Sistema Alternativo de Educación

68
55 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Pedro Gutiérrez Aspectos Generales El objeto sobre el cual recae nuestra investigación es la organización social educativa de nivel superior venezolana, al cual se analiza desde una perspectiva holística, empleando la Teoría de Sistema. Previamente se establece el rol que ocupa la institucionalidad educativa, en la dinámica socioeconómica nacional, partiendo por establecer su razón de ser. Para ello se ha desarrollado un marco teórico que permite identificar la razón de ser de cualquiera organización, en base a su Misión y determinantes culturales, a los cuales se consideró, límite que determina la selección de los elementos que la constituyen y de los procesos que en ella con miras a generar los productos con los que satisfacer las necesidades de su entorno y que justifican su existencia. Las exigencias culturales presentes en la sociedad, le determinan a la institucionalidad educativa, una respuesta en cuanto a formación y capacitación de sus egresados, en concordancia con la racionalidad socioeconómica y política imperante; generando los recursos humanos y cognoscitivos que permite que el orden social se perpetué, reproduciendo y difundiendo el marco ético e ideológico que le es pertinente. Émile Durkheim (1858-1917) i (Durkheim, 1997), pioneros de la sociología consideraba que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el término conciencia colectiva para describir el carácter de una sociedad

description

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Sistema Alternativo de EducaciónINVESTIGACIÓN CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICOAUTOR: Pedro Gutiérrez

Transcript of Sistema Alternativo de Educación

Page 1: Sistema Alternativo de Educación

55

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Pedro Gutiérrez

Aspectos Generales

El objeto sobre el cual recae nuestra investigación es la organización social

educativa de nivel superior venezolana, al cual se analiza desde una

perspectiva holística, empleando la Teoría de Sistema. Previamente se

establece el rol que ocupa la institucionalidad educativa, en la dinámica

socioeconómica nacional, partiendo por establecer su razón de ser.

Para ello se ha desarrollado un marco teórico que permite identificar la razón

de ser de cualquiera organización, en base a su Misión y determinantes

culturales, a los cuales se consideró, límite que determina la selección de los

elementos que la constituyen y de los procesos que en ella con miras a

generar los productos con los que satisfacer las necesidades de su entorno y

que justifican su existencia.

Las exigencias culturales presentes en la sociedad, le determinan a la

institucionalidad educativa, una respuesta en cuanto a formación y

capacitación de sus egresados, en concordancia con la racionalidad

socioeconómica y política imperante; generando los recursos humanos y

cognoscitivos que permite que el orden social se perpetué, reproduciendo y

difundiendo el marco ético e ideológico que le es pertinente.

Émile Durkheim (1858-1917)i (Durkheim, 1997), pioneros de la sociología

consideraba que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas

y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el

término conciencia colectiva para describir el carácter de una sociedad

Page 2: Sistema Alternativo de Educación

56

particular, anteponiendo los intereses del colectivo social, por encima del

desarrollo individual. El valor personal depende de la opinión del colectivo,

determinándole una escala de apreciación personal que le es ajena,

actuando ésta como un mecanismo de regulación de la conducta

individual. La actividad productiva donde el volumen de lo obtenido depende

de la capacidad personal, el reconocimiento y la escala social, están

determinadas por factores que se asumen como naturales y no como

condicionadas por el mismo proceso de construcción social.

La educación y en concreto la escuela cumple para Émile Durkheim, la

función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la

transmisión de valores universales y válidos para todos los miembros de la

sociedad. Ésta función inicial fue ampliándose en la medida que las

sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más

especializada. La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora

para convertirse años mas tarde, según el enfoque estructural funcionalista,

en la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los

individuos en las diferentes posiciones sociales. (Hernández, 2002)ii

La actividad intelectual humana, dentro de un determinado modelo

económico y político, genera descripciones, explicaciones, justificaciones,

alegatos, pretextos, conocimientos y una forma específica de estructura de

pensamiento que conforma un marco ideológico que engrana el actuar

individual con los requerimientos sociales y productivos establecidos,

tomando forma expresiva en la conducta y desempeño de sus miembros.

Los integrantes de una sociedad, sus instituciones, organizaciones así como

también, los distintos roles que estos ocupan en la escala social, se

encuentran organizados de acuerdo con la racionalidad y condiciones

configuradas por las relaciones de producción, distribución, apropiación y

acumulación de los excedentes sociales de producción.

La forma organizativa que toma la producción y la dinámica comercial,

condiciona el funcionamiento de la sociedad y la de los individuos, existiendo

Page 3: Sistema Alternativo de Educación

57

adecuando su conducta al medio ambiente físico, el clima, el proceso

histórico de formación de la sociedad y las relaciones internacionales;

determinándole a sus integrantes, una imagen cultural propia.

La ideologíai se transmite, de manera automática a los individuos, a través

de la educación formal e informal o de manera inconsciente, a través del

ejercicio de un determinado rol, lo que conlleva, al “adoctrinamiento” que se

asume de manera implícita.

Otra vía de trasmitir el “paquete doctrinario” imperante en la sociedad, es por

la adopción de posturas y conductas, asumidas por presión del grupo social,

por los beneficios generados de una determinada acción o por modelar a

quienes se consideran exitosos, así como también, por condicionamiento,

coacción o represión.

La educación es el mecanismo mas expedito que tiene el Estado para

difundir y consolidar el marco ideológico, configurando una conducta, entre

los individuos integrantes de la sociedad, que garantice coherencia y

armonía, con lo económico, político y cultural.

La sociedad le ha asignado al Estado la responsabilidad de ofrecer, dirigir,

financiar y organizar la educación en todos sus niveles. Asumiendo éste, la

institucionalización de la educación, ofertándola directamente o a través de

concesiones al sector privado.

Independientemente de que sea directa o indirectamente, la prestación del

servicio educativo satisface de alguna manera, las necesidades y

requerimientos de la sociedad y sus integrantes, con sus productos

académicos: egresados, conocimiento, impacto social, bienes y servicios.

(i) Nota del redactor: la ideología en “La alienación en Marx (1818-1883) es un concepto que se opone al concepto de naturaleza humana” (Dell'Ordine, 2001) Término usado Marx y Engels como un tipo especial de " falsa conciencia" determinada por las relaciones sociales. No la aplicaron nunca al conocimiento, sino sólo a una forma de error socialmente condicionado. Utilizada de esta manera, posee un carácter peyorativo, buscando denigrar y anular las ideas de aquellos a quienes se refiere. Este uso del término sugiere que las ideas, de alguna forma, son inherentemente falsas e imperfectas. Proponemos y utilizamos otra definición: La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias,

Page 4: Sistema Alternativo de Educación

58

sentimientos, representaciones e instituciones mediante el “cual la gente, de forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive.” (Revista CNEP, 2005) De una u otra manera la educación venezolana ha sido pertinente a los

requerimientos sociales, respondiendo armónicamente al contexto o entorno

social al que pertenece.

Los diseñadores curriculares han respondido en su mayoría a los

requerimientos de la sociedad y sus integrantes, de manera coherente con la

racionalidad socioeconómica que, prácticamente todo el siglo XX, imperó.

Se considera que de una u otra manera, la educación ha sido efectiva,

pertinente, pero poco eficiente, como lo determina el modelo de desarrollo

socioeconómico imperante en Venezuela.

Es necesario precisar:

Pertinencia: Capacidad de generar soluciones y satisfacer

necesidades. De lo que viene a propósito.

Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado. Causar efecto

Eficiencia: Capacidad para realizarlo de la manera menos costosa y

simple. Utilización racional de los recursos productivos.

Una educación dirigida intencionalmente a satisfacer las diversas

necesidades de sus “clientes”, definidas expresamente a través de una

investigación de campo, incrementa su pertinencia y efectividad, haciendo un

uso racional de los recursos.

Pero en la actualidad la sociedad venezolana está intentando cambiar de

manera radical, su racionalidad económica y política, exigiéndole a la

institucionalidad educativa respuestas cónsonas con estos momentos.

Es necesario potenciar la capacitación profesional y la formación ética para

sincronizar e integrar la voluntad creativa del venezolano, con los cambios

requeridos, la acción productiva y al compromiso social.

El abordaje teórico y metodológico que se hace incluye además de las

propias de la educación, herramientas conceptuales tales como economía,

Page 5: Sistema Alternativo de Educación

59

política, administración y sociología, con el propósito de ofrecer coherencia

interpretativa al discurso.

Conceptos

Sociedad

Se conceptualiza la Sociedad partiendo del rol que cumple frente a las

necesidades humanas, por la lógica funcional que la integra y por su

conformación estructural, con miras a garantizar la supervivencia de los

individuos que la conforman.

Las primeras formas de agrupación humana se asentaron en zonas donde la

abundancia de la naturaleza permitió su abastecimiento de manera segura y

permanente, pero fue a partir de la disgregación de grupos familiares y las

pugnas territoriales que aparecen la necesidad de integrar esfuerzos

individuales para la obtención de mayor cantidad de alimento apareciendo,

nuevas formas de producción ante las condiciones que imponía el medio

natural, convirtiéndose el hombre, en cazador, recolector, pastor nómadas y

pescador.

En la incipiente sociedad, aparecen además de las distintas formas de

producción, una organización social basada en la forma de distribuir el

producto, como por ejemplo el reparto comunitario. Surgió la diferencia

social de roles, basada en la capacidad individual de generar producto, a la

fuerza física e intelectual, dando paso a la primera forma de organización

sociopolítica, el matriarcado.

Las madres, por su condición natural de reproductoras, en una agrupación

sin normas ni reglamentos, son las únicas capaces de reclamar para sí, la

“propiedad” de la progenie. Situación que aún en nuestros días, el Código

Civil, asumiendo la maternidad como un hecho incontestable, presumiendo la

paternidad, hecho que parece irrelevante, pero es básico para interpretar el

rol que han jugado las mujeres en el origen de la sociedad y en su

Page 6: Sistema Alternativo de Educación

60

dinámica. Basadas en este hecho y en la fuerza física e intelectual de sus

hijos, como base de diferenciación social, las mujeres constituyeron la

primera organización social y la primera e incipiente forma apropiarse de los

excedentes de producción, lo que le otorgó poder de decisión frente al resto

del colectivo.

La incipiente sociedad se organiza por grupo familiar o Gen, trasmitiendo la

posición de poder a través de la figura del linaje, que no es más que el

mantenimiento de las líneas de desde un tronco común, garantizándose la

descendencia, la captación de prebendas y beneficios establecidos por sus

progenitores.

La palabra latina gens, que Morgan emplea para este grupo de consanguíneos, procede, como la palabra griega del mismo significado, genos, de la raíz aria común gan (en alemán -donde, según la regla, la g aria debe ser reemplazada por la k- kan), que significa "engendrar". Las palabras gens en latín, genos en griego, dschanas en sánscrito, kuni en gótico (según la regla anterior), kyn en antiguo escandinavo y anglosajón, kin en inglés, y künns en medio-alto-alemán, significan de igual modo linaje, descendencia. Pero gens en latín o genos en griego se emplean esencialmente para designar ese grupo que se jacta de constituir una descendencia común (del padre común de la tribu, en el presente caso) y que está unido por ciertas instituciones sociales y religiosas, formando una comunidad particular, cuyo origen y cuya naturaleza han estado oscuros hasta ahora, a pesar de todo, para nuestros historiadores. Ya hemos visto anteriormente, en la familia punalúa, lo que es en su forma primitiva la gens. Componerse de todas las personas que, por el matrimonio punalúa y según las concepciones que en él dominan necesariamente, forman la descendencia reconocida de una antecesora determinada, fundadora de la gens. Siendo incierta la paternidad en esta forma de familia, sólo cuenta la filiación femenina. (Engel, 1884.) iii

Se destaca en esta cita bibliográfica que las bases sobre las cuales se

desarrolla una sociedad, son reales y concretas, constituidas en base a la

forma de producir, distribuir y apropiarse de los excedentes económicos que

se consolidan en el paso del tiempo, al trasmitirse a la descendencia.

Page 7: Sistema Alternativo de Educación

61

El mecanismo socio político que impulsa la perpetuación del orden

establecido era el linaje, que actualmente prevalece en la dinámica social, en

los grupos económicos poderosos, que propenden a mantener el orden

social, eternizando su hegemonía.

Es por ello que se define la sociedad como la organización humana integrada

por individuos y organizaciones que pugnan por obtener una cuota parte de

los excedentes de producción, pero regulados, por un conjunto de

costumbres, hábitos, normas y controles, que condicionan la conducta de sus

integrantes, con la finalidad de perpetuar el orden económico, político y

cultural, enmarcada dentro de condicionantes históricos y ecológicos.

La forma organizativa que adquiere la sociedad en un momento histórico

determinado, depende del desarrollo de los medios y relaciones de

producción, y de su capacidad para obtener excedentes de producción.

Una sociedad puede diversificarse, diferenciarse y estratificarse si y solo sí,

sus integrantes pueden generar excedentes de producción o dicho de otra

manera, que la productividad laboral sea superior a los requerimientos de los

costos de vida de los productores. Entonces los individuos se agrupan para

defensa de sus interese, luchando entre si, para apropiarse y de ser posible

acumular.

Quien se apropie y acumule la mayor parte de los excedentes sociales de

producción, también controla las decisiones del colectivo y sus integrantes,

pues en sus manos se encuentra la fuerza capaz con la cual doblegar, la

voluntad individual, colocándola al servicio de quien detente el poder, lo

acumulado.

En ocasiones, la apropiación se ha realizado de forma coercitiva, obligando a

pagar o esclavizando la fuerza de trabajo. En otras, se condicionaba el

acceso a la tierra a condición de someterse a servidumbre. En épocas más

recientes, en las cuales la presión social se impuso, las relaciones de

apropiación y acumulación se realizan en el mercado, bajo la forma de

Capital, pero en todo caso la apropiación y acumulación de los bienes

Page 8: Sistema Alternativo de Educación

62

excedentes económicos, establecen y diferencian los individuos y grupos de

intereses. Estos últimos, intentan mantener y expandir el flujo de riquezas,

utilizando todos los subterfugios y recursos disponibles para preservar el

status quo

Siendo esencial y suma importancia para la subsistencia del hombre la

producción y distribución de bienes, la organización humana empleada para

ello y por los distintos roles que de ella se derivan, generan descripciones,

explicaciones, justificación y todo un cuerpo cognoscitivo que ofrece

coherencia al orden social, al cual denominamos: ideología "pensamiento

que se refiere a la sociedad como totalidad y que la explica" (Hinkelammert:

1970, p.8)iv.

Unos pocos integrantes de la sociedad explican y justifican su rol y la razón

para la apropiación, y otros por su parte, los más numerosos, elaboran un

marco ideológico coherente, complementario entre sí y válido para las partes

Todos los integrantes de una sociedad participan de una forma u otra, en la

conformación del marco ideológico pues todos ellos existen y se reconocen

como contrarios y complementarios; dependiendo uno del otro en una marco

lógico y coherente de relaciones.

El orden social históricamente determinado, establece la distinción y

organización entre las Clases. Los productores directos o explotados, y

quienes se apropian del excedente generado o explotadores los cuales son

complementarios, dependiendo uno del otro para existir. Por ejemplo: el

señor feudal existía porque existían siervos; uno depende de la existencia del

opuesto. Se justifican uno a otros.

El orden social es un cuerpo coherente, constituido por las clases sociales, el

cuerpo lógico-ideológico y una estructura funcional jerárquica, que existen

para él y por él. Las clases luchan por la apropiación pero no se destruirán

so pena de romper el status quo y la armonía del conjunto.

Las clases sociales históricamente determinadas para una orden dado,

desarrollan a su interior grupos de poder o de intereses comunes, que

Page 9: Sistema Alternativo de Educación

63

conforman parte del orden, hasta tanto uno de ellos comience a apropiarse y

a utilizar lo acumulado de manera más eficiente.

Los grupos de poder que se desarrollan al amparo del orden establecido,

pero logran apropiarse de los excedentes de una manera más efectiva y

eficiente, se “meten como cuña” entre las clases históricamente

determinadas, causando la evolución de la sociedad a una racionalidad

económica y política diferente.

Para Marx, (1818-1883) el motor del cambio social radica en la toma de

conciencia y las lucha de Clases, pero en realidad, los grupos de intereses,

inherentes al orden social históricamente determinado, se convierten en sus

mejores garantes.

Los cambios sociales en la forma de producir y de acumular no ocurren de

manera tajante, son graduales y progresivos. La velocidad en la que se

producen y consolidan los cambios depende, de la capacidad para

incrementar la productividad laboral y para instalar de manera generalizada,

una racionalidad operativa diferente y de mayor efectividad.

En la feudalidad los bienes necesarios se producían en la tierra. Su posesión

era fundamental para condicionar el acceso de quienes no la tuvieran. Así

surgió la servidumbre. Los siervos debían retribuir al señor feudal con

trabajo, el permiso para utilizar un pedazo tierra. La apropiación se realizaba

por la vía de la servidumbre y acumulaban bajo la forma de tesoro.

Al aparecer el arado de vertedera, el cultivo de tiro y el abonamiento, se

incrementó la productividad de los campesinos y el volumen de lo producido,

permitiendo que un cierto número de ello se convivieran en artesanos y

aparecieran compradores. Así se extendió el mercado, la actividad comercial

y el uso de la moneda, los burgueses mercantiles y los incipientes obreros.

Los mercantiles, grupo social ajeno al orden establecido, se apropiaban de

los excedentes a través del intercambio comercial y utilizaban lo acumulado,

como “capital”, lo cual, a diferencia del tesoro, lo invertían en mercancía, que

luego vendían, incrementando lo acumulado.

Page 10: Sistema Alternativo de Educación

64

Las diferentes formas de apropiación, de acumulación y de utilización de lo

acumulado, confieren a quienes disponga de mayor eficiencia es estos

procesos, un mayor poder económico y por ende político.

Comenzando el siglo XII, los comerciantes burgueses (habitantes de los

burgos o ciudades) irrumpen como grupo social, entre los señores feudales,

(poseedores de los derechos de la tierra) y los siervos (desposeídos),

quienes progresivamente van subvirtiendo el orden feudal y monárquico,

hasta la ruptura política evidenciada en la revolución Francesa, a finales del

siglo XVIII.

A pesar del control político del nuevo Estado, alcanzado por la burguesía

francesa, el nuevo modelo económico no se consolida, hasta que la mayoría

de los integrantes de la sociedad no sean incluidos y “beneficiados” por el

orden emergente.

No quiere decir que la mayoría sea parte del grupo hegemónico sino que la

mayoría forme parte de la lógica operacional del nuevo orden, sea como

explotado o como explotador o intervenga como grupo social con un rol

definido. Sea como productores, empleados, obreros, capitalistas, servidores

públicos entre otros; cada quien ejerciendo un papel en el nuevo orden

social, mostrando una conducta cónsona con el cuerpo ideológico que lo

cohesiona.

Economía

Como se ha explicado en la parte anterior, es la satisfacción de las

necesidades humanas y la consecuente organización social para paliarlas,

son los factores que están en la base de elaboración del marco ideológico,

de la conducta política y de la estructura de la sociedad.

Page 11: Sistema Alternativo de Educación

65

No es tan simple definir al hombre como un “homo economicus”ii, pues entre

los elementos que configuran la conducta del hombre y su comportamiento

social; se encuentra, adicionalmente a los condicionamientos económicos,

otros de origen ecológico, histórico y social. Pero el concepto es de mucha

utilidad sin tomarlo como determinante sino como condición humana de

orden natural. Las medios de producción o tecnológicos, la organización

social de producción, son de carácter cultural y determinan la productividad

del hombre.

En este punto es necesario resaltar, que todos aquellos factores que

determinan la forma organizativa con las que el Hombre satisface sus

necesidades afectan su conducta social y forma de pensar y abordar la

interpretación de la realidad; su pensamiento traduce en expresiones

culturales, la racionalidad económica en la que se encuentra inmerso.

Se define como ideología a la estructura de pensamiento y conjunto de

conocimientos que ofrecen coherencia lógica al desempeño humano, dentro

de una determinada racionalidad socioeconómica, históricamente

determinada. La forma como se organiza el hombre para generar bienes con

los cuales sobrevivir, le configura un rol y un marco ideológico que determina

su conducta y desempeño.

La producción es una actividad económica específicamente humana,

realizada de manera intencional con el propósito de satisfacer sus

requerimientos alimenticios, protección y sociales, interviniendo su contexto

natural y social para generar los bienes que requiere.

(ii)Nota del redactor: El Homo economicus. "hombre económico” designa una abstracción necesaria para la construcción de teorías económicas, basadas en maximizar la utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo. No describe a ninguna persona real sino a un modelo de comportamiento que resulta útil para entender lo que sucede en los múltiples intercambios económicos que se realizan en las sociedades humanas. Puede decirse que toda persona actúa alguna vez como un hombre económico. Los hombres poseen diversas preferencias y buscan diversos fines, pero su conducta racional se igualan, al accionar para obtenerlos. (Diccionario de Economía y Finanzas, 2005)

Page 12: Sistema Alternativo de Educación

66

El hombre ha debido cazar, recolectar, cosechar, criar o extraer minerales

para garantizar su supervivencia. Invierte esfuerzo físico, intelectual y tiempo

con lo cual obtiene determinada cantidad de bienes. El volumen de lo

obtenido, en un tiempo determinado, está en función del desarrollo de los

medios de producción. Mientras mayor sea su grado de conciencia sobre la

actividad productiva y el desarrollo de los medios de producción, su esfuerzo

rendirá mayores y mejores frutos.

Si la cantidad obtenida es mayor a lo requerido para satisfacer sus

necesidades, se genera entonces, una cantidad de producto a lo que se

denomina “excedente de producción” el cual permite la diversificación y

estratificación social”. En otras palabras, si lo producido socialmente por el

sector agropecuario, es mayor que lo requerido para sostener la vida de los

productores agrícolas, se obtiene un “surplus” o excedente, con el cual no

solamente se abastecen los restantes sectores de la economía, sino que se

convierten en la materia primaria, en bienes intercambiables y se generan

posibilidades de ahorrar.

La ciencia económica es un instrumento teórico y conceptual que se utiliza

para explicar la forma de producir, la distribución, apropiación y acumulación

de los excedentes de producción, facilitando la interpretación de la lógica

operativa económica, que orquesta el conjunto social cohesionado,

amalgamado, por la ideología que surge de su operacionalidad.

En la misma medida que interviene la naturaleza, el hombre mejora su

interpretación del medio natural y social así como también, incrementa en

cantidad y calidad su instrumental físico de intervención, permitiendo la

posibilidad de obtener mejoras en la cantidad de los bienes producidos.

El incremento de los excedentes productivos surge de la necesidad de

conservarlos, almacenarlos, transportarlos, para suplir con ellos, los

momentos de escasez o para intercambiarlos por otros.

La producción de excedentes es la única condición que se requiere para

diversificar las actividades humanas, para que surja el arte y la ciencia así

Page 13: Sistema Alternativo de Educación

67

como también, para que la sociedad pueda estratificar y diferenciar los

individuos y la posición que ocupa, en la estructura jerárquica que se

establece.

Este fenómeno social, se concibe como un espiral, a mayor productividad,

mayor generación de bienes, mayor cantidad de tiempo libre, mayor

posibilidad para desarrollar conocimiento, capacidad para generar técnicas y

tecnologías que a su vez incrementen la productividad, y por consiguiente

mayor nivel de estratificación y diferenciación de roles.

Para la economía como ciencia social, la interpretación de la realidad se

alcanza por aproximaciones continuas y permanentes, generadas en la

discusión entre la noción y la realidad misma, realizada a través de la

intervención del mundo real, cuya finalidad, no es conocer, sino alcanzar la

mayor satisfacción posible de sus necesidades.

La obtención de conocimiento sobre una determinada realidad, es un

producto del hecho interventor, sea producción, trasformación, participación

política, comunitaria, etc. La noción previamente obtenida es una

herramienta cognoscitiva que permite ser desarrollada, en progresivas

intervenciones.

La respuesta humana a la necesidad de sobrevivir genera un discurso

implícito que guía, orienta la conformación de los procesos, actividades y

estructura organizativa del conjunto humano al que se denomina

racionalidadiii operativa.

(iii) Nota del redactor: La palabra “racionalidad” frecuentemente empleada en ésta investigación, deriva su definición de la segunda de las acepciones de “razón”, establecidas por Abbagnano en su Diccionario de Filosofía (1977) expresa textualmente “ 2) Fundamento o Razón de ser. A veces se considera como Razón a la sustancia misma, a su definición, ya que la Razón de ser de una cosa es su esencia necesaria o sustancia expresada en la definición”. En consecuencia “Racionalidad” la entendemos como la lógica que subyace en el discurso implícito que guía la expresión operativa de la Razón. Toda organización, organismo o cuerpo, posee una selección y combinación de elementos constituyentes, en función a la lógica operativa inherente a la Razón de ser.

Page 14: Sistema Alternativo de Educación

68

La ciencia puede o no describir y explicar la racionalidad del proceso

económico, pues la objetividad del abordaje investigativo dependiendo del

desarrollo del conocimiento y del interés de quien investigue.

Como la racionalidad económica implica actores, que actúan dentro de un

determinado escenario ejecutando un complejo número de tareas y

funciones, asociadas con las formas que toma la apropiación, acumulación

de los excedentes sociales de producción y un alto nivel de conformidad

entre las aspiraciones de los integrantes de la sociedad y los recursos con

que cuenta para satisfacerlo, independientemente del grado de conciencia

que se tenga del proceso.

Las descripciones, explicaciones y justificación que pretenden ofrecer

coherencia y validez a una determinada realidad socioeconómica, por lo

general están mediadas por el interés de quien lo elabora y por el enfoque e

instrumental teórico, en el que apoye su discurso.

Comenzar por determinar la racionalidad económica de una sociedad para

interpretar la dinámica social le ofrece al investigador un sólido punto de

partida referencial con el cual, además de identificar roles, organizaciones,

procesos y relaciones que se dan en el seno social, le permite presumir

causas, definir escenarios futuros y el comportamiento de los diferentes

grupos de actores, bajo la premisa de que toda la organización social se

encuentra en completa armonía y coherencia mientras se mantenga la lógica

racional que la orquesta.

La conducta del hombre en sociedad, responde a la racionalidad económica

y política que en ella subyace, orientando las relaciones sociales así como,

validando el desempeño individual, por el grado de aceptación colectiva, en

un proceso de retroalimentación positiva.

Una sociedad puede definirse como capitalista o con cualquier modelo

económico, aunque en realidad los preceptos esenciales de tal condición no

se evidencien en su racionalidad operativa. La misma responde más a

criterios de operacionalidad, de equilibrio entre la disponibilidad de recursos

Page 15: Sistema Alternativo de Educación

69

con los que satisfacer las demandas de sus integrantes, que al supuesto

modelo que responde, mientras se mantenga el flujo de apropiación de los

excedentes de producción.

En consecuencia, la conducta de los integrantes de la sociedad, responde

directamente a la racionalidad económica imperante y a la seguridad que

esta les brinde y a no, a la declaración formal que se haga.

La economía se convierte en ciencia cuando se constituye en un instrumento

de análisis para extraer una interpretación consustanciada y comprometida

con la realidad que estudia, exponiendo las causas que determinan la forma

de producción, distribución, apropiación y acumulación de excedentes,

exponiendo y explicando las contradicciones presentes entre los grupos que

pugnan en el seno social.

Oscar Lange, v describe la economía como la ciencia de las leyes sociales

que rigen la producción y la distribución de los medios materiales que sirven

para satisfacer las necesidades humanas.

En su definición, Lange asocia la ciencia con las leyes sociales, las que

regulan el modelo económico imperante, a lo que se ha denominado como

“racionalidad económica”.

La economía como ciencia, es la interpretación de la forma que toma la

producción, transformación, distribución, apropiación y acumulación de los

bienes y servicios de una determinada sociedad, partiendo de los hechos

reales y concretos de cómo y quién se apropia del grueso de los excedentes

sociales de producción.

En la realidad se observa que en algunos países autodenominados

capitalistas, se presenta una racionalidad económica donde el mercado se

encuentra intervenido por medidas proteccionistas y reguladoras de precios y

salarios, el Estado es el poseedor de la mayor riqueza de la sociedad y el

dinamizador de la economía. En esto, el mercado, pareciera un pretexto

para transferir la riqueza a ciertos grupos de poder. La racionalidad

económica es un factor determinante en la conducta y desenvolvimiento de

Page 16: Sistema Alternativo de Educación

70

los individuos y todos los integrantes de la sociedad que el supuesto modelo

económico que se asume.

La racionalidad económica no necesariamente se encuentra asociada con la

denominación del modelo que dice asumir, sino de la determinación de las

fuerzas que dominan la apropiación y confieren una estructura económica

específica.

Estructura económica

Es la forma y dimensiones que adquieren los tres sectores de la economía de

una sociedad en razón a la racionalidad o lógica operacional generada por

las relaciones de poder, que se dan en el seno de la sociedad por la

apropiación del excedente social de producción.

Desde 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores:

primario, secundario y terciario, a raíz de la publicación de las obras Colin

Clark (1905-1989) (Encarta, 2003):

1. Primario o de Producción: Genera la riqueza de la nación por

intervención directa del hombre para generar el valor total de la riqueza de

una nación bajo la forma de productos agropecuarios, pesqueros o mineros,

que se consumen de manera directa, frescos o son materia prima para el

sector secundario o primario donde se les preparan para su conservación o

se transforman en otros bienes.

Tanto los bienes de consumo directo y los transformados deben recibir

financiamiento para ser producidos, ser almacenados, conservados,

traslados y puestos a disposición del consumidor final, por los integrantes del

sector terciarios quienes además les agregan un valor adicional por la

prestación del servicio correspondiente.

En el sector Primario se realizan actividades de producción agropecuaria,

pesca, además de las actividades extractivas de minería, explotación

petrolera y se han incluido la generación hidroeléctrica.

Page 17: Sistema Alternativo de Educación

71

La producción de bienes obtenidos por las personas ocupadas en este sector

debe ser muy alta para permitir abastecer los integrantes de los otros dos

sectores así como el desarrollo de sus actividades, por dos razones:

I. Generación de altos excedentes sociales de producción.

II. Desplazamiento de fuerza de trabajo a otros sectores.

La causa que permite la obtención de excedentes y desplazar personas, es

haber alcanzado una alta productividad laboral. De no haberse alcanzado

esta meta en la agricultura, cría y pesca, solamente se puede alimentar la

población con excedentes mineros con los que financian la compra exterior

de los bienes requeridos y subsidiar la concentración urbana.

2. Secundario o de Transformación: El sector Secundario tiene como

función transformar los bienes o materias primas generadas en el Primario,

debiendo estas sufrir alguna modificación para permitir su consumo,

conservación, manipulación, almacenamiento y transporte.

Ejemplos: Petroquímica, electrificación termoeléctrica, pasteurización,

enlatado, torrefacción, cervecería, aserraderos, carpinterías, empresa

automotriz, navieras, química, farmacéutica, destilería, textiles, calzados,

armamento, aserias, metalmecánica, metalúrgica, etc.

Este sector agrega valor a través de la transformación, adecuación,

moldeado, construcción, fabricación, cocción, refinación, elaboración,

integración, conversión, manipulación, congelación, entre otros

procedimientos que faciliten el uso y disfrute de las materias primas para

colocarlas o hacerlas accesibles a la mayoría de la población.

3. Terciario o de Servicio: Este sector se conoce también como de

Servicio pues transporta, comercia, vende, financia, publicita los bienes

transformado pero en él se encuentra también la prestación de servicios de

salud, seguridad, educación, públicos y privados.

Este sector agrupa la mayor cantidad de población situada en las ciudades y

centros poblados, trabajando en la prestación de servicio y generando una

alta demanda sobre los bienes producidos y transformados.

Page 18: Sistema Alternativo de Educación

72

Mercado

En el mercado se realiza el intercambio de bienes y servicios. Es conocido

por la humanidad desde hace más de 4.000 años cuando los fenicios

cambiaban productos entre los pueblos costeros del mar Mediterráneo.

Integra el sector terciario de la economía, conformado por agentes y canales

de comercialización y apoyado por servicios conexos como el financiero, el

transporte, el almacenaje, entre otros.

Pero el mercado como se conoce hoy actúa como regulador de la oferta de

productos en base a la demanda, surge en Europa medieval luego del siglo

X, cuando una alza en la productividad agrícola originada por la

incorporación del arado y el cultivo de tiro, permitió que la artesanía se

difundiera socialmente, como una actividad de transformación de bienes

agropecuarios y mineros, además desplazó un gran contingente de personas

a centros poblados, donde debían abastecerse, a través del comercio.

La mano de obra sobrante se dedicaba a hacer masivamente artesanía, la

cual es comercializada por carreteros en los cruces de caminos,

concentrando la población desplazada a cruces carreteros, cobrando la

comercialización, gran importancia entre el pueblo llano y los aristócratas.

El comercio causó un fuerte impacto negativo sobre la apropiación feudal,

pues los comerciantes comenzaron a acumular excedentes de producción

con mayor facilidad y efectividad que los feudales. Lo que permitió que estos

utilicen mayor coerción e invertir en fuerzas represivas, para obtener un

magro resultado.

Como mecanismos de defensa los monarcas feudales impusieron una

moneda única de circulación restringida en sus predios, lo cual trajo como

consecuencia mayor beneficio y facilidad para el comercio.

Para que el mercado prosperara, las normas y privilegios feudales debían

reducirse, liberando la población a las restricciones de desplazamiento a todo

lo largo y ancho del territorio, así como poder vender su fuerza de trabajo al

mejor postor. En pocas palabras el desarrollo del mercado requería y

Page 19: Sistema Alternativo de Educación

73

requiere de la mayor libertad de circulación y de decisión. Reduciendo a las

mismas leyes del mercado la regulación de qué, cuánto y cuándo producir

para mantener un precio remunerativo al esfuerzo.

Se requería del reconocimiento social de la propiedad privada de la tierra y

los bienes para que los productos allí generados, derivaran una propiedad y

derecho a intercambiarlos por otros o por dinero. Este mecanismo

automático y autorregulado de apropiación entró en conflicto por la

consecuente dependencia de la aristocracia al mercado y a los

mercaderes. Esto generó grandes conflictos y guerras intestinas en la

Europa entre los siglos XII y XIIV.

La jerarquía católica esgrimió doctrinas bíblicas que consideran pecado la

usura y el comercio, colocando al margen de la ley a quienes tales

aberraciones practicaban.

Los comerciantes católicos tuvieron graves conflictos morales que fueron

reconciliados por Lutero y Calvino, quienes conciliaron la actividad mercantil

con los preceptos de una nueva religión.

La Enciclopedia Encarta (Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta), se

menciona a Max Weber como una importante influencia en la consolidación

del capitalismo, a través del desarrollo de valores éticos y religiosos

calvinistas.

Es necesario resaltar la forma como se encuentra unida la ética individual y

la racionalidad económica, a través de la generación de una ideología que

describe, explica y justifica la conducta y la noción del ser de las personas.

Si bien durante prácticamente todo el milenio pasado hubo conflictos entre el

capitalismo emergente y la decadente feudalidad, especialmente durante los

primeros 700 años, contados hasta la Revolución Francesa, el control político

del aparato del Estado y la ética de los individuos fueron controlados por la

feudalidad y la iglesia católica. Esta situación redujo la velocidad de

expansión del capitalismo, pero fortaleció la elaboración explícita de doctrina

Page 20: Sistema Alternativo de Educación

74

ideológica prácticamente sobre todos los aspectos de la vida en sociedad,

cónsonos con la actividad comercial y la expansión del capitalismo.

El capitalismo no expandió sus beneficios a todos los miembros de la

sociedad, pero sí determino la aparición y consolidación de una nueva clase

social: la burguesía, apoyados en el comercio y la universidad. Pero los

campesinos y la plebe urbana no tenían acceso a participar en los beneficios

de la acumulación capitalista, ni a la educación.

En el siglo XVI, una crisis en la producción de bienes y la acumulación de

excedentes de los aristocráticos y burgueses hicieron que el malestar social

de las capas bajas de la sociedad fuera aprovechados por los intelectuales y

políticos burgueses, exaltando las masas contra los causantes de la pobreza,

los monarcas y aristócratas.

Simplemente la aparición de un nuevo modelo económico no bastó para que

la contradicción social aflorara. Siglos de lucha, por momentos de bajo

impacto y en otras ocasiones, violenta, lograron imponer armonía entre la

racionalidad económica, las estructuras políticas, la ideología y el

pensamiento dominante en la población.

Por años, la expansión del comercio, la producción capitalista, la estructura

política y el modo de vida del colectivo fue muy difícil de lograr, las fuerzas

feudales que se oponían por una parte, y por otra, el escaso desarrollo de los

medios tecnológicos de producción, no facilitaron la expansión del

pensamiento burgués-capitalista, entre la mayoría de los integrantes de la

sociedad.

Aunque la Revolución Francesa aparentemente concilió el modelo

económico de una nueva clase social, fue luego de la II Segunda Guerra

mundial en 1945, que puede mencionarse como la ruina final de la

Aristocracia y el pensamiento feudal en Europa.

La lucha entre el viejo modelo feudal y el capitalismo aun continúa en

algunas partes del planeta, con intensidad diferente y enfrentamientos en

Page 21: Sistema Alternativo de Educación

75

distintas ramas económicas, pero siempre utilizando al pensamiento humano

y las trabas epistémicas como la mejor arma para oponerse al cambio.

Independientemente de la racionalidad económica, de los actores y sus

intenciones, para un momento dado, todas y cada una de las partes que

conforman la sociedad se armonizan de manera coherente de acuerdo a la

racionalidad, el pensamiento y la ética imperante, en base a la efectividad del

modelo económico para ofrecer, de alguna manera, satisfacción a las

expectativas del hombre.

Política

La política se puede definir como el arte de manipular la voluntad de otros en

función de intereses particulares. Pospone, impone, tergiversa, halaga,

manipula, negocia, transige, media, acuerda, ordena, organiza, desorganiza,

entorpece, facilita, compra, vende y cualquier otra habilidad o subterfugio que

permita alcanzar su objetivo, utilizando la oratoria, el carisma, el

convencimiento, la seguridad personal, entre otras.

La racionalidad política, sus argumentos, su lógica y estructura corresponden

a un determinado momento económico, es el resultado de la correlación de

fuerzas que son definidas por la acumulación de excedentes. El poder iv es

económico, lo político es su expresión. Quien posee el suficiente poder

tienen también los argumentos para instrumentarlo, para imponerlo.

La política también se acostumbra definirla como: • "ciencia de la autoridad" (Raymond Aron, 1965)vi

• "Arte de hacer posible, lo necesario y lo imposible" (popular)

(iv) Nota del redactor: Cuando utilicemos la palabra “poder” nos estamos refiriendo a la plena capacidad de ejercer e imponer la voluntad, apoyado en la acumulación de riquezas. Aunque frecuentemente se utiliza este término para categorizar los poderes públicos del Estado, la capacidad para orientar la vida privada y del colectivo, radica en la posesión de un volumen tal de riqueza que se puede imponer la voluntad individual o grupal.

Page 22: Sistema Alternativo de Educación

76

La política a la que se hace referencia tiene su ámbito de acción en el Estado

que se evidencia en la estructura político presente en el cuerpo institucional

que lo conforma.

La política la se interpreta como el arte de lograr que la voluntad de un

colectivo social esté en función del interés de los grupos hegemónicos de la

sociedad, de manera expedita, concertada, fluida, de lo contrario, aparece la

confrontación, pudiendo ésta, escalar hasta alcanzar el enfrentamiento

abierto.

El ejercicio político es la manifestación del poder para influir en los demás,

guiando su voluntad en beneficio de quien lo detenta.

Poder

Para Weber: (Alemania 1864-1920) El poder consiste en la probabilidad que

tiene un hombre o una agrupación, de imponer su voluntad en una acción

comunitaria. La aspiración a tener poder viene motivada por el honor social

que este produce. La forma en que se distribuye el honor social dentro de

una comunidad hace surgir un orden dentro de la sociedad, relacionado con

el orden jurídico y económico –forma de distribuir y utilizar los bienes y

servicios económicos. (Weber, 1921)vii

Weber distingue el poder político de las otras formas de poderiv– el

ideológico y económico -, por el medio específico a través del cual es

ejercido, es decir, la coacción física legítima, la amenaza a ejercer coerción

en caso de trasgresión al orden, a la norma o al mandato.

(v) Nota del Redactor: Considerar que el Poder Político e Ideológico tienen autonomía sobre cualquier otra consideración parte de la premisa del Poder derivado de Dios, lo cual dificulta la apreciación de su origen real.

Page 23: Sistema Alternativo de Educación

77

Cabe distinguir tres tipos de poder:

Poder político: quien lo detenta posee los medios de coacción

física en forma legítima.

Poder económico: caracterizado por la posesión de bienes y

riquezas.

Poder ideológico: basado sobre el control de los medios de

persuasión, lo que permite actuar o influenciar sobre el pensamiento

de los demás.

Se está de acuerdo con la definición de Poder que hace Weber pero no la

clasificación. A nuestro juicio el poder es una condición real y material que

capacita a quien lo detenta para influir determinantemente, sobre los otros

miembros de su contexto. El origen del poder es económico, quien controle

la apropiación la mayor cuota del excedente social de producción, posee

también en consecuencia, la capacidad para influir directamente o a través

de personas interpuestas, sobre la voluntad de aquellos que necesitan de

una parte de lo acumulado para sobrevivir.

El ejercicio político necesita de argumentos pertinentes en total coherencia

con el orden económico imperante. Lo que denomina Weber “poder

ideológico” es la amalgama lógica que explica, une, valida y soporta todas las

estructuras, procedimientos y roles que, dentro del orden imperante, tienen

los individuos históricamente determinados.

Estado

Durante la evolución histórica de la humanidad, la organización y estructura

de la sociedad se ha diversificado y estratificado. La generación de

excedentes de producción ha permitido que surjan nuevos roles, se ha

incrementado la pugna por la apropiación, así como el apego y la defensa del

territorio, surgiendo el Estado como la institución política.

Page 24: Sistema Alternativo de Educación

78

El Estado expresa, a partir de las bases de sustentación lógica de su

existencia, su autoridad, su funcionamiento y estructura, el resultado de las

luchas de poder económico, que somete a los integrantes del colectivo

social, a la voluntad del grupo dominante en la correlación de fuerzas.

El origen de las bases de su autoridad fue el poder delegado del Dios. Luego

con el advenimiento de las relaciones capitalistas, y tratando de sustentar el

desarrollo de su racionalidad económica, se esgrimieron razones para que el

poder radicara en el pueblo.

Los Enciclopedistas como Rousseau (1712-1778), (Encarta, 2003)

elaboradores de la ideología que sustenta la racionalidad capitalista,

redujeron con sus argumentos, la base de representación popular a quienes

poseían bienes y tierras, a los propietarios. Durante estos dos últimos siglos,

las luchas populares y conceptos como la democratización en las tomas de

decisiones políticas, han expandido la participación a la totalidad de las

personas que conforman la sociedad.

En la actualidad, de manera directa y protagónica o de manera indirecta o

representativa, la población participa en el ejercicio de la democracia formal a

través de elecciones populares. Siendo un mecanismo que amortigüa y

mistifica las relaciones de apropiación de los excedentes de producción,

asumiendo y soportando las presiones y conflictos sociales.

El concepto moderno de Estado, al igual como en épocas anteriores, entre

sus propósitos se encuentra la perpetuación del orden establecido

asumiendo funciones de seguridad, represión, educación, salud y hasta

construyendo infraestructuras orientadas por planes de desarrollo,

reduciendo de ésta manera las cargas y el obligaciones lógicas de los grupos

económicos.

Tipos de Estado

El uso de la palabra Estado se debe a Maquiavelo (El Príncipe, 1513). Se pueden distinguir tres tipos de conceptos fundamentales: 1) la Concepción organicista, por la cual el Estado es independiente

Page 25: Sistema Alternativo de Educación

79

de los individuos y anterior a ellos; 2) la concepción atomística o contractual, según la cual el Estado es una creación de los individuos; 3) la concepción formalista, según la cual el Estado es una formación jurídica. Las dos primeras concepciones se han alterado en la historia del pensamiento occidental; la tercera es moderna y, en su forma pura, ha sido formulada solamente en el último tiempo. (Abbagnano, 450)viii

De esta cita se deduce que existen dos formas básicas de relación con el

Estado - sociedad:

I. La sociedad sumida a la voluntad del Estado.

II. El Estado al servicio y control social. La primera forma de relación, que desde la aparición del Estado ha ejercido

su influencia determinante sobre el colectivo, requiere de un poder

económico fuerte, incuestionable y absoluto, en manos de un grupo, por lo

general familiar, que se perpetúa a través del linaje. Justifica el ejercicio de

su poder por derivación de Dios, ungido por su representación en la tierra.

En el Rey reside la soberanía, detentado la máxima posición política. ”La

voluntad del soberano es Ley para el pueblo” dicho de la época que refleja el

poder absoluto, sobre la vida y la muerte de sus súbditos.

La segunda, es la forma pertinente al sistema capitalista descrita por Jean-

Jacques Rousseau en el Contrato Social o Principios de Derecho Político

(Encarta, 2003). En la forma utópica planteada, la soberanía radica en

quienes se apoderen de la propiedad de la tierra y los medios de producción,

quienes tienen el derecho de elegir y ser electos para cargos públicos,

excluyendo por consiguiente a la mayoría. Ha esta forma de Estado se

conoce como Republicano y democrático.

El Estado es una organización social legalizada y legitimada a través de las

elecciones. En su fase de mayor desarrollo, el pueblo elige y revoca el

mandato de los funcionarios electos. Además de ser el Poder Legislativo el

que posee la representación de pueblo, legisla y controla la actividad el todo

el sector público.

Page 26: Sistema Alternativo de Educación

80

Bajo este tipo de concepción de Estado, la soberanía reside en el pueblo. La

hegemonía de un determinado grupo económico es producto de la

negociación y el reparto de cuotas de poder.

En los Estados republicanos, la separación de poderes, se hace a través de

representantes electos para que representen la voluntad del colectivo,

generando cierta ilusión de participación en los individuos, siendo realmente

el poder económico el que controla los “hilos” de las.

Aún hoy en día, el control del Estado es una aspiración de la sociedad, pues

quienes han detentado el poder económico han limitado el acceso a la toma

de decisiones por parte de la mayoría, reduciéndola creándole ilusiones de

participación a través del sistema político y del mecanismo formal e informal

de socialización.

El tercer tipo al que se refiere Maquiavelo, según lo recogido por Abbagnano,

no es más que la regulación de la personalidad jurídica bajo la forma de

Constitución. Hecho totalmente en armonía con el Estado republicano

capitalista. Es la forma de poder que se deriva de las Leyes.

Claro, si el cuerpo de leyes se derivan de un poder mítico superior, las leyes

se convierten en mandatos divinos. Es el marco doctrinario sobre el cual se

compara la actividad humana para decidir si muestra una conducta buena o

mala, correcta o incorrecta, legal o no.

La sociedad aspira que el marco legal sea un cuerpo de deberes y derechos

sobre el cual el hombre enmarque su conducta personal y colectiva,

convirtiendo al Poder Judicial en un mediador entre las partes en pugnas, en

el único cuerpo orgánico facultado, por decisión popular, para decidir el grado

de responsabilidad personal ante un determinado hecho.

Pero para alcanzar el máximo desarrollo de la racionalidad capitalista, es

necesario que sus beneficios y paradigmas éticos alcancen a la mayor parte

del colectivo social, donde la educación posee un rol importante a

jugar. Desarrollando al individuo social en contra el individualismo, a hacer

un uso efectivo de su participación, de las instituciones publicas en beneficio

Page 27: Sistema Alternativo de Educación

81

colectivo y generado de conocimientos útiles pertinentes y de uso

generalizado.

Educación

La educación comienza a ser asumida por el poder central en Alemania a

comienzos del siglo XVIII. Federico Guillermo I (1668-1740) el cual realiza

un Decreto en 1717 mediante el cual asigna al Estado la obligación educativa

y a los padres a enviar los niños a la escuela, siendo sus fines la

socialización en vista al engrandecimiento de Estado y la necesidad de

contar con

… súbditos, leales, dóciles, buenos soldados y funcionarios idóneo. El Código General Civil de 1794 (español) ,……En él se hacen estas afirmaciones decisivas en el sentido estatista: Las escuelas y universidades son instituciones del Estado, que tienen por fin la instrucción de la juventud en los conocimientos útiles y científicos. Todas las instituciones escolares y de educación, públicas y privadas, están sometidas a la inspección del Estado, y se hayan sujetas en todo tiempo a los exámenes y visitas de inspección del mismo… A nadie puede ser negada la entrada en la escuela pública a causa de diferencias de confecciones religiosas….( Luzuriaga,156 )ix

En la cita de Luzuriaga se referencia cómo la educación es asumida por el

Estado Monárquico con la finalidad de uniformar la respuesta del individuo a

sus intereses, más que dedicarse a capacitar para incrementar la producción

y el desarrollo personal, esos no eran temas importantes para la época sino

la sumisión.

Aquí algunas definiciones de educación que evidencian claramente la

intencionalidad del proceso socialización.

La enciclopedia Macropedia Hispánica Barsa, (Planeta, 285)xdefine la

educación como un proceso intencional que pretende el perfeccionamiento

del individuo como persona y la inserción de éste en el mundo cultural y

social en el que se desenvuelve.

Page 28: Sistema Alternativo de Educación

82

Diccionario Enciclopédico Océanoxila (Océano, 552) define la educación

como un proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para

enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él

Durkheim (Educación y Sociología, 1975) menciona que la educación es un

conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que

constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la de

los demás hechos sociales.

Los principios fundamentales del sistema educativo venezolano contenidos

en la Constitución de 1961 (Venezuela, 1961) y en la Ley Orgánica de

Educación de 1986 (Venezuela, 1986), expresamente expone que la

educación venezolana tiene como objetivos, el pleno desarrollo de la

personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el

ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de la

solidaridad humana. La educación, asimismo, se considera un servicio

público, función primordial e indeclinable del Estado, así como derecho

permanente e irrenunciable de la persona

Además de la definición de Durkheim, se ha utilizado las recopiladas por

enciclopedias, pues ellas recogen la definición más comúnmente aceptada,

subrayando en ellas donde expresamente se declara el rol de la educación

como agente de socialización, por encima de cualquier necesidad o interés

individual, tal como la capacitación para la producción independiente de su

sustento.

La respecto a la educación venezolana la Constitución del 61, resaltando el

rol socializador de la educación como instrumento de “desarrollo de la

personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el

ejercicio de la democracia el fomento de la cultura y el espíritu de la

solidaridad humana.

Page 29: Sistema Alternativo de Educación

83

El interés político durante la vigencia de las constituciones anteriores,

mostraban a la educación, como un proceso puro, desideologizado y

aséptico. Conceptos estos totalmente ajenos a la realidad ideológica que

animaba la educación, la cual se encontraba y se encontrará, consustanciada

con el mantenimiento del status quo.

En 1970 el Presidente de la Republica para la época, Rafael Caldera, eliminó

las escuelas técnicas industriales, prácticamente eliminó del pensum escolar,

historia, geografía y la formación cívica, pretendiendo suponer, reducir el

interés por la patria, amortiguar la discusión política y el interés de la

población, por asuntos nacionales.

En definitiva tanto internacionalmente como en el fuero interno, la educación

oficial ejercida por el Estado, su propósito radica en la socialización de sus

integrantes bajos los preceptos que establecen en la racionalidad

económica. En el caso venezolano, desgraciadamente bajo tutela extranjera.

La educación es un proceso institucional inherente al Estado, el cual, es a su

vez expresión de la correlación de fuerzas, en donde los grupos de mayor

poder tienen gran influencia. La racionalidad económica imperante define

quién y cómo se produce, se apropian y acumulan los excedentes de

producción, por lo tanto, la propensión de quienes mayores beneficios

obtienen, por una parte, y la mayoría, quienes disfrutan, simplemente de la

seguridad que ofrece la rutina diaria, tienden a conservar el status quo y

preservar el orden social. La educación ocupa un papel preponderante en

plasmar los intereses que dominan el Estado y los grupos hegemónicos en el

perfil de egreso de sus estudiantes y en el “conocimiento” que produce.

El Estado entonces, tiende a conservar el orden social que le da origen,

promulgando leyes, generando instituciones, dependencias y procesos que

tienden a perpetuar la sociedad.

Page 30: Sistema Alternativo de Educación

84

El Gobierno como administrador del Estado se encuentra en sintonía con la

correlación de fuerzas que se establece en la coyuntura de su elección, es

quien se encarga de fijar los planes de desarrollo social, en total coherencia

con los fines de los grupos dominantes. Ni interés de las mayorías ni el

interés nacional se encuentra como prioridad entre los lineamientos que

tradicionalmente orientaron la acción educativa en ningún nivel.

El desarraigo por el concepto de Nación es ancestral y se muestran en el

texto y unas supuestas cavilaciones del Libertador Simón Bolívar, luego de

su encuentro con Páez en San Rafael de Payara, en 1817, descrita por

Francisco Herrera Luque (1927-1991), en su novela póstuma “El Vuelo del

Alcatraz”

No le fue difícil, tampoco, darse cuenta que si la motivación principal de los soldados de Páez, como los de Zaraza o los de Boves, era la aventura, el botín y el pillaje, como claramente se lo expresara Negro I, los caudillos regionales no tenían el menor interés por otras regiones que no fueran las suyas….. No había en ellos la menor noción de patria grande ni de patria chica tampoco. Lo mismo le daba que su provincia estuviese gobernada por un caudillo españolo criollo, siempre y cuando estuviesen en el bando del triunfador y se beneficiasen saqueando las provincias vecinas. ¿Cómo haré-se preguntaba El Libertador en su primera noche en Payara- para que estos hombres entiendan lo que es la patria y cómo se puede morir por la gloria y no por el botín (Herrera, 2001)xii

Esta cita de Herrera Luque ha sido incorporada con la finalidad de facilitar la

compresión del problema que arrastra Venezuela desde su formación como

nación, en cuanto al desarraigo y al limitado concepto de país y nación que

tienen los nacionales. Que a pesar del tiempo trascurrido, no ha habido un

proceso educativo intencionado que solvente esta deficiencia. Por el

contrario, en nuestros días, el problema se ha agudizado. Problema más que

educativo se exhibe, como un síntoma nefasto, a todo lo largo y ancho del

entramado social.

Page 31: Sistema Alternativo de Educación

85

Luego de la aparición del petróleo, el problema de desarraigo cultural, de

abandono del terruño en aras de la concentración poblacional y de

trasculturización, se han agudizo, al ser potenciado por quienes han

expoliado nuestras riquezas y en complicidad “muda y sorda”, por acción y

omisión de todos.

Para el Ministro de estado-presidente de la Comisión para la Reforma del

Estado, Carlos Blanco, se ha creado una cultura de rapiña, porque ha habido

un asalto a los dineros públicos de manera devastadora, dijo durante su

intervención en la sesión del Senado en el Congreso, en la discusión sobre la

administración de justicia en el país. (Blanco, 1989)xiii

Se reconocen como valores: el facilismo, el irrespeto al derecho ajeno, la

audacia; toda aquella conducta que vaya asociada a la riqueza. Se

desvalorización del estudio frente al título y el trabajo. Los mecanismos de

control social no se ajustan a un estricto patrón que resalte el esfuerzo

individual, sino se centra en la posesión del bien que marque la

diferenciación y el reconocimiento social.

La educación, formal e informal es un proceso institucionalizado que

reproduce y convalida la lógica del pensamiento y de la actuación del cuerpo

social, “haciendo” hombres idóneos, coherentes y armónicos con la

racionalidad económica, política y social. Aunque la racionalidad sobre la

cual se construye la sociedad, no sea pertinente con la construcción del

sentir de patria, de compromiso, de comunidad y de nación.

La racionalidad económica, determina los roles a los individuos, generándose

vínculos de diversos tipos, ideológicos, cognoscitivos, hábitos, costumbres,

vínculos de afectividad, legales, códigos de diversos ordenes, etc., que son

explicados utilizando elaborados discursos, coherentes y en total armonía

con el funcionamiento de la sociedad.

Page 32: Sistema Alternativo de Educación

86

La ideología se conceptúa como una todo, que incluye el cuerpo de

conocimientos, normas, valores, creencias, nociones políticas, así como

también su ordenación, jerarquía y coordinación, que ofrecen soporte y

amalgaman todo el cuerpo social. Este cuerpo discursivo no solamente

justifica la conducta y el desempeño, individual colectivo, sino que también,

condiciona la creación y la estructura lógica de pensamiento.

Admito que en cada momento somos prisioneros del marco de nuestras teorías, nuestras expectativas, nuestras experiencias pasadas, nuestro lenguaje. Pero somos prisioneros en un sentido muy particular: si lo procuramos, podemos liberarnos de nuestro encierro en cualquier momento (Popper, 1962:60)xiv

Se puede liberar, como menciona Popper, de la prisión epistemica, si, se

toma conciencia de la relación de dominación a la que la estructura de

pensamiento se ve sometida por vía cognoscitiva, reduciendo la

subordinación al “mundo de las ideas” de Platón, tratan de involucrar más

activamente en la producción de un conocimiento pertinente a la realidad.

El cuerpo ideológico consecuente con la sociedad, se difunde a través del

proceso educativo formal e informal, la ética conductual aceptada;

validándose continuamente con la reafirmación positiva que recibe el

individuo al actuar dentro de los límites establecidos.

La liberación personal radica en una ruptura epistémica con la dominación

escolástica y dogmática tradicional, asumiendo la praxis y la interpretación de

la realidad con el objetivo de transformarla. Esto conlleva un compromiso, y

un esfuerzo adicional, intelectual y físico, así como, vivir en continuo riesgo

de de perder de no ser reconocido por la sociedad

La educación tradicionalmente platónica, limita el desarrollo de

interpretaciones consustanciadas en la realidad misma, pues el marco

ideológico subyuga y constriñe el pensamiento entre sus límites. Así, la

investigación y la generación del nuevo conocimiento, se encuentran

constreñidas, por lo que es aceptado.

Page 33: Sistema Alternativo de Educación

87

La educación difunde la ideología y el conocimiento pertinente, útil y

necesario para la sociedad, así como certifica el modelo conductual cónsono

con sus exigencias culturales, adecuando la conducta individual, a su

racionalidad socioeconómica.

La educación formal mistifica su rol, atribuirse para sí y el conocimiento que

imparte, la connotación de aséptica, ideológicamente pura, y verdadera,

colocándole al conocimiento teórico el carácter de dogma, valido y único,

reduciendo así, la capacidad individual para generar interpretaciones

pertinentes, útiles y efectivas de la realidad.

La educación y su contenido están básicamente comprometidos con la

perpetuación del orden socio-económico al cual pertenece. Forma parte del

instrumento político, en armonía con la racionalidad económica, con los

objetivos que subyacen en la dinámica social y con la conducta esperada de

los individuos, la cual se valida en un proceso continuo y permanente de

retroalimentación.

Si echamos una ojeada sobre la evolución del hecho educativo a lo largo del tiempo, comprobamos fácilmente que los progresos de la educación acompañan a los de la economía y, en consecuencia, a la evolución de las técnicas de producción, sin que sea siempre fácil distinguir las causalidades respectivas en la complejidad de las interacciones…. La idea que consiste en presentar las instituciones de enseñanza como fuerzas puramente conservadoras, incluso represivas no es exacta. Sin duda, toda institución es por naturaleza estabilizadora, y, por otra parte, la actividad misma de la enseñanza comporta una tendencia a la repetición, una búsqueda y un culto de la forma, de la fórmula y de la formulación, lo mismo que la actividad jurídica. Este doble rasgo deviene más claro en épocas de mutación rápida: entonces la educación parece contrariar el movimiento que ella provoca (Faure, 1978,28) xv

Es de resaltar en la cita anterior, el hecho mencionado por Faure, del

seguimiento de la educación a la economía, pero más que en los aspectos

meramente formales de la incorporación de técnicas y teorías novedosas, en

ella subyace la esencia misma de la racionalidad económica, a la cual tiende

a perpetuar. Si bien incorpora innovaciones tecnológicas y nuevas

Page 34: Sistema Alternativo de Educación

88

tendencias, ellas no entrarán jamás en contradicción con la racionalidad

económica que orquesta el orden social.

El conocimiento impartido es válido dentro de la racionalidad social implícita,

permitiendo que los egresados del proceso educativo estén acordes con las

exigencias laborales, satisfaciendo así, sus necesidades y expectativas

individuales, hasta permitiéndole escalar en la sociedad. Entonces, aunque

el producto obtenido por la educación no aguante un modesto análisis de

contenidos, ni desarrolle habilidades tecnológicas suficientes para permitir

autonomía profesional y emprender proyectos de emancipación económica,

la educación es pertinente y coherente con lo que de ella se espera el

establishment, sistema social establecido.

El propósito de un investigación socioeducativa es interpretar la realidad para

intervenir la dinámica social y tratar de conciliar los diferentes intereses para

conformar un perfil de egreso que pudiera permitir la formación de individuos

participativos, emprendedores y comprometidos, evitando reducir las

contradicciones entre la tendencia conservadora de la institución y la

necesaria utilización del “recurso educación”, con la finalidad de promover el

cambio.

Definición del enfoque epistémico que orienta la investigación

La presente investigación requiere dejar previamente establecida su enfoque

u orientación epistémica. Este requisito frecuentemente se obvia pues se da

por sentado que el propio es el único, aceptado y adecuado. Sin entrar en

otras consideraciones frente a este hecho, nuestra investigación requiere que

se deje expresa y claramente establecido, su enfoque y la utilización del

marco teórico empleado.

El enfoque u orientación define la forma de utilización de los instrumentos

teórico conceptual. Es diferente partir por interpretar la realidad a partir de la

praxis que partiendo de un deber ser teórico. Abordar a la realidad a partir

Page 35: Sistema Alternativo de Educación

89

de la suma de sus partes, es totalmente diferente que realizar una

investigación desde su razón de ser.

Para facilitar la compresión del presente informe, es necesario precisar el

enfoque desde el cual parte la presente investigación ubicando al lector en la

perspectiva epistémica que orienta la relación, entre el investigador y la

realidad, entre el “sujeto” y el “objeto”.

Para interpretar la realidad y generar conocimientos, explicitar la forma de

tratar la relación sujeto-objeto es el asunto de vital importancia, por lo cual se

recurre a la epistemología, la cual define al "sujeto" como la persona que

activa el abordaje cognoscitivo de la realidad o “cognoscente”, y al "objeto"

como la “cosa o realidad, sobre la cual recae la acción interpretativa, dicho

en otras palabras, estudia la forma como se establece la relación epistémica

entre ambos.

El problema central de la epistemología estriba en establecer si el conocimiento se reduce a un puro registro por parte del sujeto, de datos ya completamente organizados, independientemente de él, en un mundo exterior (físico ó ideal), o si el sujeto interviene de manera activa en el conocimiento y en la organización de los objetos, .... (Piage. 1990:17)xvi

Epísteme se define como la relación cognoscitiva que se establece entre el

sujeto y el objeto. La epistemología estudia las distintas formas en la que se

establece ésta relación. Relación presente, no solamente en la producción

del conocimiento, sino en la forma de difundirlo.

En la investigación no se realiza un estudio epistemológico sino que

expresamente se define el enfoque epistémico que se emplea.

Se utiliza la praxis, el abordaje de la realidad apoyada en el conocimiento

previo no como un deber ser sobre el cual comparar la realidad, sino como

un instrumento teórico, sujeto a ser ajustado de acuerdo a la interpretación

de la realidad. No para hacer parecer una ficción de la realidad sino para

que el instrumento mida con exactitud en cantidad y cualidad la realidad bajo

estudio.

Page 36: Sistema Alternativo de Educación

90

Se parte por considerar al hombre como el único animal capaz de interpretar

a sí mismo y a la realidad, evolucionando en una discusión con su entorno,

en un progresivo y continuo proceso de concreción socio-cultural, siendo

causa y efecto de sus actos y decisiones.

Protágoras (490 a.C) en su obra “Discursos Demoledores” <xvii expresa: El

hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y

de las que no son, en cuanto que no son. Es constructor de la noción de

realidad en la misma medida que cobrar identidad y adquiere posesión de

sus facultades y habilidades. El conocimiento es un producto resultante de

ésta acción, es la propiedad inherente al hombre con lo que construye su

noción de si y del entorno.

Como es un proceso constructivo, tanto su noción personal como la del

entorno se van construyendo a través de su accionar en el tiempo. Se está

tan inacabados como es la teoría que soporta, así como la que describe y

explica las cosas que lo rodean.

El conocimiento es primero humano, al cual se le otorga la calificación de

“científico” gracias a la rigurosidad empleada en el control, medición,

comprobación, verificación y validación de los resultados. Ni los científicos ni

los filósofos son productos autónomos de sus iluminados intelectos. Ésta

forma de pensar ha sido generada, como consecuencia de Idealismos

Platónicos que reducen al mundo a una actividad de espíritu, asimila lo real

con lo racional y el objeto con el sujeto, limitando la producción del

conocimiento a lo estrictamente aceptado.

Toda filosofía tiene a su base, como supuesto suyo, una cierta experiencia. Contra lo que el idealismo absoluto ha pretendido, la filosofía no nace de sí misma. Y ello, en varios sentidos: primeramente, porque sí así fuera, no sería explicable que la filosofía no hubiera existido plena y formal en todos los ángulos del planeta, desde que la humanidad existe; en segundo lugar, porque la filosofía muestra un elenco variable de problemas y de conceptos; finalmente, y, sobre todo, porque la posición misma de

Page 37: Sistema Alternativo de Educación

91

la filosofía dentro del espíritu humano ha sufrido sensibles oscilaciones. … La filosofía puede contradecir y anular la experiencia que le sirve de base, inclusive desentenderse de ella y hasta anticipar formas nuevas de experiencia. Pero ninguno de estos actos seria posible sino poniendo el pie en una experiencia básica que permitiera el brinco intelectual de la filosofía. Esto quiere decir que una filosofía sólo adquiere fisonomía exacta referida a su experiencia básica… Experiencia significa algo adquirido en el transcurso real y efectivo de la vida. No es un conjunto de pensamientos que el intelecto forja, (Zubiri, 1940)xviii

La interpretación de la realidad tiene como propósito intervenirla

directamente para modificarla, en función de las propias necesidades del

hombre y el colectivo.

Si con la intervención de la realidad se obtienen bienes materiales y/o

conocimiento, se denomina "producción". Si se pretende intervenir el entorno

social, para obtener una mejora en el reparto de los excedentes de

producción, por ejemplo, se está en presencia de una actividad "política". Si

la actividad humana se realiza intencionalmente y de manera rigurosa en

cuanto a la medición de los factores involucrados en la producción,

economía, en la salud, en la construcción, así como también en la

interpretación social, a la actividad se convierte en "ciencia".

Nuestro trabajo de investigación se inscribe en el área de ciencias sociales

por lo tanto describe, expone y explica relaciones y actitudes socialmente

aceptadas, su validación es el resultado la aplicabilidad política de sus

conclusiones, de las discusiones que genere, es producto del contacto

directo entre el sujeto y el objeto.

Nuestro punto de partida además parte de la razón de ser del objeto, para de

allí, analizar sus elementos constitutivos, sus procesos y su desempeño en el

entorno donde se inscribe

Resumiendo es un trabajo científico bajo el enfoque realista, materialista y

totalizante u holístico.

Page 38: Sistema Alternativo de Educación

92

Enfoque holístico

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. El proceso del pensamiento es holístico, ocurre de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. La vivencia humana está referida al contexto, a las relaciones espaciales. Un punto cualquiera es percibido por las interacciones, por sus sinergias, por las relaciones espaciales, situacionales y de contexto. Conocimiento es abstracción, es "reducción del holos. (Morales, 2001)xix

Es necesario establecer la diferencia entre un enfoque integral al

holístico. La totalidad del abordaje, radica en la valoración de todas las

partes que integran la “cosa”, no es más que la tradicional interpretación de

la suma de las partes y elementos constituyentes, para inferir el todo.

Gráfico 3: Representación gráfica de un conjunto de elementos

Elementos= E

E

E

EE

E

E

E

EE

EE

EE

Propiedad o límite de selección

Page 39: Sistema Alternativo de Educación

93

La holística o enfoque totalizante parte por determinar la razón de ser de la

“cosa” para de allí evaluar sus componentes, relaciones, procesos,

organizaciones y el resultado de su desempeño.

La diferencia entre ambos enfoques radica en que un objeto o “cosa” es el

resultado del objetivo que cumple. Por ejemplo, un bombillo eléctrico no

surgió ni fue inventado, uniendo partes para luego ver que resultaba. Ni un

reloj, ni un hospital, ni nada de lo que existe en la naturaleza ni lo hecho por

el hombre. Son el resultado de una necesidad que la naturaleza por ensayos

sucesivos perfeccionó durante mucho tiempo. En el mundo cultural, creado

por el hombre, las “cosas” que inventa e incorpora a su vida, como

herramientas, objetos y organizaciones, son el resultado de la satisfacción de

una necesidad. Eso no quiere decir que no tome tiempo su creación y su

perfeccionamiento, pero la “cosa” es el resultado de una búsqueda concreta

en la satisfacción de una necesidad.

En otras palabras todo lo que existe en el mundo natural y artificial obedece a

una razón de ser que la determina y condiciona.

La “cosa” u objeto se representa como un círculo y se recurre a los

conceptos básicos de la Teoría de Conjuntos para facilitar la comprensión del

la totalidad. La “cosa” está conformada por un conjunto de elementos

humanos, materiales y procedimentales, en función a una regla o ley de

funcionamiento.

Al conjunto se le concibe como una agrupación de elementos seleccionados

en función al cumplimiento de la propiedad enunciada de manera precisa y

que viene a determinar el límite del conjunto. No toda colección de objetos

es un conjunto pero todo conjunto esta conformado por una colección de

elementos seleccionados en función a su razón, propiedad o límite de

selección lo que determina su Relación de Pertenencia.

La propiedad o límite del conjunto se convierte en el todo, en su razón de ser,

en su definición conceptual, a la cual se representa con un círculo. La línea

circular no solamente representa la regla de selección sino que discrimina los

Page 40: Sistema Alternativo de Educación

94

elementos del contexto o entorno, en función al rol que el conjunto va a

desempeñar. Además condiciona las formas en que estos se combinan e

interactúan para poder dar satisfacción a la razón de ser del conjunto.

Es de resaltar que la razón de ser o regla que establece la existencia del

conjunto a lo que se conoce como el Todo de la “cosa” u objeto y que

condiciona la selección y comportamiento de sus elementos integrantes,

resulta que es más que la suma de sus partes.

La “cosa” puede ser un árbol, un animal, una piedra, paisaje, situación,

organización, sociedad, empresa, evento, a la que en vez de ser interpretada

o concebida por sus partes integrantes, estructura, procesos, o dicho de otra

manera como suma de partes, se estudia a partir de su razón de ser.

La Teoría de Sistema

El enfoque que se ha mencionado antes, orienta la utilización del

instrumental teórico conceptual, en nuestro caso la Teoría de Sistema.

La Teoría de Sistema es un marco conceptual con el cual se interpreta una

realidad preexistente o se constituye una “cosa” o una organización.

En este caso se está aplicando la Teoría de Sistema a la sociedad

venezolana. Se realiza la investigación para poder establecer las

necesidades educativas de la población, la sociedad, los gobiernos y las

organizaciones empleadoras. A partir de allí se configura la razón de ser de

un Sistema alternativo de Educación Superior.

Siendo una teoría interpretativa de la realidad, los objetos o “cosas” naturales

o artificiales, las instituciones, empresas y en general las organizaciones

pueden ser estudiadas bajo esta concepción. No asumiéndolas como un

sistema sino con lo que exactamente son.

El sistema es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo unitario.... En el sentido más amplio, un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. (Johnson, 14 )xx

Page 41: Sistema Alternativo de Educación

95

Como principio básico, la organización analizada como Sistema, no existe

para sí mismo, justifica su existencia al satisfacer una o varias necesidades

presentes en el entorno donde se inscribe, lo cual le determina su razón de

ser, enunciada como el objetivo fundamental que cumple o debe cumplir en

su entorno.

Es necesario precisar, como se mencionó anteriormente, la Teoría de

Sistema frecuentemente es orientada bajo el precepto de suma de partes o

que cualquier organización que opera interconectando sus departamentos o

dependencias es un sistema. No es la intención de entrar en polémicas al

respecto, pero si dejar claramente establecido la forma como orientar y

aplicar la teoría, en la interpretación de la realidad.

Existen diversos motivos para que un promotor constituya una organización

tales como, el lucro, el beneficio político, etc., pero no deben confundirse los

objetivos personales con los del sistema. Por ejemplo, una fábrica de

zapatos, su objetivo es hacer zapatos, independientemente del afán de lucro

de su propietario.

Indudablemente, el interés y el mundo cultural particular de los promotores

influyen en él “como el sistema hace las cosas”, pero no deben confundirse

los objetivos de sus promotores con la razón misma de existencia del

sistema. Estos están motivados por su interés particular; el sistema opera en

base a su razón de ser, por la necesidad que satisface en el entorno donde

opera.

La Razón de ser del Sistema, resume el ¿Qué hace?, ¿Para quién lo hace?,

y ¿el Cómo? La cual, en administración estratégica se conoce como la

Misión de la organización. Mariño, H., llama misión a:

... a la respuesta que brindan las empresas a la siguiente pregunta clave: ¿Para qué existe esta organización?. En la misión se resumen las características inherentes que identifican a una organización frente a otras similares con los preceptos, las creencias y los principios de la organización.... (Mariño, 32)xxi.

Al referirse a la definición de la organización, Hill y Garreth enuncian:

Page 42: Sistema Alternativo de Educación

96

La exposición de la misión corporativa es el primer indicador clave de como una organización visualiza las exigencias de sus grupos de interés. Su propósito consiste en establecer el contexto organizacional dentro del cual se realizarán las decisiones estratégicas; en otras palabras, proporcionar a una organización el enfoque y dirección estratégica.... (Hill, 36)xxii

La organización se interpreta como un sistema vivo en completa integración y

relación con su entorno. Justifica su existencia por la satisfacción de una o

varias necesidades presente en la sociedad. Si el sistema opera y se

mantiene en pleno funcionamiento está cumpliendo con su razón,

independientemente de la conciencia que al respecto tengan sus integrantes,

pues de lo contrario, desapareceríavi

Juranovic afianza este concepto:

Una empresa es un conjunto social acaecido en el proceso de multiplicación de los hombres y sus necesidades. Su evolución es análoga a un proceso biológico. Pero hay algo más. La Organización está estructurada y funciona de manera similar a un organismo biológico... Primero, dijimos ya que la célula tiene un objetivo. ... tiene una estructura física, un conjunto de componentes con propiedades activas... asumen ciertas funciones específicas o grupo de funciones, y se especializan en ellas... Mientras estén funcionando, los componentes de la célula siguen ciertos modales de comportamiento. Llamémoslo reglas... (Juranovic, 11)xxiii

En el mismo sentido Klein aporta:

Una empresa puede considerarse como una célula del cuerpo económico del país, es la más pequeña unidad estructural de su vida orgánica. ...... La función de una organización consiste, por lo tanto, en contribuir a la satisfacción de estas necesidades... (Klein, 19)xxiv

(vi) Nota del redactor: La palabra “empresa” la asumimos equivalente a cualquier organización social diseñada para satisfacer necesidades presentes en la sociedad donde se inscribe, sin circunscribirlo exclusivamente a la actividad comercial privada

Page 43: Sistema Alternativo de Educación

97

La organización es un sistema totalmente justificado e integrado a su

entorno, del cual toma los elementos que lo constituyen. Está integrada por

personas de la sociedad donde se desenvuelven, sus miembros actúan a la

vez, como elemento directivo, como gerente y como productor y en el

mercado en general como cliente externo. Actúan como productores al

interior de la organización y como demandantes de los mismos bienes y

servicios, que contribuyen a generar. Una institución es propiamente un

producto natural producto de las necesidades y presiones sociales, un

organismo provisto de capacidad de respuesta, capaz de adaptarse.

El Concepto Institucional como la razón de ser del sistema

Antes de comenzar a tratar el tema, es necesario aclarar que

tradicionalmente las personas que laboran en educación, son reacios a

utilizar la teoría y los términos administrativos para analizar el desempeño de

las instituciones educativas. Ésta resistencia es injustificada pues, la razón

de su ser, su funcionamiento y rendimiento, son características similares a

cualquier otra organización u empresa, evaluable en términos de pertinencia,

eficacia y eficiencia.

Por otra parte como cualquier organización, la institucionalidad educativa es

creada por el hombre y la sociedad para solventar necesidades concretas.

En los albores de la humanidad, la educación fue surgiendo

espontáneamente trasmitiendo a los jóvenes las habilidades que les

permitieran solventar sus necesidades básicas. En estos momentos, el

aprendizaje era promovido por el propio interesado como actualmente

continua haciéndolo en las comunidades aborígenes que todavía

perduran. Posteriormente fue la sociedad o un grupo importante de ella

quien promovió que sus integrantes conocieran los hábitos costumbre,

normas y jerarquías del colectivo social.

Page 44: Sistema Alternativo de Educación

98

Posteriormente con el desarrollo de la estratificación y diversificación social,

la educación adquiere el rango de institución del Estado, asumiendo el rol de

difusora del conocimiento socialmente aceptado en el saber académico.

Del aprendizaje por en ensayo y el error, directamente contactado con el

mundo natural, el hombre pasa a la vida en comunidad, debiendo aprender

un tipo de conocimiento socializador, dictado por personas encargadas para

tal fin. Las artes y oficios generalmente eran trasmitidas a los aprendices en

el trabajo directo, por los expertos y prácticos. En cierta forma costos

cerrados para las mayorías.

La ciencia y la educación tienen prácticamente 2000 años de sumisión

platónica que por otra parte, han permitido el desarrollo de la sociedad tal

como se conoce hoy en (se conoce en donde). Durante todo este tiempo se

ha considerado de la naturaleza divina los contenidos y como natural la

superposición de la autoridad y la educación sobre los individuos, reduciendo

y hasta eliminando cualquier interpretación de que la educación es una

actividad inherente al quehacer humano.

En la actualidad la educación comienza a retomar la posición social y el rol

de actividad humana la cual tiene una intencionalidad, una direccionalidad y

un cuerpo orgánico que lo implementa y desempeña su accionar.

Ahora se asume que la educación y sus instituciones como una organización

social que propende a ofrecer satisfacción a la sociedad y a sus integrantes.

Como se mencionó anteriormente, al considerar la educación como un

sistema, ésta responde a las necesidades planteadas por su entorno, pero

allí se encuentran las personas, la sociedad y las distintas organizaciones,

sus “clientes”, que requieren de ella un “producto” con características

específicas y con un determinado nivel de costos de producción.

Planteado así y asumiendo el compromiso e interacción existente entre la

sociedad y la institucionalidad educativa, se puede apreciar de una manera

más objetiva y menos mistificada el rol de la educación.

Page 45: Sistema Alternativo de Educación

99

El marco teórico que sustenta esta investigación es más un mapa de

conceptos donde insertar los distintos elementos que lo conforman, a partir

de la determinación de las necesidades socioeducativas de sus “clientes”,

definiendo la razón de ser de una institución educativa modelo, por dos

grandes elementos:

• Misión: define la respuesta de la organización a su entorno

generando “productos académicos“, dirigidos específicamente unos

“clientes” o mercado meta que presentan unas necesidades y

expectativas similares y con un modo productivo acorde con las

especificaciones del mercado y las características consecuentes de

los “productos”, a la cual en una institución educativa se denomina la

“modalidad”

• Cultura Institucional: También conocida como Imagen Cultural. La

Misión institucional define la respuesta en términos de “Producto”,

“Clientes” y “Modalidad”, lo que podría ser exactamente igual a

cualquier otra, pero las organizaciones expresan en su respuesta a

su entorno, una imagen recogida en su atención al público, en sus

“productos académicos”, en su desempeño en la sociedad, una serie

de principios y valores, costumbre y hábitos regionales, que la

identifica y personalizan respecto al conjunto de instituciones

similares.

Ambos componentes del Concepto Institucional u Organizacional definen la

Razón de Ser de la organización, su rol y su imagen frente a la comunidad,

estableciendo además la selección de elementos lógicos, discursivos, que

orientan los procesos, actividades, funciones y tratos internos y externos de

las personas involucradas. Establece también, la selección de los

materiales, los inmuebles, mobiliarios, colores, espacios, etc., donde y con

que se desenvolverán las relaciones entre las personas y, define el perfil del

personal que ingresa a conformar el cuerpo o Ambiente Social de la

Institución.

Page 46: Sistema Alternativo de Educación

100

Entre los diferentes miembros que conforman el entorno del sistema

institucional, existen relaciones de poder que determinan entre otras cosas,

cuales son los intereses que privaran primordialmente al definir la razón de

ser de la organización, tratada en nuestro trabajo como un sistema.

Para una institución educativa es esencial definir su Concepto institucional,

investigando en su entorno sobre sus necesidades y expectativas de

formación de sus “clientes”. Qué nivel educativo y cuerpo de conocimientos

requieren, ¿Qué cursos de extensión? ¿Cuáles bienes y servicios

académicos requiere la comunidad y que sean factibles generar por la

institución?. ¿Qué valores consideran importantes los “clientes” y cuáles son

necesarios para como respuesta individual a la conformación de la sociedad?

Respondiendo éstas preguntas y otras que son pertinentes para poder

conocer los requerimientos de los “clientes” es posible definir con precisión el

o los Productos que generara su acción, a quien específicamente dirigir el

esfuerzo institucional o el Mercado meta; y bajo cual Modalidad educativa,

para ofrecer la máxima efectividad con la mayor eficiencia.

Es necesario definir el Concepto del Sistema Educacional (Misión y Cultura), pues de él se orienta el Diseño Curricular, pues tradicionalmente

han sido los diseñadores, que de manera unilateral, declaran la intención

educativa de la institución.

A partir del Concepto se define además, el perfil de egreso, el diseño

curricular y consecuencialmente, las estrategias de funcionamiento,

organizacionales y de posicionamiento académico.

Los elementos que conforman el Concepto Institucional están conformados

por la Misión y la Cultura, (cuadro 2) que de manera continua y permanente,

deben ser validados y ajustados, utilizando la evaluación académico-

institucional.

Page 47: Sistema Alternativo de Educación

101

Misión del Sistema Educativo

Nuestro desarrollo teórico metodológico se sustenta en la consideración de

que todo sistema social se explica por la necesidad y expectativas que

satisface en su entorno. Por lo tanto, es necesario determinar: cuáles son los

productos que requieren los “clientes” Nuestro desarrollo teórico

metodológico se sustenta en la consideración de que todo sistema social se

explica por la necesidad y expectativas que satisface en su entorno. Por lo

tanto, es necesario determinar: cuáles son los productos que requieren los

“clientes” que conforman el Mercado Meta de la Institución, para así definir su

Modalidad Educativa para así definir su Modalidad Educativa, con la cual se

podrá alcanzar la máxima satisfacción posible de los requerimientos sociales

que la justifican.

Productos del Sistema Educativo

Se comenzará por definir, a través de una investigación de campo, ¿cuáles

son las necesidades de formación?, ¿están presentes entre las personas,

instituciones y organizaciones de la sociedad?

Para poder definir estas necesidades se requiere determinar con las técnicas

adecuadas de muestreo y recolección de datos, las demandas y

requerimientos de la sociedad.

Cultura Institucional• Principios y valores• Ideología• Imagen

Modelo de ProducciónModalidad

Misión

Producto Mercado• Conocimientos• Egresados• Impacto social• Bienes y servicios

• Masivo

• Segmentado

• Concentrado

• Presencial• Masificada• Preferencial

• Distancia

Genérico/ Diferenciado

Cultura Institucional• Principios y valores• Ideología• Imagen

Modelo de ProducciónModalidad

Misión

Producto Mercado• Conocimientos• Egresados• Impacto social• Bienes y servicios

• Masivo

• Segmentado

• Concentrado

• Presencial• Masificada• Preferencial

• Distancia

Genérico/ Diferenciado

Cultura Institucional• Principios y valores• Ideología• Imagen

Cultura Institucional• Principios y valores• Ideología• Imagen

Modelo de ProducciónModalidad

Misión

Producto Mercado• Conocimientos• Egresados• Impacto social• Bienes y servicios

• Masivo

• Segmentado

• Concentrado

• Presencial• Masificada• Preferencial

• Distancia

Genérico/ DiferenciadoModelo de Producción

Modalidad

Misión

Producto Mercado• Conocimientos• Egresados• Impacto social• Bienes y servicios

• Masivo

• Segmentado

• Concentrado

• Presencial• Masificada• Preferencial

• Distancia

Genérico/ Diferenciado

Gráfico 4: Esquema del Concepto Institucional de un Sistema Educativo

Page 48: Sistema Alternativo de Educación

102

No es adecuado ni pertinente al diseño, ni a la sociedad que de manera

aislada y unilateral, el equipo de diseñadores curriculares, por más

experiencias que éstos tengan, se menosprecie la opinión de la población y

sus organizaciones, los planes oficiales y privados, al momento de definir la

oferta académica así como los principios y valores subyacentes en la

sociedad.

El argumento es: “quienes saben qué y cómo educar son los educadores, en

la actualidad cualquier actividad educativa, debe ser pertinente con las

necesidades y expectativas de las personas y sus organizaciones.

En término general, los productos, en términos generales, los bienes

materiales o servicios intangibles, los cuales deben responden a satisfacer

necesidades y expectativas reales y sentidas por los “clientes”.

Ahora bien, las personas, dependiendo de su capacidad adquisitiva, se

formulan expectativas respecto a los productos, atribuyéndoles

características especiales. Quienes poseen una alta capacidad de compra,

adquieren bienes y servicios adornados con características que los

diferencian de aquellos productos que simplemente satisfacen necesidades.

Primero deben satisfacer la necesidad que justifica su producción, luego se

diferencian para satisfacer las expectativas del cliente. Por ejemplo, un pan

que satisfaga la necesidad alimenticia se adorna con ciertas propiedades

cuando se adquiere además con bajo potencial para engordar al consumidor.

Un servicio educativo que además de satisfacer la necesidad de formación,

dicte sus clases en un ambiente físico de alto nivel de confort y en reducida

cantidad de alumnos, se diferencia del servicio educativo público.

Estas aparentes sutilezas en la caracterización de los productos son

importantes para la toma de decisión al momento de adquirir un bien o un

servicio, pues se relacionan con la posición que se ocupa en la

sociedad. Además con base para clasificar los productos de acuerdo a su

destino y a las habilidades competitivas que deben desarrollar para satisfacer

necesidades o expectativas, en: (a) Genéricos y (b) Diferenciados

Page 49: Sistema Alternativo de Educación

103

a) Genérico: Los productos genéricos están dirigidos a satisfacer

necesidades pudiendo estos contar con una marca que los respalde. Su

habilidad competitiva se basa en costos unitarios de producción bajos, para

lo cual deben ser generados en alto volumen y en serie, aprovechando

economías de escala al adquirir sus insumos en grandes cantidades, así

como también, utilizar al máximo la capacidad industrial instalada y el capital

utilizado para cancelar la nómina.

Los productos genéricos son dirigidos al mercado masivo a aquellas

personas que requieren satisfacer su necesidad, al menor precio posible.

La educación pública por ejemplo, no deja de ejercer su carácter formativo y

satisfacer plenamente su cometido, porque sea prestada de manera masiva,

ni pierde su característica fundamental de capacitar en una disciplina.

La misión de la educación masificada y pública, radica en formar en aquellos

principios y valores éticos dirigidos a la consolidación de una conducta

individual, alineada con la cultura e idiosincrasia de la sociedad, además de

capacitar en un área del saber específica, a una gran cantidad de

estudiantes.

b) Diferenciados: Los Productos y servicios de esta clasificación,

están dirigidos a satisfacer expectativas. Éstas son atributos que le son

asignados a los productos en base a gustos, preferencias y demandas

específicas. Aquellos que reúnen estas características se denominan

productos de “calidad” y van dirigidos a los segmentos de mediano y alto

poder adquisitivo. Son adquiridos en base a su calidad y por la

“representatividad” o el significado diferenciador que le atribuye los status

altos de la sociedad.

La misión institucional de la educación diferenciada orienta el que hacer

formativo, a consolidad principios y valores pertinentes al grupo social o

segmento del mercado al que atiende, reduciendo al mínimo las posibles

incongruencias entre la ética familiar y la que transmite la organización.

Page 50: Sistema Alternativo de Educación

104

Entre los dos extremos de la clasificación existe una gama muy amplia de

diversificación, dependiendo de las características propias del

mercado. Dependiendo del país del que se trate, el producto o servicio

tenderá a satisfacer la necesidad concreta que lo justifica pero la

diferenciación y diversidad de gama de marcas y presentaciones, depende

de la valoración particular que hace la sociedad del bien o servicio.

La importancia de esta clasificación de los productos radica en conocer con

exactitud que tipo de producto, sus características y habilidad competitiva

debe exhibir para satisfacer efectivamente al mercado meta al que dirige sus

esfuerzos.

Los productos académicos no se escapan de esta clasificación en base al

mercado al que se dirigen. Si bien el término “genérico” no es aplicable a la

educación por implicaciones sociopolíticas, estos deben ser generados con

una alta eficiencia, efectividad y pertinencia, sobre todo aquellos dirigidos a la

sociedad en general y prestados como servicio público.

Los productos y servicios académicos, además de ser clasificados por tipo,

son naturaleza diversa:

• Conocimientos: El conocimiento es la interpretación de la realidad

generada por la actividad de investigación. Es un valor agregado

que enriquece las actividades docentes, de extensión y de la

producción de bienes y servicios. Contribuye a describir y explicar

situaciones, fenómenos y hechos que afectan en primera instancia, al

ciudadano y colectivo local, a la sociedad y a la Nación, dentro de su

contexto natural, socio cultural, espacial e histórico.

• El Egresado: El producto “egresado” es generado a través de la

actividad docente, a través de la cual se presta el servicio

educativo. Este es definido además por un perfil institucional y de

carrera, elaborado en base a los preceptos previamente establecidos

en la Misión y en la Cultura institucional.

Page 51: Sistema Alternativo de Educación

105

• Impacto Social: El impacto social es el resultado de sus actividades

de extensión sirviendo como puerta de comunicación con la

comunidad. Es también el mecanismo de integración a la sociedad y

monitoreo de sus necesidades y del efecto causado.

• Bienes y Servicios: Aquí expresamente se refiere a la producción

de bienes y servicios, que responden a una solicitud de la parte

interesada. Permite poner en práctica los conocimientos teóricos y

metodológicos impartidos, siendo además, un vehículo ideal de

formación de habilidades técnicas y profesionales en los

participantes del proceso de enseñanza - aprendizaje, así como

genera fondos propios.

Mercado Meta de sistema educativo

El Mercado es el área donde se efectúa el intercambio entre los bienes y

servicios requeridos por los clientes y la organización productora. No es

necesariamente un espacio físico, pues el intercambio se realiza en cualquier

lugar y en cualquier época, pero si determina, en su dinámica, la cantidad a

producir y las características de los bienes y servicios, aunque sea de

manera implícita.

La definición de las características de los productos académicos a pesar de

ser definidos en un diseño curricular, la dinámica del mercado y el pasar del

tiempo, los ajusta a los requerimientos de la sociedad, la cual a su vez está

determinada por la racionalidad económica imperante.

El mercado en general no es uniforme. Si bien la totalidad de las personas

que lo integran deciden sus compras de acuerdo al precio, en él se presentan

grupos de individuos, diferenciados y estratificados por su capacidad

adquisitiva.

Generalmente la administración pública no asimila a sus usuarios como

clientes, aunque sean los consumidores finales de sus prestaciones. A

través del intercambio, sus “clientes”, al igual que en el mercado de bienes y

Page 52: Sistema Alternativo de Educación

106

servicios privados, liberan la energía empleada y contenida los productos,

reponiéndola a la organización.

Al considerarlos “clientes” estos pertenecen al mercado masivo o a un grupo

diversificado de la sociedad, poseen una necesidad educativa y la institución

ajusta sus productos académicos a la demanda de su mercado específico.

La contra prestación, en el caso de las instituciones educativas públicas, son

subsidiadas por los gobiernos nacionales, bajo la forma de

presupuesto. Quienes además establecen, de manera explícita o implícita,

sus requerimientos educativos y quizás, de otra índole, de acuerdo a las

prioridades establecidas por la racionalidad económica.

Los “clientes” de las instituciones educativas son:

• Los individuos

• La sociedad

• Las organizaciones: empresas, ONG, asociaciones, instituciones,

etc.

• Los gobiernos: nacional, regional y local.

Al igual que en el desarrollo del mercado para un bien o servicio nuevo,

desconocido, la educación se coloca, se hace conocer primero en el mercado

masivo.

Los productos penetran en el mercado haciendo conocer su capacidad para

resolver la necesidad que lo justifica. No se le crea mercado a una cosa

inútil, pero si a una innovación tecnológica desconocida, a través de su

colocación entre las personas que conforman el mercado masivo.

La Educación Superior si bien en Venezuela se conoce entre las clases altas

de ciertas ciudades, desde finales del siglo XVIII, su masificación e

incorporación como instrumento de construcción de una nueva sociedad,

ocurre luego de 1940, alcanzando su consolidación a la caída del régimen de

Marcos Pérez Jiménez, en 1958.

Page 53: Sistema Alternativo de Educación

107

La masificación, generó un proceso de posicionamiento de la educación

como motor de ascenso social, lo que aunado al advenimiento de la

diferenciación social y auge de la clase media, abrió la posibilidad para la

presencia de productos educativos diferenciados.

Justificándose en problemas sociales y políticos de los años 60 y 70, de los

problemas de cupo en las instituciones públicas, los grupos con alta

capacidad adquisitiva generaron el mercado para la aparición y auge de una

educación diferenciada, apareciendo las instituciones privadas.

Aunque la diferenciación entre los grupos sociales se profundiza y generaliza

luego de 1960, existía ya desde el siglo XIX, una cierta diferenciación en la

Educación Superior, originada por la necesidad de formación en ciertas

profesiones tales como, sacerdote y militares, a los cuales accedían

preferiblemente, personas de clases privilegiadas.

Entre el mercado entonces, se establece una clasificación necesaria, pues

los productos académicos dependen del mercado al cual se atiende:

a) El Mercado Masivo: El Mercado Masivo lo conforman todas aquellas

personas que requieren satisfacer una necesidad, al más bajo precio

posible. Por lo que la decisión de adquirir un determinado producto radica

en su precio.

En el Mercado Masivo los individuos adquieren los productos que

satisfacen sus necesidades pagando un precio que está en relación a lo

imperioso y perentorio de su requerimiento y la disponibilidad del

producto. Por lo general, el precio tiende a ser el más bajo posible, pues

su capacidad de penetración y posicionamiento de marca, radica en que

su nombre sea conocido por la mayoría.

Si el mercado laboral donde se dirigen unos determinados egresados

tiene baja remuneración y no reconoce la productividad del trabajador; el

precio de ejercicio laboral es bajo, por lo tanto, el precio por el servicio

educativo, también. En consecuencia, si ha sido en Venezuela el interés

Page 54: Sistema Alternativo de Educación

108

de foráneo y de ciertos grupos el desarrollo y diferenciación del mercado

nacional, basados más en su incorporación al mercado de consumo que a

la producción, la educación en general y la superior, tiende a ser

subsidiada. El interés de formarse no surgió de las personas, se les

condicionó, a partir de la manipulación política del Estado.

En este Mercado se encuentran las personas naturales y jurídicas, las

instituciones públicas y privadas, las empresas y organizaciones sociales

diversas, que satisfacen sus requerimientos de recursos humanos

capacitados y formados, bajo el sistema educativo tradicional.

b) Mercado Segmentado: Cuando un determinado grupo social, aquellos

que poseen un poder adquisitivo alto, exceden sus expectativas por

encima de la mera satisfacción de la necesidad educativa, y se

encuentran dispuestos a pagar por el servicio educativo de nivel superior,

surgen las universidades y tecnológicos privados. Este grupo social se

reconoce como Mercado Segmentado o Estratificado.

El segmento alto decide su compra en base a la “calidad” de los bienes y

servicios. No importa pagar por encima del resto de la población siempre

y cuando el producto adquirido les permita diferenciarse, marcar

“distancia” con el colectivo, exigiendo al producto que exhiba una sutil o

radical separación, respecto a lo ofertado para el mercado masivo.

c) Mercado Concentrado: Está conformado por un determinado grupo

ocupacional, profesional, sexo, edad, área geográfica, etc., necesitando

un tipo específico de capacitación o formación, independientemente que

adquiera los productos por precio o por calidad. Ejemplos educación

militares, naviera, sacerdotes, formación policial, técnicos ferroviarios,

postgrado en educación, etc.

Modelo de producción del Sistema Educativo

El Modelo de Producción es la forma organizativa que desde una perspectiva

general, adopta el sistema educativo, para atender, formar y capacitar a sus

Page 55: Sistema Alternativo de Educación

109

estudiantes, de acuerdo con el tipo de producto académico que elabora y el

mercado meta que atiende.

Su selección tiene relación con el desarrollo de habilidades, destrezas, y

conocimientos, así como también con el de sus “clientes” y los recursos con

los que se disponen.

Si al mercado que dirige la acción institucional es el masivo y por

consiguiente, el producto es de altos niveles de eficiencia, la modalidad

educativa tiende a aprovechar las ventajas de la economía de escala y la

prestación del servicio con un alto volumen de atención.

Si por el contrario el segmento del mercado al que se dirigen los esfuerzos

educativos, posee una alta capacidad adquisitiva, los productos académicos

exhiben una alta diferenciación, la modalidad tiende a la atención directa de

un reducido número de estudiantes, bajo la modalidad presencial y

exclusividad.

Modalidades del sistema educativo

La modalidad define la forma como se establece la relación docente, entre el

profesor facilitador y el alumno participante, con la finalidad de transmitir el

contenido teórico y práctico de una determinada área del conocimiento,

mediante una serie de actividades que permitan la enseñanza y el

aprendizaje, sean estas directas o presenciales u otras mediadas utilizando

textos, audiovisuales, telemática , etc.

La modalidad educativa es seleccionada en base a las características

inherentes al mercado meta o tipo de “clientes” que la institución atenderá.

Dependiendo especialmente de las especificaciones del individuo como

“cliente”, la modalidad puede ser de un tipo determinado, o combinándose

entre ellas, dependiendo de la realidad socioeducativa que se atiende y del

plan de formación.

Page 56: Sistema Alternativo de Educación

110

a) Presencial: Define una relación docente directa entre el profesor y el

alumno, en ella las dotes histriónicas, la facilidad de expresión, el dominio

del tema y la escena son esenciales para poder establecer una

comunicación efectiva entre el educador y los estudiantes.

La relación docente presencial se realiza en un lugar y momento

determinado, estableciéndose una relación docentevii sincrónica. De la

capacidad espacial dependerá del número de estudiantes aceptados e

inscritos en el curso, lo cual afecta ineludiblemente, los costos unitarios

de prestación del servicio educativo.

Las características espaciales, de equipamiento y del mobiliario afectan

la comunicación, la motivación y la efectividad de la relación enseñanza-

aprendizaje. Mientras mayor sea el número de asistentes la efectividad y

la eficiencia del rendimiento educativo se reduce, el nivel de atención se

ve comprometido y el esfuerzo estudiantil se incrementa.

• Masificada: La modalidad presencial masificada se caracteriza por

una gran cantidad de estudiantes por sesión o salón de clase por

profesores. La masificación reduce los costos por alumno, debido al

uso intensivo de la infraestructura, del recurso “profesor”. La

masificación también diluye la relación docente, traduciéndose en

una reducción notable del control del efectivo del aprendizaje. Está

dirigida a potenciar la movilidad y ascenso de los individuos,

fomentando la conducta ética inherente a la sociedad.

(vii) Nota del redactor: Utilizamos el término “relación docente” para definir la interacción educativa entre el alumno y el profesor. Docencia se refiere al acto de enseñar. Se deriva de “dócil” fácil de enseñar o se “labra” fácilmente. Docente es quien hace fácil la enseñanza. Posee implícitamente, la connotación de sumisión cognoscitiva. Aunque no estemos de acuerdo con ello, la utilizamos a falta de un concepto mejor. Garcia Aretio utiliza el “diálogo didáctico” significando “las relaciones entre las realizaciones prácticas y los supuestos teóricos” (García A, 1999), asumiendo que la didáctica es el arte y técnica de la enseñaza. Entre ambos concepto hay sin duda una estrecha relación pero no tienen el mismo significado ni la connotación de interacción educativa.

Page 57: Sistema Alternativo de Educación

111

• Exclusiva: Se reduce el número de estudiantes por profesor y área

física. Se ve incrementado el costo por estudiante, al reducirse la

cantidad de alumnos por sección, espacio y uso de personal. La

atención tiende a ser personalizada por lo reducido de los

grupos. Propenden a establecer relaciones con fuentes laborales de

alto prestigio, el confort y la belleza escénica tiene importancia así

como la selección del personal. Consolidad la formación de “clase”

propia del grupo o segmento social al que atiende.

b) A Distancia: La modalidad a distancia se caracteriza por una relación

docente que reemplazada la presencialidad, por la utilización de un medio

de comunicación, que transporta o vehicula, los materiales de instrucción.

Desde el punto de vista del docente, hablar de educación a distancia es hablar de una relación didáctica o diálogo con los estudiantes, diferida en espacio y tiempo, aunque pueden acaecer episodios comunicativos de carácter síncrono. Desde el punto de vista del estudiante, se trata de una forma flexible de aprender que no exige su presencia física ni la del profesor en el mismo lugar. Queremos decir, por tanto, que, por exclusión, la relación siempre la calificaremos de a distancia mientras no se desarrolle en el mismo espacio y no sea síncrona. (García Aretio, 2002: 106)xxv

Bajo las condiciones de nuestro estudio, la concepción de García Aretio

antes señalada, no entra en contradicción con nuestros planteamientos,

aunque se ha catalogado la educación a distancia entre Textual y

Telemática, por las implicaciones que dicha clasificación tienen en la

efectividad y en los costos operativos, además en las implicaciones

operativas en su diseño, difusión, uso y producción.

• Textual: La educación a distancia se apoya primordialmente en la

utilización del texto como medio maestro, el cual requiere un diseño

especial, motivador del aprendizaje autónomo, incorporando

elementos que sustituyan la emotividad del facilitador

presencial. Utiliza además gráficos, diagramas y cuadro sinópticos

Page 58: Sistema Alternativo de Educación

112

para hacerlo más agradable y motivador. Además del textos

incorpora como apoyo al proceso de aprendizaje, elementos

audiovisuales, últimamente ha comenzado a emplear multimedia y

los beneficios de la Internet.

• Telemática: Esta modalidad a distancia se hace exclusivamente a

través de los medios electrónicos y digitales para mediar entre el

profesor y el alumno. El Texto sigue siendo el elemento básico para

el desarrollo de los contenidos y para definir la intencionalidad

pedagógica, pero estos generalmente se publican y difunden en

formato digital. Posee la capacidad para potenciar la masificación de

la educación pudiendo sobrepasar las fronteras nacionales y de

tiempo. La característica primordial de la educación telemática

radica en la facilidad de comunicación sincrónica, a tiempo real,

como el Chat, y la como el correo electrónico y los Foros.

No existe una separación neta entre las distintas modalidades educativas

pues en la realidad institucional, una apoya a otra, beneficiándose de las

ventajas de una en beneficio y apoyo del aprendizaje.

En la actualidad, pareciera ser que la Educación Superior tiende a ser

multimodal.

Una institución educativa teóricamente sería idéntica a cualquier otra, con

una misma Misión, pero en realidad se percibe de manera distinta, con una

personalidad institucional que le configura un determinado perfil. La

diferencia radica en una serie de valores y principios que rigen su expresión

cultural de una manera específica, configurándole una expresión que le es

propia, a la que se denomina imagen o cultura institucional.

Cultura Institucional

La cultura institucional es un componente esencial del Concepto del Sistema

Educativo, pues determina la diferencia entre los sistemas

organizativos. Aunque una organización genere el mismo producto, concurra

Page 59: Sistema Alternativo de Educación

113

en el mismo mercado y tengan la misma modalidad educativa, su imagen o

“personalidad” se diferencia de las otras, por los valores y principios éticos

que asume como primordiales, al momento de formar personas. Con ello, se

construye a través del tiempo, un marco ideológico que soporta su

desempeño y conducta.

La cultura se define como todo lo hecho o elaborado por el hombre:

normativa legal, religión, materiales, equipos, herramientas, conceptos,

teorías, tecnologías, la racionalidad económica o una valoración moral y ética

históricamente. Los miembros de una sociedad están sumidos a un

determinado mundo cultural, el cual valida y reproduce, con su conducta

cotidiana, los valores y principios éticos aceptados socialmente,

determinando, configurando y condicionando la conducta de sus integrantes.

Al estar conformada por personas, que integran su entorno social, las

instituciones educativa, se impregnan de la cultura y ética imperante,

confiriéndole una expresión o imagen institucional, totalmente consunta e

identificada con la sociedad.

La cultura de la organización se puede definir como un patrón de conducta desarrollado por una organización conforme va aprendiendo a enfrentar su problema de adaptación al exterior e integración interior, que ha funcionado lo bastante bien como para ser considerado válido y enseñado a los miembros nuevos como la forma correcta de percibir, pensar y sentir (Schein, 9)xxvi

La cultura según Schein, refleja el origen y dinámica en la que se fundamenta

la imagen institucional, es el resultado de la confrontación del mundo cultural

de los clientes, proveedores, así como la de los diferentes integrantes del

sistema organizacional.

Se interpreta al sistema social como un instrumento organizacional,

conformado principalmente por personas de la sociedad, desempeñándose y

operando dentro de una racionalidad, lógica y funcional, definida por la

misión y su imagen cultural.

Page 60: Sistema Alternativo de Educación

114

La Imagen institucional, es el resultado de los intereses, aspiraciones,

presiones, conflictos y acuerdos, que pugnan entre los diferentes integrantes

de la organización y la sociedad, expresando la imagen institucional que es

percibida por los miembros de su entorno. Mientras mayor sea la

intencionalidad y precisión en se emplee en su definición, mayor también la

posibilidad para establecerla.

La Cultura institucional se establece sobre la base de Valores, Principios e

Ideología, así como sobre el significado que se le atribuye símbolos y signos,

sobre los cuales se fundamenta la Imagen Institucional.

La Imagen institucional equivale a la personalidad de un individuo,

permitiendo caracterizarla y diferenciarla de las distintas organizaciones,

generando fidelidad a la institución, por parte del “cliente” y el sentido de

pertenencia, entre su personal.

Cultura Empresarial

Principios Bases Filosóficas(Valores)Determinan que es loimportante. Guían laacción.

CULTURA

Identidad Hábitos, costumbres,actitudes, presentación,

productos, servicios.IMAGEN

Reforzamiento Interno,identificación, sentido depertenencia y afiliación,

fidelidad, adhesión.Espíritu de equipo, lealtad

a la marca

SemióticaLenguaje, signos, símbolos,

significados, Políticas,Estrategias, Tácticas

Establece directrices,marco de conducta, líneasde acción, coherencia.

NIVEL EXPRESIÓN EFECTO

3

2

1

Gráfico 5: Esquema explicativo de la estructuración de la cultura empresarial

La cultura como la personalidad son bastantes duraderas y pueden ser cálidas, agresivas, amigables, abiertas, innovadoras, conservadoras, liberales o agradables. .... ya no se puede seguir tomando por un hecho aislado cuando se realiza una auditoria interna en la administración estratégica, porque la cultura y la estrategia deben trabajar juntas.(David, 1997: 160) xxvii

Page 61: Sistema Alternativo de Educación

115

El establecimiento intencional de la cultura del sistema educativo es de

extrema importancia al momento de definir la trayectoria de la organización y

su proyección. Es determinante al ejercer la gerencia o gobierno institucional

de manera planifica y deliberada para obtener intencionalmente la imagen

deseada, definiendo: el cómo se hacen las cosas y cómo se desean que

sean percibidas por parte del público.

La importancia de los principios y valores radica en ser asumidos como

conducta por sus integrantes. Asumirlos, reproducirlos y validarlos en la

acción cotidiana, es lo que permite que sean trasmitidos a los estudiantes y

al público en general. No basta que sea una declaración o formen parte del

diseño curricular del perfil de egreso, es base fundamental de la personalidad

institucional.

Operacionalidad del Concepto Institucional

Como se había establecido previamente, se está empleando el enfoque

holístico y la teoría de Sistema para estudiar la relación entre la

institucionalidad educativa y la sociedad, estableciendo ésta, en base a sus

requerimientos socioeducativos, los lineamientos que configuran el Todo, al

que se ha denominado “Concepto Institucional” o razón de ser de la

organización, la cual a su vez determina y condiciona, la selección de los

elementos que la integran y la operatividad interna, con miras a generar los

“productos académicos” para satisfacer las necesidades y expectativas de la

sociedad.

Es necesario resaltar que el Concepto Institucional, determina las reglas de

la selección de los elementos, la forma como se interrelacionan, define los

procedimientos y todo una serie de lineamientos que conducen a la

elaboración del o los productos y la forma de administrar el sistema

organizativo. Todos estos elementos, por lo general intangibles e implícitos,

son de carácter “lógico”, equivaliendo en una obra teatral al guión de la obra.

Page 62: Sistema Alternativo de Educación

116

Se aclara que en muchas o quizás en la mayoría de las organizaciones, los

elementos que conforman ésta agrupación de elementos lógicos, son

implícitos, guiados y conducen a la organización en razón a su pertinencia

respecto a los requerimientos de su entorno. Preferiblemente, mientras más

explícito estén las bases conceptuales y operacionales, la intencionalidad de

sus acción se traducirá en efectividad y eficiencia.

El cuerpo de elementos lógicos que guían el desempeño y operatividad de la

organización, por lo general, se desarrollan en un contexto físico, un

equipamiento y con recursos de índole material, equivalente al escenario

donde se ejecuta la pieza teatral.

Es lógico, definir intencionalmente la organización, pues le ofrece una guía

conductual y bases concretas para la toma de decisiones así como, le

establece una operatividad interna orientada expresamente al logro de su

Misión.

Es frecuente que los elementos constituyentes del Ambiente Lógico se

encuentre de manera intangible, inmersos detrás de las rutinas y en las

relaciones humanas. En él participa desde la Razón de Ser del sistema

hasta la descripción de las tareas y las decisiones. Su importancia es vital

pero muchas veces imperceptible para su Ambiente Social. En él reside la

intencionalidad y orientación de la organización.

Claro está, en base al guión se seleccionan también las personas que

jugaran los diferentes papeles o personajes en la obra.

A todos estos tres conjuntos de elementos, de distinta naturaleza, se han

denominado “Ambientes”:

Este tipo de agrupación no existe por separados en la organización, pues

todos los elementos actúan en una amalgama multirelacional.

La importancia de ésta clasificación radica en resaltar el valor administrativo

y gerencial de cada uno de los Ambientes.

• Lógico. (Planes, proyectos, políticas, flujográmas, etc.)

• Material. (Espacio físico, capital, maquinaria, lo tangible)

Page 63: Sistema Alternativo de Educación

117

• Social. (Todo el conjunto humano que participa)

La importancia de esta clasificación radica en poder resaltar la importancia

de cada uno en cuanto a la función específica en la conducción de la

organización. Sobre todo resaltar el papel preponderante que ocupa el

Ambiente Lógico en la orientación intencional de la institución.

Ahora bien, éste trabajo se ocupa por establecer específicamente los

lineamientos fundamentales del Concepto Institucional, en base a un estudio

de la demanda educativa de los diferentes “clientes” de la institucionalidad

educativa, reconociendo como tal a:

• Sociedad

• Individuos

• Organizaciones: Empresas, ONG, públicas y privadas

• Gobiernos: Nacional, regional y Local, de los cuales se limitará al

análisis de los lineamientos nacionales.

Es necesario también resaltar que se estar al corriente que una institución

educativa requiere mucho más que su definición en términos de

requerimientos socioeducativos, tales como establecer las bases, estructuras

y políticas curriculares así como los programas y proyectos de formación,

investigación, extensión y producción, los cuales a título referencial se

menciona e inscribe el desarrollo teórico.

La razón de ser de la institución ha determinado el desarrollo y selección de

los elementos, de éstos tres (3) ambientes, que la integran.

Ahora es necesario dejar claramente establecido como se combinan e

interrelacionan con miras a generar los productos, a través de dos grandes

procesos:

1. Académico Productivo

2. Administrativo

Page 64: Sistema Alternativo de Educación

118

Al igual que los Ambientes uno no puede existir sin el otro. Uno genera los

productos y el otro, planifica, administra, organiza y controla la utilización,

efectividad y eficiencia del uso de los recursos.

A su vez, los dos procesos se operacionalizan en actividades, con la

elaboración de un Plan Estratégico que se deriva del Concepto Institucional,

y orientado a alcanzar los objetivos organizacionales.

Para ello es necesario cruzar las Actividades diseñadas con los objetivos

organizacionales de donde surgen los lineamientos o estrategias de tres (3)

tipos: funcionales, organizacionales y posicionamiento.

Uno de los objetivos trazados al describir el “producto egresado” es su perfil

en función del cual se elaboran los programas de la Actividad de Producción

Académica que a su vez contemplan las bases curriculares, estructura

curricular, modelo teórico curricular, las estrategias educativas, las políticas

curriculares y los programas específicos de formación de pre y postgrado.

La investigación propuesta concluye con el establecimiento del Concepto

Institucional, en base a un estudio de demanda educativa de varios actores,

que no se limita a definir los requerimientos de capacitación profesional sino

también a detectar, los principios y valores éticos que son importantes, a así

como aquellos que se consideran importantes para la formación de una

conciencia ciudadana y nacionalista.

Glosario

Economía: Realidad productiva y distributiva de los bienes y servicios

generados por la actividad humana. Como ciencia, es un

instrumento teórico y conceptual que se emplea para

describir y explicar la actividad de producir, distribuir,

apropiar y acumular los excedentes de producción.

Page 65: Sistema Alternativo de Educación

119

Educación: Proceso e institución del Estado encargado de difundir la

ideología y el conocimiento pertinente, útil y necesario

para el efectivo desenvolvimiento de los integrantes en la

sociedad. Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado. Causar efecto Eficiencia: Capacidad para realizar lo previsto de la manera menos

costosa y simple. Utilización racional de los recursos

productivos. Estado: Organización social legalizada y legitimada encargada de

administrar y gerenciar aquellos elementos, recursos,

organizaciones e instituciones relacionadas con la

propiedad, goce y disfrute de bienes y servicios de

carácter público.

Estrategia: Lineamiento general que orienta y conduce

intencionalmente una organización para alcanzar un fin

determinado.

Epísteme: Relación cognoscitiva que se establece entre el sujeto y el

objeto, define y determina la producción del conocimiento

y la forma de difundirlo.

Holística: Se refiere a la manera de ver las “cosas” a partir de los

elementos que definen su totalidad o razón de ser,

apreciando sus interacciones con el entorno, sus

componentes y los procesos que los interrelacionan.

Ideología: Conjunto de valores sociales, ideas, creencias,

sentimientos, representaciones y símbolos mediante los

cuales la gente, da sentido al mundo en el que vive. Describe, explica y justifica los roles, funciones y

posiciones que ocupan los distintos integrantes sociales.

Pertinencia: Capacidad de generar soluciones y satisfacer

necesidades. De lo que viene a propósito.

Page 66: Sistema Alternativo de Educación

120

Poder: Consiste en poseer y disponer de la posibilidad, en base a

la propiedad de bienes indispensables para la

sobrevivencia, para imponer la voluntad individual a una

acción comunitaria.

Política: Arte y oficio de lograr alinear la voluntad del colectivo

social en función de alcanzar objetivos que apuntalen

intereses particulares o grupales. Ejercicio del poder

económico

Racionalidad: Lógica que subyace en el discurso implícito que guía la

expresión operativa de la razón.

Racionalidad Económica:

Lógica que ofrece coherencia y soporte operacional a la

forma de producir, distribuir, apropiar y de acumular los

excedentes sociales de producción.

Sistema: Es una elaboración teórica conceptual que interpreta la

“cosa” como un todo coherente, respondiendo a los

requerimientos de su entorno, organizándose

internamente en procesos con los cuales responde a la

necesidades que justifican su existencia.

Sociedad: Todo armónico, coherente, multirrelacional; normado y

estructurado, conformada por individuos y organizaciones,

de índoles y propósitos diversos y diferentes.

Page 67: Sistema Alternativo de Educación

121

i Durkheim E. (1977) Las Reglas del Método Sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Dell’ Ordine, Jose (2001). Historia de la Filosofía [Documento en línea] En: http://www.alipso.com/monografias/historia_de_la_filosofia(recopilacion)/ Confederación Nacional De Escuelas Particulares A.C., (s/f) Ideología, México: [Documento en línea] En: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/ideologia.htm

ii Dolara, A. (2002) Sociedad y educación: Desde una perspectiva sociológica. [Documento en línea] En: http://www.monografias.com/trabajos12/socyeduc/socyeduc.shtml

iii ENGEL, Fedrerick. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y El Estado. Zurich - Suiza, 1884. Marxists Internet Archive, 2000 1884. Biblioteca Virtual Espartaco: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm

iv HINKELAMMERT, Franz, Dialéctica del desarrollo desigual Santiago de Chile: 1970,

v LANGE Oscar. Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica. 9na. Reimpresión. ISBN 968-16-0212-9. 1980.

vi ARON, Raymond Democracia y totalitarismo, Paris, 1965.

vii WEBER Max, Economía y Sociedad. 1921.

viii ABBAGNANO, Nicolas. Diccionario de Filosofía. Trad. A. Galletti. México: Fondo de Cultura Económica. Reimpresión Colombiana. 1997

ix LUZURIAGA Lorenzo. Historia de la Educación y de la Pedagogía. Editorial Losada. Buenos Aires: 1965, Pág.156.

x MACROPEDIA HISPÁNICA BARSA - Millennium 2000, pág. 285

xi DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OCÉANO Grupo Editorial Océano. Barcelona. 1999.

xii HERRERA L., Francisco. El vuelo del Alcatraz. Caracas: Editorial Santillana S.A.2001 xiii BLANCO, Carlos. (28/07/1989) Carlos Blanco: Se creó una cultura de

rapiña. Reportado por Carmen Blanco. Caracas: El Nacional. xiv POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: EDT. Tecnos, 1962 xv FAURE, EDGAR. Aprender a ser, Alianza Universidad-UNESCO, Madrid 1973. Aprender a ser:

la educación del futuro / Edgar Faure; Felipe Herrera; Abdul-Razzak Kaddoura; Henri Lopes --Madrid: Alianza, 1978. 6ta ed. Alianza. ISBN: 84-206-2033-5

xvi PIAG, Jean. Naturaleza y método de la epistemología. Buenos Aires. Editorial Prote. 1970: 17 xvii PROTÁGORAS (490 a.C). Discursos Demoledores. http://www.cibernous.com/autores/sofistas/teoria/protagoras.html xviii XAVIER Zubiri, Sócrates y la sabiduría griega. Madrid: Bibliografía oficial #35Escorial 2 (1940)

187-226; 3 (1941) 51-78] http://www.zubiri.org/works/spanishworks/nhd/socratesysabiduria.htm#H1

xix MORALES Marcos Fidel Barrera. http://www.monografias.com/trabajos7/holis/holis.shtml

xx JOHNSON A, Kast y Rosenzweig. Teoría, Integración y Administración de Sistemas. México: Editorial Limusa. 1983. Séptima edición.

xxi MARIÑO, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total. Bogotá Colombia: TM Editores primera edición, 1993.

xxii HILL, Charles W. Y Garreth, Jones. Administración Estratégica un enfoque integrado. Traduce Magaly Bernal O. Bogotá: Editorial McGraw-Hill. 1.996. Tercera edición.

Page 68: Sistema Alternativo de Educación

122

xxiii JURANIVIC, Milan R.. Fundamentos de sistemas y sistemas de información

gerencial. Caracas: Contemporánea de Ediciones 1.996.

xxiv KLEIN, Alfred W.(1966). El Diagnóstico de Empresas. Caracas: Editorial Arte para la Fundación Instituto Venezolano de Productividad..

xxv GARCÍA Aretio., Lorenzo (2002) La Educación a Distancia. De la teoría a la Práctica. Barcelona: Editorial Ariel Educación, Segunda edición.

xxvi SCHEIN, Edgar. Organizational Culture and Leaddership. San Francisco: Jossey - Bass, 1985, Pág. 9 citado David, Fred en su libro Conceptos de Administración Estratégica México: Prentice - Hall Hispanoamericana S.A., 1997. Pag159.

xxvii FRED, David. La Gerencia Estratégica. Bogota: Fondo editorial Legis 1.989.