Sm Conteo2005 df

27
Características metodológicas y conceptuales

description

sa asafs asdfdsa

Transcript of Sm Conteo2005 df

Page 1: Sm Conteo2005 df

Características metodológicasy conceptuales

Page 2: Sm Conteo2005 df

1

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL II CONTEO DE POBLACIÓNY VIVIENDA 2005

Al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática (INEGI) le corresponde por ley generar y coordinarla integración de información estadística y geográfica delpaís, así como divulgar sus resultados. Entre los múltiplesproyectos del Instituto se encuentran los censos nacio-nales, mismos que constituyen la base fundamental delSistema Nacional de Información, de ahí que a la fecha sehayan realizado 7 censos agropecuarios, 15 económicosy 12 de población y vivienda.

De acuerdo con las disposiciones legales, los censosde población y vivienda deben realizarse cada 10 años(en aquellos terminados en cero); no obstante, el ritmoactual de las transformaciones económicas, sociales,demográficas, tecnológicas y territoriales, obligan a tenerinformación permanentemente actualizada. Por ello, en1995 el INEGI levantó por primera vez en la historia censalde México un conteo de población a la mitad de la década,poniendo así al día la información de población y viviendaen un periodo menor al decenal.

Para dar continuidad a este proceso de actualización dela estadística sociodemográfica, se realizó el II Conteode Población y Vivienda 2005, con lo cual se contribuyeal proceso de planificación general del país, a la formu-lación de políticas públicas, a la evaluación de programasen aspectos tales como educación y alfabetización,planificación de la familia, vivienda, desarrollo rural, urba-nización y bienestar social, además de que se fortalecenlos Sistemas Nacionales Estadístico y de InformaciónGeográfica.

Un censo o un conteo poblacional se concibe como elconjunto integrado de operaciones que permiten organizary recopilar información sociodemográfica de corteestadístico en forma simultánea y homogénea; procesar,analizar, difundir y evaluar los datos relativos a todos loshabitantes de un país, los hogares y las viviendas, en unmomento determinado.

Su característica fundamental es la aplicación delmétodo censal, cuya exhaustividad en el empadronamientopermite generar información estadística desagregadapara muy pequeñas unidades geográficas y para todoslos grupos de población, apegándose estrictamente alas restricciones que marca el principio de confidencialidad.

Por ende, el Conteo 2005, como proyecto nacional,implicó el desarrollo completo y sistemático del proceso

de generación de información estadística, desde el di-seño, la planeación, la recolección, el tratamiento y elprocesamiento de los datos.

A continuación se presentan las principales característi-cas del II Conteo de Población y Vivienda 2005: sus objeti-vos, metas y los aspectos metodológicos más relevantes.

Objetivos

El objetivo general del II Conteo es producir informaciónsociodemográfica básica que actualice los datos sobreel tamaño de la población, su composición y distribuciónterritorial; así como de los hogares y las viviendas existen-tes en el país, de manera que contribuya al conocimientode la realidad nacional y al proceso de programación ydiseño de políticas y programas por parte de las depen-dencias públicas.

Los objetivos específicos son:

• Dar respuesta a diversas disposiciones legales quedemandan información estadística y geográfica.

• Identificar y ubicar a los grupos poblacionales y lasregiones del país que se encuentran marginadas delproceso de desarrollo.

• Proporcionar información para que las dependenciaspúblicas responsables de brindar servicios a la sociedadlo hagan de manera eficiente y bajo criterios de equidad.

• Permitir la actualización de las proyecciones de pobla-ción a diferentes niveles territoriales.

• Generar la información para medir la evolución o com-portamiento de los indicadores que forman parte delas Metas del Milenio, con lo cual es factible conocerel grado en que el país cumple con los compromisosinternacionales adquiridos en la materia.

• Actualizar los marcos muestrales sobre los cualesse habrán de levantar en el siguiente lustro las en-cuestas en hogares.

Las metas que se establecieron fueron:

• Lograr la cobertura total de la población y de las vivien-das en el país.

• Obtener información de muy buena calidad.

Page 3: Sm Conteo2005 df

2

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

• Entregar con oportunidad los resultados, dando aconocer los definitivos el 24 de mayo de 2006.

• Diversificar los productos e intensificar el uso de losdatos para la planeación, el diseño y la evaluaciónde las políticas públicas.

• Fortalecer los Sistemas Nacionales Estadístico y deInformación Geográfica.

Base legal

El 21 de septiembre de 2005 se publicó en el Diario Oficialde la Federación, el Decreto Presidencial en el cual seestablece la necesidad de realizar el II Conteo de Pobla-ción y Vivienda 2005, se declara como una actividad deinterés público nacional, y se convoca a la colaboraciónde todos los sectores: instituciones y organismos pú-blicos, privados y sociales, así como a la población ensu conjunto.

Bases metodológicas

Los componentes metodológicos fundamentales fueron:

• El método empleado es censal, porque abarca a todaslas viviendas y personas que residen en el territorionacional en un mismo periodo, con lo que se cumplela característica de universalidad y simultaneidad.

• El tipo de levantamiento es de derecho, es decir, lapoblación se captó en su lugar de residencia habitual.

• El periodo de levantamiento fue del 4 al 29 de octubrede 2005 y se dispuso de dos semanas adicionalespara recuperar la información de aquellas viviendasque por diversos motivos quedaron pendientes.

• Dado que el operativo del II Conteo abarcó varias sema-nas, se definió el 17 de octubre de 2005 como la fechaa la que se refiere la información, que corresponde ala mitad del periodo del levantamiento.

Las unidades de observación fueron:

• Las viviendas y los hogares ubicados en el territorionacional.

• Los residentes habituales de las viviendas particula-res y colectivas.

• Los residentes habituales que no viven en una vivienda.

La información se captó mediante entrevista directa conla aplicación de un cuestionario por hogar; fue proporcio-nada por el jefe(a) del hogar, su cónyuge o una personade 15 o más años de edad residente en la vivienda, queconocía la información de ésta y de sus ocupantes.

Insumos de la planeación

La realización del operativo de levantamiento nacionalrequiere disponer de una serie de insumos que garanticenuna adecuada planeación de los recursos necesarios.Para ello, como en ocasiones anteriores, se optimizaronlos recursos y se aprovechó la enumeración de viviendasde los Censos Económicos 2004.

En cuanto a la cartografía, la cual también es una he-rramienta fundamental para planear y dar seguimiento ala cobertura del II Conteo, previamente se llevó a caboun proceso de actualización, utilizando imágenes desatélite y fotografía aérea, además de múltiples recorridosen campo, dando por resultado un Marco GeoestadísticoNacional 2005 confiable y homogéneo.

A fin de garantizar la consistencia del marco geoesta-dístico antes mencionado, se entregó a las autoridadesmunicipales y estatales la cartografía de su territorio pararecibir sus observaciones respecto de su integraciónterritorial y, en algunos casos, cuando se dispuso de losordenamientos legales correspondientes, se aplicaronajustes al marco geoestadísitico, de conformidad con loslímites político-administrativos municipales.

Se utilizó la cartografía geoestadística digital actua-lizada y detallada de 2 451 municipios; no obstante, parael procesamiento y publicación de información seconsideran 2 454, pues se incluyen los municipioscreados1 a diciembre de 2005. Por otra parte, laspropuestas e instrumentos planteados inicialmentefueron sometidas a un proceso de experimentación pormedio de dos pruebas de campo, además de algunasrelativas al uso de nuevas tecnologías en el seguimientoy procesamiento de la información.

La primera prueba de campo del II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005 se llevó a cabo del 29 de septiembre al10 de octubre de 2003 en la ciudad de Colima, con elobjetivo de probar el impacto del uso de los dispositivos

1 Ver anexo donde se muestran los municipios creados entre 2000 y 2005.

Page 4: Sm Conteo2005 df

3

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

móviles conocidos como PDA en las tareas de segui-miento y control del operativo de campo; posteriormente,con los cuestionarios utilizados, se realizaron los primerosejercicios de captura y procesamiento de la informacióncon base en la tecnología de reconocimiento óptico.

Una segunda prueba se efectuó del 7 al 18 de septiem-bre de 2004 en los municipios Zacatecas y Guadalupe,del estado de Zacatecas, con el fin de mejorar los pro-cedimientos del levantamiento de la información,seguimiento y control del operativo de campo, así comode captura y procesamiento de la información, por mediodel uso del escáner.

Estructura de organización

La organización del Conteo 2005 tuvo como base la es-tructura descentralizada del INEGI en las 10 Direcciones

Regionales y en las 32 Coordinaciones Estatales; además,se creó una estructura, contratada de manera eventual,con los puestos necesarios para realizar las actividadesoperativas (véase el esquema); ésta se diversificó endistintas áreas y cobró especial relevancia la responsabledel levantamiento y seguimiento, y la de capacitación.

La estructura de levantamiento es la encargada derecopilar la información y de garantizar la cobertura depoblación y viviendas en todo el país, así como de llevarun control y seguimiento automatizado del avance endistintos momentos del periodo. El total de personalque participó en tales actividades fue de 95 898, delcual el número de entrevistadores fue de 55 992.

La estructura de capacitación fue la responsable dehabilitar al personal operativo. Asimismo, se dispusode personal para actividades de comunicación, cartográ-ficas y de apoyo administrativo.

Coordinadorestatal

Subdirectorde estadística

Instructorestatal

Instructorde zona

Coordinadordel conteo

Responsablede operativosespeciales

Enlaceadministrativo

Coordinadormunicipal

Coordinadorde zona

Responsablede Ageb

Supervisor deentrevistadores

Entrevistador

Analista decontrol municipal

Validador

Auxiliar/Técnicode análisis yseguimiento

Validador Supervisor deentrevistadores

Entrevistador

Técnico encomunicación

Técnico encartografía

Personal permanente

Personal contratado

Page 5: Sm Conteo2005 df

4

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Comunicación

Para alcanzar las metas y objetivos del Conteo 2005,la participación de la población del país como informante,colaboradora o como parte de la estructura operativa fuede vital importancia; por esta razón se diseñó una cam-paña de comunicación para informar, orientar, concertar,involucrar y sensibilizar a toda la población, haciendoénfasis en algunos segmentos de ella. Dicha campañase realizó a través de dos vertientes:

La interpersonal, que consistió en pláticas informa-tivas y sesiones de presentación encaminadas a sensibi-lizar y vincular con la actividad censal a grupos específicosde la población, principalmente aquellos segmentossociales cuyas características o problemática particularrequirieron de un tratamiento de comunicación especial.

La masiva, que estuvo dirigida a la población en gene-ral mediante mensajes transmitidos en prensa, radio,televisión y medios alternativos, así como en distintosproductos y medios promocionales como folletos,carteles, trípticos, mensajes en bardas y autobuses detransporte urbano, entre otros.

Capacitación

El objetivo de la capacitación en el II Conteo fue garantizarque el personal de la estructura operativa adquiriera losconocimientos suficientes y desarrollara las habilidadesnecesarias para realizar correctamente su trabajo.

La estrategia de capacitación fue en cascada, es decirun grupo de instructores regionales, estatales y de zonarecibieron de manera directa formación teórico-prácticarespecto a las distintas etapas y actividades. Estosinstructores capacitaron a los puestos superiores e inter-medios de la estructura, y posteriormente estos mismosse encargaron de capacitar al personal adscrito a suárea de responsabilidad.

Para la capacitación del personal cada puesto de laestructura contó con los manuales de procedimientos,mismos que fueron la base de su instrucción, peroademás se proporcionó, a quienes debieron impartircapacitación, un paquete didáctico compuesto por guíasde instrucción, ejercicios, evaluaciones y rotafolios.

La capacitación tuvo dos modalidades: presencial enaula y autoestudio. Esta segunda fortaleció el proceso

de transmisión de conocimientos, ya que el autoestudiose impulsó desde la etapa de selección del personal.

Levantamiento de la información

La planeación operativa inició en marzo de 2005 con ladeterminación de las áreas de responsabilidad de losdistintos niveles de la estructura operativa. Colateralmente,entre abril y septiembre se efectuó la capacitación detodos los participantes en el operativo, desde los coor-dinadores de zona hasta los entrevistadores, quienes seencargaron de recolectar los datos en todo el territorionacional.

El II Conteo se llevó a cabo mediante dos operativos:el normal, que abarcó a todas las viviendas particulares;y el especial, que incluyó a las viviendas colectivas, lasparticulares dentro de las colectivas, la población sinvivienda y al personal del Servicio Exterior Mexicano.

La información de cada una de las viviendas y personas,mexicanas y extranjeras, que radican en el país se obtuvomediante un cuestionario. Para lograr la cobertura fueronvisitadas todas las viviendas particulares y colectivasexistentes en el territorio nacional, así como los lugaresdonde pernocta la población que carece de una vivienda.Para algunas viviendas colectivas, así como para losmexicanos (y sus familiares) que cumplen funcionesdiplomáticas en el exterior, se aplicó un cuestionarioelectrónico que permitió captar, almacenar y enviar lainformación de manera rápida y eficiente.

Además del cuestionario en donde se capta la infor-mación sobre vivienda, hogares y personas, se aplicóun inventario de viviendas para llevar un registro completode las habitadas, deshabitadas y de uso temporal, queal mismo tiempo sirvió como instrumento de control yreporte de avance a lo largo del operativo.

El levantamiento de la información inició el 4 de octubrede 2005 y concluyó el 29 del mismo mes. Así, el periodotanto del operativo normal como del especial contemplócuatro semanas ordinarias y dos más para la recupera-ción de viviendas pendientes. En tanto que el operativopara la población que no reside en una vivienda se llevóa cabo la noche del 19 de octubre.

La intensidad de los huracanes Stan y Wilma, queafectaron diversas zonas del país con fuertes lluvias einundaciones, obligaron a suspender temporalmente las

Page 6: Sm Conteo2005 df

5

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

actividades del Conteo 2005, pero el impacto mayor ocurrióen Chiapas y Quintana Roo: en el primer caso las activida-des se suspendieron parcialmente el 4 de octubre y sereanudaron, en términos generales, el 18 del mismo mes;y en el segundo se suspendieron el 19 de octubre y se con-tinuaron el 3 de noviembre. En ambos estados el operativode campo debió prorrogarse hasta el 15 de noviembre.

En el caso de Chiapas, estos acontecimientos obligarona implementar un operativo especial en 116 albergues paraobtener la información de la población que en ellos residía.

Con la finalidad de que este operativo especial coadyu-vara con los esfuerzos que estaban realizando las distintasinstituciones gubernamentales, tanto federales comoestatales, para conocer la magnitud del problema, el INEGIaplicó en los albergues y en las viviendas particularesque recibieron a población damnificada, un cuestionarioespecial que permitiera conocer el grado de afectaciónque tuvo la población en su vivienda y en sus bienes.

En Quintana Roo no se requirió un operativo especialen albergues, pues se implementaron por tiempo breve,pero sí fue necesaria una reorganización del trabajo parapoder concluir satisfactoriamente el II Conteo.

Por otra parte, para ambas entidades federativas elINEGI realizó un estudio del impacto del huracán sobreel terreno a partir de la cartografía digital y de las fotogra-fías aéreas que se tomaron en su momento, mismo quefue entregado a las autoridades correspondientes.

En noviembre de 2005 concluyó el operativo con larecuperación de todo el material censal, así como suconcentración en las coordinaciones municipales y dezona y, finalmente, su entrega formal a las direccionesregionales del INEGI, para dar inicio a la etapa de tra-tamiento y procesamiento de la información.

Seguimiento y control del operativo de campo

Con la finalidad de controlar la calidad del levantamientode la información se desarrolló un sistema automatizadodenominado Sistema de Verificación de Avance y Cober-tura (SIVAC), el cual se instaló en equipos de cómputoen 1 141 oficinas de los coordinadores municipales, dezona y del conteo.

El objetivo del SIVAC fue informar periódicamente alpersonal responsable de coordinar los trabajos de campodel II Conteo sobre el avance regular de la cobertura

lograda de manzanas y localidades, así como de viviendas,en un momento determinado del levantamiento y para unárea geográfica específica. Para facilitar el diagnóstico,el sistema asignó una calificación del avance de acuerdocon lo esperado al momento de emitir el reporte, así comode comparar las cifras reportadas por el personal decampo con las provenientes de la planeación.

El registro del avance semanal en el SIVAC permitióemitir reportes para informar a los puestos de dirección(directores regionales y coordinadores estatales) respectoa las características más importantes de la productividad,el avance y la cobertura.

De manera adicional el SIVAC proporcionó informaciónestadística respecto del total de viviendas y poblaciónpara la integración de los resultados preliminares que sepublicaron con oportunidad.

Procesamiento de la información

En la etapa de procesamiento se definieron, por un lado,las estrategias de recopilación, ordenamiento y resguardode los cuestionarios utilizados en campo y, por otro, losdiversos sistemas para la captura de los cuestionarios,la codificación semiautomática asistida de las preguntasabiertas, la validación y depuración de los archivos y laexplotación de los resultados, además de los sistemasrequeridos para la automatización del control y segui-miento de la recepción, almacenamiento y procesamiento.

La codificación semiautomática asistida consistió enasignar claves de manera automática a las respuestasde las preguntas abiertas; sin embargo, cuando el sis-tema no pudo hacer asignación de la clave, un codificadorasistido por un módulo del sistema realizó esta actividad.

La validación automática es un proceso que se realizódespués de la captura de la información; tuvo comoobjetivo aplicar criterios de limpieza y consistencia en lainformación, con base en razonamientos lógicos y en eldiseño conceptual que sustenta cada variable, procurandorespetar al máximo los datos provenientes de campo.

En esta fase se llevó a cabo la inclusión en los archivosde las viviendas habitadas donde no fue factible captar lainformación, básicamente por dos razones:

• No se localizó al informante.

• La población no accedió a dar información (negativa).

Page 7: Sm Conteo2005 df

6

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

La población residente se estimó aplicando un prome-dio de ocupantes por vivienda, calculado por municipio.

La cifra resultante se asignó a los rubros "No especi-ficado" en los tabulados donde se incluye el total depoblación y de viviendas. Al monto poblacional estimadose la asignó el sexo, conforme a la distribución porcentuala nivel municipal.

La exigencia de generar oportunamente los resultadoscondujo a que el procesamiento de datos y el análisisde información fueran planteados bajo una metodologíaque, sin minimizar la calidad, permitiera la optimizacióndel tiempo. Por lo consiguiente, se determinó que:

• El diseño y desarrollo de los sistemas se realizaraen las oficinas centrales del Instituto.

• La operación y producción se descentralizara en las10 direcciones regionales del Instituto.

• La información, para la instalación de los sistemas,se transmitiera mediante la red INEGI y que por estemismo medio se operaran los sistemas de codifi-cación y validación, ya que éstos fueron sistemasweb que operaron en las bases de datos por entidadfederativa que se alojaron en los servidores centrales.

CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DEL II CONTEO DE POBLACIÓNY VIVIENDA 2005

La definición conceptual y metodológica del II Conteo dePoblación y Vivienda 2005 conlleva la revisión, seleccióny adopción de conceptos, variables, categorías, clasifi-caciones y definiciones que sustenten la captación dela temática y que requieren ser aplicados en las diversasetapas del proceso de generación de información: en eldiseño de un instrumento de captación adecuado, en laredacción de las preguntas, en las opciones de respuestay en las instrucciones de llenado; en los criterios meto-dológicos para el levantamiento de la información; asícomo en el establecimiento de procedimientos para eltratamiento y procesamiento de los datos, hasta con-vertirse en resultados estadísticos que se ofrecen en unadiversa gama de productos: tabulados, indicadores,sistemas de consulta ex profeso y en bases de datos.

Para contar con el esquema básico de informaciónque captaría el Conteo de 2005 se efectuó un análisistanto de la situación como de la dinámica demográfica,social y económica del país; de la demanda de infor-

mación de interés público para diversos sectores, entrelos que destacan las instituciones públicas, privadas yacadémicas; de la experiencia acumulada y de la eva-luación de los resultados de censos anteriores; de lacomparabilidad intercensal necesaria; de las recomen-daciones internacionales rectoras; de las experienciasexitosas de otros organismos de estadística; y de losdesarrollos teóricos y las nuevas perspectivas de análisissociodemográfico.

Todo lo anterior refleja el enorme compromiso que elINEGI ha asumido de tratar de aprehender la realidad,de cuantificar los fenómenos sociodemográficos, deenriquecer y actualizar el conocimiento y de brindarelementos objetivos que permitan al Estado mexicanouna toma de decisiones adecuada que redunde en elbeneficio social y en el bienestar de toda la población.

Con base en el análisis realizado y las característicasintrínsecas de un censo (simultaneidad y universalidad),se establecieron los siguientes criterios para seleccionarla temática del Conteo 2005:

• Obtener información sobre variables básicas: el totalde la población y las viviendas que hay en el país,así como su distribución en el territorio nacional.

• Incluir temas de importancia nacional, tratando desatisfacer las necesidades de información demográ-fica y social más apremiantes del país.

• Incluir las variables que informen sobre la estructuray la dinámica de crecimiento de la población, los hoga-res y las características de las viviendas.

• Identificar a los grupos de población de los cuales,debido a su tamaño o dispersión, sólo es válido gene-rar estadísticas mediante el método censal.

• Incorporar sólo aquellas variables factibles de captaren un operativo de grandes dimensiones, es decir,que fueran de fácil comprensión tanto para los entre-vistadores como para los informantes.

• Asegurar, en la medida de lo posible, la compara-bilidad conceptual y metodológica con las variablesincluidas en censos y conteos anteriores.

• Incorporar temas que satisfagan requerimientos deinformación de carácter internacional y que consti-tuyan compromisos insoslayables, como son losObjetivos del Desarrollo del Milenio.

Page 8: Sm Conteo2005 df

7

CARACTERÍSTICASMETODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Con estos criterios se identificaron un total de 23variables para el II Conteo de Población y Vivienda 2005,duplicándose así la cantidad de información recopiladaen 1995, pues en ese año el cuestionario que se aplicóen todas las viviendas sólo incluyó 10 variables.

Población

El propósito es conocer el volumen de la población y sudistribución geográfica para el análisis demográfico, social,económico y político; por lo tanto, el contar exhaus-tivamente a toda la población residente en el territorionacional es parte fundamental del objetivo general delConteo 2005, al igual que el de todos los censos depoblación realizados en México desde 1895.

El logro de este objetivo implica llegar a todas laslocalidades, manzanas, municipios y entidades fede-rativas que conforman el territorio de México, donde vivaalguna persona.

Al hablar de población total se hace referencia al "con-junto de personas que residen habitualmente en el terri-torio nacional al momento del levantamiento del II Conteo".

Esta definición significa que para el Conteo 2005 sedeterminó realizar un censo de "derecho", al igual que losúltimos ocho censos y el Conteo de 1995. De ahí que elconcepto de residencia habitual se convierte en elementofundamental para ubicar y contar a la población.

La residencia habitual está concebida como el "lugarde alojamiento específico (vivienda o morada) que tieneuna persona, en donde duerme, come, prepara alimentosy se protege del ambiente y al que puede volver en elmomento que lo desee". Este concepto se asocia conel de vivienda, y, por lo tanto, ésta se convierte en launidad de observación por ser el espacio más adecuadopara localizar y contar a la población.

No obstante, es necesario admitir que algunas per-sonas no tienen un lugar de residencia habitual, o bien,no residen en México por encontrarse en otros paísescumpliendo misiones diplomáticas. Por tanto, para el IIConteo se ha decidido considerar ambos grupos comoresidentes habituales del territorio nacional.

El siguiente esquema ilustra lo que debe considerarsecomo población total:

A continuación se comentan los principales aspectosque dan cuenta de la importancia y utilidad de los temasincorporados en el II Conteo, algunos conceptos, lasvariables y las clasificaciones utilizadas en los tabulados.Adicionalmente, se señalan los cambios que serealizaron respecto al XII Censo General de Población yVivienda 2000.

Residentes habitualesen viviendas

Población sin vivienda

Mexicanos que cumplen funciones diplo-máticas en el extranjero y sus familiares

Poblacióntotal

Particulares

Colectivas

1995 2005

Características de la población

Parentesco X

Sexo X X

Edad X X

Derchohabiencia a servicios de salud X

Lugar de residencia cinco años antes X

Condición de habla lengua indígena X X

Lengua indígena X X

Condición de habla española X X

Alfabetismo X X

Asistencia escolar X

Escolaridad X

Número de hijos X

Características de las viviendas

Clase de vivienda particular X X

Material en pisos X

Número de dormitorios X

Total de cuartos X

Disponibilidad de energía eléctrica X X

Disponibilidad de agua X X

Disponibilidad de excusado o sanitario X

Disponibilidad de drenaje X X

Disponibilidad de bienes X

Actividades agropecuarias X

Número de hogares X

Total 10 23

ConteoVariable

Page 9: Sm Conteo2005 df

8

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Los censos de derecho tienen la ventaja de captarcon mayor certeza la verdadera ubicación y distribuciónde la población en el territorio; pero también requieren definir con suficiente claridad lo que se entiende comoresidencia habitual, es decir, en qué lugar deben ser con-tadas algunas personas que tienen dos o más lugares deresidencia, por ejemplo. Por esa razón, es absolutamentenecesario establecer criterios que aseguren la no omisiónni duplicación de las personas. A continuación se presen-tan los criterios que se aplicaron en diversas situaciones.

Residentes en viviendas particulares

Los residentes en viviendas particulares son todas laspersonas que viven normalmente en la vivienda, dondegeneralmente duermen, preparan sus alimentos, comeny se protegen del ambiente; así como los que estabanpresentes en el momento de la entrevista y no teníanotro lugar dónde vivir.

Las viviendas particulares son aquellas que estánhabitadas por personas que forman hogares y en dondereside la gran mayoría de la población. En este caso seconsideraron como residentes habituales:

• Los recién nacidos que aún no llegan a la vivienda porencontrarse en el hospital.

• Las personas que, por su dinámica de trabajo, no comenen su vivienda pero sí duermen en la misma.

• Los trabajadores domésticos y sus familiares que duer-men en la vivienda.

• Los huéspedes que duermen en la vivienda y paganpor el servicio de hospedaje.

• Los que están ausentes temporalmente por vacacio-nes, hospitalización, viaje por cuestiones de trabajoo negocios, prácticas escolares o cualquier otra causa.

• Los que cruzan diariamente la frontera para trabajaren otro país, así como quienes regresan a Méxicolos fines de semana.

• Los que van de una localidad a otra para trabajar oestudiar, diario o varios días a la semana, o bien queregresan a la vivienda los fines de semana.

• Las personas que, por su trabajo, no duermen en suvivienda o requieren de traslados frecuentes a otras

ciudades, pero reconocen a la vivienda como su lugarde residencia habitual. Tal es el caso de los conduc-tores de camiones o ferrocarriles, agentes de viaje,enfermeras que trabajan de noche, etcétera.

• Las personas extranjeras que viven normalmente enla vivienda.

• Las personas que en el momento de la entrevistaestán presentes en la vivienda y no tienen otro lugardónde vivir.

En tanto, quienes no deben considerarse como resi-dentes habituales de la vivienda son:

• Las personas que están de visita y tienen otro lugarde residencia habitual.

• Las personas que se han ido a vivir a otro lugar porestudio, trabajo u otra causa.

En el cuestionario del II Conteo este concepto se con-cretó con una pregunta sobre el número de ocupantes,la cual permite contabilizar el total de personas en cadavivienda. En la redacción de la pregunta se hace explícitoel concepto de residencia habitual mediante la frase "vivirnormalmente" y se enfatiza el incluir a los niños chiquitosy a los ancianos.

Respecto al Censo 2000, el concepto de residentehabitual y la pregunta formulada son comparables.

Adicionalmente, como en censos anteriores, se incluyóun espacio para registrar los nombres de todas laspersonas, con el fin de obtener una mejor cobertura detodos los integrantes de cada uno de los hogares.

Residentes en viviendas colectivas

Se consideran como viviendas colectivas las edificacionesutilizadas para alojar personas sujetas a normas de convi-vencia y comportamiento comunitario. Las personas quese alojan en estas viviendas comparten un objetivo o interéscomún; o bien, cumplen disposiciones legales o militares.

Por lo tanto, los residentes habituales de una viviendacolectiva son las personas que viven normalmente enesos lugares por razones de salud, educación, disciplina,readaptación, religión, trabajo y asistencia, entre otras,donde generalmente duermen, consumen alimentos yse protegen del ambiente.

Page 10: Sm Conteo2005 df

9

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Los criterios que permiten identificar a los residenteshabituales se definieron amplia y específicamente para cadaclase de vivienda colectiva, pero se puede resumir quese trata de personas que en el momento de la entrevista:

• No tienen otro lugar de residencia habitual.

• Tienen seis meses o más viviendo en dicho lugar.

• Llegaron de manera definitiva, independientementedel tiempo transcurrido desde su llegada.

En estos lugares la condición de residencia habitualla define el gerente, director, administrador o encargadode la vivienda colectiva, y, cuando es posible, la mismapersonas involucrada.

La pregunta sobre número de ocupantes en viviendacolectiva se adaptó a la circunstancia e institución en dondese realizó la entrevista, por ejemplo: "¿Cuántas personasviven normalmente o duermen habitualmente en (nombreo razón social de la vivienda colectiva) y no tienen otrolugar de residencia?"

Población sin vivienda

La población sin vivienda hace referencia a los individuosque no tienen un lugar de residencia habitual, puesdurante el día deambulan por la calle y en la nochegeneralmente duermen en la vía pública.

Es conveniente comentar que su captación resulta difí-cil y de alto riesgo para los entrevistadores, y considerandola gran movilidad de estas personas, se organiza un ope-rativo especial para contarlas en un solo día. Con elpropósito de no duplicarlas, previamente se identificanlos lugares de pernocta (para el Conteo 2005); esteoperativo se realizó el día 19 de octubre por la noche, demanera simultánea en todo el país.

En los resultados del Conteo 2005 el número de per-sonas sin vivienda se incluye en los tabulados de pobla-ción, sin distinguirlos. Cabe aclarar que en esta ocasión nofueron sumados a las viviendas y ocupantes en refugios.

Mexicanos que cumplen funciones diplomáticas enel extranjero

Comprende a los servidores públicos, a los familiares ytrabajadores domésticos que viajaron con ellos cuando

fueron enviados a las misiones en el exterior y actualmenteresiden en su misma vivienda.

Conviene señalar que este conjunto de personasquedan referenciadas geográficamente en la DelegaciónCuauhtémoc, en el Distrito Federal, y específicamentese ubican en la manzana donde se localizan las oficinasprincipales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.Esta decisión ha sido la misma que se ha aplicado encensos anteriores.

Sexo y edad

La composición por sexo y edad de la población estádirectamente relacionada con el tamaño y el crecimientode la población, refleja los patrones que presentan lostres componentes demográficos: fecundidad, mortalidady migración; expresa la historia demográfica de muchasgeneraciones y es al mismo tiempo un eje básico paraestimar las tendencias de los componentes demográficos.

El sexo y la edad permiten conocer la coexistencia enla población de distintas generaciones en un momento de-terminado; el tamaño de la población infantil, adolescente,joven, adulta y adulta mayor; el número de hombres ymujeres en edad reproductiva; estimar la fecundidadreciente, la demanda de servicios de salud, de educaciónbásica, media y superior; del volumen de personas enedad de ingresar o salir del mercado de trabajo; lademanda de centros deportivos, culturales y de espar-cimiento; estimar la población en edad de votar y servotada, entre otras más.

El disponer del total de la población y su composiciónpor sexo y edad, hace posible la actualización de lasproyecciones de población, necesarias para la pla-neación y programación sectorial, regional, estatal ymunicipal.

La estructura por edad y sexo es la base de la estima-ción de la demanda de bienes y servicios; su dinámicaimplica la redistribución de los recursos públicos yprivados, la reorientación de programas de inversiónsocial y de esquemas de atención en diferentes sectores.

Asimismo, el sexo y la edad se convierten en insumosbásicos para el cálculo de indicadores demográficos ysocioeconómicos: la edad mediana, la relación hombres-mujeres; la relación de dependencia y la razón niños-mujer,entre otros.

Page 11: Sm Conteo2005 df

10

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Para otros usuarios, la estructura de la población esmuy útil para propósitos comerciales, industriales y labo-rales. Por ejemplo, las empresas basan sus decisionesde cuánto producir, para quién y dónde en función de losconsumidores potenciales de sus bienes y servicios.Para esto es imprescindible que cuenten con informaciónacerca del volumen y la distribución por sexo y edad dela población, para diversas áreas geográficas y divisionespolítico-administrativas.

Asimismo, la edad y el sexo son variables imprescin-dibles para el resto de la información sociodemográfica quese incluyen en el Conteo 2005, como asistencia escolar,condición de alfabetismo, escolaridad, derechohabienciaa servicios de salud, la composición de los hogares, loshablantes de lengua indígena, la paridez y la migración,por citar algunos ejemplos.

En lo que respecta a los conceptos, la variable sexohace referencia a la condición biológica que distingue ahombres y mujeres, igual a la que se ha usado en censosanteriores.

sintética y sencilla para saber qué tan joven o vieja es lapoblación.

Respecto a censos anteriores, la formulación de laspreguntas sobre sexo y edad es prácticamente la misma.Tampoco existen cambios metodológicos en la reco-lección, ni en el tratamiento y procesamiento de lainformación para estas dos variables.

Fecundidad

La fecundidad es relevante para el II Conteo por ser elfactor que da cuenta del crecimiento natural de lapoblación, y su inclusión constituye un complementopara el análisis de la estructura por sexo y edad, ya queinforma sobre los cambios en las conductas y prefer-encias reproductivas y los cambios en los patronesreproductivos de los distintos grupos y generaciones demujeres. Como en otros censos, esta información permiteanalizar el comportamiento de la fecundidad a nivelesde desagregación que ninguna otra fuente hace posible.

La medición de la fecundidad no constituye una voca-ción natural de los censos de población; sin embargo, enMéxico las estadísticas vitales aún presentan problemasde oportunidad y calidad en la inscripción de los hechosvitales, y no obstante que en las últimas décadas la infor-mación del Sistema de Estadísticas Vitales del país hamejorado notablemente, los censos tienen la ventaja dela desagregación por edades y grupos sociales, y con ellose evita el problema de divergencias en la definición denumeradores y denominadores provenientes de fuentesdistintas, la cual surge cuando los primeros se basanen registros vitales y los segundos en datos censales.

La variable que se investiga en el Conteo 2005 es elnúmero de hijos nacidos vivos que han tenido las mu-jeres de 12 años y más, la cual permite estimar la paridezmedia y la proporción de mujeres que han tenido hijosdurante la adolescencia.

La definición de hijo nacido vivo hace referencia al"producto del embarazo que después de la extracción oexpulsión del cuerpo de la mujer presentó signos vitales,como respiración, movimiento, latido del corazón y llanto,entre otros, aunque posteriormente haya muerto".

También se ha incorporado una pregunta sobre elnúmero de hijos(as) sobrevivientes al momento de la en-trevista, aunque no vivan en el mismo lugar de residenciade la madre.

La edad hace referencia al tiempo que la persona havivido, desde su nacimiento hasta el momento de la entre-vista, y se expresa en años cumplidos.

La variable edad permite construir diferentes clasifi-caciones etarias, de acuerdo con las necesidades eintereses de cada usuario. En los resultados del Conteo2005 se utilizan diferentes agrupaciones de edad:

SexoHombres

Mujeres

Desplegada

Grupos quinquenales

Grandes grupos

Edad de lapoblación

En los tabulados básicos del Conteo 2005, ademásde presentar la información por sexo y edad, se agregandos indicadores: la relación hombres-mujeres, que indicacuántos hombres existen en la población por cada cienmujeres; y la edad mediana, que constituye una medida

Page 12: Sm Conteo2005 df

11

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Estas dos preguntas, en conjunto, permiten estimarpor métodos demográficos indirectos la mortalidad infantilpara distintos niveles de desagregación geográfica. Lamortalidad infantil está directamente relacionada conlas situación demográfica y las condiciones socioeconómi-cas de la población, y el análisis se enriquece al combi-narlas con otras variables como la escolaridad, la condiciónde habla lengua indígena, el tamaño de localidad deresidencia y el acceso a servicios sanitarios, por señalaralgunos ejemplos. Esto hace posible focalizar accioneshacia los grupos que se encuentran en una situación demarginación y pobreza.

Si bien, el fenómeno migratorio data desde que lassociedades existen —de hecho las primeras se caracte-rizaron por ser nómadas—, es importante mencionar queen la actualidad nuestro país, como muchos otros, pre-senta condiciones sociales y económicas que determinanque esta práctica sea mucho más intensa, extensa yconstante. En México la migración interna y externa (alinterior del territorio nacional y fuera del mismo) serelaciona directamente con las oportunidades de empleo,de estudio y con las aspiraciones a mejores niveles devida que las personas no pueden conseguir en su lugarde residencia.

La incorporación del tema en el II Conteo es funda-mental para entender la dinámica y composición de lapoblación residente en el territorio nacional y se habuscado la continuidad conceptual en el levantamientode la información al preguntar por el lugar de residenciaen una fecha fija previa (lugar de residencia hace cincoaños), debido a que de esta manera se tiene una aproxi-mación a las tendencias recientes de la migración; lainformación permite conocer el número de personas quecambiaron su lugar de residencia habitual desde unaentidad o país de origen a otra, e informa sobre las ten-dencias recientes del fenómeno al interior del país, asícomo de quienes hace cinco años (en octubre del año2000) residían en los Estados Unidos de América (EUA)o en otro país.

Es importante dejar asentado que la migración implicaun cambio de lugar de residencia habitual desde unaentidad federativa o país de origen a otra de destino.

La pregunta del cuestionario se aplica a las perso-nas que al momento de la entrevista tienen 5 años ymás; es prácticamente la misma que se ha usado desde

Inmigrantede los EUA

Inmigrantede otro país

Población de 5 años y más

Migrante

No migrante

Condiciónde migración

Inmigranteinterno

Inmigranteinternacional

Entidadesfederativas

Población femenina de 12 años y más

Con hijosnacidosvivos

Sin hijos nacidos vivos

Condiciónde paridez

Número de hijosnacidos vivos

Número de hijossobrevivientes

1 hijo2 hijos3 hijos4 hijos5 hijos6 hijos7 hijos8 hijos9 hijos10 hijos11 hijos12 hijos13 hijosy más

Respecto al censo del año 2000, existe comparabili-dad conceptual, aunque se reduce notablemente lacantidad de variables y preguntas en el Conteo 2005.

Los tabulados que se presentan contienen informaciónsobre el total de mujeres, el número y promedio de hijosnacidos vivos; así como el total y porcentaje de hijossobrevivientes.

Migración

La migración es uno de los tres fenómenos demográficosdeterminantes del volumen, composición y evolución dela población. Sus efectos se expresan en el crecimientode la población para el total del país, para cada entidadfederativa, municipio y localidad, por lo que incide direc-tamente en la forma en que la población se distribuye enel territorio nacional.

Page 13: Sm Conteo2005 df

12

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

1990. Respecto al Censo 2000, sólo se incorpora unaopción más que identifica a la población que hace cincoaños vivía en los Estados Unidos de América, con baseen las tendencias conocidas de la inmigracióninternacional.

Con la información captada mediante este método sedispone de cifras sobre inmigrantes y emigrantesrecientes, y se puede calcular el saldo neto migratorio;además, permite estimar flujos y tendencias que dancuenta de hacia dónde se mueve la población mexicana.

Esta información brinda elementos para la toma dedecisiones en materia de políticas de ordenamientoterritorial de la población, políticas migratorias y deempleo, y es instrumento de apoyo para las propuestasdel gobierno mexicano en acuerdos bilaterales con elgobierno estadounidense.

Derechohabiencia a servicios de salud

La salud es un factor sustantivo e imprescindible paraaspirar a niveles superiores de bienestar y mejorar lacalidad de vida de las personas; una nación sin salud notiene posibilidades de desarrollo ni de crecimiento. Porello, los gobiernos de todos los países han establecidocomo una de sus obligaciones y prioridades otorgar elderecho a la salud pública.

En el Artículo 4º de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos se afirma que "toda personatiene derecho a la protección de la salud"; no obstante,el ejercicio pleno de este derecho no se ha logrado, pordiversos factores, y el Estado no ha podido responder atodas las transformaciones que requiere la sociedadmexicana actual en este terreno y que obedece a cambiosnotables en el aumento de la esperanza de vida, el enve-jecimiento de la población y los más recientes cambiosepidemiológicos; en un contexto de una necesaria modi-ficación de los sistemas de pensiones y de los esquemasde seguridad social, aunados con la flexibilización delas relaciones de trabajo y las dificultades para accedery permanecer en el mercado laboral.

Para el Conteo 2005 se considera como prioridad lacaptación de información sobre la derechohabiencia a losservicios de salud, con el propósito de cuantificar a lapoblación que tiene garantizado el acceso a los serviciosmédicos, los cuales forman parte de prácticamente todoslos esquemas de prestaciones que otorgan las institu-ciones de seguridad social a su población derechohabiente.

En esta ocasión se ha puesto particular atención en iden-tificar a los derechohabientes utilizando una ampliaacepción que permitiera incluir a todos los servicios desalud y dar cabida a los nuevos proveedores y programasque conforman actualmente la oferta de servicios de salud,para con ello lograr una mayor cobertura.

La derechohabiencia a servicios de salud se definecomo el "derecho de las personas a recibir atenciónmédica en instituciones de salud públicas o privadas,como resultado de una prestación al trabajador, a lospensionados y jubilados, y a sus familiares designa-dos como beneficiarios o por estar inscrito o haberadquirido un seguro médico en alguna institución de saludpública o privada".

La pregunta contenida en el cuestionario identifica a lapoblación derechohabiente y a la no derechohabiente, ypermite conocer el volumen de población cubierta porlas diferentes instituciones de seguridad social, o por losprogramas y mecanismos de instituciones públicas y pri-vadas que cuentan con esquemas de servicios de salud.

Es importante dejar asentado que las personas quereciben servicios del IMSS-Oportunidades, al quetambién reconocen como IMSS-Solidaridad, no sonconsideradas como población derechohabiente.

Respecto a la pregunta utilizada en el Censo 2000, elConteo 2005 tiene algunas modificaciones necesarias:incorporó como población derechohabiente a las perso-

IMSS

ISSSTE

PEMEX,SEDENAo SEMAR

SeguroPopular

Instituciónprivada

Otrainstitución(gobiernosestatalesy locales)

Poblaciónderechohabiente

Población noderechohabiente

Condición dederechohabiencia

Población total

Page 14: Sm Conteo2005 df

13

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

nas inscritas en el Seguro Popular que reciben los serviciosmédicos que brinda la Secretaría de Salud (SSA), pro-grama dirigido a la población de escasos recursos y aquienes trabajan en el sector informal; cubre un conjuntobásico de servicios médicos e inició operaciones en enerode 2004; en la actualidad opera en todas las entidadesfederativas.

También se incorpora como derechohabientes a laspersonas que pagan directamente un seguro de gastosmédicos en instituciones privadas y a quienes reciben porparte de la empresa o institución donde trabajan un seguromédico en hospitales o clínicas privadas, los cuales sepueden hacer extensivos a sus familiares o beneficiarios.

Se incluye también a los trabajadores de los gobier-nos de los estados, de los municipios y de otros organismospúblicos, así como sus beneficiarios, que cuentan conel servicio médico que otorgan los gobiernos estatales.

En suma, la ampliación conceptual y metodológicaen la concepción de derechohabiencia a servicios desalud en el Conteo 2005 responde a las transforma-ciones que se han dado en los últimos años en el régimende seguridad social y en los esquemas de atención ala salud.

Por lo anterior, la información sobre derechohabienciaconstituye un complemento de los datos que se generancon los registros administrativos que producen lasinstituciones de salud.

Los resultados que se tabulan brindan información porsexo y edad, para las entidades federativas y municipios,así como por tamaño de localidad.

Educación

La educación se reconoce como una de las característicasmás importantes de la población y está estrechamenterelacionada con los niveles de desarrollo socioeconómicoy político de un país; permite a las personas obtener losconocimientos, las habilidades y las aptitudes para sudesarrollo individual, familiar y social; en gran medida,el nivel educativo alcanzado de la población determinasu acceso al mercado laboral y su nivel de ingresos, porlo que está asociado con sus condiciones de bienestar.

En México la educación es un derecho de todos losindividuos y es una obligación del Estado impartir edu-cación básica (preescolar, primaria y secundaria), tal y

como lo establece el Artículo 3º de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

La inclusión de la temática educativa en el Conteo2005 responde a la demanda de diversos sectores (nacio-nales e internacionales, gubernamentales y académicos),de contar con información estadística que brinde ele-mentos para medir los avances conseguidos y la magnitudde los rezagos que subsisten, para distintos niveles dedesagregación geográfica (nacional, entidad federativa,municipio y localidad). Los datos permiten evaluar losprogramas y las metas educativas, y al mismo tiempobrindan insumos para reorientar políticas y focalizaracciones públicas.

La información sobre los alcances y desafíos en educa-ción2 constituye una estadística de interés internacional,ya que, por ejemplo, el Estado mexicano como miembrode la Organización de las Naciones Unidas, está com-prometido a cumplir con los Objetivos de Desarrollo delMilenio, y son dos los que están directamente relacio-nados con este tema: "lograr la enseñanza primariauniversal, para que todos los niños y las niñas puedanterminar un ciclo completo de enseñanza primaria; ypromover la igualdad entre los sexos y la autonomía dela mujer, eliminando las desigualdades entre los génerosen la enseñanza primaria y secundaria".

Por lo anterior, la inclusión de preguntas sobre las ca-racterísticas educacionales de la población en los censoso conteos de población obedece básicamente a dos razones:

• La información censal es complemento sustantivode los registros administrativos propios de las institu-ciones educativas y, adicionalmente, es la única queposibilita tener la máxima desagregación geográfica.

• Permite combinar la información con variables demo-gráficas y otras que están relacionadas con lascondiciones de vida de la población.

Para el II Conteo se han seleccionado tres variablesbásicas que permiten identificar el volumen y la ubicacióngeográfica de la población según su condición para leer

2 En cuanto a educación nos remitimos a la definición propuesta por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO, por sus siglas en inglés), la cual comprende todas las actividadesdeliberadas y sistemáticas diseñadas para satisfacer necesidades deaprendizaje e implica la "comunicación", en cuanto involucra la relación ytransferencia de información entre dos o más personas, que puede ser o noverbal, directa o indirecta; además, es organizada en el sentido de que esplaneada en un modelo con objetivos explícitos o implícitos (Castillos & Delos Heros 2003, 823).

Page 15: Sm Conteo2005 df

14

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

y escribir; su condición de asistencia escolar y el nivel ygrado de escolaridad. Esta información servirá de insumopara el diagnóstico del estado de la educación en México,en programas de alfabetización, abatimiento del rezagoeducativo y atención de la población en edad escolar.

A continuación se presentan algunas precisiones con-ceptuales y metodológicas de cada una de las variables.

Alfabetismo (condición para leer y escribir)

La capacidad para leer y escribir es una habilidad quegeneralmente adquiere la población en sus primeros añosde ingreso a la educación básica, por lo que una personaadulta que no haya adquirido esta capacidad tiene graveslimitaciones en su comunicación, integración y opor-tunidades de desarrollo. De ahí la importancia que hatenido, a lo largo de muchos años, disponer de medidasque indiquen los niveles de alfabetismo y analfabetismo.

Históricamente estos indicadores han estado ínti-mamente relacionados porque son complementarios; elalfabetismo constituye la antítesis del analfabetismo,término que hace referencia a la población que no sabeleer y escribir.

Es relevante señalar que desde hace 50 años se havenido discutiendo en diversos foros internacionales lavalidez actual del concepto y los criterios metodológicospara su captación en proyectos de generación estadís-tica; e inclusive, la UNESCO ha realizado ejercicios paracomprobar la capacidad de lectura y escritura de laspersonas. Las acepciones que se han propuesto han sidomúltiples y han pasado de la noción de una destreza simpley elemental a un concepto complejo, dinámico yfuncional. Sin embargo, hasta el momento no ha existidoun consenso entre los países para realizar algún cambio.

En los censos, y en la mayoría de los estudios esta-dísticos, el alfabetismo está relacionado con la poblaciónde 15 años y más, en donde dicha acotación de la edadconstituye una limitante para la construcción de unavariable que permita medir la capacidad de la poblaciónpara leer y escribir.

Con base en lo expuesto anteriormente, y apelando a lacongruencia que debe existir en la captación de estavariable, en los diferentes ejercicios estadísticos reali-zados, así como por las experiencias internacionales,para el II Conteo se decidió optar por denominar la variable"condición para leer y escribir" y definirla como la situa-

ción que distingue a las personas de 6 años y más segúnsepan o no leer y escribir un recado.

El concepto "capacidad para leer y escribir" reúne asu vez dos variables que se han manejado tradicional-mente separadas: la aptitud para leer y escribir, queconsidera a la población de 6 a 14 años, y el alfabetismo,que contempla a la población de 15 años y más, lograndomantener la comparabilidad con otros proyectos esta-dísticos y, por supuesto, con los censos anteriores.

Captar la condición para leer y escribir de la poblacióntiene como principal objetivo identificar el volumen de lapoblación de 15 años y más analfabeta, para proporcionarelementos que permitan evaluar los programas de alfabe-tización dirigidos a los distintos grupos sociales y ámbitosgeográficos del país. Además, presentar informaciónsobre la aptitud para leer y escribir de la población de 6 a14 años, sirve para señalar la cantidad de la población quese encuentra dentro de los rangos de la educación básicaque debería dominar la herramienta de la lecto-escritura,de acuerdo con los programas de estudio y con el gradoy nivel de escolaridad.

En el Conteo 2005 se pregunta la condición para leer yescribir a todas las personas de 5 años y más, indepen-dientemente de que asistan o no a la escuela, así como desu nivel de escolaridad, sin importar de qué idioma se trate.

Sabe leery escribir

No sabe leerni escribir

Aptitud paraleer y escribir(población de6 a 14 años)

Condición dealfabetismo(población de15 años y más)

Condición paraleer y escribir

Alfabeta

Analfabeta

La pregunta es la misma que se ha empleado en ejer-cicios censales y estadísticos anteriores, misma queha permanecido en el tiempo, en virtud de su claridad,comprensión y sencillez tanto para el informante comopara el entrevistador.

Con los datos que se presentan en los tabulados esposible calcular los siguientes indicadores: porcentaje

Page 16: Sm Conteo2005 df

15

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

de población de 6 a 14 años según aptitud para leer yescribir, y porcentaje de población de 15 años y mássegún condición de alfabetismo, así como el monto de la población analfabeta por sexo y edad.

Asistencia escolar

La asistencia escolar representa una variable educativaesencial para evaluar la eficiencia de las políticas públicasorientadas a lograr el ingreso universal de la poblaciónen edad escolar al Sistema Educativo Nacional (SEN)3,así como coadyuvar al diseño de estrategias y mecanis-mos que conlleven a mejorar la cobertura escolar.

un determinado grupo de edad en el Sistema EducativoNacional, así como identificar la cobertura que alcanzaen un momento determinado.

La pregunta utilizada para captar esta variable se aplicaa las personas de 5 años y más, y su presentación poredad en los tabulados permite al usuario acotarla agrupos etarios de su interés. Además, permite conocerel volumen de la población atendida por el SistemaEducativo Nacional, específicamente la que no asiste ala escuela por edad y sexo.

Escolaridad

La escolaridad es una de las variables educativas másimportantes, ya que el nivel que alcanza un individuoestá relacionado con su desarrollo psicosocial. El bagajede conocimientos que adquiere le permite una mejorcomprensión y participación en la sociedad en la que sedesenvuelve; y la especialización le proporciona el accesoa mejores oportunidades y condiciones de bienestar. Porello, desde hace algunos años existe una gran preo-cupación por impulsar y extender los servicios escolarespor mejorar y diversificar los programas y modalidades.De ahí la relevancia de disponer de información sobre elnivel de escolaridad alcanzado por la población.

Esta variable ha estado presente en innumerablesproyectos estadísticos (censos y encuestas sociodemo-gráficas), en algunos de ellos con la denominación de"nivel de instrucción", aunque se han empleado demanera indistinta los términos instrucción y escolaridad.Para homogeneizar el uso de este concepto, en el IIConteo se emplea el último término.

De acuerdo con la Clasificación Internacional Normali-zada de la Educación (CINE)4, cuando se habla de nivelse refiere al grado de complejidad del contenido delprograma. Asimismo, con la gradación de las experienciasde aprendizaje y con las competencias que el contenidode un programa educativo exige de los participantes paraque éstos puedan adquirir los conocimientos, destrezasy capacidades que el programa se propone impartir(UNESCO).

De ahí que la noción de "nivel" es esencialmente unaconstrucción basada en el supuesto de que los pro-

3 De acuerdo con el glosario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), elSEN se define como el "Conjunto de servicios educativos que imparten elEstado, sus organismos descentralizados y los particulares, con autorizacióno reconocimiento de validez oficial de estudios. Comprende los tiposelemental, medio y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar".

4 La CINE fue concebida por la UNESCO a principios de los años setenta comoun "instrumento idóneo para el acopio, compilación y presentación de estadís-ticas de educación en los distintos países y también en un plano internacional".

Asiste a la escuela

No asiste a la escuelaCondición de

asistencia escolar

Como se mencionó anteriormente, la incorporaciónde esta variable en el Conteo 2005 responde también ala necesidad de generar información que posibilite darseguimiento al compromiso internacional del Estadomexicano, establecido en los Objetivos de Desarrollo delMilenio: "lograr que todos los niños y las niñas terminenel ciclo completo de enseñanza primaria".

La captación de la variable asistencia escolaren nues-tro país data de 1930, aunque han existido diferencias tantoen los objetivos como en la población objeto de estudio.Desde 1990 a la fecha se ha manejado el mismo con-cepto y ello asegura una plena comparación en el tiempo.

Esta variable se define como "la situación que distinguea las personas de 5 años y más según asistan o no a uncentro de enseñanza del Sistema Educativo Nacional".La fuente idónea para conocer el número de niños y niñasque asisten a la escuela son los diversos registros dematrícula de cada nivel educativo al inicio y final de cadaciclo escolar, mismos que se generan en nuestro país porla Secretaría de Educación Pública. No obstante, existeel inconveniente de que dicha fuente no aporta el montode la población que no asiste a la escuela por edad.

Por tanto, el objetivo de la variable asistencia escolares medir los niveles de participación de la población de

Page 17: Sm Conteo2005 df

16

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

gramas educativos se pueden agrupar, tanto en el planonacional como en el internacional, en una serie ordenadade categorías que corresponden, en términos generales,a los conocimientos, destrezas y capacidades que seexigen a los participantes para que puedan terminar conéxito los programas de esas categorías.

La ordenación de los niveles se efectúa dentro de unmarco clasificatorio general que considera al sistemaeducativo en conjunto, además de articular una serie deparámetros que son de interés esencial para la plani-ficación con miras a la comparación internacional de laeducación, o bien, que están estrechamente relacio-nados con la definición de los niveles de educación.

Es preciso señalar que se han tomado en cuenta losaspectos metodológicos que recomiendan las institucionesinternacionales especializadas en el tratamiento y cla-sificación (ONU y UNESCO), con la debida adecuacióna las características del Sistema Educativo Nacional.

En el Conteo 2005 la escolaridad se define como "elgrado máximo aprobado por las personas de 5 años ymás en el nivel educativo más alto alcanzado dentro delSistema Educativo Nacional5 o equivalente en el casode los estudios realizados en el extranjero".

El principal objetivo de esta variable es medir el nivelde escolaridad de la población de 5 años y más, conbase en los años que una persona ha estudiado paraalcanzar el nivel educativo al momento de la entrevista.Esto significa que se captan los años de estudioacumulados y con ello se hace posible contar con unamedida directa de la conclusión de estudios de undeterminado nivel, por la población que debería haberlogrado dicho nivel de escolaridad.

La información que proporciona permite calcular el gradopromedio de escolaridad, a partir del cual se puede cono-cer y evaluar el nivel educativo de la población del país.Asimismo, la posibilidad que el Conteo 2005 ofrece paradesagregar la información posibilita la comparación entrelos diversos niveles geográficos: nacional, estatal, muni-cipal, localidad o zonas geográficas específicas.

A continuación se plantean los principales criteriosmetodológicos adoptados:

• La información se obtiene para todas las personasde 5 años y más.

• Se captan los grados cursados o terminados quehayan sido aprobados.

Sin escolaridad

Con escolaridad

Nivel deescolaridad

Educación básica

Educaciónmedia superior

Educación superior

PreescolarPrimariaSecundariaEstudios técnicos o comerciales con primaria terminada

Normal básicaEstudios técnicos o comerciales con secundaria terminadaPreparatoria o bachillerato

Estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminadaProfesionalMaestríaDoctorado

5 Las etapas educativas que comprende el Sistema son: educación básica: preescolar, primaria y secundaria; educación media superior: preparatoria obachillerato y sus equivalentes; educación superior: licenciatura o su equivalente, maestría y doctorado.

Page 18: Sm Conteo2005 df

17

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

• Para cuestiones de equivalencia, se toman en cuentalos cambios en la estructura educativa para laspersonas que recibieron instrucción cuando elSistema Educativo Nacional era distinto al vigenteen el momento de la entrevista.

• La unidad de medida es el grado escolar, el cual esequivalente a un año de estudio.

La pregunta incluida en el cuestionario es similar a laque se aplicó en el Censo 2000, ya que especifica elnivel educativo máximo alcanzado y se anotan los gradosaprobados. Contiene, al igual que en el censo anterior,una pregunta complementaria: "antecedente escolar", con el objetivo de precisar y confirmar el nivel escolar y ubicarcorrectamente a la población en el nivel que le correspondedentro del Sistema Educativo Nacional, específicamentese aplica para quienes señalen tener estudios técnicoso comerciales, normal, profesional, maestría o doctorado.

Con la información obtenida de la variable es posiblecalcular tasas de escolaridad por nivel educativo y gruposde edad, las cuales permiten observar y evaluar losprogresos del país en materia educativa, y colateralmenteseñalar necesidades y diferencias entre los distintosámbitos geográficos. Esto se traduce en parámetrosevaluativos sobre los progresos que el país está teniendoen materia de política educacional. La información deescolaridad constituye también una de las alternativaspara conocer el monto de los recursos humanos medianay altamente calificados. En el esquema anterior se muestrala clasificación de la variable nivel de escolaridad.

Lengua indígena

Desde la época prehispánica existían distintas sociedadesque habitaban el continente americano, específicamenteen el territorio que hoy conforma nuestro país había diver-sos asentamientos que, a la llegada de los españoles,y con la consecuente combinación de culturas, etnias ylenguas, se dio como resultado un mosaico rico en lacomposición cultural de la población mexicana.

No obstante, no toda la población fue absorbida; muchosgrupos lucharon y se resistieron para mantener su cultura:cosmovisión, organizaciones, creencias, instituciones,costumbres y lenguas. De esta manera, después de másde cinco siglos y pese a la eminente dominación occiden-tal, la población indígena —denominación que se les daa aquellos que conservan parte de esa riqueza culturalprehispánica— prevalece y sigue reproduciendo muchos

de sus patrones culturales, entre los que destacan susidiomas o lenguas.

Por ello, en la actualidad la nación mexicana tieneuna conformación pluriétnica y así ha sido reconocidoen el Artículo 2º de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos: "La Nación Mexicana tiene unacomposición pluricultural, sustentada originalmente ensus pueblos indígenas, que son aquellos que desciendende poblaciones que habitaban en el territorio actual delpaís al iniciarse la colonización y que conservan suspropias instituciones sociales, económicas, culturalesy políticas, o parte de ellas".

El Estado mexicano ha considerado que las poblacio-nes indígenas requieren atención prioritaria para disminuirlas desigualdades en su desarrollo, ya que presentan con-diciones socioeconómicas muy desfavorables (pobreza,marginación), respecto al resto de la población. Por ello,se han creado instituciones especiales responsables decoordinar el desarrollo integral de los pueblos indígenasy de preservar sus lenguas.

Para dar seguimiento a las políticas públicas y a losprogramas especiales tendientes a mejorar las condi-ciones de vida de la población indígena, y al mismo tiempopropiciar el desarrollo de estudios e investigaciones, esindispensable disponer de información estadísticaperiódica y actualizada sobre este conjunto de población.

Desde 1895 los censos de población han generandoestadísticas sobre el número de hablantes de lenguaindígena, así como de las distintas lenguas que se hablanen el país, tratando de responder a las demandas quelos organismos requieren para estimar, localizar y carac-terizar a esos grupos. Cabe mencionar que, debido a lacompleta cobertura que caracteriza un censo, no existeaún otra fuente de información más completa y confiableque permita conocer el tamaño, las características socio-demográficas y la distribución territorial de la poblaciónindígena del país, razón por la cual se incluye estatemática en el Conteo 2005. Para distinguir y aproximarseal conocimiento de esta población, se utilizó el tradicionalcriterio lingüístico, por ser un elemento cultural que estáestrechamente ligado a la identidad étnica, que tiene unamayor objetividad y que permite la comparabilidad censal,además de ser un criterio sencillo en su formulación yoperación desde el punto de vista estadístico.

El cuestionario incluye las tres preguntas que se hanutilizado en censos anteriores, las cuales se aplican paralas personas de 5 y más años de edad: la primera permite

Page 19: Sm Conteo2005 df

18

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

determinar a la población que habla lengua indígena; lasegunda identifica la lengua que habla; y la tercera indaga sila persona además de hablar lengua indígena habla español.

A continuación se muestra un esquema general delas variables y clasificaciones:

Para la presentación de resultados básicos se haincorporado un tabulado que muestra a la población enhogares indígenas, incluyendo sexo, edad y lengua, condatos desagregados por entidad federativa y municipio.Para su construcción se utiliza la condición de hablantedel jefe(a) o su cónyuge y la lengua que hablan.

Hogares y familias

La familia es el grupo social básico donde la mayoría dela población se organiza para satisfacer sus necesidadesesenciales, es el ámbito donde los individuos nacen yse desarrollan; donde se observan con mayor claridadtanto la articulación de los miembros a una cultura comola propagación de la misma; en ella se aprenden loscomportamientos y se reafirman los valores, actitudes ycostumbres que imperan en la sociedad, por lo que esel contexto privilegiado donde se construyen las iden-tidades de las personas por medio de la transmisión yactualización de los patrones de socialización orientadosa definir los espacios y las funciones que socialmentese le asigna a cada miembro del hogar.

Dada la indiscutible importancia que tiene la familiapara la reproducción de los más diversos procesos yrelaciones sociales, la necesidad de estudiarla apenasrequiere justificación. Para su análisis es necesariodisponer de información estadística que brinde evidenciassobre su volumen, composición y tamaño, y es de utilidadpara diversos programas sociales que utilizan a la familiao al hogar como una unidad y que inciden en el bienestardel grupo en su conjunto. Es al mismo tiempo de sumaimportancia para diversos estudios sociodemográficos yeconómicos, tanto de carácter académico como para elsector empresarial, comercial, de servicios y financiero.

En los procesos de generación estadística, ya seancensos o encuestas, la familia se ha operacionalizadomediante el concepto de hogar, que acota la familia a launidad de residencia y distingue en su interior a losgrupos domésticos mediante el criterio de compartir ono un mismo presupuesto para su sostenimiento(principalmente la alimentación).

El hogar se puede explicar como una unidad deconsumo, producción y reproducción que está conformadopor la relación de un grupo de personas para lasatisfacción en común de sus necesidades cotidianas.Generalmente, la constitución del grupo doméstico seda por vínculos de parentesco, derivados de la consan-guinidad, el matrimonio, la afinidad, la adopción, de

Hablantesde lenguaindígena

No hablantes de lenguaindígena

Condiciónde hablaindígena

Lengua indígena

Condiciónde hablaespañola

Habla español

No habla español

Los datos que se generan con estas variables permiten:

• Conocer el monto, la composición por sexo y edad,así como la distribución espacial de la población quehabla alguna lengua indígena.

• Conocer el número de hablantes de cada lengua, loque brinda una visión de la diversidad cultural.

• Obtener los volúmenes de población que habla lenguaindígena y no habla español, por lengua hablada.

• En combinación con otras variables, generar indica-dores sobre las características sociodemográficas dela población hablante de lengua indígena, como sonla educación, la migración, la fecundidad, la derechoha-biencia a los servicios de salud y las condiciones desus viviendas, entre otros.

Respecto al Censo 2000 se hicieron pequeños ajustesen la redacción de las preguntas, mencionando primero"lengua indígena" y después "dialecto", ya que lo que másinteresa es identificar la lengua, mientras que la incorpo-ración del dialecto es un refuerzo adicional para asegurarque la respuesta sea correcta. En general, los conceptosy procedimientos conservan la comparabilidad.

Es preciso señalar que durante las etapas de trata-miento y procesamiento de la información las respuestasanotadas en la pregunta de lengua indígena fueronsometidas a un proceso de codificación semiautomática,con base en la revisión y actualización del catálogo delenguas indígenas utilizado desde 1990.

Page 20: Sm Conteo2005 df

19

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

disposiciones legales o de la costumbre; incluso, enalgunos casos, por solidaridad.

La categoría parentesco es un elemento clave para laconformación de los hogares y las familias, y esprimordialmente una relación social: "lo importante delparentesco es el reconocimiento de tal relación y laaceptación de la compleja trama de deberes y derechosmutuos que crea dicha relación".6

El análisis de los hogares y de las familias implicapara la sociodemografía un cambio metodológico queconsiste en pasar del conjunto de individuos agregadosen una población o en subpoblaciones, al análisis de losgrupos de personas que comparten una vivienda y queestán organizados para compartir necesidades básicas.

Se ha considerado fundamental obtener informaciónsobre el número de hogares, su composición y tamaño.Para ello se ha definido al hogar como la unidad domés-tica que está conformada por una o más personas queviven en la misma vivienda, comparten el mismo gasto(principalmente para la alimentación) y que pueden estarunidas o no por lazos de parentesco.

Para su captación se formularon dos preguntas: laprimera de ellas identifica si existe más de un hogar alinterior de la vivienda, y la segunda obtiene el número dehogares. Aun cuando son pocos los casos en que lavivienda contiene más de un hogar, la información quebrinda es útil para identificar este tipo de arreglosfamiliares.

En comparación con el Censo de 2000, las preguntaspresentan una sola diferencia; en la aplicación del gastose planteó "para la comida", mientras que en el Conteo2005 es "para comer". Sin lugar a dudas, se pude afirmarque dicho cambio no afecta la comparabilidad.

Para poder ordenar y saber qué personas forman partede cada hogar y establecer las relaciones de parentesco,es necesario identificar a una persona de referencia. Ennuestro país se ha recurrido al jefe o la jefa del hogarcomo el miembro clave para establecer las relacionesde parentesco.

El concepto de jefe del hogar hace referencia a la per-sona (hombre o mujer) reconocida como tal por los demás

integrantes, aunque en términos operativos general-mente este reconocimiento depende del informante. Sepuede decir que esta jefatura está relacionada con larepresentación, responsabilidad y autoridad en el grupo.

El parentesco se define como el vínculo o lazo deunión que los integrantes del hogar tienen con el jefe(a)del mismo, ya sea consanguíneo, conyugal, de afinidad,legal o de costumbre. La información que proporcionala variable permite, por un lado, analizar los arreglosdomésticos y con ello construir distintas tipologías yclase de hogar; y por otro, identificar los papeles socialesque desempeñan los integrantes, información que seenriquece al combinarla con sexo, edad y escolaridad,entre otros datos.

En el cuestionario del Conteo 2005 el parentesco secapta con una pregunta que tiene opciones de res-puesta precodificadas para las descripciones de losintegrantes del hogar, que son las más frecuentes: jefe(a);esposo(a) o compañero(a); hijo(a) y nieto(a). En com-paración con el Censo 2000, se agrega la última opción(nieto), por la frecuencia que presentó y con ello hacermás eficiente tanto el registro como el procesamientode los datos.

Al igual que en censos anteriores, se incluyó un espa-cio para registrar cualquier otro parentesco distinto a lasopciones explícitas en el cuestionario. Estas respuestasse someten a un proceso de codificación semiautomáticadurante el tratamiento y procesamiento de los datos,para ello se cuenta con una clasificación en donde seincluyen todas las posibles descripciones.

El tema tiene una gran relevancia en estudios políticos,sociales y culturales, que en su conjunto permitencomprender cada vez más nuestra compleja realidad. Apartir de esta variable, y con la información que generael Conteo 2005 será posible tener un panorama muyactualizado de la conformación de los hogares en nuestropaís y dar pauta a estudiosos del tema para su mayorprofundización.

La información que se presenta en los tabuladosbásicos permite conocer:

• La cantidad y el tamaño de los hogares

• El número de hogares por tipo y clase.

• El monto y la composición por sexo y edad de lapoblación que conforma los hogares.

6 Colmenares L., María Magdalena; Luis Montero Guevara, Alberto Gruson (1990).Aportes metodológicos para un sistema de indicadores a nivel nacional sobre lafamilia en Venezuela. (Versión sujeta a revisión.) Caracas, Venezuela. Pág. 30.

Page 21: Sm Conteo2005 df

20

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Es importante señalar que en los tabulados se haintegrado el sexo y la edad del jefe o jefa, por serinformación que enriquece el análisis de los hogares, yaque el simple hecho de que al frente de ellos esté unhombre o una mujer, marca evidentes diferencias en laorganización de las familias, en la situación de las muje-res y de los hombres dentro del hogar, en las condiciones socioeconómicas del grupo y en las característicasque presenta la vivienda.

Vivienda

La vivienda es el entorno físico donde se desarrolla lavida cotidiana y social más próxima. Es, por lo tanto, unámbito de intimidad y al mismo tiempo un espacioterritorial mínimo donde residen las personas.

Tanto los componentes físicos —dimensión, equi-pamiento, infraestructura y materiales— como losrelacionales —familiares, culturales y ambientales—,constituyen factores determinantes del proceso deformación personal y de su adaptación a las condicionessocioculturales y económicas de la sociedad en la quese desenvuelven.7

A la par, la vivienda tiene un papel decisivo en la calidadde vida de los individuos y de los hogares por estarvinculada con el acceso a las necesidades básicas debienestar, a las condiciones sanitarias y de salubridad;representa la principal inversión y el patrimonio más impor-tante de las familias de ingresos medio y bajo, e inclusoconstituye, en algunos casos, una importante fuente deingresos. Las viviendas en condiciones inadecuadas parasus ocupantes están generalmente asociadas con altosriesgos en la morbilidad, tasas de mortalidad infantilelevadas y con pocas o nulas oportunidades de movilidadsocial.8

La vivienda es objeto de aspiraciones sociales vincu-ladas a la familia. Es una de las metas principales delas parejas; constituye uno de los satisfactores básicospara la subsistencia y reproducción de la población; yen tanto ideal social es proyectada como espacio quedebe proveer a sus ocupantes de suficiente protección,higiene, privacidad y comodidad, así como estar debi-damente localizada y con una situación de tenencia quebrinde una mínima seguridad sobre su disponibilidadpresente y futura.

Para seleccionar el conjunto de variables que permitencaracterizar a las viviendas se tomaron en cuenta lasnecesidades prioritarias de los sectores responsablesdel diseño y seguimiento de programas de vivienda, asícomo otros proyectos de relevancia nacional querequieren construir indicadores sobre pobreza, margi-

Nuclear

Ampliado

Compuesto

Familiar

No familiar

Tipo de hogarUnipersonal

De corresidentes

Clase de hogar

1 integrante2 integrantes3 integrantes4 integrantes5 integrantes6 integrantes7 integrantes8 integrantes9 integrantes y más

Número deintegrantes

Jefe hombre

Jefe mujerSexo del jefe

Edad del jefe Gruposquinquenales de edad

7 Tello y Robira, Rosa (2003). "Paradojas sobre vivienda". En: Scripta Nova,Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. España, Universidadde Barcelona. Vol. VII, núm. 146(138), 1 de agosto de 2003.

8 Segunda Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Social (2000). La brecha de la equidad: Una segunda evaluación.Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000. LC/G. 2096. 2000.

Page 22: Sm Conteo2005 df

21

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

nación y niveles de bienestar, entre los que se encuentranla Comisión Nacional del Fomento a la Vivienda; la Comi-sión Nacional del Agua; los programas de desarrollosocial de todos los niveles de gobiernos municipales y elConsejo Nacional de Población. Así mismo, se conside-raron los compromisos internacionales para generar losinformes e indicadores sobre vivienda, entre ellos el Pro-grama Hábitat y los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

Los datos censales sobre vivienda tienen un importanteuso comercial: las empresas constructoras, las institucio-nes de préstamo hipotecario, los fabricantes de materialesy equipo para la construcción, así como de equipamientodoméstico, requieren dichos datos para determinar laposible demanda de viviendas, de productos y servicios.

Desde hace varias décadas los censos de poblacióny vivienda han incluido un conjunto de variables quepermiten producir estadísticas sistemáticas sobre lascondiciones y características de la vivienda en el país.

La inserción de preguntas sobre vivienda en los censospermite obtener información para áreas geográficaspequeñas, lo que multiplica sus posibilidades de uti-lización práctica en el diseño de acciones concretas parala planeación del sector en la materia y por esa vía puedecontribuir a mejorar las condiciones de vida de las áreasgeográficas con mayores carencias.

Para el Conteo 2005 la vivienda quedó definida comoel "lugar delimitado por paredes y cubierto por techos;con entrada independiente, donde generalmente laspersonas comen, preparan sus alimentos, duermen yse protegen del ambiente".

Para poder identificar y cuantificar todos los lugaresdonde la población tiene su lugar de residencia habitual,se consideran las viviendas particulares y las colectivas.Las primeras son aquellas "donde habitan una o máspersonas que forman hogares, que fueron construidas oadaptadas para ser habitadas por personas parasatisfacer sus necesidades más inmediatas: protegersedel medio ambiente, dormir, descansar, preparar susalimentos y comer".

Por su parte, la vivienda colectiva es aquella "edificaciónutilizada para alojar a personas sujetas a normas deconvivencia y comportamiento por motivos de salud,educación, disciplina, readaptación, religión, trabajo,asistencia, entre otros. Las personas que se alojan enestas viviendas comparten un objetivo o interés común,o bien, cumplen disposiciones legales o militares".

Características de las viviendas particulares

A continuación se presentan las distintas variables quepermiten la captación de las características de la vivienda,distinguiendo aquellas que capta el II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005 de las que recopiló el XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Clase de vivienda

La variable clase de vivienda particular fue incluida en elII Conteo porque permite diferenciar las viviendasparticulares de acuerdo con sus características deinfraestructura, independencia, diseño, construcción (fijao provisional) o adaptación. Así mismo, constituye unapoyo operativo para distinguir y delimitar las viviendas,identificar la diversidad en las construcciones y la uti-lización de locales o instalaciones provisionales que nofueron diseñados para habitarse, pero tienen residentesal momento del levantamiento.

Esta variable proporciona información por sí misma oen combinación con otras características de la viviendasobre las condiciones de vida de sus ocupantes; algunasclases de vivienda brindan indicios sobre el nivelsocioeconómico de los ocupantes, como son las vivien-das en vecindad, los cuartos en la azotea, los localesno construidos para habitación y los refugios. Posibilitacuantificar a la población que puede "optar" por laprivacidad y el aislamiento, aun cuando la dinámica dela urbanización eleva mucho el costo tanto del suelo comodel proceso constructivo, además de impulsar una ocu-pación excesiva en áreas destinadas al uso habitacional.

Casa independiente

Departamento en edificio

Vivienda o cuarto en vecindad

Vivienda o cuarto en azotea

Local no construido para habitación

Vivienda móvil

Refugio

Clase devivienda

particular

Viviendas particulares y ocupantes

El planteamiento, diseño y ubicación en el cuestiona-rio del II Conteo fue el mismo que el del Censo de 2000,

Page 23: Sm Conteo2005 df

22

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

la única diferencia es que en esta ocasión las casasdúplex se incluyeron en la clasificación "departamentoen edificio", por el hecho de estar agrupadas y compartirparedes, techos o pisos.

El método para captar la información fue a partir de laobservación del entrevistador y con base en los criteriosestablecidos para diferenciar las clases de viviendaparticular.

Los resultados que se presentan en los tabuladoscontienen información sobre la cantidad de viviendas par-ticulares por clase y número de ocupantes (hombres ymujeres) que en ellas residen.

Material en pisos

Los materiales de construcción de la vivienda son ele-mentos claves que dan cuenta de la calidad de vida delas personas, y cuando presentan carencias indican quelos ocupantes son demandantes potenciales de vivienda.9

De las tres variables generalmente investigadas enlos censos y encuestas sociodemográficas (materialesen paredes, techos y pisos) se eligió para el Conteo2005 el material en pisos de las viviendas particulares,por considerar que el piso permite discriminar de mejormanera los retos en materia de vivienda, ya que la falta oexistencia de un recubrimiento en los pisos de la vivienda,además de su calidad, tiene implicaciones importantesen la salud de los ocupantes, porque está relacionadocon las condiciones de higiene y salud.

En efecto, la vivienda cuyo piso es de tierra no ofrecelas condiciones mínimas de habitabilidad para las per-sonas que la ocupan, específicamente respecto delaislamiento y control en la transmisión de parásitos yenfermedades gastrointestinales, cutáneas y alérgicas.

Por ende, esta variable brinda información fundamentaly por sí sola permite diseñar y dar seguimiento a diversosprogramas para el mejoramiento de las condiciones devida en el país; además, es un insumo básico para lamayoría de los indicadores sobre bienestar y calidad devida, y ampliamente utilizado por los usuarios paraconstruir indicadores de marginación. En este sentido,la información se considera relevante para comprenderlos alcances demográficos de los programas sectoriales,resulta un instrumento de focalización y permite definir

o evaluar estrategias. Representa un importante insumopara los programas sociales del gobierno en materia devivienda.

Como en censos anteriores, el concepto hace referenciaal material predominante que recubre el piso de la vivienda.

En comparación con la variable utilizada en el Censo2000, fue conceptualmente la misma, ya que la preguntaofrece las mismas opciones de respuesta, tanto ennúmero como en orden. En la opción "otro material"(Censo 2000), resulta más apropiado el término "otrosrecubrimientos", pues este concepto es más claro yamplio, incluye tanto recubrimientos como materialesde construcción.

Los tabulados básicos presentan tanto la cantidad deviviendas como el número de ocupantes, de acuerdo conel material en pisos.

9 Szalachman, Raquel (2000).

Tierra

Cemento o firme

Madera, mosaico u otromaterial

Materialen pisos

Viviendas particulares y ocupantes

Espacios de la vivienda: cuartos y dormitorios

El espacio disponible en la vivienda para el desarrollo dela vida cotidiana es indicativo de las condiciones debienestar de sus ocupantes. La cantidad de cuartos enuna vivienda aproxima al tamaño de ésta, y en relacióncon el número de sus ocupantes, permite dimensionarlas condiciones de hacinamiento.

El hacinamiento es un indicador que identifica ycuantifica las viviendas con "sobrepoblación", situaciónque se produce cuando habitan en una vivienda tantaspersonas que invaden mutuamente el espacio mínimonecesario establecido con parámetros nacionales einternacionales.

Por tanto, el índice de hacinamiento es un indicadordel déficit cuantitativo de vivienda o de necesidad deampliación. Es utilizado frecuentemente para la pla-

Page 24: Sm Conteo2005 df

23

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

neación y programación de políticas habitacionales, enespecial las orientadas a los sectores de escasos recursos.

Para el conocimiento de la disponibilidad del espaciose incluyeron en el Conteo 2005 dos variables: total decuartos en la vivienda y número de dormitorios.

El total de cuartos en la vivienda arroja informaciónsobre la disponibilidad de espacio en ella y posibilitaestimar su tamaño. La relación de este dato y el númerode ocupantes permite conocer las condiciones dehacinamiento e identificar necesidades de ampliaciónhabitacional.

Para el Conteo 2005 se define como cuarto "al espaciode la vivienda delimitado por paredes y techo de cualquiermaterial, donde sus ocupantes realizan diversasactividades de reproducción de la vida diaria, como comer,dormir y cocinar, entre otras".

Cabe señalar que no se consideran como cuartos lospasillos, baños, bodegas, cocheras, graneros y localescomerciales.

Para la variable la clasificación que se utiliza en lostabulados es la siguiente:

La información que aporta la variable, junto con el nú-mero de ocupantes de la vivienda, permite construir unamedida más refinada sobre las condiciones dehacinamiento al interior de los hogares.

Respecto al Censo 2000 se hicieron modificacionesmínimas, con el propósito de hacer más clara la pregunta,por lo que en términos conceptuales no existen varia-ciones y, por tanto, la información es comparable.

Los tabulados que se presentan ofrecen la siguienteclasificación de las viviendas particulares y combinan lainformación con el número de ocupantes por vivienda.

Númerode cuartos

Viviendas particulares

Número de dormitorios

La segunda variable incluida en el Conteo 2005 es elnúmero de dormitorios y hace referencia a los espaciosque son usados para dormir, aunque algunos de éstosno hayan sido diseñados para ese fin al momento deconstruir la vivienda.

Dormitorio se define como "el cuarto de la viviendaque se utiliza para dormir, independientemente de queen el mismo cuarto se realicen otras actividades".

Disponibilidad de agua

Una verdad por todos conocida es que el agua es unelemento vital para todo ser vivo, y un bien indispensablepara las actividades de la vida cotidiana en las viviendas.Su disponibilidad permite realizar el aseo personal yprácticamente todas las labores domésticas de limpiezay alimentación del grupo familiar. Sus formas de abaste-cimiento evidencian las condiciones de salubridad y dancuenta de la calidad de vida de la población en lo que abienestar y comodidad se refiere.

La dotación de agua potable y su sustentabilidad esuna de las grandes preocupaciones a nivel mundial y elalcanzar la cobertura total constituye uno de los Objetivosdel Desarrollo del Milenio. En México las distintas instan-cias gubernamentales tienen la obligación de proporcionarel servicio de agua potable a todos sus habitantes, porlo que en el Conteo 2005 se consideró muy pertinente lainclusión de esta variable.

Su objetivo se planteó de tal forma que permitiera:

• Distinguir las viviendas que cuentan con aguaentubada que proviene de la red pública.

Viviendas particulares

1 dormitorio2 dormitorios3 dormitorios4 dormitorios5 dormitorios y más

Númerode dormitorios

1 cuarto2 cuartos3 cuartos4 cuartos5 cuartos6 cuartos7 cuartos8 cuartos9 cuartos y más

Page 25: Sm Conteo2005 df

24

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

• Conocer el número de viviendas donde se ha podidointroducir el agua entubada en su ámbito (baño,fregadero).

• Detectar la forma en que la población se abastecede agua, cuando la vivienda no cuenta con la conexióna la red pública.

Es importante recalcar que la utilidad de esta informa-ción es indiscutible, ya que su carencia constituye unasituación de riesgo para la salud de la población, y, porlo tanto, la falta de higiene vinculada a la escasez, a unuso inapropiado o debido a la contaminación del agua,se asocia con una alta incidencia de enfermedadesdiarreicas, cutáneas y oculares.

Respecto al Censo 2000, la pregunta utilizada tuvoalgunas modificaciones en su formulación, con la finalidadde identificar con mayor precisión la conexión a la redpública de agua potable dentro y fuera de la vivienda.Además, se separó la disponibilidad de agua de pozopara poder cuantificar las viviendas que se abastecen deagua mediante esta fuente y con ello distinguir las fuentesnaturales.

Los tabulados básicos que se presentan contienen lasiguiente clasificación:

y esta condición implica, de alguna forma, la permanenciade éstos en el área donde se encuentra el servicio sani-tario, por lo que permite identificar situaciones diferentesde sanidad e higiene, así como de la calidad de vida delos ocupantes de la vivienda.

La información resultante de esta variable proporcionaevidencias directas para estimar las condiciones sani-tarias de las viviendas y brinda cierta aproximaciónrespecto al "fecalismo al aire libre", con sus consecuentesriesgos de enfermedades y de contaminación al entorno.Conviene aclarar que algunos ocupantes de las viviendasque no disponen del servicio utilizan el que tienen otrasviviendas contiguas.

La carencia del excusado es un indicador de margi-nación social que se presenta en mayor medida en áreasrurales, y, por lo tanto, es útil para las instituciones queinstrumentan programas focalizados de carácter socialy sanitario.

Respecto al Censo 2000, se cambió el nombre de lavariable para dar una mejor idea de lo que se requierecaptar; así, en vez de "servicio" se usó directamente"excusado o sanitario", y con la finalidad de tener mayorprecisión, se redujo la cantidad de sinónimos. En estaocasión no se pudo incluir explícitamente una preguntasobre el uso exclusivo del excusado o sanitario, tomandoen consideración el costo-beneficio de cada pregunta ylo limitado del espacio en el cuestionario del Conteo 2005.Por ello, se acotó la captación a la existencia de lainstalación sanitaria como parte de la infraestructura dela vivienda. A continuación se muestra la clasificaciónque presentan los tabulados:

Viviendas particulares y ocupantes

De la red pública dentro de la vivienda

De la red pública fuera de la viviendapero dentro del terreno

De una llave pública o hidrante

De otra vivienda

De pipa

De pozo

De río, arroyo, lago u otro

Disponibilidadde agua

Disponibilidad de excusado o sanitario

La incorporación de esta variable posibilita conocer laexistencia en la vivienda de una instalación para eldesalojo de los desechos humanos; el tipo de excusadoo sanitario identifica a los que tienen descarga directade agua, descarga manual de agua o que no admiten agua,

Viviendas particulares y ocupantes

Con descarga directade agua

Con descarga manualde agua

Sin admisión de agua

Disponende excusadoo sanitario

No disponen de excusadoo sanitario

Disponibilidadde excusadoo sanitario

Tipo de excusadoo sanitario

Page 26: Sm Conteo2005 df

25

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Disponibilidad de drenaje

El drenaje es otro de los servicios básicos que com-plementa la información sobre las condiciones sanitariasde la vivienda; en este caso se identifica si se cuenta ono con un sistema de tuberías para eliminar las excretasy las aguas utilizadas, así como el tipo de infraestructuraal que está conectado dicho sistema, distinguiendo lasviviendas que cuentan con un sistema de tuberíasconectado a la red pública, mediante el cual se desalojanlos desechos y las aguas utilizadas en la vivienda.Colateralmente permite conocer el tamaño de las vivien-das y ocupantes que utilizan otro tipo de soluciones parael desalojo de las aguas utilizadas: fosa séptica, barranca,grieta, al suelo o patio de la vivienda, al río, mar u otro;además de identificar las viviendas que no disponen deningún sistema de drenaje.

Así, la variable arroja información valiosa sobre lainfraestructura de la vivienda, pero también sobre lascondiciones de bienestar y salubridad de la población,así como de la calidad del medio ambiente, del entornode la vivienda y sobre la contaminación ambiental.10

Por todo ello, las viviendas que carecen de drenajeconectado a la red pública provocan costos económicospara la salud y el medio ambiente.

Además, la información obtenida en este rubro es degran importancia para las instituciones sociales querequieran construir indicadores de marginación yexclusión social. Los resultados que se han tabuladoresponden a la siguiente clasificación:

Respecto al Censo 2000, se simplificó la pregunta y seeliminó el término "aguas sucias"; se modificó mínima-mente su formulación, tratando de darle una mayorprecisión y sencillez y con ello facilitar la captación. Noobstante, la informaciónresultante es totalmente comparable.

Disponibilidad de energía eléctrica

La inclusión de la variable disponibilidad de energíaeléctrica responde a la necesidad de cuantificar el déficiten el suministro de un servicio básico y de un recursocuya gestión recae en el gobierno federal. En estesentido, la información apunta hacia la cobertura y aportainformación para la planeación de infraestructura.

El concepto hace referencia concretamente a la dispo-nibilidad de energía eléctrica para alumbrar la vivienda.

Los resultados del Conteo 2005, en lo que a esta varia-ble se refiere, permiten estimar la cobertura del serviciopara todos los niveles geográficos e identificar lasregiones y localidades que carecen del mismo.

La proporción de ocupantes en viviendas particularessin energía eléctrica permite construir el indicador quemide la intensidad de la exclusión, así como el cálculode índices de marginación.

Respecto al Censo 2000 no hay cambios en esta variable.

Viviendas particulares y ocupantes

Disponen de energía eléctrica

No disponen de energía eléctrica

Disponibilidadde energíaeléctrica

Bienes en la vivienda

La disponibilidad de bienes y el equipamiento de lavivienda están relacionados con el bienestar doméstico;éste, a su vez, ha estado condicionado por el desarrollo

10 Méndez de Martín – Caro, Hellen. 1999, "Propuesta de temas a investigaren el caso venezolano: conclusiones del Consejo Técnico", en: Schkolnik,Susana y Juan Chackiel (comp. y ed.), América latina: aspectos conceptualesde los censos 2000, Seminario Censos 2000: diseño conceptual y temas ainvestigar en América Latina, Serie Manuales núm. 1, ONU/CEPAL, Santiagode Chile.

Viviendas particulares y ocupantes

Conectado a la redpública

Conectado a una fosaséptica

Conectado a barrancao grieta

Conectado a río, lago o mar

Disponende drenaje

No disponen de drenaje

Disponibilidadde drenaje

Tipo de drenaje

Page 27: Sm Conteo2005 df

26

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

científico y tecnológico que en su momento ha penetradoen dicho ámbito, modificando las actividades y las rela-ciones entre sus ocupantes.

Esta variable proporciona información sobre una partedel equipamiento de la vivienda, en particular de aparatoselectrodomésticos, mediante los cuales se apoyanalgunas actividades.

Para los fines del Conteo 2005, el conjunto de bienesy equipamiento que se capta es pequeño pero importante.Se conforma de la disponibilidad de televisión por ser elmedio de comunicación y entretenimiento con mayorpenetración; la lavadora porque ha reducido el tiempodestinado a la limpieza de la ropa; el refrigerador porqueha permitido conservar los alimentos y con ello evitar sudescomposición, disminuyendo el gasto y el tiempoinvertido en su adquisición; y la computadora, coninnumerables aplicaciones y de gran impacto en todaslas actividades humanas, desde el entretenimiento y lacomunicación hasta la obtención de información.

Tanto por la antigüedad en su incorporación a la vidadoméstica como por los costos, los cuatro bienes inclu-idos en el II Conteo permiten tener una aproximación a lascondiciones socioeconómicas de sus ocupantes, y conello brindan la posibilidad de estratificar a la población.

Viviendas particulares y ocupantes

Disponende bienes

No disponen de ninguno

Disponibilidadde bienes

TelevisiónRefrigeradorLavadoraComputadora

En este sentido, la información sobre la disponibilidadde bienes se convierte en un complemento de la infor-mación que se requiere para construir indicadores sobremarginación, niveles de bienestar y estratificación social.

Respecto al Censo 2000, las opciones de respuestase limitan por cuestiones de espacio y se incluye unapregunta que identifica a las viviendas que no cuentancon ninguno de los bienes listados, para confirmar la nodisponibilidad. No obstante, la información que se obtienees comparable.

Los tabulados básicos permiten conocer la cantidadde viviendas y los ocupantes que disponen de bienes,de acuerdo con el siguiente esquema: