SISTEMAS DE TRANSPORTE

35
SISTEMAS DE TRANSPORTE LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS Este documento desarrolla el contenido previsto para la unidad cuatro de la asignatura Logística y Cadena de suministros, cuyo tema es el transporte, un aspecto fundamental para el funcionamiento optimo de la organización. 2010 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Transcript of SISTEMAS DE TRANSPORTE

Page 1: SISTEMAS DE TRANSPORTE

SISTEMAS DE TRANSPORTE LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS Este documento desarrolla el contenido previsto para la unidad cuatro de la asignatura Logística y Cadena de suministros, cuyo tema es el transporte, un aspecto fundamental para el funcionamiento optimo de la organización.

2010

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Page 2: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Hoja de Contenido

4 Sistemas de transporte

INTRODUCCIÓN

4.1 TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE TRANSPORTE

¿QUÉ OPCIONES TENGO PARA TRANSPORTAR MERCANCÍAS?

COMPARACIÓN DE TIPO DE TRANSPORTE:

TRANSPORTE INTERMODAL

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS DE TRANSPORTE 4.2 TRÁMITES ADUANALES.

¿QUE HACEN LAS ADUANAS?

DOCUMENTACIÓN EN TRANSPORTE INTERNACIONAL

DISEÑO DE LA LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR

CLASIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA EN EL ARANCEL DE ADUANAS.

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

CONCEPTO DE RÉGIMEN ADUANERO

OTRAS CONSIDERACIONES Y DOCUMENTOS PROCESO DEL COMERCIO EN LA FRONTERA SUR (EUA-MÉXICO)

TRASPORTE INTERNACIONAL 4.3 TRÁFICO

PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

4.4 SELECCIÓN DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE

MÉTODOS PARA EL DISEÑO DE REDES DE TRANSPORTE

MÉTODO DE CUATRO ETAPAS

MÉTODO DE TEORÍA DE COLAS

MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE TRANSPORTE

MÉTODOS DE COEFICIENTES

SISTEMA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE

CONCLUSIÓN

Page 3: SISTEMAS DE TRANSPORTE

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las compañías deben decidir cuál es la mejor forma de

almacenar, inventariar y mover sus productos y servicios, de manera que

estén a disposición de los clientes en el momento, lugar, cantidad y forma

adecuada.

El transporte a ultimas fechas a tomado un rol importantísimo asía adentro

de todas las organizaciones, y aunque el trasporte a existido desde

siempre, hoy por la globalización y el inimaginable intercambio de

mercancías internacionales; el proceso de transporte se convierte en un

punto pilar para el desarrollo eficiente de la empresa.

El presente trabajo desarrolla los temas de la selección de trasporte, los

trámites aduanales, tráfico y selección de rutas d trasporte.

Cabe destacar que en la actualidad las empresas están enfocadas en

cubrir las necesidades del cliente, es decir tener un producto robusto y de

calidad, que cumpla con todas las especificaciones del cliente, y aunque

este punto es importante para tener la aceptación del cliente, también

debemos tener en cuenta que es elemental que el producto este a

tiempo en las manos del cliente y se encuentre sin ningún defecto por la

mala trasportación que esté haya sufrido. Por lo cual en el presente trabajo

se desarrollan los puntos antes mencionados en los cuales tendremos una

mayor perspectiva de cómo debemos de realizar todo el proceso de

transporte nacional e internacional.

Page 4: SISTEMAS DE TRANSPORTE

SISTEMAS DE TRANSPORTE

INTRODUCCIÓN

La cadena de suministro es

una serie de procesos para

el intercambio o flujo de

materiales y de información

que establece una empresa

hacia su interior así como

fuera de la misma, lo cual

incluye la interacción de

clientes y proveedores.

Una de las formas de medir

el éxito de una cadena de

suministro es cuando se

entrega al cliente el

producto especificado, en

el lugar acordado y en el

tiempo establecido, todo

esto sin perder de vista que

sea al menor costo posible.

Como podemos inferir la cadena de suministro engloba todas las

actividades relacionadas desde el suministro de materias primas hasta la

entrega del producto al consumidor final como ejemplo:

• Selección y compra de Materias primas

• Planeación y control de la producción

• Control de calidad

• Almacenamiento

• Transportación

Es importante mencionar que uno de los objetivos de las empresas es

consolidar una cadena de suministro exitosa, no obstante, generalmente

éstas han optado por establecer controles donde el principal objetivo es

obtener un producto acorde a los requerimientos del cliente a través de

políticas y sistemas de calidad haciendo de lado el establecer controles y

políticas en la transportación de materias primas y/o producto terminado.

Ante la engañosa premisa de que una buena cadena de suministro deba

ser al menor costo posible, los encargados de contratar y/o controlar los

servicios de transportación de mercancías pueden poner en riesgo el éxito

de dicha cadena al contar con el servicio de departamentos o empresas

Page 5: SISTEMAS DE TRANSPORTE

transportistas no profesionales, ya que carecen de infraestructura, recursos

y procedimiento que garanticen la entrega segura y oportuna de

mercancías. Dentro de esta problemática podemos enunciar algunas de

las mermas económicas que afectan la cadena de suministro y que

encargados en la distribución de mercancías pueden perder de vista:

• Paros de producción por insuficiencia de materia prima.

• Costos de remanufactura.

• Multas por entregas tardías.

• Incremento en la primas de seguros de transporte.

• Pago de deducibles por siniestros.

• Pérdida de mercado.

Considerando lo anterior debemos establecer que las empresas deberán

evaluar el costo beneficio de contar con el servicio de un departamento o

empresa profesional en el transporte de mercancías.

El definir cual es el mejor servicio de transporte de mercancías es tarea de

cada empresa ya que esta es la responsable de establecer los

requerimientos y políticas de operación y seguridad acordes a sus propias

necesidades.

De tal manera los sistemas de control de la cadena de suministro deberán

integrar procedimientos y políticas que garanticen una operación segura

para cumplir con el objetivo de tener una exitosa cadena de suministro.

Entre otros aspectos, las políticas deberán integrar como mínimo:

• Definición de necesidades del transporte (propio o subcontratado).

• Requerimientos de Infraestructura para la operación (Instalaciones y

equipo).

• Infraestructura de seguridad requerida.

• Definición de rutas y tiempos seguros de entrega.

• Integración de procedimientos de operación y seguridad.

• Definición de perfil de puestos y del personal.

Dentro de transporte se incluyen numerosos conceptos; los más

importantes son infraestructura, vehículos y operaciones.

Infraestructura

Las infraestructuras de transporte son el conjunto de instalaciones fijas que

son necesarias acondicionar para permitir la circulación de las vehículos y

más generalmente el funcionamiento de los sistemas de transporte.

Page 6: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Las infraestructuras son generalmente específicas de un modo de

transporte, y son concebidas para permitir la circulación de ciertos tipos de

vehículos, más o menos diversificados.

La infraestructura constituye la totalidad del sistema de transporte ; es el

caso por ejemplo de los canalizaciones destinadas al transporte de líquidos

de gas o de productos pulverulentos, como los acueductos y oleoductos.

Las infraestructuras de transporte son un elemento primordial para

garantizar la libertad de desplazamiento de las personas y de los bienes, y

para asegurar el funcionamiento y el desarrollo de la economía.

A pesar de ser conocidos los efectos virtuosos del desarrollo de la

infraestructura sobre el crecimiento económico, recurrentemente existe la

tendencia a reducir la inversión en el sector cada vez que se enfrentan

situaciones de crisis. Ello suele ocurrir pese a que es precisamente en dichos

momentos cuando se requieren políticas de desarrollo de largo plazo, que

planifiquen la inversión de manera ordenada, realista y sostenida, a fin de

alcanzar una provisión eficiente y eficaz de los servicios de infraestructura,

en un esfuerzo por mejorar tanto la productividad y competitividad de la

economía, como la calidad de vida de las personas.

Aunque la incorporación del sector privado a través de la concesión de

obras de infraestructura, tampoco ha sido eficaz en aumentar el stock y la

calidad de infraestructura disponible, cuestión que puede constituirse en

un serio obstáculo al desarrollo económico y social futuro de estas

naciones.

La infraestructura juega un rol central en el desarrollo de los países, tanto

en el ámbito económico como en el social. La relación positiva entre

infraestructura y crecimiento económico ha sido ampliamente analizada y

difundida, encontrándose que ante una cierta mejora en la provisión de

infraestructura es esperable encontrar avances en la economía, producto

de una mejor conectividad, reducción de los costos de transporte y

mejorías en la cadena logística en general.

La infraestructura, por lo tanto, no solamente incrementa la competitividad

y reduce los costos de producción, expandiendo con ello la actividad

comercial, la inversión privada y la acumulación de capital, sino que

también facilita el desarrollo social de las regiones más desamparadas

económica y socialmente.

Page 7: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Vehículos

Un vehículo es un medio de

locomoción que permite el

traslado de un lugar a otro.

Cuando traslada a personas u

objetos es llamado vehículo de

transporte, como por ejemplo el

tren, el automóvil, el camión, el

carro, el barco, el avión, entre

otros. Podemos clasifircarlos en

vehículos terrestres, aéreos, y

marinos.

Vehículos terrestres

Vehículos sobre rieles

Monorriel

Tranvía

Tren

Vagón

Vehículos para suelo pavimentado o firme

Automóvil

Camión

Carro

Motocicleta

Remolque

Trailer

Vehículos marinos

Dentro del apartado de los vehículos marinos se pueden encontrar los que

se desplazan sobre el agua y los que lo hacen por debajo.

Sobre el agua

Embarcación

Canoa

Bote

Buque

Debajo del agua

Submarino

Batiscafo

Page 8: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Vehículos aéreos

Con motor

Aeroplano

Avión

De hélices

Helicóptero

Operaciones

Las operaciones tratan del control del

sistema (semáforos, control de trenes, control

del tráfico aéreo, etc.) Así como de las

políticas, los modos de financiación y la

regulación del transporte (p.ej el uso de

peajes o impuestos).

El transporte es un elemento muy visible en la

logística. Pocos clientes comprenden cuanto

depende el sistema económico de un

transporte accesible y confiable.

4.1 TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE TRANSPORTE

Cuando se han tomado las decisiones referentes a la política de

inventarios y la ubicación de los puntos de carga y descarga,

indirectamente se han establecido las características determinantes del

tráfico requerido.

La siguiente tarea debe ir destinada a determinar con detalle los medios

de transporte a emplear, su sistema de contratación y los

condicionamientos particulares que pudieran requerirse. La selección del

tipo de transporte puede llegar a ser un problema complejo.

Es importante destacar que todo el proceso de planificación debe tener

carácter iterativo ya que las decisiones tomadas en la selección del tipo

de transporte y las condiciones en que ha de realizarse puede llegar a

afectar las políticas de inventarios y la ubicación de los puntos de

almacenamiento.

El proceso de selección de un tipo de transporte requiere la consideración

de varios parámetros:

Page 9: SISTEMAS DE TRANSPORTE

COSTO

• Tarifas

• Costo total

• Relación costo/servicio

COMERCIAL

• Imagen

• Nivel de servicio (rapidez, fiabilidad)

• Experiencia (seguridad)

• Organización (seguimiento del envió)

• Tratamiento de las reclamaciones

• Disponibilidad de servicio, fechas y horarios de recepción

TRÁFICOS

• Distancias a recorrer

• Volumen y tonelaje por expedición y total

• Regularidad de tráfico

• Naturaleza de las cargas

• Infraestructura existente

• Plazos de entrega

Los aspectos en los cuales la empresa debe de tener mas cuidado son:

Costos.- se evalúa si el medio de transporte en realidad equivale a lo

que cuesta; en comparación con los demás medios.

Tiempos en tránsito.- es el tiempo total en el cual las mercancías se

encuentran en poder del transportista.

Confiabilidad.- se refiere a la integridad tanto en la seriedad como

en la consistencia del servicio que ofrezca el medio de transporte. El

tiempo y la confiabilidad afectan los costos de exigencia del

vendedor además de las posibles ventas que, por no tener

disponible la mercancía no se puede realizar.

Capacidad.- es el espacio que tiene el transporte para dar un

servicio adecuado a cada tipo de mercancía, ya que existen

productos diferentes y por tanto existirá un trato diferente. El medio

de transporte debe estar en condiciones retransportar la

mercadería.

Asequibilidad.- es el conocimiento, por parte del transportista, del la

ruta o red específica para llevar las mercancías.

Page 10: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Seguridad.- la mercancía debe de llegar en optima condiciones

donde el consumidor, generalmente él transpone se hace

responsable de todas las perdidas y daños en las perdidas de la

mercadería. El problema de seguridad depende de las compañías

transportistas y de las zonas geográficas

Coordinación de los servicios de transporte.- coordina e integra

varios medios de transarte. La empresa o los agentes de

transportación son los que efectúan esos trabajos.

El transporte de mercancías representa una parte casi ineludible en

cualquier negocio. Y puede llegar a representar uno de los costes más

importantes de nuestra empresa. Por tanto debe de ser estudiado con

detenimiento y evaluar las diferentes opciones de las que disponemos.

¿Qué opciones tengo para transportar mercancías?

Casi cualquier empresa o negocio, tiene como hemos dicho necesidades

de transportar mercancía, bien de manera continua, bien de forma

esporádica.

Comprar vehículos propios. La

compra de un vehículo es una

cuestión muy importante, por el

grado de inversión, sobre todo

si hablamos de vehículos de

medias grandes cargas, una

cabeza de tráiler puede rondar

los 90.000 €. Además en

muchas ocasiones, con la

compra de un vehículo

tenemos que contratar a otro

trabajador, con lo que los gastos fijos aumentan de forma

considerable. El principal peligro de esta opción es que el trabajo

disminuya, pues los gastos fijos (precio del vehículo y sueldo del

trabajador) van a permanece.

Contratar autónomo. En contraposición a la opción de comprar un

vehículo está la de contratar los servicios. Una de las mejores

opciones es llamar a autónomos, sobre todo si no hay necesidad de

capilaridad, es decir, llegar con nuestra mercancía a muchos

puntos. Las ventajas de los chóferes autónomos es que son mucho

más baratos que las agencias de transporte, pero tienen mucha

menos capacidad que una agencia y hay cierto tipo de trabajos en

Page 11: SISTEMAS DE TRANSPORTE

los que, por ejemplo, el tiempo de espera es muy grande, que no

puedes pedir a un autónomo o a una agencia.

Contratar una agencia de transporte. Posiblemente sea la mejor de

las tres opciones. Salvo en casos puntuales. Por un lado nos

adaptamos perfectamente a la demanda que tenemos en cada

momento. Y seleccionando las agencias por rango en el que

trabajan y zona, se pueden conseguir precios muy competitivos.

Las empresas de transporte ofrecen dos servicios principales:

Movimiento de productos

Almacenamiento de productos

Movimiento de productos.- Ya sea en forma de materiales, componentes,

trabajo en proceso o artículos terminados, el valor básico que proporciona

el transporte es mover el inventario a destinos específicos. Sin un transporte

confiable, la mayoría de las actividades comerciales no funcionaria. Este

consume tiempo, recursos financieros y ambientales.

El inventario cautivo en el sistema de transporte se denomina inventario en

transito. El costo del transporte es el resultado de la mano de obra de

conductores, la operación de vehículos, el capital invertido en el equipo y

la administración. El transporte afecta los recursos ambientales de manera

directa e indirecta.

Almacenamiento de productos.- Un aspecto menos visible de transporte es

la realización de un almacenamiento de productos. Aunque un producto

este en un vehículo de transporte, esta almacenado. Si un inventario esta

programado para embarcarse en pocos días a otro lugar, el costo de

descargar, almacenar y volver a cargar el producto puede ser más grande

que el costo temporal de utilizar el vehículo de transporte para

almacenamiento.

Comparación de tipo de transporte:

Page 12: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Está claro que cada empresa es diferente y que debe tener clara su

operativa y evaluar la opción que más se ajusta a sus necesidades. Es

posible que haya empresas, que aún siendo más baratas la opción de

contratar un autónomo o una agencia, la naturaleza del trabajo le exija

tener algún vehículo propio.

Criterios de selección de transporte y rutas:

• Costos

• Volúmenes

• Tiempos de respuesta

• Variaciones en tiempo

• Flexibilidad

• Posibilidad de llegada

Modos de transporte

En el ámbito de los intercambios comerciales existen distintos modos de

transporte que permiten situar el producto objeto de compra-venta en su

destino final.

Como vemos en la tabla anterior, cada uno de los modos de transporte

utiliza un medio diferente, un vehículo, para realizar su función.

Page 13: SISTEMAS DE TRANSPORTE

El mercado del transporte puede segmentarse tomando como base

distintos referentes: naturaleza de la mercancía, tamaño de la expedición,

valor de la mercancía, velocidad de transporte, como se muestra a

continuación.

Cada segmento de demanda utiliza preferentemente un tipo de servicio

que es ofrecido por muy diferentes empresas operadoras de transporte.

Entre estos segmentos a menudo se producen solapamientos, de mayor o

Posicionamiento de los modos de transporte según su

velocidad, el tamaño de la expedición y el valor de la

mercancía.

Page 14: SISTEMAS DE TRANSPORTE

menor incidencia, que tienen que ver con el nivel de servicio ofrecido por

cada modo de transporte.

Transporte intermodal

Para situar un producto en un punto determinado, en numerosas ocasiones

es necesario utilizar diversos sistemas o modos de transporte. En ese caso se

trata de un transporte intermodal.

Los distintos sistemas intermodales existentes son los siguientes:

Transporte sucesivo

Transporte de mercancías mediante la intervención de dos o más

transportistas que realizan sus servicios en el mismo modo al amparo de un

solo contrato de transporte con el cargador. Este tipo de transporte es muy

frecuente en el modo aéreo.

Transporte combinado

Se trata de un transporte de mercancías realizado de forma sucesiva por

varias empresas porteadoras utilizando varios modos de transporte,

mediante un único contrato de transporte con el cargador. Por ejemplo,

avión y camión.

Transporte multimodal

Se trata del transporte combinado en el que no se produce una ruptura de

la unidad de carga. Por ejemplo, el transporte de contenedores utilizando

diversos modos (barco y camión).

Media por día de mercancías transportadas en los

principales corredores mundiales en 2002.

Page 15: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Transporte por superposición

En él se produce una auténtica superposición física de los medios de

transporte y de contratos.

Los casos más frecuentes son los del camión sobre vagón ferroviario,

denominado “Ferroutage”, y el camión sobre el buque, conocido por

“Transroulage”.

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS DE TRANSPORTE

Modo acuático

En contra:

Lentitud en el transporte

Llegada a pocos puntos

Dependiente de Terceros

Dependiente de otros TTES

A favor:

Grandes Volúmenes

Economía del Flete

Modo Terrestre

Modo Carretero

A favor

Servicio Puerta-Puerta

Bajo costo

Facilidad de cargue y descargue

Cargas medianas y altas

Acceso a todos los lugares

Flexibilidad en entregas

No depende de terceros

En contra

Alto costo de mantenimiento

Bajo nivel de seguridad

Ferroviario

A favor:

Altos volúmenes de carga

Fletes más bajos

Menor manipulación

Alto nivel de seguridad

Page 16: SISTEMAS DE TRANSPORTE

En contra

Carencia de infraestructura

Difícil accesibilidad

Depende de terceros

Modo Aéreo

Menor costo de embalaje

Rapidez de la entrega

Cantidad de destinos

Seguridad

Puntualidad en la entrega

Gastos de carga y descarga

Renovación de stock

Factor de estiba

4.2 TRÁMITES ADUANALES

¿QUE HACEN LAS ADUANAS?

En nuestro país existen, actualmente,

47 aduanas y, como explica Andrés

Rhode, presidente de la Asociación de

Agentes Aduanales del Aeropuerto de

México, A.C. (AAADAM), la actividad

aduanera tiene que hacer énfasis en

tres aspectos principales:

1. Aspecto fiscal. Todo lo

relacionado con las contribuciones

que causen la entrada o salida de

mercancías del país: pago de impuestos, ad valorem, Impuesto al Valor

Agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISR), etcétera.

2. Regulaciones no arancelarias. Aquí se incluyen todas esas medidas

existentes para proteger la flora y fauna mexicanas, así como al propio

consumidor mexicano: permisos ecológicos, licencias sanitarias,

cumplimiento de las NOMs, etc. En este punto, entra la supervisión de

dependencias gubernamentales como la Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial (Secofi) y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

3. Formalidades aduaneras. Se refiere al trámite aduanero en sí, y

donde se involucra directamente una agencia aduanal; la elaboración del

llamado pedimento de exportación o importación; pagos al fisco y

liberalización de mercancía.

Page 17: SISTEMAS DE TRANSPORTE

DOCUMENTACIÓN EN TRANSPORTE INTERNACIONAL

Los documentos más importantes para el transporte internacional son los

siguientes:

1.- Conocimiento de embarque. Documento de recepción de carga,

contrato de transporte entre transportistas y el exportador.

2.- Documentos de transferencia entre transportistas. Especifica las

responsabilidades entre diferentes transportistas en la cadena de

transporte y, en particular, entre los servicios domésticos e internacionales.

3.- Carta de transmisión. Lista con las particularidades del envío y con una

relación de los documentos que se transmiten junto con las instrucciones

para su disposición.

4.- Declaración de exportación. Utilizado con fines estadísticos por las

autoridades de comercio y, en ocasiones, para realizar retenciones de

divisas por los representantes hacendarios.

5.- Carta de crédito. Documento financiero que garantiza el pago del

importador al exportador.

6.- Factura comercial. Factura de los productos del exportador al

importador.

7.- Factura consular. Utilizada para identificar productos, certificar su origen

y determinar aranceles en aduanas del país de destino.

8.- Certificado de seguros. Especifica las condiciones de aplicación de

seguros, sus costos y quien los a pagado.

9.- Notificación de llegada. Informa al importador del tiempo estimado de

llegada del envío y de ciertos detalles del transporte.

10.- Declaración para la aduana. Conjunto de documentos que describen

la mercancía, su origen y quien detenta el título de propiedad, así como

los aranceles a pagar según el código vigente en el país del importador.

11.- Pedimento de importación / Factura de aduana. Certifica que han sido

pagados los aranceles.

12.- Liberación de la carga. Prueba de que han sido pagados los fletes del

transporte hasta la aduana de destino.

Page 18: SISTEMAS DE TRANSPORTE

DISEÑO DE LA LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

La logística de distribución física internacional (LDFI) es la serie de

operaciones necesarias para posibilitar el traslado físico de un producto

desde el local del exportador hasta el local del importador.

En la LDFI, existen dos categorías de costos: directos e indirectos, que

deben analizarse en los 3 segmentos específicos de la cadena de

transporte:

En el país exportador

En el tránsito internacional

En el país importador

COSTOS DIRECTOS

Los principales componentes de los costos directos de la DFI son:

Aduanero. Costo de la intervención de la aduana en el país exportador,

incluye, si los hubiera, costos directos y/o financieros de retenciones a las

exportaciones.

Agentes. Costos de los servicios de tramitación y/o honorarios de los

agentes que intervienen en cada segmento.

En el país exportador. Costo de los servicios de tramitación y/o pagos

en bancos (corredor de cambio), en aduanas (agente o despachante) y

agentes de carga (embarcador, transitario, y operador de transporte

multimodal).

En el tránsito internacional. Costo por servicio de tramitación y/o

pagos en aduanas (agente o despachante) y agentes de carga

(embarcador, transitario).

En el país importador. Costo por servicio de tramitación y/o

honorarios en bancos (corredor de cambio), aduana (agente o

despachante) y agentes de carga (embarcador, transitario).

Documentación. Costo de la integración de la documentación necesaria y

de los trámites para realizar la exportación y la importación.

COSTOS INDIRECTOS

Los principales componentes de los costos indirectos de la DFI son:

Page 19: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Administrativos. Costo en que incurre el exportador o el importador en la

gestión de la logística de la DFI de la exportación o la importación.

En el tránsito internacional. Costo financiero incurrido sobre el valor total del

embarque durante el tiempo de transito en el país importador.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR

Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden

a la factura comercial, lista de empaque, pedimentos de exportación,

certificado de calidad, documento de embarque, certificado de origen

(TLCAN, Unión Europea, ALADI entre otros).

· Factura comercial

En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura

original, misma que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto

de entrada, nombre y dirección del vendedor o embarcador, nombre y

dirección del comprador o del consignatario, descripción detallada de la

mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de

divisa utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.

Es un documento preparado por el fabricante o el vendedor. El comprador

necesita esta factura para demostrar que los productos le pertenecen y

para efectuar los arreglos de pago. La aduana solicita este documento al

momento de la entrega y puede utilizarlo para evaluar las tarifas de

importación. El importador debe asegurarse de antemano de que la

factura comercial esté certificada y legalizada por un consulado,

embajada o cámara de comercio. Estos pequeños detalles podrían llegar

a detener el flete en el puerto de entrada, por ese motivo, es necesario

que no omita ninguno. El formulario debe incluir la siguiente información:

• Descripción completa de la mercancía con el precio y la

declaración de origen

• Dirección completa del embarcador, vendedor y destinatario

• Número de permiso de importación (si existe)

• Fecha del pedido

• Número de conocimiento de embarque

• Número de carta de crédito

Page 20: SISTEMAS DE TRANSPORTE

• Fecha de embarque, número del contenedor, medios de

transporte, punto de partida y puerto de entrada

• Términos y condiciones de entrega y de pago

• Marcajes para exportaciones

• La copia de la factura que retiene el exportador debe incluir una

declaración notarial como la que sigue:

Yo (nombre, compañía, cargo), certifico que la presente

mercancía coincide exactamente con el pedido del comprador,

que proviene y que se fabricó en los EE.UU. (o que algún otro país

intervino como tercero), que la factura es fiel y correcta en todo

sentido y, por la presente, asumo total responsabilidad por

cualquier inexactitud o errores que pudieran existir."

· Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la

compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las

mercancías y conocer qué contiene cada bulto o caja, por lo cual se ha

de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta última

se utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al

transportista.

En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía,

así como el valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y

embalaje utilizados).

· Pedimento de Exportación-Despacho Aduanal.

Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento

de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado

aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso,

cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías,

los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o

restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los números de

serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y distinguirlas

de otras similares, cuando dichos datos existan.

Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual

permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público para los efectos fiscales respectivos.

Page 21: SISTEMAS DE TRANSPORTE

· Certificación de calidad y cuantificación de mercancías

Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo

a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin

de asegurar el cumplimiento de las normas pactadas. Estas certificaciones

son voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las siguientes materias:

supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o

descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones;

control de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección

previa para asegurar la limpieza del medio de transporte; inspección y

evaluación de productos conforme a normas internacionales.

· Otros documentos

Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e

información del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el

embarque de su mercancía, contar con la reservación de la agencia

naviera para efectuar el embarque de la mercancía -si es por vía marítima-

si no se cuenta con dicha autorización, dar instrucciones a la agencia

aduanal para que solicite autorización por cuenta del exportador; si se

trata de contenedores, solicitar con tiempo el envió de los contenedores

vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros permisos,

certificados de análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de

que se trate.

Documento de transporte:

Constituye el documento de contrato entre el expedidor (exportador) y el

transportista para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a

otro. Es decir, es el contrato de fletamento entre el transportista y el

exportador, el cual tiene carácter de título de propiedad sobre la

mercancía. Fundamento Legal: Ley Orgánica de Aduanas (L.O.A):

Artículos: 18; 30. Reglamento de la L.O.A: Artículos: 65; 68; 70; 73; 98; 99; 101.

CLASIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA EN EL ARANCEL DE ADUANAS.

La clasificación arancelaria de una mercancía consiste en la asignación

de uno de los códigos de la nomenclatura del Arancel de Aduanas.

El Arancel de aduanas está integrado por la nomenclatura arancelaria de

la Comunidad Europea (Nomenclatura Combinada) y la tarifa arancelaria

(gravamen asignado a cada partida y subpartida).

Page 22: SISTEMAS DE TRANSPORTE

La identificación y clasificación de la mercancía se hace con ocho dígitos.

Sobre la base de esta nomenclatura, la Comisión de la Comunidad

Europea ha elaborado el Arancel Integrado de las Comunidades Europeas

(TARIC), que incluye subdivisiones complementarias necesarias para

designar aquellas mercancías objeto de medidas específicas.

El código numérico del TARIC es de diez dígitos. La nomenclatura

combinada de ocho dígitos se utiliza para cumplimentar el INTRASTAT y el

TARIC de diez dígitos, para cumplimentar el DUA.

Las tarifas arancelarias.

Las tarifas arancelarias varían en función del origen de las mercancías y

son los derechos de aduanas, comúnmente conocidos como aranceles,

impuestos que debe pagar el importador para tener derecho a importar

una mercancía, ("ad valoren", específicos, compuestos y mixtos), las

exacciones de efectos equivalentes y las exacciones reguladoras

agrícolas. El arancel viene representado porcentualmente o por una

cantidad fija en función del tipo de producto y país de origen.

El titular de la operación deberá liquidar los derechos arancelarios, los

impuestos especiales y el IVA a la importación a la llegada de las

mercancías a la aduana de importación. Los documentos que debe

presentar el importador para verificar el origen de la mercancía y

determinar la tarifa arancelaria a aplicar en la aduana de importación son:

• Certificado de origen: para aquellos países considerados como terceros

por el Arancel de Aduanas Comunitario (TARIC)

• Certificado modelo A (formulario A) para los países acogidos al Sistema

de Preferencias generalizadas.

• Documento modelo EUR1. Para los países con Acuerdos Preferenciales.

Documento Único Aduanero (DUA).

Es el documento administrativo que se utiliza para el cumplimento de las

formalidades aduaneras necesarias en las operaciones de intercambio de

mercancías tales como la exportación, importación o tránsito. Además

sirve de base a la declaración tributaria consiguiente y constituye un

soporte de información sobre la mercancía, su origen, etc. Consta de

nueve ejemplares y es necesario para la declaración ante los servicios de

aduanas de los siguientes grupos de operaciones:

Page 23: SISTEMAS DE TRANSPORTE

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

Son los correspondientes a las diferentes modalidades de transporte

utilizadas en el comercio internacional.

Transporte marítimo.

El documento de transporte marítimo se conoce como «Conocimiento de

embarque» o con su denominación en ingles «Bill of Lading» (B/L) Prueba la

existencia del contrato de transporte marítimo internacional, justifica que el

cargador ha entregado la mercancía a bordo del buque y es el título de

propiedad de dicha mercancía (quien detenta el B/L es propietario de la

mercancía).

Transporte terrestre.

Dentro de este tipo de transportes existen, a su vez, dos modalidades:

• Transporte por carretera.

El documento principal es la carta de porte por carretera, que constituye

al mismo tiempo, recibo de mercancía por parte del transportista y prueba

del contrato de transporte.

• Transporte por ferrocarril.

En este caso el documento se denomina carta de porte por ferrocarril y

constituye, como en el anterior, recibo de la mercancía por parte de la

compañía ferroviaria y el contrato de transporte.

Transporte aéreo.

El conocimiento de embarque aéreo, conocido en su denominación

inglesa como «Air Waybill (AWB)», es el documento utilizado en el

transporte aéreo. Constituye el contrato de transporte por parte de la

compañía aérea, y prueba del contrato de transporte.

CONCEPTO DE RÉGIMEN ADUANERO

Todas las mercancías que ingresen o que salen de México deben

destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de

acuerdo con la función que se le va a dar en territorio nacional o en el

extranjero.

Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o

salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el

destino que se pretende dar a dicha mercancía.

Page 24: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Nuestra legislación contempla seis regímenes con sus respectivas variantes:

Definitivos

De importación

Importación definitiva a través de empresas de mensajería y

paquetería o Servicio Postal.

Por única vez

De exportación

Temporales

De importación

Para retornar al extranjero en el mismo estado

Para elaboración, transformación o reparación en programas

de maquila o de exportación

De exportación

Para retornar al país en el mismo estado

Para elaboración, transformación o reparación

Depósito Fiscal

Tránsito de mercancías

Interno

Internacional

Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado

Recinto fiscalizado estratégico

OTRAS CONSIDERACIONES Y DOCUMENTOS

Régimen de libertad

Régimen libertad comercial absoluta.

Las mercancías sometidas a este régimen no precisan de la tramitación de

ningún documento comercial previo, sólo los propios aduaneros en el

momento del despacho (Documento Único Aduanero) Vigilancia Previa.

Requieren para su exportación la tramitación de un documento previo, la

Notificación Previa de Exportación (NOPE) si la medida de vigilancia es

nacional y el documento comunitario pertinente si la vigilancia es

comunitaria.

Page 25: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Régimen de autorización administrativa.

En este régimen se incluyen las mercancías cuya expedición y exportación

está sometida a restricciones, nacionales o comunitarias.

• Expediciones y exportaciones sujetas a autorización administrativa de

exportación.

• Licencia de exportación.

Regímenes especiales para determinadas mercancías.

Existen una serie de mercancías que por su naturaleza están sometidas a

regímenes especiales de exportación:

• Material de defensa, productos y tecnología de doble uso.

• Sustancias Catalogadas susceptibles de desviación (precursores).

• Productos psicotrópicos y estupefacientes.

• Productos químicos peligrosos.

Trámites tributarios.

Son fundamentalmente, los correspondientes a las siguientes declaraciones

y figuras tributarias:

• Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

• Declaración Censal.

• Inscripción en el Registro de Exportadores.

• Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA IMPORTAR O EXPORTAR

Las personas que deseen traer mercancías a territorio nacional o

enviarlas a otro país deben cumplir con diversos requisitos.

1. Inscribirse en Padrón de Importadores; Padrón de Importadores de

Sectores Específicos; Padrón de Exportadores Sectorial. Existen

excepciones de algunas operaciones de comercio exterior, en las

cuales no se requiere la inscripción en el padrón de importadores, las

cuales se encuentran contempladas en la Regla de Carácter

General en Materia de Comercio Exterior 1.3.1.

2. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que

en su nombre realice los trámites correspondientes.

El único trámite que se puede realizar sin la necesidad de contratar

los servicios de un agente aduanal es la importación de mercancías

por pasajeros internacionales, siempre y cuando el valor de las

mercancías, excluyendo la franquicia, no exceda del equivalente en

moneda nacional a tres mil dólares (el monto de la franquicia se

Page 26: SISTEMAS DE TRANSPORTE

incrementa durante los períodos vacacionales, consulte el apartado

de pasajeros para mayor información).

3. Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los

Impuestos Generales de Importación y de Exportación señalen para

la mercancía.

4. Pagar los impuestos al comercio exterior.

PROCESO DEL COMERCIO EN LA FRONTERA SUR (EUA-MÉXICO)

La mayoría de los vehículos comerciales que transportan mercancías a

través de la frontera con México son de origen mexicano. Una porción

significativa de estos vehículos cumple una función de acarreo, en la que

los arrastres cargados son transferidos de un lado a otro de la frontera por

distancias cortas. Este método, usado extensivamente en los cruces a

Texas, hace uso sustancial de camiones más viejos para acarrear arrastres

largos. El resto de los vehículos comerciales son camiones comunes de

propiedad mexicana que transportan productos.

Las leyes actuales impiden que las flotas americanas operen en México, y

que las flotas mexicanas operen afuera de lo que ha sido designado como

“zonas comerciales” en los Estados Unidos, las que se extienden desde

cinco a 25 millas desde el punto de cruce.

En contraste, las plantas maquiladoras a menudo se fían de flotas privadas

para transportar piezas y productos ya armados a través de la frontera.

Estas flotas típicamente llevan un doble registro (completa autoridad de

operación en ambos países), por lo tanto pueden operar bien dentro de

ambos países. Se espera que eventualmente ocurran una serie de cambios

a raíz de la implementación de las provisiones de NAFTA. Se están llevando

a cabo conversaciones entre Estados Unidos y México sobre de la

implementación de las provisiones de NAFTA, pero aún no se han firmado

acuerdos específicos.

En resumen

• Los camiones comerciales son el modo predominante de transportación

en la frontera Estados Unidos/México, dando cuentas del 65% y el 75% del

valor en dólares de todas las importaciones y exportaciones,

respectivamente.

• Los cruces a Texas a través de sus más de 10 puertos representan más del

68% de todos los movimientos de importación desde México.

Page 27: SISTEMAS DE TRANSPORTE

• Laredo es, sin duda, el puerto más transitado de todos los puertos

terrestres de la frontera sur, con el 34% de todos los movimientos de

importación.

• El comercio de maquiladora constituye aproximadamente el 50% del

comercio de importación entre Arizona y el este de Texas, y más del 80%

entre California y el oeste de Texas.

• El comercio con México ha crecido dramáticamente desde 1981, y las

tendencias indican un continuo y significativo crecimiento anual.

TRASPORTE INTERNACIONAL

Los contratos de transporte se diferencian unos de otros,

fundamentalmente, en la responsabilidad en la coordinación de la

operación de transporte y en la responsabilidad sobre la carga.

A nivel internacional, las transacciones comerciales se realizan bajo los

INCOTERMS (Términos Internacionales de Comercio), que son las diferentes

posibilidades de realizar un intercambio comercial internacional, donde

además de precisar las características de la mercancía y quien asume los

costos del transporte, se determina el lugar en el cual la responsabilidad

sobre esta pasa del vendedor al comprador.

Los contratos de transporte tienden a ajustarse al INCOTERM con el cual

han sido negociadas las mercancías, de acuerdo con el contrato de

compra – venta. Cada vez, con mayor frecuencia se utilizan aquellos

INCOTERMS en que la responsabilidad del vendedor, sobre el transporte y

sobre la carga, termina en su propia bodega o en la bodega del

comprador o en el destino final acordado.

La tendencia en, lo que se podría llamar, la globalización de los contratos,

obedece a la necesidad de aprovechar las ventajas competitivas del

transporte para convertirlas en ventajas competitivas en las mercancías

que se están trasladando. Esto es lo que se conoce como Operaciones

Logísticas del Transporte.

En las formas tradicionales del transporte, el generador de la carga debe

hacer seguimiento a sus mercancías, dedicando esfuerzos, recursos y

perdiendo nivel de concentración en sus procesos productivos. Mientras

que para el transportador su principal preocupación es obtener carga en

el presente con buen nivel de utilidades pero no se preocupa de conservar

la carga históricamente. Si el generador de la carga tiene malos resultados

Page 28: SISTEMAS DE TRANSPORTE

la carga desaparecerá del mercado y se perderá la posibilidad de

transportes futuros.

Las formas modernas de contratar el servicio de transporte permiten a los

generadores de carga concentrarse en elevar sus niveles de

productividad, para incrementar su competitividad en los mercados

internacionales. El Transportador moderno, es un asesor del generador de

la carga, es quien coordina todo el proceso y asume toda la

responsabilidad desde la bodega del comprador hasta la bodega del

vendedor.

4.3 TRAFICO

La congestión del tráfico es uno de los principales retos a los que se

enfrentan las ciudades. La implantación de nuevos sistemas de transporte

inteligente conlleva sin duda beneficios impresionantes.

Sin embargo, la mayoría de estos proyectos se encuentran en una fase muy

inicial.

PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE:

La planificación logística tiene como misión marcar la estrategia general

de cómo mover los productos a través de los canales de suministro.

La planificación logística de aprovisionamiento (e igualmente la de

distribución) puede dividirse en:

1. Nivel de servicio. La determinación del nivel de servicio que es

preciso conseguir afecta sustancialmente al diseño del sistema

logístico de aprovisionamiento. Como en general la política de

aprovisionamiento es establecida por el comprador del producto, la

determinación del nivel de servicio requerido está dentro de su

ámbito de decisión a diferencia de lo que sucede en el transporte

de distribución donde el nivel de servicio viene condicionado por la

política comercial adoptada. Un nivel de servicio poco frecuente

permite la concentración de los stocks en pocos lugares y emplear

medios de transporte de costos más reducidos y viceversa.

2. Política de inventarios. Está centrada en la forma en que se manejan

los niveles de stock en los productos; esto incluye las decisiones

relativas a la ubicación de esos productos a lo largo del circuito de

aprovisionamiento primario y secundario, condicionando con ello el

sistema de transporte.

Page 29: SISTEMAS DE TRANSPORTE

3. Ubicación de los puntos de origen/destino. Otra tarea es la de ubicar

geográficamente los puntos de aprovisionamiento y destino, fijando

lugares, rutas, distancias y volúmenes de tráfico. El alcance debe ser

tal que incluya en el todos los movimientos del producto (y costos

asociados) que puedan tener lugar desde su origen hasta su destino

final, así como las condiciones particulares que pudieran requerirse

para su transporte, almacenamiento o manipulación: medios de

carga y descarga, disponibilidad del producto, ocupación de

muelles de carga, tiempos de proveedor, de gestión, etc. El principal

objetivo de la determinación de los puntos de carga y descarga es

llegar a encontrar aquellas asignaciones que produzcan el menor

costo posible.

4. Comunicaciones. Es importante disponer de un moderno sistema de

comunicaciones para conectar los puntos de carga y descarga con

la central de programación. Existen sistemas de comunicaciones vía

satélite como: EUTELTRACS y LOCSTAR.

5. Selección de tipo de transporte.

4.4 SELECCIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE

Cuando se realiza la planificación

de rutas de transporte, necesita

determinar el mejor método de envío

para asegurar que se cumplen los

requerimientos del cliente al menor

coste posible. Lograr la eficiencia

óptima de costes con planificación

manual es casi imposible debido al

volumen de transacciones, la

compleja red de envíos y el gran número de agencias de transporte y

transportistas potenciales.

Lograr el coste mínimo de transporte a la vez que se mantienen altos

niveles de servicio es solo posible con un sistema que optimiza los envíos

mediante la automatización de envíos de paquetería, carga fraccionada,

y carga completa con sus correspondientes agencias de transporte. La

solución de selección de agencia de transporte correcta al menor costo

posible, seleccionar la mejor ruta y tarifa y consolidar la construcción de

cargas para mayor eficiencia.

Page 30: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Puntos a tomar en cuenta

• Considera todos los modos de transporte – paquetería, carga

fraccionada, y carga completa o combinaciones de los mismos.

• La contratación de carga determina el modo más efectivo a nivel de

costes de mover un paquete o envío, seleccionando agencies de

transporte basándose en capacidad de servicio, tiempo de entrega y

coste.

• El motor de rutas identifica los proveedores de servicio adecuados que

cumplen los criterios del cliente y los operacionales para envíos entre dos

puntos.

• El motor de tarificación calcula el coste asociado con cada agencia de

transporte y nivel de servicio para que se puedan tomar decisiones de

envío basándose en el menor coste, tiempo de entrega, o favor habilidad.

• Consolidación automática de envíos por servicio, origen y consignatario.

• Pooling y salto de zonas

• Mantiene los contratos de agencies de transporte manualmente o a

través de descarga electrónica.

• Cargos adicionales, incluyendo costes adicionales por combustible,

servicio protegido, materiales peligrosos y seguro.

Las redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría, la

resistencia y la capacidad. En la práctica, el diseño de transporte centra

sus miras en tomar los diseños geométricos y definir su ancho, número de

carriles, vías o diámetro. Su producto es tomado por el especialista en

pavimentos, rieles, puentes o ductos y convertido en espesores de calzada,

balasto, vigas o paredes de tubería. El ingeniero de transporte es también

responsable de definir el funcionamiento del sistema considerando el

tiempo.

No debe confundirse la complejidad del problema de transporte con el

uso de tecnología avanzada. Tal vez el problema más complejo del

transporte en el mundo no sea el de congestiones vehiculares en Singapur

o el transporte de carga al espacio, sino el del traslado de peregrinos de La

Meca a Medina, con restricciones enormes de tiempo y logística.

Page 31: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Métodos para el diseño de redes de transporte

Los principales métodos para el diseño de redes incluyen el método de las

cuatro etapas, el uso de la teoría de colas, la simulación y los métodos que

podrían llamarse de coeficientes empíricos.

Método de cuatro etapas

En este método se calcula separadamente la "generación de viajes", o

número de personas o cantidad de carga que produce un área; la

"distribución" de viajes, que permite estimar el número de viajes o cantidad

de carga entre cada zona de origen y destino; la "partición modal", es

decir, el cálculo del número de viajes o cantidad de carga que usarán los

diferentes modos de transporte y su conversión en número de vehículos; y,

finalmente, la "asignación", o la definición de qué segmentos de la red o

rutas utilizarán los vehículos.

Este proceso se realiza utilizando la densidad y la localización de población

o de carga actual para verificar que los volúmenes previstos por el método

estén de acuerdo con la realidad. Finalmente, se usan las estimaciones de

población futura para recalcular el número de vehículos en cada arco de

la red que se usará para el diseño. Se utiliza principalmente para la

planeación de transporte y es exigido por ley en muchas zonas urbanas.

Método de teoría de colas

Utiliza la estadística y ciertas asunciones sobre el proceso de servicio.

Permite estimar, a partir de las tasas de llegada de los clientes (ya sean

vehículos o personas) y de la velocidad de atención de cada canal de

servicio, la longitud de cola y el tiempo promedio de atención. La tasa de

llegada de los clientes debe analizarse para conocer, no solamente su

intensidad en número de clientes por hora, sino su distribución en el tiempo.

Se ha hallado, experimentalmente, que la distribución de Poisson y las

distribuciones geométricas reflejan bien la llegada aleatoria de clientes y la

llegada de clientes agrupados, respectivamente. Se utiliza principalmente

para la estimación de número de casetas de peaje, surtidores en

estaciones de combustible, puestos de atención en puertos y aeropuertos

y número de cajeros o líneas de atención al cliente requeridas en un

establecimiento. La teoría de colas se basa en procesos estocásticos.

Métodos de simulación de transporte

Existen dos tipos principales de simulaciones en computador utilizadas en la

ingeniería de transporte: macrosimulaciones y microsimulaciones.

Page 32: SISTEMAS DE TRANSPORTE

Las macrosimulaciones utilizan ecuaciones que reflejan parámetros

generales de la corriente vehicular, como velocidad, densidad y caudal.

Muchas de las ideas detrás de estas ecuaciones están tomadas del análisis

de flujo de líquidos o gases o de relaciones halladas empíricamente entre

estas cantidades y sus derivadas.

Las segundas simulan cada vehículo o persona individualmente y hacen

uso de ecuaciones que describen el comportamiento de estos vehículos o

personas cuando siguen a otro (ecuaciones de seguimiento vehicular) o

cuando circulan sin impedimentos.

Métodos de coeficientes

Utilizan ecuaciones de tipo teórico pero, en general, parten de mediciones

que indican la capacidad de una red en condiciones ideales. Esta

capacidad, normalmente, va disminuyendo a medida que la red o

circunstancias se alejan de ese ideal.

Los métodos proporcionan coeficientes menores que la unidad, por los que

se debe multiplicar la capacidad "ideal" de la red para encontrar la

capacidad en las condiciones dadas.

Operaciones de Transporte

El sistema de Operaciones de Transporte es una herramienta integrada al

Sistema Spring, que permite controlar las actividades y gastos propios del

servicio de transporte de carga, brindando los beneficios de contar con un

sistema centralizado de información.

Características Principales:

• Manejo de Solicitudes de servicio por parte de los clientes.

• Generación de Órdenes de Trabajo a partir de solicitudes aprobadas.

• Actualización automática de la Lista de Precios, según Cotización

Aprobada.

Royal Systems S.A.C. Enterprise Business Solutions SPRING-ERP “Enterprise Resource Planning”

Page 33: SISTEMAS DE TRANSPORTE

• Manejo de Rutas y estimación de tiempos por ruta.

• Manejo de Lista de Precios por cliente, tipo de servicio y ruta

• Manejo de precios en Soles y Dólares.

• Niveles de Aprobación de documentos parametrizados.

• Maneja estados para los Tractos y Carretas.

• Rendición de Gastos de Choferes (viáticos, etc )

• Interfaz con el Sistema Dynafleet para camiones Volvo

Computarizados.

• Manejo de ubicaciones de vehículos durante el viaje.

• Control de incidencias de viaje ingresados manualmente o

automáticamente por interfaz con el Sistema DynaFleet

• Control de tiempos por viaje.

• Generación de Prefacturas

• Manejo de viajes relacionados para relacionar gastos.

• Generación y control de Guías de Transportista.

Funciones Principales:

• Control de disponibilidad de vehículos.

• Programación de Viajes en base a Órdenes de Trabajo.

• Control de Gastos por viaje.

• Control de combustible por viaje y por vehiculo.

• Control de transbordos.

• Maneja prestaciones de servicios de terceros en caso de no haber

unidades disponibles en base.

• Control de entregas de cargas a los clientes.

• Generación de Prefacturas a partir de viajes completados, listas para

ser facturadas desde el Módulo Comercial.

La seguridad de Operaciones de Transporte esta orientada a controlar

para cada usuario del sistema el acceso a cada opción del menú y de los

reportes disponibles, adicionalmente, para el caso de los maestros del

sistema, podemos configurar el acceso a estos e individualmente, asignar

derechos a crear nuevos elementos, modifica o eliminar los mismos del

maestro para cada usuario. Además manejamos el concepto de perfiles

de usuario para una configuración masiva de usuarios sin que esto impida

una personalización del de opciones para cada usuario, también

podemos copiar configuraciones de un usuario a otro y crear usuarios con

acceso temporal al sistema (con fecha de expiración del acceso)

Page 34: SISTEMAS DE TRANSPORTE

CONCLUSIÓN.

El transporte es un elemento muy importante que se debe tomar en cuenta

en la logística ya que es indispensable para que los materiales o el personal

de la empresa se encuentren a tiempo y en el lugar indicado.

Es por eso que también se debe estudiar la forma en que se debe elegir el

transporte para elegir la opción optima y así poder tener el costo más bajo

pero al mismo tiempo tener el producto en el momento necesario para no

tener faltantes o un inventario demasiado alto, todo esto para poderle dar

una atención con calidad a los clientes.

Algo muy importante que también se debe tomar en cuenta en el

transporte y que muchas veces se deja de lado son las leyes y reglamentos

que exigen las aduanas, esto para tener un control sobre lo que entra y

sale a un país y evitar la corrupción o actos ilícitos que puedan llevar a

destruir una empresa.

En fin el transporte siempre debe ser tomado en cuenta debido a que sin la

administración de éste no se puede comunicar totalmente la cadena.

Page 35: SISTEMAS DE TRANSPORTE

BIBLIOGRAFIA:

http://200.75.77.221/Syscomer/MODOS_DE_TRANSPORTE_COMPARATIVO.p

df

http://tienda.marge.es/WebRoot/StoreES/Shops/ea2557/48D3/6556/A995/D

311/6C00/D94C/8776/9FC9/Demo_Carga_Aerea.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/39877/lcl3226e.pdf

http://es.wikilingue.com/fr/Infraestructura_de_transporte

http://www.riskmexico.com/magazines/magazine72/originales/ACE%20MA

RINE%20BOLETIN%20JUNIO%202010%20CADENA%20DE%20SUMINISTRO.pdf

http://pymecrunch.com/seleccion-del-tipo-de-transporte-de-mercancias

www.ucema.edu.ar/~pdel/GO-MADE-Sem3-AdmCaAbast_II.ppt

http://www.buenastareas.com/ensayos/Seleccion-De-Rutas-De-

Transporte/172059.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Transporte-De-

Mercancias/3273.html

Manual de logística Integral. Escrito por Jordi Pau i Cos,Ricardo De

Navascues y Gasca

http://books.google.com.mx/books?id=dxTImJ4ipCMC&pg=PA85&lpg=PA8

5&dq=seleccion+transporte&source=bl&ots=5mdHSnbH6Y&sig=fXuDKTaOrh

QdPIFdu7Zz1JfJQPA&hl=es&ei=VV7oTK31B46WsgPR_NGxCw&sa=X&oi=book

_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCwQ6AEwBg#

Guía básica de la logística de distribución física internacional

Proméxico

http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1W1WZPC_es&q=tramites+a

duaneros+de+exportacion&meta=&aq=3&aqi=g10&aql=&oq=tramites+ad

uaneros+&gs_rfai

http://www.navactiva.com/es/documentacion/tramites-certificados-y-

documentos-para-la-exportacion_579

http://ntl.bts.gov/lib/jpodocs/repts_te/13472.pdf