Sistema Respiratorio

37
SISTEMA RESPIRATORIO Universidad de Guadalajara CUCBA División de Cs. Veterinarias Fisiología General Elaborado por: estudiante de MVZ Ana Isabel Lechuga Zárate

Transcript of Sistema Respiratorio

SISTEMA RESPIRATORIO

Universidad de GuadalajaraCUCBA

División de Cs. VeterinariasFisiología General

Elaborado por: estudiante de MVZ Ana Isabel Lechuga Zárate

¿Para qué sirve?Este sistema interviene en el cambio gaseoso entre la sangre y el medio ambiente. Lo constituyen:• Cavidad nasal• Faringe• Laringe• Traquea• Bronquios

• Primarios• Lobulares• Segmentarios

• Pulmones• Pleura

Cavidad Nasal

La nariz es la entrada al sistema respiratorio Se divide en tres partes: • Rostral: nariz y

vestíbulo de la nariz• Porción media:

cornetes y meatos• Parte caudal: coanas y

orificios posteriores

FaringeEs un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la narizy la boca con la tráqueay el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio.

LaringeEs un tubo cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea sirve para regular el aire inspirado evita la entrada de cuerpos extraña a los pulmones y es el órgano principal de la voz.Está conformado por cinco cartílagos tres simples que son el cricoides, epiglotis y tiroides y uno que es par aritenoides.

TráqueaSe extiende de la laringe a la base de los pulmones a nivel del 5to.espacio intercostal donde se divide en dos bronquios principales. Está formado por discos cartilaginosos incompletos en forma de “C”

Pleuras

Membranas serosas que facilitan el movimiento de los pulmones dentro de la cavidad torácica

PulmonesExisten un derecho y un izquierdo.Los del caballo no están divididos solo que el derecho presenta un lóbulo intermedio.En bovinos presentan figuras interlobulares que dividen al pulmón parcialmente en tres partes.• Izquierdo: apical, cardiaca y

diafragmática• Derecho: apical, cardiaca,

intermedia o accesoria y diafragmática

Bronquios

Los bronquios primarios entran por el lóbulo cardiaco y se dividen en bronquios lobulares, a su vez en segméntales, posteriormente en terciarios y así hasta llegara alvéolos pulmonares.

Ciclo respiratorioConsta de una fase inspiratoria, seguida de una fase espiratoria.Inspiración: el alargamiento del tórax se produce por la contracción del músculo diafragmático y por la contracción de los músculos intercostales externos.Espiración: es un proceso pasivo en la mayoría de los animales domésticops, ya que la simple relajación de los músculos inspiratorios desdencadena la espiración. Pero en el perro y caballo es un proceso activo.

En la espiración activa se contraen los músculos espiratorios como los músculos intercostales internos y los músculos que constituyen la pared abdominal (transverso, oblicuo externo, recto y oblicuo interno)

Presión pulmonar

La presión pulmonar, intrapulmonar o alveolar es la presión que se genera en los pulmones.Será una presión 0 (equivalente a 1 atmo 760 mmHg) y ocurre al final de la inspiración y al final de la espiración. El aire se mueve de mayor a menor presión.

Para que se produzca la inspiración y el aire entre en al árbol respiratorio la presión en los pulmones debe ser menor que la presión atmosférica.Con que haya una P= -1 mmHg es suficiente para que el aire penetre. La contracción de los músculos inspiratorios hace que disminuya la presión pulmonar

Cuando se iguala la presión del pulmón a la atmosférica, deja de fluir aire al pulmón y finaliza la inspiración.Durante la espiración, el aire sale del pulmón, primero rápido y luego lento. La relajación de los músculos inspiratorios aumenta la presión pulmonar.

Cambios de presiones durante el ciclo respiratorio.

a) Presión intrapulmonar

b) Presión intrapleural

c) Volumen pulmonar

Volúmenes y capacidades

Volumen de ventilación pulmonar (corriente, circulante) (VVP): volumen de aire que entra o sale en una respiración normal.Volumen de reserva inspiratorio (VRI):Volumen que puede ser inspirado durante una inspiración forzada máxima, contabilizado después de una respiración normal.

Volumen de reserva espiratorio (VRE):volumen de aire que puede ser espirado durante una espiración forzada, contabilizado durante una espiración normal.Volumen residual (VR): es el volumen de aire que permanece en los pulmones después de haber realizado una espiración forzada máxima.

El VR se subdivide en dos:• VR de retracción o de colapso: aquel que sale

de los pulmones al abrir la cavidad torácica.• VR minimal: aquel que queda atrapado

todavía en los pulmones incluso después de producirse la retracción pulmonar.

Capacidad inspiratoria (CI): cantidad máxima de aire que se puede inspirarCapacidad vital (CV): volumen máximo que puede ser expulsado después de una inspiración forzada máxima.Capacidad residual funcional (CRF): volumen que permanece en los pulmones después de una espiración normal.

Capacidad total pulmonar (CTP):volumen de aire que contienen los pulmones tras una inspiración forzada máxima.

Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria en reposo (FR), Volumen de Ventilación pulmonar (VVP), Volumen Pulmonar minuto (VP) y Capacidad residual funcional (CRF) con relación al peso vivo

Especie Animal

Peso vivo (kg)

FR VVP (mL/kg)

VP (L/min/kg)

CRF (L)

475 12 14.1 0.17 18

490 30 7.3 0.22 15

42 19 8.2 0.16 1.350

32 19 9.7 0.18

30 26 9.2 0.24

22 24 11.4 0.30 0.609

2.95 26 11.9 0.30 0.066

2.4 39 6.6 0.26 0.0113

0.25 97 0.0016

0.03 120 0.0003

0.0064 78 8.8 0.42

0.52 90 7.4 0.64 0.0048

Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria

Hemoglobina: formada por 4 cadenas polipeptídicas (globinas) y 4 moléculas de un pigmento orgánico con nitrógeno y configuración de disco llamada hemo (con un átomo de Fe+2).Cada molécula de hemoglobina puede combinarse con 4 moléculas de O2, en cada GR hay 280 moléculas de Hb, por lo tanto, cada GR puede transportar más de 1000 millones de moléculas de O2.

Cuando el hierro está en forma reducida (Fe+2,

ferrosa) y no está unido al O2 se denomina desoxihemoglobina; cuando está unido al O2se denomina oxihemoglobina.Si el hierro se une al CO se denomina carboxihemoglobina. Cuando el hierro está oxidado (Fe+3) y no puede transportar ningún gas se llama metahemoglobina.

Consumo de O2 , producción de CO2 y cociente respiratorio en diferentes especies

Especie Consumo de O2 mL/min*kg

Producción de CO2 mL/min*kg

C.R.

4.20 4.00 0.95

5.40 5.30 0.98

5.70 5.60 0.99

6.50 5.60 0.86

15.20 11.20 0.74

15.80 12.00 0.75

112.00 89.00 0.80

Control de la respiración

El centro del ritmo que se encuentra en el bulbo raquídeo controla directamente los músculos de la respiración.La actividad de la neuronas inspiratorias y espiratorias varía de manera reciproca para producir un ciclo automático en la respiración

La actividad del bulbo raquídeo estáinfluida por los centros apnéusico y neumotáxico de la protuberancia y también por la información de retroacción sensitiva.La respiración consciente implica el control directo por parte de la corteza cerebral a través de los haces corticoespinales.

Así mismo la respiración está influida por los quimiorreceptores sensibles a la presión, pH y temperatura.Este sistema es extremadamente sensible a cualquier cambio. Si la PCO2 y, por lo tanto, la concentración de iones H+ se incrementa sólo ligeramente, la respiración inmediatamente se hace más profunda y más rápida, permitiendo que más dióxido de carbono deje la sangre hasta que la concentración de iones H+ haya retornado a la normalidad.

Fisiología de la respiración de las aves

Se caracteriza por que los orificios nasales posteriores se encuentran en la rinotecaalgunas aves presentan un opérculo, los orificios nasales posterior o coanas desembocan en paladar duro.La laringe se compone de tres cartílagos, cricoides, procricoides y aritenoides y no tienen cuerdas bucales.La tráquea esta compuesta por 100 anillos cartilaginosos completos donde se dividen la tráquea en bronquios primarios vamos a encontrar la siringe u órgano del canto.

Los pulmones no están muy desarrollados y se encuentran entre los espacios costales y no son muy elásticos y están adheridos a las paredes laterales. Los bronquios secundarios y terciarios llenan unos sacos aéreos son 9 y según su posición es el nombre que se le da.

Cuando los músculos inspiratorios de contraen el volumen de los sacos aéreos aumenta, creándose una presión menor que la atmosférica. En consecuencia el aire entra desde la boca y nariz del ave y pasa a través de los pulmones a los sacos aéreos. Y al contrario, cuando los músculos espiratorios se contraen, el volumen de los sacos aéreos se reduce aumentando la presión, de modo que se fuerza el gas a que salga de los sacos hacia los pulmones y de estos a la boca y la nariz hacia la atmósfera