SIVICO

44
1 Sistema de Vigilancia Comunal (SIVICO)

description

SIVICO

Transcript of SIVICO

Page 1: SIVICO

1

Sistema de Vigilancia Comunal(SIVICO)

Page 2: SIVICO

PRESENTACIÓNLa Dirección Regional de Salud de Ancash a través de la Dirección de Salud de las Personas y Dirección de Promoción de la Salud, busca fortalecer la participación organizada de la población y las condiciones que les posibiliten desarrollar capacidades, mecanismos que garanticen el ejercicio de sus derechos humanos, civiles y tener conductas, comportamientos saludables para el logro de un estilo de vida y una cultura de calidad, controlando los determinantes, Fortaleciendo escenarios y/o espacios como es la familia, escuelas y comunidad, construyendo entornos sanos que favorecen el desarrollo de una comunidad justa ,solidaria ,con equidad de género ,donde los Niños , Niñas, Adolescentes, Adulto, Adulto Mayor tengan la oportunidad a la salud, a la educación que son derechos inherente a la personas. Los servicios de salud con enfoque de promoción por medio de alianzas estratégicas, mesas de concertación, unidos multisectorialmente en el acompañamiento, para el cambio de actitud de la población en el cuidado y auto cuidado de su salud. Así mismo se ha implementado el Sistema de Vigilancia Comunal (SIVICO) como una estrategia regional exitosa de intervención en el primer nivel que permitirá optimizar nuestro accionar con la Sociedad Civil y contando para ello con seis elementos: Mapa Geosanitario, Sectorización, Agente Comunitario, Comité de Salud y Desarrollo de Mesas de Concertación y Sistema de Información.

Esta estrategia de gestión para la participación comunitaria ha sido desarrollada a nivel regional en ocho establecimientos considerados “Modelos” ubicadas en los corredores Costa: Centro de salud de Yugoslavia y Buena Vista, corredor Conchucos: Huamparán, San Luis, Piscobamba, Parobamba y en el corredor Huaylas Centro de Salud de Anta y Centro de Salud de Huaylas.

Se ha logrado sistematizar esta experiencia de gestión con la participación de la comunidad organizada, personal de Salud y aliados estratégicos, en el trabajo compartido propio de las alianzas.

La presente es una guía de Promoción de la Salud para la participación de la comunidad en el cuidado de su vida.

El Equipo de Sistematización

2

Page 3: SIVICO

AGRADECIMIENTO

Al Personal de Salud de la Redes, Microrredes y Unidades de Redes de la DIRES- ANCASH, a nuestros Aliados de Care Perú: Milton Alva Villacorta, Mary Mollo Medina, Norberto Yamunaqué Asanza y Nelly Zarzosa por el acompañamiento técnico en la construcción y sostenibilidad de la estrategia Regional .A los Agentes Comunitarios, por haber hecho posible la Validación de la Guía del SIVICO

Y nuestro reconocimiento especial al Equipo de los Ocho Centros Modelos:a) C.S. Buena Vista,b) C.S. de Yugoslavia,c) C.S. Anta,d) C.S. Huaylas,e) C.S. San Luis,f) C.S. Parobamba,g) C.S. Piscobamba,h) P.S. Huamparan.

Donde se valido los elementos del SIVICO y logrando que sirva como Indicador Regional y propuesta de Modelo Nacional.

3

Page 4: SIVICO

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL(SIVICO)

Es una estrategia de gestión para la participación comunitaria que articula, relaciona los diferentes Actores Sociales y espacios a través de elementos, mecanismos que interactúan dinámicamente. Este trabajo de corresponsabilidad se realiza con la finalidad de vigilar y promover el auto cuidado y cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad.

Importancia del Sistema de Vigilancia Comunal (SIVICO)a) Organiza a la Comunidad y a los Servicios de Salud para hacer frente a las situaciones que ponen en

riesgo la salud de la población.b) Vigila de cerca a los grupos que tienen más riesgo de enfermar y morir.c) Promueve el control de casos que se presentan a través de la vigilancia epidemiológica. d) Permite garantizar la sostenibilidad de la participación comunitaria en Promoción de la Salud.e) Mejora el sistema de seguimiento de la familia y comunidad en el cuidado de su salud.f) Difunde conductas y comportamientos de estilos de vidas saludables.

Elementosa) Mapa Geosanitariob) Sectorizaciónc) Agente Comunitariod) Comité de Salud e) Desarrollo de Mesas de Concertación f) Sistema de Información

¿QUIENES HACEMOS POSIBLE EL SIVICO ?

4

Personal de salud

Autoridades y líderes

Actores sociales

Organizaciones sociales

Agentes comunitarios de salud

Page 5: SIVICO

Agente Comunitario

Es un miembro líder de la comunidad elegido democráticamente y reconocido. Con vocación de servicio, voluntario(a), capacitado integralmente (determinantes, prevención, riesgos o daños) acreditado por el Ministerio de Salud; coordina con los Comités de Salud y las Autoridades locales, para intervenir en actividades promociónales y preventivos en coordinación con el Personal de Salud.

1. Quienes son considerados como Agentes Comunitarios de Salud:a) El Promotor de Salud.b) La Partera Capacitada.c) Los Movilizadores.d) Los Vigías Escolares y comunales.

2. Otros actores de salud considerados aliados de la salud comunal:Se considera a los curanderos, hueseros, curiosos, parteras no capacitadas. Actores que pueden ser aliados estratégicos para posteriormente intervenir en salud.

3. Perfil del Agente Comunitario: Vivir en la Comunidad. Ser elegido, aceptado y reconocido por la Comunidad. Capacidad de convocatoria. Deseo de servir a su Comunidad. Disposición de tiempo para cumplir sus actividades. Gozar de buena condición física y mental. Hablar el idioma de su Comunidad. Confidente y reservado. Residencia estable en su comunidad Que sepa leer y escribir (de preferencia). Acreditado por el MINSA y gobierno local. Miembro activo del Comité de Salud y Desarrollo. Capacitado Integralmente en salud (determinantes, prevención, riesgos o daños) .

5

4. Agente Comunitario Acreditado Activo es:a) Elegido en Asamblea Comunal, acreditado por el MINSA, y reconocido por el gobierno local a

través de un Documento Legal (Resolución de Alcaldía).b) Cuenta con su ficha de inscripción (que se encuentra en el establecimiento de Salud) y carnet

de identificación.c) Dispone de un Cuaderno de Registro de Actividades diarias de información y educación que se

realiza en la comunidad donde registra las visitas domiciliarias, consejerías, charlas, referencias y contrarreferencias realizadas a nivel de la comunidad.

d) Registra mensualmente dos referencias como mínimo.e) Cuenta con un mapa comunal en su vivienda y/o local comunal actualizado.f) Vigila a la población de riesgo en coordinación con el sectorista.g) Participa activamente en la promoción de familias y comunidades saludables

Page 6: SIVICO

5. FUNCIONES A NIVEL COMUNITARIO: para discutir y ver asistencia legal.a) Participar con el personal de salud u otros actores en el diagnostico situacional de salud a

nivel comunal proponiendo alternativas, ejecución de actividades y evaluación de las mismas,

b) Ser un miembro activo del Comité de Salud y Desarrollo.c) Coparticipe del Plan de trabajo anual conjunto a nivel comunal d) Promover hábitos y conductas saludables a nivel de familia y comunidad.e) Interviene oportunamente en la identificación de riesgos individuales, familiares y

comunales.f) Ser miembro de la Red de Agentes Comunitarios de Salud.

6. Actividades del agente comunitario de saluda) Identifica, da propuesta y alternativas de solución, a los problemas de salud, para ser

propuestos en el diagnostico situacional de salud, ejecución de actividades y evaluación de las mismas a nivel comunal.

b) Promueve hábitos y conductas saludables a nivel de familia y comunidadc) Elabora el plan de trabajo anual en forma conjunta con su sectorista, comunidad, comité de

salud y desarrollo.d) Participa en actividades de salud en su sector en coordinación con el sectorista,

convocando a las familias de su comunidad.e) Brinda educación en función a las necesidades y determinantes de salud identificadas, a la

familia y comunidad.f) Refiere oportunamente a las personas en riesgos, de acuerdo a los componentes niños,

adolescentes, adultos y adulto mayor.g) Actualiza los riesgos familiares en su mapa comunal en coordinación con su sectorista.h) Participa activamente en las reuniones del Comité de Salud y Desarrollo

7. Procedimiento para designar al agente comunitarioPASO 1: Debe ser elegido en asamblea por la comunidadLa asamblea comunal debe ser convocado por las autoridades comunales y el personal de salud, con aprobación mayoritaria, se elige al A.C.S. . Este acto será registrado en el libro de actas del establecimiento de salud y de la comunidad.

PASO 2: Reconocido por las Autoridades Distritales y del MINSA: Una vez que el A.C.S. es elegido, el Jefe del Establecimiento de Salud emite una Resolución de Reconocimiento y su carnet, y la autoridad Distrital una Resolución de Alcaldía.

PASO 3: CAPACITACIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD.El Agente Comunitario de Salud tendrá que ser Capacitado Integralmente en salud (determinantes, prevención, riesgos o daños) por el MINSA y/o Otra institución en el marco de las políticas de salud del sector y de la Región Ancash.

PASO 4: Agente Comunitario de Salud Acreditado Activo.Es aquel A.C.S. acreditado activo es el que recibió la capacitación y se reacredita con un año de trabajo, habiendo cumplido con el 80% de avance de las actividades programadas en su Plan de Trabajo.Debe contar con un documento de acreditación expedido por el Jefe del Establecimiento de salud.Luego será reconocido por el gobierno local. (Resolución de Alcaldía)

PASO 5: Incorporación Del A.C.S. activo a la Red de A.C.S. del distrito mediante ficha de inscripción.

6

Page 7: SIVICO

8. Beneficios del a.c.s. acreditadoa) Reconocimiento del trabajo que realiza el ACS, como política regional.b) Atención integral de salud gratuita en su Establecimiento de Salud, para el Agente

comunitario y su familia (conyuge e hijos).c) Consulta Externa y de emergencia gratuita en los establecimientos de salud del MINSA a

nivel Regional, del agente comunitario de salud acreditado activo, previa presentación de su carnet actualizado.

d) Capacitaciones continúas Promoción de la Salud, AIS, en los componentes Niño, Adolescente, Adulto y Adulto Mayor.

e) Premiación anual al agente comunitario previa selección desde el establecimiento de salud local hasta el nivel regional en el mes de Junio

9. RED DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUDEs el conjunto de A.C.S. Activos a nivel distrital y/o provincial que se organizan como parte de la sociedad civil con el fin de establecer interlocución y representatividad con el sector salud MINSA y el gobierno local, para llevar adelante planes de trabajo que fortalezcan las capacidades de sus miembros, para lograr mayor impacto en la salud comunal.

10.INSTRUMENTOS DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD:

a. Mapa del sector con simbologías correspondientesEl Agente Comunitario de Salud elabora conjuntamente con el personal de salud el mapa de su comunidad (sector) para que pueda visualizar y mejorar la promoción de la salud de las personas y familia, donde se identifica y grafica las viviendas, los aspectos más saltantes y los riesgos individuales y/o familiares.El Mapa debe encontrarse en una parte visible de la vivienda del A.C.S.Actualizar del mapa comunal del Agente Comunitario permanente.

b. Plan de Trabajo AnualEl plan de trabajo anual se elabora conjuntamente con el Comité de Salud y Desarrollo y el sectorista priorizando los problemas encontrados en su Sector (comunidad) y realiza un cronograma mensual de actividades, de seguimiento, vigilancia y promoción de la salud.

Es el instrumento que guía sus acciones durante el lapso de 1 año y sirve para evaluar el trabajo del Agente Comunitario y poder tomar decisiones.

7

El MINSA debe promover que los a.c.s. formen una red y sean reconocidos a nivel distrital y/o provincial como una organización de II nivel.

Page 8: SIVICO

Modelo de Plan de Trabajo Anual de la comunidad Es un instrumento de evaluación para la acreditación del Agente Comunitario de Salud.

c. Cuaderno de Registro de ActividadesEl Agente Comunitario de Salud cuenta con un cuaderno donde registra las actividades diarias, el cual sirve para recopilar información mensual de sus actividades. Es un instrumento que permite conocer y calificar al Agente Comunitario de Salud. El cuaderno de registro del A.C.S. contará con la siguiente información:

Registro de visitas domiciliarias. Registro de conserjería. Registro de charlas. Registro de referencias. Registro de contrarreferencia. Registro de actividades en el EE.SS (Ej. Reuniones) N° de familias que evidencian practicas de auto cuidado después de la

capacitación. Este cuaderno servirá para la premiación anual.

d) Referencia y Contra referencia

Ficha de ReferenciaInstrumento que utiliza el Agente Comunitario para referir a las personas de la comunidad que requieran atención en los establecimientos de salud.Es la derivación de las personas que requieren atención en los Hospitales, Puestos y Centros de Salud utilizando para el cual el registro de referencia.Es indispensable que el promotor de salud cuente con el registro de referencias y contrarreferencias para poder enviar sus emergencias.

Ficha de ContrareferenciaInstrumento que es utilizado por el Personal de Salud para hacer la contrarreferencia.Contiene las indicaciones que debe seguir el paciente. Con esta ficha el promotor realizará el seguimiento en la comunidad para observar la evolución de la enfermedad y el cumplimiento de las indicaciones dada por el Personal de Salud.

e) Materiales educativosEL A.C.S debe contar con materiales que son indispensable para el trabajo en su comunidad que serán proporcionados por el establecimiento de salud, como por ejemplo: Rotafolio, módulos, guías etc.

8

ProblemaCausas

¿por qué?

Soluciones ¿cómo lo hacemos?

Resultados deseados

N° actividades Responsable fecha

Page 9: SIVICO

Con el enfoque de Promoción de la Salud no es necesario que el Agente Comunitario de Salud requiera contar con medicamentos, insumos, botiquín, equipos primario, etc. Porque el trabajo que realiza es netamente promocional.

11.Criterios a tomar en cuenta a) Los ACS necesariamente no serán voluntarios por vida; por lo que se tiene que pensar en

formar nuevos cuadros.b) El personal de salud debe buscar que el agente comunitario sea acreditado públicamente y

buscar su reconocimiento y status a nivel comunitario. c) El Personal de Salud debe trabajar con los comités de salud y las autoridades comunales, un

plan de incentivos que la comunidad debe generar para el A.C.S en reconocimiento a su labor como por ejemplo exoneraciones de trabajos comunales, felicitaciones publicas de reconocimiento y algunas exoneraciones de recompensa, debiendo organizar actividades de reconocimientos como: el día del A.C.S, Navidad, cumpleaños; etc.

d) La DIRESA ANCASH coordinaría la impresión de referencias y contrarreferencias comunitaria, para la compra de cada establecimiento, por el SIS.

e) La DIRES a través de la Dirección de PROMOCIÓN DE LA SALUD canalizara el sustento técnico ante la Asociación de Municipalidades. Como miembro del Concejo Regional.

f) DIRES ANCASH diseñara el modelo de carnet regional.

Referencias y contrarreferencia

Presentamos formato de referencias y contrarreferencias

:

9

Page 10: SIVICO

Ficha de Referencia

Ficha de Contrareferencia:

10

Page 11: SIVICO

CLUB DEMADRE

11.Simbologías

Simbología que utilizan los A.C.S en la identificación del aspecto geográfico, social, de su comunidad.

Iglesias (Morado)

Colegios (Rojo)

Mercado (Amarillo)

Municipio (Celeste)

EE.SS (Azul y Rojo)

Vivienda (Marrón)

Cementerio (Negro)

Teléfono (Negro)

Agente Comunitario

(Azul)

Simbología individual para registrar el seguimiento

Paquete adulto: MUJER Color

Gestantes Rojo

Gestantes con Fecha Probablede Parto en el mes. Amarillo

Puérperas Azul

11

Page 12: SIVICO

Mujeres de alto riesgoReproductivo

Celeste

PAQUETE NIÑO : Color

Niño por vacunar – CRED menor de 1 año

Verde

Niño de 1 a 4 años para control CRED en el mes Amarillo

Niño con EDA. y/o IRA Rojo

Niño con DESNUTRICIÓN AGUDA Anaranjado

COMPONENTE RIESGOS Y DAÑOS Color

TBC Rojo

VIH Cinta Roja

Enfermedades Metaxénicas

Marrón

12

Page 13: SIVICO

COMITÉ DE SALUD Y DESARROLLO

Es el espacio local de descentralización y concertación local conformada por los actores sociales quienes promueven el desarrollo comunal involucrando a las familias en el cuidado y auto cuidado de la Salud comunitaria.

Los miembros del comité son elegidos por la comunidad para representarlos por un periodo de 1 año, (pudiéndose renovar hasta por dos años) en espacios mayores, como la mesa de concertación del distrito, comité de concertación local, Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Local.

Elaboran y operativizan el plan de trabajo concertado a nivel comunal; ejercen y alientan procesos de vigilancia social, promoviendo el desarrollo.

ESTRATÉGICAMENTE DEBE INCLUIRSE AL AGENTE MUNICIPAL Y ACS, COMO MIEMBROS DEL COMITÉ DE SALUD Y DESARROLLO.

Está Conformado por:a) Presidente.b) Vicepresidente.c) Secretario.d) Tesorero.e) Dos Vocales.

1. FuncionesA. Del Comité de Salud y Desarrollo:a) Elabora el Plan trabajo anual del caserío o comunidad local, con el apoyo del Sectorista del

MINSA, el A.C.S. y otra institución en base a un diagnostico situacional.b) Organizar el sistema de referencias, contrarreferencias y evacuación de emergencia

priorizando materno perinatal.c) Promover el desarrollo comunal a través de la gestión multisectorial orientada a la

satisfacción de las necesidades básicas: agua potable, letrinas, luz, manejo de residuos sólidos, educación, salud, y otros de desarrollo comunal, etc.

d) Apoyar al ACS en la vigilancia de la persona, familia y comunidad en riesgo.e) Participar en la Mesa de Concertación (CCL, CLD, MC). f) Formula programas o proyectos de promoción en función a sus determinantes de salud para

ser presentados en CCL.

B. Del Presidente:a) Es el representante del Comité ante las Autoridades Comunales, Distritales y demás

instituciones.b) Dirige las sesiones del Comité.c) Conjuntamente con el Secretario firma todos los documentos del Comité.d) Convoca conjuntamente con el secretario a las Reuniones o Asambleas de acuerdo al

cronograma considerado en el Plan de Trabajo.

13

Page 14: SIVICO

e) Elabora el informe anual de actividades del Comité y presenta a la Asamblea Comunal.f) Representar en caso de ser elegido a los Comités de Salud y Desarrollo en la RED Mesa de

Concertación CCL, CLD MC.

C. Del Vicepresidente:a) En caso de ausencia del Presidente asume las funciones.b) Coordina las actividades de Salud y desarrollo con el equipo de Salud, ACS y otras

instituciones.D.Del Secretario:a) Registra en el libro de actas las Reuniones y Asambleas.b) Convoca a las Autoridades y familias para las reuniones o asambleas.c) Firma conjuntamente con el Presidente el libro de actas, oficios u otros documentos.d) Es el responsable de llevar el acervo documentario del Comité.e) Lleva el control de inventario de los bienes.f) Elabora las citaciones.g) Otras funciones que le asigne el presidente.

E. Del Tesorero:a) Lleva las cuentas y documentos de los fondos económicos conjuntamente con el Presidente.b) Informa a la Asamblea el movimiento de los fondos.c) Realiza los gastos con autorización del Comité y comunidad.d) Da iniciativas para generar ingresos para los fondos del comité.e) Otras funciones que le asigne el presidente.

F. De los Vocales:a) Distribuye las convocatorias para las reuniones.b) Es responsable en cada una de sus comisiones.c) Reemplaza a cualquier miembro del Comité en su ausencia.

G.Comité de Salud Activo es:a) Elegidos en Asamblea Comunal, reconocido por sus Autoridades a través de una Resolución

de Alcaldía.b) Cuenta con un documento de reconocimiento (que se encuentra en el establecimiento de

Salud).c) Dispone de un Libro de actas donde registra sus reuniones.d) Cuenta con plan de trabajo elaborado conjuntamente con las autoridades y comunidad.e) Cuenta con evaluación del plan de comité de salud y desarrollo.f) Vigila a la población de riesgo en coordinación con el sectorista y el Agente comunitario de

salud.

2. Instrumento del comité de salud y desarrollo

A. Libro de acta:Es un Instrumento que sirve para registrar los acuerdos del comité; documento oficial.

B. Plan de trabajo anualEl plan de trabajo que elabora el comité de salud debe de seguir las siguientes pautas:

14

Page 15: SIVICO

a) En base a un análisis del diagnóstico de salud, el sectorista, A.C.S. y comité de salud priorizan los problemas a ser atendidos en el año.

b) Luego elabora el plan de trabajo del comité de salud el cual será difundido y presentado a la población en la asamblea general.

c) Formula programas o proyectos de promoción en función a sus determinantes de salud para ser presentados en CCL.

d) Sobre las prioridades se deben establecer ciertas metas considerando los Recursos Humanos, Recursos Económico-Financiero y la participación que debería tener la comunidad.

e) ESTRATEGIAS DE EVACUACIÓN DE PACIENTES EN EMERGENCIA PRIORIZANDO MATERNO PERINATAL.

3) Procedimiento para la conformación del comité de salud y desarrollo

a. Elegido por la comunidad

Para que la elección del comité de salud y desarrollo sea democrática, las autoridades y el personal de salud convocan a una asamblea general a toda la comunidad para que se elija a los integrantes del comité.Se recomienda que los miembros sean representantes de las organizaciones de base de mujeres, JAAS, APAFAS, las autoridades locales, organizaciones de los jóvenes, las juntas de regantes, los comités de productores y otros; a fin de entender la multisectorialidad para el trabajo de salud y desarrollo.

ESTRATÉGICAMENTE DEBE INCLUIRSE AL AGENTE MUNICIPAL y ACS COMO MIEMBROS DEL COMITÉ DE SALUD Y DESARROLLO.

b. Acreditado y/o certificado

A través de un documento (resolución de alcaldía), las autoridades de la comunidad reconocen al comité como organización comunal de primer nivel representativa.Cada uno de los miembros del comité de salud deberán contar con su credencial otorgada por el jefe del establecimiento de salud, el cual deberá coordinar con la autoridad local para que se emita una resolución de alcaldía y ordenanzas necesarias para respaldar el reconocimiento de la labor de los comités de salud.

Reconocimiento por sus autoridades locales.Es para el comité de salud y desarrollo activo que luego de un año de trabajo es certificado, siendo el criterio de acreditación el 80% de avance del cumplimiento de las actividades programadas en su Plan de Trabajo.

c. Reconocimiento por sus autoridades locales.

Es para el comité de salud y desarrollo activo que luego de un año de trabajo es certificado, siendo el criterio de acreditación el 80% de avance del cumplimiento de las actividades programadas en su Plan de Trabajo.

d. Insertarse a la mesa de concertación Incorporar los planes de los Comités de Salud y Desarrollo, al Plan General del

Establecimiento, sea éste Centro de Salud o Cabecera de microrred.

15

Page 16: SIVICO

Elevar el Plan General del Establecimiento a las mesas de concertación a nivel Comunal, Distrital, Provincial y Regional, de pendiendo de los escenarios y del tipo de liderazgo del gobierno local.

Participar con voz y voto ante las mesas de concertación multisectorial. Gestionar asignación de recursos dentro del presupuesto participativo (CCL) y otros.

4) Criterio a tomar en cuenta

El personal de salud debe conocer la escalera del empoderamiento de participación comunitaria lo que le permitirá categorizar en qué nivel de participación se encuentran cada una de sus comunidades y de acuerdo a eso establecer un plan de fortalecimiento.

La DIRES ANCASH coordinara y presentara a la Asociación de Municipalidades Proyecto de estimulo y de premiación a los Comités de Salud y Desarrollo.

Ser elegidos según la metodología que se recomienda en criterios y reconozcan sus funciones.

El personal de salud deberá hacer un taller para que asimilen sus roles y funciones en cada uno de los cargos.

Deberán elaborar un diagnóstico situacional de salud con participación de su sectorista y los agentes comunitarios de su ámbito.

Organizar el sistema de referencias y contrarreferencias y evacuación de emergencia con participación de las autoridades locales y los ACS.

Participar en la elaboración e implementación del plan distrital de salud y en su CCL. Deben participar de las reuniones convocadas por el MINSA para la Promoción de la

prevención de la mortalidad materna, perinatal, infantil y otros daños priorizados por la comunidad.

Vigila las familias en riesgo conjuntamente con el A.C.S, el sectorista y movilizadores. Coordina con instituciones para la ejecución de su plan de trabajo. Norma un reglamento interno de funciones, así como las sanciones de sus integrantes o de la

comunidad en caso de incumplimiento a las actividades. Ejemplo Control integral de la gestante.

Se capacitan y fortalecen en la gestión coordinando con instituciones públicas y privadas. Deben evaluar anualmente el plan de trabajo e informar en las mesas de concertación.

Presentamos el modelo de plantilla para el plan de trabajo del comité de salud y desarrollo.

Plantilla para la elaborar el Plan de Trabajo

Prob

lem

as

Solu

ción

/ Ta

reas

Met

as

Uni

dad

Resp

onsa

ble

Pres

upue

sto

Cronograma

E F M A M J J A S O N D

16

Page 17: SIVICO

5) CRITERIOS DE TRABAJO DEL COMITÉS DE SALUD Y DESARROLLO: Los miembros del comité de salud deben ser personas representativas de la comunidad y

reconocidas por su ascendencia, además deben ser personas con capacidad de liderazgo y motivadas para el trabajo en salud.

Los miembros deberán ser capacitados en gestión y promoción de la salud. En la asamblea general se les da a conocer que el establecimiento de salud para cumplir sus

funciones necesita que la comunidad se organice a través de un comité de salud y participe activamente a fin de entender que el cuidado de la salud es una tarea de todos los pobladores y que se hace necesario sus representantes para que coordine con el establecimiento y también con sus autoridades y otras instituciones.

SECTORIZACIÓN

La Sectorización es la delimitación territorial del ámbito en espacios pequeños, con la finalidad de conocer los riesgos familiares, comunitarios a fin de orientar eficientemente la acción de Vigilancia y Promoción de la Salud con participación de los Agentes Comunitarios, los miembros del Comité de Salud, la Comunidad y el Personal de Salud (INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA FAMILIA).

Sectorista: (REVISAR LA REDACCIÓN DE ACUERDO AL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: Responsable equipo de DIRES)

Es el trabajador de salud QUE SE DESEMPEÑA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD comprometido y designado para la organización, vigilancia, promoción y seguimiento de las familias de su sector, dando prioridad a la familia de alto riesgo en coordinación con el A.C.S.

1. Funciones del Sectorista Actualización permanente de la carpeta (ficha familiar, ficha de seguimiento, mapa del

sector) Facilita la elaboración del Plan de Trabajo anual del sector con el aporte del ACS y Comité de

Salud, de acuerdo a sus necesidades con énfasis en promoción de la salud (familia saludable, escuelas saludables, barrio saludable).

Vigilar a la persona, familia y comunidad de acuerdo a riesgos encontrados. Registrar en la carpeta del sectorista e historias familiares, los resultados de la vigilancia y

promoción, coordina y evalúa permanentemente con los responsables de los programas integrales (niño, adolescente, adulto y adulto mayor y promoción de la salud) y actualización del mapa Geosanitario.

Motiva, capacita, organiza y acompaña el trabajo de los ACS y comités de salud.17

Page 18: SIVICO

Evalúa periódicamente de acuerdo a realidad el avance de las actividades programadas en forma conjunta con los Agentes Comunitarios.

2. Instrumentos para la sectorización

A. Carpeta del Sectorista:Contenido a) Registro General de Sector:

Cuadro de información General de Sector (ver Anexos) Es necesario acompañar este cuadro con el reporte de la relación de mujeres gestantes y de niños menores de 5 años y por grupo etáreo.

b) Población total por grupos etáreos y sexo Según matriz del INEI, se encuentra ubicado en la carpeta del sectorista y es un instrumento que sirve para conocer la población real, según el resultado de las fichas familiares

c) Registro de Actores Sociales y OrganizacionesDicho instrumento sirve para conocer todos a los Actores Sociales y Aliados del sector, conjuntamente programar actividades de Promoción de la Salud.

d) Plan de trabajo anual conjunto de actividades de Agentes Comunitarios de Salud, Comités de Salud y del Sectorista

Este es un documento que debe elaborarse a inicios de cada año con un cronograma mensual de actividades y además debe ayudarse con una ficha de tareas desarrolladas mensualmente las cuales se deben elaborar en las reuniones conjuntas cada mes a fin de reprogramar oportunamente aquellas acciones que sean necesarias y además actualizar la información correspondiente.La evaluación del Plan de Trabajo será trimestralmente o de acuerdo a la realidad local.

e) Registro General de Familia:Este instrumento sirve para a las familias del Sector en el que aparece en el código de la familia a fin de hacer más fácil el ubigueo, así como la programación de las actividades del sector.

f) Registro de seguimiento de acuerdo a la necesidad del Establecimiento de Salud:

Se presentaron algunos modelos de registro de seguimiento para que el sectorista pueda organizar mejor el trabajo en su sector(es), estos modelos de registros son opcionales para aquellos establecimientos de acuerdo a su interés. Se adjunta formatos en anexos (ver Anexos)

La capeta del sectorista también debe contener: Mapa del sector. Fichas Familiares sistematizadas y focalizadas por sector

18

Page 19: SIVICO

Leyenda:

A007

a) Mapa del sector: Es un instrumento que delimita territorialmente un ámbito, con la finalidad de promover la participación comunitaria a fin de orientar eficientemente la acción de Promoción de la Salud con participación de los Agentes Comunitarios, los miembros del Comité de Salud, la Comunidad y el Personal de Salud, además permite realizar la vigilancia de riesgos individuales, familiares y comunitarios.

3. Procedimiento para sectorizar

A. Delimitación del Sector Se delimitará el sector de acuerdo a:

Accesibilidad. Organización (barrios, anexos, caseríos). Delimitación geográfica natural. De acuerdo al número de trabajadores del establecimiento.

B. Asignación del Responsable

En base a un sorteo o por decisión propia todo el personal del establecimiento se le responsabilizara de un sector(es), la misma que constara en el Manual de Organizaciones y Funciones del establecimiento, a quienes se les denominará “Sectorista”. Que trabaja conjuntamente con el (los) Agente(s) Comunitario(s) de Salud.

C. Codificación del sectorPara la codificación del sector se utiliza una letra mayúscula que se designa a ese sector.

19

Page 20: SIVICO

12 cm.

10 cm

En aquellos establecimientos, con numerosos sectores se procederá repitiendo la letra mayúscula del sector ejemplo:AA, AB, AC, AD...............etc. (esto se realiza para no tener un sector con la misma codificación en la jurisdicción del establecimiento).El código que llevará cada casa se identificará de acuerdo a la sectorización con una letra mayúscula y la familia con una letra minúscula.

D. Codificación de viviendasPara la calificación de las viviendas del sector se procede a enumerar cada vivienda de acuerdo al código de la ficha familiar del sector correspondiente, graficando con números correlativos de las viviendas.

La codificación de las viviendas se realizará de Sur a Norte y de Este a Oeste, siguiendo las manecillas de un reloj, o de acuerdo a la realidad de la comunidad.

En la zona urbana se sigue un orden por calle o manzana, respetando los límites del sector.

En las zonas rurales se identifica el camino de herradura del sector para ir codificando de acuerdo al avance y cercanía de cada casa.

Por ejemplo:

En las zonas rurales, para la codificación de las viviendas se utilizará Triplay u otro material, de 10 cm x 12 cm Ejemplo:

La codificación de las viviendas se graficará colocando el código del sector con letra mayúscula; la vivienda con numero. Ejemplo:

Si en una vivienda se encuentra dos o más familias se sub - codificarán con una letra minúscula, por ejemplo:

Luego de la codificación de las viviendas se procederá a colocar en la parte superior de la puerta principal de la misma el letrero de identificación.

20

LA CODIFICACIÓN DE LA VIVIENDA SERA:

A = SECTOR001 = VIVIENDA

a = FAMILIA

A001a A002a A002b

A001a

A001a - A001b

Page 21: SIVICO

E. Identificación de riesgos familiaresSeñalar los riesgos de Salud según cuadro de clasificación de exposición al riesgo familiar. La simbología usada para los seguimientos se realizará de acuerdo con la realidad de cada establecimiento de salud, los colores y las formas son estándar según el modelo presentado. Los riesgos se determinaran por zonas y de acuerdo al perfil epidemiológico, sin embargo para efectos metodológicos definiremos los riesgos:

ALTO RIESGO.- Se considera a las gestantes, puérperas y niños menores de 35 MESES, EN RIESGO DE DESNUTRICIÓN AGUDA Y CRÓNICA como alto riesgo, porque es la población con mayor probabilidad de enfermar y morir; es por esto que la familia se identifica como Alto Riesgo.

MEDIANO RIESGO:Se considera familia de mediano riesgo si hay niños de 1 a 5 años, alcoholismo, prostitución, delincuencia, MEF EN RIESGO REPRODUCTIVO SIN PLANIFICACIÓN FAMILIAR, riesgos de acuerdo a la realidad local.

BAJO RIESGO:Se considera familia de bajo riesgo la ausencia de situaciones anteriores.Los colores que identifican los riesgos familiares se colocarán en cada Ficha Familiar del sector y Mapa del Sectorista.Se colocará el riesgo en un lugar visible de la Ficha Familiar y en el Fólder o Carpeta del sectorista (De color Rojo, Amarillo y Verde). La identificación de colores permite ser modificado cuando los riesgos cambien.

F. Identificación de riesgo individualLa actualización de la simbología de los riesgos familiares e individuales en el Mapa del Sectorista se realizará permanentementeLa actualización del inventario y registro social (Organizaciones de Base, Instituciones y Actores Sociales) se realiza semestralmente y/o anualmente, de acuerdo a los cambios que se realicen en el sector.

G. Monitoreo a las actividades del sectorista:Se realiza en las reuniones periódicas de análisis y problematización que se llevan a cabo en los Establecimientos de Salud a cargo del Equipo de Gestión del establecimiento.

4. Materiales para la elaboración del mapaPara la sectorización se puede utilizar los siguientes materiales: Cartulina. Fólder. Triplay para la codificación de las viviendas. Modelo de registros. Plantilla de Plan de Trabajo.

5. Criterios a tomar en cuentaDibujar el mapa del sector con el apoyo de los ACS, Actores Sociales y Comunidad.

21

Page 22: SIVICO

CLUB DEMADRE

Ubicar el Mapa del Sector en la primera hoja de la carpeta por ejemplo las dimensiones siguientes: 45 X 30 cm. Aprox. forrado con vinifán, mica o cinta de embalaje transparente, para la protección correspondiente.

SimbologíaPara los aspectos geográficos, sociales y sanitarios se usará la siguiente simbología:

Iglesias (Morado)

Colegios (Rojo)

Mercado (Amarillo)

Municipio (Celeste)

EE.SS (Azul y Rojo)

Vivienda (Marrón)

Cementerio (Negro)

Teléfono (Negro)

Agente Comunitario

(Azul)

Vasos de Leche (Azul)

Comedores PopularesPRONOEIWawa Wasi

A. Riesgos individual y familiar

Riesgo familiar: El riesgo familiar se obtendrá del cuadro de clasificación de exposición al riesgo. Obtenido el riesgo se graficará en la carpeta, mapa del sectorista y en la ficha familiar, esto servirá para mejorar la promoción el seguimiento y vigilancia del individuo y la familia.Presentamos el cuadro para poder clasificar el riesgo familiar:CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN AL RIESGO FAMILIAR

VARIABLE DE EXPOSICIÓN AL RIEGOColor RIESGO Bajo Mediano Alto

Familia con alta exposición al riesgo

gestantespuérperasniños < 1 añotbc, vih, sida

22

Page 23: SIVICO

Rojo mujeres en riesgo reproductivo (*)

AmarilloFamilia con mediana exposición al riesgo

niños de 1-4 añosAlcoholismoProstituciónDelincuencia

Riesgo de acuerdo a la realidad de la localidad

Verde Familia con baja exposición al riesgo

Ausencia de la situaciones anteriores

Basta la sola presencia de uno de los casos para considerar como familia en exposición al riesgo.(*)Mujer que tiene mayor de 3 o 4 hijos,Espacio Intergenésico corto,Violencia Familiar, etc.

Riesgo individual: Para la identificación de los riesgos individuales se utiliza el cuadro de clasificación de exposición al riesgo. Luego se procede a identificar y graficarlo en el mapa del sectorista y mapa Geosanitario.

SIMBOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIGILANCIA INDIVIDUAL

Paquete adulto: MUJER Color

Gestantes Rojo

Gestantes con Fecha Probablede Parto en el mes. Amarillo

Puérperas Azul

Mujeres de alto riesgoReproductivo

Celeste

23

PAQUETE NIÑO : Color

Niño por vacunar – CRED menor de 1 año

Verde

Niño de 1 a 4 años para control CRED en el mes Amarillo

Niño con EDA. y/o IRA Rojo

Niño con DESNUTRICIÓN AGUDA Anaranjado

Page 24: SIVICO

COMPONENTE RIESGOS Y DAÑOS Color

TBC Rojo

VIH Cinta Roja

Enfermedades Metaxénicas

Marrón

MAPA GEOSANITARIOEs un instrumento visual donde se refleja simbólicamente la situación de salud de la comunidad, en los aspectos geográficos, sanitarios y sociales. Requiere de un diagnóstico basado en el conocimiento local de un ordenamiento territorial.

1. INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA GEOSANITARIO

A. Diagnostico situacionalEs un instrumento que sirve para conocer los aspectos culturales, sanitarios, demográficos, educativos y económicos, de la comunidad (es) del establecimiento

B. Directorio de Actores Sociales, comunidades, Agentes Comunitarios y Organizaciones de Base Comunitarias

Este instrumento sirve para poder mapear a todos nuestros actores sociales, organizaciones de base, agentes comunitario y que va ha permitir conocer a todos nuestros aliados, conjuntamente trabajar para mejorar la salud de la comunidad.

24

Page 25: SIVICO

C. Fichas Familiares Aplicadas al cien por ciento de las familias, estas Fichas servirán como base para conocer y graficar el número de viviendas del Sector. Para el llenado de las Fichas se usa SIEMPRE, lápiz; recordando que los datos se actualizan periódicamente en cada visita y éstos pueden cambiar, así también puede cambiar el riesgo.Presentamos el modelo de la ficha familiar con su instructivo (ver Anexos)Revisar la ficha familiar de MAIS.

D. Mapa Catastral y/o Croquis ComunalEn zonas urbanas se solicitará al consejo distrital el Mapa Catastral para que sirva de base en la elaboración del Mapa Geosanitario del establecimiento y en las zonas rurales donde no exista algún documento de la delimitación, se hace el levantamiento del croquis con la participación de Autoridades, Agentes Comunitarios de Salud y Personal de Salud.

2. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA GEOSANITARIO:

A. Conocer la delimitación del ámbito geo-poblacional Conocer la delimitación del ámbito geo-poblacional del establecimiento de salud.

B. Levantamiento de información Revisar la documentación existente, tales como: croquis, planos de la jurisdicción; y en caso de no existir, el personal de salud conjuntamente con los Aliados y Agentes Comunitarios, aplicaran el instrumento de diagnostico situacional elaborara dicha información en el momento de la aplicación de las Fichas Familiares. Ejemplo: Casa Visitada, es Casa Dibujada.

C. Aplicación de la ficha familiar Se aplicarán las Fichas Familiares al 100% de familias de la jurisdicción según modelo presentado (ver anexos). Sirve para conocer el número real de familias, personas, viviendas y comunidad.

D. Organizando el DirectorioSe debe contar con el directorio de ACS, Organizaciones de Bases ,Autoridades y Actores Sociales por comunidades. Este instrumento es necesario para conocer a nuestros aliados para la implementación del SÍVICO.

E. Sectorizar la jurisdicciónProceso por el cual la jurisdicción del Establecimiento de Salud se divide en zonas, comunidades o barrios denominados Sectores. Para organizar y mejorar el trabajo comunitario.Este paso se realiza con la participación, coordinación, y concertación de las Autoridades Locales y Comunales.

F. Graficar el Mapa GeosanitarioConcluido el levantamiento de información el Personal de Salud y Agentes Comunitarios de Salud deberán reunirse para graficar el Mapa Geosanitario, identificando y localizando los aspectos sociales, geográficos, riesgo comunal aspecto poblacional y leyenda.Actualización periódica, según lista de chequeo.

25

Page 26: SIVICO

Mapa Geosanitario

Sector A: 3 km 1hr. A pie

Sector B: 7km. O:30 hr. movilidad

3. MATERIALES Materiales: Para la elaboración del Mapa Geosanitario se pueden utilizar los siguientes materiales: Cartulina simple. Cartulina Duplex. Triplay. Tecnopor. Murales.

4. CRITERIOS DE ELABORACIÓN

A. Tamaño del mapaEl tamaño del mapa estará relacionado con la densidad poblacional asignada a cada Establecimiento de Salud. Sin embargo sugerimos las dimensiones correspondientes a:

2 pliegos de cartulina duplex Juntas 1 Triplay con marco.

B. Distancia y tiempo desde los sectores al establecimientoDeterminar la distancia de cada uno de los sectores al Establecimiento de Salud, graficando en el Mapa Geosanitario en kilómetro y horas (teniendo en cuenta la distancia promedio entre el punto más cercano, lejano y considerando la accesibilidad). Ejemplo:

C. Riesgo comunitario:Para señalar el riesgo comunitario del Sector se procederá a desarrollar el cuadro de focalización para prevenir el riesgo comunitario (ver Anexos ) que les dará el resultado del riesgo de cada

26

Page 27: SIVICO

Alto Riesgo

Mediano Riesgo

Mapa Geosanitario

Bajo Riesgo

Alto Riesgo

Sector. Sugerimos, remarcar el riesgo de la comunidad con una cinta de color verde, amarillo y rojo según el resultado.

27

Page 28: SIVICO

D. CUADRO DE FOCALIZACIÓN PARA PREVENIR EL RIESGO COMUNITARIO

ÁREAS VARIABLE DE EXPOSICIÓN AL RIEGO PUNTAJE

RIESGO Bajo

Med

ian

o Alto

Bajo

Med

ian

o Alto

Dem

ográ

fic os30

%

N° niños < de 5 años del sector x 100 N° de familia del sector=% niños por sector

Menos de 20% 20% - 30% > 30% 4 9 15

MEF x 100 = % de MEFPoblación total

Menos de 20% 20% - 30% > 30% 4 9 15

Salu

d am

bien

tal

N” Vivienda sin letrinas x 100 =N” total de vivienda habitable sector

Menos de 20%

20% - 50% > 50% 4 6 10

N” Vivienda sin agua segura x100=N” total de vivienda habitable sector

Menos de 20%

20% - 50% > 50% 4 6 10

Acce

sibi

lid

ad

Tiempo para acceder alEstablecimiento

Menos 1 hora

1 - 3 horas

> 3 horas 3 6 10

INGR

ESO

S EC

ON

O

NIV

EL

EDU

CATI

VO

Com

ités d

e Sa

lud

y De

sarr

ollo

Organización de comitésComité

operativo y funcionand

o

Comité Constituid

o

Sin comité

4 9 15

Niv

eles

de

parti

cipa

ción

Niveles de Participación 3er Nivel 2do. Nivel. 1er. Nivel

3 6 10

Pres

enci

a de

ag

ente

s co

mun

itario

s Agentes Capacitados

y Activos:(Visita

DomiciliariaReferencias)

Agentes Inactivos capacitad

os

Sin agentes 4 9 15

Total 100 30 60 10

0

28

Page 29: SIVICO

CLUB DEMADRE

E. Simbología Se usará la siguiente simbología de los aspectos geográficos, sociales y sanitarios que serán ubicados en el mapa Geosanitario:

Iglesias (Morado)

Colegios (Rojo)

Mercado (Amarillo)

Municipio (Celeste)

EE.SS (Azul y Rojo)

Vivienda (Marrón)

Cementerio (Negro)

Teléfono (Negro)

Agente Comunitario

(Azul)

Vasos de Leche (Azul)

Comedores PopularesPRONOEIWawa Wasi

ASPECTOS GEOGRÁFICOS:Montañas

Ríos

29

ASPECTOS SOCIALES COLOR SIMBOLOGÍA

Page 30: SIVICO

Bosques

Caminos de herradura

Carreteras afirmada

Carretera asfaltada

CONSEJO DE CONCERTACIÓN Y DESARROLLO

Es un espacio y/o instancia de concertación local, en la que las instituciones públicas, privadas, OCBs, debidamente acreditadas, participan con la finalidad de lograr el involucramiento de las autoridades en la problemática de la salud de la población según las necesidades priorizadas en la comunidad, las que son planteadas en espacios formados por los Consejos Provinciales/distritales de Salud y que es presentado en reunión que convoca el gobierno local, a fin de ser discutidos, analizados y priorizados en el contexto distrital y ser incluidos en el plan de desarrollo concertado para ser ejecutados con el respaldo del presupuesto participativo.

1. MARCO LEGAL:a) Ley Organica de Municipalidades Nº 27972.b) Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud Nº 27613.c) Ley de Descentralización de Salud Nº 27783.d) Lineamientos de Política del Sector Salud, periodo 2002 – 2012.e) Resolución Directoral del SÍVICO R.D. Nº 503-2003/RA-DIRES/OP.

2. OBJETIVO:Promover la participación ciudadana a fin de mejorar los niveles de vida de la población que fortalezca las capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas.

3. PASOS:a) Interiorizar la definición del Marco Legal y Objetivos.b) Socializar con el Personal de Salud.c) Socializar con los actores locales.d) Participar como personal de Salud: Un titular y un suplente.

4. CRITERIOS:En los lugares donde se ha venido trabajando en los diferentes espacios de concertación y/o multisectorial, a partir de la fecha será el equivalente a Consejo de Concertación y Desarrollo.

5. QUIENES PARTICIPAN:

30

Al culminar con la elaboración del mapa Geosanitario se procederá a cubrir con un material transparente disponible en su establecimiento, como por ejemplo, vidrio, plástico o mica.

Luego se colocará la simbología del riesgo individual y familiar priorizando niño y mujer.

Colocar el mapa Geosanitario en un lugar visible en el establecimiento de Salud.

Page 31: SIVICO

a) Representantes del Sector Salud.b) Alcalde Distrital y Regidores de Salud.c) Representantes de Instituciones públicas y Privadas.d) Organizaciones de II Nivel (Organizaciones con Reconocimiento Jurídico).e) Representantes de Organizaciones Sociales de Base: Vaso de Leche, Comedor Popular,

Comités de Salud y Desarrollo.

6. ROL:a) Promover la inserción de planes de desarrollo al CCL.b) Promover Políticas de Salud Local.c) Identificar y priorizar problemas de salud y crear estrategias de salud a nivel distrital.d) Promover los comités de salud y desarrollo en la comunidad.e) Promover la promoción de la salud en la comunidad, insertados en el plan de los comités.f) Fortalecer la participación social.g) Promover el Desarrollo Local en forma integrada.

7. INSTRUMENTOS QUE UTILIZA LA MESA DE CONCERTACIÓNa) Libro de actas.b) Directivas.c) Normas Legales.d) Plan de trabajo /Plan estratégico.

Diagnostico Situacional de salud del distrito.Priorización de Problemas. (ver anexo ASIS)Estructura del Plan: Justificación, Objetivos, Metas, Indicadores, Actividades, Monitoreo y Evaluación.Socialización de la ejecución y avance del Plan ante la comunidad, actividades y aspectos económicos.

8. INTEGRANTES DE LA DIRECTIVA DE LA MESA DE CONCERTACIÓN a) Presidente.b) Secretario.c) Tesorero.d) Vocales (2)

9. FUNCIONES A. Del Presidente:

Es el representante de la mesa de concertación ante las Autoridades Comunales, Distritales y demás instituciones.

Dirige las sesiones de la mesa. Conjuntamente con el Secretario firma todos los documentos de la Mesa. Convoca conjuntamente con el secretario a las Reuniones o Asambleas de acuerdo al

cronograma considerado en el Plan de Trabajo. Elabora el informe anual de actividades de la Mesa de concertación y presenta a la

Asamblea Comunal.

B. Del Secretario:

31

Page 32: SIVICO

Registra en el libro de actas las Reuniones y Asambleas. Convoca a las Autoridades y familias para las reuniones o asambleas. Firma conjuntamente con el Presidente el libro de actas, oficios u otros documentos. Es el responsable de llevar el acervo documentario del Comité. Lleva el control de inventario de los bienes. Elabora las citaciones. Otras funciones que le asigne el presidente.

C. del Tesorero: Lleva las cuentas y documentos de los fondos económicos conjuntamente con el

Presidente. Informa a la Asamblea el movimiento de los fondos. Realiza los gastos con autorización del Comité y comunidad. Da iniciativas para generar ingresos para los fondos del comité. Otras funciones que le asigne el presidente.

D. De los Vocales: Distribuye las convocatorias para las reuniones. Es responsable en cada una de sus comisiones. Reemplaza a cualquier miembro del Comité en su ausencia.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SIVICOEs la articulación de un conjunto de procesos de información que permiten recolectar, procesar, analizar, sistematizar y tomar decisiones oportunamente, tendiendo a la mejora de las intervenciones propios de la organización y de los individuos que planifican, financian, administran, proveen, miden y evalúan los servicios de salud.

32

INFORMACIÓN

TOMA DEDECISIONES

DATO

POBLACIÓN

Page 33: SIVICO

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓNa) Base Flexible.b) Ágil.c) De fácil manejo y uso de todo el personal.d) Salida de Reportes fundamentales.e) Diseño de Reportes según la necesidad local y las variables existentes.f) Instrumento de registro, monitoreo, evaluación y gestión del SIVICO.g) Es un medio de integración de acción programática del MINSA

Objetivo del Sistema Informático del SIVICO

2. FUNCIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Construir una data histórico. Conocer la población real. Desarrollar procesos de monitoreo y evaluación de las actividades de salud aprendizaje y

retroalimentación. Investigación, conocimiento de la realidad comunal, sectorizada, familiar e individual.

33

Normalizar u unificar la recolección de datos

Facilitar la comunicación intra y extramurales

Favorecer el cumplimiento de las normas

Facilitar la capacitación Facilitar las auditorias

Servir de base para planificar la atención integral del individuo, familia y comunidad

Formar una base de datos del SIVICO Procesar datos localmente Implantar un sistema de vigilancia

epidemiológica continua

Identificar la población por grupos etáreos (niño, adolescente y adulto)

Identificar riesgos individual, familiar y comunitario

Evaluar la atención integral Priorizar problemas Realizar investigación Evaluar resultados

MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Page 34: SIVICO

EQUIPO DE SECTORISTA

DE LA RED

Equipo de Sectorista de la

Microred

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

DE SECTORISTAS de la DIRES - ANCASH

DIRECTOR GENERAL

EQUIPO DE SECTORISTA

DE LA RED

ESQUEMA DE RESPONSABILIDAD DEL SECTORISTA

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Ficha familiar. Historia familiar y/o historia clínica. Registro de seguimiento. Software.

4. PROCEDIMIENTO PARA UTILIZACIÓN DEL SISTEMAE l software del sistema de información SÍVICO cuenta con un manual para su utilización.

34

Page 35: SIVICO

35