slosse1-1

7
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UCA • FCSE • Año 2 5 Aportes de la Auditoría a las Expectativas y Necesidades de los Usuarios de Información Contable por Carlos A. Slosse INTRODUCCION Desde hace algún tiempo, los profesionales de la auditoría, hemos notado que resulta complejo cumplir con las expectativas de nuestros clientes, las que, en muchos casos, van más allá de la emisión del dictamen del auditor. Cuando los clientes no reciben de sus auditores lo que ellos pensaban recibir, se presenta una primera brecha que, hasta tanto no se resuelva, genera insatisfacción. Esa insatisfacción no es higiénica para la relación auditor-cliente y, de persistir, podría repercutir negativamente en esa relación, hasta terminarla en busca de otro auditor, o a veces, en otro campo profesional capaz de cubrirla. Cuando los usuarios de los estados contables, distintos de los clientes, no reciben de los auditores lo que pensaban recibir, se presenta una segunda brecha que, en términos generales provoca la misma insatisfacción pero donde su mantenimiento en el tiempo genera sentimientos adversos hacia nuestra profesión, cuestionando el valor y el objetivo de nuestros servicios. Esa insatisfacción es la que genera frases tales como: y entonces, ¿dónde estaban los auditores? Estamos de acuerdo que estas dos situaciones, en mayor o menor medida existen y ambas dos no son queribles por los profesionales. Uno de los tanto objetivos del auditor es mantener satisfecho a su cliente. Es decir cumplir con sus expectativas. Además, como nuestros clientes son generalmente los usuarios de la información contable, la indirecta relación que se genera con ellos, también hace que nos interese su nivel de satisfacción. Las continuas insatisfacciones de los usuarios generales sólo se suma descrédito a una profesión que muchas veces ya fue vapuleada por estos temas. Ahora bien, ¿por qué suceden estas cosas? ¿es correcto que los clientes y usuarios pretendan algo más del auditor?, ¿es posible cambiar los niveles de satisfación?, ¿qué debemos hacer como profesionales para salvar estas brechas?. Estas son las cuestiones que pretendemos desarrollar en este trabajo: el porqué y el cómo salvarlas. Teniendo acceso al pensamiento y análisis de profesionales de otros medios notamos que sus preocupaciones son las mismas. Sus clientes tienen otras expectativas. En mayor o menor medida, es como si se cuestionara el "para qué sirve la auditoría", tema que nos provoca cierto grado de desazón ya que, como profesionales auditores, hemos hecho de ella nuestra vocación y nuestro modo de desarrollo personal, y, por supuesto, estamos convencidos de sus beneficios y de cuánto y qué podemos brindar a la comunidad de negocios y a la sociedad en general con su sano y ejemplar ejercicio. En este trabajo, "volveremos a pensar" en qué es la auditoría y cuáles son sus principales valores y objetivos. Luego analizaremos lo que entendemos son las necesidades de los usuarios y clientes y si estas necesidades pueden ser cubiertas por nuestra profesión. A partir de la ubicación de los dos extremos, intentaremos ver si es posible cerrar la brecha. Desarrollaremos algunas reflexiones sobre los temas que consideramos fundamentales de mantener porque son nuestro activo más preciado e intentaremos pensar en algunas soluciones o medidas de acción hacia un futuro que se nos presenta por sobre todo competitivo, avasallante y desafiante. Por supuesto, como suele suceder en toda discusión tan fundamental como ésta, nuestra posición no está ni del lado de quienes piensan cambiar de raíz ala auditoría actual ni del lado de quienes piensan que los usuarios y clientes están totalmente equivocados. Si bien no debemos ser necios ante el cambio de los tiempos, tambien debemos rescatar los valores de nuestra profesión, que los tiene. Como se suele decir, la verdad no está en ninguno de los dos extremos sino que se encuentra en algún lugar por el medio y por encima de lo actual. QUÉ ES LA AUDITORIA Y SUS PRINCIPALES VALORES Cuando las cosas se presentan muy complejas, siempre es bueno hacerse un replanteo inicial, como para no olvidar las bases. En este caso, nuestro replanteo debe ser contestamos las preguntas: ¿qué es la auditoría?, ¿para qué sirve?, ¿cuáles son sus principales valores?. Sin saber donde estamos posicionados y qué producto debemos ofrecer, difícilmente podamos efectuar una venta exitosa de nuestra labor. Por otro lado, en toda negociación, y entendemos a una venta de 55

Transcript of slosse1-1

Page 1: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

Aportes de la Auditoría a lasExpectativas y Necesidades de losUsuarios de Información Contable

por Carlos A. Slosse

INTRODUCCION

Desde hace algún tiempo, losprofesionales de la auditoría, hemos notadoque resulta complejo cumplir con lasexpectativas de nuestros clientes, las que,en muchos casos, van más allá de laemisión del dictamen del auditor.

Cuando los clientes no reciben desus auditores lo que ellos pensabanrecibir, se presenta una primera brechaque, hasta tanto no se resuelva, generainsatisfacción. Esa insatisfacción no eshigiénica para la relación auditor-clientey, de persistir, podría repercutir negativamente en esa relación,hasta terminarla en busca de otro auditor, o a veces, en otrocampo profesional capaz de cubrirla.

Cuando los usuarios de los estados contables, distintosde los clientes, no reciben de los auditores lo que pensabanrecibir, se presenta una segunda brecha que, en términosgenerales provoca la misma insatisfacción pero donde sumantenimiento en el tiempo genera sentimientos adversoshacia nuestra profesión, cuestionando el valor y el objetivode nuestros servicios. Esa insatisfacción es la que genera frasestales como: y entonces, ¿dónde estaban los auditores?

Estamos de acuerdo que estas dos situaciones, en mayoro menor medida existen y ambas dos no son queribles por losprofesionales. Uno de los tanto objetivos del auditor esmantener satisfecho a su cliente. Es decir cumplir con susexpectativas. Además, como nuestros clientes songeneralmente los usuarios de la información contable, laindirecta relación que se genera con ellos, también hace quenos interese su nivel de satisfacción. Las continuasinsatisfacciones de los usuarios generales sólo se sumadescrédito a una profesión que muchas veces ya fue vapuleadapor estos temas.

Ahora bien, ¿por qué suceden estas cosas? ¿es correctoque los clientes y usuarios pretendan algo más del auditor?,¿es posible cambiar los niveles de satisfación?, ¿qué debemoshacer como profesionales para salvar estas brechas?. Estasson las cuestiones que pretendemos desarrollar en este trabajo:el porqué y el cómo salvarlas.

Teniendo acceso al pensamiento y análisis deprofesionales de otros medios notamos que sus preocupacionesson las mismas. Sus clientes tienen otras expectativas. En

mayor o menor medida, es como si se cuestionarael "para qué sirve la auditoría", tema que nos

provoca cierto grado de desazón ya que,como profesionales auditores, hemoshecho de ella nuestra vocación y nuestromodo de desarrollo personal, y, porsupuesto, estamos convencidos de susbeneficios y de cuánto y qué podemosbrindar a la comunidad de negocios y ala sociedad en general con su sano yejemplar ejercicio.

En este trabajo, "volveremos apensar" en qué es la auditoría y cuáles

son sus principales valores y objetivos.Luego analizaremos lo que entendemos son las necesidadesde los usuarios y clientes y si estas necesidades pueden sercubiertas por nuestra profesión. A partir de la ubicación delos dos extremos, intentaremos ver si es posible cerrar labrecha. Desarrollaremos algunas reflexiones sobre los temasque consideramos fundamentales de mantener porque sonnuestro activo más preciado e intentaremos pensar en algunassoluciones o medidas de acción hacia un futuro que se nospresenta por sobre todo competitivo, avasallante y desafiante.

Por supuesto, como suele suceder en toda discusión tanfundamental como ésta, nuestra posición no está ni del ladode quienes piensan cambiar de raíz ala auditoría actual ni dellado de quienes piensan que los usuarios y clientes estántotalmente equivocados. Si bien no debemos ser necios anteel cambio de los tiempos, tambien debemos rescatar los valoresde nuestra profesión, que los tiene. Como se suele decir, laverdad no está en ninguno de los dos extremos sino que seencuentra en algún lugar por el medio y por encima de loactual.

QUÉ ES LA AUDITORIA Y SUS PRINCIPALESVALORES

Cuando las cosas se presentan muy complejas, siemprees bueno hacerse un replanteo inicial, como para no olvidarlas bases. En este caso, nuestro replanteo debe ser contestamoslas preguntas: ¿qué es la auditoría?, ¿para qué sirve?, ¿cuálesson sus principales valores?. Sin saber donde estamosposicionados y qué producto debemos ofrecer, difícilmentepodamos efectuar una venta exitosa de nuestra labor. Por otrolado, en toda negociación, y entendemos a una venta de

55

Page 2: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

nuestros servicios como una negociación entre el auditor y elcliente, el convencimiento de las partes de lo que estávendiendo y comprando es fundamental para que todos ganeny pueda desarrollarse una relación armoniosa, plena desatisfacción y que perdure en el tiempo.

Entonces, ¿qué es la auditoría y para qué sirve?.

Si repasamos los libros, recordaremos que la auditoríade estados contables es un examen de información contablepor parte de una tercera persona, distinta de la que la preparóy del usuario, con la intensión de establecer su razonabilidaddando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentarla utilidad que tal información posee. La opinión del auditor,en su carácter de independiente, brinda crédito a lamanifestación o declaración de la administración de la empresay aumenta la confianza en tal manifestación, aunque no latorna absoluta. El auditor no es un asegurador en un procesode auditoría. Los mismos estados contables no son seguros niexactos, sino solamente razonables. La seguridad total no selogra ni en la contabilidad ni en la auditoría, como resultadosde factores tales como aplicación de criterio, uso del muestreo,limitaciones inherentes al control interno y el hecho que muchade la evidencia disponible al auditor es, por su naturaleza,persuasiva en vez de conclusiva.

Estas palabras nos presentan al auditor brindando fepública de la confiabilidad de un juego de estados contables,y por consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que lospreparó.

Ahora, en estos tiempos donde los valoresfundamentales de las personas están tan cuestionados,repasemos los principales conceptos que hacen a la personadel auditor. Ellos son, a nuestro juicio y en particular,independencia, integridad, confidencialidad, imparcialidad decriterio, forma de apreciar la gravedad y responsabilidadprofesional. Detengámonos unos minutos en estos valores que,como su lectura indica, no son del todo deshechables.

La independencia del auditor es la condición básica parael ejercicio de su función. La independencia debe ser real yaparente. Esta independencia le brinda una posibilidad deactuar con imparcialidad de criterio en su forma de apreciarla gravedad de un tema tratado. La independencia del auditores más que una situación comprobable con hechos, es unestado mental y una forma de actuar en el ejercicio de suprofesión.

La integridad, que está tan tomada de la mano con lamoral o la ética, es una conducta personal. Dícese de unapersona íntegra que es desinteresada y proba con rectitud yhombría de bien.

Confidencialidad en el ejercicio de su función. Secretoprofesional. El auditor, es la persona que recibe informaciónen confianza porque quien la entrega sabe que hará un usocuidadoso, solamente destinado para el logro de emitir suopinión.

La forma de apreciar la gravedad va de la mano con losconceptos de significatividad y razonabilidad y con un criterioamplio de actitud mental. Una buena dosis de destreza en estaactitud surge de la propia comparabilidad y experienciaproducto de su trato con diversas organizaciones y su poderde asociación y comparación.

Responsabilidad profesional. Deuda u obligación moralque resulta de un posible yerro en el ejercicio de su profesión.El profesional responsable está obligado a responder por algo:el ejercicio de su función, o por alguien.

¡Cuánto hace que en nuestra profesión no se mencionabanestos conceptos! Pero reconozcamos que son ciertos y queestas virtudes o formas de hacer y pensar son las cualidadesque todo auditor tiene y debe tener y, por sobre todo, debevelar por mantenerlas intactas o mejorarlas. Estas cualidadesson a su vez las que distinguen al profesional contador público,realizando tareas de auditoría de las de otro profesional, aúncontador público en otro tipo de funciones.

CÓMO EJERCEMOS HOY LA AUDITORIA Y SURELACION CON EL MODELO CONTABLE Y LASEXPECTATIVAS DEL USUARIO

El objetivo de la auditoría es opinar sobre larazonabilidad de un juego de estados contables. Esos estadoscontables están preparados usando como sensor a un modelocontable dado por las normas contables vigentes. El auditormanifiesta y da fe pública de que ese compendio deinformación responde a las normas contable del modelo. Lapregunta es: ¿es ese modelo contable adecuado para lascircunstancias?, ¿requiere algún cambio?

En medios más desarrollados que el nuestro se estáplaneando seriamente si el modelo contable actual,desarrollado a partir de necesidades históricas de unarevolución industrial, es suficiente para evaluar a unacompañía en el momento histórico de una revolucióninformática.

El gerente de la era industrial, operaba dentro de unaentidad jerárquica, con funciones separadas de comer-cialización, ingeniería, producción, ventas, contabilidad yfinanzas. Hoy se está cuestionando si esta separación defunciones, a veces mal implantada, es la que impide el cambioy la toma de decisiones rápidas. Todo el sistema de controlesinternos estaba relacionado solamente con los activos físicos.

En la era informática las cosas son algo diferentes. Laorganización es una red de comunicaciones donde la jerarquíapierde algo de valor. No se miden sólo los activos tales comoinsumos, productos terminados, activo fijo. Se focaliza latensión, también, en activos informáticos tales como recursoshumanos, investigación y desarrollo, sistemas de información,necesidades de los clientes, capacidad de innovar; mejorarlos diseños y ciclos de producción, mejorar la calidad yacrecentar la satisfacción de los clientes.

No obstante, los contadores seguimos emitiendo elmismo juego de estados contables de la era industrial: situaciónpatrimonial de los recursos "físicos" (balance general) y suscambios (estado de resultados y de cambios en la posiciónfinanciera). Los estados contables de la era informáticadeberían incorporar los hoy no activados activos, vitales parala era actual. La gerencia actual se ve más necesitada decontinuas y oportunas mediciones de su actividad en vez deresúmenes de actividades realizadas después de los hechos.Un número de evidencias nos indican que el actual modelono funciona a partir del uso que de él hacen los inversores, lagerencia y, por supuesto, los auditores.

56

Page 3: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

Es conocido que los inversores obtienen y confían endatos de muchas fuentes distintas de los estados contables.Los analistas se reúnen con la gerencia y obtienen un cúmulode información acerca del desarrollo, calidad y ciclo de susproductos. Estos datos, nadie puede negarlo, son relevantes.Usualmente, estos datos, en los que se confía y decide, son amenudo presentados oralmente, no auditados y las decisionesse toman en base a la buena impresión que causan. Además,estas presentaciones no se difunden como los estados contablesy quedan guardadas a unos pocos interesados, no todos.

Un informe de auditoria de estados contables, tal comohoy lo realizamos, es tan útil como la información contableauditada. Si la información contable no es relevante, entonces,¿la auditoría no es relevante? Cuando el servicio no se percibecomo importante, decae su "cotización". ¿ Por qué será queexiste una competencia de precios tan fuerte en auditoría quesólo logra bajarlos, aún para el que gana la propuesta?

Aquí podemos tener una primer señal de nuestroproblema. La auditoría está perdiendo su rol de reducir elriesgo que tiene la información contable porque los estadoscontables auditados, aún cuando sean creíbles y confiables,son menos efectivos en cuanto a los niveles de informaciónque lo que los usuarios de tales estados necesitan para tomardecisiones.

El modelo contable actual debe replantearse. Si bien ennuestro país contemplaron el avatar económico respecto altratamiento de la inflación y los valores corrientes, y nosconsideramos avanzados en su tratamiento, tema que creemoses meritorio, nada sucede en cuanto al reconocimiento de,por ejemplo, los recursos humanos como activos y el efectode su pérdida; o qué sucede respecto a los niveles de inversiónen investigación y desarrollo; o la importancia del mercadocautivo por el producto vendido; o la satisfacción de lasnecesidades de los clientes de nuestros clientes.

La existencia de información contable para los estadoscontables e información extracontable para la toma dedecisiones es un síntoma de que la contabilidad debe adaptarsea las necesidades de los usuarios. La utopía es informacióncontable = información extracontable. Esto significa menoscostos a la empresa, una sola información y un sólo origen.Pero, ¿es en realidad una utopía?

Entonces, ¿qué debemos hacer?

Creemos que la profesión debe invertir recursos enestudiar las necesidades de la gerencia, inversores y otrosdecididores y educar y trabajar en los principios de la era dela información. Como auditores deberíamos promover estedebate pues, como contadores estamos afectados, pero a suvez, capacitados para informar y opinar sobre este nuevomodelo y proporcionar a la gerencia, inversores y otrosusuarios, la seguridad de poder confiar en las mediciones pre-sentadas por la gerencia. Deberíamos pensar más en lo quehoy ocurre con los presupuestos y proyecciones. Hoy en día,toda proyección va acompañada de un informe de auditoria.El concepto básico es evaluarla razonabilidad de las premisasusadas por las gerencia. Este comienzo, a lo mejor, puede serla clave del informe del auditor de la era de la información.

En resumen, la contabilidad corno sistema deinformación útil para la toma de decisiones, debe reflejar lo

que sus usuarios necesitan. Los contadores debemos conocerqué necesitan los usuarios de nuestra información. De otramanera, podriamos terminar en trabajar sobre información sinusuarios, lo que es igual a "no información".

CERRAR LA BRECHA ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

Por lo tanto, ¿debemos modificar nuestra forma derealizar la auditoría? No cabe duda que sí.

¿Toda la culpa la tiene el modelo contable actual?Decididamente no.

¿El cambio debe llevarnos a un replanteo total?¿Reinventar la contabilidad o la auditoría? Habría queinvestigarlo.

Entonces, si pensamos que algo hay que cambiar. ¿pordónde empezar, desde nuestra posición de auditores actuales,con el marco sensor actual y el estado del arte de la auditoríade hoy, año 1995?

Existe una clara necesidad de aclarar el tiempo delcambio. Debemos mostrar con certeza, nuestro compromisode alcanzar las expectativas actuales del público y crear nuevosniveles de valor en nuestro proceso de auditoria. Obviamente,los cambios necesarios y las innovaciones totales o parcialesno pueden ser alcanzadas en un día. Podemos, no obstante,desarrollar un marco donde tales cambios puedan tener lugary comenzar el proceso atacando los ítems que más nos apurany capaces de una rápida implantación.

Aquí va nuestra humilde propuesta de soluciones queintentan comenzar a cerrar la brecha entre las expectativas yel servicio brindado. Es humilde porque intentamos que seapráctica y sabemos que no es la solución. Creemos que es elinicio o un paso más del examen de conciencia actitudinalque como profesionales debemos hacernos. Son solucionesprácticas que pueden implantarse con poco esfuerzo.Fundamentalmente pueden implantarse con ganas de hacerlo.

Lo que debernos hacer es mirar a nuestra profesión y alresultado de nuestro trabajo desde la perspectiva de los otros.Salir de nuestra propia forma de pensar y considerar lasinnovaciones que los usuarios de nuestros informes y denuestro trabajo recibirán con bienvenida.

Un auditor, a partir de su entrenamiento, historia yorientación, es el que mejor puede servir a la sociedad comoprimer proveedor de información gerencial. La experienciatradicional y el modo de trabajo de un auditor consiste enobtener información, analizar números, desarrollar hipótesis,verificar y evaluar hechos y evidencias y, resumirlos ycomunicar sus hallazgos. Todo esto bajo el concepto derevisión independiente. La independencia es la piedrafundamental de nuestra profesión y uno de nuestros activosmás preciados por el que debemos velar y mantener.

ALGUNAS IDEAS Y SOLUCIONES PARA NUESTROPROBLEMA

A manera de simple enunciación, comentaremosnuestras reflexiones sobre las tareas que creemos estamos encondiciones de proporcionar y, pensamos, que pueden ayudara cerrar la brecha y mejorar nuestra posición en los clientes yel mundo empresarial. Repetimos, en nosotros está realizarlas,no dependemos totalmente de modificaciones normativas.

57

Page 4: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

Sólo hace falta voluntad y actitud hacia el cambio.

Mejorar y aumentar el contenido de la información brindada.

Analizar más los sistemas de las transacciones. Podemoscomplementar nuestra opinión tradicional sobre lasafirmaciones de la gerencia, con un anuncio oportuno deriesgos o problemas potenciales detectados, cambiando oreciclando nuestro actual informe de control interno. ¿Leinteresa a la gerencia saber si los remitos 2345 y 3456 fueronfirmados por el cliente o en realidad quiere saber si su sistemade distribución le asegura que los despachos llegan en formaoportuna a los clientes y una vez aprobada la entrega?Debemos reconocer que el enfoque empresarial de auditoríaayudó mucho en este tipo de expectativas y debemos, de unavez por todas, aplicarlo en forma total. La gerencia y losinversores quieren y esperan más: más de porqué, nosimplemente el qué de los datos financieros, y más alertasoportunas. Requieren un mejor conocimiento del negocio queauditamos.

Entrenamiento de nuestro personal y de nosotros mismos paralograr motivación.

La educación debe ser una forma de motivar a losactuales y a las futuras generaciones de auditores. Las másbrillantes ideas fracasarán si no tenemos cómo o con quiénhacerlas realidad. Debemos prepararnos para el cambio a partirde un cambio en el entrenamiento y actualización nuestro, denuestro personal y de los futuros auditores. Entrenarnos enmétodos para explorar y detectar situaciones de alto riesgo.Hay que perfeccionar las destrezas actuales sobre inter-pretación financiera, manejo del negocio, técnicas de admi-nistración de personal, ciclos de producción, calidad total, etc.

La necesidad de un cambio actitudinal de nuestra formade hacer y pensar hacia nosotros y nuestros colaboradores escrucial en el futuro de nuestra profesión.

Informes sobre presupuestos, proyecciones y análisis financiero

Incluir y hacer común la auditoría, como visiónindependiente, de los presupuestos y proyecciones que son labase del sistema de información y toma de decisiones. Unaoportuna revisión independiente de estos temas, puede hacerque se pueda corregir decisiones o pensar en hechos quegeneren incertidumbre o problemas. La inclusión de un buene independiente análisis financiero sobre la situacióneconómica del ente, especialmente para aquellas medianas ypequeñas empresas, sin una estructura gerencial sólida o sintiempo para pensar hacia el futuro, puede ser una herramientavaliosa que generalmente traerá una buena impresión hacianosotros.

Educar al cliente con comunicaciones más efectivas. Carta decontrataciones

Un poco de cerrar la brecha está en que el cliente sepaclaramente qué puede esperar de sus auditores o qué va arecibir de ellos por el servicio que contrató. La carta decontrataciones puede servirnos de real ayuda para el inicio de

relación ya existente. La carta de contrataciones no debe versecomo una carta para deslindar responsabilidades sino comouna clara aceptación de responsabilidades asumidas ycompromisos tomados para rendir cuentas al final del trabajo.El cliente sabe, antes de realizarse el trabajo, lo que va a recibir.Conoce claramente cuál debe ser su expectativa o está encondiciones de corregirla o pedir alguna tarea adicional.

Especialización por industrias o servicios.

El conocimiento del negocio a auditar requiere obteneruna especialización acabada de ese negocio. No podemosauditar algo que no conocemos en profundidad. Estaespecialización puede llevarnos a limitar o dirigir el gruesode nuestra clientela hacia un ramo en particular o un tipo deservicios.

Información "extramuros" de la contabilidad actual.

Datos como posicionamiento del mercado, satisfacciónde los clientes, calidad de productos, costo y productividad,gerencia y desempeño de los trabajadores son vitales para latoma de decisiones. Deberemos investigar la posibilidad derevisar este tipo de información para brindarle la credibilidadque los usuarios esperan.

Servicio oportuno. Involucrarse con el cliente.

No debemos decir, "estos son sus estados contables"90 días después de los hechos. Debemos decir "esta esinformación que puede ayudarlo a correr su negocio ahora ymejor". En encuestas realizadas con principales ejecutivos denuestros clientes, es constante oir frases como: "queremosque nuestra empresa sea mejor como resultado de la auditoría";"queremos que el auditor sea el experto independiente quenos haga ver cómo repercuten en nuestro negocio tanto lostemas cotidianos como los más complejos".

Difícilmente podamos cubrir estas expectativascómodamente sentados en nuestras oficinas. La involucracióncon el cliente, que no debe entenderse como una quita deindependencia, debe ser constante. Conocer sus inquietudesy necesidades debería ser tarea de todos los días. Involucrarseo conocer al cliente no es ir a practicar un deporte juntos otener una comida todas las semanas. Involucrarse con el clientees conocer sus necesidades e intentar y demostrar que podemosayudarlo a suplirlas. Cada encuentro con el cliente debe tenerun objetivo. No vamos a hablar en vacío. Vamos a hablar dela competencia, de la calidad de los productos, de su personal,de su situación financiera, de sus necesidades.

SATISFACCION Y NECESIDADES

Párrafo aparte a esta lista de sugerencias merece el temade identificar las necesidades de los clientes e intentarsatisfacerlas. Antes de comenzar nuestro trabajo debemoscomprender cabalmente las necesidades de nuestro cliente.

A veces el cliente nos solicita servicios poco razonableso poco realistas. Es importante que seamos realistas cuandoanalizamos los servicios solicitados. El cliente no quedarásatisfecho si le hacemos promesas que no podemos cumplir.

una relación con un nuevo cliente o volver a replantear una Como auditores/asesores, debemos poder referir el cliente a58

Page 5: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

otras firmas u organizaciones que presten los servicios quenosotros no podemos brindar. Debemos estar seguros, sinembargo, de la competencia de aquellos que recomendamos.

Debemos comprender las necesidades reales del cliente.Como solamente ellos pueden determinarlas, debemosescuchar a nuestros clientes y, si fuera pertinente, ayudarlosen el proceso de identificar esas necesidades. Lo que deseamosobtener es la satisfacción total de nuestros clientes con nuestrosservicios en el largo plazo. Si prestamos servicios queresponden a lo que los clientes creen necesitar, y no a lo querealmente necesitan, sólo lograremos obtener una satisfaccióna corto plazo.

¿Cuándo se logra la satisfacción del cliente?

La satisfacción depende de dos variables: expectativasy percepciones. Ambas son de gran importancia ya que muchosde los factores que influyen sobre estas variables pueden sercontrolados. Los clientes nos evalúan comparando el serviciopercibido con el servicio esperado. La primer tarea en cualquiertrabajo debe ser la identificación de las expectativas del cliente.Por lo tanto, nuestro objetivo consiste en captar las opinionesdel cliente y no nuestra percepción de dicha opiniones.

La identificación de las expectativas del cliente es unpaso importante para la prestación de un servicio profesional:Debemos conocer el proceso que utiliza el cliente para evaluarnuestro servicio, además de lo que el cliente espera de nosotrosy el grado en que hemos satisfecho dichas expectativas. Estetipo de información nos proveerá de una base sólida a partirde la cual se podrá desarrollar el plan para asegurarse de quedichas expectativas sean satisfechas.

Se pueden emplear dos métodos para obtener la opinióndel cliente sobre nuestro servicio: reuniones con el cliente; ouna revisión profesional del servicio (encuesta escrita).

Reuniones con el cliente: Es necesario reunirseperiódicamente con la gerencia del cliente, independiente-mente de si se está realizando una encuesta, para conocer suopinión con respecto a nuestro personal, la calidad de nuestrotrabajo y nuestra capacidad de respuesta. Las reuniones conel cliente reflejan el interés personal de la calidad de nuestroservicio y permiten responder inmediatamente a suscomentarios específicos. Estas conversaciones pueden ser muyefectivas.

Revisión profesional del servicio: Estas revisiones hansido utilizadas con éxito por muchos equipos de auditores,aún en nuestro país. Las encuestas formales son uncomplemento, y no un sustituto, de las reuniones. Lasencuestas formales y sus resultados pueden: proporcionarnoslos elementos para medir el desempeño en forma sistemática;identificar tendencias y oportunidades para mejorar y expandirnuestros servicios; demostrar voluntad de escuchar y respondera las sugerencias del cliente; determinar la importancia relativade normas de desempeño clave para el cliente; y nos ayudan adesarrollar el vínculo con el cliente.

La ayuda práctica incluida en el apéndice I describe losprincipales elementos de una encuesta del cliente. No obstante,como cada cliente tiene necesidades y expectativasparticulares, es importante que la encuesta sea adaptada a las

preferencias y requerimientos individuales. Esta ayudapráctica también puede ser utilizada como ayuda memoriapara preparar una reunión informal con el cliente a fin de tratarsu percepción de nuestro servicio.

La identificación de necesidades es crítica paramantener relaciones permanentes con el cliente. La existenciade situaciones como las mencionadas en el apéndice Il podráindicar necesidades del cliente o se podrán utilizar como temasa considerar en conversaciones con la gerencia ejecutiva. Porsupuesto, creemos que como auditores estamos en condicionesde ayudar a nuestro cliente en estos temas pero, debemosasegurarnos que estamos realmente capacitados para ello.

CONCLUSION

¿Hacia dónde va la auditoría? ¿Cuál es el futuro de losauditores? ¿Deben existir cambios en su función? Estos y otrosinterrogantes hacen convulsionada la práctica actual y hacenreplantear nuestra tarea y nuestro futuro.

La necesidad de información contable confiable es cadavez más imperiosa. Si bien siempre lo fue, el devenir de losnegocios hace que su necesidad sea atrapante y excluyente.También se discute si el modelo contable actual sirve paraestos objetivos.

Cuando se dirige la vista hacia el futuro resulta claroque las funciones independientes de evaluación de los estadoscontables, de los sistemas de información y del funcionamientodel negocio van cobrando cada vez mayor significación. Sereconoce la necesidad de emitir una opinión desde afuera,alejada del ámbito directivo de poder o de la responsabilidadde la empresa.

No se trata solamente de identificar problemas sinoexpresar soluciones, ayudando a implantar el cambio. Desdeya que no deben esperarse soluciones milagrosas, el auditordebe cuidarse de dar una impresión de omnipotencia que puedacrear falsas expectativas ya que lees prácticamente imposiblesustituir la voluntad y el poder político formal vigente en laempresa asesorada.

Motivar a las actuales y futuras generaciones deauditores a ver en el ejercicio de la auditoría una manera dedesarrollarse profesionalmente con las necesidades y estímulosdel mundo actual, debería ser también nuestro objetivo.Debemos asegurar la sucesión de nuestra profesión, pero ensu correcta conceptualización, ejercicio y servicio.

El desafío está por delante. Sólo corresponde asumirloy abordarlo. •

BIBLIOGRAFIA

Administrando el servicio ABS al Cliente - Price Waterhouse 1991

Auditoría, un nuevo enfoque empresarial - C.A. Slosse, J. C. Gordicz,S.P. Giordano, F.A. Servideo, D. Lopez Lado, G.F. Dreispiel, C.A. Pace yD.J. De Marco - Ediciones Macchi 1990

The scope of CPA services: a view of the future from the perspective of acentury of progress. R. Mednick and G.J. Previts - Journal of AccountancyMayo 1987

Reinventing the audit. R. Mednick - Jounal of Accountancy Agosto 1991

U.S. Accounting: a national emergency - R. K. Elliott and P.D. Jacobson- Journal of Accountancy Noviembre 1991

59

Page 6: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

MODELO DE FORMULARIO DE ENCUESTA DE SERVICIOS PROFESIONALES

Contadores Públicos Asoc.Revisión de Servicios ProfesionalesSírvase enviar la encuesta una vez completada a:

Nombre:Domicilio:Departamento:Fecha:

Panorama General

Los auditores se reúnen conmigo aproximadamente ........................veces por año.Considero que estas reuniones son: Excesivas q Suficientes q Insuficientes

Instrucciones: Para cada una de las características profesionales (generales/destacadas y subcaracterísticas) enumeradas, indique laimportancia que usted le asigna y su evaluación sobre los servicios prestados por sus auditores utilizando la escala que se indica a continuación.Utilice las iniciales "n/a" cuando sea necesario. Al final de esta encuesta usted podrá incorporar comentarios adicionales.

Importancia asignada por usted 1 Esencial2 Clave3 Importante4 Menor5 Poco significativa

Evaluación SI Satisface o supera mis expectativasNo Aún no ha satisfecho mis expectativasN/A No aplicable

Importancia asignada Evaluación

Servicios con valor agregado

Enfoque proactivo de los temas

Soluciones creativas a los problemas

Contribuye al logro de los objetivos del negocio

Recomendaciones constructivas y valiosasEnfasis en área de riesgo

Conocimiento y criterio

Comprensión de nuestras operaciones y políticasComprensión de la industria

Conocimientos técnicos

Uso de tecnología en el trabajo

Cuerpo profesional apto y capacitado

Características profesionales generalesIndependencia/objetividad

Profesionalismo

Comunicaciones

Contenido esencial de las comunicaciones escritas

Contenido esencial de las comunicaciones orales

Presentaciones de alta calidad

Cumple con las fechas de vencimiento

Atiende los llamados telefónicos

Administración del trabajo

Coordinación eficiente con auditoría interna

Coordinación eficiente con la gerencia financiera

Discusión previa de honorarios con la gerencia y comunicación

inmediata de los ajustes de honorarios

Honorarios razonables por servicios prestados

CLASIFICACION GENERAL

60

Page 7: slosse1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5

APENDICE IIINDICADORES DE NECESIDADES EN NUESTROS CLIENTES DONDE PODEMOS COLABORAR

Estrategia de la empresa

Falta de conocimiento sobre los competidores y clientesExpansión o reestructuración actual o planificada

• Disminución de los márgenes de ganancia o participación en el mercado• Tecnología cambiante que afecta a los productos de la compañía• Cambios en las reglamentaciones

Ausencia de estrategia definida (planes a corto, mediano y largo plazo)Escasez recur rente de capital de trabajo y flujo de fondos negativos.

Flujo de fondos positivos para destinar a inversiones.

Administración e información financiera

Presupuesto inexistente o ineficiente* Variaciones significativas o no explicadas entre los resultados reales y

los presupuestadosInformación gerencial de baja calidad, atrasos en la información osorpresas financierasSistema de información financiera inflexible frente a los cambios en lasnecesidades o en el volumen de actividad

* Estructura organizativa deficiente* Autoridad y responsabilidad inadecuadamente definidas* Planificación, programación y control de mano de obra inexistente o

inadecuado

Sistemas de información computarizados

Ausencia de planificación a largo plazoLa información crítica y estratégica es almacenada en computadores

• Excesiva dependencia de servicios externos• Capacidad del sistema sobreutilizada/necesidad de expansión• Falta de un plan de recuperación en caso de siniestro• Necesidad de integración• Disconformidad del usuario con los sistemas• Necesidad de incorporar tecnología de punta

Deudas y compromisos

* Alto y oneroso nivel de endeudamiento a corto plazo* Líneas de crédito utilizadas hasta o cerca de sus límites* Frecuente o inadvertido incumplimiento con los convenios de deuda* Litigios posibles o pendientes

Impuesto a las ganancias

* Tasa impositiva efectiva muy alta* Subestimación del impuesto a pagar* Operaciones internacionales significativas

Beneficios laborales

• Programas ineficaces de administración de sueldos y jornalesNecesidad de un plan de retiros más adecuadoFalta de identificación de oportunidades de reducción de costos

• Plan inadecuado de incentivos a largo plazo• Planes inadecuados de beneficios sociales y de compensaciones a

ejecutivos

Caja e inversiones

• Falta de políticas definiendo los objetivos de inversión y las inversionesaceptables

• Excedentes de caja sin invertir• Administración de caja deficiente

Ingresos por ventas y cuentas a cobrar

• Incremento de las pérdidas por incobrabilidad• Reclamos significativos de clientes• Complejidad de los sistemas, procedimientos e informes del

procesamiento de transacciones• Demoras significativas entre el ingreso de órdenes y su despacho• Alto nivel de devoluciones y descuentos• Incremento en el nivel de créditos otorgados• Falta de informes gerenciales importantes, tales como antigüedad de

cuentas a cobrar, atrasos en las cancelaciones, etc.* Aumento de días en la calle

Costos de producción y existencias

• Rotación de existencias más baja que los promedios de la industria• No existen registros permanentes de existencias o son inexactos• Ajustes significativos ente los valores de libros y las exigencias físicas• Aumento de riesgo por obsolescencia• Niveles de costos fijos altos y ascendentes• Aumento en el nivel de desperdicios• Desconocimiento de los márgenes de rentabilidad por producto• Períodos improductivos/horas extra

Bienes de capital

• Inversiones o proyectos de capital no adecuadamente evaluados• Programas de mantenimiento y reparaciones inadecuados o inexistentes• Equipos antiguos o deteriorados• Existen planes de adquisición o remodelación de las instalaciones

Compras y cuentas a pagar

• Excesiva complejidad de los sistemas, procedimientos e informes delprocesamiento de transacciones

• Políticas y procedimientos del departamento de compras inadecuados oinexistentes

• Se pierden descuentos ventajosos otorgados por los proveedores• Falta de medios efectivos para determinar los puntos y cantidades óptimas

de pedido• Supervisión inadecuada de los costos de transporte

Temas reglamentarios

• Resultados de las revisiones de los organismos de control que evidencianinadecuado cumplimiento con las normas vigentes

• Errores frecuentes en la preparación de informes para los organismos decontrol

61