Sistematización de la herramienta de estructuras de bajo costo para la protección de medios de...

download Sistematización de la herramienta de estructuras de bajo costo para la protección de medios de vida en las cuencas de Maria Linda y Los Esclavos. Guatemala, Diciembre 2013

of 18

Transcript of Sistematización de la herramienta de estructuras de bajo costo para la protección de medios de...

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    1/18

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    Diciembre 2013

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    2/18

    Ciudad de Guatemala, Guatemala

    Diciembre 2013

    Autores:Alma Abigail Sacalxot Chaj

    Silvia Santay Rodrguez

    Eduardo Say Chvez

    Coordinacin y revisin:

    Vernica Lzaro Diarte, Coordinadora Pas ACF Guatemala

    Juan Manuel Ceballos, Responsable Seguridad Alimentaria y Nutricional ACF Guatemala

    Edicin y diseo:

    Vivian Casllo Len

    El presente documento se ha sido realizado en el marco del proyecto Reduccin de la vulnerabilidad de

    las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y Mara Linda,

    Guatemala, a travs de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparacin ante desastres

    migacin y respuesta coordinada a emergencias , en el marco del Plan de Accin DIPECHO VIII en Centro

    Amrica, nanciado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Unin Europea ( ECHO )

    El contenido de la presente publicacin es de responsabilidad exclusiva del equipo consultor y en ningn caso

    reeja los puntos de vista del Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Unin Europea

    ECHO ).

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin del contenido de este producto para nes

    educavos u otros nes no comerciales sin previa autorizacin escrita de los tulares de los derechos de autor,

    siempre que especique claramente la fuente.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    3/18

    Tabla de Contenidos

    Siglas y acrnimos

    1. Introduccin

    2. Descripcin del Contexto

    3. Descripcin de la herramienta4. Desarrollo de la herramienta

    5. Costo de la herramienta

    6. Aspectos clave que afectan el desarrollo de la herramienta

    Polcas y sostenibilidad

    Coordinacin instucional

    Gesn comunitaria

    7. Lecciones aprendidas

    8. Recomendaciones

    9. Bibliograa

    10. Anexos

    ndice de Tablas

    Tabla 1 Porcentaje de poblacin afectada por inundaciones causadas por laDepresin tropical 12- E, segn municipio

    Tabla 2 Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza y extrema segn municipio

    Tabla 3 Ubicacin de mdulos de proteccin de medios de vida por comunidad y municipio

    Tabla 4 Desarrollo de la herramienta de Mdulos de Proteccin de Medios de Vida

    Tabla 5 Segunda fase: Gesones para construccin de la borda de ro

    4

    5

    6

    79

    11

    12

    12

    13

    13

    14

    15

    16

    17

    6

    6

    8

    10

    11

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    4/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    Siglas y acrnimos

    ACF Accin Contra el Hambre (por sus siglas en francs)AHPC Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil.CAP Conocimientos, Actudes y Praccas.COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo.CODRED Coordinadora Departamental para la Reduccin de Desastres.COE Centro de Operaciones de Emergencia.COMRED Coordinadora Municipal para la Reduccin de Desastres.CONRED Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres de Origen

    Natural o Provocado.COLRED Coordinadora Local para la Reduccin de Desastres.CORRED Coordinadora Regional para la Reduccin de Desastres.ECHO Direccin General de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la

    Comisin Europea.ICC Instuto Privado de Invesgacin sobre Cambio Climco.INSIVUMEH Instuto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e

    Hidrologa.ML Mara Linda.

    LES Los Esclavos.SAT Sistemas de Alerta TempranaRRD Reduccin del Riesgo de Desastres.SE-CONRED Secretara Ejecuva de la CONRED.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    5/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    1. Introduccin

    Accin Contra el Hambre (ACF por sus siglas en francs) ha estado presente en Centroamrica desde 1996. Desde

    entonces la estrategia de ACF en Centroamerica incluye la gesn de riesgos a desastres. A parr del ao 2000

    y de forma ininterrumpida hasta el 2013, la organizacin ha implementado proyectos DIPECHO en Guatemala.

    La estrategia de la misin de ACF en Centroamrica, para el perodo 2012-2015, ene como objevo aumenta

    de manera sostenible la resiliencia ante desastres naturales y de origen humano de poblaciones msvulnerables

    Entre los resultados de la estrategia de ACF se encuentra la gesn de riesgos, lo cual vincula de forma directa

    al proyecto DIPECHO VIII.

    El proyecto DIPECHO VIII Reduccin de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a

    inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y Mara Linda, Guatemala, a travs de la mejora de las capacidades

    y mecanismos locales de preparacin ante desastres, migacin y respuesta coordinada a emergencias, fue

    nanciado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea (ECHO) por un

    perodo de 18 meses (julio 2012 a diciembre 2013). Los resultados del proyecto se enfocaron en el fortalecimiento

    de las capacidades locales y vinculacin instucional el fortalecimiento de Sistemas de Alerta Temprana (SAT)

    comunitarios de bajo costo; proyectos de migacin y proteccin de medios de vida y acvos a pequea escala

    y replicables; educacin y sensibilizacin; abogaca y ampliacin/replicacin (Scaling up).

    El monto total del proyecto fue de 669,448.52. Se ejecut en 25 comunidades de 4 municipios (Pasaco de

    departamento de Juapa; Chiquimulilla y Taxisco de Santa Rosa e Iztapa de Escuintla), la poblacin de los

    municipios atendidos registraron porcentajes de pobreza que oscilan entre 56 % a 70.6%, de extrema pobreza

    entre 11.8% a 25.1% y la poblacin de los municipios afectada por la inundaciones oscila entre 13.9 al 39.4%,

    principalmente en reas rurales.

    El proyecto fue idencado y formulado junto la Secretara Ejecuva de la Coordinadora Nacional para la

    Reduccin de Desastres (SE-CONRED). Los principales socios son el Instuto Nacional de Sismologa, Vulcanologa

    Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH), Ministerio de Educacin (MINEDUC) el Instuto de Cambio Climco

    (ICC) y la Universidad Galileo.

    El objevo de ACF con este documento es sistemazar los componentes sociales y actores que construyen,

    parcipan e inciden en la sostenibilidad de las herramientas de gesn de riesgos , basado en las experiencias

    del proyecto DIPECHO VIII. Como conclusin de la sistemazacin se presentarn las lecciones aprendidas y

    recomendaciones para futuros proyectos y programas de gesn integral de riesgos.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    6/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    2. Descripcin del contexto

    Las cuencas de la verente del pacco de Guatemala se encuentran entre las zonas ms afectadas por las

    inundaciones causadas por huracanes o tormentas tropicales en el pas En octubre de 2011, se registr que las

    cuencas de Mara Linda y Los Esclavos, fueron las ms afectadas por la depresin tropical 12-E.

    La tabla 1, muestra que el 22% de la poblacin total de los cuatro municipios, fue afectada por las inundaciones

    Tabla 1. Porcentaje de poblacin afectada por inundaciones causadas por la Depresin tropical 12- E, segnmunicipio Guatemala, C.A. Ao 2011

    Municipios Poblacin No. de personas afectadas % poblacin afectada

    Chiquimulilla 47.275 6.528 13.8

    Iztapa 11.750 1.631 13.9

    Pasaco 9.132 3.598 39.4

    Taxisco 23.039 8.428 36.6

    Total general 91.196 20.185 22 %

    Fuente: ACF, 2012.

    La tabla 2, indica los niveles de pobreza de los municipios de las cuencas Maria Linda y Los Esclavos del proyecto

    DIPECHO VIII y muestra que el promedio de pobreza en esos municipios es 65.25% y de extrema pobreza e

    18.45%.

    Tabla 2. Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza y extrema pobreza de los municipios atendidosen el DIPECHO VIII

    Municipios Promedio % de pobreza Promedio % de extrema pobreza

    Chiquimulilla 63.4 18.9

    Iztapa 61.1 11.4

    Pasaco 70.6 25.1

    Taxisco 65.9 18.4

    Promedios 65.25 % 18.45 %

    Fuente: ACF, 2012.

    Esta situacin de vulnerabilidad se agudiza al evidenciarse que ninguno de los 4 municipios del proyecto durante la

    depresin tropical 12-E contaban con planes de respuesta y conngencia, adems las coordinadoras municipales

    solo funcionaban durante las emergencias. En ninguna de las 25 comunidades incluidas en el proyecto estabanen funcionamiento la Coordinadora Local para la Reduccin de Desastres (COLRED). En las 52 escuelas con las

    que se trabaj en el proyecto la gesn del riesgo era desconocida .

    La depresin tropical 12-E afect las comunidades rurales de las cuencas bajas de los Madre Linda y, Los Esclavos

    Los medios de vida de las familias rurales se vieron seriamente afectados durante la depresin tropical. Entre

    los medios de vida ms afectados se encuentran los animales menores como aves de corral que suponen para

    las familias rurales una fuente de alimento e ingresos .Se contabilizaron un total de 16.708 familias afectadas

    con un promedio de 8 aves de corral por familia. Las aves de corral mueren como consecuencia de las riadas e

    inundaciones, con prdidas que oscilaron entre el 40%y el 60% de aves menores entre las familias con menos

    recursos. (Evaluacin de daos. ACF. 2011).

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    7/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    Por lo anterior y durante el diagnsco de necesidades, ACF idenc bajas capacidades de preparacin y

    respuesta, poco conocimiento sobre amenazas y vulnerabilidades, dbil o ningn conocimiento sobre reduccin

    del riesgo de desastres (DRR), y ningn plan de respuesta y conngencia para emergencias actualizado..

    3. Descripcin de la herramienta

    La realizacin de obras a pequea escala y bajo coste de proteccin de medios de vida, plantea la reduccin de

    la vulnerabilidad ante desastres a travs de la implementacin de proyectos replicables y de bajo coste en lascomunidades de los municipios ms vulnerables a inundaciones. Para uso de la sistemazacin un medio devidase compone de las capacidades, acvos (tanto recursos materiales como sociales) y acvidades necesariaspara vivir.

    Ante las constantes inundaciones, tormentas tropicales y fuertes lluvias de cada invierno, una de las acciones

    centrales en la preparacin ante emergencias es la de proteger y recuperar medios de vida, de forma que la

    integridad de las familias y comunidades que dependen de la agricultura, la ganadera, la pesca, los bosques y

    otros recursos naturales no se vean gravemente afectadas por las inundaciones, tal es el caso de las poblaciones

    ubicadas en los cuatro municipios que abarcan las cuencas de Mara Linda y los Esclavos..

    ACF en conjunto con miembros de las COLRED y las municipalidades, realizaron un diagnsco a travs de visitasde campo y talleres parcipavos sobre los medios de vida de la poblacin, idencando como prioritarios: 1

    la venta y/o comercio de productos y el jornaleo en las plantaciones de caa, seguido, 2) la crianza de animales

    y la agricultura, de tal forma se determin de manera parcipava que los recursos a proteger son los siguientes

    arculos y utensilios para la venta

    herramientas de labranza para el jornaleo agrcola y

    aves de pao.

    Las herramientas y los animales domscos son un factor importante como medios de vida, esencialmente las

    aves de corral para las poblaciones que viven en el rea rural de las cuencas Maria Linda y Los Esclavos. Durante

    el diagnsco con las COLREDs se idenc que:

    No tenan un lugar adecuado

    Normalmente en una situacin de emergencia enden subirse a los rboles o se pierden, afectando

    a la economa de las familias de subsistencia, y por ende a su sustento

    Ante esta necesidad de proteccin se tom la decisin con las COLREDs y las municipalidades de construir

    mdulos de proteccin de animales menores y herramientas de modo demostravo y de bajo costo para su

    futura rplica.

    ACF en coordinacin con las comunidades de El Parcelamiento, Wiscoyol II y La Selva construyeron cuatro

    mdulos de proteccin de medios de vida para resguardo de las aves de pao y herramientas agrcolas queson los que se pierden cada ao cuando se inunda el rea. Con la construccin de estas obras de bajo costo, se

    pretende contribuir a la preparacin y que posterior a una situacin de inundacin las familias mantengan una

    reserva en sus medios de vida que les permita una pronta recuperacin.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    8/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    A connuacin, se presenta en la tabla 3, la ubicacin de los mdulos que se construyeron por comunidad y

    municipio.

    Tabla 3.Ubicacin de mdulos de proteccin de medios de vida por comunidad y municipio del proyectoDIPECHO VIII

    Cuenca Municipio Comunidad

    MARIA LINDA Iztapa,

    Escuintla El Wiscoyol II

    LOS ESCLAVOS

    Chiquimulilla,

    Santa Rosa

    La Selva

    Fuente: Elaboracin propia

    En las gura 1 se ilustra la construccin de uno de los mdulos para el resguardo de las aves de corral, y

    herramientas de labranza, ubicado en la comunidad La Selva, del municipio de Chiquimulilla, departamento deSanta Rosa.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    9/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    A connuacin se presenta una descripcin de los actores principales y su rol durante el diagnsco,y la

    idencacin e implementacin de la herramienta:

    Actores Funciones

    Municipalidad

    Las Municipalidades de Iztapa y Chiquimulilla,

    de los departamentos de Escuintla y Santa

    Rosa, conscientes de la situacin de riesgo

    en que se encuentran las comunidades ante

    las inundaciones, idencaron, priorizaron y

    avalaron junto con ACF y los delegados de la

    SECONRED, la construccin de los Mdulos de

    Proteccin de Medios de Vida y de bajo costo

    para la rplica de esta herramienta en otras

    comunidades de la regin.

    Es el ente del Estado, responsable del gobierno del

    municipio, es una instucin autnoma, se encarga de

    realizar y administrar los servicios que necesitan una ciudad

    o un pueblo, siendo una de sus funciones la planicacin,

    control y evaluacin del desarrollo y crecimiento de su

    territorio. Adems, presta especial atencin a los aspectos

    sociales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la

    poblacin.

    Poblacin beneciaria

    La poblacin beneciaria de las comunidadesatravs de las Coordinadoras Locales para la

    Reduccin de Desastres (COLRED), en conjunto

    con ACF, priorizaron qu medios de vida

    deberan protegerse, qu po de obras eran

    viables para su proteccin y su parcipacin en

    la construccin de los mdulos.

    Segn el Cdigo Municipal, Ttulo I, Generalidades, Arculo4, Endades Locales Territoriales, Inciso b: las endades

    locales de mbito territorial en que el Municipio se divide,

    tales como: aldea, casero, paraje, cantn, barrio y dems

    formas de ordenamiento territorial denidas localmente.

    En Ttulo II, Poblacin y Territorio; Cap. I, Poblacin; Art. 17,

    Derechos y Obligaciones de los vecinos, Inciso f: Parcipar

    acva y voluntariamente en la formulacin, planicacin,

    ejecucin y evaluacin de polcas pblicas municipales y

    comunitarias.

    Fundacin Accin contra el Hambre ACFFacilit el proceso de desarrollo y gesn de

    los planes municipales de conngencia de los

    municipios de Iztapa del departamento de

    Escuintla, y de Chiquimulilla, del departamento

    de Santa Rosa. De la misma forma acompa

    el proceso de idencacin y focalizacin de las

    comunidades, la elaboracin del diagnsco

    la ejecucin mediante asistencia tcnica y

    nanciera.

    La Fundacin Accin contra el Hambre (ACF), por sus siglas

    en francs, ejecuta en Centroamrica el proyecto Reduccin

    de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas

    propensas a inundaciones de las cuencas de los Esclavos

    y Mara Linda (Guatemala), a travs de la mejora de las

    capacidades y mecanismos locales de preparacin ante

    desastres, migacin y respuesta coordinada a emergencias

    (DIPECHO VIII), con el objevo de reducir la vulnerabilidad

    de las poblaciones que viven en zonas propensas a

    inundaciones.

    4. Desarrollo de la herramienta

    Tal como se ha descrito en captulos anteriores, la incorporacin de la herramienta de Mdulos de Proteccin

    de Medios de vida en el marco del Proyecto DIPECHO VIII parte de las necesidades de proteccin idencadas

    por parte de los actores involucrados. El cuadro siguiente ilustra mediante una serie de pasos el desarrollo de la

    herramienta a parr de la idencacin y priorizacin de las comunidades hasta la construccin de los mdulos.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    10/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    Cuadro 4.Desarrollo de la herramienta de Mdulos de Proteccin de medios de vida.

    Pasos Acciones Producto Tiempo deimplementacin

    Actoresinvolucrados

    Paso 1Focalizacinde las

    comunidadesbeneciarias

    Visitas de socializacin aautoridades locales

    Reuniones de trabajocon autoridades, lderesy lideresas, y miembrosde COLREDs para laidencacin de lascomunidades msafectadas por la prdidade medios de vidadurante inundaciones.

    Concertacin yaplicacin de criteriospara la seleccin de

    las comunidadesbeneciarias: Comunidades no

    beneciarias conalgn otro proyecto deinfraestructura (bordas,agua, albergues, etc.).

    Comunidades conCOLRED organizadas.

    Comunidades con altasprdidas de medios devida por inundaciones.

    Comunidadesidencadas:El Wiscoyol II,en la cuencaMara Linda ycomunidad LaSelva en la cuencaLos Esclavos.

    Dos meses Equipo tcnico deACF, autoridadeslocales y tcnicos

    municipales.

    Paso 2Diagnsco demedios de vida

    Implementacin de undiagnsco focalizadoparcipavo sobrelos medios de vida dela poblacin con la lametodologa siguiente:

    Clasicacin por niveleconmico

    Perl de grupo Estrategias de vida

    Idencacin desoluciones locales

    Diagnsco demedios de vidaelaborado queincluye: Descripcin de

    las acvidadeseconmicas delas familias delas comunidadesseleccionadas

    2 medios de vida

    idencados ypriorizados parasu proteccin

    Denidoslos recursosa proteger(herramientasde trabajo y avesde pao.

    Un mes Miembros de laCOLRED de La Selvay El Wiscoyol II.Equipo tcnico deACF.Autoridadeslocales y tcnicosmunicipales

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    11/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    Paso 3Diseo de las

    obras

    Elaboracin de diseo ypropuesta de de mdulosde proteccin de mediosde vida, (presupuesto,calculo de beneciarios/as y metodologa de

    implementacin).

    Proceso administravoy logsco para

    implementacin.

    Dos propuestasy diseosde obra deproteccin demedios de vida

    Validacin de

    la propuestapor miembrosde la COLRED ybeneciarios/as.

    Entrega dela propuestadiseada alas OcinasMunicipales dePlanicacin(OMPs) para suevaluacin

    Un mes y medio Equipo tcnico de

    ACF.

    Delegados

    y tcnicos

    municipales

    Miembros de laCOLRED

    Paso 4Construccin

    de mdulos

    (obras)

    Contratacin de un albailpara la construccin de losmdulos

    Compra de materiales Involucramiento parcial de

    las familias beneciariasen la construccin de losmdulos

    Supervisin tcnica

    42 mdulos de

    proteccin de

    medios de vida

    construidos en

    La comunidad

    La Selva, y dos

    mdulos en El

    Wiscoyol II.

    2 meses en,Comunidad LaSelva.

    3 meses en lacomunidad ElWiscoyol II.

    Equipo tcnico de

    ACF.

    Vecinos

    colaboradores de

    la comunidad de La

    Selva.

    Tcnicos y

    delegados

    municipales

    Autoridades locales

    Miembros deCOLRED

    5. Costos de la herramienta

    Para el desarrollo de la herramienta es necesario presupuestar y controlar los costos, de modo que se ejecute

    dentro del presupuesto aprobado.

    A connuacin se presenta la tabla No. 5 con el detalle de los principales rubros de gastos, los montos en Euros

    Quetzales y el costo por unidad de mdulo y el costo total de los 4 mdulos, siendo el siguiente:

    Cuadro 5. Costo de construccin de los mdulosRubro Total

    (EUROS)

    Costo por

    mdulo

    promedio

    (EUROS)

    % por rubro Cooperacin

    Internacional

    %

    Total

    Asistencia Tcnica 300.0 75.0 3.2 100.0 100.0

    Materiales 7,142.5 1,785.6 75.3 100.0 100.0

    Instalacin y

    equipamento

    1,944.3 486.1 20.5 100.0 100.0

    Logsca 100.0 25.0 1.1 100.0 100.0

    Total (EUR) 9,486.8 2,317.7 100.0

    Total (Q) 97,998.6 24,499.7

    Fuente: ACF

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    12/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    Para la construccin de los mdulos, la fuente de nanciamiento fue principalmente ACF con fondos ECHO de

    proyecto DIPECHO VIII, el aporte de las comunidades lo constuye la mano de obra no calicada, como se puede

    observar en el cuadro, el costo de los cuatro mdulos asciende a un total en quetzales de Q. 97,998.60, a razn

    de Q. 24,499.70 cada uno, que incluyen los rubros de asistencia tcnica, materiales, instalacin y equipamiento

    y acvidades de logsca. La divisin en 4 rubros se presenta para facilitar la asignacin de recursos para futuros

    proyectos, considerando que para la construccin de un mdulo de proteccin de medios de vida la asistencia

    tcnica consis en la contratacin de un ingeniero civil y un tcnico social , que orientan no solo el diseo demdulo, sino la ejecucin misma del proyecto, supervisin, contratacin de carpinteros y albailes, proceso de

    compras de materiales. De la misma forma los principales materiales son: madera, telas metlicas, lminas de

    zink, piedrn, cemento, clavos, candados, etc., los gastos de instalacin y equipamiento fueron los honorarios

    por servicios de albailera y carpintera, la adquisicin de comederos para las aves de pao. Por lmo pero no

    menos importante los gastos de movilizacin y otros imprevistos que constuyen los gastos de logsca.

    6. Aspectos clave que afectan el desarrollo de la herramienta

    6.1 Polcas y sostenibilidad

    Los mdulos de proteccin de medios de vida, implementados en las comunidades el Wiscoyol II y La Selva

    son herramientas que responden a la Polca Nacional para la Reduccin del Riesgo a los Desastres enGuatemala, especialmente al eje estratgico de preparacin de capacidades y condiciones para el manejo

    del riesgo a los desastres y el desastre; el cual implica que las comunidades cuenten con conocimientos,

    mecanismos, instrumentos y prccas que permitan organizar y facilitar el manejo de riesgos a los desastres

    y al desastre, y para ir construyendo comunidades resilientes se debe rescatar, potenciar y valorar las

    capacidades ya existentes, entre varios trminos, el diseo e implementacin de herramientas de medios de

    vida. (CONRED, 2011).

    Existen otras polcas a las que responde el proyecto tales como:

    El Decreto nmero 42-2001; Ley de Desarrollo Social, Seccin V. Arculos 37 y 38establecen una relacin

    intrnseca entre la planicacin del desarrollo y la reduccin de las vulnerabilidades ante amenazas

    Polca de Desarrollo Social y Poblacin: incluye dentro de sus objevos la prevencin y la reduccin

    de riesgos a desastres; en este marco se menciona como un instrumento de la polca de desarrollo el

    Programa Nacional de Prevencin, Migacin y Respuesta ante Desastres

    Polca Nacional de Cambio Climco: la cual incluye dentro de sus objevos especcos la Reduccin

    de Vulnerabilidad y Mejoramiento de la Adaptacin al cambio Climco

    El proceso de consenso, implementacin, seguimiento y evaluacin de una polca para la reduccin de riesgo

    a desastres, se enmarca en el plan de accin 2 que Guatemala junto a 167 gobiernos, adoptaron en enero de

    2005, durante la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de Desastres (CMRD), celebrada en Kobe, Hyogo,

    Japn.. Entre sus prioridades resaltan: lograr que la reduccin del riesgo de desastres (RRD) sea una prioridadnacional y local con una slida base instucional para su implementacin; idencar, evaluar y observar

    de cerca los riesgos de los desastres, y mejorar los sistemas de alerta temprana; ulizar el conocimiento

    la innovacin y la educacin para crear una cultura de seguridad y resiliencia; as como reducir los factores

    fundamentales del riesgo; y, fortalecer la preparacin en desastres para una respuesta ecaz a nivel nacional

    La sostenibilidad est basada directamente en el grado de apropiacin de la poblacin en el uso y

    mantenimiento de la herramienta, los insumos ulizados en la construccin de los mdulos estn a

    alcance de las poblaciones, y la tecnologa apropiada a las mismas comunidades, de tal forma que se evita

    la dependencia de las instuciones. Tambin est basada en la inclusin de estas herramientas en los

    Planes de Conngencia municipales aprobados por el CONSEJO de los municipios donde se construyeron

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    13/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    los mdulos. Las autoridades locales se comprometen a su seguimiento, cuidado, difusin y mantenimiento

    como herramienta de migacin.

    6.2 Coordinacin instucional y comunitaria.

    La importancia de la coordinacin instucional y comunitaria radica en que para obtener mejores resultados

    de las intervenciones, se requiere el involucramiento de los actores existentes a nivel local, y otras que po

    su mandato les corresponde. Para el caso parcular de la herramienta de mdulos de proteccin de medios

    de vida, los actores instucionales que se coordinaron fueron las Municipalidades y el equipo de trabajo de

    ACF, estos en interaccin con los miembros de las COLRED y familias beneciarias.

    Las municipalidades juegan un papel importante en la coordinacin instucional, en la arculacin de

    otros actores e instuciones, potenciar recursos, adems de facilitar la comunicacin con las comunidades

    atendidas y el compromiso de replicar la instalacin de mdulos de proteccin de medios de vida hacia

    otras comunidades en colaboracin con instuciones rectoras como el MAGA ( Ministerio de Agricultura y

    Ganaderia)

    6.2 Gesn comunitaria

    La parcipacin de las comunidades como uno de los actores claves en el desarrollo de la herramienta de

    Mdulos de Proteccin de medios de vida est claramente denida desde la formulacin del proyecto

    DIPECHO VIII.

    En cada una de las fases del desarrollo de la herramienta, la parcipacin de la poblacin fue variable, siempre

    es necesario fortalecer la capacidad organizava de las comunidades, idencar otras organizaciones locales

    que hagan la labor del fortalecer el liderazgo de hombres y mujeres. Es importante resaltar la parcipacin

    de las mujeres en las reuniones de trabajo, en la toma de conciencia de la situacin de vulnerabilidad en

    que se encuentran, pero tambin en la importancia de su contribucin al desarrollo y gesn del riesgo

    La parcipacin de los hombres fue fundamentalmente en la construccin de los mdulos, el traslado de

    materiales, etc..En las reuniones realizadas con nes de la sistemazacin de las herramientas del proyecto DIPECHO VIII

    se observa una gran mayora de mujeres y de su disponibilidad por parcipar en los procesos de desarrollo

    comunitario, tambin es evidente la ausencia del presidente del COCODE; en varias ocasiones, las mujeres

    manifestaron su preocupacin por la falta de apoyo y la necesidad de nombrar a una lideresa.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    14/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    7. Lecciones aprendidas

    Incluir a Asociarse con un socio local para el traspaso de conocimiento sobre medios de vida.

    Incluir en los planes locales y municipales de respuesta normas mnimas para la proteccin de animales

    durante las emergencias ( normas internacionales LEGs).

    Durante el diagnsco idencar una estrategia con las comunidades: hombres y mujeres para el abordaje

    de construccin de las obras de proteccin de medios de vida que incluya programas con el MIDES y, MAGA.

    La sostenibilidad de la herramienta, depende fundamentalmente del grado de apropiacin de las comunidades

    en todo el proceso.

    La creacin de capacidades a nivel comunitario y el fortalecimiento a la organizacin local de hombres y

    mujeres, son dos elementos esenciales para la formacin de capital humano que permite y contribuyen a

    la sostenibilidad de un proyecto,

    Que las acciones deben estar orientadas a la prevencin de los desastres (inundaciones) minimizando las

    condiciones de pobreza.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    15/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    8. Recomendaciones

    Generar procesos de intercambios de experiencias entre municipalidades y grupos que hacen uso de

    infraestructura para los medios de vida.

    Promover la vinculacin de los beneciarios a programas de formacin de capacidades: en albailera,

    carpintera, herrera, plomera, electricidad, mecnica, entre otros.

    Tomar en cuenta la estrategia del sistema nacional de extensin del MAGA para vincular la puesta en marcha

    de las obras de proteccin de medios de vida y procesos de aprendizaje en GRRD en la metodologa de

    extensin.

    Incluir las obras de proteccin de medios de vida en las herramientas del sistema de extensin: manuales,

    materiales, para el uso de los CADER ( espacios donde se desarrollan el aprendizaje de campesino a

    campesino)

    Elaborar estudios y acciones de incidencia para la incorporacin de obras de migacin y de proteccin de

    medios de vida a programas gubernamentales de proteccin social como herramientas de proteccin socia

    pernentes en el rea de la costa con alto riesgo de inundaciones (transferencias en efecvo, asistenciaalimentaria, etc.)

    Incluir a la sociedad civil y otras organizaciones locales para promover la parcipacin acva, desde e

    enfoque de derechos en la gesn comunitaria

    El proyecto debe contemplar acvidades especcas de seguimiento que permitan empoderar y trasladar

    capacidades .

    La sostenibilidad de las obras de proteccin de los medios de vida dependen principalmente de la parcipacin

    de las comunidades en las diferentes fases del proyecto.

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    16/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    9. Bibliograa

    ACF Accin Contra el Hambre.(2013).Sistemazacin estandarizada de informacin sobre preparavos ante

    desastres en la regin Centroamericana. Mdulos de Proteccin de Medios de Vida. DIPECHO VIII .Formato electrnico.

    ACF Accin Contra el Hambre. (2010).Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil. DIPECHO VIII.Reconstruyendo elpasado para construir el futuro. 19 pp. Formato Fsico.

    ALBOAN -plaza funicular; HEGOA -facultad de ciencias econmicas. (2004).La sistemazacin una nuevamirada para nuestras prccas. 61 pg. Formato PDF.

    Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil. CRID. ISDR.(2011)Gua metodolgica para la sistemazacin deherramientas para la gesn de riesgo. Formato sico.

    Carloni, Alice Stewart. (2006) GuaRpida para Misiones, Analizar las Instuciones Locales y los Medios deVida. hp://www.fao.org/docrep/009/a0273s/a0273s00.htm

    Coordinadora municipal para la reduccin de desastres COMRED.(s.f.)Plan municipal de conngencia deIztapa, Escuintla. Formato HTML.

    Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastre CONRED.(2011). Polca Nacional para la Reduccin deRiesgo a los Desastres en Guatemala. 65 pg. 2011. Formato HTML.

    Organizacin de Naciones Unidas. (s.f.). Evaluacin de daos y Anlisis de Necesidades(EDAN) Manejo deRiesgos de Desastre en el Sureste de Mxico.

    Estrategia Misin Centro Amrica. 2012-2015. 11 pg. Formato HTML.

    Gurrez Neyra, Javier. (2007) Sistemazacin de la Experiencia Fortalecimiento Organizacional yEmpoderamiento Local. Documento Tcnico 14. BIODAMAZ Finlandia. Proyecto Diversidad Biolgica

    de la Amazonia Peruana. Formato PDF.

    hp://www.iiap.org.pe/biodamaz/faseii/download/literatura_gris/Documentos%20T%C3%A9cnicos/14%20

    -%20Sistemazaci%C3%B3n%20Organizaci%C3%B3n%20Comunal%20-%2028-11-07.pdf

    European CommissionDirectorate-General for Humanitarian Aid and Civil Protecon ECHO.Single Form forHumanitarian Aid acons.(2012). Document of project.Formato PDF.

    OPS/OMS, PROTESA (2002).Pozo perforado, Bomba Manual. Bolivia.

    Roth, Andr. (2007). Polcas Pblicas, formulacin, implementacin y evaluacin. (6. Edicin) Colombia:Edita.

    Unin Europea, CRID. 2011. Gua metodolgica para la sistemazacin de herramientas para la gesnde riesgo. Disponible en: hp://www.fao.org/climatechange/34145-03c7e50e5e25c1f99f824e71af9d8c

    06d.pdf

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    17/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala

    10. Anexos

    Ficha CRID

  • 8/12/2019 Sistematizacin de la herramienta de estructuras de bajo costo para la proteccin de medios de vida en las cuenc

    18/18

    ACF Internacional

    Sistemazacin de la herramienta de estructuras debajo costo para la proteccin de medios de vida en las

    cuencas de Maria Linda y Los Esclavos, Guatemala