Sistemas silvopastoriles ssp

49
SISTEMAS SILVOPASTORI LES SSP YENNY PEREZ AVILA M.V.Z Instructora SENA

description

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Transcript of Sistemas silvopastoriles ssp

Page 1: Sistemas silvopastoriles ssp

SISTEMAS SILVOPASTORILES SSP

YENNY PEREZ AVILAM.V.ZInstructora SENA

Page 2: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL El 27% 1de la superficie total de la tierra

del planeta se dedica a pastizales En Colombia es del 35%

1. LEAD, FAO,2009. La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opcionales

Page 3: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL

El modelo ganadero convencional con base únicamente en pasturas genera: Degradación ambiental Infertilidad en suelos Afecta recurso agua y la biodiversidad

Page 4: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL Suelos poco cubiertos, expuestos a los

rayos directos del sol y al impacto no mitigado de las gotas de lluvias

Page 5: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL Ausencia de hojarasca producida por los

arboles

Page 6: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL Ausencia de

arboles que con sus raíces fuertes y largas perforaran el suelo en busca de sustento, nutrientes y agua

Page 7: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL Sobrepastoreo

Page 8: Sistemas silvopastoriles ssp

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERIA CONVENCIONAL La ganadería convencional con énfasis

en el monocultivo de pastos crea condiciones adversas para la conservación de la biodiversidad

Page 9: Sistemas silvopastoriles ssp

BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

Los SSP son la herramienta que nos permite obtener una ganadería eficiente en términos de: Producción de carne y leche Rentabilidad y competitividad Conservación de los recursos naturales

Page 10: Sistemas silvopastoriles ssp

Reciclaje de nutrientes y conservación de la fertilidad del suelo

Page 11: Sistemas silvopastoriles ssp

Fijación de N y fertilidad al sueloForman parte de la familia de las leguminosas arboles como: Guamos Leucaena Chachafruto Samán Piñón (orejero)

Page 12: Sistemas silvopastoriles ssp

Conservación y regulación de las aguasLos suelos con una buena cubierta arbórea cumpla una gran función de regulación hídrica

Page 13: Sistemas silvopastoriles ssp

Alimento para el ganado Las hojas o frutos de numerosos árboles

son consumidos por el ganado

Page 14: Sistemas silvopastoriles ssp

Conservación de la biodiversidadLos árboles crean el ambiente adecuado para que muchas otras especies puedan vivir y multiplicarse

Page 15: Sistemas silvopastoriles ssp

SombraLa frescura que proporciona la sombra de los árboles permite que el ganado consuma los pastos y lleve a cabo su digestión con mayor comodidad (mejor eficiencia alimenticia)

Page 16: Sistemas silvopastoriles ssp

Producción de madera y frutosLa ganadería puede y debe convertirse en una gran industria productora de madera, para las necesidades de la finca misma y para el mercado

Page 17: Sistemas silvopastoriles ssp

Captura de carbono y cambio climáticoLos sistemas SSP con relación al cambió climático cumple una doble función : Combate el cambio climático (por medio

de la captura de carbono) Preparan la finca para afrontar

(mitigación) las consecuencias de dicho cambio

Page 18: Sistemas silvopastoriles ssp

ARREGLOS SILVOPASTORILES

Finca san marcos talameque, cesarAcacia magnium, Tithonia diversifolia y B. humidicola

Page 19: Sistemas silvopastoriles ssp

SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO SSPiSe utilizan mediana a alta densidad de árboles o arbustos, buscando la máxima producción por unidad de área a través de la incorporación de un estrato arbustivo para ramoneo y algunos casos un estrato arbóreo multipropósito en asocio con gramíneas

Page 20: Sistemas silvopastoriles ssp

Ganado Hartón del Valle ramoneando leguminosa Leucaena en pastura asociada de Brachiaria Mulato II

Page 21: Sistemas silvopastoriles ssp

ANALISIS COMPARATIVO MONOCULTIVO ESTRELLA Y ASOCIACIÓN CON LEUCAENA

TABLA

Page 22: Sistemas silvopastoriles ssp

ARBOLES DISPERSOS EN POTRERO

Page 23: Sistemas silvopastoriles ssp

MANEJO DE LA REGENERACION NATURAL

Page 24: Sistemas silvopastoriles ssp

CERCAS VIVAS

Son estructuras que se utilizan para dividir los potreros o para delimitación de fincas o predios en el sector rural

Page 25: Sistemas silvopastoriles ssp

CORRALES VIVOS PARA MANEJO DEL GANADO

Page 26: Sistemas silvopastoriles ssp
Page 27: Sistemas silvopastoriles ssp

BANCOS MIXTOS DE FORRAJE

Son cultivos intensivos cuya finalidad es producir hojas y tallos de gran valor nutritivo para la alimentación de los animales por medio de sistemas de corte y acarreo

Page 28: Sistemas silvopastoriles ssp

BANCOS MIXTOS DE FORRAJE

Page 29: Sistemas silvopastoriles ssp

TIPOS DE BF Bancos de Proteína: Se utilizan árboles o

arbustos cuyo contenido de proteína esté por encima del 15 %

Page 30: Sistemas silvopastoriles ssp

TIPOS DE BFBancos Energéticos: Se siembran plantas con altos niveles de energía digerible (pastos, caña de azúcar)

Page 31: Sistemas silvopastoriles ssp

TIPOS DE BF

Bancos Mixtos de Forraje: Combina las plantas proteicas y plantas energéticas

Page 32: Sistemas silvopastoriles ssp

SELECCIÓN DEL TERRENO PARA EL BMFAspectos a tener en cuenta para la seleccionar el terreno en las fincas:

Zonas cercanas a casas de vivienda e infraestructura ganadera (corrales)

Área cercada y bien protegida de todo tipo de animales domésticos

Terrenos que no sean inundable Cercanía a fuentes de agua para riego Posibilidad de acceso a fuentes locales de

materia orgánica Sitios sin exceso de sombra

Page 33: Sistemas silvopastoriles ssp

ESTABLECIMIENTO DE BMF Seleccione el terreno de acuerdo con los

requerimientos antes descritos Haga una calicata para conocer la

composición del suelo Realice análisis de suelos para conocer

sus características físico-químicas Seleccione los forrajes para el BMF de

acuerdo con las características bioclimáticas de la zona y el analisis de suelos

Page 34: Sistemas silvopastoriles ssp

ESTABLECIMIENTO DE BMF

Prepare el terreno en forma mecanizada o manual dependiendo de las condiciones del lote

Si es necesario realice la enmienda de acuerdo con el análisis de suelos

Oriente los caballones de oriente a occidente

Siembre en curvas a nivel en zonas de ladera

Page 35: Sistemas silvopastoriles ssp

DISEÑO DEL BMF

El 75% del BMF debe estar constituido por forrajes proteicos

El 25% restante lo conforman los forrajes energéticos

Seleccione forrajes para alimentar a diferentes sp animales y en diferentes momentos de sus ciclos productivos

Page 36: Sistemas silvopastoriles ssp

CALCULO DEL AREA A CORTAR DIARIAMENTEAFORO: Utilice un marco de 1m x 1m Póngalo en el lote y corte los forrajes

contenidos dentro del marco Haga el corte del forraje de acuerdo con su

tipo Pese el forraje cortado Tome 5 muestras de igual manera, con el fin

de promediar la cantidad de forraje producido/m2

Page 37: Sistemas silvopastoriles ssp

MANEJO DEL CULTIVO CORTE DE LOS FORRAJES

Page 38: Sistemas silvopastoriles ssp

Cosecha Botón de Oro, Finca Villa Sandy, Cubarral meta

Page 39: Sistemas silvopastoriles ssp

Corte de los forrajes Arboles como leucaena. morera y

matarratón se cortan a una altura de 1m

Los arbustos como el botón de oro a 70 cm

Los pastos de corte y la caña de azúcar se cortan al suelo

Page 40: Sistemas silvopastoriles ssp

ARBOLES PARA SEMILLA Dentro del cultivo de leucaena y

matarratón seleccione antes del primer corte varios árboles dentro del lote que servirán de fuente de semilla (distancia entre ellos de 10 mts)

Page 41: Sistemas silvopastoriles ssp

PRIMER CORTE

PLANTA PRIMER CORTE COSECHA

LEUCAENA 7 MESES DE SEMBRADO

45 A 90 DÍAS

MATARRATON 7 MESES DE SEMBRADO

45 A 90 DÍAS

BOTON DE ORO PRIMERA FLORACIÓN

40 A 50 DÍAS (PREFLORACIÓN)

Page 42: Sistemas silvopastoriles ssp

FERTILIZACIÓN

El BMF es un cultivo intensivo y requiere de fertilización constante

Después de cada corte aplique materia órgnica al suelo entre 1 a 1,5 ton/ha

Page 43: Sistemas silvopastoriles ssp

PRICIPALES PLANTAS FORRAJERAS

Haga clic en el icono para agregar una imagen

MATARRATON (Gliricidia sepium)

Page 44: Sistemas silvopastoriles ssp

MORERA (Morus alba)

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 45: Sistemas silvopastoriles ssp

BORE (Xanthosoma saggitifolium)

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 46: Sistemas silvopastoriles ssp

NACEDERO (Trichanthera Gigantea)

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 47: Sistemas silvopastoriles ssp

BOTON DE ORO(Tithonia diversifolian)

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 48: Sistemas silvopastoriles ssp

RAMIO (Bohemeria nivea)

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 49: Sistemas silvopastoriles ssp

CAÑA DE AZÚCAR

Haga clic en el icono para agregar una imagen