SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

32
1 SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA PRIETA (Anadara tuberculosa y A. similis) EN GUAYAS Y EL ORO DURANTE 2019 BIOLOGICAL AND FISHING SITUATION OF THE BROWN SHELL RESOURCE (Anadara tuberculosa y A. similis) IN GUAYAS AND EL ORO DURING 2019 Ramos, Evelyn Instituto Nacional de Pesca. Proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente Letamendi 102 y La Ría, P.O. Box 09-0314 Guayaquil, Ecuador Resumen Durante junio a diciembre de 2019 se muestrearon un total de 3 031 ejemplares de “concha prieta” de las cuales 2 741 fueron Anadara tuberculosa y 290 A. similis; procedentes de las zonas custodiadas a usuarios del manglar de Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco (El Oro) y Campo Alegre (Guayas), para determinar aspectos biológicos y pesqueros. Las tallas en la provincia de El Oro estuvieron entre 24,06 y 71,18 mm LT, talla media de 43,87 mm (Bolívar), 44,08 mm (Jelí) y 43,70 mm LT (Hualtaco), con moda principal en el rango de 40-44 mm LT; Guayas entre 32,34 y 86,37 mm LT, talla media 49,05 mm LT, moda en el rango 45-49 mm LT. Los desembarques (unidades de concha) registrados en la provincia de El Oro, 1 936 200 (Bolívar), 807 974 (Jelí) y 6 415 224 (Hualtaco); Guayas 3 156 143. El esfuerzo pesquero en Puerto Bolívar 97, Jelí 53, Hualtaco 279 y Campo Alegre 142 pescadores*dia/pesca; y la CPUE con 167 (Bolívar), 126 (Jelí), 160 (Hualtaco) y 155 (Campo Alegre) conchas*pescador/dia*pesca. Respecto a la condición reproductiva es muy variable, con individuos maduros y en desove durante todo el año; siendo agosto el de mayor actividad reproductiva. El ICS registró en El Oro valores medios de 23,0 % y Guayas 27,8 %; con máximos en diciembre y noviembre respectivamente; el IRC con valores medios de 40,6% (El Oro) y 39,4% (Guayas). La proporción de sexos fue 2,1 H: 1 M para El Oro y Guayas. Palabras claves: Anadara tuberculosa, Anadara similis, desembarques, esfuerzo pesquero, CPUE, Índice Condición Somática (ICS), Índice Rendimiento de Carne (IRC), condición reproductiva.. Abstract. During June to December 2019, a total of 3,031 specimens of “concha prieta” were sampled, of which 2,741 were Anadara tuberculosa and 290 A. similis; from the concession areas to mangrove users of Puerto Bolívar, Jelí and Hualtaco (El Oro) and Campo Alegre (Guayas), to determine biological and fishing aspects. The sizes in the province of El Oro were between 24.06 and 71.18 mm LT, average size of 43.87 mm (Bolívar), 44.08 mm (Jelí) and 43.70 mm LT (Hualtaco), with fashion main in the range of 40-44 mm LT; Guayas between 32.34 and 86.37 mm LT, medium size 49.05 mm LT, fashion in the range 45-49 mm LT. The landings (shell units) registered in the province of El Oro, 1,936,200 (Bolívar), 807,974 (Jelí) and 6,415,224 (Hualtaco); Guayas 3 156 143. The fishing effort in Puerto Bolívar 97, Jelí 53, Hualtaco 279 and Campo Alegre 142 fishermen * day / fishing; and the CPUE with 167 (Bolívar), 126 (Jelí), 160 (Hualtaco) and 155 (Campo Alegre) shells * fisherman / day * fishing. Regarding the reproductive condition, it is highly variable, with mature and spawning individuals throughout the year; being August the one of greater reproductive activity. The ICS registered in El Oro average values of 23.0% and Guayas 27.8%; with highs in December and November respectively; the IRC with average values of 40.6% (El Oro) and 39.4% (Guayas). The sex ratio was 2.1 H: 1 M for El Oro and Guayas. Keywords: Anadara tuberculosa, Anadara similis, landings, fishing effort, CPUE, Somatic Condition Index (ICS) Performance Index (IR), reproductive condition.

Transcript of SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

Page 1: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

1

SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA PRIETA (Anadara tuberculosa y A. similis) EN GUAYAS Y EL ORO

DURANTE 2019

BIOLOGICAL AND FISHING SITUATION OF THE BROWN SHELL RESOURCE (Anadara tuberculosa y A. similis) IN GUAYAS AND EL

ORO DURING 2019

Ramos, Evelyn

Instituto Nacional de Pesca.

Proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente

Letamendi 102 y La Ría, P.O. Box 09-0314

Guayaquil, Ecuador

Resumen

Durante junio a diciembre de 2019 se muestrearon un total de 3 031 ejemplares de “concha prieta” de las cuales 2 741 fueron Anadara tuberculosa y 290 A. similis; procedentes de las zonas custodiadas a

usuarios del manglar de Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco (El Oro) y Campo Alegre (Guayas), para determinar aspectos biológicos y pesqueros. Las tallas en la provincia de El Oro estuvieron entre 24,06 y 71,18 mm LT, talla media de 43,87 mm (Bolívar), 44,08 mm (Jelí) y 43,70 mm LT (Hualtaco), con moda principal en el rango de 40-44 mm LT; Guayas entre 32,34 y 86,37 mm LT, talla media 49,05 mm LT, moda en el rango 45-49 mm LT. Los desembarques (unidades de concha) registrados en la provincia de El Oro, 1 936 200 (Bolívar), 807 974 (Jelí) y 6 415 224 (Hualtaco); Guayas 3 156 143. El esfuerzo pesquero en Puerto Bolívar 97, Jelí 53, Hualtaco 279 y Campo Alegre 142 pescadores*dia/pesca; y la CPUE con 167 (Bolívar), 126 (Jelí), 160 (Hualtaco) y 155 (Campo Alegre) conchas*pescador/dia*pesca. Respecto a la condición reproductiva es muy variable, con individuos maduros y en desove durante todo el año; siendo agosto el de mayor actividad reproductiva. El ICS registró en El Oro valores medios de 23,0 % y Guayas 27,8 %; con máximos en diciembre y noviembre respectivamente; el IRC con valores medios de 40,6% (El Oro) y 39,4% (Guayas). La proporción de sexos fue 2,1 H: 1 M para El Oro y Guayas.

Palabras claves: Anadara tuberculosa, Anadara similis, desembarques, esfuerzo pesquero, CPUE, Índice Condición Somática (ICS), Índice Rendimiento de Carne (IRC), condición reproductiva..

Abstract.

During June to December 2019, a total of 3,031 specimens of “concha prieta” were sampled, of which 2,741 were Anadara tuberculosa and 290 A. similis; from the concession areas to mangrove users of Puerto Bolívar, Jelí and Hualtaco (El Oro) and Campo Alegre (Guayas), to determine biological and fishing aspects. The sizes in the province of El Oro were between 24.06 and 71.18 mm LT, average size of 43.87 mm (Bolívar), 44.08 mm (Jelí) and 43.70 mm LT (Hualtaco), with fashion main in the range of 40-44 mm LT; Guayas between 32.34 and 86.37 mm LT, medium size 49.05 mm LT, fashion in the range 45-49 mm LT. The landings (shell units) registered in the province of El Oro, 1,936,200 (Bolívar), 807,974 (Jelí) and 6,415,224 (Hualtaco); Guayas 3 156 143. The fishing effort in Puerto Bolívar 97, Jelí 53, Hualtaco 279 and Campo Alegre 142 fishermen * day / fishing; and the CPUE with 167 (Bolívar), 126 (Jelí), 160 (Hualtaco) and 155 (Campo Alegre) shells * fisherman / day * fishing. Regarding the reproductive condition, it is highly variable, with mature and spawning individuals throughout the year; being August the one of greater reproductive activity. The ICS registered in El Oro average values of 23.0% and Guayas 27.8%; with highs in December and November respectively; the IRC with average values of 40.6% (El Oro) and 39.4% (Guayas). The sex ratio was 2.1 H: 1 M for El Oro and Guayas.

Keywords: Anadara tuberculosa, Anadara similis, landings, fishing effort, CPUE, Somatic Condition Index (ICS) Performance Index (IR), reproductive condition.

Page 2: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

2

INTRODUCCIÓN

La concha prieta es un molusco bivalvo cuyo hábitat está asociado a las raíces de mangle; las especies comerciales son la Anadara tuberculosa (Sowerby 1833) y Anadara similis (Adams 1852), se distribuyen desde Baja California (México) hasta el Perú Keen (1971). En el Ecuador la captura se la realiza en el perfil costero en las zonas de manglar; provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro.

La pesquería de concha es una actividad ancestral, en la cual participan en su mayoría hombres, aunque se ha evidenciado también la presencia de mujeres especialmente en la zona norte (Esmeraldas). Su importancia es económica por generar ingresos que dinamizan las economías locales, aunque los mayores beneficiados son los comerciantes por esta razón no se refleja a nivel de recolectores o concheros un mejoramiento a nivel de calidad de vida siendo esta una característica que identifica a los usuarios directos de esta pesquería Moreno (2013).

Entre las principales ventajas de esta pesquería es que no presentan variaciones estacionales marcadas a nivel reproductivo, debido a que la gametogénesis es constante en estas especies; asi como, la cantidad de huevos viables desovados; su extracción es manual y lo primordial es que no requiere una inversión económica importante para realizar esta actividad Orquera, L (1999). Entre las desventajas, podemos anotar que, el tamaño de la concha depende de la velocidad de crecimiento, en el caso de A. tuberculosa, presenta un mayor crecimiento hasta los 0,9 años de edad alcanzando 39,5 mm LT y después de 1,1 años de edad con 44,7 mm LT, siendo su crecimiento lento Lucero et al. (2012); además, está influenciado por condiciones ambientales, cantidad y disponibilidad de alimento, temperatura, salinidad, densidad poblacional; ubicación dentro de las áreas custodiadas y la alta presión predatoria, principalmente de origen antrópico producido por el aumento del esfuerzo pesquero Mora et al. (2011).

En la provincia de Esmeraldas existen dos puertos principales de recolección y desembarque; San Lorenzo y Muisne. En la provincia del Guayas las principales zonas son Puerto El Morro y Campo Alegre. La provincia de El Oro presenta tres puertos principales donde se desarrolla esta pesquería; Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco.

El presente documento es el resultado del levantamiento de datos biológicos y pesqueros durante los meses de junio a diciembre de 2019 en las provincias del Guayas y El Oro, objetivos establecidos en la “Carta de Entendimiento para el levantamiento y análisis de información biológica y pesquera entre el Instituto Nacional de Pesca (INP) y Conservation

Page 3: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

3

International Foundation-Ecuador (CI)”, con la finalidad de identificar la situación pesquera y biológica del recurso, la misma que servirá como sustento para la toma de decisiones e implementación de medidas de ordenamiento por parte de la Autoridad Pesquera Competente.

METODOLOGÍA

La información pesquera fue tomada a través de los formularios del Monitoreo Participativo y de las entrevistas realizadas a los recolectores por parte de los técnicos en cada uno de los puertos monitoreados; además, se reforzó con talleres de capacitación; las muestras colectadas para realizar el análisis biológico, corresponden a las zonas de recolección (anexo 1) y desembarques de Campo Alegre (Guayas) y a los de Pto. Bolívar, Pto. Jelí y Pto. Hualtaco (El Oro). El monitoreo fue realizado en el Golfo de Guayaquil, en las áreas custodiadas por el MAE a las organizaciones que mantienen Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar (figura 1).

Figura 1. Áreas de estudio

Se realizaron mediciones aleatorias de la longitud total a los ejemplares de concha proveniente de los desembarques en cada uno de los puertos, con la finalidad de caracterizar la estructura de la población que está sujeta a explotación y también se cuantificó el porcentaje de conchas que no cumplen con la talla legal permitida (Acuerdo Ministerial 149; SRP).

Page 4: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

4

n

C

CPUE

n

i

i

1

El muestreo biológico se lo realizó siguiendo la guía metodológica del seguimiento participativo de la pesquería de Concha Cedeño (2018), tomando una muestra mensual aleatoria de 100 ejemplares provenientes de cada uno de los puertos visitados, se midió la longitud total (LT), que de acuerdo con Holden y Raitt (1975), se definió como “La mayor medida en dirección desde el borde anterior hasta el borde posterior paralelo a la charnela o bisagra” utilizando un calibrador digital de 0,01 mm de precisión. Además de la LT (mm), se midió también el ancho de la valva (AV), se registró el peso total (PT), peso de carne (PC) y peso de valva (PV) de cada ejemplar muestreado.

Para determinar el sexo y estimar la madurez sexual se realizó un corte transversal a cada individuo, donde se observó macroscópicamente las características de las gónadas (coloración y porcentaje de contenido gonadal) registrados para la especie, Herrán (1983). Las hembras presentan gónadas de color naranja y los machos de color blanco cremoso.

A partir de la escala de madurez gonadal macroscópica homologada en febrero de 2019 entre IMARPE e INP, se definieron los siguientes estadios: Virginal (0), Indeterminado (I), En Desarrollo (II), Maduro (III), Desove (IV), tanto para machos como para hembras (anexo 2a-2b).

Los datos de longitud total (LT) de las conchas se agruparon en intervalos de clase de talla de 5 mm, con la finalidad de construir distribuciones de frecuencia de talla (DFT). Se estimaron estadísticos descriptivos (media, moda, máximo, mínimo, entre otros).

Para estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se registró el número de conchas colectadas por conchero y se dividió para el número de concheros/día; luego se estimó el promedio mensual/año de la CPUE.

Donde:

CPUE: Captura por unidad de esfuerzo

++n: Número de concheros muestreados

Ci: Número de conchas capturadas

La captura promedio mensual se estimó multiplicando la CPUE promedio por el número promedio recolectores/mes (esfuerzo) y por el número de días de pesca al mes.

Page 5: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

5

La dificultad de separar la masa somática de la masa reproductiva, debido a que el tejido reproductivo se encuentra fusionado con la masa visceral, se utilizó el Índice de Condición Somática (ICS) expresado como rendimiento de carne y considera la diferencia entre el peso total menos el peso valva dividido para la longitud total y multiplicado por 100 Lima & Vazzoler (1960); Kagley et al. (2003).

Donde: PT: Peso Total PV: Peso Valva LT: Longitud Total

Para complementar el análisis reproductivo de A. tuberculosa en ambos sexos, también se determinó el Índice de Rendimiento de carne (IRC) a través de la relación entre el peso fresco de la carne dividido para el peso total multiplicado por 100. Ambos índices ofrecen la ventaja de ser una medida cuantitativa que se puede estimar fácil y objetivamente Cruz & Palacios (1983).

Donde:

PC: Peso de Carne

PT: Peso Total

El rendimiento de la carne (IRC), se define como la capacidad del animal para producir la máxima cantidad de carne Cruz (1984) y es un índice de condición que funciona como medida que refleja la actividad fisiológica del organismo en diferentes condiciones ambientales. Bautista (1989), Acosta et al. (2006) relacionan este índice con el estado reproductivo.

Cm = CPUE * F * d

Donde:

Cm : Captura total mensual

CPUE : Captura por unidad de esfuerzo

F : Esfuerzo pesquero mensual

d : Número de días activos en el mes

ICS = PT - PV

x 100% LT

IRC = PC

x 100%

PT

Page 6: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

6

b) a)

RESULTADOS

PROVINCIA DE EL ORO

Puerto Bolívar

La distribución de frecuencia de tallas (DFT) para A. tuberculosa se determinó entre 30,01 mm hasta 66,16 mm de Longitud Total (LT), observándose un grupo modal principal de 40-44 mm LT (figura 2a), la talla media de muestreo fue 43,87 mm LT. Las tallas registradas en A. similis estuvieron entre 36,82 mm y 55,07 mm LT, con un rango modal de talla 40-44 mm LT (figura 2b) y la talla media estuvo en 43,68 mm LT.

Figura 2. Distribución de Frecuencia de Tallas de A. tuberculosa (a) y A. similis (b), en Puerto Bolívar, Provincia de El Oro; durante 2019

Se muestrearon 565 ejemplares de concha procedentes de los desembarques comerciales, de los cuales el 95,6% correspondió a la especie A. tuberculosa y el 4,4% fue de A. similis (figura 3).

Figura 3. Proporción de especies desembarcadas en Puerto Bolívar, Provincia de El Oro;

2019

Page 7: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

7

El análisis reproductivo determinó que el 28,7% de los ejemplares analizados fueron *indeterminados, el 51,0% hembras y el 20,3% machos. En cuanto a la proporción sexual se observó predominio de hembras sobre machos durante los meses de muestreo (tabla 1).

Tabla 1. Determinación y proporción sexual durante el muestreo biológico de A. tuberculosa provenientes de Puerto Bolívar, Provincia de El Oro, durante 2019.

Mes *indeterminados Hembra Macho Relación H:M

Junio --- --- --- ---

Julio 2 12 4 2,2:1

Agosto 51 39 7 2,3:1

Septiembre 9 47 41 2,1:1

Octubre 52 40 7 2,1:1

Noviembre 14 59 32 1,9:1

Diciembre 20 66 14 2,8:1

Porcentaje (%) 28,7 51,0 20,3 2,5H:1M

*Al efectuar el corte transversal de la gónada para la identificación del sexo y estadio, no es posible

observa ningún rastro de contenido gonadal de ( macho o hembra ), considerando que el mismo ha

sido expulsado completamente. Esto podría entenderse como si se hubiera realizado el “desove total”

del espécimen.

El esfuerzo de pesca promedio registrado en Puerto Bolívar durante los meses muestreados osciló entre 82 a 112 recolectores por día, con un promedio de 97 recolectores. La CPUE estimada osciló entre 135 y 196 unidades de conchas*pescador/dia*pesca, observándose un mayor rendimiento (196) en agosto, con un promedio anual de 167 conchas*pescador/dia*pesca (figura 4).

Page 8: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

8

Figura 4. Relación Esfuerzo vs CPUE de A. tuberculosa durante 2019 en Puerto Bolívar,

Provincia de El Oro

Se estimó un total de 1 936 200 unidades de conchas desembarcadas en Puerto Bolívar (figura 5). Los registros mensuales fueron variables, siendo octubre el de mayor valor con 473 160 unidades de conchas. El promedio anual fue 387 240 unidades.

Figura 5. Desembarques de A. tuberculosa en Puerto Bolívar, Provincia de El Oro; durante

2019

En relación a la madurez gonadal, se observó que en agosto y octubre hubo

predominio del estadio I (indeterminado) con 52,6% y 52,5%

respectivamente; así como, incidencia del estadio II (en desarrollo), siendo

septiembre el más representativo (50,5%); además hubieron variaciones en

los porcentajes del estadio III (maduro) (figura 6).

Page 9: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

9

b)

) a

)

Figura 6. Condición reproductiva de A. tuberculosa en Puerto Bolívar; durante 2019

Puerto Jelí

La DFT para A. tuberculosa se estimó entre 30,84 mm a 60,83 mm de LT, observándose un grupo modal principal de 40-44 mm LT (figura 7a), la talla media de muestreo fue 44,08 mm LT. Las tallas de A. similis estuvieron entre 34,09 mm y 61,25 mm LT, con un grupo modal principal de 40-44 mm LT (figura 7b), la talla media muestreo fue 44,84 mm LT.

Figura 7. Distribución de Frecuencia de Tallas de A. tuberculosa (a) y A. similis (b), en

Puerto Jelí, Provincia de El Oro; durante 2019

De los 591 ejemplares de concha procedentes de los desembarques comerciales el 89,3% correspondió a la especie A. tuberculosa y el 10,7% fue de A. similis (figura 8).

Page 10: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

10

Figura 8. Proporción de especies desembarcadas en Puerto Jelí, Provincia de El Oro; 2019

Los ejemplares analizados de A. tuberculosa mostraron que el 18,8% fueron *indeterminados, el 53,1% hembras y el 28,0% machos. Se observó predominio de hembras sobre los machos (tabla 2).

Tabla 2. Proporción sexual durante el muestreo biológico en A. tuberculosa

provenientes de Puerto Jelí, Provincia de El Oro, durante 2019.

Mes *indeterminados Hembra Macho Relación H:M

Junio 5 9 6 1,2:1

Julio 6 9 4 3:1

Agosto 13 52 36 5,6:1

Septiembre 31 56 13 1,1:1

Octubre 13 52 35 5,7:1

Noviembre 12 61 29 1,8:1

Diciembre 22 49 29 4,7:1

Porcentaje (%) 18,8 53,1 28,0 2H:1M

*Al efectuar el corte transversal de la gónada para la identificación del sexo y estadio, no es posible

observa ningún rastro de contenido gonadal de ( macho o hembra ), considerando que el mismo ha

sido expulsado completamente. Esto podría entenderse como si se hubiera realizado el “desove total”

del espécimen.

Page 11: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

11

El esfuerzo Pesquero registrado en Puerto Jelí osciló entre 49 a 59 recolectores por día, con un promedio de 53 recolectores. La CPUE se estimó entre 115 y 134 unidades de conchas*pescador/dia*pesca, observándose mayor rendimiento en noviembre (135), con un promedio de 126 conchas*pescador/dia*pesca (figura 9).

Figura 9. Relación Esfuerzo vs CPUE de A. tuberculosa en Puerto Jelí, Provincia de El Oro; durante 2019

La captura total se estimó en 807 974 unidades de conchas (figura 10). Los valores mensuales fueron variables, siendo agosto el de mayor captura con 189 240 unidades de conchas. El promedio anual fue 161 595 unidades.

Figura 10. Desembarques de A. tuberculosa en Puerto Jelí,

Provincia de El Oro;durante 2019

Durante el periodo de análisis se registró predominio del estadio II (en

desarrollo) con mayor énfasis en septiembre (54,0%); estadio III (maduro) en

agosto (43,6%), octubre (43,0%) y noviembre con 31,4%. También se

observaron fluctuaciones de los estadios I (indeterminado) y IV (desove)

Page 12: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

12

durante el periodo de estudio. (figura 11). El 53,1% de los ejemplares

analizados fueron hembras, el 28,0% machos y el 18,8% *indeterminados.

Figura 11. Condición reproductiva de A. tuberculosa en Puerto Jelí, durante 2019

Puerto Hualtaco

El rango de tallas para A. tuberculosa fluctuó entre 24,06 mm y 71,18 mm de LT, con grupo modal principal de 40-44 mm LT (figura 12a), la talla media de muestreo fue 43,70 mm LT. En A. similis el rango de tallas osciló entre 26,63 mm y 55,73 mm LT, con un grupo modal principal de talla 40-44 mm LT (figura 12b) y la talla media de captura fue 45,43 mm LT.

Figura 12. Distribución de Frecuencia de Tallas de A. tuberculosa (a) y A. similis (b), en Puerto Hualtaco, Provincia de El Oro; durante 2019

Se analizaron 971 ejemplares de concha, de los cuales el 91,7% correspondió a la especie A. tuberculosa y el 8,3% fue de A. similis (figura 13).

a) b)

Page 13: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

13

Figura 13. Proporción de especies desembarcadas en Puerto Hualtaco, Provincia de El Oro; 2019

El análisis reproductivo reflejó que el 13,6% del total de los ejemplares analizados fueron *indeterminados, el 57,3% hembras y el 29,0% machos. Se observó predominio de hembras sobre los machos (tabla 3).

Tabla 3. Proporción sexual durante el muestreo biológico en A. tuberculosa provenientes de Puerto Hualtaco, Provincia de El Oro, durante 2019

Mes *indeterminados Hembra Macho Relación H:M

Junio 17 61 54 1,1:1

Julio 35 201 96 2,1:1

Agosto 18 63 28 2,3:1

Septiembre 15 60 24 2,5:1

Octubre 18 63 29 2,2:1

Noviembre 18 50 32 1,6:1

Diciembre 13 65 22 3,0:1

Porcentaje (%) 13,6 57,3 29,0 1,9H:1M

*Al efectuar el corte transversal de la gónada para la identificación del sexo y estadio, no es posible

observa ningún rastro de contenido gonadal de ( macho o hembra ), considerando que el mismo ha

sido expulsado completamente. Esto podría entenderse como si se hubiera realizado el “desove total”

del espécimen.

Page 14: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

14

.El esfuerzo de pesca promedio durante los meses muestreados osciló entre

244 a 306 recolectores por día, con un promedio de 279 recolectores. La

CPUE estuvo comprendida entre 125 y 212 unidades de

conchas*pescador/dia*pesca, observándose mayor rendimiento en julio

(212), con un promedio anual de 160 conchas*pescador/dia*pesca. (figura

14).

Figura 14. Relación Esfuerzo vs CPUE de A. tuberculosa en Puerto Hualtaco,

Prov. de el Oro; durante 2019

La captura total estimada fue de 6 415 224 unidades de conchas (figura 15). En julio registró un máximo de 1 503 517 unidades de conchas. El promedio del periodo muestreado fue 1 069 204 unidades.

Figura 15. Desembarques de A. tuberculosa en Puerto Hualtaco, Provincia de El Oro; durante 2019

Durante el periodo de análisis se registró mayor predominio del estadio II (en desarrollo) durante junio (52,3%) y noviembre (50,0%); el estadio III (maduro) fue mayor en julio (46,7%); se observó variaciones porcentuales del estadio IV (desove) durante el periodo de estudio (figura 16).

Page 15: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

15

a) (b

Figura 16. Condición reproductiva de A. tuberculosa en Puerto Hualtaco, durante 2019

PROVINCIA DEL GUAYAS

Campo Alegre

La distribución de frecuencia de tallas para A. tuberculosa fue de 32,34 mm hasta 86,37 mm de LT, observándose un grupo modal principal de 45-49 mm LT (figura 17a) y talla media de muestreo de 49,05 mm LT; en tanto que para A. similis la DFT fue de 31,75 mm a 54,06 mm LT, con un rango modal principal de 45-49 mm LT (figura 17b), la talla media estuvo en 46,62 mm LT.

Figura 17. Distribución de Frecuencia de Tallas de A. tuberculosa (a) y A. similis (b), en Campo Alegre, Provincia del Guayas; durante 2019

Las conchas procedentes de los desembarques comerciales fueron 904, de los cuales el 93,8% correspondió a la especie A. tuberculosa y el 6,2% fue de A. similis (figura 18).

Page 16: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

16

Figura 18. Proporción de especies desembarcadas en Campo Alegre,

Provincia del Guayas; 2019

El análisis reproductivo indicó que el 15,27% del total de los ejemplares analizados fueron *indeterminados, el 56,07% hembras y el 28,66% machos. En cuanto a la proporción sexual, únicamente en junio predominaron los machos sobre las hembras (tabla 4).

Tabla 4. Proporción sexual durante el muestreo biológico de A. tuberculosa provenientes de Campo Alegre, Provincia de El Oro, durante 2019.

Mes *indeterminados Hembra Macho Relación H:M

Junio 37 36 38 0,9:1

Julio 18 121 62 2:1

Agosto 10 72 30 2,4:1

Septiembre 16 67 23 2,9:1

Octubre 14 59 35 1,7:1

Noviembre 15 57 25 2,3:1

Diciembre 12 72 16 4,5:1

Porcentaje (%) 15,27 56,07 28,66 1,9H:1M

*Al efectuar el corte transversal de la gónada para la identificación del sexo y estadio, no es posible

observa ningún rastro de contenido gonadal de ( macho o hembra ), considerando que el mismo ha

sido expulsado completamente. Esto podría entenderse como si se hubiera realizado el “desove total”

del espécimen.

.

Page 17: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

17

El esfuerzo pesquero se calculó entre 125 a 160 recolectores por día, con un promedio anual de 142 recolectores. La CPUE estimada osciló entre 140 y 167 unidades de conchas*pescador/dia*pesca, observándose un mayor rendimiento en agosto (167) con un promedio anual de 155 conchas*pescador/dia*pesca (figura 19).

Figura 19. Relación Esfuerzo vs CPUE de A. tuberculosa en Campo Alegre, Provincia del Guayas; durante 2019

El total de conchas desembarcadas en Campo Alegre fue de 3 156 143 unidades de conchas (figura 20). Durante agosto se alcanzó un máximo de 601 200 de unidades de conchas. El promedio anual fue 526 023 unidades.

Figura 20. Desembarques de A. tuberculosa en Campo Alegre, Prov. del Guayas; durante 2019

Page 18: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

18

En el análisis se registró predominio de los estadios II (en desarrollo) con 55,8% durante noviembre y III (maduro) entre julio y octubre, con énfasis en agosto (50,0%); existiendo diferentes niveles porcentuales de los estadios I (indeterminado) y IV (desove) durante el periodo de muestreo (figura 21).

Figura 21. Condición reproductiva de A. tuberculosa en Campo Alegre,

Puná; Provincia del Guayas; durante 2019.

Índice de Condición Somática

De acuerdo al análisis realizado a las muestras procedentes del muestreo para aspectos reproductivos los valores máximos y mínimos de ICS fueron 26,3% en diciembre y 21,4% en agosto en El Oro; en tanto que para Guayas fueron 31,3% durante noviembre y 25,6% en agosto. Los valores medios de ICS, para El Oro fue 23,0%; y para Guayas fue 27,8% (tabla 5).

Tabla 5. Índice de Condición Somática (ICS) en las Provincias de El Oro y Guayas; durante 2019.

Mes Índice de Condición Somática (ICS)

El Oro Guayas

Julio 23,5% 26,9%

Agosto 21,4% 25,6%

Septiembre 22,9% 27,1%

Octubre 21,5% 29,2%

Noviembre 22,2% 31,3%

Diciembre 26,3% 26,7%

Promedio 23,0% 27,8%

Page 19: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

19

Índice de Rendimiento de Carne (IRC)

En base al análisis realizado a las muestras de la provincia de El Oro los valores máximos y mínimos de IRC fueron 42,8% en septiembre y 38,8% en diciembre; y para Guayas 40,5% (septiembre) y 38,5% (agosto); los valores medios de IRC, para El Oro fue 40,6%; y para Guayas fue 39,4% (tabla 6).

Tabla 6. Índice de Rendimiento de Carne (IRC) en las Provincias de El Oro y Guayas; durante 2019.

Mes Índice Rendimiento Carne (IRC)

El Oro Guayas

Julio 40,7% 40,3%

Agosto 40,1% 38,5%

Septiembre 42,8% 40,5%

Octubre 40,0% 39,7%

Noviembre 41,1% 38,8%

Diciembre 38,8% 38,7%

Promedio 40,6% 39,4%

DISCUSIÓN

Las tallas medias de A. tuberculosa obtenidas en la provincia de El Oro, específicamente en Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco fueron 43,87 mm LT, 44,08 mm LT y 43,70 mm LT respectivamente. Cabe destacar que las tallas obtenidas en Campo Alegre (Guayas) fueron de mayor tamaño en relación a las obtenidas en Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco; siendo la talla media 49,05 mm LT; con un rango de 32,34 mm a 86,37 mm LT; se observa tallas similares que van desde 32,3 mm a 72,2 mm LT como lo establece Cedeño (2018).

La distribución de frecuencia de tallas de las muestras de A. tuberculosa en Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco, estuvieron comprendidas entre 24,06 mm y 71,18 mm, similares (29,24 mm y 70,83 mm) a las registradas por Moreno et al. (2016) y por Mora (2012). También se comparan los datos obtenidos por Cedeño (2018) en donde los rangos estuvieron comprendidos entre 25,2 mm y 70,9 mm LT.

En Pto. Bolívar la DTF fue 30,01mm a 66,16 mm LT, Pto. Jelí presentó un rango de 30,84 mm a 60,83 mm LT y en Pto. Hualtaco las tallas oscilaron entre 24,06 mm y 71,18 mm LT.

Page 20: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

20

Los grupos modales dominantes en El Oro fueron de 40-44 mm LT, similar a los registrados por Moreno et al. (2016). El grupo modal principal para Campo Alegre fue de 45-49 mm LT.

Los porcentajes de tallas menores a la legal permitida (45 mm LT), supera el 50% en la provincia de El Oro (58,88%); siendo en Pto. Bolívar el 55,16%, Pto. Jelí el 57,97% y Pto. Hualtaco el 63,5%; similar a lo reportado por Moreno et al. (2016). En la provincia del Guayas (Campo Alegre) el 28,03% de los ejemplares analizados estuvo por debajo de 45 mm LT.

Respecto a la condición reproductiva de la concha prieta es muy variable, con individuos maduros y en desove durante todo el año, similar a lo reportado por Baqueiro-Cárdenas et al. (1982), Baqueiro-Cárdenas y Aldana-Aranda (2000), Borda y Cruz (2004a); semejante a la información obtenida en este estudio en donde se observó fluctuaciones de los estadios de madurez a través del periodo analizado. El análisis determinó especímenes en estadio III (maduro) y IV (desove) durante el periodo de muestreo, similar a lo reportado por Mora et al. (2009), los picos de intensidad reproductiva para la provincia de El Oro ocurrieron de julio a noviembre. En Pto. Bolívar fueron para estadio I (indeterminado) en agosto (52,6%) y octubre (52,5%); en Pto. Jelí predominó el estadio III (maduro) en agosto (43,6%) y octubre (43%) y en Pto. Hualtaco durante julio predominó mayormente el estadio III con 46,7%; además en Campo Alegre (provincia del Guayas) predominó el estadio III durante julio, agosto y octubre, siendo agosto el de más alto porcentaje (50,0%).

En los meses de análisis, se calcularon los valores máximos y mínimos de los Indices de Condición Somática (ICS) e Índice de Rendimiento de Carne (IRC), esto indica que a mayor IRC mayor será el porcentaje de carne; para la provincia de El Oro el ICS con mayor grado fue en diciembre con 26,3%, en tanto que, para Guayas ocurrió en noviembre con 31,3%. De igual manera el IRC máximo en las provincias de El Oro y Guayas fue en septiembre con 42,8% y 40,5% respectivamente. Los valores más bajos de los índices (ICS) e (IRC), para ambos sexos, se observaron en ejemplares en estado de Desove corroborando que cuando los individuos desovan, ambos índices tienden a ser bajos debido al estado fisiológico del individuo por la eliminación de sus celulas sexuales, Ayala, A (2011). Durante el periodo de muestreo la concha prieta presentó gametogénesis contínua, como lo determinado por Mora et al. (2009); Mora, Moreno y Jurado (2009), Mora, Moreno, Jurado y Flores (2010).

El esfuerzo pesquero ejercido durante junio a diciembre (2019) estuvo comprendido en 22,6% (Pto. Bolívar), 12,4% (Pto. Jelí) y 65,0% (Pto. Hualtaco) notándose un incremento según los reportado por Mora et al.

Page 21: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

21

(2009). Dicho incremento se podria relacionar a la disminución de la densidad poblacional en los bancos naturales dado por el cruce de personas entre áreas de captura adyacentes a cada puerto, lo cual podría influir en los resultados Zambrano, R., Flores, L., & Mora, E. (2017).

La CPUE promedio para la provincia de El Oro se distribuyó de la siguiente manera; Pto. Bolívar con 167, Pto. Jelí 126 y Pto. Hualtaco 160 conchas*pescador/dia*pesca. Comparando con Mora et al. (2009) se nota un incremento en la CPUE que puede relacionarse con el agotamiento de los bancos naturales, lo cual impulsó la rotación de áreas de pesca según sus perfiles de concentración (Prince & Hilborn, 1998), por lo tanto, cambios en la asignación del esfuerzo en zonas de mayor productividad, comportamiento común para pesquerías de este tipo de recursos (Aburto, Thiel & Stotz, 2009). En Guayas (Campo Alegre) la CPUE fue de 155 conchas*pescador/dia*pesca y el esfuerzo pesquero 142 recolectores, este valor representa el 29% menos a lo reportado por Cedeño (2018).

La captura total estimada durante el periodo de muestreo (junio a diciembre) para Puerto Bolívar, Jelí y Hualtaco fue de 9 159 398 unidades de concha, siendo este valor mayor a lo descrito por Mora et al (2009) y Cedeño (2018) Según el analisis de la información pesquera para el periodo de junio a diciembre 2019 se podría indicar que el incremento en las capturas estaría dado por el aumento del esfuerzo pesquero.

Se considera como un problema para determinar los desembarques de concha prieta en los diferentes puertos, la variación en la cobertura de muestreo.

En base al análisis poblacional de Anadara tuberculosa realizado por el INP utilizando el Modelo de Evaluación de Captura a la Talla (MODACT), encontrándose que la composición de la edad de captura está compuesta principalmente por dos grupos de edad (2 y 3 años), con baja presencia de individuos de edad superior a los 5 años. En cuanto a la frecuencia de tallas de captura, esta se encuentra por debajo del valor de referencia de 40% de la biomasa virginal para ambas poblaciones de Ecuador, se establece que el recurso concha prieta se encuentra en proceso de sobreexplotación y se sugieren medidas de control enfocadas en la sustentabilidad del recurso, Alemán-Dyer, (2019). Guardando relación con los datos obtenidos en el analisis de las muestras durante los meses de junio a diciembre de 2019 donde se indica la presión hacia el recurso mediante la captura de ejemplares con tallas menores a la reglamentaria. El recurso actualmente esta bajo una medida de manejo definida como talla mínima de captura (45 mm), sin embargo, la misma no es respetada ya que gran porcentaje de

Page 22: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

22

individuos capturados se encuentran por debajo de esta. Alemán-Dyer, (2019).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aburto, J., Thiel, M. & Stotz, W. (2009). Allocation of effort in artisanal fisheries: the importance of migration and temporary fishing camps. Ocean and Coastal Management, 52: 646-654

Acosta, V., A. Prieto & C. Lodeiros. 2006. Índice de Condición de los mejillones Perna perna y Perna virides (Bivalvia: Mytilidae), bajo un sistema suspendido de cultivo en la Ensenada de Turpialito, Golfo de Cariaco, Venezuela. Zootecnia Trop. 24: 177-192.

Alemán-Dyer. 2019. Informe Ejecutivo. Análisis Poblacional de la Concha Prieta (Anadara tuberculosa). Instituto Nacional de Pesca (INP).

Ayala, A 2011. Patrones Reproductivos de la concha prieta (Anadara tuberculosa) en el Archipiélago de Jambelí. Tesina previa al título de Biólogo. Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil- Ecuador.

Baqueiro-Cárdenas, E., M. Muciño-Díaz y R. Merino-Márquez. 1982. Análisis de una población de pata de mula Anadara tuberculosa sujeta a explotación intensiva en la bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Ciencia Pesquera, Secretaría de Pesca, México 3:75-82.

Baqueiro-Cárdenas, E. y D. Aldana-Aranda. 2000. A Review of Reproductive Patterns of Bivalve Mollusks from Mexico, Bulletin of Marine Science, 66 (1): 13-27.

Bautista, C. 1989. Moluscos. Tecnología de cultivo. Mundiprensa, Madrid, España.

Borda, C. A y R. Cruz. 2004a. Reproducción y reclutamiento del molusco Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en el Pacífico Colombiano. Rev. Invest. Mar. 25(3):185-198.

Cedeño, I. 2018. Guía Metodológica: Seguimiento Participativo de la Pesquería de Concha (Anadara tuberculosa y A. similis) en el Golfo de Guayaquil. Conservación Internacional-Instituto Nacional de Pesca

Cedeño, I. 2018. CPUE, Capturas y Tallas Comerciales de las Pesquerías de Cangrejo Rojo (Ucides occidentalis) y Concha (Anadara tuberculosa y A. similis) de Manglar en el Golfo de Guayaquil. Manejo Integrado de Espacios Marinos y Costeros de Alto Valor para la Biodiversidad en el Ecuador Continental. Conservación Internacional (CI). Instituto Nacional de Pesca (INP).

Cruz R & JA Palacios. 1983. Biometría del molusco Anadara tuberculosa (Pelecypoda: Arcidae) en Punta Morales, Punta Arena, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 31:175-179.

Cruz, R. A. 1984. Algunos aspectos de la reproducción en Anadara tuberculosa (Pelecypoda: Arcidae) de Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 32(1): 45-50.

Herrán, Y 1983. Observaciones sobre el desarrollo gonadal de la “piangua” Anadara tuberculosa y Anadara similis en Punta Soldado, Bahía de Buenaventura. Tesis de Pregrado, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Holden, M. J. & Raitt, D. F. S. 1975. Manual de Ciencia Pesquera. Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. FAO Doc. Tec. Pesca (115) Rev. 1:211

Kagley et al. 2003. Assessment of Seasonal Variability of Cytochemical Responses to

Contaminant Exposure in the Blue Mussel Mytilus edulis (Complex).

Keen, A. 1971. Sea shells of tropical west America. Stanford University, Stanford, California, EEUU.

Page 23: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

23

Lima, F. & Vazzoler, M. 1960. Sobre O Desenvolvimento Das Ostras E Possibilidades da Ostreicultura Nos Arredores De Santos.

Lucero, C. H, J. R. Cantera & R. Neira 2012. Pesquería y crecimiento de la piangua (Arcoida: Arcidae) Anadara tuberculosa en la Bahía de Málaga del Pacífico colombiano,

Mora, E. y J. Moreno 2009. La pesquería artesanal del recurso concha (Anadara tuberculosa y A. similis) en la costa ecuatoriana, durante el 2004. Boletín Científico y Técnico. Vol. XX (1): 1-16.

Mora, E., J. Moreno y V. Jurado 2009. La pesquería artesanal del recurso concha en las zonas de Esmeraldas y El Oro, durante el 2008. Boletín Científico y Técnico. Vol. XX (1): 17-36.

Mora, E., J. Moreno, V. Jurado y L. Flores 2010. La pesquería de la concha prieta (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en el 2009: Indicadores pesqueros y condición reproductiva en la zona sur y norte de Ecuador. Boletín Científico y Técnico. Vol. XX (8): 35-48

Mora, E., Moreno J. y Jurado V. 2011. Un análisis de la pesquería del recurso concha en Ecuador durante el 2010. Boletín Científico y Técnico. Vol. XXI (4): 1-13.

Mora, E. (2012). Variación espacio temporal en la densidad y estructura de tallas y su relacion con el esfuerzo pesquero de Anadara tuberculosa y Anadara similis (Pelecypoda: Arcidae) en el Archipiélago de Jambelí, Ecuador. Tesis de Grado de maestría no publicada. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Moreno, J. 2013. Situacion Pesquera Del Recurso Concha Prieta En Los Principales Puertos De La Provincia Esmeraldas Durante El 2013

Moreno, J., Alemán, C. (2016). Aspectos Biométricos y Reproductivos de la Concha PrietaAnadara tuberculosa en dos sitios de extracción de Esmeraldas y El Oro, durante el último trimestre de 2016. Instituto Nacional de Pesca. IRBA. URDBAD.

Orquera, L 1999. El Consumo de moluscos por los canoeros del extremo sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV. ISSN 0325-2221. Buenos Aires, 21 p.

Prince, J. & Hilborn, R. (1998). Concentration profiles and invertebrate fisheries management. En Jamieson & Campbell (eds), Proceedings of the North Pacific Symposium on Invertebrate Stock Assessment and Management. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences, 125: 187- 196.

Zambrano, R., Flores, L., & Mora, E. (2017). Cambios espacio-temporales en los rendimientos de pesca de concha en el Archipiélago de Jambelí, Ecuador

Page 24: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

24

Anexo 1. Georeferenciación de Sitios de recolección de concha.

Provincia Localidad Zona X Y

EL ORO

PUERTO BOLÍVAR

El Robalo 605611 9632886

La Bomba 602421 9634675

La Grabadora 602941 9634748

Agua Dulce 604139 9634527

La Pampa 604489 9634031

Palo Caido 602157 9633048

El Leon 601486 9632796

El Arenero 601303 9633356

La Pampa Derecha 601245 9653903

La Cruz 601512 9633829

Salida del Bravo Chico 604322 9630485

La Colorada 607727 9632258

Sector 3 599761 9630946

Sector 3 599758 9630946

Saca Mano (inicio) 607422 9630194

Saca Mano (fin) 608099 9630348

La Lora 608413 9630384

El Manglillo 608987 9630236

Estero Dario Hidalgo 608411 9630308

Estero Cabrilla 608003 9630264

La Punta de Saca Mano 607424 9630104

Fin de saca mano 607678 9629678

Pongal Punto 1 601040 9631544

La Calavera 601645 9631479

Pongal Punto 2 601847 9631741

Pongal Punto 3 603086 9631840

Calavera Punto 2 603160 9631603

Calavera Punto 3 603731 9631737

Inicio del Estero la Calavera 606625 9631024

Fin de Pongal 606697 9631014

Robalo Chico 606854 9631767

Robalo Grande 606565 9632540

Esteros los Chanchos 1 606568 9632576

Esteros los Chanchos 2 606908 9632430

Fin estero Los Chanchos 607077 9633418

Chiveria 607411 9635464

Punta de La Chiveria 607352 9635309

Page 25: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

25

Provincia Localidad Zona X Y

EL ORO

PUERTO BOLÍVAR

El Bravito 1 607411 9635464

El Bravito 2 607663 9636177

El Bravito 3 607862 9636693

Fin de Bravito 607963 9637081

Juncal 1 618103 9648592

Juncal 2 618384 9648580

Juncal 3 618535 9648621

Juncal 4 618542 9648635

Juncal 5 618450 9648699

Juncal 6 618324 9648679

Juncal 7 618107 9648618

Juncal 8 618137 9648569

Juncal 9 618309 9648389

Juncal 10 618420 9648269

Juncal 11 618803 9648071

Juncal 12 618241 9648412

Juncal 13 617674 9648372

Pongal Punto 4 601496 9634044

El Bravo Chico 1 601569 9633964

El Bravo chico 2 602007 9634448

Bravo Grande 1 602025 9634528

Bravo Grande 2 604068 9636326

Bravo Grande 3 604370 9636528

Bravo Grande 4 604451 9636997

Bravo Grande 5 604871 9637219

El Bravo del Arenal 605703 9637264

Quirinquinchal Punto 1 608040 9637335

Quirinquinchal Punto 2 609793 9639451

Quirinquinchal Punto 3 609171 9640801

Jambelí 609062 9640830

La Punta de Jambelí 608503 9642447

El Inglés 608399 9642549

Page 26: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

26

Provincia Localidad Zona X Y

EL ORO

PUERTO JELÍ

Jumon Chico 604615 9624635

Jumon Grande (fin) 603731 9624417

Huaque (inicio) 600225 9626803

Huaque (fin) 600914 9628070

Los Atunes (inicio) 592963 9626927

Tortuga (inicio) 591544 9628013

Corazon 594610 9631836

Mendieta 603294 9627576

Enfermeria 603321 9628014

Guarulo 603106 9628499

Ahogada 601440 9629787

Guitarra 600892 9630847

Paloma 600840 9631419

Calavera (inicio) 603074 9631819

El Titi 605172 9631460

Chucha 605656 9630850

Calavera (fin) 605900 9630939

Cruce (inicio) 606811 9630977

Cruce (fin) 606936 9631810

Pepe Azucar 607835 9628226

Cuchillo 608047 9628813

Boca de Santa Rosa (inicio) 608739 9628627

Guarumal (inicio) 609134 9628357

Guarumal 610592 9626457

La Pobreza 609245 9627036

El Tigre 610625 9626073

Los Tres Cascajales (1) 610836 9625820

Los Tres Cascajales (2) 610965 9625682

Los Tres Cascajales (3) 611635 9625414

La Carbonera 605609 9626498

Dos Hermanos 611875 9625423

Los Patos (inicio) 611487 9624531

Page 27: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

27

Provincia Localidad Zona X Y

EL ORO

PUERTO HUALTACO

El Espaldeo 579171 9624405

Estero del Muerto 579234 9624557

Entrada del Muerto 578961 9623644

El Corral 1 578369 9624681

Las Monjas 578331 9624954

El Corral 2 578118 9625245

El Cerrito 578961 9625498

La Payana 578098 9624794

El Gallinazo 593525 9628103

Los Chanchos 581767 9627089

El Letrero 581161 9628138

Islote Cementerio 582513 9627723

Diluvio 582521 9628674

La Islita 581682 9629327

Zapote 595148 9620720

Ceibos 598661 9623323

Cayancas Chico (inicio) 598191 9620367

Cayancas Chico (fin) 597719 9619975

Cayancas Grande (fin) 597706 9621701

Cayancas Grande (inicio) 595571 9621064

Isla Los Pollos 587773 9620487

Estero Hondo 599156 9623595

Caleta 588535 9619311

Las 500 lisas 584261 9628960

Isla Las Burras 590654 9619421

Canalete 592769 9619984

Barquilla 580994 9627237

Page 28: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

28

Provincia Localidad Zona X Y

GUAYAS

CAMPO ALEGRE

La Ensenada de La Chispa 598907 9685210

Ensenada de La Atascosa 598561 9684534

Playa de Balao 593897 9683748

Estero Los Chalacos 593936 9684374

Cruce de Jeronimo 595222 9684946

Estero Jeronimo 595116 9685724

Estero El Palacio 596146 9686096

Estero El Leon 596286 9686344

Estero El Mellizo Grande 596550 9685294

Estero La Boquillera 596307 9684320

Estero Canaludo Chico 595290 9684284

Estero Canaludo Grande 595120 9683834

Estero La Palometa 595565 9683208

Estero La Palometa Chica 595985 9682622

Estero Las Mercedes 594639 9682598

Estero Mangas Mochas 594435 9682648

Estero Punta de Los Chalacos 594506 9683527

Estero Mangas Mochas Chico 593882 9683340

Estero El Cascol 592864 9683898

Estero Las Mercedes 1 592397 9684330

Estero Las Mercedes 2 592490 9684692

Estero Manantial 595062 9681632

Estero Pata de Manantial 594800 9681146

Estero La Trinchera 593709 9680292

Estero Las Minas 593393 9680190

Estero La Isla de Las Juanas 593690 9680956

Estero de Las Juanas 593242 9680888

Estero La Pancracia 593191 9681318

Estero Cruce del Mate 594121 9681214

Estero del Mate 593282 9682156

Estero La Punta del Moro 595780 9681704

Estero de Las Piedras 599602 9677530

Estero Remolino 603134 9685071

Boca Chica del Rio Hondo 604640 9685964

Page 29: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

29

Provincia Localidad Zona X Y

GUAYAS

CAMPO ALEGRE

Punta del Cerro 598163 9678724

Boca de Puna Vieja 598054 9675938

Puerto Campo Alegre 566082 9687769

Las Palomas 602386 9685579

Tiburón 601162 9685336

Estero El Robalito del Rio Hondo 606363 9684533

Estero El Infiernillo 607188 9684067

Camaronera Sig-Sig 607074 9683865

Estero la Comuna 606524 9684178

Estero Comuna 1 606513 9684195

Estero del Guaque 606113 9684357

Orilla Boca del Estero Rio Hondo 605880 9684427

Estero Comején 704967 9685224

Estero El Chueco 604186 9685178

Entrada del Estero Ciego 1 603915 9685019

Entrada del Estero Ciego 2 603474 9684869

Entrada del Estero Ciego 3 603130 9684820

Camaronera 602563 9685614

El Codo 601458 9686218

Estero Chirigallo 601328 9686594

Estero Islas de las Garzas 600862 9686723

Estero Madre de la Isla 599270 9685938

Papacito 602458 9679495

Cruce de Garcia 600394 9685301

Ensenada La Faja 598956 9686124

Estero los Colorados 598314 9686719

Estero Los Colorados 2 598263 9686768

El Cruce del Seco 598124 9686062

Barranco Alto Pto. Pesquero 596963 9686848

Manga Bajo Grande 597018 9686470

Estero Los Pollos 600236 9684255

La Robalera 600416 9683409

3 Patas 600207 9683216

Condenado Chico 598742 9682011

Page 30: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

30

Provincia Localidad Zona X Y

GUAYAS

CAMPO ALEGRE

El Condenado 599143 6981055

La Boca del Barbascal ( inicio) 604037 9677992

La Boca del Barbascal ( intermedio) 604323 9678025

La Boca del Barbascal ( fin) 603723 9678753

Estero Robalo de Barbascal 604162 9678311

Estero Camote 601930 9679708

Cruce Los Chalacos 594395 9683524

Boca de Puna Vieja chico 602062 9675510

Estero Don Pancho 598800 9675166

Boca de Puerto Grande 600093 9674704

Punta del Faro 597414 9666340

Estero El Atascoso 597445 9666888

La Ensenada 597980 9668004

Estero Andrea 598377 9668584

Estero La Bandera 599838 9670880

Estero El Socorro 600360 9671984

El Chalaquero 602915 9675842

La Revesa 600269 9678882

Page 31: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

31

Anexo 2a. Escala de Madurez Gonadal Homologada para hembras de A. tuberculosa y A. similis. Primer Taller Binacional “Aspectos Metodologicos en la Evaluacion de la Pesqueria de Concha Negra/Prieta y Huequera/Macho en Perú y Ecuador”

Page 32: SITUACION BIOLOGICA Y PESQUERA DEL RECURSO CONCHA …

32

Anexo 2b. Escala de Madurez Gonadal Homologada para machos de A. tuberculosa y A. similis. Primer Taller Binacional “Aspectos Metodologicos en la Evaluacion de la Pesqueria de Concha Negra/Prieta y Huequera/Macho en Perú y Ecuador”