SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me...

196
SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO SIRAP-EC UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO 2000 – 2009

Transcript of SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me...

Page 1: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO SIRAP-EC

UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO

2000 – 2009

Page 2: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

PRESENTACIÓN

Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional de consolidación del sistema de áreas protegidas en la Ecorregión eje cafetero (SIRAP-EC). En la presente publicación se ha documentado el proceso, se han consignado los aciertos y errores; y también los lineamientos y proyecciones que pueden servir para ser analizados, mejorados o incorporados a otros procesos de planificación de sistemas de áreas protegidas regionales o locales.

En primer lugar, se trata de un territorio ubicado en la zona andina de Colombia con altos índices de biodiversidad y endemismos, conformado por los departamentos de de Risaralda, Caldas, Quindío, noroccidente de Tolima y norte del Valle del Cauca. Se caracteriza por tener una gran variedad de ecosistemas donde se destacan los nevados, los páramos, el bosque alto andino, los bosques secos tropicales y el bosque húmedo tropical.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, y otros actores público-privados y de la sociedad civil han constituido una potente alianza, que muestra hoy con orgullo resultados concretos al país, de un proceso de ordenamiento y conservación de un territorio, que al estar en una de las regiones mas desarrolladas del país, sufrió una fuerte transformación y fragmentación de sus ecosistemas, afectando la biodiversidad y los servicios ambientales. Esta unión de esfuerzos se consolidó aun más con el apoyo del proyecto Ecorregión Eje Cafetero que articuló el sistema de áreas protegidas al modelo de desarrollo territorial.

La consolidación de esta alianza regional explica en parte la continuidad de un proceso que ha trascendido la ejecución de tres planes nacionales de desarrollo, ha consolidado la gestión ambiental territorial a través de un enfoque ecosistémico, y ha servido de base para apoyar la consolidación del sistema de áreas protegidas del Noroccidente Colombiano, en un trabajo conjunto con la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Además se constituyó una red de cooperación entre los diferentes actores que facilitan la planificación conjunta, concertada y coordinada del territorio.

El SIRAP-EC está trabajando en una estrategia donde las áreas protegidas se complementen unas a otras conformando un sistema, que cumpla nuestros objetivos de conservación. Esta labor está enmarcada en el compromiso que adquirió el país con la ratificación del Convenio de la Diversidad Biológica, de consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas basado en sistemas regionales.

Es menester reconocer los esfuerzos de un sinnúmero de personas, instituciones y organizaciones, que han hecho posible obtener los resultados que hoy presentamos. En la CARDER a la coordinadora técnica, a los responsables de la CRQ, CORPOCALDAS, CVC, CORTOLIMA, Parques Nacionales, la World Wildlife Fund WWF Colombia, la Wildlife Conservation Society WCS, la Fundación Ecoandina, Resnatur, Fundación Orquídea, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, los Sistemas Departamentales de Areas Protegidas de Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima (en construcción).

Para finalizar, no puedo dejar de referirme a los cada vez mayores impactos del cambio climático en nuestra Ecorregión. La alta vulnerabilidad de los ecosistemas altoandinos y de páramos, nos obligan a todos, a tomar medidas que permitan definir estrategias de adaptación de las comunidades y de los ecosistemas afectados. Sin embargo en el marco de un panorama que es preocupante según la proyección de escenarios de los científicos, los grandes avances en el ordenamiento territorial y la gestión alrededor de las áreas protegidas, muestran que el SIRAP-EC está realizando un valioso aporte a las estrategias de adaptación. Los invito entonces a continuar con el mismo entusiasmo, para enfrentar los retos que hoy se perciben mayores para la región y el país,

Muchas gracias

ALBERTO ÁRIAS DÁVILADirector General CARDERSecretaría TécnicaSIRAP-EC

Page 3: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

INTRODUCCIÓN

En el Eje Cafetero se evidenció la necesidad de abordar la creación y administración de las áreas protegidas desde la consolidación de un sistema y no la conformación de varias iniciativas de conservación aisladas para lograr la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales. El alto grado de transformación y fragmentación de nuestros ecosistemas en una de las regiones más pobladas del país exige generar diversos mecanismos de manejo y ordenamiento del territorio, como implementar categorías de protección regional y local y maximizar las sinergias entre las áreas protegidas de la Ecorregión.

Desde el año 2000 un equipo interinstitucional trabaja en el diseño, creación y consolidación de este SIRAP, en un proceso que logró la unión de esfuerzos y recursos, a través de la participación activa e interacción entre muchos actores del orden nacional, regional y local, tanto públicos como privados.

El accionar del proceso está encaminado a mantener una muestra representativa de ecosistemas y especies; generar mecanismos de manejo del territorio que permiten disminuir las presiones sobre las áreas protegidas existentes, favorecer la conectividad entre ecosistemas remanentes y articular iniciativas regionales y locales de conservación, además asegurar a largo plazo la oferta de bienes y servicios ambientales.

Como resultado de este accionar se logrará conservar la riqueza y belleza natural para la recreación, el estudio, el desarrollo intelectual y el disfrute de todos; mantener un ambiente saludable con aire y agua puros y un clima moderado; tener un futuro socioeconómico sólido a través del desarrollo sostenible y aumentar el orgullo por el patrimonio natural de la región.

Esta publicación tiene como objetivo dar a conocer el, proceso a través del cual se obtuvieron valiosas experiencias en trabajo interinstitucional, social, ambiental, de recolección y presentación de información que ameritan ser conocidas y replicadas para algunos procesos similares que se quieran desarrollar.

Este libro presenta la experiencia de construcción del SIRP-EC en tres capítulos: El primero es un recuento del proceso de construcción y muestra cual es la conformación del SIRAP-EC tanto a nivel territorial como de sus actores; como ha funcionado, cuales son los resultados, que lecciones aprendidas se tienen y cuál es la proyección hacia el futuro. El segundo artículo es una mirada más detallada sobre los aspectos tenidos en cuenta para la identificación de las áreas prioritarias a incorporar al sistema y el tercer capítulo muestra como el proceso SIRAP-EC se articula al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 4: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

4

CONTENIDO

Capítulo 1 EXPERIENCIAS EN LA CONFORMACIÓN, DISEÑO Y CONSOLIDACIÓN DEL SIRAP-EC

Capítulo 2 CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO

1. Los sistemas de áreas protegidas 102. Antecedentes del SIRAP-EC 113. Conformación del SIRAP-EC 13

3.1 Límites y distribución geográfica 143.2 ¿Quiénes son los actores del proceso y cómo se trabaja? 153.3 ¿Cuáles son las áreas protegidas del SIRAP-EC? 183.4 ¿Qué papel juegan las categorías de manejo en la conformación del SIRAP-EC? 23

4. Actores sociales del SIRAP-EC 295. Consolidación del SIRAP-EC 306. Conclusiones sobre el proceso 32

6.1 Fortalezas y dificultades 326.2 Lecciones aprendidas 34

7. ¿Qué se proyecta hacia el futuro? 34Bibliografía 37

Presentación 2Introducción 3

Introducción 401. Elementos teóricos para la selección de áreas de conservación 41

1.1 Representatividad 431.2 Areas complementarias y suplementarias 441.3 Persistencia (viabilidad) 441.4 Presencia de poblaciones de especies focales 451.5 Singularidad 461.6 Redundancia 461.7 Identificación de áreas candidatas 47

2. Procedimiento para la selección de áreas para la construcción del sistema regional de áreas protegidas del eje cafetero 49

2.1 Procedimiento para el análisis de representatividad 492.2 Especies focales 532.3 Base de datos de biodiversidad 562.4 Áreas preseleccionadas 572.5 Áreas candidatas 57

3. Conclusiones y próximos pasos 61Bibliografía 64

Page 5: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

5

Capítulo 3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO

Capítulo 4 APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASSINAP REGIÓN NOROCCIDENTE DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

Evaluación del proceso 701. Evaluación de la gestión y la participación en el SIRAP-EC (Carder, IAVH & Uaespnn 2007) 70

1.1 Metodología 701.2 Resultados 72

2. Evaluación de la efectividad de manejo. SIRAP-EC 802.1 Antecedentes de la evaluacion de efectividad en el SIRAP-EC 802.2 Metodología 812.3 Resultados del proceso de evaluacion de la efectividad de manejo en el SIRAP-EC aplicando Rappam 82

3. Paso a seguir 853.1 El concepto y su utilidad 863.2 El método 873.3 Evaluación de integridad en Sistemas de Áreas Protegidas 89

Bibliografía 93

Introducción 961. Metodología utilizada 982. Contexto regional general 1003. Sistema departamental de áreas protegidas de Antioquia SIDAP Antioquia 102

3.2 Metas y prioridades de conservación 1023.3 Planificación y mejores prácticas 104

4. Ecorregión del Eje Cafetero: Sistema regional de áreas protegidas del Eje Cafetero SIRAP-EC 110

4.1 Contexto normativo y de política 1114.2 Metas y prioridades de conservación 1114.3 Planificación y mejores prácticas 112

5. Sistema departamental de áreas protegidas de Chocó 1155.1 Planificación y mejores prácticas 116

6. Articulación regional 1186.1 Proceso de gestión para la conservación y ordenamiento ambiental del corredor parque los Nevados - parque Selva de Florencia - páramo de Sonsón, bosques y humedales del Magdalena Medio antioqueño

119

6.2 Proceso de gestión en el corredor de la cordillera occidental 1227. Resultados 123

7.1 Propuesta de arreglo institucional 1247.2 Requerimientos 1257.3 Plan de acción regional 1287.4 Determinantes ambientales 128

8. Conclusiones 129Bibliografía 131

Page 6: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Capítulo 5 CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE RECOMENDACIONES SOBRE CATEGORÍAS DE MANEJO PARA EL SIRAP-EJE CAFETERO

Introducción 1341. Un acuerdo regional sobre conceptos e instrumentos utilizados para la selección de categorías 135

1.1. El proceso adelantado 1351.2. Los acuerdos sobre conceptos e instrumentos utilizados para la selección de categorías de manejo. mesa noroccidente del sinap 136

1.3. Conclusiones y recomendaciones 155Bibliografía 157

Abreviaciones 160ANEXO 1. Listado de áreas candidatas por subregión 163ANEXO 2. Inventario de áreas naturales protegidas del SIRAP-EC 2008. Sistema departamental de áreas protegidas de Caldas 165

Sistema departamental de áreas protegidas de Risaralda 169Sistema departamental de áreas protegidas del Valle del Cauca en el SIRAP-EC 173

Sistema departamental de áreas protegidas Quindío 177Reservas naturales de la sociedad civil en el sistema departamental de áreas protegidas del Quindío 181

Áreas naturales protegidas del departamento del Tolima (en el SIRAP-EC) 183Reservas naturales de la sociedad civil del departamento del Tolima en el SIRAP-EC 194

Áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales 195

6

Page 7: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

7

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO. SIRAP-EC

Corporaciones autónomas regionales de Caldas (CORPOCALDAS), Risaralda (CARDER), Quindío (CRQ), Tolima (CORTOLIMA), Valle del Cauca (CVC), Parques Nacionales, Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca, Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), Organización Quindiana de Ambientalistas (ORQUÍDEA), Fundación Ecoandina, World Wildlife Fund, Inc., Programa Colombia (WWF Colombia), Wildlife Conservation Society (WCS).

COMITÉ DIRECTIVO AMPLIADO ECORREGIÓN EJE CAFETERO PARA EL SIRAP-EC

JUAN DAVID ARANGO GARTNERDirector CORPOCALDAS.

ALBERTO ARIAS DÁVILA Director CARDER

CARLOS ALBERTO FRANCO CANODirector CRQ

CARMEN SOFÍA BONILLADirectora CORTOLIMA

MARIA YAZMIN OSORIO SÁNCHEZDirectora CVC

JULIA MIRANDA Directora PARQUES NACIONALES.

EUGENIA PONCEDirectora INSTITUTO HUMBOLDT.

GUSTAVO KATTAN Director Fundación ECOANDINA

PADÚ FRANCOCoordinador WCS Colombia.

MARY LOUISE HIGGINSRepresentante Legal WWF Colombia

PEDRO MORENORepresentante Legal RESNATUR

SECRETARÍA TÉCNICA:

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDERAvenida Sur con Calle 46. Pereira - Colombia. Teléfono: (6) 314 14 55

Compilación y edición:Secretaría Técnica, Érika Nadachowski, Martha Yazmín Valencia y Coordinación Operativa SIRAP-EC, Jorge E. Ceballos.

CON EL SOPORTE FINANCIERO DE:

Contrato Interaministrativo No. 536 CARDER-CORPOCALDAS de 2008.

FOTOGRAFÍA:

Érika Nadachowski, Jesús David Gallego, Martha Yazmín Valencia, Archivo Fotográfico Taller Humedales 2004.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS:Jorge E. Ceballos.

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN FINAL E IMPRESIÓN:

Editorial: Sevimpresos publicidadDiseño: John Jairo Londoño

ISBN: Primera edición, Pereira (Col) 2009.

Page 8: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional
Page 9: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

EXPERIENCIAS EN LA CONFORMACIÓN, DISEÑO Y CONSOLIDACIÓN DEL SIRAP-EC

MÓNICA SOFIA GUEVARA MEJÍA ERIKA NADACHOWSKI CH.

Page 10: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

1. LOS SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas son la estrategia de conservación in situ de la biodiversidad más conocida e implementada alrededor del mundo. Actualmente es evidente que la frontera de un área protegida no funciona como una barrera que protege todos los elementos que se encuentran del límite del parque hacia adentro y que la conservación del área y las especies que la habitan depende de un contexto regional y nacional que contempla factores como los usos del suelo, la tenencia de la tierra y políticas económicas, sociales y ambientales en el territorio.

En los años 80 empezó a cobrar fuerza la propuesta de ajustar los principios de diseño de reservas para incluir el criterio de planeación regional que propone lograr objetivos de conservación a través de áreas protegidas diseñadas y creadas en el contexto de una red o sistema (Noss y Harris 1986, Noss et. al 1999, Barret y Barret 1997). Es decir, la creación de áreas protegidas pasa de ser una tarea de área por área, a un ejercicio de proyección regional. Bajo el criterio de red o sistema se toma en consideración la manera en que un área puede interactuar con otras de la misma región; por ejemplo, generando una conexión entre ellas para abarcar diferentes tipos de hábitat, lo cual incrementaría la diversidad de especies protegidas e incrementaría el área disponible para el rango de acción de ciertas especies que puedan necesitar grandes extensiones o variedad de hábitats como el puma, el tapir, o aves que presentan migraciones regionales. La relevancia de la planeación regional en las áreas protegidas se presentará en mayor detalle más adelante en esta publicación. El hecho de que gran parte de los bosques del trópico tienen una relación directa y estrecha con diferentes grupos humanos es una razón por lo cual muchos países han visto la necesidad de trabajar con categorías de protección de uso múltiple y no solamente de protección estricta. Para Colombia, esto se manifestó a través de áreas protegidas de carácter regional y local creadas por autoridades ambientales regionales como Corporaciones Autónomas Regionales, gobiernos departamentales y municipales y también a través de reservas privadas de la sociedad civil. Estas nuevas categorías permiten atender diferentes objetivos de conservación y forman parte integral de un sistema de áreas protegidas.

En 1992 se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la “Cumbre de la Tierra”. En esta reunión se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el primer acuerdo mundial enfocado a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El acuerdo reconoce que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común para la humanidad que forma parte del proceso de desarrollo y uno de sus ejes de trabajo es la conservación in situ de la biodiversidad. El artículo 8 del convenio determina que los países que lo acogen establecerán sistemas de áreas protegidas para la protección de la diversidad biológica.

Colombia adoptó el Convenio a través de la ratificación de la Ley 165 de 1994 donde se compromete a establecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. En 1997 la Política Nacional de

10

Page 11: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Biodiversidad hizo énfasis en el establecimiento de dicho sistema, constituido por el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las áreas naturales protegidas de carácter regional y local, tanto de índole público como privado.

La Unidad de Parques Nacionales Naturales es la entidad que por Ley, coordina el proceso de conformación del SINAP y en su Política de Participación Social propone que los sistemas regionales de áreas protegidas, SIRAP, sean su soporte (UAESPNN 2001) y que los actores institucionales y sociales trabajen conjuntamente para construirlos.

La Unidad de Parques inició un trabajo de apoyo a la consolidación de sistemas regionales en algunas regiones del país como el Caribe, el Eje Cafetero y Antioquia. Sin embargo, aunque había cierta claridad sobre qué eran los SIRAP, no existían lineamientos para delimitarlos, administrarlos ni reglamentarlos. Cada región desarrolló su propia propuesta según su situación, antecedentes y oportunidades existentes.

La consolidación del SIRAP-EC inició en 1998, momento en el cual ya existía un escenario propicio para el trabajo interinstitucional gracias a los siguientes antecedentes:

2. ANTECEDENTES DEL SIRAP-EC

Se parte de de una relación histórica entre cuatro de las CAR (Carder, Cortolima, CRQ y Corpocaldas -anteriormente Cramsa- y Parques Nacionales -anteriormente Inderena-, que han mantenido convenios desde 1983 para adelantar acciones alrededor del manejo del PNN Los Nevados y su zona de amortiguación. Luego se firma el convenio marco para la Ecorregión del Eje Cafetero (2002) donde se suma la CVC.

Se reconocen como hitos en la consolidación del SIRAP-EC los siguientes procesos:

2.1 El proyecto de caracterización y zonificación de la zona de amortiguación del PNN Los Nevados, 1998

Esta experiencia se considera pionera en la región y en Colombia que identificó la necesidad de crear una mesa interinstitucional de carácter regional para el trabajo en torno a un área protegida de carácter nacional.

2.2 Los avances de las corporaciones autónomas regionales, CAR, en el tema de áreas protegidas

La Ley 99 de 1993 otorga a las CAR, entre otras funciones, la de “reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la Ley y los reglamentos, distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento (Art.31 num. 16).

En este marco, las cinco CAR que tienen jurisdicción en el SIRAP-EC contaban con diferentes experiencias en la creación y manejo de áreas protegidas, con distintos grados de avance. La CARDER había creado nuevas áreas protegidas con categorías regionales y locales como Parque Regional Natural y Parque Municipal Natural. Corpocaldas y CVC habían trabajado con figuras del Código de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974) como Distrito de

11

Page 12: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Manejo Integrado y la CRQ y CORTOLIMA se apoyaban en la figura de Reserva Forestal Protectora para afianzar el papel de protección de los predios que habían adquirido para este fin.

2.3 Iniciativas de conservación de otras instituciones públicas de carácter regional y local

Las administraciones municipales y departamentales de la región también contaban con sus experiencias en la conformación y declaración de áreas protegidas. En el departamento del Quindío había sistemas municipales de áreas protegidas en los municipios de Armenia y Pijao además de diferentes reservas naturales establecidas en predios adquiridos por la Gobernación del Departamento y algunas administraciones municipales.

El municipio de Marsella en Risaralda fue pionero en la conservación de áreas a través de la protección de la microcuenca La Nona, como consecuencia de la disminución de caudal de las quebradas que surten el acueducto municipal en los años 70. El Concejo Municipal de Marsella creó la Junta de Reforestación de estas quebradas y solicitó al INDERENA la declaración de esta zona como Reserva Forestal Protectora.

En 1979 fue declarada la Reserva Forestal y de manera simultánea el Municipio creó un instrumento de conservación llamado el bono de agua, aporte voluntario de los ciudadanos del municipio para la compra de predios en la zona.

2.4 Iniciativas de conservación del sector privado, ONG y propietarios

La creación de reservas privadas es una iniciativa de conservación que ha tenido cierto auge en el Eje Cafetero, especialmente en los departamentos del Quindío y Valle del Cauca. Dentro de estas iniciativas se encuentran reservas privadas asociadas a la Red Nacional de Reservas Privadas de la Sociedad Civil, tanto de propietarios particulares cómo de organizaciones no gubernamentales. Existen también, principalmente el Valle del Cauca, reservas privadas independientes.

Algunos de los principales esfuerzos en la región en el momento de iniciar el SIRAP-EC fueron la Reserva Acaime en Salento de la Fundación Herencia Verde, la reserva Karagabí en Pueblo Rico de los Grupos Ecológicos de Risaralda y la Reserva del río Manso localizada en Caldas, todas adscritas a la Red de Reservas de la Sociedad Civil.

12

Page 13: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

2.5 Manejo de cuencas abastecedoras de acueductos por empresas prestadoras del servicio

Las empresas prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado de las ciudades de Manizales, Pereira e Ibagué habían abanderado procesos de conservación en las cuencas abastecedoras de sus acueductos. La reserva de río Blanco protegía la fuente que abastecía en un 70% el acueducto de Manizales y era administrada por Aguas de Manizales. En el Tolima existían las experiencias con las asociaciones de usuarios, estas trabajaban en cooperación con CORTOLIMA a través de un mecanismo de inversión 1:1 en la región. Es decir que por cada peso que invertía la asociación en reforestación y compra de predios, la Corporación aportaba otro peso

La empresa de acueducto y alcantarillado Aguas y Aguas de Pereira ha participado activamente en los esfuerzos de conservación de la cuenca media y alta del río Otún, inicialmente con la compra de más de 6000 hectáreas en la zona y apoyando las labores de control y vigilancia.

En el año 2000 el proceso de construcción de región “Ecorregión Eje Cafetero” recibió un apoyo financiero del FOREC (Fondo para la reconstrucción del Eje Cafetero) y FONADE. Este proyecto se construyó para formular un modelo de desarrollo sostenible para la región y contempló el componente natural, el cual fue liderado por el SIRAP-EC, iniciando así con su primer plan operativo. A través de este proyecto se formalizaron las diferentes instancias de coordinación y participación.

El SIRAP-EC se definió como un conjunto de áreas protegidas de sistemas locales e iniciativas complementarias a los objetivos de estas áreas, trabajando armónicamente y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, a la generación de bienes y servicios ambientales y al bienestar de las comunidades de la ecorregión del eje cafetero, en coherencia con los objetivos del SINAP.

A continuación se presentan las experiencias alrededor de la conformación, diseño, y consolidación del SIRAP-EC.

3. CONFORMACIÓN DEL SIRAP-EC

La primera pregunta que se hizo al inicio del proyecto fue ¿Cómo se conforma un SIRAP? Considerando los antecedentes que había en el tema se concluyó que la tarea inicial se encaminaba a delimitar el ámbito de acción, a ordenar, clasificar y organizar la información sobre las áreas protegidas existentes y los actores involucrados.

Los principales referentes ambientales están, pues, localizados entre las cordilleras Central y Occidental, conformando un sistema de áreas naturales protegidas y cuencas hidrográficas que prestan servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad y de las actividades productivas, tales como los Parques Nacionales Naturales (PNN) de los Nevados y Tatamá, y sus zonas amortiguadoras. La región está cruzada estratégicamente por las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena, y en su territorio se cuenta con prácticamente todas las expresiones de ecosistemas y de pisos térmicos. Además, características específicas geológicas y geomorfológicas similares, determinan la existencia de diferentes amenazas que, conjugadas con las condiciones de vulnerabilidad, configuran diferentes escenarios compartidos de riesgo. (Ecorregión Eje Cafetero, Un territorio de oportunidades, CARDER y otros, 2004. Segunda edición). De manera inicial el SIRAP correspondía al polígono de la Ecorregión del Eje cafetero (92 municipios así: 14 de Risaralda –completo-, 12 del Quindío –completo-, 27 de Caldas –completo-, 18 del Tolima –occidente del departamento- y 21 del Valle del Cauca –norte

13

Page 14: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

del departamento), sin embargo para facilitar el análisis regional se amplió su jurisdicción hasta la vertiente occidental del Río Magdalena en el departamento del Tolima.

3.1 Límites y distribución geográfica.

El territorio donde se desarrolla el SIRAP-EC, limita por el norte con el páramo de Sonsón y la división político administrativa de Caldas y Risaralda; por el oriente, con el eje de la cordillera Central en sus vertientes oriental y occidental desde el páramo de Sonsón, hasta el páramo de Las Hermosas; por el sur, con el páramo de Las Hermosas y la división político administrativa de los municipios pertenecientes al norte del Valle, y por el occidente, con el eje de la cordillera Occidental, desde la serranía de Los Paraguas hasta el Parque Nacional Natural de Tatamá. Comprendiendo los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, el norte del Valle y el noroccidente del Tolima.

Los principales referentes ambientales están localizados entre las cordilleras Central y Occidental, conformando un sistema de áreas naturales protegidas y cuencas hidrográficas que prestan servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad y de las actividades productivas, tales como los Parques Nacionales Naturales (PNN) de los Nevados y Tatamá, y sus zonas amortiguadoras. La región está cruzada estratégicamente por las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena, y en su territorio se cuenta con prácticamente todas las expresiones de ecosistemas y de pisos térmicos.

Municipios en el SIRAP-EC Figura 1

14

Page 15: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

3.2 ¿Quiénes son los actores del proceso y cómo se trabaja?

El SIRAP-EC se caracteriza por ser un proceso de cooperación interinstitucional y en sus inicios se creó una mesa de trabajo donde tenían asiento todas las instituciones participantes. Durante las primeras reuniones de esta mesa regional fue evidente que construir un sistema regional de áreas protegidas requería la participación de diferentes disciplinas y varias personas de cada institución. Con el fin de aumentar la productividad y efectividad de las reuniones y lograr una mejor distribución de tareas se organizó una propuesta de funcionamiento de una mesa regional compuesta por diferentes comités e instancias de coordinación y un enlace con las mesas departamentales de áreas protegidas. A continuación se presenta un esquema que ilustra cómo está organizada la Mesa Regional del SIRAP-EC.

Esquema de la Mesa Regional SIRAP-EC

La estructura del SIRAP-EC, se conforma por:

► Comité Directivo

Integrado por los representantes legales de las entidades firmantes del convenio intercorporativo para la implementación de la agenda de desarrollo sostenible de la ecorregión Eje Cafetero.

Sus funciones son: 1) 1) Evaluar y aprobar los programas, proyectos y presupuestos presentados por el comité

técnico y suscribir los convenios y acuerdos necesarios para ejecutar las acciones. 2) Gestionar y/o aportar los recursos financieros o de personal necesarios para implementar los

planes operativos.3) Definir la institución que asumirá la Secretaría Técnica.

15

COMITÉ DIRECTIVODirectores Autoridades

Ambientales

SIDAPRISARALDA

SIDAPVALLE

SIDAPQUINDÍO

SIDAPCALDAS

SIDAPTOLIMA

COMITÉ AMPLIADOIAvH, WWF, WCS,

COORDINACIÓNOPERATIVA

SECRETARÍATÉCNICA

• HUMEDALES DE ALTA MONTAÑA

GRUPOS DE TRABAJO TEMÁTICOS

COMITE TÉCNICO

• CARDER, CRQ, CORTOLIMA,CVC, CORPOCALDAS,UAESPNN

• IAVH, WCS, WWF, RED DE RESERVAS

• REPRESENTANTES POR MESAS DEPARTAMENTALES (SIDAP)• SISTEMA DE INFORMACIÓN

REGIONAL EN BIODIVERSIDAD

• BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

• GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS

(en constitución) (en constitución)

Figura 2: Esquema de estructura y relacionamiento del SIRAP-EC

RED DE RESERVAS

Page 16: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

► Comité Ampliado

Está conformado por los representantes legales de las siguientes entidades de apoyo que han tenido un fuerte interés y participación en el proceso de construcción del SIRAP-EC, así como experiencia en temas de áreas protegidas a nivel ecorregional: el Instituto Alexander von Humboldt, la Red de Reservas de la Sociedad Civil, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Colombia) y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-Colombia). Sus funciones son las mismas para el comité directivo pero participan únicamente en decisiones relacionados con el SIRAP-EC mientras el comité directivo es el mismo para todos los procesos enmarcados dentro de la agenda de desarrollo sostenible de la ecorregión Eje Cafetero.

► Comité técnico

Está conformado por los técnicos delegados por el comité directivo ampliado y por dos representantes de cada mesa departamental de áreas protegidas.

Sus funciones son:

1) Elaborar y presentar al Comité Directivo para su aprobación el Plan Operativo Anual. 2) Ejecutar los compromisos, responsabilidades y tareas de los planes operativos anuales. 3) Evaluar periódicamente el desarrollo del proceso y proponer los cambios necesarios. 4) Promover el accionar del SIRAP a través de los niveles de participación local y departamental. 5) Gestionar financiación para la continuidad del proceso.

¿Quién participa en el Comité técnico del SIRAP-EC?

El comité técnico funciona como una instancia de carácter regional fortalecida por instancias locales en cada departamento, donde las discusiones tienen un enfoque más preciso en el territorio. Tener dos representantes de las mesas departamentales de áreas protegidas permite trabajar en dos escalas simultáneamente, conservar las dinámicas particulares de los procesos de cada departamento y lograr una mayor participación de actores involucrados en el manejo de áreas protegidas.

INSTITUCIÓN REPRESENTANTE

Corporaciones Autónomas Regionales Un funcionario de cada Corporación, designado por su director.

Unidad de Parques Nacionales

Nivel Central: 1 representante de la Subdirección TécnicaNivel Local: Administrador y/o Profesional de apoyo SIRAP de los PNN Los Nevados, Tatamá y Selva de Florencia y el SFF Otún Quimbaya

Instituto Alexander von Humboldt-IAVH

Un representante del programa de Biología de la Conservación.

Red de Reservas de la Sociedad Civil-RESNATUR Coordinador del nodo Eje Cafetero

Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre: Wildlife Conservation Society –WCS

Representante para Colombia o su delegado.

Fondo para la Conservación de la Naturaleza: World Wide Fund for Nature-WWF Colombia

Coordinador del proyecto ecorregional Andes del Norte o su delegado

Fundación Ecoandina Experto en biología de la conservación.

Mesas departamentales de áreas protegidas Representante designado por cada mesa departamental

16

Tabla 1

Page 17: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

► Secretaria técnica Es un ente de coordinación que lidera la ejecución del plan operativo anual y aporta criterios técnicos. El comité directivo selecciona la entidad que debe asumir esta responsabilidad, en el SIRAP-EC ha sido la CARDER desde el inicio del proceso. Sus funciones son: 1) Almacenar y distribuir la información del proyecto según los protocolos establecido. 2) Liderar la gestión del proyecto y la consecución y ejecución de recursos.3) Convocar a las reuniones de comité directivo y técnico. 4) Levantar y distribuir actas de estas reuniones y memorias de otros eventos.

► Coordinación operativa

Es un profesional contratado para apoyar a la secretaría técnica en la ejecución de los planes operativos anuales, aportando criterios técnicos para la toma de decisiones. 1) Mantener comunicación permanente y garantizar los flujos oportunos de información entre

las instituciones de la mesa regional. 2) Preparar los documentos e informes necesarios para ser presentados en las reuniones. 3) Coordinar el desarrollar del plan operativo anual interinstitucional. 4) Brindar soporte técnico y organizativo a las organizaciones participantes del convenio, en la

construcción y seguimiento de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. 5) Apoyar la gestión de recursos externos a través de la identificación de posibles donantes y

la elaboración de propuestas técnica-económicas.

► Comités temáticos

Se conforman grupos de trabajo para realizar las actividades correspondientes a las metas y objetivos del planeación donde participan personas con experticia en determinados temas. Estos grupos son dinámicos y pueden cambiar su composición según las necesidades del proyecto, pero siempre se propende por vincular personas y/ o organizaciones y/o instituciones que tienen el perfil y la experticia requerida. Estos grupos luego se encargan de divulgar los resultados del trabajo al resto del equipo o a otros procesos y si es necesario, propiciar capacitación o formación alrededor de los resultados para el resto del equipo.

Los mecanismos de trabajo incluyen reuniones técnicas periódicas en las cuales se avanza en la concertación de metodologías, transferencia de tecnología, intercambio de información, asignación de tareas para avanzar en el proceso y generación de informes de avance. Actualmente se cuenta con los siguientes grupos de trabajo:

• Grupo de trabajo para actividades de biología de la conservación, lideran WCS, WWF y Fundación Ecoandina.

• Grupo de trabajo para la implementación del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB). Lidera, Sistema de Información Regional, SIR de la Universidad Tecnológica de Pereira con el apoyo de WCS.

• Grupo de trabajo sobre humedales de alta montaña, lidera CARDER - WWF.

• Grupo de trabajo sobre páramos, liderado inicialmente por CVC, retomado por la Fundación Las Mellizas.

17

Page 18: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

3.3 ¿Cuáles son las áreas protegidas del SIRAPEC?

Al tener clara la delimitación del SIRAP y cómo se relacionarían sus principales actores, era indispensable identificar y ubicar las áreas protegidas existentes. En el año 2001 se solicitó dicha información a las entidades que tienen por mandato o misión la creación y manejo de áreas protegidas; Parques Nacionales Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Administraciones Municipales y la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, con el fin de elaborar un mapa de áreas protegidas para el Eje Cafetero. Todos excepto las administraciones municipales remitieron cartografía digital que fue consolidada en un mapa regional. Los municipios remitieron los Planes de Ordenamiento Territorial que en su mayoría identificaban áreas protegidas pero no las tenían cartografiadas y en su mayoría no contaban con un acto administrativo de declaración. A continuación se muestra el escenario regional de áreas protegidas en el año 2001.

NOMBRE RESPONSABLE DEPARTAMENTO

Parque Nacional Natural Los Nevados Parques NacionalesCaldas, Risaralda, Quindío y Tolima

Parque Nacional Natural Tatamá 1 Parques NacionalesRisaralda y Valle del Cauca (en el SIRAP-EC)

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Parques Nacionales Risaralda

Parque Nacional Natural Las Hermosas 2 Parques NacionalesValle del Cauca y Tolima (en el SIRAP-EC)

18

1 El SIRAP-EC no incluye la totalidad del área del parque, es compartido con la región del Pacífico Biogeográfico.2 El SIRAP-EC no incluye la totalidad del área del parque, es compartido con la región del Macizo Colombiano.

Figura 3

Fuente: Sistema Regional de Áreas Protegidas de Eje Cafetero, 2001

Tabla 2

Áreas Protegidas existentes en 2001

Page 19: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Parque Regional Natural Ucumarí CARDER Risaralda

Parque Regional Natural La Marcada CARDER Risaralda

Parque Regional Natural Alto del Nudo CARDER Risaralda

Parque Regional Natural Cuchilla del San Juan CARDER Risaralda

Parque Municipal Natural Campoalegre Junta Administradora Risaralda

Parque Municipal Natural La Nona Junta Administradora Risaralda

Parque Municipal Natural Alto del Rey Junta Administradora Risaralda

Parque Municipal Natural Cerro Gobia Junta Administradora RisaraldaParque Municipal Natural Agua Linda Junta Administradora RisaraldaParque Municipal Natural Río Negro Junta Administradora RisaraldaParque Municipal Natural Planes de San Rafael Junta Administradora Risaralda

Parque Municipal Natural Verdum Junta Administradora RisaraldaParque Municipal Natural Arrayanal Junta Administradora Risaralda

Parque Municipal Natural Santa Emilia Junta Administradora RisaraldaÁrea de Manejo Especial Étnico Cuencas de ríos Águita y Mistrató (comunidades indígenas)

Junta Administradora Risaralda

Área de Manejo Especial Étnico Amurrupá (comunidades negras)

Consejo Comunitario de Santa Cecilia

Risaralda

Reserva Forestal Protectora de la Chec Corpocaldas y Chec CaldasDistrito de Manejo Integrad Charca de Guarinocito Corpocaldas Caldas

Reserva Forestal Protectora Río Blanco Corpocaldas Caldas

Reserva Forestal Protectora La Victoria Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Buenos Aires Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Porvenir Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Esperanza Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora La Morena Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Las Mirlas Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Vallecita Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora El Palmar Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Las Damas Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Pradera Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora El Toro Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora El Retiro Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora La Cascada Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora La Argentina Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Bellavista Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora El Silencio Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora El Lucero Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Buenavista Cortolima Tolima

19

Page 20: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

NOMBRE RESPONSABLE DEPARTAMENTO

Reserva Forestal Protectora El Humedal Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Altamira Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora La Gloria Cortolima TolimaReserva Forestal Protectora La Nair Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora Puracé Cortolima Tolima

Reserva Forestal Protectora La Copa Cortolima Tolima

Área de Conservación y Manejo La Marina-La Montaña

CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo Huila Delicias Paraguay

CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo Navarco CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo La Picota CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo La Montada CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo El Olvido CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo La Sierra CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo Estrella de Agua

CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo Bremen La Popa

CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo El Bosque CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo El Jardín CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo Sajonia CRQ Quindío

Área de Conservación y Manejo Sierra Morena

CRQ Quindío

Reserva Privada Mesopotamia Propietario Quindío

Reserva Privada La Samaritana Propietario Quindío

Reserva Privada La Caucasia Propietario Quindío

Reserva Privada Aguas Claras Propietario Quindío

Reserva Privada Acaime Propietario Quindío

Reserva Privada La Serbia Propietario Quindío

Reserva Privada La Isla Propietario Quindío

Reserva Privada Calamar Propietario Quindío

Reserva Privada San Isidro Propietario Quindío

Reserva Privada La Palmera Propietario Quindío

Reserva Privada La Esmeralda Propietario Quindío

Reserva Privada El Recreo Propietario Quindío

Reserva Privada El Porvenir Propietario Quindío

Reserva Privada Bosque San Pedro Propietario Quindío

Reserva Privada Sausalito Propietario Quindío

Quindío Reserva Privada El Maicenia Propietario QuindíoReserva Privada Guadalajara Propietario QuindíoReserva Privada El Cairo Propietario Quindío

20

Page 21: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Reserva Privada Guadalajara Propietario Quindío

Reserva Privada Los Arboles Propietario Quindío

Reserva Privada Villa Monpasanos Propietario Quindío

Reserva Privada El Árbol de la Cheta Propietario Quindío

Reserva Privada Villa Monpasanos Propietario

Reserva Privada El Árbol de la Cheta Propietario

Fuente: cartografía entregada a secretaría técnica por CARDER, CRQ, CORPOCALDAS y CORTOLIMA EN 2001.

En el año 2001, se identificaron 1522 áreas que potencialmente calificaban como protegidas de carácter regional y local en los planes de ordenamiento territorial de los 92 municipios de la Ecorregión (CARDER 2003). El mapa de áreas protegidas demuestra que solo un pequeño porcentaje de estas estaban delimitadas en el territorio. Además, al revisar estas áreas a nivel municipal se identificaron 220 formas diferentes de categorizarlas.

Con base en toda la información recopilada se pudo llegar a dos conclusiones importantes para este momento. La primera era que las Corporaciones Autónomas Regionales tenían aproximaciones diferentes en la consolidación de sus sistemas departamentales de áreas protegidas. Por ejemplo, la CARDER había invertido grandes esfuerzos en la identificación y declaratoria de áreas protegidas de carácter regional y municipal. La CVC invertía un gran esfuerzo en elaborar una base conceptual, teórica y jurídica bien fundamentada y legitimada antes de crear áreas nuevas.

La segunda conclusión era que las administraciones municipales estaban apostándole a la conservación de la biodiversidad a través de las áreas protegidas, pues las consideraban en los planes de ordenamiento territorial. Sin embargo, no implementaban el concepto fundamental de delimitar en el territorio las áreas para adjudicarles un estatus de conservación, no había claridad sobre muchas categorías de protección y cuáles eran sus objetivos de conservación.

La ley 165 de 1994 establece un área protegida como “un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”. La definición contempla los pasos fundamentales para crear un área protegida: 1) delimitar en el territorio “un área definida geográficamente” 2) contar con un acto administrativo que reglamenta o respalda su protección ante la ley “…que haya sido asignada o regulada” 3) tener una categoría de protección que define su forma de manejo y el responsable de este “…administrada a fin de alcanzar…” 4) responder a la conservación de “…objetivos específicos de conservación”.

En este momento se evidenció que los Planes de Ordenamiento Territorial son el instrumento fundamental para articular los esfuerzos de conservación locales a un proceso regional. También era el momento de entender que la información no siempre estaría 100% completa ni en el estado ideal, pero era imprescindible que el SIRAP-EC generara instrumentos que apoyaran la toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales en el tema de las áreas protegidas.

Así que se reconoció que aunque el mapa de áreas protegidas no incluía todas las iniciativas de conservación de nivel local y regional, parte del trabajo que se esperaba era ir complementando esta información en la medida que se consolidaban los procesos en los diferentes municipios y departamentos.

21

Page 22: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

A través del trabajo de la mesa regional del SIRAP se fue gestionando la información y apoyando a las entidades para aclarar la confusión que pudiera existir sobre el tema. En el 2005, CARDER, realizó una revisión de los planes o esquemas de ordenamiento territorial de 74 de los 92 municipios que conforman la ecorregión del eje cafetero, obteniendo la información detallada del estado de áreas protegidas y suelos de protección existentes. Los resultados obtenidos, permitieron identificar los elementos comunes y estructurantes, a saber:En todos los departamentos:

■ Áreas protegidas del nivel nacional y local ■ Se mencionan las zonas amortiguadoras de las áreas protegidas ■ Áreas forestales (protectoras, productoras y protectoras productoras)

Analizando la información, fue posible agrupar las propuestas en:Suelos para la protección del aguaSuelos para la protección de la biodiversidad Suelos para la protección del paisaje y la cultura

Se presenta en cada departamento los siguientes resultados:

Nota: solo fue posible revisar el 5.5% de los municipios del departamento del Tolima, 88.8% del departamento de Caldas y el 100% de Valle del Cauca, Risaralda y Quindío.

Estos resultados nos evidenciaron la necesidad de generar un proceso donde se definieran acuerdos mínimos para la elaboración de los determinantes ambientales que elaboran las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible para la orientación de la elaboración y ajuste de los planes y esquemas de ordenamiento territorial.

22

SUELOS PARA LA PROTECCION DEL AGUA14%

14%

25%

47%

23%

12%

28%

37%

QUINDIO RISARALDA CALDAS VALLE DEL CAUCA

Figura 4

Page 23: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

23

50%

0%0%

50%

3.4 ¿Qué papel juegan las categorías de manejo en la conformación del SIRAP-EC?

La categoría de manejo es la “denominación que se asigna a las áreas naturales protegidas para clasificarlas según sus objetivos de conservación, el tipo de gestión, administración y normatividad” (FAO,1988).

En Colombia no existe, hasta la fecha, un sistema o Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que indique cuáles son las categorías de protección legalmente establecidas y reglamentadas. Esto no es tan problemático para las áreas de orden nacional pues están claramente identificadas y reglamentadas en el

Page 24: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Código de Recursos Naturales, pero para las categorías de orden regional y municipal la situación es sumamente confusa.

En la definición de área protegida se destacan dos elementos relacionados a la categoría de protección que son la forma de administración y los objetivos de conservación de un área, los cuales se destacan también en la definición de la categoría de manejo. Estos elementos definen el “qué” se quiere proteger y el responsable del área, lo cual es clave para la funcionalidad de un área. Para saber cómo está conformado el SIRAP-EC es necesario conocer de cada área no sólo su localización sino también su categoría de manejo. La revisión de la información de los entes territoriales en el 2001 y 2005 reflejó claridad en categorías de manejo del nivel nacional, pero confusión por parte de los actores de categorías de nivel regional y caos a nivel municipal. Es decir, el hecho de que existían 220 formas diferentes de tipificar un área de carácter municipal demostraba que las autoridades necesitaban mayor conocimiento sobre el tema y mayor comunicación con las autoridades ambientales. En este momento fue claro que el tema de las categorías de manejo seria una prioridad para el SIRAP-EC.

En el año 2003 la mesa regional inició un proceso de trabajo sobre el tema de la categorización que se ha marcado por tres reuniones, el primero en el 2003, el segundo en el 2004 y el tercero desde el 2007 hasta la actualidad. Este proceso tuvo como objetivos:

• Conocer cuáles son las áreas protegidas existentes del SIRAP-EC y en qué categorías de manejo están constituidas.

• Generar una posición desde la mesa regional frente a las categorías de protección del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero para ser integrada al ejercicio nacional de definición de un sistema de categorías.

Cada taller fue un espacio para socializar y compartir experiencias, presentar resultados sobre tareas puestas en reuniones anteriores y buscar puntos de enlace con las iniciativas nacionales sobre el tema. Las memorias completas de éstos pueden ser consultadas a través de la secretaria técnica del SIRAP-EC, pero las principales conclusiones se presentan a continuación:

1. Se adoptaron las siguientes definiciones para los términos área protegida y categoría de manejo.

ÁREA PROTEGIDA: se adopta la definición del convenio sobre Diversidad Biológica ratificado por Colombia mediante la Ley 165 de 1994, que en su artículo 2 dispone que “por área protegida se entiende un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.”

CATEGORÍA DE MANEJO: se adopta de la FAO la definición “Denominación que se asigna a las áreas naturales protegidas para clasificarlas según sus objetivos de conservación, el tipo de gestión, administración y normatividad.”. La mesa reconoce que el concepto del actor está implícito en la definición a través de la referencia al tipo de gestión, administración y normatividad.

24

Page 25: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

SOBRE LOS MUNICIPIOS Y ÁREAS PROTEGIDAS

2. Se llegó a un acuerdo de acción sobre las áreas protegidas de orden municipal:

Se reconoce la potestad de los municipios para la declaración y el manejo de áreas protegidas, según mandato constitucional y desde el SIRAP-EC se apoyarán estos procesos a través de un acompañamiento en la identificación, creación y manejo de éstas.

NECESIDAD PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN ENTRE PROCESOS

3. Necesidades para mejorar la articulación entre procesos:

Es necesario articular los diferentes ejercicios de planificación que se están generando alrededor de los temas de humedales, cuencas en ordenación y páramos

A continuación se presenta un consolidado de las categorías de manejo que fueron identificadas y utilizadas por las autoridades ambientales en el año 2004: Categorías de manejo en el SIRAP-EC en el 2004

CORPORACIÓN CATEGORÍASCVC. • Parque nacional natural

• Reservas forestales de la ley 2ª. • Reservas naturales • Áreas protegidas municipales de los POT • Bosque de prohibida explotación • Bosque reservado • Reservas Naturales de la sociedad civil • Otras redes de reservas privadas • Zona de interés cultural • Asociaciones de usuarios

CARDER • Parque nacional natural • Santuario de Fauna y Flora• Reserva forestal ley 2ª. • Parque regional natural • Parque municipal natural • Áreas de manejo especial de grupos étnicos • Áreas protegidas municipales, reconocidas en los POT • Reservas de la sociedad civil

CORTOLIMA • Parque nacional natural • Reserva forestal ley 2ª. • Reserva forestal protectora • Reserva forestal protectora-productora • Áreas protegidas municipales reconocidas en los POT • Predios en coordinación con asociación de usuarios.

CRQ • Parque nacional natural • Reserva forestal ley 2ª. • Distrito de manejo integrado • Reserva natural y de investigación. • Áreas protegidas municipales de los POT • Reservas de la sociedad civil (red). • Reservas privadas no adscritas a la red. • Áreas de conservación y manejo (predios de CRQ). • Reserva forestal

CORPOCALDAS • Reserva forestal

25

Tabla 3

Page 26: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Posteriormente, CARDER & CVC, 2008, realizaron una actualización de las áreas legalmente constituidas en la región:

26

9 9

1 1 6

1 0 0

1 6 9

1 1

9

9 8

1 0 9 1 0 6

1 2 2

1 5 7

1 5 3

4

5 7

7

1 0 8

1 6 8 1 2 8

1 2 1

1 1 7 3

1 5 9

1 1 5

2 1

1 5 4

4 9 5 0 1 4 5

4 7

5 9

1 3

6 4

6

1 5 8 1 3 1

4 8 6 0

5 5 1 2 6

2 4 6 6

8 5

1 4

6 1

2

8 8

3 1 2 2

1

2 7

1 3 6

6 3 4 6

1 1 9

5 1 1 4

1 1 0

2 3

1 9 2 5

1 1 3

1 8

1 3 4

5 4 7 6 1 5 0

6 7

1 0 7

7 2

8 0

1 2 3

5 8

2 8

1 0 2

1 5 6 1 3 9

1 1 8

1 7

7 3

1 4 6

1 1 1

8

8 6

8 1 1 4 3

7 4

6 9 7 7

1 2 4

1 6 0

1 3 3 1 2 0

7 5

1 5

1 4 8

1 3 7

1 0

7 1 1 0 3

1 4 9

8 2 8 3

1 2 9

1 1 2

9 2 8 4 7 9 1 4 0

1 3 8

4 0

1 3 5

2 6

1 5 2

9 4

1 2 5

1 4 7

1 0 1

6 8

4 3

5 1

4 1

1 3 0

9 1

1 6

1 2 7 1 4 2

3 5 1 3 2

4 5

7 8

9 6 9 3 3 4 7 0

1 5 5

9 0

1 7 0 1 6 6

8 7

9 7

1 4 1

4 4

1 6 1

2 0 3 8

3 9

1 7 3

1 7 2

4 2

1 0 5

1 6 5

1 6 3

2 9 3 7

1 0 4

6 2 1 6 2

1 4 4 1 7 1

8 9

5 3

1 6 7

3 2 5 6

9 5 3 3

1 6 4

6 5 3 0

3 6

1 5 1

5 2

1100000

1100000

1150000

1150000

1200000

1200000

1250000

1250000

9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0

9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 1 5 0 0 0 0 1 1 5 0 0 0 0 S I S T E M A R E G I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S

D E L E J E C A F E T E R O A R E A S P R O T E G I D A S 2 0 0 8

N

D e p a r t a m e n t o s E c o r r e g i ó n E . C .

A r e a s N a t u r a l e s P r o t e g i d a s S I R A P E . C . 2 0 0 8 N a c i o n a l R e g i o n a l M u n i c i p a l R S C

F U E N T E : S I G C A R D E R 2 0 0 8 , S I G C R Q 2 0 0 8 , S I G C V C 2 0 0 8 , S I G

C O R P O C A L D A S 2 0 0 8 , S I G C O R T O L I M A 2 0 0 4 , S I G R E S N A T U R 2 0 0 8 . E D I C I Ó N :

S e c r e t a r í a T é c n i c a S I R A P E . C . M a r t h a Y a z m í n

V a l e n c i a V a l e n c i a F E C H A E D I C I Ó N : N o v i e m b r e

2 0 0 8 O R I G E N : C H O C Ó E S C A L A :

C A L D A S

R I S A R A L D A

V A L L E D E L C A U C A T O L I M A

Q U I N D I O

Ver Anexo 1. Listado de áreas naturales protegidas del SIRAP-EC, 2008.Avances en el proceso de declaratorias de áreas protegidas nuevas: (CARDER & CVC, 2008. Elaboró César Rey.

En la jurisdicción de la CVC, la priorización y caracterización se ha hecho a través de la participación cualificada de actores en las mesas locales y en la departamental de áreas protegidas. Desde el 2004 se han declarado varias áreas: el Parque Natural Regional El Duende y bajo la figura de Reserva de Recursos Naturales se declararon 49 humedales. El DMI Serranía de Los Paraguas está en proceso de consulta con los Concejos Municipales.

Se vienen consolidando tres procesos de Reservas de la Sociedad Civil con un total de 58 áreas o reservas, todas en proceso de registro ante Parques Nacionales. La CVC asesora las Reservas, invirtiendo mayor capacidad en los procesos priorizados. Se busca que haya una organización local que agremie cada uno de los grupos de reservas, de tal manera que se vaya construyendo un trabajo articulado. Las redes son Ecoambiente, Ecofuturo, Duende, Dagua y todas las de bosques secos, Fundared Tulúa y Buga la grande. RESNATUR también desarrolla actividades en el Valle del Cauca.

De un total de 26 áreas candidatas se ha declarado áreas sobre 10 de ellas correspondientes a las subregiones 2, 3, 4 y 7: Reservas Naturales de los Recursos Naturales en los humedales Bocas de Tulua, Charco

Figura 5

Page 27: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

de oro, La Bolsa, La Graciela, San Antonio, Ricaurte, El Badeal, Mateo, Cementerio y potrero chico; el Parque Natural Regional Páramo del Duende, Redes de Reservas de la Sociedad Civil en el Duende, Paraguas, SARA BRUT y la Reserva Natural San Marcos.

Sobre cuatro de ellas se avanza en los diferentes procesos, en algunos casos hacia declaración: Distrito de Manejo Integrado Paraguas, la Zona amortiguadora del PNN Tatamá, la conexión La Vieja- Ulloa - Alcalá (Reservas de la Sociedad Civil de Tuluá). Hace falta consolidar procesos de declaración en 16 áreas candidatas, correspondientes a los números 7, 8, 9, 11, 12, 18, 29, 36, 40, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 del anexo 1.

Adicionalmente hay un proceso en ubicación diferente a las áreas candidatas identificadas pero que forma parte de los ecosistemas críticos identificados: la conexión de bosque seco Roldanillo -La Unión-Toro.

En la jurisdicción de la CARDER se destaca la declaración del Parque Natural Regional Barbas Bremen en una acción coordinada con la CRQ donde el criterio de conectividad fue relevante. En la actualidad se está en las fases finales de la declaración del área protegida Guásimo entre los municipios de la Virginia y Cerrito, el cual representa 397 de las 480 ha. remanentes del bosque seco del valle geográfico del Cauca en el Departamento. En la actualidad hay 7 reservas de la sociedad civil afiliadas a Resnatur en el Departamento.

Resultado de los análisis de efectividad se ha concluido la necesidad de ampliar algunas áreas como la cuchilla de San Juan de 11.000 a 20.000 ha. Igualmente algunos Parques Municipales como Campoalegre y Planes de San Rafael.

En los casos de Guásimo y Barbas Bremen hay coincidencia con las áreas candidatas identificadas en el 2004. Se considera que las áreas regionales en el Departamento están ya declaradas, por tanto las áreas restantes serán a través de los POT y con las figuras de conservación de los municipios.

En los Planes de Ordenación de cuencas, las áreas candidatas se han aportado como un referente, como es el caso de Campoalegre y la Vieja. En el primer caso, como resultado del proceso de ordenación resultó la propuesta de un área adicional y la ampliación de una ya existente.

27

Page 28: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

De un total de 8 áreas candidatas hay declaraciones sobre 5 de ellas correspondientes a las subregiones 2, 3 y 4: Parque Natural Regional Barbas Bremen, Parque Municipal Cristalina La Mesa y el ajuste del límite del Parque Natural Municipal Campoalegre, y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Santa Bárbara, Oro Azul, Portugal y Damasco. En proceso de declaración la Cuchilla de Corozal y el Bosque la Esmeralda, derivadas del proceso de ordenación de la cuenca Campoalegre; el Guásimo en un ecosistema crítico del Eje Cafetero y la Reserva de la Sociedad Civil Cauquillo. Hace falta consolidar procesos de declaración en 3 áreas candidatas correspondientes a los números 19, 27 y 33 del anexo 1.

En la jurisdicción de CRQ se cuenta con las Áreas de conservación y manejo nombre dado a los predios comprados por la Corporación. La declaratoria de Barbas Bremen como Parque Natural Regional, tuvo como criterios la regulación hídrica y la protección de la biodiversidad. En la reciente declaratoria del Parque Natural Regional Páramos del Quindío, el principal criterio fue el de la protección de ecosistemas. Estas 2 áreas formaban parte de las áreas candidatas del 2004.

De un total de 9 áreas candidatas hay declaraciones sobre todas ellas correspondientes a las subregiones 2, 3 y 7. Otras áreas declaradas en estas áreas candidatas son las Reservas Naturales de la Sociedad Civil La Guajira, Calatrava, La Pesquera, El Ocaso, La Esmeralda, Palma Hermosa, Bengala, Las Pavas, La Secreta, Britania, La Cabaña, Bremen Comité de Cafeteros, Árbol de la Cheta, Guayabal, Balsora, La Merced, Maracaibo, La Soledad, La Turquesa, La Siberia, La Aguadita, La Esperanza, Potreritos, La Rivera, y El Porvenir. El proceso de corredor de alta montaña - corredor altitudinal Barbas -Río Roble - La Vieja está por fuera de las áreas candidatas.

En la jurisdicción de Corpocaldas el municipio de Manizales ha declarado Ecoparques, igual que Aguadas, Manzanares y Belalcazar. Estos tienen el objetivo de conservar muestras del patrimonio natural y cumplir la función de recreación.

En la Reserva Forestal Central está Valle Alto, es una estrella fluvial que no está protegida. Cobija los nacimientos de los ríos Arma, Samaná, y Guarinó. Incluye una laguna inmensa y bosques. Es un área que por condiciones de riesgo público no ha tenido mayor transformación. No está dentro de las áreas candidatas por el tema biológico.Se propondría un DMI en los Páramos de Neira. Contempla la protección de la biodiversidad y la limitación del uso del suelo de las comunidades que impactan sobre estos bosques.

De las 18 áreas candidatas se han declarado hectáreas adicionales en 10 de ellas, correspondientes a las subregiones 1, 3, 4, 5 y 7: ajuste en la extensión del DMI Guarinó, el PNN Selva de Florencia, las Reservas Forestales Protectoras El Popal, San Daniel, Tacará, El Diamante, Torre 4 y Plan Alto y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Oso Perezoso, La Antioqueña, Bella Vista y La Marina. En 8 áreas candidatas hay procesos de declaración: Cuchilla de Corozal, Guadalupe, La Merced y las Reservas de la Sociedad Civil de Santa Teresa, Laguna Negra, Mirasol y Azufrales. Hace falta consolidar procesos de declaración en 8 áreas candidatas, correspondientes a los números 1, 21, 22, 25, 59, 61, 62 y 63 del anexo 1.

28

Page 29: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Fuera de las áreas candidatas se han declarado el Ecoparque Alcázares y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Verde Horizontes, Monte León, Cerro Sancancio y Tesorito. Como un área diferente de las candidatas está La Esmeralda, sin embargo contiene bosque seco, que es uno de los ecosistemas críticos identificados en 2004.

Para Cortolima, se conoce que de 11 áreas candidatas identificadas correspondientes a las subregiones 1, 5 y 7, hay declaraciones sobre 2 de ellas en los casos de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Romerales y El Doce.

En la jurisdicción de CORTOLIMA, se conoce que parte de las áreas del SIMAP de Murillo hacen aportes a algunas de las áreas candidatas. Falta desarrollar procesos de declaración en las áreas candidatas 3, 4, 6, 7, 51, 53, 54, 55, 57, 58 y 64 del anexo 1.

Desde Resnatur se apoya y promueve la conservación privada, conformada por los nodos regionales de Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) y de Tolima. Se hizo un ejercicio de priorización de núcleos: zona amortiguadora del PNN Selva de Florencia (Río Manso), corredor Nevados Hermosas, río La Vieja en el municipio de Quimbaya, zona amortiguadora del PNN Tatamá (Karagabí) y parte media del Quindío. Algunos de los objetos de conservación de estas nuevas reservas son el ecosistema de páramo, los humedales, familias de plantas, comunidad vegetal de roble, sistemas silvopastoriles y palma de cera.

4. ACTORES SOCIALES DEL SIRAP-EC

Las áreas protegidas son instrumentos de planificación y conservación que involucran no solo la biodiversidad que albergan sino también una variedad de actores sociales que interactúan afectando de una u otra manera las áreas.

Cuando hablamos de la conformación del SIRAP-EC, es imperativo que además de considerar las áreas protegidas que lo conforman, tener en cuenta los actores sociales asociados.La mesa regional del SIRAP-EC está conformada en su gran mayoría por actores institucionales de alcance regional, directamente involucrados en la creación y manejo de áreas protegidas. En la primera parte del capítulo se mostró en detalle quiénes son estos actores y cómo se relacionan para la consolidación del sistema regional de áreas protegidas.

Sin embargo, frente a la pregunta ¿cuáles son los actores sociales que conforman el SIRAP-EC y cómo se relacionan? Es indispensable mirar cuáles son los otros tipos de actores, qué papel juegan en la consolidación del SIRAP-EC y cómo debería ser su dinámica con la mesa regional.

En diferentes momentos de evaluación del SIRAP-EC se ha identificado una necesidad de fortalecer el trabajo con actores adicionales a los institucionales de carácter regional. En el inicio del proceso se intentó implementar una metodología de análisis de redes socioambientales como una forma de identificar a los actores de diferentes tipos, ver cómo se relacionaban entre ellos y cómo se relacionaban con las áreas protegidas; análisis adelantado con la Universidad Externado de Colombia.

Este trabajo encontró muchas dificultades para culminarse y finalmente no obtuvo resultados sólidos para divulgar ni fuerza suficiente para darle continuidad. A continuación se proponen algunos aspectos que pudieron haber contribuido a dicha dificultad con el propósito de servir

29

Page 30: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

como información para cualquier usuario tomar una decisión sobre cómo abordar este tipo de trabajo, no para poner en duda la metodología.

• Los técnicos que participaron en la implementación de la metodología fueron en su mayoría contratistas de las CAR y la Unidad de Parques con contratos a término fijo y ninguno tenia dedicación exclusiva al trabajo. En cuanto se finalizaban los contratos el personal se retiraba del proceso dejando un vacío en el equipo y llevando también el entrenamiento y conocimiento sobre la metodología.

• La entidad responsable de la investigación era un contratista del SIRAP-EC y no un socio del proceso, así que en la medida que se cumplieron los términos de la contratación ese doliente se retiró del proceso dejando el Sistema sin liderazgo en el tema social.

Los aspectos de biología de conservación siempre han contando con una fuerte presencia de individuos e instituciones expertas y comprometidas con el proceso, lo cual es una razón de peso para entender por qué, pese dificultades eventuales con la gestión de información, disponibilidad de recursos, demoras administrativas o cualquier otra adversidad que ha sufrido el proceso de consolidación del SIRAP-EC, se ha podido perseverar en estos temas y producir información y herramientas que han servido para la toma de decisiones por parte de los administradores y usuarios de las áreas protegidas del Eje Cafetero.

Al ver la persistente reaparición de la debilidad en el ámbito social del proceso se decidió que era necesario construir ese equipo técnico en el tema social y desarrollar una estrategia de participación social para ser implementada en los siguientes años. En este sentido, en el 2007 se realizó, con el apoyo metodológico de WWF, una evaluación de la gestión y la participación del proceso, cuyos resultados se presentarán al detalle en el capitulo de evaluación.

Sin embargo, cabe destacar que un momento muy importante para la etapa de conformación del SIRAP-EC fue la realización de un encuentro de actores sociales de los sistemas departamentales del Eje Cafetero. 5. CONSOLIDACIÓN DEL SIRAP-EC

Para lograr el fortalecimiento del SIRAP-EC, el primer elemento a tener en cuenta es la capacitación. En un proceso de carácter regional, con la gran variedad de actores tanto institucionales como sociales que contempla el SIRAP-EC, es evidente que todos parten de puntos de conocimiento diferentes en los temas relacionados con las áreas protegidas y por tanto es prioritario fortalecer la capacidad de las entidades y organizaciones regionales y locales que están involucradas en la administración y manejo de las áreas protegidas que lo conforman.

A través de los años, se ha desarrollado un proceso de capacitación con base en la realización de talleres teóricos y prácticos sobre Biología de la Conservación, normatividad, categorías, determinantes ambientales, manejo de riesgo público en áreas protegidas, capacitación a capacitadores, manejo de metadatos, entre otros. Sin embargo, se está trabajando actualmente en el diseño de un estrategia integral de formación para el SIRAP-EC. ¿Cómo se financia el SIRAP-EC?

Dado que el proceso del SIRAP-EC no es el resultado de un ejercicio de planificación estratégica y sistemática, no cuenta con una estrategia financiera propiamente dicha; los costos de la ejecución

30

Page 31: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

de los planes operativos anuales han sido asumidos por los socios del proceso. Se pueden identificar tres esquemas de participación en la financiación de los planes operativosanuales (POA):

• Unión de esfuerzos regionales para la ejecución de metas del POA del SIRAP: Esto se logra a través de contratos interadministrativos que generalmente son ejecutados por la secretaría técnica. En estos casos, se ha dado también que algunos de los socios han presentado proyectos de cooperación internacional para la consecución de recursos y estos se ejecutan a través de los contratos interadministrativos (caso de: IAvH, WCS, Ecoandina, WWF).

• Adopción de meta regional: Se logra a través de compromisos particulares de las autoridades ambientales, ONG, entre otros socios, el cual asume la ejecución de una meta o parte de ella a través de contrataciones directas. Su resultado es regional (caso de: WWF, WCS, IAvH, CARDER, CVC, Corpocaldas)

• Adopción de las metas concertadas regionalmente y ejecutadas departamentalmente: Este es el caso los SIDAP, por ejemplo, un SIDAP adopta actividades del plan operativo del SIRAP-EC y lo desarrollan en su territorio, los resultados son departamentales (caso de: CRQ, CVC, Corpocaldas, Resnatur).

La secretaría técnica es ejecutada por una autoridad ambiental socia del SIRAP-EC, esta entidad asume los costos de su funcionamiento con recursos propios. Desde el inicio del proceso la CARDER se ha desempeñado como secretaría técnica, por reelección anual.

La contratación de la coordinación operativa del proceso, ha sido asumida por los diferentes socios, Unidad de Parques, WCS, IAvH, CARDER y CVC. Se han recibido apoyos económicos y logísticos que facilitan la movilización del coordinador técnico, por ejemplo con el apoyo de Fundación Pangea y WWF.

Recomendaciones

Como resultado de los análisis y evaluaciones realizadas recientemente, se evidencia una gran debilidad en este aspecto, dado que no se encuentra garantizada la sostenibilidad financiera del proceso, dependen de la voluntad política de los socios. Sin embargo, la situación que se presenta evidencia un gran compromiso por parte de los socios que han garantizado el avance 27 del mismo y los resultados obtenidos.

Es necesario garantizar la inclusión del tema del SIRAP-EC en los instrumentos de planificación como los Planes de Acción Trianual, Plan Gestión Ambiental Regional, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Departamental y municipal, entre otros, como estrategia de sostenibilidad del proceso. Se resalta de manera particular que las autoridades ambientales

31

Page 32: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

destinen recursos económicos y técnicos y den cumplimiento a los compromisos adquiridos anualmente en los Planes Operativos construidos de manera colectiva. Solo de esta manera, existirá el compromiso por parte de las instituciones de participar en el proceso tanto técnica como financieramente.

Es necesario que se dediquen esfuerzos a la construcción de una estrategia de sostenibilidadfinanciera para el SIRAP-EC.

Este fortalecimiento, puede hacerse a través de la apropiación de información nueva, de metodologías, conceptos teóricos y experiencias en el tema. Se considera que la capacitación ha permitido equilibrar la disparidad en el conocimiento sobre áreas protegidas.El proceso de capacitación a los actores de la mesa regional incluyó talleres en biología de la conservación, capacitación a capacitadores, gestión de información sobre biodiversidad y normatividad principalmente.

La publicación de información ha sido importante para la consolidación del proceso pues es la forma en que el SIRAP-EC ha podido compartir sus avances y poder recibir retroalimentación de actores de otros procesos similares.

Una de las formas de capacitación que ha tenido más éxito en el proceso, han sido las giras de intercambio de experiencias, a través de los cuales los diferentes SIDAP comparten sus aciertos y desaciertos, dudas y cuestionamientos, y conocen áreas protegidas de los diferentes departamentos. Aprender de las experiencias concretas es el mejor mecanismo utilizado.

En el 2007, se realizó el primer intercambio al Parque Municipal Natural Planes de SanRafael, Risaralda; en el 2008, se realizaron dos giras, una al Valle del Cauca recorriendo:Parque Regional El Vínculo, Parque Regional El Duende, Distrito de Manejo Integrado Atuncela, Reserva Forestal Escalerete – San Cipriano; y al departamento del Quindío, recorriendo: Corredores Biológicos Urbanos de Armenia, DMI, cuenca alta del Río Quindío, Valle del Cocora, Reserva Natural EL Molino, Reserva Natural La Pata Sola, Corredores Biológicos de Filandia y Parque Regional Barbas Bremen, Reserva Natural La Guajira, Reserva El Ocaso, Centro Internacional del Bambú y la Guadua.

Dados los buenos resultados de estos intercambios, se pretende continuar con la dinámica visitando en el 2009 los departamentos de Caldas y Tolima.

6. CONCLUSIONES SOBRE EL PROCESO

En los últimos nueve años, se ha avanzado en la consolidación del SIRAP-EC, destacando fortalezas y superando algunas dificultades. A continuación se presentan algunas con el ánimo de que sirvan como lecciones aprendidas.

6.1 Fortalezas y dificultades

Estas son las fortalezas del proceso:

• La voluntad de trabajo de las instituciones involucradas ha permitido avanzar con un presupuesto relativamente pequeño. Instituciones como las Corporaciones Autónomas, la Unidad de Parques Nacionales, el Instituto Humboldt, la WWF , Ecoandina y la WCS

32

Page 33: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

han hecho un aporte importante como contrapartida en recurso humano, equipos y apoyo logístico.

• Que la secretaría técnica del proceso sea asumida por una autoridad ambiental socia del SIRAP-EC, se reconoce como garante de la sostenibilidad del proceso en el tiempo.

• La existencia de otros procesos regionales de cooperación y articulación interinstitucional ha facilitado el intercambio de información y la eficiencia en la programación de eventos simultáneos.

• La ecorregión del Eje Cafetero es relativamente pequeña y la cercanía de las ciudades y posibilidad de acceso a ellas ha facilitado la realización de reuniones y sesiones de trabajo. Además, la situación de orden público, aunque delicada, no es tan complicada como en otras partes del país donde el nivel de gobernabilidad de las áreas protegidas es muy complejo.

• La región tiene unos antecedentes de conservación de recursos naturales de más de veinte años a través de las áreas protegidas, que ha facilitado la formulación de la propuesta y la participación de las instituciones.

• El proceso cuenta con un alto nivel técnico tanto en los equipos de trabajo y las metodologías empleadas para el análisis de representatividad y selección de especies focales como para la identificación y caracterización de actores institucionales.

• En la región hay consensos sobre qué son las áreas protegidas y cuales son sus funciones. La gran variedad de áreas protegidas de orden local y regional identificadas, propuestas y/o declaradas en los planes de ordenamiento territorial demuestra que en el Eje Cafetero se está superando la creencia que existe en otras parte del país, de que la gestión ambiental en materia de áreas protegidas es de carácter restrictivo, que limita posibilidades de acción y genera potestad absoluta del Estado sobre el sitio que protege.

• La participación social a partir de diferentes organismos e instancias de representación social e institucional (desde los SIDAP y las ONG locales, regionales, nacionales e internacionales).

• El efecto de los análisis y acuerdos o consensos regionales en temas que han producido incidencia a nivel político (decisiones) y normativo (caso determinantes, plan de trabajo actual de páramos y posiblemente Ley SINAP). Un ejemplo de esto ha sido la interacción/integración regional, la dinámica de trabajo conjunto entre los SIRAP, en el marco del SINAP.

Entre las dificultades se encuentran: • La ausencia de lineamientos del nivel nacional, ha generado diversas formas y métodos de

abordar la conservación en la región, la falta de claridad en cuanto a categorías, competencias y procedimientos ha dificultado la consolidación de un sistema regional de áreas protegidas.

• Los diferentes avances en la definición y gestión de los SIDAP, que no ha permitido una adecuada retroalimentación o acercamientos y consensos entre los niveles regional y local,

33

Page 34: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

en doble vía, manifiesto en algunos casos, en la falta de identidad local con el proceso.

• Diferencia entre los estados de avance de las CAR en la gestión de áreas protegidas.

• Existen diferentes grados de compromiso de las instituciones participantes.

6.2 Lecciones aprendidas

• Mantener el carácter práctico del proyecto: Es importante recordar que el trabajo interinstitucional puede ser complicado. Es mejor avanzar de una manera concertada regionalmente, a pesar de las limitantes que se tengan antes que detener los procesos por no tener las condiciones óptimas.

• Mantener el intercambio con otros proyectos regionales: La construcción de un SIRAP debe partir de procesos ya en marcha y uno de sus aportes más importantes puede ser la articulación con otros proyectos de escala regional. Además, los intercambios permiten maximizar recursos evitando la duplicación de esfuerzos.

• La gestión de un SIRAP se debe abordar de manera complementaria a otros proyectos regionales, evitando así una competencia entre instituciones que provoca cansancio y desmotivación en las instituciones y comunidades.

• Continuar con el elemento de capacitación a los actores, especialmente en temas de manejo, co-manejo y administración de áreas protegidas.

• Mantener la dinámica que permite operar a diferentes escalas simultáneamente, garantizando la participación de los actores locales, regionales y nacionales en la mesa SIRAP.

• Formalizar compromisos: Lograr comprometer a los actores. Esto es, la inclusión del SIRAP-EC en los Planes de Acción de las Corporaciones, lo que permitirá garantizar el aporte de recursos económicos y técnicos; la inclusión de las metas del SIRAP en los demás instrumentos de planificación territorial, POT, EOT, PGAR, Plan de Desarrollo Departamental y Municipal, entre otros.

• Se debe propender por la participación activa de los entes territoriales en el proceso.

El sistema de áreas protegidas del Eje Cafetero, además de ser un conjunto de áreas protegidas y sus actores trabajando por un objetivo común, es un proceso de planeación que incorpora conceptos de ordenamiento territorial, participación, conservación, coordinación interinstitucional para la gestión ambiental y un modelo de desarrollo territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero

7. ¿QUÉ SE PROYECTA HACIA EL FUTURO?

Con el ánimo de evaluar el proceso adelantado desde la participación y la gestión, en el 2007 con apoyo metodológico de la WWF se evaluó el proceso SIRAP y se realizó un ejercicio de Planeación Estratégica, con la definición de un marco lógico del proceso con proyección al 2024, la cual será revisada y evaluada cada 3 años con los Planes Operativos Anuales. De igual manera se planificó de manera detallada el periodo 2008-2009, como se muestra a continuación.

34

Page 35: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Línea estratégica 1. Conservación y manejo sostenible de los recusos naturalesObjetivo 1: Diseñar e implementar estrategias que orienten la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la región del EC.

META1.1 Lineamientos definidos y acordados para la consolidación de las áreas protegidas, como aporte a los procesos de ordenamiento y planificación territorial regional.1.2 Construcción conjunta de metas y prioridades de conservación a nivel regional, expresado en un acuerdo regional sobre metas y prioridades de conservación para el SIRAP-EC.1.3 Elaboración de planes de manejo de las especies focales identificadas e implementación de acciones de manejo, de manera coordinada: Cuatro planes de manejo de fauna y dos de flora, elaborados y publicados. Implementación de los elaborados hasta el momento.1.4 Estrategia para fortalecer la función amortiguadora y favorecer la conectividad de las áreas protegidas del SIRAP-EC, diseñada y con definición de mecanismos o acuerdos de implementación.1.5 Un acuerdo regional sobre lineamientos para la valoración de bienes y servicios ambientales, definido e implementado.

Línea estratégica 2: Fortalecimiento de capacidadesObjetivo 2: Cualificar las capacidades de los actores clave del SIRAP-EC, para mejorar la participación, incidencia y gestión efectiva en el logro de las metas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales de la región.

META2.1 Se cuenta con un plan de fortalecimiento de capacidades para el SIRAP-EC, validado y concertada su viabilidad.2.2 Por lo menos 80 líderes clave del SIRAP-EC cuentan con habilidades y conocimientos para el manejo de áreas dedicadas a la conservación.2.3 Actores clave del SIRAP-EC están fortaleciendo sus capacidades en temas estratégicos que les permite mejorar su estructura organizativa e incidir en metas de conservación del SIRAP-EC. 2.4 Gestión para operativización y articulación del plan operativo del SIRAP-EC, garantizada.2.5 Articulación con procesos de conservación locales y regionales.2.6 Un conjunto de materiales didácticos disponibles que facilitan el proceso de capacitación.2.7 Una estrategia para abordar propuestas de capacitación con centros educativos, diseñada y en operación.

Línea estratégica 3: ParticipaciónObjetivo 3: Promover la participación y articulación de los diferentes actores del SIRAP-EC a todos los niveles (local, regional y nacional) para que con una gestión coordinada se incida efectivamente en los espacios y políticas relacionadas con los objetivos misionales del Sistema.

META3.1 El SIRAP-EC habrá diseñado y ejecutado su estrategia de participación social con alcances hacia todos los sectores clave.3.2 Las metas de conservación del SIRAP-EC, están acorde e inciden en los instrumentos de planificación en las 5 CAR de la región y en las otras instituciones que lo integran.3.3 El POA del SIRAP-EC contribuye al logro de por lo menos 3 metas del SINAP.

35

Page 36: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

3.4 Por lo menos un ente territorial de cada departamento reconoce el SIRAP-EC y se ha vinculado al proceso con iniciativa de conservación.

3.5 El conjunto de actores del sistema participan en la toma de decisiones e implementación responsable de las estrategias del SIRAP-EC como consecuencia de una estrategia de motivación y articulación equitativa.

3.6 La intervención en la región por parte de las organizaciones de apoyo técnico del SIRAP-EC, se armonizan y articulan al POA del SIRAP-EC.

3.7 El SIRAP-EC, está articulado con por los menos 3 procesos similares aledaños.

Línea estratégica 4: Comunicación y divulgaciónObjetivo 4: Contribuir con el posicionamiento del SIRAP-EC a través del diseño y desarrollo de una estrategia de comunicación que aporte al logro de sus metas de conservación y a la divulgación y gestión estratégica del proceso.

META

4.1 El SIRAP habrá diseñado y está implementando una estrategia de comunicación y sensibilización que le permite un mayor reconocimiento en el contexto y fortalecimiento en relacionamiento interno y externo.

4.2 Las CAR del proceso habrán creado un espacio de divulgación del SIRAP-EC en sus respectivos medios de comunicación.

4.3 El SIRAP-EC habrá diseñado y ejecutado por lo menos un medio institucional interno de comunicación y sensibilización, en el marco del plan de comunicaciones.

4.4 Se ha incrementado la visibilidad y el reconocimiento del SIRAP-EC como proceso de conservación regional a través de acuerdos con por lo menos 6 medios de comunicación masivo.4.5 Se cuenta con un mecanismo y medios de comunicación interna para lograr una mayor motivación y apropiación por parte de sus integrantes (incluido en el plan de comunicación).4.6 Una imagen corporativa del SIRAP-EC, está diseñada y se convierte en herramienta de apoyo al reconocimiento y posicionamiento del proceso.

Línea estratégica 5: Sostenibilidad y seguimientoObjetivo 5: Establecer las acciones necesarias para la gestión de recursos financieros y técnicos que permitan alcanzar el propósito del SIRAP-EC .

META

5.1 Estrategia de sostenibilidad financiera diseñada.

5.2 El SIRAP-EC incluido en los instrumentos de planificación de las autoridades ambientales competentes (CAR y Parques Nacionales).

5.3 Gestión de recursos externos.

6.1 Sistema de monitoreo y seguimiento diseñado e implementado.

36

Page 37: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

BIBLIOGRAFÍA

Barret, N. E. y J. P. Barret. 1997. Reserve design and the new conservation theory. Pp. 236-251 en: S. T. A. Pickett, R. S. Ostfeld, M. Shachak y G. E. Likens (eds.). The ecological basis of conservation. Chapman and Hall, New York.

CARDER. 2003. Memorias del primer taller sobre categorías de protección con la mesa regional del SIRAP-EC. Armenia 9 y 10 de septiembre de 2003.

FAO. 1988. Manual de planificación de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas en América Latina. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Granizo, Tarsicio et. al. 2006. Manual de planificación para la conservación de áreas, PCA. Quito: TNC y USAID

Noss, R. F., E. Dinerstein, B. Gilbert, M. Gilpin, B. J. Miller, J. Terborgh y S. Trombulak. 1999. Core areas: where nature reigns. Pp. 99-128 en: Soulé, M. E. & J. Terborgh (eds.), Continental conservation: scientific foundations of regional reserve networks. Island Press, Washington D.C.

Noss, R.F. y L.D. Harris. 1986. Nodes, networks and MUMs: preserving diversity at all scales. Environmental Management 10:299-309

Unidad de Parques Nacionales. 2001. Política de Participación Social en la Conservación. Consolidación del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Bogotá, D.C.

Convenio CVC – CARDER 067 de 2007. Contrato No. 127 de 2008. Conceptualización y definición de recomendaciones sobre categorías de manejo para el SIRAP Eje cafetero. César Augusto Rey Ángel.

CARDER 2007 Planificación Estratégica del SIRAP-EC y el POA 2008-2009.

37

Page 38: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional
Page 39: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO

LUIS GERMÁN NARANJO GUSTAVO KATTAN

Page 40: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas constituyen una herramienta fundamental para la preservación de la biodiversidad. Está ampliamente demostrado que la degradación y fragmentación de los hábitats naturales conlleva la extinción local o regional de poblaciones de innumerables especies de flora y fauna (e. g. Kattan 2002, Laurance & Bierregaard 1997). Por lo tanto, a menos que se reserven algunas áreas como refugios donde se brinda protección estricta a los ecosistemas y las especies, muy pronto regiones enteras se convertirán en desiertos biológicos, dominados por las pocas especies que pueden sobrevivir como comensales o parásitos del hombre.

Tradicionalmente las reservas han sido concebidas en aislamiento de su entorno y se han enfocado en la protección de especies, comunidades únicas o hábitats considerados prioritarios por algún motivo (e. g., porque prestan un servicio ambiental como la protección de una cuenca hidrográfica abastecedora de agua). Sin embargo la teoría ecológica aplicada a la conservación ha dado un giro conceptual en el que se ha ido remplazando la visión clásica de los ecosistemas como unidades autocontenidas, estáticas y en equilibrio (y por lo tanto conservables en aislamiento), por el concepto de paisajes compuestos por mosaicos de ecosistemas dinámicos e interconectados a muchas escalas espaciales y temporales (Wiens 1995).

Por ejemplo, aun los parques naturales más grandes en Norteamérica y Tanzania han perdido sus poblaciones de grandes mamíferos (Newmark 1995, 1996). Los problemas de erosión biológica, por lo tanto, se ven exacerbados en las reservas cuyo tamaño puede ser insuficiente para mantener los procesos biológicos y las poblaciones de organismos que funcionan a grandes escalas espaciales y temporales. Además, las reservas pequeñas no necesariamente representan la diversidad regional de ecosistemas y especies.

Este nuevo paradigma ha llevado a reexaminar algunos principios del diseño de reservas, pues de acuerdo con el mismo, por grande que sea una reserva aislada sufre erosión de su biodiversidad y para mantener la integridad de los ecosistemas se requiere la conservación de los mosaicos regionales. Reconociendo esta limitante de las áreas protegidas, actualmente se las considera como partes integrales de paisajes a escala regional, definidos funcionalmente por los procesos ecológicos y las interacciones espaciales y temporales de los ecosistemas (Barret & Barret 1997) y el “diseño” de las reservas debe obedecer a criterios biológicos explícitos (Pressey 1994).

El desafío consiste en diseñar áreas que preserven una muestra representativa de la biodiversidad regional y que puedan mantener su integridad ecológica a largo plazo. En paisajes en los que los hábitats naturales han sido extensamente transformados por las actividades humanas, una opción es la de diseñar “sistemas regionales de áreas protegidas” que consisten en unidades de distintos tamaños integradas en una red regional que incrementa la efectividad de las reservas pequeñas, pues las áreas protegidas se complementan unas a otras (Barret & Barret 1997).

40

Page 41: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Un sistema de esta naturaleza funciona como una red y tiene tres componentes básicos: núcleos, zonas de amortiguación y corredores (ver Soulé & Terborgh 1999). Pero una concepción más amplia debe considerar a las reservas en su contexto paisajístico, es decir, debe tener en cuenta las interacciones de las reservas con los sistemas de uso de la tierra en que están embebidas y considerar los corredores como un caso especial del concepto más amplio de conectividad. La concepción regional de redes de reservas en paisajes de uso múltiple exige mirar la conservación de la biodiversidad en el contexto de planes de ordenamiento territorial y uso del suelo (manejo de paisajes rurales). Dado que el objetivo es conservar las comunidades y procesos ecológicos a largo plazo, es necesario tener en cuenta su resistencia y elasticidad ante una amplia gama de perturbaciones ambientales.

Desde el año 1999, en Colombia se dio inicio a la creación de sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP), como un elemento fundamental en la construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Una de las regiones en donde este proceso tuvo sus inicios corresponde al llamado Eje Cafetero, que comprende, en todo o en parte, las jurisdicciones de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Teniendo en cuenta que el proceso de construcción de este SIRAP fue pionero en el país, resulta conveniente sistematizar los procedimientos que se llevaron a cabo en el mismo y por esta razón en este capítulo presentamos los argumentos biológicos y ecológicos que dieron lugar a la selección de métodos para la escogencia de las áreas que se han propuesto como piezas fundamentales de este sistema.

1. ELEMENTOS TEÓRICOS PARA LA SELECCIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

Existen diversos procedimientos y aproximaciones para la selección de áreas de conservación desarrollados en distintas partes del mundo (ver revisiones en Arango

41

Page 42: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

et al. 2005 y Kattan 2005). En esta sección revisamos algunas de las experiencias y recomendaciones de estos procesos, a manera de marco teórico para la selección de los procedimientos adoptados en la construcción del SIRAP-EC.

En primer lugar y antes de llevar a cabo el proceso de selección de áreas y el diseño de un sistema de reservas, es necesario definir los objetivos de conservación (qué se quiere conservar), las metas (cuánto se quiere conservar) y los criterios y métodos que se van a utilizar para seleccionar las áreas (Groves 2003, Rodrigues et al. 2000, Soulé & Terborgh 1999). Por lo general, el objetivo de un sistema de áreas protegidas es preservar para la posteridad una muestra representativa de la diversidad de genes, especies, comunidades y ecosistemas que existe en una región, es decir, se desea asegurar la integridad ecológica de los ecosistemas y la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de especies de flora y fauna. Es igualmente frecuente el propósito de conservar los servicios ecológicos que prestan los diferentes ecosistemas. Estos son objetivos que por su gran magnitud son prácticamente imposibles de cuantificar y de evaluar, especialmente en regiones donde existe un bajo nivel de conocimiento biológico básico. Por lo tanto, en un proyecto de conservación regional es recomendable definir unos objetivos más concretos y cuantificables.

Un objetivo que es factible identificar y cuantificar es el de preservar al menos una muestra de cada uno de los tipos de ecosistemas – o tipos de vegetación – que existen en la región, bajo la suposición de que así se conservan todas las comunidades y especies que los componen (principio de “la sombrilla”). Sin embargo, algunas especies de interés especial pueden quedar excluidas por diversos motivos, como por ejemplo porque requieren grandes áreas para mantener una población viable y el tamaño del área seleccionada puede ser insuficiente, o porque las poblaciones están localizadas en áreas que no se incluyen en el sistema por no ser prioritarias. Por este motivo, usualmente se utiliza una aproximación combinada de ecosistemas y especies focales.

Una vez establecidos los objetivos, es necesario definir las metas de conservación, es decir, cuánto se quiere conservar de cada tipo de ecosistema y cuantas poblaciones de cada especie focal. Estas definiciones tienen implícitos dos criterios: cantidad y calidad. Cantidad se refiere a la proporción de cada uno de los ecosistemas originales y al número de áreas y de poblaciones que se desea conservar, mientras que calidad se refiere a la viabilidad o capacidad de persistir a largo plazo. Debido a la incertidumbre inherente a cualquier intento de predecir el futuro, usualmente se aplica un principio de precaución por el cual se recomienda tener algún nivel de redundancia, es decir, preservar varias áreas de cada tipo de ecosistema, previendo la posibilidad de pérdida absoluta de una de las áreas.

La definición de los objetivos y metas de un sistema regional de áreas protegidas, permite una selección de las áreas con criterios objetivos, de tal forma que las áreas escogidas sean las más apropiadas para cumplir las metas de conservación propuestas (e. g., Margules & Pressey 2000). A continuación se resumen algunos de los criterios más ampliamente utilizados en procesos de planificación.

42

Page 43: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

1.1 Representatividad

Consiste en seleccionar las áreas que permitan cumplir con las metas de representación de ecosistemas originales. Las metas definidas de acuerdo con este criterio usualmente se expresan en términos del porcentaje del área original de cada tipo de ecosistema que se quiere preservar y del número de áreas en que se quiere representar ese porcentaje (Fig.1). Si en una región ya existen áreas con alguna figura de protección, se debe realizar un análisis de vacíos para determinar qué ecosistemas o tipos de vegetación no están representados o están sub-representados. Luego se seleccionan las áreas que complementen o suplementen las áreas protegidas ya existentes, de manera que se cumpla con la meta de representar adecuadamente toda la gama de tipos de vegetación que existe en la región.

El proceso comienza determinando si se trata de un ecosistema “crítico”, es decir, si la proporción de área remanente es menor que la proporción mínima que se desea tener (por ejemplo, la proporción mínima deseada puede ser del 10% del área original), o si el ecosistema está fragmentado en remanentes pequeños e inviables, o ambas. En este caso, la decisión debería ser preservar el 100% de los remanentes, e incluso considerar las posibilidades de restaurar áreas. En caso de no tratarse de un ecosistema crítico, se debe definir el porcentaje que se desea conservar. Una posibilidad es la de ensayar distintos escenarios, por ejemplo determinar cuanto se necesitaría para preservar 10, 20 o 30% del área original. Posteriormente debe considerarse en cuántas áreas se quiere representar este porcentaje. Esta decisión depende de los análisis de la diversidad beta de la región.

La diversidad beta se determina haciendo una comparación de las especies que se encuentran en diferentes localidades de una región. Si al muestrear localidades

Ecosistema“crítico”?

Preservar100%,

restaurar

Redundancia

Conectividad/restauración

Seleccionarred de áreas

Definir porcentaje a

conservar

Definir número de

áreas

Diversidadbeta

Tamañomínimoviable?

Seleccionaráreas

SI

SI

NO

NO

Proceso de decisión para definir las metas de conservación de ecosistemas o tipos de vegetación.

Figura 1

43

Page 44: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

cercanas de una región se encuentra que estas comparten una gran cantidad de especies entonces esa región tiene una diversidad beta baja. En este caso, para cumplir con la meta propuesta de conservación para ese tipo de ecosistema, una buena estrategia podría ser establecer un menor número de áreas con mayor tamaño. Si la región presenta una diversidad beta alta quiere decir que las diferentes localidades muestreadas comparten muy pocas especies y por ende existen muchas diferencias en la composición de especies a lo largo de la región. En este caso sería necesario preservar áreas dispersas para incrementar la probabilidad de proteger la mayor parte de la biodiversidad regional.

Por otra parte, se debe aplicar el principio de cautela y seleccionar áreas redundantes para mejorar las probabilidades de persistencia. Una vez determinado cuántas áreas se requieren para representar la biodiversidad regional, se debe determinar si las posibles áreas candidatas tienen un tamaño mínimo viable. En caso de que no lo tengan, es necesario determinar si es posible conectar áreas o restaurar hábitats para alcanzar un tamaño mínimo.

1.2 Áreas complementarias y suplementarias

Las áreas complementarias son aquellas que aportan conjuntos de especies o tipos de vegetación que no están representados en las áreas ya existentes y que por lo tanto permiten completar o alcanzar la meta de representar toda la biodiversidad regional. Esta complementación depende de la diversidad beta de la región; si hay diferencias en la composición de especies a lo largo de un gradiente ambiental, es necesario escoger áreas en distintos puntos del gradiente, de manera que representen toda la variabilidad de la región. Por otra parte, en ocasiones es preciso añadir áreas suplementarias cuando las que se tiene no permiten alcanzar una meta cuantitativa de porcentaje de ecosistema original, o tamaño mínimo de área o de población de una especie focal.

1.3 Persistencia (viabilidad)

Busca preservar las áreas a posteridad, es decir, asegurar su viabilidad a largo plazo, en lo posible sin intervención humana. Esto implica mantener intacta la dinámica de los procesos ecológicos ante posibles perturbaciones futuras. La viabilidad o capacidad de un área de mantener su integridad ecológica depende principalmente de su tamaño y de su integración funcional con otros ecosistemas con los que pueda estar relacionada.

44

Page 45: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

1.4 Presencia de poblaciones de especies focales

Una vez seleccionadas las áreas representativas de todos los ecosistemas originales, es necesario asegurarse de que hayan quedado incluidas todas las áreas con presencia de poblaciones viables de las especies focales. En caso de inviabilidad de las poblaciones es necesario explorar las posibilidades de restaurar hábitat o conectar subpoblaciones para asegurar su viabilidad (Fig. 2). Al igual que en el caso de los ecosistemas, la definición de metas para especies focales involucra criterios de cantidad (cuantas poblaciones se desea conservar) y calidad (viabilidad de las poblaciones). El primer paso consiste en determinar si se trata de poblaciones “críticas”, es decir, si quedan muy pocas poblaciones y de pequeño tamaño. En este caso, se deben tomar medidas para proteger el 100% de los individuos e incluso tomar medidas de recuperación de las poblaciones. En caso de no estar en estado crítico, es necesario determinar el grado de fragmentación y estructura espacial de las poblaciones, con el fin de establecer cuántas es necesario proteger. Esta decisión depende igualmente de la estructura genética intra- e inter-poblacional.

Si la especie presenta diferenciación genética a través de la región, idealmente se debería representar esta variabilidad. Además, se puede aplicar un principio de precaución y proteger poblaciones adicionales (redundancia) como seguro ante la posibilidad de pérdida de alguna. Una vez seleccionado un número de poblaciones, es necesario determinar si estas son viables a través de un análisis de viabilidad de hábitats y poblaciones. En caso negativo, se debe explorar las posibilidades de conectar poblaciones, restaurarlas, o manejar metapoblaciones. Una metapoblación es un conjunto de poblaciones locales que se encuentran parcialmente aisladas pero se interconectan por procesos ocasionales de migración de algunos individuos, lo cual permite reproducción de la especie y colonización de parches de hábitat donde una población de la especie ha desaparecido.

Población crítica?

Proteger restaurar

Redundancia

Conectividad/restauración

Manejar metapoblación

Determinar estado de fragmentación, estructura espacial

Definir número de poblaciones

Estructura genética

intra e inter poblacional

Población mínima viable

Proteger poblaciones

SI

SI

NO

NO

Proceso de decisión para definir las metas de conservación de poblaciones de especies focales (el proceso es análogo al de ecosistemas).

Figura 2

45

Page 46: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

1.5 Singularidad

Algunas áreas son únicas (elementos especiales según Noss et al. 1999) y consideradas de alto valor de conservación por representar paisajes o ecosistemas únicos desde un punto de vista biológico o geomorfológico, ecosistemas críticos para la prestación de servicios ambientales (por ejemplo, protección de cuencas), hábitats claves permanentes o temporales para una o más especies amenazadas, sitios de alta concentración de diversidad o endemismos, sitios claves para prevención de desastres, o representar sitios de importancia para culturas indígenas, entre otros factores. Por su valor intrínseco, a estos sitios normalmente se les asigna un alto nivel de prioridad y casi automáticamente pasan a ser parte de los sistemas regionales de reservas.

1.6 Redundancia

Como se indicó anteriormente, ante la incertidumbre de poder asegurar la permanencia de las áreas protegidas en el futuro, es recomendable aplicar un principio de precaución y seleccionar unas áreas redundantes, es decir, que contienen tipos de vegetación y conjuntos de especies ya representados en otras áreas. Asi se constituye una estrategia para reducir el riesgo de pérdida total de un ecosistema por un desastre de origen natural (erupción volcánica), socionatural (calentamiento global) o antrópico (derrame de petróleo). Esto es especialmente importante cuando las áreas son relativamente pequeñas, ya que son más susceptibles a sufrir impactos por los desastres; esto aplica igualmente a las poblaciones de especies focales.

Habiendo definido los objetivos y metas del sistema, es posible entonces hacer la selección de las áreas que habrán de integrarlo y para ello es conveniente identificar una lista de áreas candidatas. Estas áreas serán posteriormente sometidas a un proceso de evaluación en campo que permita seleccionar las más adecuadas, desde el punto de vista biológico, para conformar el sistema de áreas protegidas. Estas áreas representarán el sistema biológicamente “ideal”. La declaración final de las áreas y las categorías que se les asignen dependerán de su viabilidad desde el punto de vista socioeconómico e institucional.

46

Page 47: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

1.7 Identificación de áreas candidatas

Para llegar a la selección de áreas candidatas se siguen dos procedimientos.

■ El primero consiste en realizar un análisis de ecosistemas (o tipos de vegetación) originales y de coberturas actuales. Este sirve de base para realizar un análisis de representatividad de ecosistemas, el cual consiste en determinar cuál es la proporción remanente de los ecosistemas originales de una región y en qué proporción están representados en el sistema actual de áreas protegidas. Una manera alterna de considerar el análisis de representatividad es con un análisis de vacíos (se conoce como “gap analysis”), es decir, determinar cuáles vacíos existen en términos de ecosistemas o tipos de vegetación no representados o subrepresentados en el sistema actual. (ver por ejemplo, Kiester et al. 1996, Scott et al. 1991).

■ El segundo es el análisis de diversidad regional y el de especies focales.

Para hacer estos análisis se requiere conocer los ecosistemas originales que existían en esta región, para lo cual primero se debe seleccionar un sistema de clasificación de ecosistemas. Puesto que la vegetación constituye la forma de vida dominante, que provee hábitats para otros organismos, muchos sistemas de clasificación se basan en una descripción de la vegetación. Los sistemas de clasificación de vegetación pueden ser florísticos (por la composición de especies) o fisonómicos (descripción de la estructura). Otra categoría de clasificación de ecosistemas es la bioclimática, la cual se basa en variables físicas (Hartshorn 2002). La más conocida de éstas es la clasificación de zonas de vida de Holdridge, que utiliza los criterios de elevación, biotemperatura y precipitación (evapotranspiración potencial) para definir regiones que potencialmente tendrían el mismo ecosistema.

Población crítica?

Proteger restaurar

Redundancia

Conectividad/restauración

Manejar metapoblación

Determinar estado de fragmentación, estructura espacial

Definir número de poblaciones

Estructura genética

intra e inter poblacional

Población mínima viable

Proteger poblaciones

SI

SI

NO

NO

Diagrama de flujo que indica los procedimientos para la selección de áreas propuestas para integrar un Sistema Regional de Áreas Protegidas.

Figura 3

47

Page 48: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

A partir del análisis de vacíos, se obtiene no solamente una lectura de las coberturas actuales de los diferentes ecosistemas presentes en una región sino también la identificación preliminar de aquellas áreas que ofrecen alguna posibilidad de ser incluidas en el sistema y contribuir al logro de las metas y los objetivos de conservación. Con frecuencia, el análisis de vacíos identifica más áreas de las que es materialmente posible incluir en el sistema, por lo cual una vez se tiene una lista de áreas candidatas, el siguiente paso consiste en la definición de prioridades de acuerdo con las metas y los objetivos.

Esta definición de prioridades puede hacerse mediante la asignación de puntajes o mediante el uso de algoritmos iterativos. El primero de estos métodos se fundamenta en la utilización de criterios de valor biológico, para cada uno de los cuales se asigna una calificación a cada una de las áreas, obteniendo así un puntaje final mediante un modelo aditivo o multiplicativo de los criterios. Los criterios pueden ser cuantitativos, es decir, aquellos a los que se les puedan asignar valores numéricos, como son el número total de especies o el número de especies endémicas. También pueden ser cualitativos, aquellos a que se les pueden asignar categorías numéricas como por ejemplo 1, 2 y 3 para diversidad baja, media y alta. Las áreas se establecen en niveles de prioridad de acuerdo al puntaje final de cada una, lo cual puede hacerse en forma de una lista en orden de puntaje, o en forma de categorías, por ejemplo, alta, media y baja prioridad.

En cuanto a la selección por algoritmos iterativos, estos métodos parten del principio de que se tienen unas metas claras de representación de especies y ecosistemas, como por ejemplo la de representar por lo menos una (o dos, o tres, etc.) población viable de cada especie y preservar un cierto porcentaje de cada ecosistema (en uno o más parches viables). Un algoritmo consiste simplemente en una secuencia lógica de análisis de información y toma de decisiones y su complejidad depende de la cantidad de información que sea necesario procesar. Según este método, las áreas se van seleccionando de acuerdo con unas reglas que evalúan si en teoría se están cumpliendo las metas. Por ejemplo, en el primer paso el algoritmo (ejecutado por un computador o por una persona) selecciona el área más grande y evalúa si esta área cumple la meta de representar el porcentaje de área deseada para todos los ecosistemas regionales. Si no lo cumple, selecciona la segunda área más grande teniendo en cuenta la complementariedad de las áreas y nuevamente evalúa si se han cumplido las metas. En caso negativo, se sigue repitiendo el proceso hasta alcanzar las metas propuestas. Aunque ambos métodos demandan un conocimiento biológico mínimo de la región, la selección por algoritmos es mucho más exigente en cuanto a la cantidad y calidad de la información requerida.

La selección de áreas por asignación de prioridades ha sido criticada porque si no se tienen metas claras de representatividad, las áreas seleccionadas no necesariamente garantizan la representación de toda la diversidad de ecosistemas y especies, ni la cantidad de área requerida por ecosistema (Pressey & Nicholls 1989). Además, áreas que obtengan igual puntaje basado en parámetros como riqueza de especies, pueden diferir sustancialmente en la composición de especies (Flather et al. 1997) y algunas diferencias en la forma en que se miden los puntajes pueden producir resultados contrastantes (Bedward et al. 1991).

48

Page 49: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

2. PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE ÁREAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO

El proceso de construcción del SIRAP-EC partió del supuesto de que se desea preservar una muestra representativa y viable de los ecosistemas originales y poblaciones de cada una de las especies focales de la región. Sin embargo, no se han definido metas de conservación únicas. La definición de metas cuantitativas es un asunto complicado pues desde un punto de vista biológico no existe una regla fija que defina la proporción de los ecosistemas que sería adecuado conservar. En algunos medios se ha sugerido la cantidad de 10%, pero esto no tiene ninguna justificación biológica y este porcentaje es diferente para distintos ecosistemas y bajo diferentes circunstancias (ver discusión de estos puntos en Rodrigues & Gaston 2001, Soulé & Sanjayan 1998). Una regla que se ha sugerido, basada en la relación entre el número de especies y el área, es preservar 30% del ecosistema original, pues así se preserva, hipotéticamente, 90% de las especies (Groves 2003). Sin embargo, esto deja de lado el tema de la calidad de las áreas, pues por cuestiones de tamaño y viabilidad no es lo mismo representar 30% del área original en una o en diez reservas. Este tópico se discutió ampliamente en un taller realizado por la mesa regional del SIRAP-EC en Cali en mayo de 2004, y se llegó al consenso de explorar los “escenarios” que resultarían de conservar entre 10% y 30% del área.

Por otra parte y puesto que la escogencia de especies focales era un proceso que tendría que realizarse sobre la marcha, la selección inicial de áreas dio énfasis particular a la representación ecosistémica.

2.1 Procedimiento para el análisis de representatividad

En muchas regiones en las que los ecosistemas originales han sido extensamente transformados (como es el caso de la región del SIRAP-EC), a menudo no existe ningún tipo de información histórica que permita reconstruir los ecosistemas originales (en cuanto a tipos de vegetación) a escala regional (a excepción del concepto general de que la región estaba cubierta de “bosques”). Por lo tanto, no es posible usar sistemas florísticos o fisonómicos. La única opción es inferir qué ecosistemas existían potencialmente antes de ser transformado significativamente el paisaje original. Para esto es necesario utilizar un sistema de clasificación de zonas de vida basado en variables físicas y climáticas (las cuales se podrían suponer relativamente invariables en una escala de tiempo de decenas a centenares de años). La clasificación de zonas de vida permite inferir el tipo de formación vegetal que puede existir en ella, definida en términos de su estructura y fisonomía, basándose en el estudio de los remanentes de vegetación original que existen dentro de cada zona de vida.

La clasificación bioclimática propuesta por Hernández Camacho & Sánchez Páez (1992) se basa en el concepto de bioma, definido como una unidad biótica que ocupa vastas extensiones; la “unidad biótica” estaría diferenciada por características de la vegetación que obedecen a condiciones físicas y climáticas (nótese la similitud con el sistema de Holdridge). En su clasificación de los biomas terrestres de Colombia,

49

Page 50: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Hernández Camacho & Sánchez Páez (1992) establecen una primera subdivisión basada en elevación: biomas de tierras bajas y orobiomas o biomas de montaña. Los biomas de tierras bajas se caracterizan por tener temperaturas constantemente altas todo el año (por lo que se denominan “isomegatérmicos”) y se subdividen de acuerdo con la cantidad de precipitación, en una secuencia que va desde bosques húmedos sin déficit de agua hasta ecosistemas desérticos. Por su parte, los orobiomas se clasifican principalmente por pisos térmicos que se corresponden a la elevación: selva subandina húmeda o subhúmeda (higrofítica o subhigrofítica del piso isomesotérmico), selva andina (selva higrofítica o subhigrofítica de pisos isomesotérmico o isomicrotérmico), páramo (piso oligotérmico) y zona nival.

Cuando las condiciones físicas de una zona son las “típicas” o esperadas para la misma, se tiene un bioma que se denomina zonal o zonobioma. Pero si hay condiciones atípicas se pueden encontrar biomas azonales, como los enclaves secos causados por sombra orográfica que están en medio de regiones en general húmedas. Algunos biomas azonales son causados por variación en los suelos (pedobiomas) o por condiciones de anegamiento (helobiomas).

Este sistema de clasificación ha sido usado por Etter (1997) para describir los ecosistemas de bosque húmedo tropical de Colombia, definidos como los bosques húmedos a elevaciones menores de 1000 m. Los bosques de montaña han sido descritos por Cavelier (1997), quien usa la clasificación de selvas subandinas y selvas andinas y les asigna límites altitudinales en las diferentes vertientes de los Andes de Colombia (los páramos son discutidos por separado por van der Hammen, 1997).

Para llevar a cabo el análisis de representatividad se partió de un mapa base, que constituye una plantilla sobre la cual se superponen varias capas de información. Este mapa contiene la información básica de la región, que consiste, por una parte, en la información fisiográfica (curvas de nivel, geomorfología, hidrografía) y por otra, en información sobre infraestructura (vías de comunicación, etc.) y uso del suelo (incluyendo zonas urbanas).

El mapa base tiene dos usos. Por una parte, es la base para construir el mapa de ecosistemas originales. Sobre el mapa fisiográfico (curvas de nivel y geomorfología) se superpone la información sobre precipitación promedio anual y así se obtiene un mapa de zonas de vida, que representaría los ecosistemas potenciales originales (la temperatura se correlaciona con la elevación, por lo que no es necesario tenerla en cuenta en este modelo). Este modelo puede complementarse con información sobre suelos si está disponible a escalas adecuadas y se conoce la relación entre los tipos de suelos y las formaciones vegetales que se desarrollan sobre ellos.

Para la identificación de ecosistemas en el SIRAP-EC se utilizó inicialmente el mapa de zonas de vida de Holdridge. Este sistema fue valioso para apreciar la complejidad y riqueza ecosistémica de la región del eje cafetero. Sin embargo, su uso se abandonó por dos motivos. Primero, porque no se dispone de información biológica suficiente para trabajar a este nivel de detalle y segundo, porque este sistema “fragmenta” la visión de la región, en particular en las vertientes andinas, en donde hay infinidad

50

Page 51: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

de pequeños polígonos generados por diminutas diferencias en temperatura o precipitación, pero que no necesariamente representan comunidades diferentes. Se consideró más conveniente dividir la región en subregiones biológicamente relevantes, definidas por los valles y las vertientes de las cordilleras. De esta manera se buscaba una visión más integral que conservara la unidad de las biorregiones y los gradientes altitudinales (ver Kattan et al. 2004, Kattan & Franco 2004). Dentro de las vertientes andinas se utilizó la clasificación de cinturones altitudinales divididos en bosque subandino, andino, altoandino y páramo (Cavelier 1997).

El segundo uso de la cartografía base es para construir el mapa de coberturas actuales (Fig. 4) que, en el caso del SIRAP-EC, se derivaron a partir de imágenes de satélite después de referenciar en las mismas puntos perfectamente ubicados en el terreno por sus coordenadas geográficas. La georreferenciación también cumplió el propósito de permitir una corrección de las distorsiones que pueda presentar la imagen. Para el proceso de georreferenciación, se identificaron puntos en el terreno de fácil localización en la imagen, como por ejemplo, cruces de carreteras o ríos y se tomó su posición con un equipo de GPS.

51

Figura 4

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS NATURALESPROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO

N

Subregiones del SIRAP ECCordillera Central Vertiente OccidentalCordillera Central Vertiente OrientalCordillera Occidental Vertiente OccidentalCordillera Occidental Vertiente OrientalPáramos de la Cordillera CentralValle del Río CaucaValle del Río Madgalena

FUENTE: Taller de selección de áreas prioritarias Marzo 2004 SIRAP Eje CafeteroEDICIÓN: Valencia, M. Secretaría Técnica SIRAP Eje Cafetero. CARDERFECHA EDICIÓN: Enero 2009. Escala 1:200.000

Page 52: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

El siguiente paso consistió en la interpretación de la imagen, o su conversión a un mapa de coberturas actuales, para lo cual fue necesario definir categorías de tipos de cobertura que eran de interés. Las categorías de cobertura usadas en el SIRAP-EC son las siguientes: nieve, páramos, bosques, rastrojos, humedales, cuerpos de agua, suelo expuesto, cultivos, pastos, plantaciones forestales y zonas urbanas.

Una vez producido el mapa de coberturas actuales, se procedió a superponerlo sobre el mapa de ecosistemas originales, con el fin de efectuar el análisis de representatividad (Tabla 1). Para cada una de las subregiones, se calculó el área que abarca, y qué porcentaje de esta área tiene cubrimiento de ecosistemas naturales (bosques + rastrojos, humedales).

52

EXTENSION EN HECTAREASECOSISTEMA ORIGINAL REMANENTE PORCENTAJE

PáramoBosque altoandinoBosque andinoBosque subandinoBosque secoBosque tropical

36.885274.043703.854

1.352.090511.837180.999

27.750102.611241.265206.28114.77151.476

75,237,434,315,32,9

28,4

Total 3.061.423 645.459 21,1

Tabla1: Extensión de los ecosistemas originales y de sus remanentes en el Eje Cafetero.

Figura 5

COBERTURAS ACTUALES

Page 53: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

El siguiente paso fue un análisis del estado de fragmentación, es decir, la determinación del número y la distribución de tamaños de los remanentes de vegetación natural, forma de los fragmentos, tipo de matriz que los rodea, distancias entre remanentes (grado de agregación) y grado de conectividad entre ellos.

Esta etapa del análisis se completó al superponer un mapa que mostraba las áreas que ya tienen algún tipo de protección, sea del orden nacional, regional o municipal (públicas o privadas). Esto permitió determinar qué proporción de los remanentes de vegetación natural está representado en áreas ya protegidas (Fig. 6). Finalmente, es necesario realizar un análisis de viabilidad de las áreas, es decir, de la probabilidad que tiene un área de mantener su integridad ecológica a largo plazo dependiendo de factores como su tamaño, grado de aislamiento de otras áreas y amenazas o patrones de perturbación.

2.2 Especies focales

Un criterio importante en el diseño de un sistema de áreas protegidas es el de asegurar la viabilidad de las poblaciones de especies de flora y fauna que tienen algún interés especial. En el SIRAP-EC se utilizaron los siguientes criterios para la selección de estas especies:

■ Amenaza: Especies que presentan algún riesgo de extinción, sea a nivel global, nacional o regional.

53

Figura 6

Page 54: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

■ Endemismo: De acuerdo con el criterio de distribución geográfica restringida a menos de 50.000 km2.

■ Uso: Hace referencia a especies que son sometidas a algún tipo de explotación por las comunidades humanas; estos usos son de tipo cultural y económico e incluyen cacería o recolección para alimento, piel, uso medicinal, mascotas (uso local o comercial), rituales, construcción y ornamental.

■ Grandes áreas: Se refiere a especies de animales que requieren grandes áreas para llevar a cabo sus actividades o para mantener poblaciones viables y que por estas características se consideran “sombrillas”, es decir, que al conservar un área suficiente para ellas se está conservando hábitats suficientes para todas las otras especies que componen el ecosistema (ver Sanderson et al. 2002).

■ Carismáticas: Especies atractivas que generan interés emocional en el público y que pueden ser utilizadas como vehículos de educación ambiental.

El primer paso del procedimiento consistió en hacer una preselección de especies por un equipo de biólogos conocedores de la región y su flora y fauna, utilizando los criterios señalados arriba. Para cada especie se hizo una recopilación de información para cada uno de los siguientes campos:

■ Criterio de inclusión (amenaza, endemismo, uso, grandes áreas, carisma) ■ Categoría de amenaza global (UICN), nacional o regional ■ Categoría CITES ■ Distribución geográfica global ■ Distribución geográfica nacional ■ Distribución geográfica regional ■ Distribución altitudinal ■ Abundancia ■ Comentarios (ecología) ■ Referencias bibliográficas ■ Presencia en áreas protegidas ■ Amenazas ■ Usos ■ Interacciones ecológicas importantes

En el siguiente paso del procedimiento se identificaron algunos expertos para cada especie o grupo taxonómico, a quienes se les consultó con el fin de complementar la información preliminar, añadir o eliminar especies de la lista según su criterio y recopilar información sobre el estado de las poblaciones en la región del SIRAP-EC. De este procedimiento resultó una lista final de especies focales, la cual incide en la selección de áreas candidatas, bajo el criterio de que la red de áreas protegidas debe maximizar las probabilidades de persistencia a largo plazo de las poblaciones. Idealmente, se deben realizar análisis de viabilidad de poblaciones y hábitats.

En un taller de expertos llevado a cabo en septiembre de 2003, se discutieron los criterios para definir las especies focales desde el punto de vista de las necesidades de información y la factibilidad de su aplicación. Se adoptó una definición de especie focal que tiene dos componentes: (1) una especie que es un objeto de conservación por amenaza o vulnerabilidad a escala global, nacional o regional; (2) una especie

54

Page 55: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

que puede servir como sustituta para planificación y manejo de paisajes o conjuntos de especies.

A partir de este taller se seleccionó una lista preliminar de siete especies focales de mamíferos, siete de aves, seis de anfibios, cuatro de peces y cinco de plantas. La lista se ha seguido discutiendo y refinando en talleres posteriores, bajo la premisa de que la selección de especies puede cambiar para ajustarse a las circunstancias.

Mamíferos:Danta o tapir de montaña Tapirus pinchaqueOso de anteojos Tremarctos ornatusVenado soche Mazama RufinaPuma Puma concolorGuagua, tinajo peñero Agouti taczanowskii Mono aullador Alouatta seniculusNutria Lutra longicaudis

Aves:Loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotisPaujil, paujil de pico azul, pavón colombiano Crax AlbertiCotorra Hapalopsittaca fuertesiTinamú del Magdalena Crypturellus saltuariusPava caucana Penelope perspicaxTororoi, Tororoi de Miller, cholongo, cocona Grallaria milleriSabanero grillo Ammodramus savannarum

Anfibios:Rana venenosa de Lehmann Dendrobates lehmanniRana de lluvia camuflada Eleutherodactylus licheniodesRana de lluvia ornamentada Eleutherodactylus tribulosusRana de lluvia de Ruiz Eleutherodactylus ruiziRana de lluvia de los torrentes Eleutherodactylus torrenticulaRana de lluvia manchada Eleutherodactylus maculosus

Peces:Bocujuancha, boquifarol Genycharax tarponJetudo, hocicón, jetón, bataló Ichthyoelephas longirostrisBocachico Prochllodus magdalenaeSardina Carlastyanax aurocaudetus Salminus affinisPlantas: Comino, comino crespo Aniba perutilisMolinillo, copachi Talauama gilbertoi, alauama wolfiiTáparo del río Cáuca Attalea amygdalinaLirio caucano Eucharis caucanaPalma de cera Ceroxylon alpinum

55

Page 56: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Como resultado de este proceso se produjeron los planes de conservación de una especie amenazada globalmente, la pava caucana Penelope perspicax (Kattan & Valderrama 2006) y una especie amenazada regionalmente y atractiva como estandarte regional, el mono aullador rojo Alouatta seniculus (Valderrama & Kattan 2006). Para el SIRAP-EC es importante contar con estos planes de manejo pues la preservación de las poblaciones de las especies focales en la región requiere de acciones complementarias a la declaratoria de áreas protegidas; actualmente se adelanta la elaboración de planes para varias especies adicionales. Con el fin de asegurar un grado de homogeneidad en los diferentes planes se produjo un protocolo para la formulación de planes de conservación de especies (Kattan et al. 2005), puesto que el SIRAP-EC es un proceso basado en la cooperación interinstitucional, la formulación de los planes no es responsabilidad de una sola entidad, se trabaja con base en las oportunidades que se presentan desde cada uno de los socios; al tener el protocolo se garantiza de alguna manera que estos instrumentos se puedan implementar con base en una línea común.

2.3 Base de datos de biodiversidad

Para el diseño e implementación de un SIRAP, es esencial contar con una visión de la biodiversidad regional. Esta visión se fundamenta en un conocimiento de los patrones regionales de distribución de las especies, para determinar cuáles son las áreas de mayor diversidad, si existen áreas de concentración de endemismos y conocer los patrones de “diversidad beta” – o sea, determinar si existen diferencias subregionales en la composición de especies. Además, es importante tener información lo más detallada posible de la distribución de las especies focales en la región.

Para caracterizar los patrones de biodiversidad regional en el Eje Cafetero se partió de dos bases de datos. La primera consiste en una recopilación de la información disponible sobre las localidades de registro de las especies que conforman la biota regional (inventarios básicos). La información proviene de trabajos publicados, informes, documentos y especímenes de museos. Cada registro de cada localidad para cada especie que se pueda localizar espacialmente (georreferenciar) constituye un registro en la base de datos. Esta información permitirá elaborar mapas de distribución geográfica de las especies y mapas de patrones de diversidad (por ejemplo, para identificar gradientes de diversidad o áreas de concentración de endemismos).La segunda base de datos consiste en los listados de especies potenciales para cada

56

Page 57: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

subregión del Eje Cafetero. A partir de información general de patrones de distribución de especies de distintos grupos taxonómicos, tales como monografías, guías de campo o listados generales de flora y fauna, se construyeron listados de las especies que potencialmente (por su distribución geográfica) están presentes en las distintas subregiones.

Las dos bases de datos descritas pueden cruzarse para obtener información sobre el grado de conocimiento de la región, es decir, para identificar si existen vacíos en los inventarios regionales y en la cobertura taxonómica. Igualmente, puede hacerse un análisis para determinar qué porcentaje de la biota potencial está representada en el área, de acuerdo con el conocimiento actual.

La base de datos de biodiversidad del Eje Cafetero cuenta en la actualidad con 40.000 registros que representan casi 8.000 especies de hongos, plantas y animales. Esta base de datos muestra, en primer lugar, que el conocimiento biológico de la región está bastante sesgado espacialmente. La mayoría de la información proviene de algunas áreas alrededor de Pereira, Armenia y Manizales, mientras que hay áreas que no disponen ni siquiera de inventarios preliminares. En segundo lugar, la información está sesgada a algunos grupos taxonómicos “populares” como las aves. En tercer lugar, la información es insuficiente para hacer siquiera un análisis preliminar de patrones de diversidad o de distribución de especies. En el mejor de los casos (aves) se tiene en promedio nueve registros por especie, pero para la mayoría de los grupos hay un registro por especie para toda la región.

2.4 Áreas preseleccionadas

Para la identificación de áreas candidatas es necesario tener en cuenta el trabajo que han llevado a cabo otras organizaciones, resultado de procesos previos de identificación de áreas importantes para la conservación. Por lo general, las organizaciones gubernamentales y ONG con jurisdicción en la región han identificado a través de los años áreas importantes como refugios de biodiversidad, proveedoras de servicios ambientales, o que ofrecen oportunidades para la conservación. Algunas de estas áreas ya tendrán alguna figura de protección dentro de las diferentes categorías del orden departamental y municipal que manejan las distintas jurisdicciones regionales, pero otras estarán en proceso de estudio y es importante tenerlas en cuenta como potenciales áreas candidatas para el SIRAP-EC, dependiendo de su importancia a nivel regional o local (las áreas ya declaradas automáticamente hacen parte del SIRAP-EC). Por otra parte, las áreas de reserva de la sociedad civil, aunque por lo general son pequeñas, adquieren una gran importancia si son integradas a una red regional, ya que pueden contribuir a complementar o suplementar otras áreas, o pueden servir como áreas de amortiguación o áreas de paso para especies que hacen movimientos regionales.

2.5 Áreas candidatas

Como se indicó en la sección anterior, existen dos métodos básicos para la selección de áreas: Por asignación de prioridades y por algoritmos iterativos. Cuál de estos métodos se utilice depende básicamente de la cantidad y calidad de la información disponible y de las opciones que ofrezca la región, en cuanto a posibilidades de “escoger las mejores áreas”.

Si una región ha sido extensamente transformada, probablemente existen muy pocas

57

Page 58: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

opciones de sitios con cobertura natural y la selección de las áreas es directa: proteger los remanentes. Por otra parte, si la información disponible es poca y de baja calidad, no se justifica pretender utilizar sofisticados programas de computador. El uso de programas de computador se justifica cuando hay buena calidad y cantidad de información y la región es tan compleja que los tomadores de decisiones necesiten apoyarse en los resultados del computador; los resultados del computador deben ser validados.

Los pasos para seleccionar las áreas candidatas, con base en los criterios señalados anteriormente, son los siguientes:

1. Determinar necesidades de representación basadas en diversidad beta;2. Hacer análisis de vacíos para determinar qué falta por representar y cuánta biodiversidad

“capturan” las áreas ya existentes;3. Determinar si falta incluir áreas únicas;4. Seleccionar áreas que cumplan metas de representatividad de acuerdo con criterios de

viabilidad, complementariedad y suplementariedad;5. Seleccionar áreas con presencia de especies focales que no hayan quedado incluidas;6. Seleccionar áreas redundantes y necesidades especiales para asegurar persistencia

(por ejemplo, áreas de amortiguación, conexiones, manejo de matriz).

En mayo de 2004 se llevó a cabo en Cali el taller de definición de metas de conservación y selección de áreas prioritarias para conformar el SIRAP-EC. Debido a que no se disponía de suficiente información para llevar a cabo un proceso riguroso de selección de áreas basado en información objetiva e independiente, se acudió a la experiencia de individuos con conocimiento de la región. Además, se tuvo en cuenta que muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales ya habían adelantado trabajo de identificación de áreas prioritarias y de oportunidades de conservación. Por lo tanto, la selección de áreas en este trabajo se basó principalmente en opinión de expertos, apoyados en la información biológica que se había logrado recabar en forma independiente. Para la definición de prioridades de las áreas propuestas, se utilizó un esquema que combina dos dimensiones, la irremplazabilidad y la viabilidad de las áreas.

Procedimiento para la selección de áreas candidatas del SIRAP-EC

La selección de áreas candidatas y la definición de prioridades para complementar el sistema actual de áreas protegidas del Eje Cafetero, se hizo con base en una calificación asignada a las áreas en dos dimensiones: la irremplazabilidad y la viabilidad (ver figura 7). Para cada área considerada, se asignaron calificaciones en una serie de criterios en cada dimensión. La irremplazabilidad da una medida del valor biológico o importancia del área para el sistema. Un área irremplazable es aquella que si no se incluye en el sistema de áreas protegidas, sería imposible cumplir con los objetivos y las metas de representación. En la medida en que un área contenga elementos o cumpla condiciones que no se encuentran en otras áreas, aumenta su nivel de irremplazabilidad. La viabilidad se refiere a las posibilidades que tiene un área de persistir hacia el futuro, con su integridad biológica intacta hasta donde sea posible. Esta dimensión está compuesta por dos aspectos: la vulnerabilidad, que representa factores intrínsecos al área que afectan su integridad y probabilidad de persistencia y las amenazas externas que la pueden afectar.

58

Page 59: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Criterios de irremplazabilidad:

• Paisaje o ecosistema único (según criterios biológicos o geomorfológicos; prestar atención especial a los ecosistemas relictuales): calificación de 1 a 3, donde 1 representa “menos único” y 3 representa “más único”.

• Contribución a las metas de representación de ecosistemas de la región: calificación de 1 a 3, donde 1 representa “menor contribución” y 3 representa “mayor contribución”.

• Hábitat clave, permanente o temporal, para una o más especies amenazadas o endémicas: calificación de 1 a 3, donde 1 representa “menos clave” y 3 representa “más clave”.

• Contribución a la complementación o suplementación de diversidad de especies de otras áreas: calificación de 1 a 3, donde 1 representa “menor contribución” y 3 representa “mayor contribución”.

• Ecosistema crítico para prestación de servicios ambientales: calificación de 1 a 3, donde 1 representa “menos crítico” y 3 representa “más crítico”.

Criterios de viabilidad:

• Tamaño del área: mientras más grande, mejor; calificación de 1 a 3, donde 1 representa “pequeña” (menos de 100 ha.), 2 representa “mediana” (100-1,000 ha.), 3 representa “grande” (más de 1,000 ha.).

• Forma del área: mientras más circular mejor (o mientras más alargada, peor); calificación de 1 a 3, donde 1 representa “más alargada” (forma de tabaco), 3 representa “más circular”.

• Matriz (sistemas de producción circundantes): algunas matrices son más favorables que otras en términos de la biodiversidad que puede persistir en ellas y la conectividad que proveen para que los organismos se muevan entre fragmentos de bosque; calificación de 1 a 3: 1 representa “menos favorable” (por ejemplo, monocultivos de alta rotación, perturbación de los suelos e insumo de agroquímicos), 3 representa “más favorable” (por ejemplo, cafetales sombreados con dosel heterogéneo).

• Infraestructura existente o proyectada; los macroproyectos de infraestructura como las carreteras, representan una amenaza para las áreas que disminuye su viabilidad; calificación de 1 a 3: 1 representa “mayor amenaza” (o sea, menor viabilidad), 3 representa “menor amenaza” (o sea, mayor viabilidad).

• Extracción y uso de recursos: este tipo de perturbación antropogénica puede representar una amenaza para las áreas, dependiendo del tamaño del área y de la intensidad o nivel de sostenibilidad de la extracción; calificación de 1 a 3, donde 1 representa “mayor amenaza” (o sea, mayores niveles de extracción = menor viabilidad), 3 representa “menor amenaza” (menores niveles de extracción = mayor viabilidad).

En ambas dimensiones, mínima calificación posible: 5; máxima calificación posible: 15.

59

Page 60: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Modelo basado en un análisis de irremplazabilidad y viabilidad de las áreas, para definir prioridades de protección.

Cada área se clasifica en una escala relativa de viabilidad y de irremplazabilidad, que va de cero (áreas con baja viabilidad y sin particularidades que la hagan irremplazable) a 100 (áreas viables y únicas o irremplazables). Las áreas con la mayor viabilidad e irremplazabilidad tienen la más alta prioridad (cuadrante I). En el cuadrante II en orden de prioridad, quedan las áreas de baja viabilidad pero alta irremplazabilidad. La prioridad III corresponde a las áreas de baja irremplazabilidad pero alta viabilidad. Finalmente, las áreas de baja clasificación en ambos criterios son de baja prioridad. Los puntos representan áreas hipotéticas que han sido calificadas de acuerdo a estos dos criterios. Modificado de Groves (2003).

A partir de esta selección de áreas candidatas, se reanalizó la información para actualizar los análisis de representatividad y determinar cómo quedaría el escenario de conservación si se adicionaran estas áreas al sistema. Estas áreas representan una adición de 37.691 ha. de páramo, 268.570 ha. de bosques y 1.793 ha. de humedales. Esto significaría un aumento en la extensión de bosques protegidos en la ecorregión de 96.956 actualmente protegidos, a 365.526 ha., o sea 59% de los bosques remanentes. En particular, se mejoraría la representación de ecosistemas actualmente mal representados en el sistema, como son los bosques secos y muy secos tropicales y los humedales.

60

0

0

50

50

100

100

Irrem

plaz

abili

dad

Viabilidad

I

III

II

IV

Figura 7

Page 61: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

3. CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS PASOS

El proceso de construcción del SIRAP-EC adelantado hasta ahora ha dejado una serie de lecciones y logros que vale la pena resaltar. Desde el inicio del proceso se asumió el reto de construir un sistema con bases científicas sólidas, es decir, basado en información biológica validada y siguiendo un procedimiento riguroso y con criterios claramente definidos. La limitante impuesta por la insuficiencia de la información biológica disponible fue evidente desde el principio y había sido previamente advertida (Kattan & Murcia 1998, Murcia et al. 2001). Los vacíos de información biológica en la región son enormes y no permiten un análisis riguroso de patrones de diversidad. Inclusive muchas áreas ya declaradas carecen de inventarios básicos y aunque se intentó llenar estos vacíos (Rojas-Díaz et al. 2004, Osorio & Rojas-Díaz 2004), es claro que la generación de la información biológica requerida para proteger y manejar la biodiversidad de la región requiere un esfuerzo de investigación y monitoreo continuado y a largo plazo.

No obstante, es claro que el proceso debe ser ejecutado con el mayor rigor técnico posible, buscando un balance entre la necesidad de aplicar principios técnicos pero a la vez de actuar con pragmatismo (Kattan 2006), pues la crisis de la biodiversidad no da tiempo para esperar los resultados de la investigación. La rigurosidad técnica ha permitido al menos identificar los vacíos de información y orientar el proceso para llenarlos a través de los planes operativos de las autoridades ambientales de la región, contando con el apoyo de universidades, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales.

Por otra parte, queda el reto de pasar de la planificación a la acción, de la teoría a la realidad. La construcción de un sistema basado en principios técnicos nos provee una visión “ideal” del estado de conservación de la biodiversidad que queremos alcanzar dentro de las limitantes impuestas por el estado de conservación de la región, pero es claro que la realidad involucra dimensiones sociales, políticas e institucionales que incidirán en la conformación del sistema. Sin embargo, haber llevado a cabo el ejercicio de planificación técnica permite, como mínimo, evaluar el resultado final en términos del cumplimiento de metas de conservación y de cuáles fueron los impedimentos (de naturaleza técnica, socioeconómica, política) para cumplirlas.

61

Page 62: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

El proceso de construcción del SIRAP-EC tuvo una dinámica particular, relacionada con la complejidad institucional del equipo técnico en particular y de la región en general. En el proceso participaron una diversidad de entidades gubernamentales y ONG regionales e internacionales, lo cual implica ventajas y desventajas. Por una parte, se complica la coordinación de actividades, el llegar a acuerdos y la acción expedita. Por otra parte, se asegura que se está representando una diversidad de puntos de vista y que el proceso tiene aceptación y validación.

Una parte importante de la dinámica del proceso fue la realización de cursos de capacitación sobre técnicas y conceptos para el diseño de sistemas de áreas protegidas, lo cual deja capacidad instalada en las diferentes instituciones que serán las encargadas de su implementación y manejo. Por ejemplo, la construcción de los mapas de coberturas y los análisis de representatividad fue una creación colectiva de las cinco corporaciones autónomas del Eje Cafetero y de varias ONG. Igualmente se realizaron talleres participativos en los cuales se definieron y seleccionaron las especies focales, se definió por consenso la visión del sistema, se discutieron las metas de representación y se seleccionaron las áreas candidatas. Además de ser un mecanismo importante para recabar información, los talleres permiten validar institucionalmente el proceso.

El compromiso institucional para el desarrollo del SIRAP-EC ha permitido obtener importantes logros hasta la fecha. Además de contar con los documentos técnicos que sirven como carta de navegación para el sistema, hasta la fecha se han declarado varias áreas protegidas, sin embargo se resaltan dos de importancia regional y nacional, como el El Parque Nacional Natural Selva de Florencia que protege 10.019 ha. de bosques húmedos premontano y montano bajo, con presencia de varias especies amenazadas de ranas y aves; y el Parque Regional Natural Barbas-Bremen que protege 9.651 ha., primer parque regional bidepartamental (Risaralda y Quindío), que además de proteger una extensión importante de bosque poco representado en el sistema, incluye una población de la pava caucana (Penelope perspicax), la cual forma parte de la lista de especies focales del eje cafetero. Adicionalmente, se dieron los primeros pasos para el desarrollo de acciones orientadas a la protección y recuperación de especies focales, con la elaboración de los planes de conservación de la pava caucana y el mono aullador rojo (Alouatta seniculus).

Además de la declaración formal de nuevas áreas protegidas y la implementación de planes de manejo de las áreas y de las especies focales, el SIRAP-EC enfrenta tres retos importantes en el futuro inmediato. El primero consiste en evaluar el sistema en términos de la biodiversidad que está efectivamente representando y de su viabilidad (ver por ejemplo Franco et al. 2007). Para esto se requiere diseñar un programa de investigación orientado a llenar los vacíos de información y un programa de monitoreo para hacerle seguimiento al estado de conservación de ecosistemas y especies. En este sentido se ha dado un primer paso con el programa de evaluación de integridad del sistema de áreas protegidas del departamento de

62

Page 63: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

63

Risaralda, articulado con una iniciativa de escala nacional.

Un segundo reto consiste en el desarrollo de estrategias y acciones específicas de restauración de ecosistemas severamente degradados y pobremente representados en el SIRAP-EC, como es el caso de los humedales y relictos de bosques secos. En este sentido, es urgente incorporar en los planes de manejo de las áreas protegidas una integración con los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios, de tal forma que además de la protección de los parques y reservas se desarrollen protocolos adecuados para el manejo sostenible de paisajes rurales. En un paisaje altamente fragmentado como el de esta región, la integración de la matriz ecológica en las estrategias de conservación y restauración de ecosistemas prioritarios resulta esencial.

Por último, pero no menos importante, está el reto de lograr una adecuada validación social del sistema. Si bien es cierto que el carácter institucional del proceso de creación del SIRAP-EC le confiere una gran solidez, su sostenibilidad en el largo plazo depende de la participación activa de la sociedad civil. Este es un elemento esencial para lograr el incremento de la conectividad entre bloques de ecosistemas a través de reservas privadas y sistemas de producción ambientalmente amigables, para llevar a cabo acciones concretas de conservación de especies focales y para asegurar la concientización pública acerca de la importancia estratégica de las áreas protegidas para la provisión de servicios ecosistémicos.

Page 64: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

64

BIBLIOGRAFÍA

Arango, N., C. L. Matallana & J. Puyana. 2005. Planeación regional para la conservación de la biodiversidad. Pp. 15-28 en: N. Arango (ed.). Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, Bogotá.

Barret, N. E. & J. P. Barret. 1997. Reserve design and the new conservation theory. Pp. 236-251 en: S. T. A. Pickett, R. S. Ostfeld, M. Shachak y G. E. Likens (eds.). The ecological basis of conservation. Chapman and Hall, New York.

Bedward, M., R. L. Pressey & A. O. Nicholls. 1991. Scores and score classes for evaluation criteria: a comparison based on the cost of reserving all natural features. Biological Conservation 56:281-294.

Cavelier, J. 1997. Diversidad ecosistémica, ecosistemas terrestres: selvas y bosques montanos. Pp. 38-55 en: M E. Chaves & N. Arango (eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, Bogotá.

Etter, A. 1997. Diversidad ecosistémica, ecosistemas terrestres: bosque húmedo tropical. Pp. 106-133 en: M E. Chaves & N. Arango (eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, Bogotá.

Flather, C. H., K. R. Wilson, D. J. Dean & W. C. McComb. 1997. Identifying gaps in conservation networks: of indicators and uncertainty in geographic-based analyses. Ecological Applications 7:531-542.

Franco, P., C. A. Saavedra-Rodríguez & G. H. Kattan. 2007. Bird species diversity captured by protected areas in the Andes of Colombia: a gap analysis. Oryx 41:57-63.

Groves, C. R. 2003. Drafting a conservation blueprint: a practitioner’s guide to planning for biodiversity. Island Press, Washington, D. C.

Hartshorn, G. S. 2002. Biogeografía de los bosques neotropicales. Pp. 59-81 en: M. R. Guariguata & G. H. Kattan (eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.

Hernández Camacho, J. & H. Sánchez Páez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Pp. 153-174 en: G. Halffter (compilador), La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, volumen especial.

Kattan, G. H. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. Pp. 561-590 en: M. R. Guariguata & G. H. Kattan (eds.). Ecología y conservación

Page 65: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

65

de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.

Kattan, G. H. 2005. Planificando el Edén: principios fundamentales par el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Pp. 51-80 en: N. Arango (ed.). Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, Bogotá.

Kattan, G. H. 2006. Reconciling theory and practice in designing a regional reserve system: a Colombian case study. Pp. 548-550 en: M. J. Groom, G. K. Meffe and R. C. Carroll (eds.). Principles of conservation biology, 3rd edition. Sinauer Associates, Sunderland, Mass.

Kattan, G. H. & P. Franco. 2004. Bird diversity along elevational gradients in the Andes of Colombia: area and mass effects. Global Ecology & Biogeography 13:451-458.

Kattan, G. H., P. Franco, V. Rojas & G. Morales. 2004. Biological diversification in a complex region: a spatial analysis of faunistic diversity and biogeography of the Andes of Colombia. Journal of Biogeography 31:1829-1839.

Kattan, G. H., P. A. Mejía & C. Valderrama. 2005. Protocolo para la formulación de planes de conservación y manejo de especies focales. Informe presentado a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Fundación EcoAndina/WCS-Colombia, Cali, Colombia.

Kattan, G. H. & C. Murcia. 1998. Investigación en biología de la conservación en Colombia: diagnóstico y retos para el futuro. Colombia: Ciencia y Tecnología 16(4):3-12.

Kattan, G. H. & C. Valderrama (Eds). 2006. Plan de conservación y manejo de la pava caucana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt y Fundación EcoAndina, Bogotá, Colombia.

Kiester, A. R., J. M. Scott, B. Csuti, R. F. Noss, B. Butterfield, K. Sahr & D. White. 1996. Conservation prioritization using GAP data. Conservation Biology 10:1332-1342.

Laurance, W. F. & R. O. Bierregaard (Eds.). 1997. Tropical forest remnants: Ecology, management, and conservation of fragmented communities. University of Chicago Press, Chicago.

Margules, C. R. & R. L. Pressey. 2000. Systematic conservation planning. Nature 405:243-253.

Murcia, C., G. Kattan & M. Cano. 2001. Desarrollo de una estrategia de investigación en biología de la conservación para el Sistema de Parques Nacionales. Pp. 105-112 en: Parques Nacionales de Colombia (eds.). Parques con la gente: política de participación social en la conservación. Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Bogotá.

Page 66: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Newmark, W. D. 1995. Extinction of mammal populations in western North American national parks. Conservation Biology 9:512-526.

Newmark, W. D. 1996. Insularization of Tanzanian parks and the local extinction of large mammals. Conservation Biology 10:1549-1556.

Noss, R. F., E. Dinerstein, B. Gilbert, M. Gilpin, B. J. Miller, J. Terborgh & S. Trombulak. 1999. Core areas: where nature reigns. Pp. 99-128 en: Soulé, M. E. & J. Terborgh (eds.), Continental conservation: scientific foundations of regional reserve networks. Island Press, Washington, D. C.

Osorio, D. & V. Rojas-Díaz. 2004. Análisis de patrones de biodiversidad potencial y vacíos de información biológica del SIRAP-EC. Pp. 139-173 en: Fundación EcoAndina/WCS & WWF (eds.). Análisis de representatividad y biodiversidad para la construcción del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero. Fundación EcoAndina/WCS y WWF, Cali, Colombia.

Pressey, R. L. 1994. Ad hoc reservations: forward or backward steps in developing representative reserve systems? Conservation Biology 8:662-668.

Pressey, R. L. & A. O. Nicholls. 1989. Efficiency in conservation evaluation: Scoring versus iterative approaches. Biological Conservation 50:199-218.

Rodrigues, A. S. L., J. O. Cerdeira & K. J. Gaston. 2000. Flexibility, efficiency, and accountability: adapting reserve selection algorithms to more complex conservation problems. Ecography 23:565-574.

Rodrigues, A. S. L. & K. J. Gaston. 2001. How large do reserve networks need to be? Ecology Letters 4:602-609.

Rojas-Díaz, V., C. A. Saavedra, D. Osorio & J. Martínez. 2004. Evaluación de la biodiversidad en áreas protegidas del departamento de Risaralda. Pp. 77-137 en: Fundación EcoAndina/WCS & WWF (eds.). Análisis de representatividad y biodiversidad para la construcción del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero. Fundación EcoAndina/WCS y WWF, Cali, Colombia.

Sanderson, E. W., K. H. Redford, A. Vedder, P. B. Coppolillo & S. E. Ward. 2002. A conceptual model for conservation planning based on landscape species requirements. Landscape and Urban Planning 58:41-56.

Scott, J. M., B. Csuti y S. Caicco. 1991. Gap analysis: assessing protection needs. Pp. 15-26 en: W. E. Hudson (ed.). Landscape linkages and biodiversity. Island Press, Washington, D. C.

Soulé, M. E. & M. A. Sanjayan. 1998. Conservation targets: do they help? Science 279:2060-2061.

Soulé, M. E. & J. Terborgh (Eds.). 1999. Continental conservation: scientific

66

Page 67: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

foundations of regional reserve networks. Island Press, Washington, D. C. Valderrama, C. & G. H. Kattan (Eds.). 2006. Plan de conservación y manejo del mono aullador rojo en el Eje Cafetero. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt y Fundación EcoAndina, Bogotá, Colombia.

Van der Hammen, T. 1997. Diversidad ecosistémica, ecosistemas terrestres: páramos. Pp. 10-37 en: M E. Chaves & N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, Bogotá.

Wiens, J. A. 1995. Landscape mosaics and ecological theory. Pp. 1-26 en: L. Hansson, L. Fahrig & G. Merriam (eds.), Mosaic landscapes and ecological processes. Chapman and Hall, New York.

67

Page 68: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional
Page 69: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

EVALUACIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO

CARDER y WWF Colombia Paola Andrea Echeverri y Hernando Zambrano Compilación General: Martha Yazmín Valencia

Page 70: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

70

EVALUACIÓN DEL PROCESOEn los primeros 7 años del SIRAP-EC, los esfuerzos se enfocaron en el diseño y consolidación del sistema y en el fortalecimiento de los actores institucionales integrantes del comité técnico. El proceso de evaluación se realizaba a través de la verificación de la ejecución de los planes operativos anuales.

En este sentido, en el 2007, se evidenció la necesidad de abordar de manera concreta la meta de “formular y ejecutar una estrategia de participación para la gestión y el seguimiento del SIRAP-EC” para lo cual se inició un proceso de evaluación de la gestión involucrando de manera directa a los integrantes de las mesas de actores de los 5 sistemas departamentales de áreas protegidas. Esto con el fin de conocer las percepciones del sistema en estas instancias y a partir de ello dirigir las acciones necesarias para que el proceso y sus orientaciones lograran impactar en los espacios departamentales y locales.

Se describe a continuación los resultados obtenidos:

1. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EL SIRAP-EC. (Carder, IAVH & Uaespnn. 20071).

1.1 Metodología

Como paso inicial, se definió la siguiente ruta metodológica que fue aprobada en Comité Técnico del SIRAP-EC:

1 Informe final Contrato de Consultoría No. 12 de 2007 WWF Colombia. “Apoyo y ejecución estrategia de participación social, evaluación y planeación estratégica del SIRAP-EC”.

Figura 1

Page 71: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

71

Para entender mejor la ruta metodológica, a continuación se explican algunos conceptos y los métodos utilizados en el ejercicio de evaluación participativa del SIRAP – EC.

Instrumentos de hitos o momentos claves:Se realizó a través de un conversatorio entre los participantes de cada SIDAP, y se elaboró un “mapa” que incluye los hitos o momentos claves en la construcción de cada SIDAP, tiempo en el que se desarrollaron los momentos, una descripción del momento y los principales actores involucrados con sus respectivos roles; haciendo énfasis en el tema de la participación.

Aplicativo de pre-evaluaciónEl aplicativo consiste en la elaboración de un cuestionario, como herramienta de apoyo que ayuda al facilitador a ordenar y orientar la reflexión en las reuniones departamentales de evaluación preliminar del proceso SIRAP-EC. En él se incluyeron siete temas de análisis: 1. Concepción y motivación del proceso SIRAP-EC; 2. La estructura del SIRAP; 3. Contenidos que se han trabajado; 4. Articulación y participación; 5. Orientación y efectos de la gestión; 6. Sostenibilidad de los procesos; 7. Percepciones externas frente al SIRAP-EC.

El resultado del ejercicio fue la identificación de unas líneas estratégicas preliminares que fueron discutidas en el taller regional y de allí se tomó como referencia para la construcción del marco lógico.

Líneas de tendencia o mapificación de hitosEsta técnica está basada en representaciones gráficas simples, que permiten identificar y visualizar los momentos claves o acontecimientos más significativos con relación a la creación de cada SIDAP.

Formato de evaluación de capacidadesSe tomó como referencia una metodología utilizada por WWF para evaluar las capacidades de una organización; el cual permite analizar tres aspectos fundamentales: a) las líneas estratégicas desarrolladas por el SIRAP desde su inicio o su programa de conservación, b) la organización interna y, c) las relaciones externas.

Esta evaluación da como resultado conocer el desempeño del SIRAP en cuanto al logro de sus objetivos, su funcionamiento interno, recursos, funciones y estrategias. El proceso permite identificar las fortalezas, las debilidades y las necesidades de desarrollo de todo el proceso SIRAP.

Se califica de uno (1) a cinco (5) con los siguientes criterios:Incipiente: 1En desarrollo: 2Moderadamente desarrollada: 3Bien desarrollada: 4Ejemplar: 5

El resultado del ejercicio es un diagrama que muestra cada capacidad y su nivel de puntuación.

Page 72: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

72

1.2 Resultados

IncipienteEn desarrolloModeradamente desarrolladoBien desarrolladaEjemplar

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN (LÍNEAS ESTRATÉGICAS)

ID CAPACIDAD DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

VISIÓN, PROPÓSITO Y PRINCIPIOS

P1 Visión. Compartida de la situación de conservación y deseada para el futuro

La visión y el propósito del SIRAP-EC son claros y compatibles con la misión de cada una de las instituciones que lo integran. Solamente algunos miembros los conocen y entienden. El propósito del SIRAP-EC no es reconocido por fuera de éste.

Moderadamente desarrollada

P2 Principios y valores compartidos En relación con la forma de trabajo, lo que trata de lograr y por qué.

Existen algunos principios comunes, pero éstos no se reconocen explícitamente ni se comparten de manera amplia.

En desarrollo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

P 3 Pensamiento y planeación estratégicos para la conservación

Se reconoce la necesidad de seguir un enfoque estratégico en el trabajo de conservación. Algunos integrantes tienen capacidades de pensamiento y planeación estratégicos, pero éstos no son utilizadas por el sistema para orientar su trabajo de conservación.

Moderadamente desarrollada

P 4 Formulación y uso del Plan de Conservación. El Plan de Conservación forma parte del Plan Estratégico y plantea objetivos claros de conservación, indicadores de conservación y actividades diseñadas para lograr los objetivos planteados, además de un plan de seguimiento. Se basa en los análisis interno y externo.

Existe un plan pero puede que éste no sea realista o viable. El plan no se utiliza para orientar la toma de decisiones. Se desarrollan o se emprenden muchas actividades que no están dentro de los objetivos del plan.

En desarrollo

P: Programa

OI: Organización InternaID

Page 73: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

73

P 5 Uso de los conocimientos sobre biodiversidad en región, para planear el trabajo de conservación

Uno o varios miembros del sistema tienen buenos conocimientos generales y fuentes de información sobre la biodiversidad y su estado actual. A menudo se recurre a estos conocimientos en la planificación del programa.

Bien desarrollada

P 6 Participación social en el diseño y en la ejecución de proyectos

Se hace una consulta formal a los miembros respecto al diseño de proyectos. Los criterios de los miembros tienen una limitada influencia sobre el diseño y la ejecución de proyectos. La participación de los miembros en el seguimiento y en la implementación es solamente muy elemental.

Moderadamente desarrollada

P 7 Contextualización con el entorno externo (situación actual y tendencias económicas, sociales, institucionales, físicas, políticas y tecnológicas)

Existe cierta capacidad para analizar el entorno externo. El análisis se ha convertido en parte del proceso de planificación del programa pero hay poco seguimiento posterior del entorno externo.

Moderadamente desarrollada

P 8 Estrategia de comunicaciones para lograr los objetivos de conservación

No existe una estrategia de comunicación. Se hace una promoción ad hoc del trabajo del SIRAP-EC con un enfoque reactivo. No se entiende el papel desempeñado por las comunicaciones. El programa o plan de conservación no cuenta con una estrategia de comunicación.

Incipiente

P 9 Seguimiento y evaluación: programa y proyectos

Existe un entendimiento de S&E (seguimiento y evaluación) pero un conocimiento limitado acerca de cómo hacerlo. No existen normas o sistemas de S&E. Se realiza S&E en algunos de los proyectos pero no en todos, y no se está realizando a nivel del programa. El S&E se limita a examinar los resultados. No hay evaluación de impacto. Las evaluaciones no se comparten ni se discuten a nivel del SIRAP

Moderadamente desarrollada

P 10 Eficacia de los proyectos y del programa

Los proyectos logran sus objetivos y la organización del SIRAP está bien orientada para lograr algunos de sus objetivos a nivel de programa. En aquellos aspectos en que no está bien orientada, la organización está tomando acción para reorientar su trabajo.

Bien desarrollada

P 11 Sostenibilidad (extender los alcances de los enfoques de conservación más allá del proyecto inmediato)

Se entiende el concepto de sostenibilidad y se acepta como un enfoque útil. Sin embargo, en la práctica no se le presta mucha atención en el diseño y en la ejecución de los proyectos.

Moderadamente desarrollada

Page 74: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

74

P 12 Capacidad para adaptarse a acontecimientos internos/externos

El SIRAP-EC identifica oportunidades y amenazas potenciales y ocasionalmente responde y se adapta a éstas.

En Desarrollo

P 13 Aprendizaje sobre enfoques de conservación, dentro y fuera del SIRAP-EC (cultura de aprendizaje)

Existen sistemas para evaluar y analizar los proyectos e identificar las lecciones aprendidas, pero estos sistemas no se aplican de manera general. Se promueve y apoya el aprendizaje y la experimentación, y se permiten algunas “equivocaciones”. Algunos proyectos aplican las lecciones posteriormente en las actividades que realizan. Se presenta una participación informal de las lecciones aprendidas entre los proyectos. Se aceptan y se promueven la discusión y el cuestionamiento de los enfoques.

Moderadamente desarrollada

Resultados gráficos de la evaluación del programa de conservación o líneas estratégicas del SIRAP-EC

ORGANIZACIÓN INTERNA

ID CAPACIDAD DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

ESTRUCTURA, DIRECCION Y GESTION

OI 1 Estructura del SIRAP-EC - Instancias funcionales.

La estructura organizacional apoya, en términos generales, el papel del SIRAP-EC y el cumplimiento de objetivos. En algunos casos, las funciones y responsabilidades están claramente definidas, en otros no. Se tiene el personal básico. El organigrama está incompleto y puede estar desactualizado.

Moderadamente desarrollada

0

1

2

3

4

5Visión compartida

Principios y Valores

Pensamiento Estratégico

Form. y uso de Líneas Estratégicas

Alineado con SIDAP

Uso de conocimiento sobre BD

Participacion social

Contextualizacion con entorno

Estrategia de comunicacion

S&E

Eficacia de proyectos

Sostenibilidad

Capacidad de adaptación

Aprendizaje

Figura 2

Page 75: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

75

OI 2 Funciones, deberes

y responsabilidad

de las diferentes

instancias del

SIRAP-EC

Las funciones y la responsabilidad del Comité Directivo y de las demás instancias del SIRAP-EC están claramente definidas. El Comité Directivo cumple con las responsabilidades legales y financieras básicas, pero no brinda orientación estratégica, ni revisa apropiadamente el desempeño de las demás instancias.

En desarrollo

OI 3 El Comité Directivo El Comité Directivo es representativo, muestra compromiso y está constituido por líderes reconocidos, pero todavía no funciona bien como EQUIPO.

Moderadamente desarrollada

OI 4 Comité Técnico.

Brindan una visión y

una orientación para

la gestión

El Comité Técnico del SIRAP-EC es fuente de visión, inspira a otros, apoya de manera limitada el desarrollo de otras instancias y confía, igualmente de manera limitada en otros para tomar decisiones y hacerse cargo. Otros reconocen y confían en el Comité Técnico. La organización depende de un solo líder.

En desarrollo

TOMA DE DECISIONES Y COMUNICACIÓN INTERNA

OI 5 Toma de decisiones Existe claridad acerca de las responsabilidades en cuanto a la toma de decisiones. Existen algunos procesos para la toma de decisiones, pero éstos no siempre se siguen.

Moderadamente desarrollada

OI 6 Coordinación interna Los programas y las instancias a veces trabajan juntos y comparten información. Existen mecanismos de coordinación informales y formales.

Bien desarrollada

OI 7 Comunicación

interna

Los mecanismos para promover la comunicación formal funcionan bien. Existe una buena comunicación informal y un ambiente abierto. El personal clave de las diferentes instancias se siente bien informado y considera que se les solicita su participación cuando éstas sean pertinentes.

Ejemplar

OI 8 Motivación e interés de los miembros para participar: Contratación, flujo de recursos, intercambio de información y desarrollo de capacidades y respuesta a necesidades específicas de los miembros.

Existe un reconocimiento de la necesidad de prestar servicios a los SIDAP, pero no se está atendiendo esa necesidad. Hay claridad respecto a las responsabilidades y las expectativas pero éstas no se están cumpliendo.

En desarrollo

Page 76: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

76

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

OI 9 Elaboración de informes (técnicos y financieros) para los donantes, y otros grupos interesados clave en conformidad con sus requisitos.

Existen sistemas para generar informes y el personal está lo suficientemente capacitado para hacerlo. Hay una generación oportuna de informes de calidad que cumplen con los requerimientos de los donantes.

Bien desarrollada

OI 10 Elaboración de presupuestos: a nivel de proyectos y general

El Comité Técnico del SIRAP-EC es fuente de visión, inspira a otros, apoya de manera limitada el desarrollo de otras instancias y confía, igualmente de manera limitada en otros para tomar decisiones y hacerse cargo. Otros reconocen y confían en el Comité Técnico. La organización depende de un solo líder

Moderadamente desarrollada

RECURSOS HUMANOS

OI 11 Capacidades del personal.

Hay cierta diversidad en los antecedentes y en la experiencia del personal. El personal tiene las habilidades necesarias para cumplir sus funciones individuales, incluyendo cierta capacidad para resolver problemas en la medida que surgen; los intereses de trabajo de van mucho más allá de sus labores actuales.

Moderadamente desarrollada

OI 12 Seguimiento y evaluación del desempeño de las diferentes instancias del SIRAP-EC.

La planificación, el seguimiento y la evaluación del SIRAP son limitados

Incipiente

RECURSOS FINANCIEROS Y FÍSICOS

OI 13 Base de recursos financieros y control

El SIRAP-EC depende de un número limitado de fuentes de financiación, pero está haciendo esfuerzos para diversificar la base de sus recursos. Hay limitada flexibilidad en el uso de los fondos. Se requiere constante atención para asegurar que todas las actividades tienen financiación. Ocasionalmente se presentan dificultades de flujo de efectivo. El proceso es económicamente vulnerable. Se han establecido algunos procedimientos financieros

En desarrollo

OI 14 Infraestructura física El espacio de oficina es suficiente y de calidad, brindando buenas condiciones de trabajo y un entorno operativo eficiente. La oficina está bien ubicada, pero es por la buena voluntad de alguno de sus miembros.

Bien desarrollada

Page 77: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

77

Resultados gráficos de la evaluación de la organización interna del SIRAP-EC

RELACIONES EXTERNAS

ID CAPACIDAD DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

RE 1 Identificación de relaciones apropiadas, (con quiénes), la naturaleza de la relación y la forma en que estas relaciones contribuyen a los objetivos del SIRAP-EC.

Se aplica conocimiento de relaciones para identificar e iniciar relaciones potenciales, pero no de manera sistemática.

Moderadamente desarrollada

RE 2 Desarrollo y manejo de relaciones

Las relaciones se desarrollan y se manejan de manera proactiva. La responsabilidad del manejo de cada relación no está claramente asignada. La mayoría de las relaciones funcionan a un nivel básico pero algunas son sanas, bien manejadas y funcionan bien.

Moderadamente desarrollada

RE 3 Asociaciones colaborativas. Existe una relación equitativa en que una o más organizaciones trabajan juntos hacia el logro de metas mutuamente acordadas. La relación se caracteriza por un alto nivel de confianza y respeto mutuo y por su transparencia.

Se entiende bien el concepto, los costos y beneficios potenciales de las asociaciones colaborativas. Algunas de las asociaciones colaborativas estratégicas avanzan hacia sus metas. Estas asociaciones presentan algunas debilidades, por ejemplo, dependen (o pueden depender) de individuos específicos o no se están cumpliendo plenamente las funciones y responsabilidades acordadas.

Moderadamente desarrollada

Figura 3

Page 78: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

78

RE 4 Relación con las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil (no relacionada con financiamiento), que incluye redes, alianzas y coaliciones.

Hay poco contacto o participación de la información con otras ONG.

Incipiente

RE 5 Relaciones con el comercio y la industria

Hay poco o ningún contacto con el sector empresarial y se ejerce poca influencia en éste. Hay poco reconocimiento del papel potencial que puede desempeñar el comercio y la industria en la promoción de objetivos de conservación.

Incipiente

RE 6 El nombre del SIRAP-EC (Cómo se percibe y lo que representa)

Todos los miembros valoran al SIRAP-EC. Se hace cierta promoción ad hoc. Se adhiere a los principios de identidad de manera muy aproximada.

Moderadamente desarrollada

RE 7 Compromiso con el SINAP

El SIRAP-EC participa activamente y contribuye en forma positiva al desarrollo del SINAP, compartiendo y recibiendo información, capacitación y lecciones aprendidas.

Bien desarrollada

Resultados gráficos de la evaluación de las relaciones externas del SIRAP-EC

Como resultado de esta evaluación se reformuló la visión del SIRAP y se construyó de manera colectiva el propósito, principios, valores y líneas estratégicas, siendo estos componentes fundamentales para la planificación estratégica:

0

1

2

3

4

5Identificación de relaciones

Desarrollo y manejo de relaciones

Asociaciones colaborativas

ONG y otras org de la

sociedad civilRelaciones con el comercio

y la industria

Nombre del SIRAP - EC

Compromiso con el SINAP

Figura 4

Page 79: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

79

VISIÓNEn el 2024 el eje cafetero cuenta con un sistema de áreas protegidas (de conservación) legalmente constituidas, socialmente legitimado, donde la biodiversidad de la región está satisfactoriamente representada y donde persisten a largo plazo los elementos que lo integran, los procesos ecológicos y evolutivos que lo sustentan y los servicios ambientales que brindan a las comunidades.

PROPÓSITOUn conjunto de áreas protegidas, de sistemas locales e iniciativas complementarias a los objetivos de estas áreas, trabajando armónicamente y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, a la generación de bienes y servicios ambientales y al bienestar de las comunidades de la ecorregión del eje cafetero, en coherencia con los objetivos del SINAP

PRINCIPIOSRespeto: Significa considerar y valorar los criterios y posiciones de los otros. La construcción del SIRAP-EC incorpora los diferentes puntos de vista y acata las decisiones colectivas en torno al proceso. Las construcciones del sistema siempre son concertadas.Compromiso: Es la responsabilidad compartida por los actores integrantes del SIRAP-EC para el cumplimiento efectivo de los objetivos y metas del sistema. Los actores del SIRAP-EC se apropian y cumplen de manera eficiente y eficaz con el desarrollo de las tareas y compromisos adquiridos.Solidaridad: Es el apoyo conjunto de los actores del SIRAP-EC a las necesidades de los procesos adelantados por el sistema. Los actores del SIRAP-EC asumen posiciones conjuntas, intercambian experiencias y se apoyan mutuamente para la construcción del sistema.Transparencia: Es la claridad en el desarrollo de acciones. Informes de gestión anuales, concertación, participación y seguimiento que se le haga a la ejecución de las acciones del SIRAP-EC, los cuales dan cuenta de la correcta inversión de esfuerzos y recursos y esto es difundido a través de la estrategia de comunicación.Coherencia: Actuar de manera articulada, en consecuencia y lógica con los propósitos definidos con un enfoque holístico. Los actores del SIRAP-EC promueven proyectos y acciones acordes con la misión y el propósito del mismo, y actúan respetando los acuerdos y en armonía con distintos niveles de planificación.Equidad: Es la distribución justa de responsabilidades y beneficios de acuerdo a la participación y aporte de los actores. La asignación de tareas y beneficios se hace acorde con las posibilidades y fortalezas de cada uno de los actores del SIRAP-EC y en el marco de las líneas, planes estratégicos y planes operativos anuales del sistema.Cooperación: Capacidad de trabajo conjunto para el logro de un objetivo común. Es la colaboración y alianzas para beneficios de las partes participantes del SIRAP-EC. Las iniciativas se fortalecen a través de la acción colaborativa y el trabajo en equipo.Confianza: La presunción de la buena fe y de las capacidades de los actores del SIRAP-EC. Los actores del SIRAP-EC creen en las capacidades y acciones del colectivo y de sus miembros por comunicar sus ideas, esto se manifiesta en la delegación de tareas y en las posibilidades de los miembros comunicar sus ideas, propuestas e intenciones de manera abierta.

Page 80: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

80

LINEAS ESTRATÉGICAS • Conservación y manejo sostenible de los recursos naturales • Fortalecimiento de capacidades • Participación • Comunicación y divulgación • Sostenibilidad y seguimiento

2. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE MANEJO. SIRAP-EC2

2.1 Antecedentes de la evaluacion de efectividad en el SIRAP-EC

En el año 2000 la CARDER inicia su proceso de evaluación de efectividad del SIDAP a través del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de las Áreas Protegidas, el cual pretendía evaluar el índice de gestión y conservación de cada una de las áreas protegidas del SIDAP. El Sistema de Monitoreo es un proceso de evaluación de la gestión y la conservación de las áreas naturales protegidas del departamento de Risaralda. Este proceso se realiza entre las administraciones municipales, las instituciones con intereses y/o trabajo en las áreas, ONG y comunidades. La evaluación de la gestión y conservación es de dos tipos: cuantitativa y cualitativa. Los indicadores cuantitativos tienen valores que varían entre 0 y 1; siendo 0 el valor más bajo que indica que no existe gestión en ese campo y 1 el valor que indica la mejor gestión. Los indicadores cualitativos corresponden al seguimiento de biodiversidad, ecoturismo y cultura ambiental.

En el año 2006 el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF inicia el apoyo de evaluación de efectividad suministrando un instrumento al Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda, denominado RAPPAM por sus siglas en inglés y el cual permite realizar una evaluación y priorización rápida en el manejo de áreas protegidas y/o sistemas de áreas protegidas. La aplicación de este instrumento que permite evaluar la efectividad de los sistemas de áreas protegidas se realiza en primera instancia y como prueba piloto para el país en el SIDAP Risaralda y es aplicada en siete áreas protegidas en su primera fase; como resultado de este ejercicio de evaluación se inicia el proceso en los sistemas departamentales de áreas protegidas del eje cafetero y una prueba piloto en el sistema regional, SIRAP-EC. En el año 2007 el Comité Técnico del SIRAP-EC inicia los primeros procesos de evaluación a la gestión realizada hasta la fecha aplicando un instrumento suministrado por WWF, explicada en el aparte anterior. Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas como el de Valle del Cauca desarrolló en el año 2008, un instrumento de evaluación de la gestión realizada a la fecha en las diferentes áreas.

El siguiente es el esquema propuesto para la evaluación de la efectividad de manejo en las diferentes escalas y momentos.

2 Evaluación de efectividad de manejo del SIRAP E.C. WWF Colombia, Echeverri, P y Zambrano, H.. 2009.

Page 81: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

2.2 Metodología

¿Qué es RAPPAM?

Definición: Es una herramienta que facilita una evaluación rápida general de la efectividad en el manejo de las áreas protegidas de un país o región en particular. La metodología RAPPAM puede:

• Identificar fortalezas y debilidades en el manejo• Analizar el alcance, severidad, prevalencia y distribución de una variedad de

amenazas y presiones• Identificar áreas de alta importancia y vulnerabilidad en lo ecológico y lo social• Señalar la urgencia y prioridad de conservación para áreas protegidas individuales• Ayudar a desarrollar y priorizar intervenciones con políticas apropiadas y los

pasos a seguir para mejorar el manejo efectivo de las áreas protegidas.

La metodología RAPPAM incluye cinco pasos:

1. Determinar el alcance de la evaluación2. Evaluar la información existente para cada área protegida3. Aplicar el cuestionario de evaluación rápida4. Analizar los resultados5. Identificar los pasos a seguir y las recomendaciones

Criterios de selección del grupo con el cual se aplicó el instrumento de evaluación RAPPAM:

Instituciones con competencia: El cuestionario se aplicó con representantes de

81

RELACIONES

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

Fuente: Evaluación de efectividad de manejo del SIRAP E.C. WWF Colombia, Echeverri, P. 2009

Figura 5

Page 82: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

82

instituciones que tienen competencia en la gestión de las áreas protegidas.Instituciones con gestión en áreas protegidas: Además de la competencia se seleccionaron instituciones que desarrollan algún trabajo y/o tienen interés en las áreas protegidas.

Comunidades residentes: Para los representantes de las comunidades el criterio principal fue la territorialidad. Personas residentes de las áreas.

Organizaciones vinculadas: para las organizaciones el criterio principal fue la gestión y el vínculo permanente con las áreas.

La aplicación del instrumento: La aplicación se realizó en tres fases:

Primera fase: ■ Ajuste del instrumento de acuerdo a objetivos y características del SIRAP-EC ■ Selección de grupos para la aplicación en los diferentes sistemas departamentales ■ Diseño del aplicativo para el cálculo de los resultados

Segunda fase: ■ Aplicación de la metodología en cinco sistemas departamentales de áreas

protegidas del SIRAP-EC ■ Sistematización y análisis de la información

Tercera fase: ■ Aplicación de la metodología en el SIRAP-EC, en el espacio de Comité Técnico

Ampliado ■ Sistematización y análisis de la información (en proceso) ■ Evento de presentación y discusión de resultados en reunión de Comité Técnico

ampliado del SIRAP-EC

2.3 Resultados del proceso de evaluación de la efectividad de manejo en el SIRAP-EC aplicando Rappam

La evaluación se llevó a cabo en los 5 Sistemas Departamentales de Áreas Naturales Protegidas del SIRAP. Se cuenta con los resultados los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Con relación a los resultados de la evaluación en Quindío, estos fueron presentados ante el Consejo Directivo de la CRQ, donde se hicieron algunas recomendaciones.

2.3.1 Evaluación de sistemas departamentales

GRUPO DE CONTEXTO Y ESTADO: en la aplicación del instrumento se observó que la mayoría de los SIDAP son reconocidos por:

• Alto valor socio-económico por la generación de empleos locales• Identificados como principales proveedores de servicios ambientales (agua para

consumo humano)• Tienen sitios de valor paisajístico, cultural y científico

Page 83: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

83

• Los sistemas departamentales de Caldas, Risaralda y Valle del Cauca son reconocidos por la contribución al fortalecimiento de grupos comunitarios

La mayoría de los sistemas son vulnerables en:

• Facilidad de acceso para el desarrollo de actividades ilegales • En los SIDAP de Valle del Cauca y Caldas existen actividades de control y

vigilancia permanente en la mayoría de las áreas, pero las actividades de monitoreo no se sistematizan

• Deficiencia en la aplicación de multas y sanciones• El valor de mercado de los recursos, principalmente maderas finas• En el SIDAP Risaralda existe un proceso de monitoreo continuo y sistematizado

pero es baja la aplicación de multas y sanciones a las actividades críticas identificadas

En la evaluación se evidenció que los sistemas tienen presiones políticas por la construcción de batallones de alta montaña, intereses en sustraer áreas para el desarrollo de la minería, principalmente en Caldas y Tolima; además de propuestas como la creación de puerto en Bahía Málaga y desecación de humedales para cultivos.

GRUPO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO: En la evaluación de efectividad se identificó que la mayoría de los sistemas presentan un alto valor en las preguntas relacionados con los objetivos del sistema. Todas las áreas de los SIDAP, con excepción de Tolima tienen dentro de sus objetivos la conservación de la biodiversidad, de los bienes y servicios ambientales y la protección de los valores culturales, además del reconocimiento de estos objetivos por parte de comunidades e instituciones locales.

Todas las áreas de los sistemas se encuentran reconocidas en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios, además las áreas protegidas del Valle del Cauca se encuentran registradas en la Oficina de instrumentos Públicos con afectación ambiental.

Los aspectos críticos de este grupo de preguntas están relacionados con algunas

CONTEXTO Y ESTADO

75%

67%

84%

55%

90%

67%

90%

53%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tolima Caldas Valle delCauca

Risaralda

Importancia Socioeconómica

Vulnerabilidad

Figura 6

Fuente: Evaluación de efectividad de manejo del SIRAP E.C. WWF Colombia, Echeverri, P. 2009.

Page 84: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

84

presiones que actualmente tienen las áreas como invasiones, extracción minera y parcelaciones del INCODER en áreas de protección.Aunque la mayoría de las áreas se han declarado obedeciendo a las oportunidades, en su gran mayoría se encuentran vinculadas a figuras de conservación y su área es mayor a 100 has.

GRUPO DE PROCESOS: En este grupo de preguntas se reconoce que:

• Existen planes de manejo formulados y en proceso de implementación para la mayoría de las áreas protegidas declaradas.

• Todos los SIDAP, a excepción de Tolima tienen información base de sus áreas.

• En los SIDAP de Risaralda, Caldas y Valle del Cauca existen diferentes esquemas para la administración de las áreas, pero todos con participación institucional y comunitaria.

Los puntos críticos de la planificación están relacionados con:

• En la mayoría de las áreas no se realizan procesos de monitoreo y seguimiento (sistemáticos).

• Un tema crítico en los SIDAP es la investigación, esta no se adecua a las necesidades y no existen en los sistemas departamentales prioridades para la investigación, con excepción de Valle del Cauca que cuenta con una agenda de investigación.

2.3.2 Evaluación de la efectividad en el SIRAP-EC

Dado que la sistematización y análisis de la información sobre la aplicación de la

44%

62%

39%

95% 88%

68%

90%100% 100%

93%100%

94%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tolima Caldas Valle delCauca

Risaralda

PROCESOS

Planificación del Manejo

Toma de decisiones

Investigación, monitoreo yevaluación

Figura 7

Fuente: Evaluación de efectividad de manejo del SIRAP E.C. WWF Colombia, Echeverri, P. 2009

Page 85: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

85

metodología en el Comité Técnico Ampliado del SIRAP-EC aún se encuentra en elaboración, no se cuenta con los resultados consolidados, sin embargo se resalta:

■ Se reconoce que existe coherencia entre el diseño de la áreas y los objetivos de creación y conservación de las mismas (planificación y diseño)

■ Aunque se reconoce la importancia que tienen las áreas a nivel socio-económico para las comunidades asentadas en estas, la mayoría de las áreas son vulnerables, debido a factores como facilidad en el acceso lo que facilita el desarrollo de actividades ilegales como la cacería, la extracción ilegal de maderas, las quemas entre otros.

3. PASO A SEGUIR:

Análisis de integridad ecológica del SIRAP-EC3

Con el fin de entender de mejor manera el alcance que debe tener la medida de integridad ecológica y a partir del desarrollo metodológico que se realizó para su evaluación en áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se plantea la necesidad de ajustar dicha propuesta para ser aplicada en sistemas de áreas protegidas y contextos espaciales que involucren zonas adicionales al polígono de cada área protegida.

Evaluar la integridad ecológica en un sistema de áreas protegidas, implica un análisis y posible ajuste de los pasos metodológicos estipulados para evaluar integridad ecológica en áreas protegidas. Igualmente una reflexión acerca del espacio a considerar en el análisis y correspondiencia con los polígonos que componen la red o sistema de áreas protegidas. Para ello se ha considerado estratégico, ajustar la metodología a partir de la experiencia que se tenga en sistemas locales y regionales de áreas protegidas, de forma tal que los ajustes correspondan no solo con propuestas teóricas, sino que sean producto de la aplicación efectiva de información. El Sistema Departamental de Areas Protegidas de Risaralda y el Sistema Regional de Areas Protegidas del Eje Cafetero, se han caracterizado por un trabajo avanzado respecto a los instrumentos de planificación del manejo y evaluación de la gestión, aspectos de especial relevancia al momento de querer aplicar y probar la metodología de integridad ecológica.4

El ejercicio, ha contado con una amplia participación de expertos en el tema y de los equipos de los sistemas, con el fin de garantizar que el conocimiento de técnicas y de las zonas de trabajo y objetos de evaluación, sea incorporado en el ajuste metodológico que se quiere.

3 Este artículo ha sido elaborado a partir de información del documento Zambrano L. H.; M. Pardo & L. G. Naranjo. 2007 . Evaluación de Integridad Ecológica Propuesta Metodológica Herramienta para el Análisis de la Efectividad en el Largo Plazo en Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia. Documento en Preparación.

4 Es preciso entender la expresión “componentes originales” para distinguir el resultado de la dinámica natural de las áreas protegidas en ausencia de transformación antropogénica anterior a su creación.

Page 86: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

3.1 El concepto y su utilidad

Según la definición adoptada por el Servicio de Parques Nacionales del Canadá (Parks Canada 2006), los ecosistemas de un área tienen integridad cuando sus componentes originales están intactos, incluyendo los abióticos (elementos físicos, como agua y rocas), la biodiversidad (composición, estructura y función)5

y los procesos que determinan el funcionamiento del ecosistema (depredación, parasitismo, mutualismo, fuego, inundaciones, etc.). En esta definición, la expresión “componentes originales intactos”, admite rangos de variación de los atributos resultado de la dinámica natural y aquella resultante de procesos de transformación antropogénica de baja intensidad. La variación de los atributos dentro de esos rangos corresponde al grado de “naturalidad” de un ecosistema (ver Groves 2003) y con respecto a una referencia histórica (Noss 1990), que en general corresponde a estos parámetros definidos en lugares en donde los efectos de la actividad antropogénica moderna están ausentes por largo tiempo (Groves 2003). De esta forma, el estado actual de sistemas ecológicos y paisajes se interpreta como la expresión acumulativa de diferentes presiones antropogénicas (Gardner et al. 1987).

De otra parte, es importante recordar que los análisis de efectividad buscan conocer, a través del tiempo, la integridad ecológica de las áreas protegidas y contribuir al mejoramiento de su gestión apoyando su manejo adaptativo, influyendo sobre las políticas en beneficio de estas áreas y los arreglos para su manejo, e incrementando el grado de comprensión de la sociedad civil (Hockings et al. 2002).

Desde esta perspectiva, el hecho de considerar en la medida de efectividad del largo plazo aspectos como “estado” y “transformación”, hace necesario conocer, a través del tiempo, hasta donde las acciones de manejo en las áreas protegidas han sido eficientes y eficaces para proteger o recuperar los diferentes componentes de la biodiversidad, incluyendo el mantenimiento, dentro de rangos de variación apropiados, y aquellos atributos escogidos como valores objeto de conservación. De forma general, estos atributos corresponden a la composición, estructura y función de los ecosistemas y la información sobre estos temas conduce a una apreciación de la integridad ecológica de un área protegida.

5 En términos generales, estos valores corresponden a la composición, la estructura y la función (Primack et al. 2001). Composición: Componentes físicos y bióticos de los sistemas biológicos en sus distintos niveles de organización. Estructura: La disposición u ordenamiento físico de los componentes de cada nivel de organización. Función: la variedad de procesos e interacciones que ocurren entre los componentes biológicos de los ecosistemas incluidos dentro de un área protegida.

86

Page 87: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

87

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE MONITOREO, LA EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD Y LA EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA EN UN ÁREA

PROTEGIDA

La evaluación de integridad ecológica es también parte fundamental del programa de monitoreo (Figura 8), junto con la evaluación de las presiones que afectan los valores objeto de conservación, la valoración de los mismos por parte de los sectores sociales o las relaciones de estos aspectos con la gestión y planeación de las áreas. Aunque la evaluación de integridad ecológica no mide directamente las presiones que afectan los valores objetos de conservación de un área protegida, proporciona indicios acerca del efecto que están generando sobre ellos dichas presiones al informar sobre su estado.

Por lo tanto, permite interpretar la caracterización, la cuantificación y la configuración espacial de las alteraciones y tensiones sobre los valores objetos de conservación. De igual manera, el análisis de integridad requiere la incorporación permanente de nueva información y conocimiento sobre los objetos de conservación y su estado y por lo tanto debe estar completamente articulado con los programas y proyectos de investigación que se desarrollen en las áreas protegidas.

3.2 El método

Proponer un método para evaluar Integridad Ecológica en áreas protegidas, ha sido un esfuerzo mancomunado entre instituciones gubernamentales y organizaciones privadas y el resultado del trabajo de numerosos expertos, convocados a una serie de reuniones preparatorias y a cinco pruebas piloto en diferentes áreas protegidas, en las cuales se ensayaron y ajustaron los elementos metodológicos que han sido propuestos. Los planteamientos que se exponen contienen una visión crítica de las percepciones y aportes de personas e instituciones que por años han trabajado el tema, buscando desarrollar herramientas aplicables a diversos contextos.

Esta propuesta para evaluar la integridad ecológica ha sido construida a partir del

Efectividad

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Plan operativo Plan de manejo Objetos de conservación

Integridad Ecológica

Efectividad

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Plan operativo Plan de manejo Objetos de conservación

Integridad Ecológica

Composición

Presiones

Monitoreo

Estado

Estructura Función

Figura 8

Fuente: Zambrano L. H.; M. Pardo & L. G. Naranjo. 2007, Documento en Preparación

Page 88: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

88

método de Parrish et al. (2003) y con base en la aplicación de Herrera y Corrales (2004), modificado con los aportes de un conjunto de investigadores y técnicos de tal forma que responda a las particularidades de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Las modificaciones sugeridas se señalan a lo largo de los siete pasos secuenciales de la ruta metodológica que se explican a continuación y algunas limitaciones advertidas para la aplicación de esta metodología se recogen en la última sección de este documento.

Los pasos metodológicos propuestos son:

Paso 1: Conformar grupos de expertos para que el saber tradicional y empírico o el conocimiento científico y técnico, sean la base de información que sustente los análisis de estado y salud de los diferentes niveles de biodiversidad.

Paso 2: Identificar un número limitado de valores objetos de conservación relevantes para la evaluación, a partir de la utilización de criterios ecológicos (filtro grueso y filtro fino) y criterios de manejo relacionados con la disponibilidad de información, la utilización sostenible y el grado de riesgo local del valor objeto de conservación.

Paso 3: Definir atributos ecológicos clave como características biológicas, procesos ecológicos e interacciones biofísicas que identifican cada valor objeto de conservación.

Paso 4: Establecer una línea de referencia de información o un rango aceptable de variación para cada atributo, medido según una selección de indicadores que muestren si los atributos se mantienen o no dentro rangos o umbrales aceptables de variación.

El indicador

muestra un valorigual a la línea de

referencia

La condiciónestable es

potencialmentenegativa

El indicadormuestra un valor

inferior a la línea dereferencia

El indicadormuestra un valor

superior a la línea dereferencia

El cambioobservado es

potencialmentenegativo

El cambioobservado es

potencialmentenegativo

Si

Si Si No Si NoNo

No

No deseable No deseable No deseableDeseable Deseable Deseable

ÁRBOL DE DECISIONES PARA CALIFICAR EL ESTADO DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN

Fuente: Zambrano L. H.; M. Pardo & L. G. Naranjo. 2007, Documento en Preparación

Figura 9

Page 89: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

89

Paso 5: Evaluar el estado de conservación de cada valor objeto de conservación escogido, según los atributos ecológicos clave y utilizando un árbol de decisiones (figura 9) y una escala de valoración.

Paso 6: Valorar la Integridad Ecológica del área protegida a partir de relacionar cualitativamente y cuantitativamente la valoración de estado de cada valor objeto de conservación.

Paso 7: Ajustar los planteamientos de manejo del área protegida identificando metas de conservación que mantenga o mejoren el valor de integridad ecológica.

3.3 Evaluación de integridad en sistemas de áreas protegidas

La evaluación de integridad ecológica en áreas protegidas, tiene una limitante prevista, relacionada con el diseño de la mayoría de áreas, el cual no corresponde necesariamente a polígonos que contengan adecuadamente todos los niveles de biodiversidad que se desea proteger. Esto implica que para muchas áreas protegidas, el mantenimiento de valores adecuados de integridad ecológica, está íntimamente ligado con la integridad de zonas adyacentes tales como áreas de amortiguación, otras categorías de manejo, sistemas de áreas protegidas o mosaicos de conservación.

Teniendo en cuenta que esta herramienta de evaluación de integridad ecológica ha sido diseñada para áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, no es posible aplicarla sin ajustes a sistemas de áreas y mosaicos de conservación a diferentes escalas (municipal, departamental, regional y nacional). En estos casos, si bien los elementos metodológicos principales esbozados en este documento tal vez no sufran alteraciones importantes, otros más específicos como los indicadores propuestos y el tratamiento de la información respectiva, pueden variar apreciablemente. Por ejemplo, el indicador área núcleo efectiva en el caso de paisajes y ecosistemas, podrá estar referido a la sumatoria de las extensiones de todas las áreas y no a la extensión del área núcleo efectiva de cada área protegida.

Page 90: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

90

Otra situación necesaria de prever, corresponde a que los sistemas de áreas protegidas no conforman por sí solos un polígono, tal y como ocurre en un área protegida. Sin embargo, por sus relaciones biofísicas o inclusive socioeconómicas, es posible ubicar espacios para la evaluación de integridad ecológica, que incluyen al mismo tiempo varias áreas protegidas y una matriz espacial en la cual éstas están inmersas. Ante esta situación, será necesario definir previamente criterios que permitan dilucidar la mejor manera de enfrentar espacialmente la evaluación de integridad en sistemas de áreas protegidas.

Es probable además, que muchos sistemas de áreas protegidas no cuenten con instrumentos de planificación definidos, lo cual supone que el paso para seleccionar los valores objetos de conservación con los cuales se va a evaluar la efectividad no parte de un listado preconcebido, sino de inventarios generales de biodiversidad. Aunque esto puede ser una dificultad adicional para aplicar esta herramienta, de otro lado ofrece la oportunidad de seleccionar los elementos de biodiversidad más relevantes para la evaluación de integridad respondiendo a criterios ecológicos sólidos.

De otra parte, la aplicación de la metodología de integridad ecológica a sistemas de áreas protegidas requiere precisar la correspondencia y compatibilidad de los sistemas clasificatorios utilizados para definir coberturas de ecosistemas, paisajes o cualquier otra unidad de análisis espacial con las propuestas metodológicas oficiales de las entidades del Gobierno Nacional, al menos cuando existan los insumos necesarios en las escalas apropiadas de trabajo. Esto garantiza que al nivel de sistemas, las evaluaciones sean comparables.

Con base en los anteriores comentarios y contando con la experticia de personas que han trabajado en la conformación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda, se propone un paso adicional a los previstos en esta propuesta

metodológica, con el fin de establecer el contexto de aplicación, en otras palabras para definir el o los polígonos que integren los componentes de un sistema de áreas protegidas según sus relaciones más afines y sobre los cuales se aplicarán las métricas que permitan evaluar su integridad ecológica. Para ello, se identificaron una serie de criterios o condiciones que deben facilitar esta definición de contexto.

3.3.1. Dimensión socioeconómica

División Político Administrativa: Ámbito geográfico de gestión de los entes territoriales, específicamente los departamentos, municipios y resguardos indígenas. Incluye además jurisdicciones especiales como la división de las autoridades ambientales regionales (Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales Urbanas)

Sistemas de Producción Rural: Espacio donde se desarrollan los sistemas de

Page 91: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

91

producción existentes en un territorio, entendidos estos como la dinámica entre el o los ecosistemas utilizados, los grupos sociales implicados y las actividades productivas desarrolladas.

Proyectos de Desarrollo: Obras de infraestructura asociadas al desarrollo de sectores productivos (hidrocarburos, energía, transporte, minería, agrario) proyectadas o consolidadas en el territorio y que se prevea afecten procesos ecológicos.

Diversidad de Grupos Étnicos y Sociales: Distribución espacial de la población de grupos étnicos (indígenas, negros y raizales) y sociales (campesinos, colonos) que perviven en el territorio o de aquellos que aunque extintos, aun permanecen allí elementos de su cultura material.

Anillo de Poblamiento: Área consolidada urbana y rural, como un espacio de poblamiento continuo y jerarquizado, con una red de comunicaciones que integra el conjunto de los diferentes tipos de centros, a la economía de mercado y que a su vez, son soporte de nuevas avanzadas de ocupación.

Áreas Protegidas: Polígonos reportados y espacializados de cualquiera de las categorías de áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y que conforman o son potenciales espacios para redes o subsistemas de áreas protegidas.

3.3.2. Dimensión biofísica

Área de Ecosistemas: Superficie de los ecosistemas o de arreglos de estos (biomas, unidades biogeográficas, arreglos corológicos), naturales o no, que caracterizan un territorio y que han sido delimitados con base en un sistema de clasificación universal.

Continuidad de Ecosistemas Naturales: Grado en el cual la matriz original de la cobertura natural, mantiene altitudinalmente y longitudinalmente su condición, en términos de facilitar o impedir flujos ecológicos o por el contrario, presenta procesos evidentes de transformación.

Distribución de Especies Focales: Variaciones en el área de distribución que es efectivamente ocupada por un taxón que presenta características estructurantes respecto a las características ecológicas del territorio.

Page 92: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

Funcionalidad de Especies: Patrones específicos que garanticen la distribución de especies y agregaciones o ensambles de estas, así como los procesos funcionales a los cuales hacen parte como elementos de una comunidad, ecosistema o paisaje.

Hidrografía: Divisiones que se den conforme la organización de cuencas principales y secundarias que caracterizan el territorio donde se ubica el sistema de áreas protegidas.

A partir de la utilización de estos criterios en una paso previo adicional, será posible evaluar integridad ecológica para un sistema de áreas protegidas, diferenciando sus componentes en regiones según sus características biofísicas y socioeconómicas y evitando así asumir relaciones ecológicas inexistentes para valores objetos de conservación. Aplicar este paso para evaluar integridad ecológica en sistemas de áreas protegidas, representa poder visualizar un área protegida en su contexto biofísico desde la perspectiva del estado de conservación de los valores objeto de conservación que la caracterizan y que la relacionan con otras áreas protegidas o iniciativas de conservación que se encuentran en el territorio y que componen el sistema. En otras palabras desde la integridad ecológica del espacio terrestre o marino que constituyen áreas protegidas o iniciativas de conservación que tienen relaciones ecológicas específicas.

92

Page 93: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

BIBLIOGRAFÍA

Evaluación de efectividad de manejo del SIRAP E.C. WWF Colombia, Echeverri, P. 2009

Groves, C. R. 2003. Drafting a conservation blueprint: a practicioner’s guide to planning for biodiversity. Washington: Island Press.

Herrera B., L. Corrales. 2004. Midiendo el éxito de las áreas protegidas en Centroamérica: Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica. PROARCA/APM. Guatemala de la Asunción. Guatemala. 44p.

Informe final contrato de consultoría No. 12 de 2007 entre Carder y WWF. Apoyo y ejecución estrategia de participación social, evaluación y planeación estratégica del SIRAP E.C.

National Parks of Canada. 2006. Whats is Ecological Integrity? www.pc.gc.ca/progs/np-pn/eco_integ/index_e.asp

Noss R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biology 4: 355–364.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005. Aspectos conceptuales de la planeación del manejo en Parques Nacionales Naturales. Colección Planeación del manejo de los parques Nacionales naturales. Compilador: Marco Pardo. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. 2005. 87 p.

Parrish, J. D. Braun & R. Unnasch. 2003. Are we conserving what we say we are? Measuring Ecological Integrity within Protected Areas. Bioscience 53: 851-860

Primack, R, Rozzi, R., Feinsinger, P. Dirzo, R., Massardo, F.. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. Mexico, D.F. 797 p.

Adaptado de:Informe final contrato de consultoría No. 12 de 2007 entre Carder y WWF. Apoyo y ejecución estrategia de participación social, evaluación y planeación estratégica del SIRAP E.C.

Evaluación de efectividad de manejo del SIRAP E.C. WWF Colombia, Echeverri, P. 2009

Evaluación de Integridad Ecológica Propuesta Metodológica Herramienta para el Análisis de la Efectividad en el Largo Plazo en Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia. Documento en Preparación. Zambrano L. H.; M. Pardo & L. G. Naranjo. 2007

93

Page 94: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional
Page 95: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

SINAP REGIÓN NOROCCIDENTEDIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

ERIKA NADACHOWSKI CH.MARTHA YAZMIN VALENCIA V.

Page 96: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

96

INTRODUCCIÓN

En el cumplimiento de sus funciones, Parques Nacionales avanza en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, entendido éste como “el conjunto de todas las áreas protegidas del país de carácter público, privado y comunitario en los niveles de gestión pública nacional, regional y local, que vinculan diferentes actores, estrategias e instrumentos de gestión, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país” (Falla et al 2006).

Para lograr este objetivo, se trabaja en la consolidación de la Ley de Áreas Protegidas y de un Plan de Acción del SINAP. Es así como se conformó un Memorando de Entendimiento, integrado por Parques Nacionales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH, la Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales – ASOCARS, la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RESNATUR, The Nature Conservancy - TNC, World Wide Fund for Nature - WWF, Conservación Internacional Colombia – CI, Wildlife Conservation Society - WCS, el Comité Colombiano de la UICN, la Fundación Natura y la Fundación Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y a las Áreas Protegidas - FUNBAP. El Memorando de Entendimiento tiene por objetivo “colaborar en el diseño, concertación y ejecución en Colombia de un plan de acción del Sistema de Áreas Protegidas, con base en el Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (PTAP) que se adoptó durante la COP-7 (séptima sesión de la conferencia de las partes) del Convenio sobre la Diversidad Biológica”

En el cumplimiento del objetivo propuesto, se cuenta con un documento de Plan de Acción, preparado desde la experiencia de Parques Nacionales, y se reconoce la necesidad de complementar dicho documento con las experiencias locales y regionales; de esta manera, y atendiendo a la regionalización utilizada por Parques Nacionales para la administración de las áreas protegidas que lo conforman, el Fondo Patrimonio Natural para Áreas Protegidas y Biodiversidad1 contrató cinco facilitadores para la realización de diagnósticos y planes de acción regionales para apoyar la construcción de una propuesta de sostenibilidad financiera para las regiones Surandina, Suroccidente, Noroccidente, Caribe y Amazonía – Orinoquía.

1 Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas- es una instancia de gestión interinstitucional, que hace aportes a la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de estrategias de ordenamiento ambiental del territorio y uso sostenible de la biodiversidad.

Page 97: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

97

Fuente: Propuesta de Regionalización para SINAP. Subdirección de Gestión. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 30/07/2.000.

Esta regionalización es el resultado de una propuesta del plan de acción SINAP citado anteriormente donde se realiza un análisis agrupando a los actores en cinco regiones con espacios comunes en lo físico, lo social, lo cultural y lo económico. Esta propuesta de regionalización hace parte de una de las diversas propuestas existentes para la planificación del SINAP e incluye las siguientes regiones: i) Amazonía - Orinoquía; ii) Andino Oriental - Magdalena Medio; iii) Andes Noroccidental Pacífico Norte; iv) Andes Suroccidental Pacífico Sur y, v) Caribe - Insular.

Teniendo en cuenta los avances existentes en las regiones Caribe y Noroccidente en materia de los sistemas regionales de áreas protegidas, se celebraron dos convenios con los representantes de cada proceso, la mesa de SIRAP Caribe y la CARDER en su calidad de secretaría técnica del SIRAP-EC. El Convenio 091 de 2007 entre la CARDER y Patrimonio Natural tuvo como objeto consolidar en la región Noroccidente Pacífico Norte, la articulación entre el SIRAP-EC y los SIDAP de Antioquia y Chocó como espacio socio-institucional de facilitación para el SINAP, que vincule activamente a las autoridades territoriales y ambientales, y a diferentes actores sociales, en la articulación de las propuestas y procesos de los sistemas regionales y departamentales de áreas protegidas, con la construcción del Plan de Acción Nacional del SINAP y la identificación de insumos para la estrategia financiera del Fondo.

Este artículo presenta un resumen del diagnóstico de la región, la articulación regional, una propuesta de arreglo institucional, el plan de acción regional y propuesta de unificación de criterios para los referentes ambientales en materia de suelos de protección. La información sobre el SIRAP-EC se encuentra resumida pues se entra en más detalles en los capítulos anteriores de este libro.

Amazonia-OrinoquiaAndes Suroccidental-Pacifico Sur

Andes Nororiental-Magdalena Medio

Andes Noroccidental-Pacifico Norte

Caribe-Insular

RegionesAmazonia-OrinoquiaAndes Noroccidental-Pacifico NorteAndes Nororiental-Magdalena MedioAndes Suroccidental-Pacifico SurCaribe-Insular

PROPUESTA REGIONAL DE ANÁLISISSINAP

Escala: 1:8.000.000

PROPUESTA REGIONAL DE ANÁLISIS SINAPFigura 1

Page 98: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

98

1. METODOLOGÍA UTILIZADA

El diagnóstico se elaboró con información recolectada a través de formatos aportados por Parques Nacionales y Patrimonio Natural en los siguientes temas:

• Caracterización de procesos.• Directorio de actores.• Diagnóstico de sistemas de áreas protegidas.• Inventario de áreas.• Recomendaciones de avance de procesos.• Ejecución presupuestal e inversión proyectada de las CAR durante los periodos

2004 a 2007 y 2007 a 2009.

El diligenciamiento de estos formatos se llevó a cabo a través de las siguientes etapas:

1. Reuniones de socialización del proceso con directores y funcionarios de las diferentes autoridades ambientales de la Región Noroccidente y con representación de los actores de cada proceso. Se hizo entrega inicial de los formatos y un diligenciamiento preliminar.

2. Comunicación permanente a través de correo electrónico para retroalimentar la información recolectada.

3. Talleres regionales para revisar la información consolidada.

Igualmente se participó en reuniones de planificación y ajuste de la metodología con el grupo de facilitadores a nivel nacional, la Unidad de Parques y Patrimonio Natural. La información que se presenta, conserva el esquema de los formatos diligenciados, que a su vez corresponden al plan de acción nacional.

Para la línea base de la región se recogió información en siete temas que posteriormente se convierten en líneas estratégicas del plan de acción nacional del SINAP; los temas son:

■ Contexto Normativo y de Política.

■ Metas y Prioridades de Conservación.

■ Planificación y Mejores Prácticas.

• Sistemas Regionales de Áreas Protegidas existentes priorizados por el SIDAP.

• Criterios y condiciones que han permitido el diseño, establecimiento y consolidación de los SIRAP en la región.

• Amenazas y líneas estratégicas relacionadas con áreas protegidas en los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR). Proyectos relacionados con biodiversidad y áreas protegidas de los Planes de Acción Trianual (PAT) de las autoridades ambientales de la jurisdicción.

Page 99: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

99

• Elaboración de protocolos para la declaración de áreas protegidas.

• Instrumentos de planeación de áreas protegidas establecidos y utilizados por autoridades ambientales regionales y de grandes centros urbanos.

• Casos de diseño y aplicación de herramientas para la medición de la efectividad del manejo en áreas protegidas.

• Casos específicos de utilización de mecanismos para mitigar amenazas en las áreas protegidas y de aplicación de tecnologías apropiadas para conservación y uso sostenible de biodiversidad, en relación con manejo de áreas protegidas específicas.

■ Fortalecimiento de Capacidades.

• Mecanismos de participación utilizados en la creación y gestión de áreas protegidas.

• Participación de la sociedad civil en la elaboración de políticas o lineamientos para la consolidación de los Sistemas de Áreas Protegidas.

• Experiencias en ordenación de cuencas y ordenamiento territorial municipal, con participación de la sociedad civil y con resultados concretos en áreas protegidas.

• Procesos de definición de necesidades, desarrollo e implementación de proyectos de fortalecimiento de capacidades.

• Desarrollo de programas y estrategias de educación, comunicación y sensibilización (casos locales y regionales).

• Estrategias de gestión y operación en situaciones de conflicto armado (resolución de conflictos).

■ Instrumentos de Política.

• Procesos regionales de armonización de políticas públicas, en función de objetivos de conservación.

• Casos de análisis de valoración de biodiversidad y bienes y servicios ambientales, indicando la aplicación de resultados.

• Casos en el diseño y aplicación de incentivos.

• Casos de valoración y manejo de impactos por declaración y manejo de áreas protegidas (afectación social y ambiental).

■ Investigación y Monitoreo.

• Aportes de investigación y monitoreo desde el manejo de áreas protegidas por parte de autoridades ambientales regionales y de grandes centros urbanos.

• Otros aportes institucionales y académicos de la investigación y monitoreo

Page 100: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

100

a los procesos de áreas protegidas en la región.

• Casos regionales de priorización de temáticas de investigación y monitoreo. Avances en su implementación.

• Procesos para mejorar el acceso y manejo de información regional, por parte de autoridades ambientales regionales y de grandes centros urbanos.

• Otros aportes institucionales y académicos para mejorar el acceso y manejo de información regional.

■ Financiación de las Áreas Protegidas.

En este artículo sólo se presenta la información de contexto normativo y de política, metas y prioridades de conservación, planificación y mejores prácticas: Sistemas regionales de áreas protegidas existentes priorizados por el SIDAP. Para consultar información acerca de los otros temas se puede referir al documento: Aportes a la construcción del sistema nacional de áreas protegidas SINAP, Región Noroccidente: diagnóstico y plan de acción (carder 2007).

2. CONTEXTO REGIONAL GENERAL

La región Noroccidental colombiana, está compuesta por los departamentos de Antioquia y Chocó y, la Ecorregión del Eje Cafetero conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Noroccidente del Tolima y Norte del Valle del Cauca. Responde a la regionalización definida por la Unidad de Parques.

Figura 2. Región Noroccidente

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0

A N T I O Q U I A

C A L D A S R I S A R A L D A

Q U I N D I O T O L I M A V A L L E D E L C A U C A

C H O C Ó

N S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L

M a p a d e J u r i s d i c c i ó n d e l a R e g i ó n

F U E N T E : I D E A M

E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 3 0 3 3 6 2 4

Page 101: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

101

La región tiene una extensión de 14.775.224 hectáreas con 251 municipios. Las cuencas principales de la región son: Cauca, Magdalena, San Juan y Atrato.

En la región se vienen desarrollando iniciativas de conservación, lideradas por diferentes actores sociales e institucionales que con dinámicas propias apuntan al logro de los objetivos de conservación propuestos para el país. Se encuentran áreas legalmente constituidas de carácter nacional y local, áreas en proceso de declaratoria, procesos de conservación de la sociedad civil y reservas forestales de la nación.

Actualmente se destacan tres procesos de conservación que abarcan 3.293.000 hectáreas, correspondientes al 22,3% de la Región Noroccidental, incluyendo áreas declaradas y áreas propuestas pero aún sin un acto administrativo de declaratoria. Si a estos procesos se suman las Reservas Forestales de la Ley 2ª de 1959 el porcentaje asciende al 56,3 de la región. Sin embargo, es importante aclarar que estas reservas no se consideran áreas protegidas en el análisis regional porque fueron creadas como figuras transitorias de ordenamiento del territorio y no como áreas de protección. Es decir, al declararlas se requiere definir los usos de la zona como área protegida, zona de producción, zonas urbanas, etc. Aunque en algunos ejercicios locales sí se tuvieron en cuenta, en el análisis regional no.

Los procesos de conservación identificados son:

• Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, SIDAP Antioquia.• Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Ecorregión del Eje Cafetero SIRAP E.C.• Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Chocó, que actualmente se encuentra en

construcción, SIDAP Chocó.

Estos procesos cuentan con la participación a diferentes niveles de los actores como las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio, (Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales, Dirección Territorial Noroccidental), administraciones municipales, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional e internacional, universidades e institutos de investigación.

Tabla 1. Consolidado de áreas protegidas y procesos de conservación en la Región Noroccidental

Sistema DECLARADAS Sin declarar

TOTAL

Parques Nales

Áreas regionales

Áreas locales

Reservas de la sociedad civil

Reservas Ley 2ª.

Predios Art. 111

TOTAL

TOTAL SIDAP ANTIOQUIA

307.751,0 91.935,7 570.487,1 1.380.076,5 1.259.252,4 1.937,1 3.611.439,8 528.592,7 4.140.032,4

TOTAL SIRAP E.C.

84.453,2 116.811,7 82.635,6 13.304,7 418.610,8 4.877,0 715.816,1 100,0 715.916,1

TOTAL SIDAP CHOCÓ

112.854,0 1.500,0 39,8 520,8 3.354.933,0 3.469.847,5 0,0 3.469.847,5

TOTAL REGIÓN NOROCCIDENTE

505.058,2 210.247,4 653.162,4 1.393.902,0 5.032.796,2 6.814,1 7.797.103,4 528.692,7 8.325.796,1

Page 102: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

102

A continuación se presenta un resumen de la información de cada una de las tres iniciativas de conservación mencionadas.

3. SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE ANTIOQUIA SIDAP ANTIOQUIA

3.1 Contexto normativo y de política

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia ha sido impulsado a través de una serie de actos administrativos que comprometen la participación de las autoridades ambientales del departamento como Corantioquia, Cornare, Corpouraba, la Dirección Territorial Noroccidente de la Unidad de Parques Nacionales Naturales y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA de la Gobernación de Antioquia, la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín y de algunos municipios en cuyos territorios se han priorizado procesos de conservación (para el 2007 se tiene articulados 70 municipios).

El acto administrativo de mayor utilización ha sido el convenio interadministrativo, cuyo objeto principal es aunar esfuerzos técnicos y económicos para la consolidación del sistema de áreas protegidas del departamento.

El proceso se inicia en el año 2002 cuando se firma el convenio interadministrativo número 071 celebrado entre Parques Nacionales, Corantioquia, Cornare y Corpouraba, el cual da origen al Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia (SIDAP) como una estrategia para abordar la concertación de metas conjuntas de conservación para el departamento.

3.2 Metas y prioridades de conservación

El SIDAP de Antioquia prioriza inicialmente cinco escenarios de intervención espacial denominados Sistemas Regionales de Áreas Protegidas para la construcción y consolidación del sistema departamental. Esta apuesta de priorización departamental fue realizada por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible con el acompañamiento de Parques Nacionales y la Gobernación de Antioquia a través del Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA, y se basa, entre otros aspectos, en una concertación entre actores institucionales del orden nacional, regional, departamental, local y la sociedad civil. Sin embargo esta focalización no es estática y dependerá de la dinámica de trabajo que este tema presente, así como de las consideraciones y lineamientos de política y planeación regional y departamental que se promuevan. Los sistemas regionales son:

• Sistema de Páramos, Bosques y Humedales del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño.

• Sistema Parque Central de Antioquia con proyección hacia los Bosques y

Page 103: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

103

Páramos Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño (dentro del escenario Parque Central de Antioquia, se define el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas que aborda lo urbano y lo rural).

• Sistema Cordillera Occidental.

• Sistema Bosques y Humedales del Bajo Cauca – Nechí, hacia la Mojana.

• Sistema Bosques y Valles Aluviales del Atrato Medio, hacia el Darién Caribe Colombiano.

En reuniones de mesa SIDAP Antioquia, posteriores al ejercicio de diagnóstico regional, se replanteó la priorización existente y se acordó denominar los sistemas como áreas piloto del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia e incluir el sistema marino costero. (Ver figura 4)

Figura 4. Áreas piloto del SIDAP de Antioquia2

2 En esta nueva priorización, no fue documentado el Sistema Marino Costero.

Fuente: SIDAP - UAESPNN

Bosques y Humedales del Bajo Cauca -Nechí

Marino-

Costero

Bosques y Valles

Aluviales del Atrato

Medio

Cordillera Occidental

ParqueCentral deAntioquia

umedales del Bosques, Páramos y H

Suroriente y Magdalena Medio

Page 104: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

104

3.3 Planificación y mejores prácticas

3.3.1 Sistemas regionales de áreas protegidas existentes priorizados por el SIDAP

El SIDAP de Antioquia como su nombre lo indica es de nivel departamental y está compuesto por varios sistemas regionales de áreas protegidas, esta denominación está dada por la jurisdicción de 5 autoridades ambientales (La Unidad de Parques Nacionales, CORPOURABÁ, CORNARE, CORANTIOQUIA y AMVA) y por los 6 procesos priorizados.

3.3.1.1 Sistema páramos, bosques y humedales del suroriente y magdalena medio antioqueño

Figura 5. Jurisdicción del Sistema de Páramos, Bosques y Humedales del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño.

Este sistema hace parte del Sistema de Áreas Protegidas de CORNARE, y está integrado por las Regionales Páramo y Bosques de su jurisdicción. Cuenta con 43 áreas (declaradas y por declarar) con un área de 259.005 hectáreas, de las cuales 81.322 se encuentran declaradas3, lo cual equivale a 31,4% del total del SIRAP (CARDER 2007).

3 Reserva Forestal Central de la Ley 2ª con 59.066 ha., en los municipios Argelia, Nariño y Sonsón, el Área de utilidad pública e interés social de la Microcuenca La Aguada en el municipio San Francisco con 80,06 ha. y el Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Sonsón con 22.176 ha.

Y O N D O

P U E R T O B E R R I O

P U E R T O N A R E

P U E R T O T R I U N F O

S O N S O N

S A N T U A R I O S A N

F R A N C I S C O A B E J O R R A L

A R G E L I A N A R I N O

L E Y E N D A J u r i s d i c c i ó n

m u n i c i p a l d e l S i s t e m a

d e b o s q u e s y h u m e d a l e s

d e l S u r o r i e n t e y M a g d a l e n a

M e d i o A n t i o q u e ñ o

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1000000

1000000

1100000

1100000

1200000

1200000

1300000

1300000

1400000

1400000

S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S . R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L S I D A P D E A N T I O Q U I A . S i s t e m a d e P á r a m o s , b o s q u e s y h u m e d a l e s d e l S u r o r i e n t e y M a g d a l e n a M e d i o A n t i o q u e ñ o

F U E N T E : I D E A M E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 1 3 0 0 0 0 0

N

D E P A R T A M E N T O D E A N T I O Q U I A

Page 105: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

105

3.3.1.2 Sistema Parque Central de Antioquia con proyección hacia los bosques y páramos altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño

El Parque Central de Antioquia es un SIRAP concebido como estrategia ambiental para garantizar la sostenibilidad del centro de Antioquia (Gobernación de Antioquia 2006). Está conformado por las áreas de conservación ya establecidas al interior y en los alrededores del Valle de Aburrá (Parque Arví, Alto de San Miguel, Cerro del Padre Amaya, y Reserva Forestal Cuchilla El Romeral, entre otras), así como por los cerros tutelares y las áreas para la protección del patrimonio natural y cultural que se encuentran en proceso de declaratoria.

Figura 6. Jurisdicción del Sistema Parque Central de Antioquia

Cuenta con un área de 28.142 hectáreas aproximadamente, de las cuales 2.885 se encuentran declaradas mediante acto administrativo, equivalente al 10% del total del SIRAP (CARDER 2007).

Con este sistema se busca preservar la oferta de bienes y servicios ambientales que garantizan la calidad de vida de la población asentada en el área metropolitana que contiene el 70% de la población total del departamento. Así mismo implementar una normatividad concertada entre las autoridades territoriales y ambientales, que establezca usos adecuados de los suelos, acorde con su vocación ecológica. En conjunto, estas áreas permiten ordenar ambientalmente el territorio para controlar la expansión desordenada de la ciudad, revertir la grave destrucción a la que están sometidos todos los ecosistemas y potenciar el aprovechamiento económico sostenible de los mismos.

D E P A R T A M E N T O D E A N T I O Q U I A

N

1 : 7 6 6 0 3 4 F U E N T E :

I D E A M E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A :

S I S T E M A N A C I O N A L

D E Á R E A S

P R O T E G I D A S . R E G I Ó N

N O R O C C I D E N T A L S I D A P

D E A N T I O Q U I A .

S i s t e m a d e l P a r q u e C e n t r a l

d e A n t i o q u i a

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1000000

1000000

1100000

1100000

1200000

1200000

1300000

1300000

1400000

1400000

J u r i s d i c c i ó n m u n i c i p a l

d e l S i s t e m a P a r q u e C e n t r a l

d e A n t i o q u i a L E Y E N D A

C I S N E R O S S A N T O

D O M I N G O

A L E J A N D R I A

G U A T A P E

C O N C E P C I O N

P E N O L

C A R M E N D E V I B O R A L

L A U N I O N

L A C E J A

M O N T E B E L L O S A N T A

B A R B A R A F R E D O N I A

T I T I R I B I C A L D A S R E T I R O

R I O N E G R O M A R I N I L L A

G U A R N E M E D E L L I N

I T A G U I E N V I G A D O L A

E S T R E L L A A N G E L O P O L I S H E L I C O N I A

E B E J I C O S A N

J E R O N I M O S O P E T R A N

B E L M I R A E N T R E R R I O S

D O N M A T I A S

S A N P E D R O

C O P A C A B A N A B E L L O

G I R A R D O T A B A R B O S A

S A N V I C E N T E

Page 106: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

106

3.3.1.3 Sistema Cordillera Occidental

Figura 7. Jurisdicción del Sistema Cordillera Occidental

Éste se encuentra localizado en las estribaciones de la cordillera Occidental en el departamento de Antioquia, en jurisdicción de Corpourabá en las subregiones Occidente y Urrao, y de Corantioquia en las territoriales Cartama, Citará, Hevéxicos y Tahamíes. Se extiende desde el sur en límites con los departamentos de Caldas y Risaralda, y hacia el norte con el Parque Nacional Natural Paramillo y la Serranía de Abibe.

Este sistema cuenta con 862.533 hectáreas de las cuales el 99.5% se encuentran declaradas entre parques nacionales, áreas regionales, áreas locales y reservas de la sociedad civil. Adicionalmente se cuenta con territorios étnicos de comunidades negras e indígenas con 306.717 hectáreas, de las que 181.981 corresponden a territorios colectivos de comunidades negras y 124.736 corresponden a resguardos indígenas.

El objetivo principal del sistema es “conservar y proteger áreas boscosas de importancia regional en jurisdicción de Corantioquia y Corpourabá; posibilitando que estas áreas complementen la protección de los objetos y objetivos de conservación establecidos en el plan de manejo del PNN Las Orquídeas”.

S A N P E D R O D E U R A B A

C A R A M A N T A V A L P A R A I S O T A M E S I S J E R I C O

A N D E S B E T A N I A B O L I V A R

S A L G A R C O N C O R D I A B E T U L I A

A N Z A S A N T A

F E D E A N T I O Q U I A C A I C E D O

B U R I T I C A P E Q U E

G I R A L D O C A N A S G O R D A S

U R A M I T A F R O N T I N O

V I G I A D E L F U E R T E

M U R I N D O D A B E I B A

M U T A T A

C H I G O R O D O C A R E P A A P A R T A D O

J A R D I N

U R R A O L E Y E N D A

J u r i s d i c c i ó n m u n i c i p a l

d e l S i s t e m a d e l a C o r d i l l e r a

O c c i d e n t a l

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S . R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L S I D A P D E A N T I O Q U I A . S i s t e m a d e l a C o r d i l l e r a O c c i d e n t a l

F U E N T E : I D E A M E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 2 0 0 0 0 0 0

N

D E P A R T A M E N T O D E A N T I O Q U I A

Page 107: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

107

3.3.1.4 Sistema bosques y humedales del Bajo Cauca Antioqueño, Nechí hacia la Mojana

Figura 8. Jurisdicción del Sistema Bosques y Humedales del Bajo Cauca Antioqueño, Nechí

Se encuentra según, la zonificación ambiental de Corantioquia, en la zona de bosques tropicales de la cuenca media del río Nechí, sobre las estribaciones de la cordillera Central hacia las llanuras aluviales de los ríos Cauca y Nechí, en las territoriales de Tahamíes (Anorí) y Panzenú (Cáceres, Zaragoza). Tiene un área de 125.127 hectáreas.

Es una importante estrella hidrográfica con extensas masas boscosas aún sin intervenir. En los bosques húmedos tropicales de la jurisdicción se han registrado 42 especies endémicas para el departamento de Antioquia, de las cuales 20 especies son únicas de estos bosques, entre ellas 12 exclusivas de la Reserva Regional Bajo Cauca - Nechí. El ecosistema tropical es identificado como un refugio pleistocénico en Sudamérica.

Los bosques naturales de este territorio se encuentran sujetos a una alta presión, por la ampliación de la frontera agropecuaria, debido principalmente al establecimiento de potreros y cultivos ilícitos, la extracción de madera y las actividades mineras.

N

1 : 8 0 0 0 0 0 F U E N T E :

I D E A M E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A :

S I S T E M A N A C I O N A L

D E Á R E A S

P R O T E G I D A S . R E G I Ó N

N O R O C C I D E N T A L S I D A P

D E A N T I O Q U I A .

S i s t e m a d e B o s q u e s

y H u m e d a l e s d e l B a j o

C a u c a A n t i o q u e ñ o ,

N e c h í

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

J u r i s d i c c i ó n m u n i c i p a l

d e l S i s t e m a d e b o s q u e s y

h u m e d a l e s d e l B a j o C a u c a A n t i o q u e ñ o , N e c h í

L E Y E N D A

C A C E R E S

Z A R A G O Z A

A N O R I

D E P A R T A M E N T O D E A N T I O Q U I A

Page 108: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

108

3.3.1.5 Sistema bosques y valles aluviales del Atrato Medio Antioqueño hacia el Darién Caribe Colombiano

Figura 9. Jurisdicción del Sistema Bosques y Valles Aluviales del Atrato Medio Antioqueño hacia el Darién Caribe

Colombiano

La Dirección Territorial Noroccidental de Parques Nacionales dinamiza este proceso y ha delimitado el escenario espacial del SIRAP Darien Urabá en 19 municipios, 14 en jurisdicción del departamento de Antioquia y 5 en jurisdicción del departamento del Chocó.

La región del Urabá – Darién Colombiano comprende la cuenca baja del río Atrato desde la confluencia de los ríos Naipipí y Murrí en el extremo sur, hasta su desembocadura en el golfo de Urabá y el límite internacional con la República de Panamá en el extremo norte, y la divisoria de aguas de la cordillera Occidental en su parte más oriental, subiendo por la Serranía de Abibe hasta la desembocadura del río Necoclí en el Mar Caribe, y en el occidente se delimita por el Océano Pacífico. Los actores que han participado en este proceso son: Parques Nacionales, Gobernación de Antioquia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia de la República, Ministerio de Comercio, ICA, INCODER, Ministerio de Transporte, DIMAR, CODECHOCO, CORPOURABA, alcaldía de Ungía, municipio de San Juan de Urabá, alcaldía de Juradó, Fundación Darién, SENA Regional Chocó, Consejo de Comunidades Negras, ASOCOMUNALES, Universidad de Antioquia, Centenario de Urabá, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, alcaldía de Acandí, y ASOGANADEROS.

Dado que este sistema es limítrofe con el Darién Panameño, se ha dinamizado la propuesta de conservación binacional, convocada por la Presidencia de la República Colombiana a través de foros y el Comité Técnico Binacional para la Promoción del Desarrollo Sostenible de la Región Fronteriza Colombo-Panameña.

L E Y E N D A J u r i s d i c c i ó n

m u n i c i p a l d e l S i s t e m a

b o s q u e s y v a l l e s a l u v i a l e s d e l A t r a t o M e d i o

A n t i o q u e ñ o h a c i a e l D a r i é n C a r i b e

c o l o m b i a n o

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

S I S T E M A N A C I O N A L

D E Á R E A S

P R O T E G I D A S . R E G I Ó N

N O R O C C I D E N T A L S I D A P

D E A N T I O Q U I A .

S i s t e m a d e b o s q u e s y v a l l e s a l u v i a l e s d e l A t r a t o

M e d i o A n t i o q u e ñ o

h a c i a e l D a r i é n C a r i b e

c o l o m b i a n o

F U E N T E : I D E A M E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 1 8 6 5 0 2 3

N

T U R B O

U R R A O

D A B E I B A

N E C O C L I

M U T A T A

M U R I N D O F R O N T I N O

V I G I A D E L F U E R T E

A P A R T A D O

C H I G O R O D O C A R E P A

U R A M I T A C A N A S G O R D A S

A B R I A Q U I

D E P A R T A M E N T O D E A N T I O Q U I A

C H O C Ó

Page 109: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

109

3.3.1.6 Sistema bosques y páramos altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño

Figura 10: Jurisdicción del Sistema Bosques y Páramos Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño.

Este sistema se ubica por el norte entre los municipios de Belmira, Entrerríos, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros y San Andrés de Cuerquía4; y por el occidente entre las partes altas de los municipios de Olaya, Liborina, Sopetrán, San Jerónimo y Sabanalarga5. Tiene un área total de 34.807 hectáreas.

Es una estrella hidrográfica; las fuentes de agua que nacen allí surten acueductos de veredas, municipios y corregimientos del norte y occidente antioqueño. Los ríos Grande y Chico tienen allí su origen y surten la hidroeléctrica Río Grande II que suministra agua potable a 1.120.000 habitantes de Medellín. Posee páramos y bosques altoandinos bien conservados, sin embargo, el establecimiento de potreros y siembra excesiva de papa en la zona ha reducido notablemente las áreas de páramo y bosques altoandinos (Corantioquia 2003).

4 Territorial Tahamíes. Zonificación Ambiental de la jurisdicción de Corantioquia.5 Territorial Hevéxicos. Zonificación Ambiental de la jurisdicción de Corantioquia.

Page 110: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

110

Tabla 2. Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, SIDAP. Consolidado de áreas

SISTEMA DECLARADAS SIN DECLARAR

TOTAL

PARQUES NALES

ÁREAS RGNALES

ÁREAS LOCALES

RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

RESERVAS LEY 2ª.

PREDIOS ART. 111

TOTAL

Páramos, Bosques y Humedales del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño 22.176,0 80,1 59.066,0 81.322,1 177.682,8 259.004,9

Parque Central de Antioquia 408,5 2.476,0 2.884,5 25.258,0 28.142,5

Cordillera Occidental 294.605,0 2.393,2 561.221,4 1.282,6 859.502,2 3.031,0 862.533,2

Bosques y Humedales del Bajo Cauca Antioqueño, Nechí 0,0 125.126,7 125.126,7

Bosques Páramos y Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño 0,0 34.807,0 34.807,0

AME CORANTIOQUIA 1.601,3 346.964,4 348.565,7 154.387,2 502.952,9

AME CORNARE 61.808,0 204,6 62.012,6 8.300,0 70.312,6

AME CORPOURABA (Bosques y Valles Aluviales del Atrato Medio Antioqueño hacia el Darién Caribe Colombiano) 13.146,0 5.150,0 6.709,6 1.376.988,0 853.222,0 1.937,1 2.257.152,7 2.257.152,7

TOTAL SIDAP ANTIOQUIA 307.751,0 91.935,7 570.487,1 1.380.076,5 1.259.252,4 1.937,1 3.611.439,8 528.592,7 4.140.032,4

4. ECORREGIÓN DEL EJE CAFETERO:SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETEROSIRAP-EC6

Está conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima (noroccidente) y Valle del Cauca (norte), con una extensión de 2.724.953 hectáreas, de las cuales el 11,1% se encuentra bajo figura de protección (nacional, regional, local y/o reservas de la sociedad civil). Esta suma asciende al 26,4 % si se incluye el área correspondiente a Reservas Forestales de la Ley 2ª de 1959.

6 El equipo de trabajo que suministró la información estuvo compuesto por las siguientes personas: CORPOCALDAS Johny Albeiro Arias; CARDER Eduardo Londoño, Erika Nadachowski y Martha Yazmín Valencia; CRQ Diego Duque y Néstor Jairo Rodríguez; CORTOLIMA Consuelo Carvajal; CVC Natalia Gómez y Mónica Hernández; RESNATUR Nodo Eje Cafetero Jorge Hernán López; Fundación Orquídea Mónica Arroyave; Corredor de Conservación Los Nevados - Selva de Florencia - Páramo de Sonsón, Bosques y Humedales del Sur Oriente Antioqueño, Jorge Ceballos. Nota: La información colectada incluye información suministrada por WWF, Ecoandina e Instituto Humboldt.

Page 111: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

111

Limita por el norte con el páramo de Sonsón y la división político administrativa de Caldas y Risaralda; por el oriente, con el eje de la cordillera Central en sus vertientes oriental y occidental, desde el páramo de Sonsón hasta el páramo de Las Hermosas; por el sur, con el páramo de Las Hermosas y la división político administrativa de los municipios pertenecientes al norte del Valle, y por el occidente, con el eje de la cordillera Occidental, desde la serranía de Los Paraguas hasta el Parque Nacional Natural de Tatamá. La Ecorregión está definida en un ámbito geográfico que le permite ligar la estructura urbana de la región a través de corredores ambientales entre el sistema de Cerros de la cordillera Occidental (Paraguas - Tatamá - Caramanta), y el sistema de páramos de la cordillera Central (Las Hermosas – Los Nevados - Páramo de Sonsón), articulando en sentido este - oeste las cuencas y subcuencas del río Cauca, Risaralda, Otún, Consota, La Vieja, Chinchiná; el sistema de ciudades de Armenia, Pereira, Manizales, Chinchiná, Cartago, La Virginia y las zonas de máxima productividad del Eje Cafetero. Este ámbito geográfico permite además integrar por medio de los ríos principales (todos aferentes al Cauca), un corredor continuo que posibilita la conectividad de los ecosistemas en sentido este - oeste y consolida la conexión con el Chocó Biogeográfico (CARDER 2002).

4.1 Contexto normativo y de política

Su accionar está enmarcado en un Convenio Marco Regional7 que tiene por objeto aunar esfuerzos institucionales, técnicos, científicos, políticos y administrativos en aras de contribuir a la construcción del ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de la Ecorregión del Eje Cafetero. Este convenio aporta un esquema administrativo para el funcionamiento en la región. Para mayor detalle ver la sección sobre el esquema de administración del proceso.

Los actos administrativos de mayor utilización son los acuerdos de consejo directivo de las autoridades ambientales y los acuerdos de los concejos municipales, que crean y definen los lineamientos para los sistemas departamentales (Risaralda, Valle y Quindío) y municipales de áreas protegidas (11 municipios de Risaralda, 2 del Valle del Cauca, 2 del Tolima, 4 del Quindío) respectivamente.

De igual manera existen actas de compromiso y acuerdos de voluntades regionales de las corporaciones autónomas regionales de la ecorregión del Eje Cafetero, la WWF, Orquídeas, WCS y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la dirección de Ecosistemas, orientados hacia la gestión para la conservación de ecosistemas estratégicos como los humedales de alta montaña de los Andes centrales y el Grupo de Trabajo de Páramo de la Región Centro Occidente, GTP.

4.2 Metas y prioridades de conservación

En el SIRAP del Eje Cafetero, a través de la realización de varios ejercicios regionales8, se hicieron las siguientes priorizaciones cuyos resultados se pueden consultar en mayor detalle en el capítulo sobre las consideraciones ecológicas para el diseño del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero.

7 Convenio Marco de la Ecorregión del Eje Cafetero. 2001, que fue prorrogado por 5 años más (2011).8 Memorias de los talleres realizados se encuentran en el archivo de la Secretaría Técnica del SIRAP E.C.

Page 112: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

112

• Selección de áreas prioritarias para la conservación. • Construcción de listado de especies focales.• Definición preliminar de metas para el Sistema.

4.3 Planificación y mejores prácticas

4.3.1 Sistemas departamentales de áreas protegidas existentes

El SIRAP del Eje Cafetero está compuesto por sistemas departamentales de áreas protegidas, denominación dada por la jurisdicción departamental que tienen las autoridades ambientales de la Ecorregión Eje Cafetero (CORPOCALDAS, CARDER, CRQ, CORTOLIMA y CVC). Es decir, que el SIRAP del Eje Cafetero está compuesto por 5 Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas SIDAP, 3 establecidos (Risaralda, Valle del Cauca y Quindío) y 2 en proceso de construcción (Tolima y Caldas).

4.3.1.1 Sistema departamental de áreas protegidas SIDAP de Risaralda

Figura 11. Jurisdicción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda

El Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Risaralda fue declarado en el año 1999, según el Acuerdo de Consejo Directivo de la CARDER No. 020 y se entiende como el conjunto de las áreas protegidas en sus diferentes categorías de manejo, los procedimientos para su creación, manejo, administración y los principios bajo los cuales deben realizarse las actividades de ecoturismo, educación ambiental e investigación científica.

E C O R R E G I Ó N D E L

E J E C A F E T E R O

Q U I N C H I A G U A T I C A

M I S T R A T O

P U E B L O R I C O

B E L E N D E U M B R I A

A P I A S A N T U A R I O

L A C E L I A

B A L B O A M A R S E L L A L A

V I R G I N I A

P E R E I R A D O S Q U E B R A D A S

S A N T A R O S A D E C A B A L

L E Y E N D A J u r i s d i c c i ó n

m u n i c i p a l d e l S i s t e m a

D e p a r t a m e n t a l d e

Á r e a s P r o t e g i d a s d e R i s a r a l d a

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S . R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L S I R A P d e l E j e C a f e t e r o . S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e R i s a r a l d a

F U E N T E : I D E A M

E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 6 5 0 0 0 0

N

Page 113: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

113

El SIDAP de Risaralda tiene cuatro objetivos principales:

• Conservar la biodiversidad.

• Garantizar el suministro de agua para consumo humano.

• Proteger los territorios ancestrales de comunidades negras e indígenas.

• Promover los sistemas productivos sostenibles.

4.3.1.2 Sistema departamental de áreas protegidas SIDAP de Caldas

Figura 12. Jurisdicción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Caldas

Este Sistema se encuentra en proceso de construcción metodológica, sin embargo esto no ha sido impedimento para dar continuidad a la declaratoria de áreas en el departamento de Caldas.

El objetivo del sistema es “conservar y proteger la oferta ambiental del departamento de Caldas y procurar la conservación de los ecosistemas existentes, así como la oferta de bienes y servicios indispensables para el desarrollo económico del departamento”. Es importante tener en cuenta que aunque no hay un acto administrativo declarando el SIDAP de Caldas, existen mesas de discusión que aportan al proceso de consolidación y se está apoyando el proceso Corredor de Conservación Nevados - Selva de Florencia - Sonsón que se describe con mayor detalle en los procesos articuladores.

N

1 : 9 0 0 0 0 0 F U E N T E :

I D E A M E D I C I Ó N :

C A R D E R F E C H A E D I C I Ó N : N o v i e m b r e

2 0 0 7 E S C A L A :

S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S . R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L S I R A P d e l E j e C a f e t e r o . S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e C a l d a s

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

J u r i s d i c c i ó n m u n i c i p a l d e l S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e C a l d a s L E Y E N D A

S A M A N A V I C T O R I A

N E I R A

A G U A D A S L A D O R A D A

M A N I Z A L E S

P E N S I L V A N I A R I O S U C I O S A L A M I N A

V I L L A M A R I A

P A C O R A

M A R U L A N D A

N O R C A S I A

A N S E R M A

S U P I A

F I L A D E L F I A

V I T E R B O

M A N Z A N A R E S

C H I N C H I N A P A L E S T I N A

L A M E R C E D

R I S A R A L D A

M A R Q U E T A L I A

S A N J O S E

M A R M A T O

B E L A L C A Z A R

A R A N Z A Z U

E C O R R E G I Ó N D E L

E J E C A F E T E R O

Page 114: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

114

4.3.1.3 Sistema departamental de áreas protegidas SIDAP del Quindío

Figura 13: Jurisdicción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Quindío

A través del Acuerdo No. 002 de 2005 del Consejo Directivo de la CRQ se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Quindío. El objetivo del SIDAP es “articular las políticas, las áreas y los actores sociales e institucionales, que tienen relación e interés en el manejo y conservación de espacios naturales, para fortalecer la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el departamento del Quindío”. (Orquídea y Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil 2006)

4.3.1.4 Sistema departamental de áreas protegidas SIDAP del Valle del Cauca

Figura 14: Jurisdicción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca

S A L E N T O

C A L A R C A

C O R D O B A

P I J A O

G E N O V A

F I L A N D I A

Q U I M B A Y A C I R C A S I A

M O N T E N E G R O A R M E N I A

L A T E B A I D A

B U E N A V I S T A

N

1 : 4 5 0 0 0 0 F U E N T E :

I D E A M E D I C I Ó N :

C A R D E R F E C H A E D I C I Ó N : N o v i e m b r e

2 0 0 7 E S C A L A :

S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S . R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L S I R A P d e l E j e C a f e t e r o . S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e Q u i n d í o

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

J u r i s d i c c i ó n m u n i c i p a l d e l S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e Q u i n d í o L E Y E N D A

E C O R R E G I Ó N D E L

E J E C A F E T E R O

Page 115: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

115

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca fue creado a por medio de la Resolución 752 de 2005, cuyo objeto es “reconocer los espacios de concertación intersectorial para promover la articulación, el fortalecimiento y el establecimiento de áreas protegidas en el Valle del Cauca, y apoyar las iniciativas de conservación a través de la creación y consolidación de áreas protegidas que respondan a los objetivos de conservación del Valle del Cauca en los niveles regional y local”. (CVC 2006)

4.3.1.5 Sistema departamental de áreas protegidas SIDAP del Tolima

Figura 15. Jurisdicción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Tolima

El departamento del Tolima tiene un sistema de áreas protegidas en construcción que cuenta principalmente con parques nacionales naturales, reservas forestales, reservas de la sociedad civil y un sistema municipal de áreas protegidas.

En CORTOLIMA el Programa de Áreas Protegidas tiene por objeto “adquirir predios que contengan ecosistemas vulnerables y de alta fragilidad ambiental, especialmente localizados en áreas receptoras de cuencas hidrográficas susceptibles al deterioro, como una estrategia para la conformación del SIDAP del Tolima”

5. SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CHOCÓ9

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Chocó actualmente se encuentra en proceso de construcción. El departamento del Chocó ha sido denominado como “Reserva Especial” (Art. 39 Ley 99/93) y se encuentran referencias intencionadas hacia la conservación de su biodiversidad en diversos planes regionales y locales, como por ejemplo: La agenda Pacífico XXI (particularmente la “Estrategia Ambiental”), Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010 (en particular la “Política de Conocimiento, Valoración, Conservación y Restauración del Capital Natural”).

9 El equipo de trabajo que suministró la información estuvo compuesto por las siguientes personas: CODECHOCÓ Delvis Díaz, Neiber Obando y Dulima Moreno; WWF Luis Fernando Gómez.

M A R I Q U I T A F R E S N O

F A L A N P A L O C A B I L D O H E R V E O C A S A B I A N C A

V I L L A H E R M O S A L I B A N O

M U R I L L O S A N T A

I S A B E L A N Z O A T E G U I I B A G U E

C A J A M A R C A R O V I R A

O R T E G A

V A L L E D E S A N J U A N R O N C E S V A L L E S

S A N A N T O N I O

E C O R R E G I Ó N D E L

E J E C A F E T E R O

L E Y E N D A J u r i s d i c c i ó n m u n i c i p a l d e l S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e T o l i m a e n e l S I R A P E j e C a f e t e r o

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S . R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L S I R A P d e l E j e C a f e t e r o . S i s t e m a D e p a r t a m e n t a l d e Á r e a s P r o t e g i d a s d e T o l i m a

F U E N T E : I D E A M

E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 1 6 7 8 3 5 4

N

E C O R R E G I Ó N D E L E J E C A F E T E R O + V a l l e d e l C a u c a y T o l i m a

Page 116: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

116

El sistema departamental ha dinamizado su accionar a través de convenios para comprometer a actores como CODECHOCO, Parques Nacionales Naturales, administraciones municipales, Gobernación, institutos de investigación, otras autoridades ambientales (como CORPOURABA con los humedales del Bajo Atrato), organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales y universidades con el objeto de apoyar la construcción del sistema (CODECHOCO 2006). Igualmente se ha integrado con el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe SIRAP Caribe, con Parques Nacionales y ha motivado a las administraciones municipales a que participen en esta construcción.

Figura 16. Jurisdicción del SIDAP de Chocó

5.1 Planificación y mejores prácticas

5.1.1 SIDAP Chocó y el SIRAP Caribe

CODECHOCO ha logrado avances en el proceso de participación como actor regional, en la construcción del SINAP, a partir de alianzas con otros actores SINA, materializadas a través del SIRAP Caribe del cual forma parte desde el año 2005 y liderando el proceso de conformación e implementación del SIDAP Chocó en el año 2006, a través del cual se aspira a impulsar la creación e implementación de los sistemas locales de áreas protegidas a nivel local en el área de su jurisdicción. (Codechoco 2007)

En el trienio 2004-2006 se concertó una ruta de declaratoria para el SIDAP Chocó, integrando las voluntades de las autoridades ambientales de los niveles local

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

1 3 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0

N S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S R E G I Ó N N O R O C C I D E N T A L

M a p a d e J u r i s d i c c i ó n S I D A P d e l C h o c ó

F U E N T E : I D E A M

E D I C I Ó N : C A R D E R F E C H A

E D I C I Ó N : N o v i e m b r e 2 0 0 7 E S C A L A : 1 : 3 0 0 0 0 0 0

L E Y E N D A M u n i c i p i o s d e l D e p a r t a m e n t o d e C h o c ó C H O C Ó D e p a r t a m e n t o

R i s a r a l d a Q u i n d í o

V a l l e d e l C a u c a T o l i m a

C a l d a s C h o c ó

A n t i o q u i a

Page 117: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

117

(representado en las alcaldías municipales), regional (Codechoco, Gobernación del Chocó) y nacional (Uaespnn Noroccidental y Territorial del Caribe).

5.1.2 SIDAP Chocó y la región noroccidental hacia la construcción del plan de acción del SINAP

El vínculo que existe entre el SIDAP Chocó y la región Noroccidental (Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca específicamente) está evidenciado en los ecosistemas compartidos por sus jurisdicciones territoriales, ejemplo de esto son la Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Tatamá (Risaralda, Valle del Cauca y Chocó), El Parque Regional Natural Páramo del Duende (Valle del Cauca y Chocó) y los ecosistemas de humedales del Bajo Atrato (Antioquia y Chocó). Estos relacionamientos que están en proceso de consolidación muestran una región Noroccidental donde el Chocó es parte fundamental y estratégica para la planificación y manejo de las áreas protegidas compartidas y para el fortalecimiento de los corredores de gestión en marcha.

5.1.3 Sistemas regionales de áreas protegidas existentes

El SIDAP del Chocó en construcción, es de nivel departamental y cuenta con una serie de procesos en marcha de diferente índole (declaratorias, formulación de planes de manejo de cuencas y de ecosistemas estratégicos) y un espacio de concertación como es la Mesa Departamental.

5.1.3.1 Procesos SIDAP Chocó (en conformación)

El objetivo del SIDAP Chocó es contribuir al bienestar socioeconómico de la población y a la conservación de la biodiversidad a través de la conformación y el desarrollo de un sistema departamental de áreas naturales protegidas. Se cuentan con los siguientes procesos que contribuyen a la consolidación del sistema:

• Reservas de la sociedad civil: En éste se busca apoyar las iniciativas de conservación particular a través de las reservas de la sociedad civil en su registro ante Parques Nacionales.

• Proceso de declaratoria de Playona y Playón de Acandí como un área protegida:

Se logró la conformación de la junta facilitadora para la protección de las tortugas marinas. Este proceso de declaratoria está en fase de concertación con las comunidades.

• Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo Ambiental Participativo de Cuencas Abastecedoras de Acueductos en el Departamento del Chocó: Fueron priorizadas las cuencas y se inició la ordenación y elaboración de los planes de manejo.

Page 118: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

118

5.1.3.2 Procesos articuladores SIDAP Antioquia, SIRAP Caribe, SIRAP-EC

• Formulación y puesta en marcha del Plan de Manejo de Humedales del Medio y Bajo Atrato Chocoano y Antioqueño: Con este proceso se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes asentados en las cuencas media y baja del río Atrato, mediante el aprovechamiento sostenible de los humedales.

• Gestiones Ramsar (MAVDT) para el Medio y Bajo Atrato y Plan de Manejo de Humedales con Corpourabá.

• Gestiones Ramsar para el delta del San Juan (área excluida por oposición de la comunidad indígena).

• Delta del Baudó declarado sitio Ramsar.

• Zonificación y formulación del manejo integrado de la zona costera del caribe del departamento (2007).

• Zona amortiguadora PNN Tatamá

6. ARTICULACIÓN REGIONAL

Los sistemas de áreas protegidas no se encuentran aislados uno del otro, hay conexiones físicas y administrativas que evidencian continuidad en los procesos de conservación. Aprovechando estas conexiones se han dinamizado algunos procesos articuladores de sistemas de áreas protegidas al interior de la región Noroccidente y con otras regiones del país.

Estos procesos articuladores fueron identificados con diversas denominaciones y funciones, que van desde corredores de conservación, corredores de gestión, zonas amortiguadoras de Parques Nacionales hasta áreas protegidas compartidas.

Page 119: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

119

Figura 17: Procesos Articuladores más Relevantes para la Región Noroocidente.

6.1 Proceso de gestión para la conservación y ordenamiento ambiental del corredor Parque los Nevados - Parque Selva de Florencia - Páramo de Sonsón, bosques y humedales del Magdalena Medio Antioqueño

Este proceso articula sistemas de áreas protegidas del SIRAP-EC (SIDAP Caldas y Tolima) y del SIDAP de Antioquia (Sistema de Bosques, Páramos y Humedales del Suroriente y Magdalena Medio); se encuentra delimitado por el suroeste desde la cuenca del río Recio hasta la cuenca del río Samaná Norte en el noroeste, por el sureste desde la cuenca del río Blanco hasta la cuenca del río Arma en el municipio de Abejorral.

Para comprometer a los actores en la gestión del corredor se pretende celebrar un convenio de cooperación interadministrativo que tiene por objeto aportar a la consolidación de un sistema regional de áreas protegidas y de estrategias de conservación, orientados al ordenamiento ambiental de este corredor como una apuesta regional dirigida a contrarrestar los efectos causados por los procesos de fragmentación de ecosistemas.

El convenio propone un esquema administrativo de funcionamiento conformado por un comité directivo, un comité técnico, una secretaría técnica y un grupo ampliado regional.

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

9000

00900000

1000

000 1000000

1100

000 1100000

1200

000 1200000

1300

000 1300000

1400

000 1400000

1500

000 1500000PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PLAN DE ACCIÓN SINAP

REGION NOROCCIDENTE. Procesos articuladores

1:2500000

FUENTE: IDEAM 2004EDICION: CARDERFECHA EDICION: MAYO 2007ESCALA:

N

TOLIMAVALLE DEL CAUCA

DepartamentosANTIOQUIACALDASCHOCOQUINDIORISARALDA

Parques Nacionales NaturalesProcesos Articuladores

#

PNN Katíos y humedales del Atrato

#

Corredor Paramillo, Orquideas, Citará,Caramanta, Tatamá

#

Corredor Nevados, Florencia, Sonsón yhumedales del Magdalena Medio

#

ZA PNN Tatamá #

ZA PNN Los Nevados

Page 120: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

120

El corredor tiene como propósito de conservación “generar un proceso de desarrollo de la región basado en su vocación ambiental, fortaleciendo un Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) y de Estrategias de Conservación orientado al Ordenamiento Ambiental del Corredor Parque Los Nevados - Parque Selva de Florencia - Páramo de Sonsón, Bosques y Humedales del Suroriente Antioqueño, a partir de un proceso amplio de concertación”. Como objetivos específicos plantea:

• Definir sistemas regionales de áreas protegidas con base en procesos locales con proyección regional.

• Establecer estudios y definir acciones que permitan las conectividades altitudinales entre ecosistemas de alta montaña y de valles interandinos.

• Diseñar y ejecutar estrategias de protección, conservación y alternativas de desarrollo sostenible, que permitan contrarrestar las presiones y los impactos ambientales en la región.

• Generar y validar criterios ambientales que sean tenidos en cuenta en el ordenamiento territorial y los diferentes enfoques o propuestas de desarrollo económico regional.

Con el objetivo de organizar el trabajo en el corredor fueron definidos 7 núcleos de intervención:

Tabla 3. Núcleos de intervención del Corredor Nevados - Sonsón

NÚCLEO ÁREA

1. MAGDALENA-SAMANÁ SUR Bosques del JordánBosques de Las BoloniasBosques de La Picota y Río DulceCuchilla de MirafloresFranja de protección del embalse La Miel ISelva de FlorenciaLaguna de San DiegoReserva Río Manso

2. SONSÓN Toda el área identificada como AME por CORNARE

3. SAMANÁ NORTE

4. MAGDALENA-GUARINÓ

DMI Charca de GuarinocitoBosques río Guarinó cuenca mediaBosques de VictoriaParte de Bosques de la Picota y Río Dulce

5. RÍO RECIO

Bosques de CanaánPáramo, humedales y bosques de MozúlToropicoBosques de SinaíLa Picota

6. CAUCA Río BlancoBosques de la ChecTorre 4La ElviraLa Cristalina

7. ABEJORRAL Mosaico de bosques secos

La participación y concertación son el fundamento de este proceso, donde existen actores cualificados y no cualificados que se relacionan con el corredor de manera

Page 121: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

121

directa o que pueden llegar a ser claves en el análisis territorial y biológico del mismo, como:

• Autoridades ambientales: Corpocaldas, Cornare, Cortolima, Unidad de Parques Nacionales Naturales: dirección territorial noroccidente (Parques Los Nevados y Selva de Florencia) y subdirección técnica.

• Entidades territoriales.

• Organizaciones ambientales de apoyo y facilitadoras de procesos: Fundación Cerro Bravo, Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre en Colombia (FCV), Fundación Eduquemos, IE-CINOC, Fundación Biodiversa, Fundación Pangea, Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil (Caldas), Fundación Biotrópico (Antioquia).

• Organizaciones ambientales de apoyo técnico y cofinanciadoras: WWF Colombia, WCS/Ecoandina, Instituto Humboldt y Universidad Javeriana.

De acuerdo con el plan de trabajo se tiene como primer paso avanzar en:

• Espacialización del proceso y las 7 unidades de gestión identificadas y actualización de información cartográfica.

• Actualización base de datos en biodiversidad; análisis de dinámica geoeconómica de la región.

• Aplicación de criterios para focalización de áreas candidatas; validación en campo de coberturas y caracterización a través de maratones de biodiversidad en áreas estratégicas; caracterización y espacialización de actores y estrategias de conservación.

• Aplicación de modelo de restauración de conectividad río Manso hacia Selva de Florencia.

• Apoyo metodológico sobre objetos de conservación para Antioquia.

• Plan de divulgación (publicaciones).

• Acercamiento a espacios locales y regionales de gestión y concertación que están operando.

• Propuesta de sostenibilidad financiera.

Page 122: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

122

6.2 Proceso de gestión en el corredor de la Cordillera Occidental

Este proceso pretende articular sistemas de áreas protegidas del SIRAP-EC (SIDAP Caldas y Risaralda) y del SIDAP de Antioquia (sistema de la cordillera Occidental). Al sur se busca la integración de la Reserva Cuchilla Jardín - Támesis y su cerro Caramanta con la Cuchilla Alto San Juan y el Parque Nacional Natural Tatamá, los territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas, y al mismo tiempo la incorporación de las áreas naturales y zona de Caldas, como por ejemplo las ubicadas en Ríosucio, Supía y Marmato. Al norte se busca articular con Farallones del Citará y otras áreas protegidas en esta misma cordillera.

Tiene como propósito conservar los ecosistemas altoandinos y páramos del Suroeste de Antioquia, Noroccidente de Caldas y Occidente de Risaralda, sobre la cordillera Occidental. El logro de este propósito se pretende a través de las siguientes estrategias:

• Consolidar el corredor biológico en la cordillera Occidental entre los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda, mediante la gestión participativa de actores sociales e institucionales.

• Fortalecer los planes de manejo de las áreas protegidas de carácter regional y nacional ubicadas en la cordillera Occidental.

En el 2005 se firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional que suma las voluntades y el compromiso institucional de algunos actores de la zona, con respecto a la puesta en marcha del corredor biológico en la cordillera Occidental (Red Bio et. al. 2007). Los actores firmantes de este acuerdo son:

• CORPOCALDAS.

• CORANTIOQUIA.

• Parques Nacionales. Dirección Territorial Noroccidental.

• Parque Nacional Natural Tatamá.

• Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia.

• Municipios de Támesis, Jardín, Jericó y Andes en el departamento de Antioquia.

• Municipios de Supía, Marmato y Riosucio en el departamento de Caldas.

• Municipios de Pueblo Rico, Apía y Santuario en el departamento de Risaralda.

Adicionalmente se cuenta con avances en el marco lógico para la estructuración del plan estratégico de acción, como herramienta para la planificación y acciones conjuntas que se desarrollen entre las tres corporaciones autónomas regionales de la zona (Corantioquia, Corpocaldas y Carder), con la participación de Parques Nacionales Naturales a través de la Dirección Territorial y sus parques adscritos. 7. RESULTADOS

Page 123: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

123

A través de la realización del diagnóstico de región Noroccidental, se observan procesos de conservación que se han desarrollado a través de diferentes caminos y generado diversas dinámicas que apuntan a objetivos comunes como la conservación de áreas naturales y bienes y servicios ambientales.

Tabla 4. Consolidado de áreas y procesos de conservación en la región noroccidental

Se observan procesos articuladores entre diferentes iniciativas de conservación en

SISTEMA DECLARADAS SIN DECLARAR

TOTAL

PARQUES NALES

ÁREAS RGNALES

ÁREAS LOCALES

RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

RESERVAS LEY 2ª.

PREDIOS ART. 111

TOTAL

Bosques, Páramos y Humedales del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño

22.176,0 80,1 59.066,0 81.322,1 177.682,8 259.004,9

Parque Central de Antioquia

408,5 2.476,0 2.884,5 25.258,0 28.142,5

Cordillera Occidental

294.605,0 2.393,2 561.221,4 1.282,6 859.502,2 3.031,0 862.533,2

Bosques y Humedales del Bajo Cauca Antioqueño, Nechí

0,0 125.126,7 125.126,7

Bosques y Páramos Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño

0,0 34.807,0 34.807,0

AME CORANTIOQUIA

1.601,3 346.964,4 348.565,7 154.387,2 502.952,9

AME CORNARE 61.808,0 204,6 62.012,6 8.300,0 70.312,6

AME CORPOURABA (Bosques y Valles Aluviales del Atrato Medio Antioqueño hacia el Darién Caribe Colombiano)

13.146,0 5.150,0 6.709,6 1.376.988,0 853.222,0 1.937,1 2.257.152,7 2.257.152,7

TOTAL SIDAP ANTIOQUIA

307.751,0 91.935,7 570.487,1 1.380.076,5 1.259.252,4 1.937,1 3.611.439,8 528.592,7 4.140.032,4

SIDAP RISARALDA 34.175,2 25.711,8 68.980,5 1.625,0 112.694,0 243.186,5 100,0 243.286,5

SIDAP CALDAS 18.219,0 10.129,5 967,5 162.180,0 191.495,9 191.495,9

SIDAP QUINDÍO 1.714,0 11.396,4 4.274,7 109.504,0 4.877,0 131.766,0 131.766,0

SIDAP VALLE DEL CAUCA

3.580,3 55.085,5

287,68

2.381,0 34.232,8 95.567,4 95.567,4

SIDAP TOLIMA 26.764,6 14.488,6 13.367,5 4.056,6 58.677,3 58.677,3

TOTAL SIRAP E.C. 84.453,2 116.811,7 82.635,6 13.304,7 418.610,8 4.877,0 720.693,1 100,0 720.793,1

SIDAP CHOCÓ 112.854,0 1.500,0 39,8 520,8 3.354.933,0 3.469.847,5 3.469.847,5

TOTAL SIDAP CHOCÓ

112.854,0 1.500,0 39,8 520,8 3.354.933,0 3.469.847,5 0,0 3.469.847,5

TOTAL REGIÓN NOROCCIDENTE

505.058,2 210.247,4 653.162,4 1.393.902,0 5.032.796,2 6.814,1 7.801.980,4 528.692,7 8.330.673,1

Page 124: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

124

la región como algunos Parques Nacionales Naturales; igualmente hay procesos identificados como corredores de gestión que articulan el SIDAP de Antioquia con el SIRAP-EC, asimismo entre el SIDAP de Antioquia con SIDAP Chocó y el SIRAP-EC por flancos diferentes, a saber:

Figura 18: Relacionamientos identificados en la región Noroccidente

7.1 Propuesta de arreglo institucional

En todos los casos las autoridades ambientales han jugado el papel de facilitador de los procesos, bien sea como actor dinamizador de los mismos, aportando recursos económicos y técnicos o como participante activo. En este sentido, se ha garantizado su inclusión en los planes de ordenamiento territorial y en los procesos de ordenación de cuencas hidrográficas. Sin embargo, no hay unidad de criterios ni metodologías para la declaratoria de estas áreas, situación que se evidencia en los planes o esquemas de ordenamiento territorial. Por ejemplo, en los 92 municipios que conforman la Ecorregión del Eje Cafetero se identificaron 1.526 áreas propuestas a través de 227 figuras de conservación.

Así mismo se identifican los planes de ordenamiento territorial como la principal herramienta para lograr los objetivos de conservación propuestos al igual que los procesos de ordenación de cuencas. En este sentido, se reconoce la necesidad de unificar criterios entre las autoridades ambientales, es necesario llegar a acuerdos en temas estructurantes como referentes ambientales, estatuto de tierras, reconversión de sistemas productivos, tráfico ilegal de flora y fauna (mecanismos conjuntos y coordinados de control), sostenibilidad financiera y definición de metas regionales para la conservación. Para seguir avanzando en la planificación regional se propone definir y legitimar

MESA CARIBE

MESA

MACIZO

.

PRN El Duende

SIRAPEje Cafetero

SIDAP Caldas

SIDAP Valle Norte

SIDAP Risaralda

SIDAP

SIDAP

Quindío

Tolima

SIDAPChoc

ó

Corredor Cordillera Occidental

Corredor Nevados

-

Florencia

-

Sons

ó

n

SIDAP Antioquia

Sistema de P

áramos

Altoandinos

Parque Central de

AntioquiaCorredor Paramillo

-

Orqu

í

deas

-

Caramanta

P

áramos, Bosques y

Humedales magdalena

medio antioque

ñ

o

RELACIONAMIENTOS

PNN NEVADOS

PNN TATAMA

PNN

HERMOSAS

CORREDOR NEVADOS

HERMOSAS

Sistema de bosques y valles aluviales del

Atrato

Medio

Antioqueñ

o hacia el

Dari

é

n

Caribe colombianoPNN

KATIOS

PN

PARAMILLO

Sistema de bosques y

humedales del bajo Cauca

Antioque

ñ

o.

PNN UTRIA

PNN DE FLORENCIA

PNN

ORQUIDEAS

MESA PACÍFICO

SELVVA

PRN Barbas-Bremen

Page 125: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

125

una instancia de concertación y encuentro político regional “Mesa Regional Noroccidente” conformada por las siguientes instancias:

• Un comité directivo, conformado por los directores de las autoridades ambientales. • Una secretaría técnica, elegida por el comité directivo por tiempos definidos.• Grupo técnico tripartita conformado por representantes de cada uno de los procesos de la

región.

El grupo técnico se reunirá trimestralmente para discutir los temas programados y se presentarán al comité directivo para su aprobación. Se propone que el comité directivo se reúna dos veces al año o de manera extraordinaria cuando el tema lo amerite.

7.1.1 Otra propuesta

Por iniciativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se propuso en reunión regional del SINA la conformación de una mesa para abordar los temas de conservación de la biodiversidad de la región del Pacífico liderada por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca CVC y el Instituto para Investigaciones del Pacífico IIAP. El equipo facilitador del noroccidente se encuentra participando activamente en esta mesa para garantizar la articulación de los dos procesos.

7.2 Requerimientos

Siguiendo los formatos utilizados para colectar la información en los diferentes departamentos, y partiendo del análisis de la información colectada se identificaron de manera colectiva los requerimientos o temas necesarios para optimizar la gestión en conservación de biodiversidad en la región. Se mantuvo la estructura de las diferentes líneas temáticas del plan de acción nacional, obteniendo como resultado:

7.2.1 ACUERDO O CLARIDAD EN LO CONCEPTUAL Y TEMÁTICOEn conceptos básicos sobre: creación, administración y seguimiento de áreas protegidas. En definición de prioridades y metas de conservación. En definición de rutas metodológicas concertadas para la declaratoria de áreas a conservar.En aclarar responsabilidades en áreas marino costeras.En acuerdo sobre categorías y reglamentación para áreas del nivel regional y local.En definición de lineamientos para la intervención de las CAR en territorios colectivos negros e indígenas.Conceptualización de SIMAP, SILAP, SIDAP, SIRAP.En criterios para delimitar los SIRAP.Conocer y armonizar la ruta de los procesos SIRAP e incluir indicadores para evaluar el avance de los propósitos de los sistemas.Acuerdos sobre un protocolo de manejo de información.Acuerdos metodológicos para el diseño de incentivos y su aplicabilidad.Aclarar el tema de aplicación de servidumbres ecológicas.Protocolo o metodología para la valoración de los impactos por declaración y manejo de áreas protegidas.

Page 126: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

126

7.2.2 MARCO LEGAL, POLÍTICO Y DE PLANIFICACIÓNRegionalmente un acompañamiento para el análisis de la aplicabilidad de las normas relacionadas con las áreas protegidas.Avanzar en la reglamentación de la ley hacia la definición de CONPES que sean obligantes para considerar en los planes de desarrollo.Lograr correspondencia de los diferentes procesos con las prioridades de conservación nacional. Validar la inclusión del SIDAP y sus procesos en la planificación territorial e institucional. Dar soporte legal y técnico de orden nacional a los sistemas de áreas protegidas.Definición de una línea base regional a partir de las identificadas en los PAT, PGAR y otros instrumentos de planificación, aplicada a los procesos incluidos en la mesa regional.Aclaración, desde la Comisión Conjunta, de competencia sobre el relacionamiento binacional de área protegida en el proceso Darién Colombia - Panamá.Protocolos desde el nivel nacional para la declaratoria de áreas protegidas.Términos de referencia para la formulación de planes de manejo, de acuerdo a la categoría y unificando criterios. Claridad política (procedimientos) para la participación social en la declaratoria de áreas protegidas.Armonización de la reglamentación de tasas de uso y retributivas.Hacer compatibles los incentivos y la normatividad vigente (ejemplo: incentivos de Ley para conservación, sobretasa ambiental).

7.2.3 PARTICIPACIÓN SOCIALFortalecer la participación social en las mesas de los procesos SIRAP.Motivación de las comunidades para la participación en espacios y procesos municipales.Claridad sobre los mecanismos de formalización de las comunidades en trabajos de conservación.Diseño e implementación de una estrategia de participación comunitaria y de la sociedad civil a nivel regional, para el tema de áreas protegidas (criterios regionales) y unificación a nivel metodológico/pedagógico.Promoción y habilitación de espacios para la participación social en estos procesos.Garantizar la participación de la sociedad civil en estos procesos.

7.2.4 FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓNRespaldo a las comunidades y organizaciones civiles en las decisiones en torno a las áreas protegidas: apoyo a figuras de conservación, fauna y flora, manejo sostenible; aclaración sobre competencias en términos de autoridades étnicas; socialización de información para la declaratoria de áreas protegidas.Acciones de formación y cualificación de las capacidades de las organizaciones comunitarias (intercambios, capacitación), para una efectiva participación. Fortalecimiento de los diferentes actores de los procesos en manejo y administración de áreas protegidas, incentivos, marcos legales, formulación y gestión de proyectos.Identificación de necesidades en formación y capacitación para la región.Programa específico de capacitación en áreas protegidas para entes territoriales.

7.2.5 ARTICULACIÓNArticular los diferentes procesos de planificación para definir y consolidar una estrategia de planificación regional.

Page 127: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

127

Estrategia de negociación con los sectores de alto impacto (urbanismo, caña, ganadería, palma, minería) sobre temas relacionados con las áreas protegidas.Vincular los gremios y sectores de desarrollo a los sistemas de áreas protegidas.Avanzar en convenios con personería y defensoría del pueblo, en términos de ayudas, alertas tempranas, protocolos de seguridad y acompañamiento para solucionar situaciones de conflicto.Articular los procesos de investigación a las necesidades de las áreas protegidas y a procesos de priorización regional.Agendas comunes de investigación entre universidades, institutos de investigación, ONG y las CAR.

7.2.6 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓNDefinir y/o ajustar, desde los diferentes referentes actuales, un instrumento para medir la efectividad del manejo de áreas protegidas a nivel regional, que incluya las áreas públicas y privadas.Protocolo sobre indicadores que permitan evaluar la efectividad de las áreas según la categoría. Diseño de un instrumento para evaluar la efectividad de los sistemas de áreas protegidas.Validación científica de los sistemas de restauración, sistemas sostenibles para la conservación y otras propuestas de mecanismos para contrarrestar amenazas, desde la sustentación de su aplicabilidad regional.Priorización y valoración de bienes y servicios ambientales para aportar al diseño de incentivos.Estudios sobre valoración social de la biodiversidad.Analizar el impacto de los incentivos tributarios de los municipios y evaluar la afectación de sus finanzas.Recoger e integrar en un propuesta regional, las diferentes iniciativas y procesos en el tema de sistemas de información y monitoreo.Circulación de la información de los procesos.Diseño e implementación de una estrategia eficaz de comunicación/divulgación.Socialización de protocolos de seguridad en áreas y situaciones de conflicto armado.Socialización regional de casos de valoración de bienes y servicios ambientales.Direccionar la investigación en función de las prioridades y/o temas estructurantes del plan de acción de la mesa regional.Sistema homologado para el manejo de la información que permita hacer consolidados regionales.

7.2.7 SOSTENIBILIDAD FINANCIERAGeneración de espacio regional definido para la discusión del tema de instrumentos económicos para la conservación, como avance para el diseño de estrategia de sostenibilidad financiera para la mesa regional NOROCCIDENTE - SINAP.Consolidación de un paquete de incentivos a la conservación.Creación de fondos locales o regionales para la sostenibilidad de los procesos.Recursos específicos para investigación y monitoreo.Diseño e implementación de una estrategia para la sostenibilidad financiera que permita el sostenimiento y fortalecimiento de cada uno de los sistemas y prioridades regionales identificadas.

Page 128: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

7.3 Plan de acción regional

Para construir el plan de acción para la región Noroccidente se retomó el esquema del plan de acción nacional y se cruzó con los temas estructurantes identificados en la región, Ver anexo.

7.4 Determinantes ambientales

La elaboración del diagnóstico, permitió el intercambio de experiencias y generó una dinámica en la región Noroccidente tendiente a la unificación de criterios para la planificación ambiental del territorio. Se realizaron dos talleres regionales para abordar el tema de los determinantes ambientales en materia de suelos de protección, donde cada autoridad ambiental expuso los determinantes generados en su entidad, para apoyar a los municipios en la elaboración de los EOT y POT. Se identificaron similitudes y diferencias y se diseñó una propuesta conjunta tendiente a la unificación de criterios.

En términos generales se llegaron a unos acuerdos regionales y a una propuesta sobre categorías de suelos de protección para la región, como se puede observar en las figuras 19 y 20.

Figura 19: Contenidos del acuerdo regional

Se identificaron preliminarmente como categorías de suelo de protección presentes en la región las siguientes:

Figura 20. Categorías de suelos de protección identificadas preliminarmente para la región.

10 SS PP: Servicios públicos

128

CARACTERISTICAS DE LOS COMITES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL

ACUERDO

SEGUIMIENTOY EVALUACIÓNDE POTS

INCLUSIÓN DECRITERIOS

PARA ORIENTAR LA GESTION DE

AP

ARMONIZACIÓN DE DETERMINANTES

AMBIENTALES

ACUERDO REGIONAL

SUELOS DE PROTECCIÓN

ÁREA DE INTERÉS

AMBIENTAL

HUMEDALES RELICTOS BOSQUE

ÁREAS CONSERVACIÓN EX SITU: ZOOLÓGICOS, JARDINES BOTÁNICOS

NACIONALESREGIONALES, LOCALES,

ZONAS FORESTALESPROTECTORAS

ESCOMBRERAS, COLECTORES E

INTERCEPTORES. PLANTAS DE

TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES

ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

ESPACIO PÚBLICO PARA EQUIPAMIENTO:

ZONAS UBICACIÓNDE INFRASTRUCTURA

DE SS PP10

ÁREAS DE AMENAZAY RIESGO

NO MITIGABLE

LADERAS DE PROTECCIÓN

ÁREAS PATRIMONIO HISTÓRICO Y

CULTURAL

ÁREAS DE TRATAMIENTO GEOTÉCNICO

Page 129: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

129

CONCLUSIONES

* Se identifican tres procesos de conservación en la región Noroccidente: SIDAP Antioquia, SIRAP-EC y SIDAP Chocó, (en proceso de consolidación).

* En total hay 251 municipios, con un área de 14.775.224 hectáreas de las cuales 2.769.184 se encuentran bajo figura legal de conservación (amparado por acto administrativo); 5.032.796 hectáreas son Reservas Forestales de Ley 2, y en procesos de conservación, sin figura legal 528.693 ha.

* En el departamento de Antioquia y en la región del Eje Cafetero, las autoridades ambientales han jugado un papel protagónico en el desarrollo de los sistemas regionales de áreas protegidas y aportaron la información requerida en el diagnóstico. En el departamento del Chocó, se observan iniciativas locales de diferentes instituciones y organizaciones, Unidad de Parques, WWF, CI, Red de Reservas de la Sociedad Civil, SIRAP Caribe y CODECHOCÓ.

* La información se encuentra en proceso de centralización en el departamento de Antioquia en la Gobernación; en el Eje Cafetero, se encuentra centralizada en el SIR (Sistema de Información Regional). En el departamento del Chocó, se encuentra dispersa.

* Los procesos de conservación de la biodiversidad en el Pacífico Biogeográfico, se abordarán de manera particular a partir de la conformación de la mesa Pacífico, liderada por CVC y IIAP.

* No existe unidad de criterios y metodologías en el tema de suelos de protección en la región.

* Dado que la región Noroccidente no era reconocida en los procesos de planificación, no existen prioridades de conservación, ni objetos y objetivos de conservación, ni prioridades de investigación desarrollados para la región; sin embargo, se identifican procesos en marcha de relacionamiento, denominados corredores de gestión para la conservación.

* Existe desarticulación en algunos procesos.

* No existe un plan de sostenibilidad financiera para los procesos identificados. Existen ejercicios particulares para SIDAP Valle del Cauca y para los Valles de San Nicolás en Antioquia.

* Se identifican los planes de ordenamiento territorial y los procesos de ordenación de cuencas como instrumentos fundamentales en el logro de las metas de

Page 130: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

130

conservación propuestas.

* No hay claridad en materia de manejo de zonas marino – costeras por parte de las autoridades ambientales.

* * Existe voluntad política para trabajar coordinadamente.

* Se avaló la conformación de una instancia de concertación y encuentro político regional “Mesa Regional Noroccidente” conformada por las siguientes instancias: Un comité directivo, conformado por los directores de las autoridades ambientales; una secretaría técnica, elegida por el comité directivo por tiempos definidos; grupo técnico tripartita conformado por representantes de cada uno de los procesos de la región. En este espacio se discutirán los temas estructurantes identificados.

* Se elaboró una propuesta de plan de acción a corto, mediano y largo plazo para ser presentada en reunión del comité directivo de la mesa regional noroccidente.

* Es necesario garantizar la sostenibilidad financiera del proceso regional noroccidente.

* Se identificó como necesidad prioritaria la concertación de la Ley SINAP.

* Fue identificada una desarticulación al interior de las autoridades ambientales entre las dependencias que manejan el tema de áreas protegidas y el tema de asesoría a los municipios en Planes de Ordenamiento Territorial, lo que ocasiona que no haya un reflejo de los avances en este tema en la planificación de escala local.

Page 131: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

131

BIBLIOGRAFÍA

Carder. 2002. Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira, Risaralda.

Carder. 2007. Instrumentos para caracterización de procesos sobre áreas protegidas. Parques Nacionales – Grupo SINAP. Diligenciados por Carder en marco del convenio 091/2006 Carder – Patrimonio Natural.

Codechocho. 2007. Plan de Acción Trianual 2007-2009. Quibdó, Chocó.

Codechoco. 2006. Documento de trabajo: Diagnóstico del Sistema de Áreas Protegidas de Chocó. Quibdó, Chocó.

Corantioquia. 2003. Cartilla didáctica: Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño. Medellín, Antioquia.

CVC. 2006. Construcción Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas en el Valle del Cauca SIDAP. Participación social e institucional en la conservación de ecosistemas estratégicos. Cali, Valle del Cauca.

Falla, P.R., Gil, A.S., Hernández, C.S., Montenegro, M.I.,Guerrero A. 2006. Memorando de entendimiento para la formulación del plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. En Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia PA-SINAP. The Nature Conservancy, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Parques Nacionales de Colombia. Bogotá.

Gobernación de Antioquia. 2006. Documento de lanzamiento “Parque Central de Antioquia, fuente de vida y equidad”. Medellín, Antioquia.

Orquídea y Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. 2006. Áreas naturales protegidas en el departamento del Quindío: una experiencia de participación social. Armenia, Quindío.

Red Bio, Corantioquia, Corporación Ambiental Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia. 2007. Reserva Natural Regional Cuchilla Jardín - Támesis, Antioquia. Una Mirada a la biodiversidad. Capítulo 11. Contexto territorial e importancia de la Reserva en el actual proceso de Corredor Biológico en la Cordillera Occidental. Medellín, Antioquia.

Page 132: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional
Page 133: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE RECOMENDACIONES SOBRE CATEGORÍAS DE MANEJO PARA EL SIRAP-EJE CAFETERO

CÉSAR AUGUSTO REY ÁNGEL

Convenio CVC – CARDER 067 de 2007Contrato No. 127 de 2008

Page 134: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

134

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los avances en la implementación de la normativa y política ambiental por cada una de las Corporaciones y Autoridades Ambientales Urbanas, ha sido evidente la necesidad de armonizar los instrumentos que en las escalas regionales y locales son utilizadas, pues finalmente las dinámicas socioeconómicas y las ecológicas superan cualquier definición de límites administrativos.

Ejemplo de articulación interinstitucional ha sido el proceso SIRAP-EC y de más reciente data, las propuestas de mesas de facilitación regional promovidas en el marco de la construcción del Plan de Acción del SINAP.

Uno de los ejes fundamentales en estos trabajos de cooperación horizontal, es el de los acuerdos conceptuales, lo que posibilita la generación y ajuste de instrumentos comunes, de tal manera que la sociedad regional reciba un mismo tipo de señal de todas las autoridades ambientales.

En este capítulo se documenta el proceso de facilitación desarrollado y sus resultados, referido a los acuerdos conceptuales asociados a la selección de categorías de manejo por parte de las autoridades ambientales regionales del Noroccidente Colombiano.

Ambos productos, integrados a los demás resultados de la gestión en áreas protegidas en cada una de las jurisdicciones, en las Secretarías Técnicas del SIDAP Chocó, SIDAP Antioquia y SIRAP-EC, posicionan cada vez más a la región en el propio reconocimiento de sus avances, de sus lecciones aprendidas y en su enorme potencial para seguir liderando a escala nacional procesos concretos y efectivos de declaración y manejo de áreas protegidas.

Page 135: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

135

1. UN ACUERDO REGIONAL SOBRE CONCEPTOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN DE CATEGORÍAS

1.1 El proceso adelantado

En el marco de la formulación del Plan de Acción del SINAP se convocó a la mesa Noroccidente, de la que forman parte el SIDAP Chocó, el SIDAP Antioquia y el SIRAP-EC; con el fin de integrar la planeación de cada uno de estos procesos y con base en puntos de encuentro y necesidades comunes, realizar acciones conjuntas. Este espacio se desarrolló en septiembre de 2007 en el SFF Otún Quimbaya.

Uno de los temas concertados fue el de convocar a un acuerdo regional sobre el tema de categorías de manejo desde las experiencias de la misma región. Situación que ya desde el 2003 la mesa del SIRAP-EC había planteado y sobre la cual se habían dado algunos avances.

A través del Convenio CVC- CARDER 067 de 2007 fue contratada la facilitación para la búsqueda de un acuerdo regional sobre conceptos relacionados con categorías de manejo en el contexto de la mesa Noroccidente del SINAP.

El desarrollo metodológico consistió en:

1) La revisión de la información disponible en las Secretarías Técnicas de la mesa Noroccidente, del SIRAP-EC y del SIDAP Antioquia.

2) La presentación de la propuesta de instrumentos para la recolección de la información y el alcance de los conceptos a trabajar, enmarcados en aquellos que han servido como referente para la selección de categorías de manejo y desde los documentos escritos por las entidades a consultar. Estos temas se discutieron en la reunión del grupo de Biología de la Conservación del SIRAP-EC durante el mes de mayo de 2008 y ajustados con la Secretaría Técnica de la mesa Noroccidental del SINAP.

3) Se desarrolló una entrevista a cada una de las autoridades ambientales regionales con base en los formularios diseñados: Corpourabá, Codechocó, Corantioquia, Cornare, Área metropolitana del Valle de Aburrá, Corpocaldas, CRQ, Carder y CVC. Estas entrevistas se constituyen en un mecanismo de organización de información y de intercambio de conceptos entre los técnicos de cada una de las entidades y el Consultor, con el fin de ir decantando los puntos comunes y los disensos que fueron llevados al Taller Regional. Para el caso de Cortolima se tomaron documentos previamente recogidos por la Secretaría Técnica y la Coordinación del SIRAP-EC.

4) La solicitud de aportes se hizo extensiva a los demás miembros de la mesa del SIRAP-EC, con el ánimo de brindar insumos desde su experiencia y acompañamiento a las autoridades ambientales regionales, y de posicionar como sociedad civil

Page 136: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

136

los aspectos que se consideran pertinentes en el diseño de instrumentos regionales como las categorías de manejo. En este sentido se lograron concretar aportes desde el Nodo Eje Cafetero de Resnatur, WCS, WWF, Fundación Ecoandina y Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Noroccidente.

5) Como instrumentos para la organización de la información se diligenciaron dos matrices: Referencias conceptuales y comparación de categorías, alimentadas desde los documentos e información aportada por las autoridades ambientales regionales. Éstos sirvieron de base para la presentación realizada en el taller regional desarrollado el 9 y 10 de octubre de 2008.

6) En el taller regional se discutió, en plenaria, cada uno de los conceptos presentados, permitiendo definir los acuerdos que eran posibles y aquellos aspectos y temas que requieren una mayor profundización y reconocimiento en posteriores momentos del fortalecimiento mutuo que se deriva de la mesa noroccidente.

7) Con base en las conclusiones del taller se construyó el documento de acuerdos conceptuales, el cual fue rotado vía electrónica a las entidades y personas integrantes del SIDAP Chocó, SIDAP Antioquia y SIRAP-EC, de manera directa y a través de las secretarías técnicas y coordinaciones respectivas. Con base en las consideraciones recibidas se presenta en el siguiente aparte la edición de los acuerdos generados.

8) Desde Parques Nacionales Naturales se convocó a un taller nacional sobre el tema de categorías de manejo el 28 y 29 de octubre de 2008, invitando a la Mesa Noroccidental del SINAP a presentar su documento. Con base en la discusión generada en este espacio se fortalecieron algunos aspectos del mismo.

1.2. Los acuerdos sobre conceptos e instrumentos utilizados para la selección de categorías de manejo. Mesa Noroccidente del SINAP1.

Este aparte es el resultado del proceso descrito anteriormente, y por tanto es considerado como un producto del conjunto de integrantes de la Mesa Noroccidente del Sistema Nacional de Áreas Protegidas quienes con su experiencia y aportes conceptuales han logrado consolidar un importante documento, con beneficios regionales y que sin lugar a dudas servirá de referente, en la discusión nacional sobre el tema.

1.2.1. Conceptos acordados

Se encuentran en recuadro los acuerdos logrados, presentando a continuación de cada uno de ellos algunas consideraciones adicionales que pretenden ampliar el alcance de lo dicho en la definición o hacer expreso aspectos que deben seguirse discutiendo.

1 Área Metropolitana: Claudia Hoyos. Carder: Eduardo Londoño, Erika Nadashowski, Paola Echeverri, Liliana Ardila, Martha Yazmín Valencia, Carmen Alicia Giraldo, Alberto Ruíz. Codechocó: Delvis Díaz. Corantioquia: Humberto Sánchez. Cornare: María Berrio. Corpocaldas: Jony Albeiro Arias, Martha Calderón. Corpourabá: Ana Lucia Vélez, Elizabeth Ortíz. Cortolima: Consuelo Carvajal. CRQ: Néstor Jairo Rodríguez. CVC: Natalia Gómez, Milton Reyes. Parques Nacionales Naturales: Hugo Ballesteros. Fecomar: Jesús David Gallego. Fedena: Wilfrido Aranzazu Zapata. Fundación Cerro Bravo: Augusto Alzate. Fundación Ecoandina: Gustavo Kattan. Fundación Pangea: Olga Galindo. Gobernación del Quindío: John Dinier Roa Melo. Resnatur: Margarita Nieto. Orquidea: Alba Lorena García, Mónica Arroyave. WCS: Vladimir Rojas, Padú Franco. WWF: Luis Germán Naranjo, Julio Andrés Ospina. SIDAP Antioquia: Raúl Cáceres. SIRAP-EC: Jorge Ceballos, César Rey.

Page 137: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

137

■ Área protegida

“Un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” (Convenio de sobre la Diversidad Biológica, ratificado por la Ley 165 de1994)

Se acuerda utilizar este concepto, por ser el definido en la Ley, considerando de manera adicional que la “vocación de largo plazo” es una característica de las decisiones de protección de estas áreas y por tanto debe buscarse que las decisiones normativas que se tomen la contemplen.

La naturalidad, dependerá del objetivo principal de conservación y de las condiciones de transformación presentes en el área. Por tanto se asociará en la identificación de las categorías de manejo. Sin embargo, todas las áreas protegidas tendrán una proporción de ecosistemas naturales o seminaturales que aporten al cumplimiento de los objetivos específicos de conservación.

Esta definición será aplicada a los diferentes contextos rurales y urbanos. Las singularidades serán definidas en las categorías respectivas y no en la definición de área protegida.

■ Conservación

“Es el manejo del ser humano, de organismos y de ecosistemas, con el fin de garantizar la sustentabilidad de dicho uso. Aparte del uso sostenible, incluye protección, mantenimiento, rehabilitación, restauración y mejoramiento de poblaciones y ecosistemas”. (UICN 1981 en CVC 2007).

Contempla al ser humano como elemento principal, de cuyo manejo depende la protección y uso sostenible de los organismos y ecosistemas.

Hay acuerdo en que “preservación” es uno de los manejos dentro de la “conservación”. La preservación está definida como la “acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos naturales dentro unos espacios específicos. (Decreto 1974 de 1989, artículo 7).

■ Objetivos generales de conservación

1. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica

2. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano

3. Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales.

(Tomado de Parques Nacionales Naturales 2001 citado en CVC 2007. La formulación original de los dos objetivos iniciales corresponde a Fandiño 2000, adaptada en Calima 2003 y en el proceso del Comité de Facilitación).

Page 138: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

138

“Los objetivos de conservación surgen de el análisis del deber ser en cuanto a la relación sociedad - naturaleza. … y deben corresponder a los fundamentos normativos dentro de los cuales habrá que considerar, al menos, valores relacionados con: (a); nuestro derecho a la vida y hacer extensivo éste derecho a las demás especies, (b); el compromiso intergeneracional de mantener el patrimonio natural común y (c); la no-exclusión de ninguna persona del acceso a bienes y servicios ambientales fundamentales para la vida humana” (Fandiño 2000 en CVC & Fundación Trópico 2004).

De acuerdo a esto, todos los esfuerzos de conservación procuran el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que se constituye en finalidad social del Estado (Constitución Nacional Art.366). Por tanto, menciones en este sentido no se tomarán en cuenta como objetivos de conservación, pues estos corresponden al alcance citado en la Constitución.

Por otra parte, desde los documentos revisados relacionados con conservación y respecto de los procesos de ordenamiento y zonificación que se orientan desde el nivel nacional, se definen principalmente tres énfasis en la definición de los objetivos de conservación: a); áreas protegidas, desde los tres objetivos mencionados, en algunos casos se utiliza como objetivos de creación. b); el ordenamiento territorial municipal donde se define especialmente los temas de bienes y servicios ambientales y recuperación de ecosistemas degradados. c); la ordenación forestal con entrada por las variables físicas y de aptitud agrológica para el uso de conservación.

Se requiere entonces, un trabajo de armonización de los diferentes lineamientos que permita la inserción de la conservación en el ordenamiento territorial desde los tres objetivos de conservación acordados y de esta manera, desarrollar una forma sistemática para su inserción en los procesos regionales y locales de desarrollo territorial.

Por último, se diferencian los objetivos de conservación de los objetivos de la gestión o el manejo. Los primeros se refieren al “qué se debe conservar” y los segundos al “cómo desarrollar

Page 139: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

139

el ordenamiento territorial y la administración de las áreas para cumplir con los objetivos de conservación”.

■ Objetivos específicos de conservación

1. Preservar en su estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de estos

2. Proteger espacios que son esenciales para la perpetuación de especies silvestres que presentan características particulares de distribución, estatus poblacional, requerimientos de hábitat o endemismo

3. Regular la oferta hídrica, prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas, mediante el mantenimiento de las coberturas vegetales nativas necesarias

4. Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de fauna y flora, terrestre y acuática

5. Proveer espacios naturales para la investigación, deleite, recreación y la educación para la conservación

6. Conservar espacios naturales que contengan vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico y cultural

(Basada en CVC 2004. El término de objetivos específicos de conservación se desarrolla para Calima 2003, con base en la propuesta de Mecanismos de Conservación propuesta por Fandiño 2000 y complementada por Parques Nacionales 2001).

Corresponden los objetivos específicos de conservación a la contribución de las áreas protegidas para el logro de los objetivos generales de conservación. Desde acá se reconoce que el cumplimiento de éstos últimos requiere un conjunto mayor de estrategias a la de la declaración y manejo de áreas protegidas.

Dentro de estas estrategias complementarias se encuentra aquella que pretende asegurar la supervivencia de comunidades de especies silvestres que habitan en ecosistemas transformados. Igualmente, las que buscan “conservar los flujos corológicos2 necesarios en sistemas dependientes3” como por ejemplo la relación humedales y sus respectivas zonas de recarga.

Los dos primeros objetivos específicos corresponden al objetivo general 1, los tres siguientes al 2, y el objetivo específico 6 al objetivo general 3.

Se reconoce que una misma área puede cumplir más de un objetivo específico de conservación. Sin embargo, para su manejo debe definirse el objetivo principal; éste orientará el diseño del área, las directrices de ordenamiento y las estrategias de gestión específicas.

Por otra parte, no se incluye dentro de los objetivos específicos todos los beneficios aportados por las áreas protegidas, como es el caso de evitar la deforestación y mantener carbono fijado en la biomasa. Se contemplan en el listado del acuerdo regional aquellos que sirven de referente para la selección de las áreas protegidas y orientan de manera directa su manejo.

2 Se cita frecuentemente el término corología refiriéndose a la ciencia que estudia las leyes por las cuales se rige la distribución de las plantas y los animales sobre la tierra. Se divide, por tanto, en fitocorología y zoocorología (FONT QUER, 1965). Esta disciplina nace por la necesidad de representar en forma descriptiva el área de repartición geográfica de las especies del globo, las que se distribuyen según exigencias fisiológicas, y de acuerdo a la presencia de barreras y corredores naturales.http://74.125.113.132/search?q=cache:RhRnAwODQKoJ:www.cesaf.uchile.cl/cesaf/n5/2.htm+corolog%C3%ADa&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es&lr=lang_es3 Propuesto por Fandiño, 2000.

Page 140: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

140

■ Objetos de conservación

Componentes y atributos de la biodiversidad, bienes y servicios ambientales y atributos na-turales de valor cultural e histórico, que se identifican para concretar el análisis de estado y amenazas y definir la gestión requerida para el manejo del área protegida. (Adaptado de Echeverri 2007, quien cita a PNN 2005)

Por tanto, los criterios para seleccionar los objetos de conservación deben ser determinados para cada caso específico, buscando siempre los atributos que respondan de manera sistémica al manejo del área desde el punto de vista técnico y desde aquellos con los cuales se consiga la mejor apropiación social posible del manejo del área.

A escala del sistema se pueden definir también objetos de conservación, cumpliendo los mismos propósitos a la escala respectiva.

Algunos ejemplos de los tipos generales de objetos de conservación, por objetivo específico de conservación, son: Cuadro 1. Tipos generales de objetos de conservación.OBJETIVO ESPECÍFICO TIPOS DE OBJETO POSIBLE1. Preservar en su estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de estos

• Ecosistemas• Conjunto de ecosistemas• Área requerida por población viable de especie

sombrilla2. Proteger espacios que son esenciales para la perpetuación de especies silvestres que presentan características particulares de distribución, estatus poblacional, requerimientos de hábitat o endemismo

• Hábitat o una parte de éste, de especie con particularidad en su distribución

• Población de especie con particularidad en su distribución

• Sitios de congregación de especies con particularidades en su distribución

3. Regular la oferta hídrica, prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas, mediante el mantenimiento de las coberturas vegetales nativas necesarias

• Nacimientos de fuentes de agua• Zona de captación de lagunas• Área de riesgo de microcuencas torrenciales• Zona de protección de las cuencas abastecedoras

de acueductos4. Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de fauna y flora, terrestre y acuática

• Área fuente de recursos biológicos como por ejemplo humedal, relicto boscoso para provisión de leña, área seminatural oferente de plantas medicinales

5. Proveer espacios naturales para la investigación, deleite, recreación y la educación para la conservación

• Área con rasgos geofísicos de valor científico, estético o recreativo

• Áreas naturales en suelo urbano6. Conservar espacios naturales que contengan vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico y cultural

• Sitio sagrado o asociado a la cosmogonía de una cultura ancestral

• Vestigio arqueológico o histórico

Page 141: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

141

La promoción y mantenimiento de modelos agroforestales y silvopastoriles que usan sosteniblemente recursos naturales de espacios seminaturales, son una valiosa estrategia de gestión que forma parte del “cómo desarrollar el ordenamiento territorial y la administración de las áreas para cumplir con los objetivos de conservación”.

■ Metas de Conservación

Punto de llegada deseable, que concreta el objetivo de conservación, en términos cuantitativos o cualitativos. Por tanto se relaciona directamente con los Objetos de Conservación.

Debe referenciarse a una ubicación geográfica determinada (nacional, regional, departamental) y a una temporalidad específica (corto plazo, largo plazo).

En igual sentido que con los objetivos, las metas pueden ser de conservación o de gestión.

Las metas de conservación son del estilo: proteger el 100% de los remanentes de los ecosistemas críticos del Valle del Cauca, entre el 2008 y el 2012. En este sentido las metas de conservación están más asociadas a los Sistemas de Áreas Protegidas.

Las metas de gestión están relacionadas con los objetivos de gestión, y se formulan a la escala de sistemas de áreas protegidas y del manejo de áreas protegidas individuales.

■ Sistemas de áreas protegidas

Conjunto de principios, normas, estrategias, acciones, procedimientos, recursos,

actores sociales y áreas protegidas cuyo objetivo es articular y coordinar el logro

de los objetivos específicos de conservación. (Derivada de CVC 2007).

Se acuerda tener como referente general de la definición de sistema, la tomada de Bertalanffy (1976): “conjunto de elementos que interactúan para cumplir un objetivo común.

Se considera que la definición de Sistema de Áreas Protegidas aplica a las diferentes escalas (nacional, regional, departamental, de la jurisdicción de la Corporación cuando no corresponda a un departamento, subregional al interior de un departamento y municipal, por mencionar algunas). No es necesario conformar en la región todos los niveles de sistemas mencionados, sólo aquellos que sean necesarios en virtud de la articulación de los actores sociales en la región y de la forma en que se planifique e implemente la gestión en cada jurisdicción de autoridad ambiental regional y de gran centro urbano.

Page 142: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

142

Son las instancias de coordinación en cada uno de esos sistemas las que pueden presentar algunas diferencias en roles, como se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Roles de las instancias de coordinación.

ROLES DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS

Nacional Regional DepartamentalSubregional

o varios municipios

Municipal

• Planifica el Sistema a la escala correspondiente, integrando los resultados y necesidades de los niveles de gestión más detallados.

• Coordina la implementación de la planeación a su escala y orienta desde su visión integradora las instancias e instituciones del nivel más detallado.

• Sirve de canal e interlocutor de las instancias de nivel más detallado con las instancias del nivel más general.

• Promueve la articulación y participación social e institucional en la escala respectiva.Representa la estrategia de país, articulando los niveles regionales. Sirve de interlocutor con entidades del nivel nacional en los diferentes sectores. Gestiona la inserción de las áreas protegidas en las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial a esta escala. Resorte MAVDT – Parques Nacionales Naturales.

Orienta con el fin de articular los aportes de los SIDAP.Sirve de espacio para la cooperación horizontal, principalmente entre autoridades ambientales.Resorte Autoridades Ambientales.

Son instancias operativas que orientan y articulan lo local. Desde esta instancia se logra la articulación con Plan de Desarrollo Departamental, Agenda de Competitividad y otros instrumentos similares.Tener en cuenta que para el caso de Antioquia requiere una coordinación adicional entre cuatro autoridades ambientales regionales.Resorte de Autoridades Ambientales y Entidad Territorial (Gobernación).

Instancias de articulación entre actores sociales de un grupo de municipios. Favorece cooperación horizontal entre procesos locales.Resorte de Autoridades Ambientales y agrupaciones de municipios.

Instancias operativas de planificación articuladas al Ordenamiento Territorial.Resorte del Municipio con apoyo de la autoridad ambiental.

• Organización de la sociedad civil en función de sus propósitos de gestión en la conservación a todas las escalas.

• Generación desde la sociedad civil, de espacios de articulación con las entidades que tienen competencia, propiciando alianzas público privadas en materia de conservación.

• Articulación de esfuerzos privados de conservación incluyendo las redes de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Page 143: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

143

■ Categoría de manejo

“Nombre genérico que se asigna a las áreas naturales protegidas para clasificarlas

según sus objetivos de conservación, el tipo de gestión, administración y

normatividad”. (Moore y Ormazábal 1.988 en CARDER 1999)

En cada categoría se debe establecer: a); definición; b) objetivo principal de conservación; c); directrices principales de manejo; d) usos principales, complementarios, condicionados y prohibidos; e) competencia para declaración, administración y manejo (Derivado de Calima 2003).

Las categorías de manejo se requieren porque: a); son un instrumento para insertar el logro de los objetivos de conservación en el ordenamiento territorial; b) facilitan la gobernabilidad de las áreas protegidas identificando con claridad competencias y facultades; y c) sirven de respaldo jurídico a la gestión de las áreas. (Taller de categorías. Septiembre 2003. SIRAP-EC). A la vez que facilita la complementación de áreas, estrategias y aportes institucionales y de la sociedad en general, para la consolidación de los Sistemas.

Algunas recomendaciones, tomadas de Ormazábal (1987) sobre las categorías de manejo son las siguientes: a) dichas categorías deben definirse claramente y las directrices correspondientes deben ser precisas respecto de las acciones que deben o no deben tomarse en cuestiones de manejo; b) el sistema de clasificación adoptado, para ser eficaz, debe ser reconocido y respetado, y las directrices y objetivos señalados deben ser llevados a la práctica; c) aunque el nombre de la categoría que se asigne a un área no es tan importante como los objetivos y pautas que se utilizarán para su manejo, es conveniente disponer de una nomenclatura que describa la función de cada área en términos corrientes dentro del país; y d) las categorías de manejo deben reflejar, como su nombre lo indica, distintas formas, tipos o estilos de manejo, ordenación o administración de sus recursos naturales, pero no es conveniente asignar o crear nuevas categorías para administrar de una misma forma distintos recursos o incluso un mismo tipo de recurso.

■ Relación de áreas protegidas con suelos de protección.

El Decreto 3600 de 2007 reglamentario de la Ley 388 de 1997, establece dentro de los determinantes ambientales las áreas de protección, listando varios conceptos que son similares, pudiendo generar mayor confusión en las entidades territoriales. Por tanto se recomienda, que desde el trabajo y conceptualización como sistemas de áreas protegidas, se puedan trabajar estas áreas de la siguiente manera:

Page 144: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

144

Cuadro 3. Áreas de protección según determinantes Carder.

Áreas de protección.

1. Las áreas del SINAP, incluyendo las áreas necesarias para el cumplimiento de los objetivos específicos de conservación. 2. Otros Suelos de Protección

2.1. Para la protección de la Biodiversidad (humedales, relictos de ecosistemas naturales, zoológicos - parques temáticos de fauna, jardines botánicos - parques temáticos de flora, predios comprados por artículo 108 de la Ley 99/93)

2.2. Para la protección del recurso agua (microcuenca abastecedora, predios comprados por artículo 111 de la Ley 99/93, áreas de recarga de acuíferos)

2.3. Para la protección del Paisaje y la Cultura: de interés paisajístico (orográfico, hídrico), de interés histórico, de interés arqueológico (áreas protegidas ICAN)

2.4. Áreas expuestas a Riesgos y Amenazas no mitigables (hidrológico, tectónico, volcánico)

(CARDER 2008)

Los zoológicos y los jardines botánicos son mecanismos de conservación ex situ, su inclusión aquí responde a la complementariedad con los mecanismos de la conservación in situ. Y por tanto, para dar una señal clara y única a los municipios se considera dejarlos integrados en los suelos de protección.

■ Relación con territorios colectivos

Es un tema aún que requiere mayor desarrollo. Se ha avanzado con comunidades negras de tres maneras, que pueden orientar la forma de articular el tema de las áreas protegidas con el manejo de los territorios colectivos, siempre dentro de las consideraciones de Ley respecto de la consulta y participación.

La primera opción es la Reserva Natural Especial (Ley 70 de 1993) en los sectores del título colectivo de comunidades negras, que se concerten para la protección de la biodiversidad.

La segunda opción ha sido la de conformar un Distrito de Manejo Integrado, con base en la zonificación del territorio colectivo, en donde las zonas de preservación corresponden a aquellos sectores del territorio que tienen importancia para la Corporación por biodiversidad.

La tercera opción es la de las Áreas de Manejo Especial de carácter étnico, las cuales se definen como aquellas áreas delimitadas y reglamentadas para proteger la diversidad biológica y cultural de los territorios ancestrales de las comunidades indígenas y comunidades negras del departamento. El objetivo de conservación es

Page 145: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

145

el territorio de manera integral. Estas áreas han sido declaradas por la CARDER.

Para la relación con los pueblos indígenas, junto con la categoría anterior, se cuenta con los casos de la Reserva Etno Cultural Nasa y de Sitios Sagrados Wounaan, decisión de ellos con base en objetivos y criterios de conservación trabajados por CVC.

Debe darse importancia a los acuerdos que se puedan generar sobre los objetos de conservación y las formas de manejo que garanticen su protección, en el marco de la planificación integral de los territorios colectivos. Para el caso de Codechocó es de trascendencia desarrollar esquemas de comanejo con las comunidades indígenas y negras. Otra de las alternativas planteadas desde Codechocó es la de trabajar el registro como reservas de la sociedad civil, teniendo en cuenta el carácter privado de la propiedad de los títulos colectivos de comunidades negras.

■ Relación con Planes Generales de Ordenación Forestal

El acuerdo está referido a que se tengan en cuenta las áreas protegidas en la zonificación forestal, así como hacer extensivo los objetivos específicos de conservación en los análisis que se desarrollen, permitiendo complementar la identificación de áreas a proteger desde otros ejercicios.

■ Relación con planeación y ordenamiento en ecosistemas estratégicos

Page 146: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

146

Los planes de manejo de ecosistemas estratégicos, tal como se contempla en las resoluciones del Ministerio y en los indicadores mínimos, incluyen la identificación de áreas a proteger. Se deben tener en cuenta los objetivos específicos de conservación de áreas protegidas en su zonificación y ordenamiento. Se convierten estos planes en un referente para el ordenamiento territorial, y dentro de éste para el manejo de las áreas protegidas.

Se acuerda diferenciar el término ecosistema estratégico, del de área protegida. Pues el primero se refiere al ecosistema en si mismo, independiente de su grado de protección.

1.2.2. Tipos de categorías de manejo requeridos en las escalas regional y local

De acuerdo a la definición de categoría de manejo acordada, se establece un árbol de decisión por cada uno de los tres objetivos generales de conservación y sus respectivos objetivos específicos asociados.

A medida que se adiciona un elemento diferenciador en el árbol de decisión se van multiplicando las opciones, por lo tanto se ha recomendado avanzar hasta el tercer nivel en los criterios.

Teóricamente serían necesarias tantas categorías como salidas tienen los tres árboles de decisión, es decir 23. Sin embargo se reconoce que un sistema debe ser sencillo de transmitir, tanto a técnicos como a la sociedad que asume las decisiones de conservación. Por tanto en cada uno de los objetivos generales se describirá las posibles opciones de agrupación. No se ha querido mencionar nombres de las categorías, para no sesgar los resultados en dos sentidos: Apropiación social de los nombres ya utilizados en algunas jurisdicciones y por las definiciones normativas existentes.

Con base en este acuerdo las Corporaciones para sus futuras declaraciones optarán por las categorías que en la actualidad ofrezcan mejores condiciones, de acuerdo a los requerimientos de manejo. Y con base en lo acordado se podrá presentar al nivel nacional los requerimientos de categorías de manejo desde la Mesa Noroccidental del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

1.2.2.1. Objetivo general: Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica

Se propone que las categorías de manejo para el cumplimiento de este primer objetivo general de conservación sean potestativas de las Autoridades Ambientales

Page 147: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

147

Regionales, teniendo en cuenta que en el caso de resguardos indígenas debe analizarse las competencias. Ver Figura 1.

Figura 1. Tipos de categoría de manejo para Objetivo relacionado con diversidad biológica.

Se considera que en términos generales se requieren para este caso 4 categorías:

■ Cumplimiento del objetivo general 1 en ambos objetivos específicos, en condiciones donde los ecosistemas se encuentran en condiciones naturales y no se encuentra en territorios étnicos. Integra los números 1 y 5 del diagrama.

En el caso de su aplicación para el objetivo específico del hábitat para especies con particularidades en su distribución, será aplicable esta condición estricta de manejo, cuando se trate de especies más sensibles a los cambios en los ecosistemas; o al hábitat donde se encuentran los recursos

Objetivoconservaciónbiodiversidad

(regional)

)

Manejoestricto

(natural orestauración

hacia lo natural

Uso múltiple,protegiendo

porciónnatural en el

área

Uso múltiple,protegiendo

porciónnatural en el

área

Manejoestricto

(natural orestauración

hacia lo natural)

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena

2. Territorio colectivode comunidades

negras

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena

2. Territorio colectivode comunidades

negras

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena

2. Territorio colectivode comunidades

negras

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena

2. Territorio colectivode comunidades

negras

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 148: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

148

para etapas críticas de su ciclo vital.

Usos permitidos: caza y pesca de subsistencia4, ecoturismo de bajo impacto, investigación y educación ambiental. Los demás están prohibidos. En lo posible declararse sobre baldíos, y sobre propiedad pública.

■ Cumplimiento del objetivo general 1 en ambos objetivos específicos, en condiciones donde los ecosistemas se encuentran fragmentados y en una matriz de uso agrícola y pecuario no intensivo. Su manejo será de uso múltiple priorizando el mantenimiento de los fragmentos de ecosistemas por los cuáles se ha seleccionado desde el objetivo 1. Integra los números 2 y 6 de la Figura 1.

En el caso de su aplicación para el objetivo específico del hábitat para especies con particularidades en su distribución, será aplicable el manejo de uso múltiple, cuando se trate de especies más flexibles frente a los cambios en los ecosistemas; o al hábitat donde se encuentran los recursos para etapas críticas de su ciclo vital.

Usos permitidos: preservación, recuperación y control, investigación, educación, recreación, cultura, manejo de agroecosistemas. Los demás están prohibidos. Permite una combinación entre propiedad privada, propiedad pública y baldíos.

■ Cumplimiento del objetivo general 1 en ambos objetivos específicos en territorios colectivos de comunidades negras. Independiente del grado de transformación la Corporación respectiva concertará, en los términos de la Ley, la protección de la biodiversidad por la cual se selecciona el área. Integra los números 2, 4, 6 y 8.

En el caso de áreas declaradas con mínima transformación, los usos permitidos serán: caza y pesca de subsistencia, ecosturismo de bajo impacto, investigación y educación ambiental. Los demás estarían prohibidos.

En el caso de áreas con transformación los usos permitidos son los de preservación, recuperación y control, investigación, educación, recreación, cultura y manejo de agroecosistemas. Los demás están prohibidos.

■ Cumplimiento del objetivo general 1 en ambos objetivos específicos en resguardos indígenas. Independiente del grado de transformación la Corporación respectiva concertará, en los términos de la Ley, la protección de la biodiversidad por la cual se selecciona el área. Para este caso deben seguirse analizando las competencias de declaración y manejo. Integra los números 2, 4, 6, y 8.

Los propietarios privados que tengan la voluntad de aportar con el todo o parte de sus predios con propósitos de conservar la biodiversidad, podrán integrarse las estrategias de manejo del territorio, generando una mayor apropiación social del tema de la conservación en su propio espacio local, o logrando un mayor alcance de su participación en la mesa municipal, subregional, departamental o regional de áreas protegidas, respectiva.

4 Conjunto de medios necesarios para el sustento de la vida humana - Diccionario de la Real Academia Española)

Page 149: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

149

1.2.2.2. Objetivo general: Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano

Se propone que las categorías de manejo para el cumplimiento del objetivo específico “regular la oferta hídrica, prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas, mediante el mantenimiento de las coberturas vegetales nativas necesarias” puedan ser declaradas por las autoridades ambientales regionales y por los municipios.

Tal como se presenta en la Figura 5, se requiere los siguientes tipos de categorías:

■ Cumplimiento del objetivo específico de oferta hídrica, en condiciones donde la cobertura se mantiene en estado natural, admitiéndose usos que no generen un cambio en ésta y en el servicio ambiental prestado. El área a proteger es territorio de varios municipios, o estando en un solo municipio su función de protección beneficia a más de uno de ellos, por tanto su declaratoria y manejo debe ser regional. Corresponde al número 9 de la figura 2.

Figura 2. Tipos de categoría de manejo para Objetivo relacionado con bienes y servicios ambientales.

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena2. Territorio colectivo

de comunidadesnegras

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena2. Territorio colectivo

de comunidadesnegras

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena2. Territorio colectivo

de comunidadesnegras

Fuera de territorioétnico

En territorio étnico1. Resguardo indígena2. Territorio colectivo

de comunidadesnegras

Objetivoconservación

bienes y servicios

ambientales

Objetivoespecífico regulación

hídrica erosión y sedimentación

(regional y municipal)

Manejo estricto(natural o

restauración hacia lo natural)

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Uso múltiple protegiendo

porción natural en el área

Uso múltiple protegiendo ecosistema que provee

los recursos a aprovechar

Mantiene cobertura o condiciones

seminaturales

Suelo rural

Suelo urbano

Público

Privado

Público

Objetivoespecífico recreación,

investigación y educación (municipal)

Objetivoespecífico mantener capacidad productiva extracción

recursos flora y fauna (regional)

Page 150: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

150

■ Cumplimiento del objetivo específico de oferta hídrica, en condiciones donde los ecosistemas se encuentran fragmentados y en una matriz de uso agrícola y pecuario no intensivo. Su manejo será de uso múltiple priorizando el mantenimiento de los fragmentos de cobertura natural y la reconversión de los sistemas de producción de tal manera que permita la regulación hídrica y la prevención de la erosión y sedimentación asociada al manejo adecuado el agua. El área a proteger es territorio de varios municipios, o estando en un solo municipio su función de protección beneficia a más de uno de ellos, por tanto su declaratoria y administración debe ser regional. Corresponde al número 11 de la figura 2.

■ Cumplimiento del objetivo específico de oferta hídrica, protegiendo coberturas naturales existentes y donde el manejo permite actividades de producción agrícola y pecuaria no intensivas, siempre que se permita la prestación del servicio ambiental. El área a proteger beneficia de manera directa a un solo centro urbano. Corresponde a los números 9 y 11 a escala municipal.

■ Cumplimiento del objetivo específico de oferta hídrica y se encuentra en territorio colectivo de comunidades negras. Integra los números 10 y 12 de la figura 2.

■ Cumplimiento del objetivo específico de oferta hídrica y se encuentra en territorio colectivo de comunidades negras. Integra los números 10 y 12 de la figura 2.

Respecto del objetivo específico “conservar la capacidad productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de fauna y flora, terrestre y acuática” se propone que este tipo de área por implicar la expedición de permisos y autorizaciones para el uso de recursos, esté a cargo de la autoridades ambientales regionales. En este caso se requerirán los siguientes tipos de categorías:

■ Cumplimiento del objetivo de conservar la capacidad productiva, en espacios seminaturales por fuera de territorios étnicos y con diferentes tipos de ecosistemas de donde se usan de manera sostenible los recursos de fauna o flora.

■ Cumplimiento del objetivo de conservar la capacidad productiva en espacios transformados, donde se conservan fragmentos de ecosistemas en los que se hace uso sostenible de los recursos de fauna y flora; y se ubica por fuera de territorios étnicos.

■ Cumplimiento del objetivo de conservar la capacidad productiva en espacios transformados, donde se conservan fragmentos de ecosistemas en los que se hace uso sostenible de los recursos de fauna y flora; y se encuentra en territorios étnicos. Los desarrollos de esta categoría contemplarán lo expresado en la Ley para estos pueblos.

Page 151: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

151

Respecto del objetivo específico “proveer espacios naturales para la investigación, deleite, recreación y la educación para la conservación” se propone que las declaratorias sean del resorte municipal y privado. Se aclara que este servicio ambiental puede ser prestado en cualquiera de las anteriores categorías cumpliendo con los requisitos normativos y de zonificación correspondientes. Se presentan aquí las categorías que se requieren cuando la declaración se hace de manera específica para este objetivo específico:

■ Cumplimiento del objetivo de proveer espacios naturales para investigación, deleite, recreación y educación ambiental, en suelo rural en propiedad pública. Las actividades desarrolladas deberán ser controladas y responder a valoraciones de capacidad de carga.

■ Cumplimiento del objetivo de proveer espacios naturales para investigación, deleite, recreación y educación ambiental, en suelo rural en propiedad privada. Las actividades desarrolladas deberán ser controladas y responder a valoraciones de capacidad de carga.

■ Cumplimiento del objetivo de proveer espacios naturales para investigación, deleite, recreación y educación ambiental, en suelo urbano de propiedad pública. Las actividades desarrolladas deberán ser controladas y responder a valoraciones de capacidad de carga.

Los propietarios privados que tengan la voluntad de aportar con el todo o parte de sus predios con propósitos de proteger espacios para la conservación de la oferta de bienes y servicios ambientales, podrán integrarse a las estrategias de manejo del territorio que se adelanten, generando una mayor apropiación social del tema de la conservación en su propio espacio local, o logrando un mayor alcance de su participación en la mesa municipal, subregional, departamental o regional de áreas protegidas, respectiva.

1.2.2.3. Objetivo general: de “garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales”

Si los valores “intangibles” de culturas vivas y vestigios, están dentro de los propios resguardos y territorios titulados a grupos étnicos, su propia zonificación aportará los elementos de protección. En caso de corresponder a sitios seleccionados por protección de biodiversidad o que proveen un servicio ambiental a población por fuera de sus títulos, se establecerán los acuerdos necesarios, tal como se ha expuesto en los anteriores objetivos generales y específicos.

Page 152: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

152

Figura 3. Tipos de categoría de manejo para Objetivo relacionado con el medio natural para la integridad y pervivencia de

culturas tradicionales.

En caso de encontrarse estos sitios por fuera de territorios titulados a grupos étnicos, debe generarse una coordinación entre municipio y la Corporación para la protección de estos espacios naturales. Se propiciará la participación del ICAN en el desarrollo de estas categorías.

1.2.2.4. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Las iniciativas privadas que aportan al cumplimiento de los objetivos generales de conservación tienen múltiples formas de expresión en la región, que son entre otras: a) casos individuales de propietarios privados, en ocasiones como parte de una decisión familiar; b) grupos de propietarios con la expectativa de obtener algún bien o servicio de manera colectiva, por ejemplo la fuente para leña o el nacimiento de las aguas de las cuales se abastecen; c) empresas en función de compensaciones ambientales o de propio interés de los propietarios; y d) decisiones de protección de ciertos elementos del territorio en territorios colectivos. Si bien puede aportarse desde estos esfuerzos al logro de los objetivos generales de conservación, se consideran como áreas protegidas privadas, aquellas que:

1. Se ajustan a la definición de área protegida acordada (Ley 165 de 1994) y específicamente a las características definidas en el artículo 109 de la Ley 99/93, cuando se refiere a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, definiéndolas como: “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales”.

2. Aportan de una manera específica a alguno de los objetivos específicos de conservación de áreas protegidas.

3. Su declaración se hace con vocación de largo plazo. En términos del ordenamiento territorial regional y de la complementariedad de los esfuerzos públicos y privados que contribuyen al logro de los objetivos específicos de conservación, se requiere que los compromisos privados se realicen con la

Objetivoprotección

medio natural asociado a pervivencia de culturas

tradicionales

Vestigio histórico o arqueológico

Valores “intangibles” de la cultura

Valores “intangibles” de la cultura

Vestigio histórico o arqueológico

20

21

22

23Fuera de territorios

étnicos

Enterritorios

étnicos

Page 153: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

153

voluntad de hacer permanentes estas decisiones; dando mejores condiciones de sostenibilidad a los mecanismos de fortalecimiento mutuo y de soporte a la región en general.

En este sentido, del total de predios con buen manejo ambiental y desarrollos concretos en la reducción de la contaminación, la degradación y la sobreexplotación, son los que cumplen con estas tres características los que conceptual e instrumentalmente se comprenden como áreas protegidas. Así, además de cumplir con los propósitos individuales, familiares, comunitarios o empresariales por los cuáles se ha declarado, se contribuye al logro de los diferentes objetivos específicos de conservación para la sociedad en general.

Desde el ejercicio de coordinación con las Reservas Naturales de la Sociedad Civil o las respectivas redes que se vienen conformando en la región, es deseable identificar el objetivo específico de conservación para cada área en particular, de las redes locales y regionales, o de los nodos en caso de redes con trabajo a escala nacional. De esta manera se pueden establecer las necesidades de fortalecimiento e integración con las áreas públicas respectivas; a la vez que se cuenta con la información necesaria para valorar, de mejor manera, el importante esfuerzo de las personas, familias y organizaciones que hoy dedican esfuerzos a la protección de sus predios.

1.2.3. Temas a seguir trabajando

■ Áreas Protegidas Urbanas

Contemplar su relación con el Espacio Público, de competencia municipal y con desarrollo normativo propio (Decreto 1504).

Desarrollar la complementariedad entre las determinantes y lineamientos dados por la autoridad ambiental y la declaratoria de áreas protegidas por parte de los municipios. Así mismo, identificar los acuerdos que deben generarse para definir la manera en que se adelantará la administración y el control en estas áreas.

Hay un acuerdo en que, para la protección de estas áreas no es suficiente con su inclusión como suelos de protección, requiriendo una declaración específica y la planeación del manejo respectiva.

Se reconoce que las áreas protegidas urbanas, parten de lo transformado y pueden aportar en5: a) la protección de ecosistemas o hábitat de especies con particularidades en su distribución, en condiciones de transformación con funciones de conectividad y articulación urbano – rural; b) la regulación hídrica; c) el acceso a la recreación, investigación, deleite y educación ambiental para la conservación; y d) la protección de espacios naturales relacionados con vestigios históricos o culturales. Estos aportes requerirán un mayor nivel de detalle en su formulación, en el momento de identificar las áreas en cada contexto urbano, y en su relación con las posibilidades de articulación con lo rural.

5 Con base en lo expuesto en este documento y que es parte del acuerdo regional.

Page 154: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

154

Otros beneficios que se obtienen con su declaración y manejo son regulación de caudales, mitigación de contaminación atmosférica por regulación del aire, contención de la expansión urbana, reducción en la configuración del riesgo, y aportes a la regulación micro-climática.

Es necesario el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de gestión o manejo relacionadas con el cumplimiento de los objetivos de conservación, y su directa relación con la planeación el ordenamiento territorial y los instrumentos de planeación urbana.

■ Objetivo general 3 y sus objetivos específicos.

Contemplar los aspectos de la cultura viva que se correspondan con áreas protegidas.

Generar los mecanismos necesarios para desarrollar este objetivo, principalmente en conjunto con los grupos étnicos, considerando la articulación con sus formas y mecanismos de manejo ambiental y de conservación.

Establecer los alcances de las declaraciones de áreas protegidas que podrá hacer el ICAN, según Ley 1185 de 2008. Así mismo, debe generarse una distinción de las competencias de municipios, autoridades ambientales regionales, y de los mecanismos de articulación para el efecto.

■ La declaración de predios comprados por entidades territoriales y corporaciones, como áreas protegidas.

Dentro de los sustentos normativos para la compra de predios, están los artículos 108 y 111 de la Ley 99 de 1993, en los cuales se expresa los fines de conservación, preservación y recuperación para el caso de ecosistemas estratégicos y el de la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales, respectivamente.

Los propósitos de la compra de estos predios corresponden a algunos de los objetivos específicos de conservación de las áreas protegidas. Por tanto, se espera una alta correspondencia entre la localización de los predios y estas áreas. Así que aquellos que presenten esta condición están cubiertos por una declaración como área protegida. En áreas protegidas de uso múltiple los predios deben formar parte de las zonas de preservación o la que haga sus veces.

En tanto los predios son adquiridos con fines de conservación, deben formar parte de los suelos de protección de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios. Por ello se considera indispensable, que los Determinantes Ambientales de las Autoridades Ambientales Regionales incluyan esta condición, desarrollando con detalle los usos permitidos, complementarios, condicionados y prohibidos.

Page 155: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

155

Como retos del proceso regional en el Noroccidente, debe seguirse adelantando esfuerzos, hacia: a) generar una mayor correspondencia entre los predios comprados y las áreas protegidas o las iniciativas de declaración de áreas en marcha; pues se puede propiciar una dispersión de esfuerzos de manejo; b) compartir las diferencias experiencias de manejo de las diferentes autoridades ambientales y complementar las herramientas de manejo de los suelos de protección definidos en los planes de ordenamiento territorial, pues su definición en ellos no es suficiente para garantizar que cumplan con los propósitos para los cuales se identifican. Para algunas de las corporaciones de la región una alternativa es su declaración como área protegida, sin que esto sea un acuerdo regional.

Algunas alternativas, aún en discusión, son: a) generar acuerdos de manejo entre la autoridad ambiental y el municipio, sobre el uso que se dará a los suelos de protección respectivos; b) una declaración de área protegida por predio o una declaración para el conjunto de los predios comprados.

■ Las áreas marinas y marino-costeras protegidas.

Sólo CORALINA tiene dentro de su jurisdicción el área marina. Las medidas de protección en el resto del país, en lo marino, son competencia exclusiva del nivel nacional desde el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Se requiere la posibilidad de actuación en el ámbito marino-costero por parte de las Corporaciones.

1.3 Conclusiones y recomendaciones

Los presentes acuerdos sobre conceptos asociados a categorías de manejo de la Mesa Noroccidental del SINAP, han sido logrados gracias a la participación y voluntad que mostraron todos sus integrantes. Situación que permite estimar que el trabajo de integración entre el SIDAP Chocó, el SIDAP Antioquia y el SIRAP-EC representa beneficios comunes de cooperación horizontal y de interlocución con el nivel nacional.

Los acuerdos aquí presentados son básicos y de carácter general. Muchas oportunidades de desarrollo conjunto se abren, en el uso o aplicación de metodologías relativas a cada uno de los objetivos específicos, a la planeación del manejo, el monitoreo y a la medición de la efectividad, entre otros. La experiencia regional data de varias décadas y significa un importante banco de buenas prácticas y lecciones aprendidas que vale la pena destacar y posicionar en el contexto nacional e internacional.

El fortalecimiento como Mesa Noroccidental del SINAP requiere un acompañamiento y cooperación, principalmente, a las Corporaciones de Desarrollo Sostenible, quienes con otros contextos, pueden verse enriquecidas con los pasos recorridos por las otras Corporaciones.

En la ruta de ir consolidando instrumentos de alcance regional, sobresalen dos temas que estuvieron cerca de los acuerdos conceptuales sobre categorías de manejo: los planes de manejo de especies focales y los análisis de efectividad.

Respecto de los planes de manejo de las especies focales, como documento, deben generar un balance entre la información biológica presentada y el análisis de las amenazas y

Page 156: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

156

oportunidades, y las acciones de manejo propuestas. Las cuáles deben relacionarse directamente con los Planes de Gestión Ambiental Regional, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Manejo de las Áreas Protegidas y otros instrumentos de planeación que se hayan formulado y se estén implementando en las áreas necesarias para el mantenimiento de sus poblaciones viables. Esto permite acercarse mucho más a las posibilidades concretas de conservación de las especies.

Respecto de la efectividad del manejo de las áreas protegidas y de los Sistemas, los desarrollos de Parques Nacionales Naturales, CARDER y WWF, principalmente, representan una fortaleza para la región. Estos avances, junto con las experiencias de monitoreo en ejecución por otras Corporaciones, brindan nuevas oportunidades de cooperación horizontal en la región.

Otros conceptos que se destacaron como importantes a trabajar, por las personas entrevistadas, son los asociados al uso del suelo, la propiedad y la representatividad corológica, en los cuales se prevé importantes insumos para la selección y manejo de áreas protegidas.

Page 157: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

157

BIBLIOGRAFIA

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2007. Identificación, selección y priorización de especies focales para la región Metropolitana del Valle de Aburrá. Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas -SIMAP-. Convenio 520 de 2006. Medellín, 49 p.

BIOCOLOMBIA 2000. Diseño de estrategias, mecanismos e instrumentos requeridos para la puesta en marcha del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe de consultoría al Ministerio de Ambiente. Bogotá. 4 Tomos.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS – CORPOCALDAS - y FUNDACIÓN GRUPO HTM 2008. Estructura Ecológica Principal de Caldas, Determinante Ambiental para el Ordenamiento Territorial. Convenio 148 de 2007. Manizales, 102 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGINAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA – 2006. Ordenamiento Ambiental Territorial. Medellín, 132 p.

-------- 2007. Proyecto consolidación del Sistema Regional De Áreas Protegidas. Medellín, 30 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO- CRQ- 1999. Resolución 0493 de la Dirección General por medio de la cual se establecen las Determinantes Ambientales para la aprobación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del Departamento del Quindío. Armenia, 40 p.

-------- 2003. Resolución No. 1259 de 2003 por la cual se complementan las determinantes ambientales de los POT en el Departamento del Quindío contenidas en las resoluciones 493 y 763 de 1999. Armenia, 49 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIONEGRO Y NARE – CORNARE - 1995. Acuerdo del Consejo Directivo Numero 38 por el cual se declara y se reserva como áreas de manejo especial, el Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño, en el departamento de Antioquía. El Santuario, 6 p.

-------- 1998. Acuerdo Del Consejo Directivo No. 016 por el cual se adoptan los lineamientos y se trazan las directrices ambientales para efectos de la ordenación del territorio en la subregión de los valles de San Nicolás. El Santuario, 10 p.

-------- 2008. Sistema Regional de Áreas Protegidas. El Santuario, 15 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA – CARDER – 2008. Determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del Departamento de Risaralda. Subdirección de Gestión Ambiental Territorial. Pereira, 66 p.

Page 158: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

158

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC-, ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL VALLE REGION PACIFICA - ACIVA RP- 2004. Concertación de categorías en áreas de conservación dentro de territorios indígenas y construcción de zonificación territorial y reglamentos internos de uso y manejo de recursos naturales en dos comunidades indígenas. Informe final. Convenio 163 de 2003. Buenaventura, 2004.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC-, FUNDACION TROPICO 2004. Construcción colectiva del Sistema de Áreas Protegidas del Valle. Propuesta de categorías de áreas protegidas para el Valle del cauca y sus directrices de manejo. Contrato CVC 178. Informe final. Santiago de Cali, 85 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC-, ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES WOUNAAN DEL PACÍFICO –CAMAWA-. 2005. Concertación de Categorías de Áreas de Conservación en Territorios Indígenas Wounaan - Siepien del Bajo San Juan. Informe final. Convenio No. 164 de 2003. Cali, 84 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC- 2007. Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle del Cauca (SIDAP): Propuesta conceptual y metodológica. Dirección Técnica Ambiental Grupo de Biodiversidad/ Natalia Gomez, Milton Reyes, Mónica Hernández, Yasmin Rojas, Ana Elvia Arana, Maria I Ochoa, María Palta, Felipe García, Gustavo Guerrero, Eduardo Medina, Martha Lucía Salazar. Santiago de Cali, 134 p.

-------- 2007. Acuerdo de Consejo Directivo 038 de 2007. Por el cual se declaran los humedales naturales del valle geográfico del río Cauca como reservas de recursos naturales renovables y se adoptan otras determinaciones. Santiago de Cali, 7 p.

CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABA – CORPOURABA-, ORGANIZACIÓN INDIGENA DE ANTIOQUIA – OIA-, WWF. 2004. Zonificación de la aptitud forestal de la jurisdicción de Corpourabá. Convenio No. 018302. Apartadó, 44p.

-------- 2006. Parques Nacionales Naturales, Reservas Municipales y Resguardos Indígenas en la jurisdicción de CORPOURABA. Apartadó, 45 p.

DE WILDE Arend 1994. Áreas de Manejo Ambiental para Risaralda. CARDER. Pereira.

DIAZ ARRIAGA, Delvis Ibeth y OBANDO MOSQUERA, Neiver 2008. Documento conceptual para la estructuración de la mesa de trabajo del sistema departamental de áreas protegidas del Chocó. Primer borrador. Quibdó, 68 p.

ECHEVERRI, Paola Sin fecha. Reformulación de objetivos de conservación en áreas protegidas del sistema departamental de áreas naturales protegidas de Risaralda. Informe final. Convenio CARDER - Instituto von Humboldt. Pereira, 43 p.

--------- Sin Fecha. Identificación de valores objeto de conservación del SIDAP Risaralda. Informe final. Pereira, 14 p.

Page 159: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

159

FANDIÑO-LOZANO, M. 2000. Propuesta de un sistema de categorías de áreas de conservación. Consultoría para el Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 46 p.

FANDIÑO–LOZANO, M &W. van Wyngaarden, 2005. “Prioridades de Conservación Biológica para Colombia”. Grupo ARCO. Bogotá, 188 p.

FUNDACIÓN ECOANDINA y WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY PROGRAMA COLOMBIA. 2005. Editores. Planificando el Edén. Construcción del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Ecorregión del Eje Cafetero SIRAP-EC. Santiago de Cali.

HINESTROZA CUESTA, Lisneider 2007. Declaración de áreas protegidas en “territorios colectivos de comunidades negras” en Colombia. Tesis de grado Maestría en Derecho de los recursos naturales Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 215 p.

INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES –INER-, CENTRO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES – CIA-, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, INGEOMINAS, CORPOURABA y CORPES DE OCCIDENTE. 1994. Plan de Desarrollo de Urabá con énfasis en lo ambiental. Medellín, 625 p.

MOORE, Alan y ORMAZÁBAL, César 1988. Manual de Planificación de Sistemas Nacionales de Áreas Silvestres Protegidas en América Latina. FAO – PNUMA. Santiago de Chile. 137 p.

OLAYA, A. ; HOYOS, S; ÁLZATE, N. y PÉREZ A. 1990. Áreas Silvestres y otras Áreas de Manejo Especial: Conceptos básicos, características, directrices generales e instrumentos jurídicos. Cuadernos de Investigación y Desarrollo Regional. N. 5 CORNARE. El Santuario, 136 p. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA 2007. Soporte conceptual y metodológico del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas. Convenio 520 de 2006. Medellín, 391 p.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL y CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA 2005. Determinantes socioeconómicos y físico-espaciales para el ordenamiento ambiental territorial de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Convenio Interadministrativo 5896 de 2004. Medellín, 66 p. - WWF-, WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY – WCS- CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA –CVC-. Ayuda memoria Taller definición de metas de conservación y selección de áreas prioritarias para integrar el SIRAP-EC. Santiago de Cali. Mayo 5 –7 de 2004. 43 p.

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY Colombia – WCS- 2008. Propuesta para el desarrollo de los planes de manejo para especies focales dentro del SIRAP-Eje Cafetero. Cali. 4 pág.

Page 160: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

ADECOQUIN Asociación de Desarrollo Comunitario en el QuindíoAICA Áreas de Importantes para la Conservación de las AvesAME Áreas de Manejo EspecialAP Áreas ProtegidaANP Áreas Naturales ProtegidasASORECIO Distrito de Adecuación de Tierra del Río RecioCAC Conservatorio de Acción CiudadanaCAM Corporación Autónoma Regional del Alto MagdalenaCAR Corporación Autónoma RegionalCARDER Corporación Autónoma Regional de RisaraldaCHEC Central Hidro Eléctrica de CaldasCIF Certificado de Incentivo ForestalCIFAC Centro de Investigaciones y Formación Ambiental para la Zona

Andina ColombianaCIPAV Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Producción AgropecuariaCOLAP Comité Local de Áreas ProtegidasCORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional de CaldasCORPOVERSALLES Corporación para el Desarrollo de VersallesCORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del TolimaCRAMSA Corporación Regional Autónoma para la Defensa de las Ciudades

de Manizales, Salamina y Aranzazu (antigua CORPOCALDAS)CRQ Corporación Autónoma Regional del QuindíoCVC Corporación Autónoma Regional del Valle del CaucaDAGMA Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DMI Distrito de Manejo IntegradoEOT Esquema de Ordenamiento TerritorialEEAP Estudio del Estado Actual de PáramosFCV Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre en ColombiaFECOMAR Federación Comunitaria para el Manejo y Apoyo de las Áreas

Protegidas de RisaraldaFPAA Fondo para la Acción Ambiental y la NiñezFUNDEGAR Fundación Ecológica Gabriel Arango RestrepoGEF Global Environmental Facility - Fondo para el Medio Ambiente

MundialGTP Grupo de Trabajo de PáramosIAVH Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt

ABREVIACIONES

160

Page 161: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

161

ICAN Instituto Nacional de Antropología que ahora es ICANH (Instituto Nacional de Antropología e Historia:DECRETO NUMERO 2667 DE 1999 | diciembre 24).

IMCA Instituto Mayor CampesinoINCIVA Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio

Natural y Cultural del Valle del CaucaINCODER Instituto Colombiano para el Desarrollo RuralIDERENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesJAC Junta de Acción ComunalMAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de

ColombiaOACIS Organización Ambiental Caldense Integrada a la Sociedad y su

EntornoONG Organización No GubernamentalORQUÍDEA Organización Quindiana de AmbientalistasPAT Plan de Acción TrienalPBOT Plan Básico de Ordenamiento TerritorialPDR Parques Departamental RegionalPGAR Plan de Gestión Ambiental RegionalPM Plan de ManejoPMA Plan de Manejo AmbientalPMR Parques Municipal RegionalPNN Parques Nacionales NaturalesPNR Parques Natural RegionalPOMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de CuencasPOT Plan de Ordenamiento TerritorialRAPPAM Metodología para la Evaluación y Priorización Rápida de Manejo

de Áreas Protegidas - Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management.

RESNATUR Asociación Red de Reservas Privadas de la Sociedad CivilRFP Reserva Forestal ProtectoraRN Reserva NaturalRNSC Reserva Natural de la Sociedad CivilSARA-BRUT Sistema de Abastecimiento Regional de Agua Potable del Valle del

Cauca: Municipios de Bolívar, Roldanillo, La Unión y ToroSIG Sistema de Información GeográficaSINA Sistema Nacional Ambiental de ColombiaSIMAP Sistema Municipal de Áreas ProtegidasSIDAP Sistema Departamental de Áreas ProtegidasSINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas de ColombiaSIRAP-EC Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje CafeteroSFF Santuario de Fauna y Flora

Page 162: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

TNC The Nature ConservancyUICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUSOCOELLO Distrito de Riego de Adecuación de Tierras de los ríos Coello y

CucuanaUTP Universidad Tecnológica de PereiraWWF Fondo para la Conservación de la Naturaleza: World Wide Fund

for Nature WCS Wildlife Conservation SocietyZA Zona AmortuguadoraZFP Zonas Forestales Protectoras

162

Page 163: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

ANEXO 1. LISTADO DE ÁREAS CANDIDATAS POR SUBREGIÓN

ID SUBREGIÓN NOMBRE1 7 MARULANDA2 7 SECTOR LA CRISTALINA3 7 PÁRAMO DE LETRAS4 7 PÁRAMO DEL TOLIMA5 7 BOSQUE PROTECTOR RÍO CHINA6 7 NEVADOS-LÍNEA7 7 LA LÍNEA HERMOSAS8 7 BARRAGÁN9 7 SANTA LUCÍA59 5 LAGUNA SAN JORGE60 5 NORCASIA62 5 CABECERA LA VICTORIA63 5 RÍO GUARINO61 5 BOSQUE RÍO LA MIEL64 5 BOSQUES DE MARIQUITA26 4 RESGUARDO MONTAÑA-RÍO ORO27 4 ÁREA BATERO28 4 D.M.I. DE BRUT29 4 SERRANÍA DE LOS PARAGUAS30 4 GARRAPATAS-ANDINO31 4 CORREDOR DIVISORIA DE AGUAS32 4 COMPLEJO BRUT33 4 ALTO DEL REY34 4 ÁREA CONEXIÓN GARRAPATAS BRUT35 4 CAÑÓN SECO DEL GARRAPATAS10 3 TULÚA-SEVILLA11 3 SAN MARCOS12 3 GÉNOVA13 3 CÓRDOBA-PIJAO14 3 NAVARCO-OTROS15 3 EXTENSIÓN ALTO QUINDÍO16 3 QUEBRADA BOQUÍA17 3 BARBAS-BREMEN18 3 LA VIEJA19 3 MALABAR-SENEGAL20 3 VILLA MARÍN21 3 EXTENSIÓN RÍO BLANCO22 3 RIO MARBIA?

163

Page 164: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

164

23 3 LA CRISTALINA24 3 LA CABAÑA-RIO ARMAS25 3 ENCLAVE SECO RÍO TIBI36 2 BOSQUE EL MEDIO37 2 BOCAS DEL TULÚA HUMEDAL38 2 CHARCO DE ORO39 2 LA BALSA40 2 LA GRACIELA41 2 SAN ANTONIO42 2 RICAURTE43 2 EL BADEAL44 2 MATEO45 2 CEMENTERIO46 2 POTRERO CHICO47 2 LA VIEJA (BOSQUE SECO)48 1 BOSQUE DE FLORENCIA49 1 BOSQUES DE LA CRISTALINA50 1 BOSQUE DE LA PICONA Y RIO DULCE51 1 BOSQUE CASABLANCA52 1 SIMAP MURILLO52 1 SIMAP MURILLO52 1 SIMAP MURILLO53 1 BOSQUE SANTA ISABEL54 1 BOSQUE SAN JORGE Y CHINA55 1 BOSQUE ALTO ANDINO CONVEIMA56 1 BOSQUE DE RONSESVALLES57 1 BOSQUE DE RIO TOCHECITO58 1 BOSQUE DE SAN ANTONIO58 1 BOSQUE DE SAN ANTONIO

Page 165: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

165

ANEXO 2. INVENTARIO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL SIRAP-EC 2008

SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CALDAS

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PLANALTO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 101 APROXIMADAMENTECATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 24 DE NOVIEMBRE 16 DE 2004. CORPOCALDAS

MUNICIPIO MANIZALESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE RIO

BLANCO Y QUEBRADA OLIVARESEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 4.900CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 0027 DE 25 DE JULIO DE 1990 INDERENA- MINISTERIO DE AGRICULTURA

MUNICIPIO MANIZALESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORADE LA CHECEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 3.893,34CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 9 DE JULIO 2 DE 2002 CORPOCALDAS

MUNICIPIO VILLAMARÍAOBSERVACIONES EN FORMULACIÓN EL PLAN DE MANEJO

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ZONA DE RESERVA FORESTALPROTECTORA BOSQUES VEREDA ELDIAMANTEEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 281,428CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 11 DE SEPTIEMBRE 1 DE 2003 CORPOCALDAS.

MUNICIPIO ARANZAZUOBSERVACIONES -

Page 166: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

166

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA TORRE 4

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 310CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 16 DE NOVIEMBRE 4 DE 2004 CORPOCALDAS.

MUNICIPIO MANIZALESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORALA MARINAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 168,75CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 17 DE NOVIEMBRE 4 DE 2004 CORPOCALDAS.

MUNICIPIO VILLAMARÍAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO CHARCA DE GUARINOCITO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 78,14CATEGORÍA DE MANEJO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 068 DE 4 OCTUBRE DE 1988 INDERENA

MUNICIPIO LA DORADAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO FORMULADO

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORAEL POPALEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 234CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 29 DEL 28 DE AGOSTO

DEL 2007. CORPOCALDASMUNICIPIO PENSILVANIAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA TARCARÁ

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 727,4CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO 05 DEL 15 DE FEBRERO

DE 2008. CORPOCALDASMUNICIPIO AGUADASOBSERVACIONES -

Page 167: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

167

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA LINDA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 192CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO NO. 10 DEL 23 DE

JULIO DE 2008 CORPOCALDASMUNICIPIO PENSILVANIAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RIO MANSOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 477,683CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO NORCASIAOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA VERDES HORIZONTES 1EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 96,05CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO BELALCÁZAROBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA EL OSO PERESOZOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 156,04CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO MARULANDAOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA LA ANTIOQUEÑAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 280,051CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

NÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO RIOSUCIOOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

Page 168: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

168

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA BELLAVISTAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 30,30CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO RIOSUCIOOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

Page 169: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

169

SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE RISARALDA

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE REGIONAL NATURAL UCUMARÍEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 4.240 CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL DE PEREIRA NO. 96 DE 1984 Y ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CARDER NO. 037 DE 1987

MUNICIPIO PEREIRA Y SANTA ROSA DE CABALOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE REGIONAL NATURAL ALTO DEL NUDO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 2.626,01 CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ORDENANZA DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE RISARALDA NO. 042 DE 1998

MUNICIPIO PEREIRA, DOSQUEBRADAS, MARSELLA Y SANTA ROSA DE CABAL

OBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE REGIONAL NATURAL CUCHILLA DE SAN JUAN

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 11.849,25CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE CARDER NO. 04 DE 2000

MUNICIPIO MISTRATÓ, PUEBLO RICO, APIA Y BELÉN DE UMBRÍA.

OBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE REGIONAL NATURAL BARBAS-BREMEN

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 9.651 (4.316 HA. EN RISARALDA)CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDOS DE CONSEJO DIRECTIVO DE CARDER Y CRQ NO. 021 Y 020 RESPECTIVAMENTE DE 2006

MUNICIPIO PEREIRA (RISARALDA), CIRCASIA, FILANDIA Y SALENTO (QUINDÍO)

OBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN FORMULACIÓN

Page 170: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

170

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA AME ALTO AMURRUPAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 12.239,98CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE MANEJO ESPECIAL ÉTNICONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CARDER NO. 23 DE 1999

MUNICIPIO PUEBLO RICOOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL NATURAL LA CRISTALINA LA MESA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1.131CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 008 DE 2005

MUNICIPIO GUÁTICAOBSERVACIONES EN ELABORACIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL ALTO DEL REYEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 346,14CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 060 DE 1996

MUNICIPIO BALBOAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL ARRAYANALEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 509,03CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 004 DE 1999

MUNICIPIO MISTRATÓOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL CAMPOALEGREEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 20.420CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 028 DE 2000

MUNICIPIO SANTA ROSA DE CABALOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

Page 171: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

171

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL CERRO GOBIAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 241,71CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 032 DE 1996

MUNICIPIO QUINCHÍAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL LA NONAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 505,24CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 039 DE 1995

MUNICIPIO MARSELLAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL PLANES DE SAN RAFAEL

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 103,35CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 029 DE 1995

MUNICIPIO SANTUARIOOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL RIO NEGROEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 197,32CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 096 DE 1996

MUNICIPIO PUEBLO RICOOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL SANTA EMILIAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 501,76CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 043 DE 1995

MUNICIPIO BELÉN DE UMBRÍAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

Page 172: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

172

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE MUNICIPAL VERDUMEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 344,97CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE MUNICIPAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 029 DE 1998

MUNICIPIO LA CELIAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA CAUQUILLO ALTOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 59,97CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO PEREIRAOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA DAMASCOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 128,79CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO PEREIRAOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA SANTA BARBARAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 8,98CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO PEREIRAOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ORO AZULEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 11,65CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO PEREIRAOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA KARAGABIEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 289CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO PUEBLO RICOOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

Page 173: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

173

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA LA MIRANDAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 68,5CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVILNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO SANTA ROSA DE CABALOBSERVACIONES AFILIADA A RESNATUR

SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCA EN EL SIRAP-EC

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 14.521CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 029 DE 2005

MUNICIPIO TRUJILLO, RIOFRÍO, CALIMA Y EL DARIENOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN EJECUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ROLDANILLO-BOLIVAR (BRUT)EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 903,33CATEGORÍA DE MANEJO ZONA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO BOLÍVAROBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA SARA BRUTEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 8.744,40CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO BOLÍVAROBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA LA GRECIA (BRUT)EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 287,68CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL MUNICIPALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO BOLÍVAROBSERVACIONES

Page 174: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

174

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA EL MEDIOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 52,90CATEGORÍA DE MANEJO ZONA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO ZARZALOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL MUNICIPAL DE TULUAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1.809,03CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIÓN NO. 020 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

MUNICIPIO TULUÁOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ZONA FORESTAL PROTECTORA DE LOS RÍOS RIOFRIO, PIEDRAS Y PESCADOR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 17.270CATEGORÍA DE MANEJO ZONA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 019 DE 1978

MUNICIPIO RIOFRÍO Y TRUJILLOOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE RESERVA NATURAL DEL MUNICIPIO DE RIO FRIO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS)CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA NATURAL MUNICIPALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL NO. 042 DE 1996

MUNICIPIO RIOFRÍO Y TRUJILLOOBSERVACIONES QUEDÓ INMERSA EN EL PARQUE NATURAL

REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ZONA FORESTAL PROTECTORA DE LOS MUNICIPIOS ROLDANILLO, LA UNION, TORO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 11.754CATEGORÍA DE MANEJO ZONA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 06 DE 1974

MUNICIPIO ROLDANILLO, LA UNIÓN Y TOROOBSERVACIONES

Page 175: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

175

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADRE VIEJA GUAREEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 19,567CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO BOLÍVAR Y ZARZALOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADRE VIEJA EL CEMENTERIOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 7,432CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO BUGALAGRANDEOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA EL BURRO, MATEO O MURILLOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 36.005CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO ZARZALOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA REMOLINOEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 7,110CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO ROLDANILLO Y ZARZALOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA RICAURTE O HERRADURAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 9,312CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO BOLÍVAR Y BUGALAGRANDEOBSERVACIONES

Page 176: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

176

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA O CIÉNAGA CHARCO DE OROEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 2,178CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO ANDALUCÍAOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA EL PITAL O LA GRACIELAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 24,564CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIOOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA LA BOLSAEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 21,354CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIO ANDALUCÍAOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA MADRIGALEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 10,48CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIOOBSERVACIONES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA MADREVIEJA BADEALEXTENSIÓN (HECTÁREAS) 5,163CATEGORÍA DE MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CVC NO. 038 DE 2007

MUNICIPIOOBSERVACIONES

Page 177: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

177

SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS QUINDÍO

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE REGIONAL NATURAL BARBAS-BREMEN

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 9.651 (5.335 HA. EN QUINDÍO)CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDOS DE CONSEJO DIRECTIVO DE CARDER Y CRQ NO. 021 Y 020 RESPECTIVAMENTE DE 2006

MUNICIPIO PEREIRA (RISARALDA), CIRCASIA, FILANDIA Y SALENTO (QUINDÍO)

OBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN FORMULACIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE REGIONAL NATURAL PÁRAMOS Y BOSQUES ALTOANDINOS DE GÉNOVA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 6.410,417CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE REGIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓNMUNICIPIO GÉNOVAOBSERVACIONES PLAN DE MANEJO EN FORMULACIÓN

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EL JARDÍN

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 295,672CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO GÉNOVAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EL OLVIDO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 12,601CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO FILANDIAOBSERVACIONES -

Page 178: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

178

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EL TAPIR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1.211,104CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO PIJAOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO ESTRELLA DE AGUA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 408,548CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO LA MARINA – MONTAÑA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 522,654CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO LA MARINA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 423,104CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO LA MONTAÑA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1.038,669CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

Page 179: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

179

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO LA PICOTA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 955,608CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO LA SIERRA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 53,598CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO PIJAOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA CENTRO EXPERIMENTAL DE LA GUADUA Y EL BAMBÚ

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 6,7CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO CORDOBAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SAJONIA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 3,678CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO GÉNOVAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SIERRA MORENA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 266,305CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO PIJAOOBSERVACIONES -

Page 180: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

180

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO NAVARCO 1

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 545,645CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EL BOSQUE

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 468,918CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO SALENTOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO BREMEN LA POPA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 362,85CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA CRQ NO. 007 DE 1997

MUNICIPIO CIRCASIAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO BREMEN

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 634,773CATEGORÍA DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJONÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIONES CRQ 493 Y 763 DE 1999

MUNICIPIO FILANDIAOBSERVACIONES -

Page 181: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

181

RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL QUINDÍO

NO. NOMBRE DE LA RESERVA MUNICIPIO AREA1. RESERVA NATURAL AGUAS CLARAS GÉNOVA 291,4342. RESERVA NATURAL DEL ALTO QUINDÍO 52,7323. RESERVA NATURAL LA BRITANIA SALENTO 388,0644. RESERVA NATURAL LA CAUCASIA GÉNOVA 196,4375. RESERVA NATURAL LA ROSA DE LOS VIENTOS SALENTO 6,1656. RESERVA NATURAL LA SAMARITANA CIRCASIA 0,8057. RESERVA NATURAL VILLA MONPASANOS CIRCASIA 3,0268. RESERVA NATURAL EL OBSEQUIO QUIMBAYA 1,4649. RESERVA NATURAL LA GUAJIRA FILANDIA 19,19310. RESERVA NATURAL HORIZONTES CIRCASIA 28,13111. RESERVA NATURAL RINCÓN LLANERO ARMENIA 0,58112. RESERVA NATURAL EL PARAÍSO SALENTO 6,09113. RESERVA NATURAL CALATRAVA QUIMBAYA 11,21014. RESERVA NATURAL VERDES HORIZONTES CÓRDOBA 15,51515. RESERVA NATURAL LA RIVERITA GÉNOVA 57,74516. RESERVA NATURAL LA MARÍA ARMENIA 37,83017. RESERVA NATURAL GRANJA GUADUALITO MONTENEGRO 8,69618. RESERVA NATURAL SIERRA MORENA LA TEBAIDA 38,80119. RESERVA NATURAL SANTA FE LA TEBAIDA 13,80520. RESERVA NATURAL GUADALAJARA SALENTO 25,68821. RESERVA NATURAL EL MOLINO SALENTO 351,36422. RESERVA NATURAL AGUAS CLARAS SALENTO 772,67123. RESERVA NATURAL LA CABAÑA LA

ESPERANZASALENTO 565,720

24. RESERVA NATURAL CALAMAR CIRCASIA 3,93725. RESERVA NATURAL PALMA HERMOSA 205,10826. RESERVA NATURAL LA SERBIA GÉNOVA 762,89027. RESERVA NATURAL LOS ARBOLES - GUYANA SALENTO 541,27628. RESERVA NATURAL LA ISLA CIRCASIA 1,38129. RESERVA NATURAL EL OCASO 521,57530. RESERVA NATURAL LA PESQUERA 249,65531. RESERVA NATURAL LA PAZ 39,37632. RESERVA NATURAL BENGALA 116,50733. RESERVA NATURAL LAS PAVAS 18,58334. RESERVA NATURAL LAS PAVAS 86,68435. RESERVA NATURAL LA SECRETA ARMENIA 224,30036. RESERVA NATURAL EL PORVENIR SALENTO 153,82637. RESERVA NATURAL LA RIVERITA GÉNOVA 117,906

Page 182: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

182

38. RESERVA NATURAL POTRERITOS 97,51639. RESERVA NATURAL LA ESPERANZA 256,26140. RESERVA NATURAL BREMEN COMITÉ

CAFETEROS113,742

41. RESERVA NATURAL LA SONORA GÉNOVA 24,95642. RESERVA NATURAL LA AGUADITA 60,83843. RESERVA NATURAL LA SIBERIA 220,30044. RESERVA NATURAL LA TURQUESA 126,44745. RESERVA NATURAL LA SOLEDAD 80,55346. RESERVA NATURAL MARACAIBO 71,69047. RESERVA NATURAL LA MERCED 64,78448. RESERVA NATURAL BALSORA GÉNOVA 496,30649. RESERVA NATURAL LA ESMERALDA SALENTO 126,79350. RESERVA NATURAL EL ARBOL DE LA CHETA 15,02951. RESERVA NATURAL GUAYABAL 446,91752. RESERVA NATURAL EL CAIRO SALENTO 4,21453. RESERVA NATURAL LA MACENIA 17,50154. RESERVA NATURAL COMFENALCO 30,81655. RESERVA NATURAL SAUSALITO ARMENIA 65,54556. RESERVA NATURAL BOSQUE SAN PEDRO SALENTO 19,20257. RESERVA NATURAL EL PORVENIR SALENTO 48,02858. RESERVA NATURAL EL RECREO SALENTO 2,36859. RESERVA NATURAL LAS PALMAS 19,53760. RESERVA NATURAL SAN ISIDRO SALENTO 14,899

Page 183: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

183

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (EN EL SIRAP-EC)

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA ALTAMIRA - MAUPAZ

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 87,15CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIO ANZOÁTEGUIOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BELLAVISTA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 255,36 CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BELLAVISTA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 130,35 CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BUENOS AIRES

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 21,67CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO RÓVIRAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL HUMEDAL

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 785,44CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

Page 184: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

184

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL LUCERO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 7,30CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 005 DE 1999

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL RETIRO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 209,58CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO VILLAHERMOSAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL SILENCIO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 61CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL TORO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 143,97 CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 005 DE 1999

MUNICIPIO MURILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA ESPERANZA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 123,94CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIOOBSERVACIONES -

Page 185: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

185

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA ARGENTINA - PARCELACI BVIS

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 378,20CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA CASCADA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 0,40CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO VILLAHERMOSAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA COPA,LA COPITA, SAN JOSÚ

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 75,68CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 005 DE 1999

MUNICIPIO VILLAHERMOSAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA ESPERANZA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 160,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 005 DE 1999

MUNICIPIO RÓVIRAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA GLORIA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 38,67CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 005 DE 1999

MUNICIPIO ANZOÁTEGUIOBSERVACIONES -

Page 186: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

186

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA MORENA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 850,87CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA NAIR - LA ESMERALDA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS)CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA VICTORIA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 2.657,60 CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO RONCESVALLESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LAS DAMAS 1 Y 2

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 43,28 Y 0,45CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LAS MIRLAS

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 177,28CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

Page 187: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

187

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PORVENIR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 33,16CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO RÓVIRAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PORVENIR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 142,36CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRADERA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 580,60CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO MURILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PURACE,PORVENIR, LAS VIOLETAS

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 81,56CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2000

MUNICIPIOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA VALLECITA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 412,73CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIOOBSERVACIONES -

Page 188: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

188

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL PALMAR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1.336,13 CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL BELLAVISTA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 14,75CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL PORVENIR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 18,75CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA VICTORIA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1.324,20CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO RONCESVALLESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA SOL DE ABRIL

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 98,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 013 DE 2001

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

Page 189: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

189

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA CORAZON - CALIFORNIA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 68,75CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO ANZOATEGUIOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA PALMA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 34,38CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO ANZOATEGUIOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PINARES

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 27,69CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA ESTRELLA - LA CABAÑA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 301,20CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL VERGEL

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 1,80CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

Page 190: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

190

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA CERROBRAVO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 370,63CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO MURILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA RINCONADA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 850,20CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO RONCESVALLESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL BREMEN

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 518,61CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO RONCESVALLESOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA SAN CRISTOBAL ALTO DE LA MONTAÑUELA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 39,19CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO ROVIRAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PORVENIREXTENSIÓN (HECTÁREAS) 48,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO VENADILLOOBSERVACIONES -

Page 191: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

191

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA GIRONDA - EL SILENCIO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 63,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO VILLAHERMOSAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA OLLAGRANDE

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 4,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO VENADILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA NAHIR

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 4,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO VENADILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA ESMERALDA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 4,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 012 DE 2002

MUNICIPIO VENADILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA ISLA EL DURAZNO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 15,50CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2004

MUNICIPIO VILLAHERMOSAOBSERVACIONES -

Page 192: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

192

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL RECREO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 13,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PINARES II

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 23,11CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PORVENIR II

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 31,69CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO VENADILLOOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA SAN CRISTOBAL ALTO DE LA MONTAÑUELA II

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 39,19CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO ROVIRAOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL DIAMANTE

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 8,25CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

Page 193: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

193

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA SUIZA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 84,00CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA LA SANTISIMA TRINIDAD

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 422,19CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO IBAGUÉOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA VALLE LARGO

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 329,77CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO ANZOATEGUIOBSERVACIONES -

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PARCELA 5 EL TREBOL

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 435,46CATEGORÍA DE MANEJO RESERVA FORESTAL PROTECTORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMINISTRATI-VO DE DECLARACIÓN

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO DE COR-TOLIMA NO. 014 DE 2002

MUNICIPIO RONCESVALLESOBSERVACIONES -

Page 194: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

194

RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

EN EL SIRAP-EC

NO. NOMBRE DE LA RESERVA MUNICIPIO AREA

1. Alta Cera Cajamarca 887,5

2. Bellavista Ibagué 11

3. Bruselas Ibagué 49

4. Guasimito San luis 49

5. La Esperanza Ibagué 7

6. Semillas de Agua Cajamarca 1060

7. Gaia Ibagué 18

8. Orquídeas del Tolima Ibagué 10

9. Polidoro Carvajal Cajamarca 658

10. Las Brisas Roncesvalles 236

11. Las Marias Roncesvalles 75

12. Las Marias Cajamarca 9

13. Madre Monte Roncesvalles 86

14. La Lucia Ibagué 3,5

15. El Chachafruto Cajamarca 34,81

16. SanJose Ibagué 2

17. Jabiru Armero-guayabal 665,81

18. Rocallosa Mozul Murillo 175

Page 195: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

195

ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NACIONAL NATURAL LOSNEVADOS

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 58.300

CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE NACIONAL

NÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMI-NISTRATIVO DE DECLARACIÓN ACUERDO 015 DE 1973. INDERENA

MUNICIPIO

VILLAMARÍA (CALDAS), PEREIRA Y SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA), SALENTO (QUINDÍO), HERVEO, CASA-BLANCA, VILLAHERMOSA, MURILLO, SANTA ISABEL, ANZOÁTEGUI, IBAGUÉ (TOLIMA).

OBSERVACIONES

HACE PARTE DE LOS SISTEMAS DEPAR-TAMENTALES DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CALDAS, RISARALDA, QUINDÍO Y TOLIMA

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDAPARQUE NACIONAL NATURAL

SELVA DE FLORENCIA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 10.019

CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL

NÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMI-NISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIÓN 0329 DE 2005, DEL MINIS-TERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DE-SARROLLO TERRITORIAL

MUNICIPIO PENSILVANIA Y SAMANÁ

OBSERVACIONESHACE PARTE DEL SISTEMA DEPARTA-MENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CALDAS

Page 196: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO … · 2016-12-26 · PRESENTACIÓN Me complace poner a su consideración amable lector, los resultados de un proceso regional

196

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NACIONAL NATURAL TATAMÁ

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 51.900CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMI-NISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO NO. 045 DE 1986 INDERENA

MUNICIPIO SAN JOSÉ DEL PALMAR EN EL DEPAR-TAMENTO DEL CHOCÓ, PUEBLO RICO, APÍA, SANTUARIO Y LA CELIA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA Y EL ÁGUILA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA,

OBSERVACIONES HACE PARTE DE LOS SISTEMAS DEPAR-TAMENTALES DE ÁREAS PROTEGIDAS DE RISARALDA, VALLE DEL CAUCA Y CHOCÓ

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA PARQUE NACIONAL NATURAL HERMOSAS

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 125.000CATEGORÍA DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURALNÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMI-NISTRATIVO DE DECLARACIÓN

ACUERDO NO. 019 DE 1977 INDERENA

MUNICIPIO TULÚA (SIRAP E.C.), PALMIRA, BUGA, EL CERRITO Y PRADERA EN EL VALLE, Y DE LOS MUNICIPIOS DE CHAPARRAL Y RÍO BLANCO EN EL TOLIMA.

OBSERVACIONES HACE PARTE DEL SISTEMA DEPARTA-MENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCA Y TOLIMA

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA

EXTENSIÓN (HECTÁREAS) 489CATEGORÍA DE MANEJO SANTUARIO DE FAUNA Y FLORANÚMERO Y FECHA DEL ACTO ADMI-NISTRATIVO DE DECLARACIÓN

RESOLUCIÓN 916 DE 1996, DEL MINIS-TERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MUNICIPIO PEREIRAOBSERVACIONES HACE PARTE DEL SISTEMA DEPARTA-

MENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE RISARALDA