SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

17
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 22 de Septiembre de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Traen desigualdad candados contra la inflación: Stiglitz Pide FCH a ONU control de ar- mas Calderón: mata más el crimen que dictaduras

description

SINTESIS INFORMATIVA 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Transcript of SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Page 1: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 22 de Septiembre de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Traen desigualdad candados contra la inflación: Stiglitz

Pide FCH a ONU control de ar-mas

Calderón: mata más el crimen que dictaduras

Page 2: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 2

Ciencia y Tecnología Avala Conacyt posgrados en la Universi-dad de Chapingo Organización Editorial Mexicana 20 de septiembre de 2011

El Sol de Toluca

Texcoco, Edomex.- Los programas de pos-grados de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) fueron evaluados y aprobados al 100 por ciento por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y se establece como de alta calidad, informó José Luis Romo Lozano, Coordinador Gen-eral de este departamento.

Explicó que esta evaluación del Conacyt, no sólo significan becas para los estudiantes de este nivel, sino el reconocimiento de la máxima autoridad en ciencia y posgrado que se tiene en el país, lo cual le da un plus a la rendición de cuentas ante las autoridades federales del país.

Al inaugurarse las Jornadas de Posgrado 2011 de esta institución educativa, explicó que actualmente se cuenta con 15 program-as de Maestría y 7 de Doctorado, entre las que destacan tres de nueva creación como es el doctorado en Ciencias de Innovación Ganadera y las maestrías Ciencias en Es-trategia Agroempresarial y Profesional en Estrategia AgroempresarialPublicidad

“Es un plus en la rendición de cuentas”. Quedó establecida la conveniencia de reori-entar el sentido de los posgrados. “No basta con publicar en revistas científicas; los re-sultados de la investigación también deben llegar a los productores”. Aprueba CONACyT el 100% de posgrados de Chapingo

Educación Estatal Texcoco, Estado de México Alex Sanciprián2011-09-22 02:10:00

El Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt), evaluó y aprobó el 100% de los posgrados que se imparten en la Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACh), como programas de alta calidad, informó el doctor José Luis Romo Lozano, Coordina-dor General de Estudios de Posgrado de la UACh.

Romo Lozano subrayó que en este año se recibieron 334 solicitudes de ingreso a los programas de posgrado de las que se apro-baron 232, de las cuales 185 son para mae-stría y 47 de doctorado.

Precisó que se avanza hacia una oferta de es-tudios de posgrado competitiva y pertinente.

Page 3: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 3

El mantener a éstos como programas de cal-idad, “representa la acreditación de nuestros estudiantes, investigadores y egresados ante la sociedad para enfrentar y dar solución a los problemas del campo”.

El funcionario explicó que esta evaluación del Conacyt no sólo significa becas para los estudiantes de este nivel, sino el recono-cimiento de la máxima autoridad en ciencia y posgrado que se tiene en el país, lo cual le da un plus a la rendición de cuentas ante las autoridades federales del país.

Durante la inauguración de las Jornadas de Posgrado 2011 de la UACh, dio a conocer que actualmente se cuenta con 15 program-as de maestría y 7 de doctorado, entre ellos que destacan tres de nueva creación como es el doctorado en Ciencias de Innovación Ganadera y las maestrías Ciencias en Es-trategia Agroempresarial y Profesional en Estrategia Agroempresarial.

Comentó que el convenio general que la UACh recién estableció con la Universidad de San Andrés de Bolivia amplía las posibil-idades de movilidad académica y estudiantil del posgrado con esa institución educativa, con lo cual se busca incrementar el cono-cimiento.

En su oportunidad, el rector de Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, ase-guró que los posgrados han cambiado su perspectiva y su forma de percibir el cono-cimiento de acuerdo con las necesidades de la sociedad.

“No basta con tener artículos científicos publicados en revistas reconocidas, lo pri-mordial es que los resultados de ese cono-cimiento lleguen a donde tienen que llegar,

con los productores, al sector rural lo cual es de suma importancia para el Conacyt, la Sagarpa y esta institución educativa”, re-firió.

Advirtió que quienes estudian un posgrado tienen una responsabilidad mayor, al ser parte de un grupo de alto nivel académico de los posgrados que se imparten en la UACh para realizar investigación en beneficio del país; “nuestro reto ahora como institución es internacionalizar este reconocimiento, por lo que es necesario fortalecer la planta docente”.

Finalmente, el rector indicó que la intención de internacionalizar los posgrados es con la finalidad de llevar a cabo convenios de co-laboración con otros países, por lo que la ad-ministración central implementará un pro-grama de estímulos a todos los profesores que participen en el Sistema Nacional de Investigadores, como reconocimiento a su desempeño por ser la fortaleza de la UACh.

Page 4: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 4

Valida CONACyT el 100% de posgrados de Chapingo

Redacción | De FactoToluca, Estado de México21 Septiembre 2011

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), evaluó y aprobó el 100% de los posgrados que se imparten en la Universi-dad Autónoma Chapingo, como programas de alta calidad, informó, José Luis Romo Lozano, Coordinador General de Estudios de Posgrado de la Universidad Chapingo.

Explicó que esta evaluación del Conacyt, no sólo significan becas para los estudiantes de este nivel, sino el reconocimiento de la máxima autoridad en ciencia y posgrado que se tiene en el país, lo cual le da un plus a la rendición de cuentas ante las autoridades federales del país.

Al inaugurarse las Jornadas de Posgrado 2011 de esta institución educativa, explicó que actualmente se cuenta con 15 program-as de Maestría y 7 de Doctorado, entre las que destacan tres de nueva creación como es el doctorado en Ciencias de Innovación Ganadera y las maestrías Ciencias en Es-trategia Agro empresarial y Profesional en Estrategia Agro empresarial.

Comentó que el convenio general que la Universidad Autónoma Chapingo recién es-tableció con la Universidad de San Andrés de Bolivia, amplía las posibilidades de mo-vilidad académica y estudiantil del posgrado

con esa institución educativa, con lo cual se busca incrementar el conocimiento.

Romo Lozano subrayó que en este año se recibieron 334 solicitudes de ingreso a los programas de posgrado de las que se apro-baron 232, de las cuales 185 son para Mae-stría y 47 de Doctorado.

Aseguró que se avanza hacia una oferta de estudios de posgrado pertinente, competi-tiva y atractiva y, el mantener a éstos como programas de calidad, representa la acredit-ación de nuestros estudiantes, investigadores y egresados ante la sociedad para enfrentar y dar solución a los problemas del campo”.

En su oportunidad, el rector de la Univer-sidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea aseguró que los posgrados han cambiado su perspectiva y su forma de percibir el conocimiento de acu-erdo con las necesidades de la sociedad, “no basta con tener artículos científicos publica-dos en revistas reconocidas, lo primordial es que los resultados de ese conocimiento lle-guen a donde tienen que llegar, con los pro-ductores, al sector rural lo cual es de suma importancia para el Conacyt, la Sagarpa y la esta institución educativa”.

Señaló que quienes estudian un posgrado tienen una responsabilidad mayor, al ser parte de un grupo de alto nivel académico de los posgrados que se imparten en la Uni-versidad Autónoma Chapingo para realizar investigación en beneficio del país, “nuestro reto ahora como institución es internacio-nalizar este reconocimiento, por lo que es necesario fortalecer la planta docente”.

El rector indicó que la intención de interna-cionalizar los posgrados es con la finalidad

Page 5: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 5

de llevar a cabo convenios de colaboración con otros países, por lo que la adminis-tración central implementará un programa de estímulos a todos los profesores que par-ticipen en el Sistema Nacional de Investi-gadores, como reconocimiento a su desem-peño por ser la fortaleza de la universidad.

Page 6: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 6

“Es un plus en la rendición de cuentas”. Quedó establecida la conveniencia de reori-entar el sentido de los posgrados. “No basta con publicar en revistas científicas; los re-sultados de la investigación también deben llegar a los productores”.

DIARIO AL MOMENTO

Aprueba CONACyT el 100% de posgrados de Chapingo

“Es un plus en la rendición de cuentas”. Quedó establecida la conveniencia de reori-entar el sentido de los posgrados. “No basta con publicar en revistas científicas; los re-sultados de la investigación también deben llegar a los productores”.

Aprueba CONACyT el 100% de posgrados de Chapingo EDUCACIÓN ESTATAL TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ALEX SANCIPRIÁN2011-09-22 02:10:00 VISITAS: 249 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), evaluó y aprobó el 100% de los posgrados que se imparten en la Univer-sidad Autónoma Chapingo (UACh), como programas de alta calidad, informó el doctor

José Luis Romo Lozano, Coordinador Gen-eral de Estudios de Posgrado de la UACh.

Romo Lozano subrayó que en este año se recibieron 334 solicitudes de ingreso a los programas de posgrado de las que se apro-baron 232, de las cuales 185 son para mae-stría y 47 de doctorado.

Precisó que se avanza hacia una oferta de es-tudios de posgrado competitiva y pertinente. El mantener a éstos como programas de cal-idad, “representa la acreditación de nuestros estudiantes, investigadores y egresados ante la sociedad para enfrentar y dar solución a los problemas del campo”.

El funcionario explicó que esta evaluación del Conacyt no sólo significa becas para los estudiantes de este nivel, sino el recono-cimiento de la máxima autoridad en ciencia y posgrado que se tiene en el país, lo cual le da un plus a la rendición de cuentas ante las autoridades federales del país.

Durante la inauguración de las Jornadas de Posgrado 2011 de la UACh, dio a conocer que actualmente se cuenta con 15 program-as de maestría y 7 de doctorado, entre ellos que destacan tres de nueva creación como es el doctorado en Ciencias de Innovación Ganadera y las maestrías Ciencias en Es-trategia Agroempresarial y Profesional en Estrategia Agroempresarial.

Comentó que el convenio general que la UACh recién estableció con la Universidad de San Andrés de Bolivia amplía las posibil-idades de movilidad académica y estudiantil del posgrado con esa institución educativa, con lo cual se busca incrementar el cono-cimiento.

Page 7: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 7

En su oportunidad, el rector de Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, ase-guró que los posgrados han cambiado su perspectiva y su forma de percibir el cono-cimiento de acuerdo con las necesidades de la sociedad.

“No basta con tener artículos científicos publicados en revistas reconocidas, lo pri-mordial es que los resultados de ese cono-cimiento lleguen a donde tienen que llegar, con los productores, al sector rural lo cual es de suma importancia para el Conacyt, la Sagarpa y esta institución educativa”, re-firió.

Advirtió que quienes estudian un posgrado tienen una responsabilidad mayor, al ser parte de un grupo de alto nivel académico de los posgrados que se imparten en la UACh para realizar investigación en beneficio del país; “nuestro reto ahora como institución es internacionalizar este reconocimiento, por lo que es necesario fortalecer la planta docente”.

Finalmente, el rector indicó que la intención de internacionalizar los posgrados es con la finalidad de llevar a cabo convenios de co-laboración con otros países, por lo que la ad-ministración central implementará un pro-grama de estímulos a todos los profesores que participen en el Sistema Nacional de Investigadores, como reconocimiento a su desempeño por ser la fortaleza de la UACh.

Page 8: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 8

Entregan reacreditación a Parasitología Agrícola de ChapingoGabriela Gómez Estrada para AlianzatexPublicada: Septiembre 20, 2011

El Director Académico Ramón Valdivia y el Director del Dpto de la UACh recibieron la certificación de parte de la Presidenta del COMEAA.

La Presidenta del COMEAA Aida Rodrí-guez felicitó y reconoció al Departamento por esta nueva reacreditación

Se realizó la develación de una estrella con-memorativa de la Reacreditación de la car-rera de Parasitología Agrícola.

Texcoco, México.- (Texcoco Mass Media).- Se llevó a cabo la entrega de la “Reacredit-ación del Programa Académico de Ingenie-ro Agrónomo Especialista en Parasitología 2011-2016” en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) con lo cual se reafirma la calidad académica de esta institución.

En el evento estuvo el Director General Académico de la UACh Ramón Valdivia Alcalá, la Presidenta del COMEAA (Co-mité Mexicano de Acreditación de la Edu-cación Agronómica A.C.) Aída Rodríguez Andujo, el Director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria y representante de SAGARPA Abel López Martín, el Director de Parasitología Agrícola Dimas Mejía Sán-chez y el Subdirector Académico del Dpto. de Parasitología Camilo Hernández Juárez.

Durante la ceremonia la Presidenta del CO-MEAA mencionó “es un honor estar para mí en esta universidad, en un evento de suma importancia para la comunidad académica, reciban una sincera felicitación de todo el consejo, pudimos percatarnos a través de la evaluación y los resultados que merecían este reconocimiento”.

Page 9: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 9

Señaló que con esta reacreditación se per-mite respaldar la formación de ingenieros agrónomos parasitólogos, refrendando la calidad por 5 años y mostrando así su com-promiso con la formación de estudiantes y en beneficio de la UACh.

Recalcó que los parámetros educativos to-mados en cuenta para que una institución pueda acreditarse es que la docencia se re-alice como está establecido con el contenido y mapa curricular, así con las demandas y actualización de los mismos.

También la investigación en la licenciatura, los resultados que se obtienen y “todo lo que pudiese manifestarse como un trascendencia en un programa para los egresados”.

Por su parte, el Director Académico Ramón Valdivia, felicitó a nombre del Rector Car-los Villaseñor Perea a todos los integrantes del Departamento de Parasitología Agrícola por el éxito obtenido.

Dijo que este tipo de acreditaciones permiten “mejorar la calidad e incluso transitar a las acreditaciones internacionales integrando en los programas idiomas como inglés”.

Asimismo indicó que el Rector se encon-traba en la Cámara de Diputados realizando la gestión del presupuesto de la UACh, que presenta un incremento de $500 millones de pesos respecto a lo propuesto por la Secre-taria de Hacienda.

Posteriormente se entregó el certificado y se develó una estrella conmemorativa que sim-boliza la reacreditacion de la carrera, colo-cada junto a la placa que en octubre de 2006 dio la acreditación.

Es importante señalar que el año pasado la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorgó al Departamento de Parasitología Agrícola el Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2010.

Page 10: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 10

22 de septiembre de 2011

Roger MixcoacCuernavaca, Morelos.- Los Linces de la Universidad del Valle, Campus Cuernavaca estarán dentro del grupo uno, quizá consid-erado el más complicado dada la calidad de los rivales, donde los huestes de Miguel Án-gel Estrada buscarán trascender en el empar-rillado de juego y para ello han estado traba-jando con mucha intensidad y con muchas ganas de hacerla crecer en serio en el llama-do "Infierno Rojo", donde dejaran huella de que este equipo ya está listo para estos retos.

La elegibilidad para estos gladiadores es de jugadores nacidos en 1993, 1994 y 1995.

Es la última juvenil para los nacidos en 1993, que el año entrante deberán participar en categoría Intermedia, antesala de la Liga Mayor.

Con el reingreso de varios equipos de la legendaria Vocacionales del IPN y con el ascenso de quipos que en el Torneo de Pri-mavera lograron los títulos, estos son las Conferencias hasta el momento.

GRUPO 1: Águilas Blancas Instituto Poli-técnico Nacional; Tigres CCH Sur Univer-sidad Nacional Autónoma de México; Au-ténticos Tigres Universidad Autónoma de Nuevo León; Potros Salvajes Universidad Autónoma del Estado de México; Pumas Facultad de Estudios Superiores Acatlán; Linces Universidad del Valle de México, campus México; Linces Universidad del Valle de México, campus Cuernavaca, y Co-manches Club Atizapán.

GRUPO 2 A: Pieles Rojas Instituto Poli-técnico Nacional; Corsarios Colegio Queen Elizabeth; Cougars Universidad Nacional Autónoma de México; Frailes Universidad del Tepeyac, y Osos Colegio Americano.

GRUPO 2 B: Cheyennes Voca 2 Instituto Politécnico Nacional; Osos Universidad Bancaria de México; Toros Salvajes Uni-versidad Autónoma de Chapingo; Jaguares ETAC; Vaqueros Prepa 5 Universidad Na-cional Autónoma de México, y Centinelas Cuerpo Guardias Presidenciales.

GRUPO 3 A: Fantasmas Universidad Mex-iquense; Dragones Universidad Latino-americana; Linces Universidad del Valle de México, campus Toluca; Broncos Prepa 1 Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co; Leones Centro Escolar Benemérito de las Américas; Spartans Ojo de Agua; Fo-goneros Voca 9 Instituto Politécnico Nacio-nal.

GRUPO 3 B: Leopardos Prepa 8 Universi-dad Nacional Autónoma de México; Ánge-les Institutos de Educación Media Superior D.F.; Bulldogs Tlaxcala; Osos Blancos Voca 10 Instituto Politécnico Nacional; Halcones Universidad Veracruzana; Potros Salvajes B Universidad Autónoma del Estado de México; Escorpiones Conalep Villa Nicolás Romero.

GRUPO 3 C: Halcones Conalep Cuautitlán Izcalli; Oseznos Actópan Hidalgo; Dragones Orizaba; Sioux Voca 8 Instituto Politécnico Nacional; Tribu Naranja Lomas Verdes; Perros Negros Naucalpan; Vikingos Voca 7 Instituto Politécnico Nacional.Publicidad

Page 11: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 11

Pide FCH a ONU control de armasEl presidente de México pidió en la Asam-blea General a países consumidores accio-nes efectivas antidrogas

REUNIÓN. El presidente Felipe Calderón, durante la Asamblea General de la ONU (Foto: AP )

NUEVA YORK.— El presidente Felipe Calderón dijo en la Asamblea General de la ONU que este organismo multinacional tiene “chamba” qué hacer para frenar la ven-ta de armas que alimenta el poder del crimen organizado que “está matando” más gente que todos los regímenes dictatoriales juntos.

“Es urgente poner controles serios en países productores y vendedores de armas de alto poder, para que no sigan alimentando los ar-senales de los delincuentes”, señaló.

“Naciones Unidas tiene chamba, tiene tra-bajo qué hacer aquí. Debe continuar im-pulsando el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas y evitar su desvío hacia actividades prohibidas por el derecho inter-nacional”, afirmó el presidente Calderón en la máxima tribuna de la comunidad mundi-al, ante mandatarios y jefes de Estado, tras el mensaje del presidente Barack Obama, de Estados Unidos, y de Dilma Roussef, de Brasil.

“A todos sorprenden las docenas o cientos o los miles de muertos que genera un régimen autoritario y represor y por supuesto que no-sotros también lo repudiamos”, manifestó Calderón.

Sin embargo, “debemos tener conciencia de que el crimen organizado hoy en día está matando más gente y más jóvenes que todos los regímenes dictatoriales juntos en este momento. Que hoy miles de personas, dece-nas de miles en nuestra América Latina, par-ticularmente entre México y los Andes están muriendo a causa de los criminales, y saludo con afecto y respeto a mis colegas presiden-tes de Centroamérica y América Latina”.

Antes, Obama había señalado como amena-zas a la paz al terrorismo y la pobreza, sin hacer mención al narcotráfico ni a la delin-cuencia organizada.

Fortaleza de MéxicoCalderón Hinojosa, a su vez, advirtió que el poder de la delincuencia es más fuerte que muchos gobiernos, pero “no ciertamente del nuestro”.

El mandatario reclamó a las naciones con-sumidoras su obligación moral de frenar no sólo la venta de armas, sino el consumo, y en caso de que no puedan, no quieran o se resignen a esto último, entonces busquen las alternativas.

“Mientras sigan existiendo consumidores de droga dispuestos a pagar decenas de miles de millones de dólares por sus adicciones o preferencias este financiamiento a la activi-dad criminal seguirá teniendo ahí su princi-pal fuente. México está haciendo su parte, está combatiendo al crimen en todas sus manifestaciones con energía, pero es nece-sario, ahora más que nunca, que países con-sumidores de droga realicen acciones efecti-vas para disminuir su demanda”.

Calderón se anticipó: “Me van a decir que eso no es posible, que la demanda de dro-

Page 12: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 12

gas sigue en crecimiento, aquí en EU casi 30% de los muchachos consumen drogas. (...) Están obligados a encontrar cómo cor-tar la fuente de financiamiento y a buscar to-das las opciones, incluyendo alternativas de mercado”.

Traen desigualdad candados contra la in-flación: Stiglitz

Aumentan la fuerza del capital sobre la de obra y reducen los salarios, advierteCon tratados de libre comercio se promueve la desigualdad: StiglitzIncrementa el desempleo y la disparidad económica la política monetaria del BdeM, basada en objetivos de inflaciónEse mecanismo no protegió a Europa ni a EU del colapso, afirmaRoberto González Amador

Periódico La JornadaJueves 22 de septiembre de 2011, p. 27Washington, 21 de septiembre. Una política de control de precios basada en el estableci-miento de objetivos de inflación, como la que prevalece en México, contribuye a la desigualdad y provoca aumento del desem-pleo, sostuvo Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía. Esas políticas forman parte del pasado, dijo al participar en un seminar-io organizado por el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI).

Otro de los factores de desigualdad en los países en desarrollo, aseguró Stiglitz, son los tratados de libre comercio. Son muchos los vínculos entre la globalización y el au-mento de la desigualdad. Uno de los más ev-identes son los acuerdos comerciales, en los que se privilegia la liberalización del flujo de mercancías y se impide el libre tránsito de trabajadores, añadió.

“Esos acuerdos –México tiene uno en esos términos con Estados Unidos y Canadá– au-mentan la capacidad de negociación del cap-

Page 13: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 13

ital sobre la mano de obra, reducen los sala-rios e incrementan la desigualdad”, aseguró Stiglitz, ex vicepresidente del Banco Mun-dial y asesor económico de la Casa Blanca durante la presidencia de William Clinton.Las decisiones que toman los gobiernos en política monetaria (relacionada con la esta-bilización de los precios), fiscal (ingresos y gastos públicos) y en materia comercial tienen efectos directos en la desigualdad que prevalece en las sociedades, planteó Stiglitz en un foro realizado en el marco de la re-unión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que se realiza esta semana.

Si pensamos que la desigualdad afecta el crecimiento, debemos estar seguros de que las políticas aplicadas sean sensibles al efec-to que tienen en la desigualdad, planteó Sti-glitz. En particular se refirió a la forma en que las decisiones que toman los gobiernos en materia de política monetaria, fiscal y co-mercial se relacionan con la desigualdad.

Tocó el tema de las políticas monetarias que adoptan los bancos centrales para controlar la inflación. En México, desde finales de los años 90 del siglo pasado el banco central tiene una política monetaria basada en ob-jetivos de inflación. Cada año fija una meta de crecimiento de los precios (actualmente de 3 por ciento anual, con un intervalo de variación de un punto porcentual), y orienta sus acciones para lograr esa meta.

La fijación de metas de inflación, tal como se ha formulado recientemente, exacerba los problemas de volatilidad financiera. Una de las lecciones de esta crisis es que la fijación de objetivos de inflación no logró lo que se esperaba. Mucha gente pensó que fijar me-tas de inflación era suficiente para alcanzar

estabilidad económica, pero es evidente que ese mecanismo no protegió a Europa ni a Estados Unidos del enorme colapso por el que pasaron.

Stiglitz sostuvo que orientar la política mon-etaria a lograr metas de inflación “es algo del pasado, debemos olvidarnos de eso. No es que debamos olvidarnos de la inflación, que es motivo de preocupación cuando se sale de control. Pero no es de lo único de lo que uno debe preocuparse. Debo hacer hin-capié en que fijar metas de inflación puede contribuir a la desigualdad.

“El vínculo está claro: cuando la inflación se relaciona, por ejemplo, con alza en precios de energéticos o bienes agrícolas importa-dos, la única manera de amortiguarla es cre-ando gran cantidad de desempleo entre los trabajadores del país. Es como ir de Guate-mala a guatepeor, porque ya los trabajadores sufren por el alza en el precio de alimentos y se les añade el desempleo”.

Stiglitz planteó que, además de las decisio-nes que se toman internamente, como las re-lacionadas con la política monetaria, existen otros factores de desigualdad. Uno de los más evidentes, dijo, son los acuerdos com-erciales.

Los acuerdos comerciales han sido injustos y mal redactados, apuntó. Citó por ejemplo los subsidios al algodón a los agricultores estadunidenses, que sacan del mercado a los productores africanos, quienes no pueden competir con un precio subsidiado. (Algo parecido, aunque no lo mencionó, es el sub-sidio a los productores de maíz en Estados Unidos, con los que deben competir los ag-ricultores mexicanos).

Page 14: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 14

Otro ejemplo de la forma en que, sostuvo, los acuerdos de liberalización comercial contribuyen a la desigualdad es que haya asimetrías, de que se hayan liberalizado los mercados de capitales, pero no los mercados laborales. Eso quiere decir que el capital puede fluir libremente por todo el mundo mucho más que la mano de obra. Eso aumenta la ca-pacidad de negociación del capital con rel-ación a la mano de obra, reduce los salarios con relación a su nivel normal y aumenta la desigualdad. Asimismo, es una manera de obligar a los países a reducir sus impuestos sobre el capital e indirectamente eso creó desigualdad en el bienestar de las personas, detalló.

Calderón: mata más el crimen que dicta-duras

2011-09-22 • Impreso Decenas de miles de personas, particular-mente entre México y Los Andes, mueren a causa de la delincuencia, denuncia el man-datario; exige a países consumidores de dro-gas reducir ganancias del hampa-El Presidente fue orador durante la 66 sesión plenaria de la Asamblea General de Nacio-nes Unidas.

El presidente Felipe Calderón aseguró ayer que, a nivel mundial, el crimen organizado genera más muertes que todos los gobiernos dictatoriales juntos.

Al participar como cuarto orador en la 66 sesión plenaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mandatario expresó: “A todos sor-prende las decenas o los cientos o los miles de muertos que genera un régimen autoritar-io y represor, y, por supuesto, que nosotros también lo repudiamos. Pero debemos tener conciencia que el crimen organizado hoy en día está matando más gente y más jóvenes que todos los regímenes dictatoriales juntos en este momento.

“ Hoy, miles de personas, decenas de miles ya, en América Latina, particularmente, en-tre México y Los Andes, están muriendo a causa de los criminales”, dijo el Presidente.Añadió que el mundo enfrenta el reto de criminales sin escrúpulos que no respetan fronteras y que lastiman con severidad, a ciudadanos de muchas naciones.

Page 15: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 15

El jefe del Ejecutivo señaló que la ONU debe continuar impulsando el tratado inter-nacional sobre el comercio de armas y dijo que los países consumidores de drogas están “moralmente obligados” a reducir las ga-nancias económicas que obtienen los crimi-nales a través de ese mercado negro.

“El poder de la delincuencia es más fuerte que muchos gobiernos, no ciertamente del nuestro, pero deriva de dos factores funda-mentales: las rentas exorbitantes, derivadas del tráfico de drogas, por una parte, y el ac-ceso ilimitado ya, a la compra de armas de alto poder”, detalló Calderón.

Resaltó que su administración ha decomisa-do más de 120 mil armas y calificó de “irre-frenable” el lucro de la industria armamen-tista, “que ve en cada guerra, sea civil en un país lejano o una batalla entre criminales, la oportunidad de vender y vender”.

Por ello, dijo el mandatario, “es urgente poner controles serios en países productores y vendedores de armas de alto poder para que no sigan alimentando los arsenales de los delincuentes. Naciones Unidades, tiene chamba, tiene trabajo que hacer aquí. Na-ciones Unidas debe continuar impulsando el tratado internacional sobre comercio de armas y evitar su desvío hacia actividades prohibidas por el derecho internacional”.

El jefe del Ejecutivo dijo que México está haciendo su parte, “combatiendo el crimen en todas sus manifestaciones con energía, pero es necesario, ahora más que nunca, que los países consumidores de drogas realicen acciones efectivas para disminuir radical-mente su demanda”, e insistió en que si no pueden hacerlo, “están obligados moral-mente a reducir las ganancias que obtienen

los criminales por ese mercado negro.“Están obligados a buscar todas las opciones po-sibles, incluyendo alternativas de mercado que eviten que el narcotráfico siga siendo el origen de la violencia y de la muerte, par-ticularmente en América Latina, el Caribe y varios países de África”.

“EU, rápido; México, furioso”Por la tarde, al reunirse en Los Ángeles con representantes de comunidades de mexica-nos radicados en Estados Unidos, Calderón volvió a tocar el tema de la venta de armas de Estados Unidos a México, y aunque reconoció que el gobierno del presidente Barack Obama ha trabajado mejor que nuca en este asunto, la ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), “ha cometido también errores.

“La verdad, aunque le eche muchas ganas el presidente Obama, y yo lo reconozco, inclu-so la gente de ATF ha trabajado mejor que nunca en esto, aunque ha tenido sus errores garrafales. Sabes a qué me refiero, (a) lo de Rápido y Furioso, y ahora sí que los rápidos fueron ellos y los furiosos nosotros, porque la verdad que se quedaron con el santo y la limosna”, dijo el mandatario.

Calderón señaló además que “hay gente que declara, por ejemplo, hay un criminal que capturamos, El Mamito, que dice que los propios agentes le decían como quitar el ras-treador al AK 47 y al R15”.

Destacó que parte de la violencia en el país se genero cuando los traficantes empezaron a vender la droga en el país y pelear por el control de territorios, donde además encon-traron autoridades “acomodadas” a la cor-rupción, que pensaron que no pasaba nada si no actuaban contra ellos.

Page 16: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 16

Durante el encuentro, los migrantes le pidi-eron al presidente Felipe Calderón, agilizar el proceso para el voto en el extranjero.

Por la noche Calderón acudió a la presen-tación del documental, México, The Royal Tour, con lo que concluyó una gira de tres días por Estados Unidos.

Page 17: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 17

El campo no es parte de las prioridades del gobierno, señala líder de agricultoresMatilde Pérez U. Periódico La JornadaJueves 22 de septiembre de 2011, p. 20El campo y los campesinos no son parte de sus prioridades para el gobierno: ello lo muestra en su propuesta para reducir en 10 mil millones de pesos el presupuesto 2012 para el sector rural, expuso Olegario Carril-lo Meza, coordinador ejecutivo de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas.

Apuntó que en la propuesta de presupuesto, el Ejecutivo desaparece los programas de apoyo a las organizaciones sociales y a los sistemas producto, así como la reserva es-tratégica de alimentos. Estamos frente a una propuesta inclinada a respaldar los cultivos transgénicos y a los grandes agricultores, ya que se asignan 335 millones de pesos a re-cursos genéticos, 540 millones a agricultura protegida y mil 315 millones de pesos para adquirir maquinaria agropecuaria.

Es lamentable que no se propongan metas específicas para enfrentar el hambre ni para incrementar la producción de alimentos; se excluye a los más pobres, margina a las or-ganizaciones campesinas e indígenas y fa-vorece a las empresas trasnacionales como Monsanto y Cargill.

Los recursos para Financiera Rural se redu-cen en 50 por ciento, lo que implica dejar de apoyar a los intermediarios financieros que han integrado las organizaciones de peque-ños productores; desaparece el programa de

fomento productivo al cultivo de café; se reducen en 50 y 25 por ciento los recursos para los programas Fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios (Fappa) y para la mujer del sector agrario (Promusag), respectivamente; baja en dos tercios los apoyos a organizaciones sociales y en un tercio el apoyo a jóvenes emprend-edores rurales, programas a cargo de la Sec-retaría de la Reforma Agraria.

La partida para caminos rurales se reduce en 13 mil 500 millones de pesos y en mil 400 millones el recurso para infraestructura hi-droagrícola; desaparece el rubro desarrollo rural dentro del programa de apoyo a la in-versión en equipamiento e infraestructura, y se asignan sólo 300 millones de pesos al programa especial para seguridad alimentar-ia (Pesa) en el que participa la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dirigido a las comu-nidades más pobres del país.

También se reduce en mil 700 millones de pesos el monto para la agricultura tradicio-nal, en mil 900 millones para la ganadería tradicional, y en 2 mil millones el Procam-po. En cambio se aumentan los recursos para el programa ganadero, el cual pasa de 3 mil 950 millones a 4 mil 300 millones de pesos; el programa forestal pasa de 5 mil 300 a 6 mil 570 millones en beneficio de los vend-edores particulares de planta forestal, y crea un programa de manejo posproducción.