Sistemas de Salud en Chile

3
Sistemas de salud en chile: Historia Entre los antecedentes relevantes previos a la configuración del sistema actual, destaca que hasta fines de la década de 1970 el sistema de aseguramiento se basaba principalmente en la Caja de Seguro Obligatorio (obreros asalariados y otros beneficiarios) y el Servicio Médico Nacional de Empleados, más algunos sistemas específicos como los de las ramas de Fuerzas Armadas y de Orden.• La provisión de servicios públicos estaba principalmente a cargo del Servicio Nacional de Salud (1952 a 1979), entidad con cobertura geográfica nacional. En 1979, se produce la gran reforma del sistema de salud que crea el Sistema Nacional de Sistemas de Salud (SNSS), que da origen a los Servicios de Salud y deja la atención primaria bajo administración municipal. En el aspecto previsional y de aseguramiento se establece el Fondo Nacional de Salud (FONASA) en cuanto seguro público de salud, mientras que el aseguramiento privado es asumido por un mercado de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Desde 1990, periódicamente se han llevado a cabo una serie de reformas específicas, aunque en lo central se mantiene la estructura principal establecida en 1979, tanto en la parte de aseguramiento como en la provisión de servicios asistenciales.• En la última década (2000 a 2010) destaca el fortalecimiento y extensión del sistema de protección social en salud (especialmente los grupos más vulnerables y necesitados), asegurar el derecho a la salud mediante garantías explicitas y exigibles para los ciudadanos (en una serie de patologías priorizadas), y mejorar la atención y gestión en Salud, mejorando la satisfacción usuaria, y con el apoyo de la regulación efectiva para el adecuado aseguramiento y provisión de servicios, hacia una mayor participación, solidaridad y equidad.

description

sistemas de salud complementarios en chile

Transcript of Sistemas de Salud en Chile

Page 1: Sistemas de Salud en Chile

Sistemas de salud en chile:

Historia

Entre los antecedentes relevantes previos a la configuración del sistema actual, destaca que hasta fines de la década de 1970 el sistema de aseguramiento se basaba principalmente en la Caja de Seguro Obligatorio (obreros asalariados y otros beneficiarios) y el Servicio Médico Nacional de Empleados, más algunos sistemas específicos como los de las ramas de Fuerzas Armadas y de Orden.• La provisión de servicios públicos estaba principalmente a cargo del Servicio Nacional de Salud (1952 a 1979), entidad con cobertura geográfica nacional. En 1979, se produce la gran reforma del sistema de salud que crea el Sistema Nacional de Sistemas de Salud (SNSS), que da origen a los Servicios de Salud y deja la atención primaria bajo administración municipal. En el aspecto previsional y de aseguramiento se establece el Fondo Nacional de Salud (FONASA) en cuanto seguro público de salud, mientras que el aseguramiento privado es asumido por un mercado de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).

Desde 1990, periódicamente se han llevado a cabo una serie de reformas específicas, aunque en lo central se mantiene la estructura principal establecida en 1979, tanto en la parte de aseguramiento como en la provisión de servicios asistenciales.• En la última década (2000 a 2010) destaca el fortalecimiento y extensión del sistema de protección social en salud (especialmente los grupos más vulnerables y necesitados), asegurar el derecho a la salud mediante garantías explicitas y exigibles para los ciudadanos (en una serie de patologías priorizadas), y mejorar la atención y gestión en Salud, mejorando la satisfacción usuaria, y con el apoyo de la regulación efectiva para el adecuado aseguramiento y provisión de servicios, hacia una mayor participación, solidaridad y equidad.

. 1. Marco Institucional

El Sistema de Salud chileno es mixto, pues posee más de un tipo de financiamiento y más de un tipo de servicios. Sin embargo, desde el punto de vista normativo, tiene un carácter unitario, dado que es el sector público el encargado de elaborar las políticas y directrices generales de las acciones de salud en todo el país.

Desde el punto de vista del financiamiento, en el sistema de salud participan instituciones, organismos y entidades tanto del sector público como del sector privado.

Page 2: Sistemas de Salud en Chile

Ambos sub-sectores funcionan con la cotización obligatoria del 7% (con un tope de UF 4,2 mensual) de la renta imponible de los trabajadores activos y pasivos, la cual es asignada por cada cotizante al sistema previsional (público o privado) más acorde con su situación económica. En el caso del sector público se inyecta además un fondo estatal que, entre otros aspectos, está destinado a entregar servicios ambulatorios y hospitalarios gratuitos a beneficiarios que no son cotizantes.

Desde el punto de vista de los servicios ofrecidos, el sistema de salud en Chile está constituido principalmente por una industria de seguros o previsional-financiera y otra industria prestadora de servicios asistenciales, y, en menor medida, por una industria de productos sanitarios.

La línea de explotación previsional-financiera, recauda, administra y distribuye los recursos de los cotizantes y demás beneficiarios de acuerdo a los servicios de salud estipulados por cada institución previsional (pública o privada). Si bien las ISAPRES y FONASA constituyen el “núcleo duro” de esta cadena de negocios, también participan de ella las mutualidades de empleadores, las compañías de seguros y las cajas de compensación, entre otros.

La entrega directa del servicio asistencial, por su parte, se lleva a cabo a través de una gama de prestadores que pueden ser públicos o privados, e institucionales o individuales a la vez, siendo la primera dicotomía (públicos/privados) sustancial para entender la organización del sistema de salud chileno, mientras que la última tan sólo útil para efectos técnicos. Esta reconoce a los siguientes tipos de prestadores de salud:

Prestadores Institucionales; personas jurídicas que otorgan prestaciones consistentes en acciones de salud, que pueden ser:

a) Prestadores Institucionales de Atención Cerrada (u atención hospitalaria); aquellos establecimientos asistenciales de atención general

y/o especializada que están habilitados para la internación de pacientes con ocupación de una cama.

b) Prestadores Institucionales de Atención Abierta (u ambulatoria); aquellos centros asistenciales que otorgan atención sin pernoctación de pacientes.

Prestadores de Salud Individuales; personas naturales que de manera independiente, dependiendo de un prestador institucional o a través de un convenio con éste, otorgan, al igual que los prestadores institucionales, prestaciones consistentes en acciones de salud

Page 3: Sistemas de Salud en Chile