gracias al deshielo de los glaciares que yacían sobre ellas. A lo largo

de cientos de años, el peso de los glaciares empujaba a las montañas hacia la

superficie. A medida que se derriten, el peso se aligera y la superficie actúa

como un resorte.

Satélites aceleradosLas emisiones de dióxido de carbono de un planeta más caliente, tiene

extraños efectos en el espacio exterior. El aire en la última capa de la

atmósfera es muy delgado, pero sus moléculas aún crean resistencia que

alenta a los satélites y provoca por ende que los ingenieros deban devolverlos

periódicamente a sus respectivas órbitas. Ahora, la cantidad de dióxido de

carbono se ha incrementado. Ocurre lo siguiente: las moléculas del dióxido de

carbono en la parte baja de la atmósfera emiten energía en forma de calor

cuando chocan y por ende, calientan el aire. En el caso de la capa más alta, los

índices de choques de partículas son menores y tienen a irradiar la energía

hacia afuera, enfriando el aire alrededor.

Supervivencia del más fuerteA medida que el calentamiento global acelera la llegada de la primavera, altera

las posibilidades del pájaro más madrugador de heredar sus genes a la

siguiente generación. Debido a que las plantas florecen más pronto en el año,

los animales esperan hasta el tiempo acostumbrado para migrar, por lo que

podrían perderse de todo su alimento. Sólo aquellos que puedan cambiar su

reloj biológico y salir antes, tienen más posibilidades de tener crías que

sobrevivan y pasen la información genética, cambiando definitvamente el perfil

genético de toda su población.

El gran deshielo

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 18: Sobre ambiente

18

La temperatura en ascenso no solamente está derritiendo a los glaciares, sino

que está deshaciendo la capa permanentemente congelada debajo de la

superficie terrestre. Esto provoca que la tierra se encoja de manera irregular, lo

que podría llevar a hoyos y daños a estructuras como vías del tren, carreteras y

viviendas. Los efectos desestabilizadores del deshielo de la capa congelada en

grandes alturas, como en montañas, podrían incluso provocar peligrosos

deslaves. Descubrimientos recientes revelaron la posibilidad de la re

emergencia de enfermedades dormidas por mucho tiempo como el caso de la

viruela, a medida que los cadáveres derretidos junto con la tundra sean

descubiertos por el hombre moderno..

El florecimiento del árticoEn condiciones normales, las plantas que crecen en el Ártico permanecen

atrapadas bajo el hielo durante la mayor parte del año. Hoy en día este se

derrita antes de la primavera de otros tiempos y las plantas empiezan a crecer.

Además, estudios recientes demuestran la presencia de cierto tipo de clorofila

(signo de fotosíntesis) en los suelos modernos que antes no existían en la

región, lo cual ndica un boom biológico reciente.

Alergias prontas y por más tiempo

Muchas personas han notado que las alergias comunes relacionadas con la primavera aparecen antes y con mayor fuerza. El asma es cada vez más frecuente alrededor del mundo, por ejemplo. Además de factores como la contaminación, los niveles más altos de dióxido de carbono y las temperaturas provocan que el polen se disuelva antes en el aires, por ejemplo, además de que las plantas lo sobre producen.  

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 19: Sobre ambiente

19

Ilustración 5: Calentamiento global.

3.5. Efecto invernadero.3.5.1. Definición.

En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra

sería aproximadamente -18 °C . Esta es conocida como la temperatura

efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial

terrestre, es de aproximadamente 15°C (¡por suerte!).

La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es

casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor

parte de la radiación de onda larga (calor) emitida por la superficie

terrestre.

Imagen 6: efecto invernadero.

3.5.2. Consecuencias.

• El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.

• Las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente ala agricultura.

• Aumento de la desertificación• Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a

la reproducción de los seres vivos etc…

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 20: Sobre ambiente

20

3.6. Disminución de la capa de ozono

3.6.1. Definición.

La capa de ozono es un gas compuesto por moléculas de tres átomos de oxígeno. Rodea al planeta tierra en forma de capa que absorbe los rayos ultravioleta y protege al hombre de los efectos negativo de los rayos solares.

Capa de ozono, zona de la atmósfera de 19 a 48 km por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón. El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos nitrosos de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono.

3.6.2. Antecedentes históricos.

El ozono fue descubierto y nombrado por Schoenbein en 1840, este investigador lo obtuvo a partir de oxigeno sometido a descargas eléctricas intensas, pero en 1861 Addlin estableció, la composición de su molécula a partir de los volúmenes y densidades relativas de oxígeno y ozono.

Otros estudios realizados, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indican que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida está descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que sobre de ellas se gesta un problema similar.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 21: Sobre ambiente

21

En 1985, una convención de las Naciones Unidas, conocida como Protocolo de Montreal, firmada por 49 países, puso de manifiesto la intención de eliminar gradualmente los clorofluorocarbono de aquí a finales de siglo.

La estructura molecular del ozono fue estudiada ampliamente durante años.

3.6.3. Distribución de la capa de ozono

El ozono se encuentra muy desigualmente repartido en las capas atmosféricas; las inferiores contienen a partir de los 20 Kms. De altura.

Va aumentando su proporción para alcanzar la mayor densidad hacia los 50 Kms. Y disminuir posteriormente hasta los 80. Por esta razón recibe el nombre de ozonosfera (capa de ozono), la zona comprendida entre los 35 y 80 Kms, la cual se halla encima de la estratosfera y debajo de la ionosfera.

3.6.4. Función de la capa de ozono

En la superficie de la tierra, el ozono resulta perjudicial para la vida, pero en la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una verdadera capa protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol, ya que actúa como una pantalla que filtra dichos rayos; por lo que ésta es, indudablemente su función específica en la estratosfera, que es donde se encuentra en estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas radiaciones ultravioletas provenientes del sol, mientras que deja pasar la luz visible para soportar la producción de las plantas que forman la base de las cadenas alimenticias.

-La verdad sobre la capa de ozono

 La capa de ozono, según investigaciones científicas, se está reduciendo entre un 2 y 3 % cada año.

La disminución del espesor de la capa de ozono fue por mucho tiempo un misterio. Explicaciones ligadas a los ciclos solares o características dinámicas de la atmósfera, parecen infundadas y hoy por día parece probado que es debido al aumento de las emisiones del freón (Clorofluorocarbono o C.F.C), un gas que se usa en la industria de los aerosoles, plásticos y los circuitos de refrigeración y aire acondicionado. El CFC es un gas liviano que se eleva hasta la estratosfera y debido a que es muy estable puede permanecer allí por centenas de años. Sin embargo, los rayos ultravioletas, en contacto con el CFC, producen una reacción química que libera el Cloro y el Bromo y produce la destrucción del ozono. Así, los mismos rayos, que ya no son los detenidos, alcanzan la superficie de la tierra en mayor cantidad e intensidad.

- paradoja del ozono

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 22: Sobre ambiente

22

El ozono, es un escudo que resguarda nuestras vidas. El ozono es contaminante nocivo.

Pero aquí abajo, en troposfera, es un producto de la contaminación del hombre. El hombre libera enormes cantidades de hidrocarburos al aire, mayormente debido a la combustión de gasolina de los automóviles. La luz solar reacciona con estos hidrocarburos y produce ozono.

Sin embargo, muchos piensan por qué no enviamos el ozono de la troposfera a tapar el hueco que hay en la estratosfera que es donde realmente se necesita?

Esto tiene su respuesta lógica; y es el ozono, es demasiado inestable para semejante viaje; mucho antes de llegar a la estratosfera, se disgregaría.

3.6.5. Consecuencias de la disminución de la capa de ozono

La salud humana, se vería seriamente afectada por una serie de enfermedades que pueden aumentar tanto en frecuencia como en severidad tales como:

Sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela y cáncer de piel, todas de origen cutáneo.

La exposición a la radiación ultravioleta ocasiona trastornos oculares y muy especialmente cataratas causantes de ceguera.

Menos alimentos: las radiaciones ultravioleta afectan la capacidad de las plantas de absorber la luz del sol en el proceso de fotosíntesis. También puede verse reducido el contenido nutritivo y el crecimiento de las plantas.

El clima: Va a variar por las emisiones de CFC, las cuales pueden contribuir al calentamiento global. La atmósfera actúa como un invernadero para la tierra al dejar pasar la luz, pero retiene el calor. El aumento de la cantidad de ciertos gases aumenta la capacidad de la tierra para bloquear el calor, lo cual causa temperaturas más elevadas y cambios climáticos.

Los materiales de construcción usados en edificios, pinturas, envases y en muchos otros lugares, son degradados por la acción de las radiaciones ultravioleta. El nivel del mar aumentaría como consecuencia de la expansión de sus aguas, cuando se recalienten y derritan los glaciares. Sostienen los científicos que para el año 2050 el aumento del mar será de 0,3 a 1,2 metros, produciéndose inundaciones costeras y erosiones. También pronostican contaminaciones de suministros hídricos por la ausencia de agua salada y se verá afectadas la economía de las zonas costeras. Entre otros fenómenos extremos se producirán huracanes, ciclones, olas de frío intenso y tifones.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 23: Sobre ambiente

23

La disminución de la capa de ozono parece hacerse cada día más evidente y dramática. Además del agujero existente sobre el Ártico cerca del polo sur, recientemente se descubrió un nuevo hueco, sobre Australia y Nueva Zelanda.

Según científicos australianos la disminución de la capa de ozono puede ser motivada por periodo de incidencia en la atmósfera durante el invierno. Si desaparece la capa de ozono desaparece también la protección de los rayos ultravioleta, principales causantes del cáncer de piel y de modificaciones genéticas en la flora y la fauna.

3.6.6. Alternativa de solución.

Estudiar la necesidad de acelerar la progresiva eliminación de los productos que dañan la capa de ozono y extender la lucha a nuevas sustancias. Ampliar los controles y la financiación de proyectos para conseguir nuevas tecnologías que permitan eliminar el uso de productos nocivos.

La capa de ozono es muy importante ya que esta absorbe los rayos ultravioleta y los efectos negativos de los rayos solares.

De igual manera la reducción de la capa de ozono debilita el sistema inmunológico humano, por eso la capacidad de respuesta del organismo es menor y se hace más propenso a contraer enfermedades como el cáncer de piel.

El principal enemigo de la capa de ozono son los clorofluorocarbono presente en refrigeradores, aerosoles, y aparato de aire acondicionados que transforma las moléculas de 3 átomos de oxígeno en oxigeno simple.

defensa nacional

25 de junio de 2016

Page 24: Sobre ambiente

24

4. Conclusiones

Se concluye que:

a) El Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen escépticos no

representan de manera alguna un grupo mayoritario. Es por ello que los

Gobiernos a nivel mundial han reaccionado ante esta amenaza cada vez

más cercana: alteraciones climáticas graves que podrán colocar sus

economías en peligro.

b) La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más

adelantados junto con las naciones en vías de desarrollo, colocan una

presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas

ambientales terrestres.

c) Los desastres naturales tienen diferente origen por la naturaleza misma

y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano.

Diversos factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no

solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de la tierra

lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en ésta

época.

.

defensa nacional

25 de junio de 2016