SINTESIS NOVIEMBRE 2011

14
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 11 de Noviembre de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. En lucha antinarco, Calderón rechaza el nado de a muertito “Iniciativa Mérida extendió violencia” Amenazan a posibles inversionistas de Mexicana

description

SINTESIS INFORMATIVA 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Transcript of SINTESIS NOVIEMBRE 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 11 de Noviembre de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

En lucha antinarco, Calderón rechaza el nado de a muertito

“Iniciativa Mérida extendió violencia”

Amenazan a posibles inversionistas de Mexicana

Pág 2

Exportación de aguacate a EU y Canadá en ries-go por "productores piratas" HERIBERTO SANTOSLos productores piratas exportan aguacate al norte de América sin las medidas de sanidad; de detec-tarse una de las cuatro plagas que impactan al fruto verde la frontera se cerraría.

México • Investigadores de la Universidad Autóno-ma de Chapingo, del municipio de Texcoco, Es-tado de México, alertaron que la exportación de 250 mil toneladas anuales de aguacate mexicano a Estados Unidos y Canadá, que genera una derrama económica de 800 millones de dólares, se encuen-tra en riesgo luego de que autoridades fitosanitar-ias detectaron productores que pretenden ingresar a la frontera norte producto que no cumple con la certificación correspondiente.

El profesor investigador del departamento de Fi-totecnia de esta casa de estudios, Américo Jesús Florez Medina, explicó que el presunto ingreso de aguacate “pirata” a Estados Unidos pone en riesgo el cierre de la frontera por parte de la unión ameri-cana para la exportación del fruto, el cual se pro-duce en 134 mil hectáreas de cultivo en los estados de Michoacán, principalmente; Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla.

Detalló que el riesgo es porque al detectarse alguna de las cuatro plagas cuarentenadas -barrenador de ramas de aguacate, barrenador pequeño del hueso de aguacate, barrenador grande de hueso de agua-cate o la polilla de aguacate- automáticamente se cerraría la frontera para la exportación.

Señaló que la afectación económica y social para el país sería grave, porque de esta actividad dependen millones de familias mexicanas. "Tan sólo en tra-bajos directos se estiman 10 millones de jornales, a parte se encuentran los indirectos, aquellos que tienen que ver con las empacadoras, fertilizantes, tractores, contenedores”.

Conisderó que se denomina aguacate “pirata” a la producción que no cumple con las controles de calidad fitosanitaria, es decir, que las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desar-rollo Rural, Pesca y Alimetación certifiquen que el producto a exportar es sano, inocuo y seguro para el consumidor, “normas que se deben de cumplir para no perder el mercado cautivo que México tiene, porque además de Estados Unidos y Canadá, se exporta también a Japón, Corea, China, Francia, Holanda, Reino Unido, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua”.

Comentó que el 100 por ciento del aguacate que se exporta cuenta con la certificación correspondiente que emiten los técnicos de la Sagarpa, en coordi-nación con el representante de los Estado Unidos, quienes se encargan de la valoración e inspección de la producción de aguacate que llega a la huerta de empaque, para luego liberar su exportación a la unión americana.

Destacó que en el país se tienen dos herramientas básicas de certificación: la huerta que la produce y la empacadora que elabora el contenedor de export-ación, “esa es la garantía de la inocuidad, sino pasa por ese proceso, es un aguacate que se ha obtenido sin las normas de inocuidad, en otras palabras es lo que le dicen aguacate pirata, que no sigue el pro-ceso de sanidad, el problema se encuentra en el pro-ceso de post cosecha”.

Pág 3

Falla cadena productiva del aguacate de Michoacán en calidad: TrujilloMéxico: En riesgo exportación de aguacate a EE.UU

Durante dieciocho meses se han detectado 2 mil 359 irregularidades en el proceso de exportación de aguacate por parte de productores y empacadores trasnacionales, problemática que involucró a un 2 por ciento de la producción a Estados Unidos y que de seguir así pondría en riesgo y vulnerabilidad la exportación del fruto a norteamérica.

Esta situación fue ventilada ayer ante titulares de las juntas locales y Comite Estatal de Sanidad Vegetal, en reunión encabezada por el director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimen-taria (Senasica), Javier Trujillo Arriaga, quien se re-unió con el sector aguacatero y directivos de organ-ismos de productores, empacadores y exportadores de aguacate para hacer hincapié sobre las irregu-laridades y las sanciones que se deben aplicar de no cumplir las normas federales tanto de la misma dependencias, un plan de trabajo que se firmó con Estados Unidos y que a la fecha marca resultados que ponen en evidencia el trabajo de funcionarios de esta cadena productiva.

Por su parte en entrevista con el director general de Sanidad Vegetal Javier Trujillo Arriaga señaló que aunque el dos por ciento de producción retenida, rechazada y también incinerada es un porcentaje pequeño en comparación de las más de 300 mil toneladas que se están exportando por temporada, los productores y empacadores están en un mo-mento oportuno para realizar las correcciones nece-sarias antes de aplicar sanciones por no respetar un plan de trabajo que fue firmado con Estados Unidos y que de no acatarse pondría en riesgo el programa de exportación del fruto.

Remarcó que los procesos de calidad e inocuidad, así como de certificación y exportación de fruta requieren en su totalidad de la forma más estricta para evitar que la autoridad que supervisa, que es el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés, pongan sanciones que peligren la exportación. Ya que en el capitulo nacional se tiene que seguir de forma obligatoria la norma NOM-066-fito -2002, especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate publicada en el 2005.

Pág 4

ALERTA CHAPINGO POR EXPORTACION DE AGUACATE PIRATA

Texcoco, Méx.- Autoridades fitosanitarias detec-taran a productores que pretenden ingresar aguacate “pirata” a la frontera norte, sin que el denominado “oro verde” cumpla con la certificación correspon-diente, lo que pondría en riesgo la derrama de mas de 800 millones de dolares que deja la producción de 250 mil toneladas del producto certificado por al vente en Estados Unidos y Cánada.

Informó Américo Jesús Florez Medina profesor investigador del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, quien explicó que el presunto ingreso de aguacate “pirata” a los Estados Unidos, pone en riesgo el cierre de la fron-tera por parte de la unión americana para la expor-tación de aguacate, el cual se produce en 134 mil hectáreas de cultivo en los estados de Michoacán, principalmente, además de Nayarit, Jalisco, Guer-rero, Oaxaca, Chiapas, Puebla.

Detalló que el riesgo es porque de detectarse alguna de las cuatro plagas cuarentenadas como es el bar-renador de ramas de aguacate, barrenador pequeño del hueso de aguacate, el barrenador grande de hue-so de aguacate o la polilla de aguacate, el producto no ingresa al país del norte y automáticamente cier-ran la frontera para la exportación.

“La afectación económica y social es mayor porque de esta actividad dependen millones de familias mexicanas”, señalo y agregó que: “tan solo en tra-bajos directos se estiman 10 millones de jornales, a parte se encuentran los indirectos, aquellos que tienen que ver con las empacadoras, fertilizantes, tractores, contenedores”.

Florez Medina subrayó que se denomina aguaca-te “pirata” a la producción que no cumple con las controles de calidad fitosanitaria, es decir, que las autoridades de la Sagarpa certifiquen que el pro-ducto a exportar es sano, inocuo y seguro para el consumidor, “normas que se deben de cumplir para no perder el mercado cautivo que México tiene, porque además de los Estados Unidos y Canadá, se exporta también a Japón, Corea, China, Francia,

Pág 5

Holanda, Reino Unido, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua”.

El profesor investigador del departamento de Fi-totecnia de la Universidad Autónoma Chapingo comentó que el 100% del aguacate que se expor-ta cuenta con la certificación correspondiente que emiten los técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con el representante de los Estado Unidos, quienes se encargan de la val-oración e inspección de la producción de aguacate que llega a la huerta de empaque, para luego liberar su exportación a la unión americana.

Destacó que en el país se tienen dos herramientas básicas de certificación de la huerta que la produce y certificación de la empacadora que elabora el con-tenedor de exportación, “esa es la garantía de la ino-cuidad, sino pasa por ese proceso, es un aguacate que se ha obtenido sin las normas de inocuidad, en otras palabras es lo que le dicen aguacate pirata, que no sigue el proceso de sanidad, el problema se en-cuentra en el proceso de post cosecha”.

Finalmente explicó que en México la producción de aguacate cuenta con dos tipos de certificados fitos-anitarios el nacional para mover la fruta del estado de Michoacán a cualquier punto del país y el cer-tificado fitosanitario internacional, el cual permite internar el producto al extranjero.

TEXCOCO, México, 10 de Nov.- La exportación de 250 mil toneladas de aguacate que se producen en México anualmente y que genera una derrama económica de 800 millones de dólares por la ven-ta del producto a los Estados Unidos y Canadá, se encuentra en riesgo luego de que autoridades fitos-anitarias detectaron a productores que pretenden in-gresar aguacate ?pirata? a la frontera norte, sin que cumpla con la certificación correspondiente.

Pág 6

Exportación de aguacate a EU y Canadá en ries-go por “productores piratas”

Posted by notiredmexico on 21:16

Exportación de aguacate a EU y Canadá en riesgo por "productores piratas"

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo, del municipio de Texcoco, Estado de México, alertaron que la exportación de 250 mil toneladas anuales de aguacate mexicano a Esta-dos Unidos y Canadá, que genera una derrama económica de 800 millones de dólares, se encuen-tra en riesgo luego de que autoridades fitosanitarias detectaron productores que pretenden ingresar a la frontera norte producto que no cumple con la certi-ficación correspondiente.

El profesor investigador del departamento de Fi-totecnia de esta casa de estudios, Américo Jesús Florez Medina, explicó que el presunto ingreso de aguacate "pirata" a Estados Unidos pone en riesgo el cierre de la frontera por parte de la unión ameri-cana para la exportación del fruto, el cual se pro-duce en 134 mil hectáreas de cultivo en los estados de Michoacán, principalmente; Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla.

Detalló que el riesgo es porque al detectarse alguna de las cuatro plagas cuarentenadas -barrenador de ramas de aguacate, barrenador pequeño del hueso de aguacate, barrenador grande de hueso de agua-cate o la polilla de aguacate- automáticamente se cerraría la frontera para la exportación.

Señaló que la afectación económica y social para el país sería grave, porque de esta actividad dependen millones de familias mexicanas. "Tan sólo en tra-bajos directos se estiman 10 millones de jornales, a parte se encuentran los indirectos, aquellos que tienen que ver con las empacadoras, fertilizantes, tractores, contenedores".

Conisderó que se denomina aguacate "pirata" a la producción que no cumple con las controles de calidad fitosanitaria, es decir, que las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desar-rollo Rural, Pesca y Alimetación certifiquen que el producto a exportar es sano, inocuo y seguro para el consumidor, "normas que se deben de cumplir para no perder el mercado cautivo que México tiene, porque además de Estados Unidos y Canadá, se exporta también a Japón, Corea, China, Francia, Holanda, Reino Unido, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua".

Comentó que el 100 por ciento del aguacate que se exporta cuenta con la certificación correspondiente que emiten los técnicos de la Sagarpa, en coordi-nación con el representante de los Estado Unidos, quienes se encargan de la valoración e inspección de la producción de aguacate que llega a la huerta de empaque, para luego liberar su exportación a la unión americana.

Destacó que en el país se tienen dos herramientas básicas de certificación: la huerta que la produce y la empacadora que elabora el contenedor de export-ación, "esa es la garantía de la inocuidad, sino pasa por ese proceso, es un aguacate que se ha obtenido sin las normas de inocuidad, en otras palabras es lo que le dicen aguacate pirata, que no sigue el pro-ceso de sanidad, el problema se encuentra en el pro-ceso de post cosecha".

Pág 7

En riesgo exportación de aguacate: Chapingo

En riesgo exportación de aguacate: Chapingo jueves, 10 de noviembre de 2011 21:02 IMPULSO/Luis Ayala Ramos Texcoco La exportación de 250 mil toneladas de aguacate que se producen en México anualmente y que gen-era una derrama económica de 800 millones de dólares por la venta del producto a los Estados Uni-dos y Canadá, se encuentra en riesgo luego de que autoridades fitosanitariasdetectaran a productores que pretenden ingresar aguacate “pirata” a la fron-tera norte, sin que el denominado “oro verde” cum-pla con la certificación correspondiente.

El profesor investigador del departamento de Fito-tecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, doc-tor Américo Jesús Flores Medina, explicó que el presunto ingreso de aguacate “pirata” a los Estados Unidos, pone en riesgo el cierre de la frontera por parte de la unión americana para la exportación de aguacate, el cual se produce en 134 mil hectáreas de cultivo en los estados de Michoacán, principal-mente, además de Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxa-ca, Chiapas, Puebla.

Detalló que el riesgo es porque de detectarse alguna de las cuatro plagas cuarentenadas como es el bar-renador de ramas de aguacate, barrenador pequeño del hueso de aguacate, el barrenador grande de hue-so de aguacate o la polilla de aguacate, el producto no ingresa al país del norte y automáticamente cier-ran la frontera para la exportación.

Señaló que la afectación económica y social es mayor porque de esta actividad dependen millones de familias mexicanas, “tan solo en trabajos direc-tos se estiman 10 millones de jornales, a parte se encuentran los indirectos, aquellos que tienen que ver con las empacadoras, fertilizantes, tractores, contenedores”.

Flores Medina subrayó que se denomina aguacate “pirata” a la producción que no cumple con las controles de calidad fitosanitaria, es decir, que las autoridades de la Sagarpa certifiquen que el pro-ducto a exportar es sano, inocuo y seguro para el consumidor, “normas que se deben de cumplir para no perder el mercado cautivo que México tiene, porque además de los Estados Unidos y Canadá, se exporta también a Japón, Corea, China, Francia, Holanda, Reino Unido, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua”.

El profesor investigador del departamento de Fi-totecnia de la Universidad Autónoma Chapingo comentó que el 100% del aguacate que se expor-ta cuenta con la certificación correspondiente que emiten los técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con el representante de los Estado Unidos, quienes se encargan de la val-oración e inspección de la producción de aguacate que llega a la huerta de empaque, para luego liberar su exportación a la unión americana. Destacó que en el país se tienen dos herramientas básicas de certificación de la huerta que la produce y certificación de la empacadora que elabora el con-tenedor de exportación, “esa es la garantía de la inocuidad, sino pasa por ese proceso, es un agua-cate que se ha obtenido sin las normas de inocuidad, en otras palabras es lo que le dicen aguacate pirata,

Pág 8

que no sigue el proceso de sanidad, el problema se encuentra en el proceso de post cosecha”. Finalmente explicó que en México la producción de aguacate cuenta con dos tipos de certificados fitos-anitarios el nacional para mover la fruta del estado de Michoacán a cualquier punto del país y el cer-tificado fitosanitario internacional, el cual permite internar el producto al extranjero.

La exportación de 250 mil toneladas de aguaca-te que se producen en México anualmente y que genera una derrama económica de 800 millones de dólares por la venta del producto a los Estados Unidos y Canadá, se encuentra en riesgo luego de que autoridades fitosanitarias detectaran a produc-tores que pretenden ingresar aguacate “pirata” a la frontera norte, sin que el denominado “oro verde” cumpla con la certificación correspondiente.

El profesor investigador del departamento de Fito-tecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, doc-tor Américo Jesús Flores Medina, explicó que el presunto ingreso de aguacate “pirata” a los Estados Unidos, pone en riesgo el cierre de la frontera por parte de la unión americana para la exportación de aguacate, el cual se produce en 134 mil hectáreas de cultivo en los estados de Michoacán, principal-mente, además de Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oax-aca, Chiapas, Puebla.

Detalló que el riesgo es porque de detectarse alguna de las cuatro plagas cuarentenadas como es el bar-renador de ramas de aguacate, barrenador pequeño del hueso de aguacate, el barrenador grande de hue-so de aguacate o la polilla de aguacate, el producto no ingresa al país del norte y automáticamente cier-ran la frontera para la exportación.

Señaló que la afectación económica y social es

Pág 9

mayor porque de esta actividad dependen millones de familias mexicanas, “tan solo en trabajos direc-tos se estiman 10 millones de jornales, a parte se encuentran los indirectos, aquellos que tienen que ver con las empacadoras, fertilizantes, tractores, contenedores”.

Flores Medina subrayó que se denomina aguacate “pirata” a la producción que no cumple con las controles de calidad fitosanitaria, es decir, que las autoridades de la Sagarpa certifiquen que el pro-ducto a exportar es sano, inocuo y seguro para el consumidor, “normas que se deben de cumplir para no perder el mercado cautivo que México tiene, porque además de los Estados Unidos y Canadá, se exporta también a Japón, Corea, China, Francia, Holanda, Reino Unido, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua”.

El profesor investigador del departamento de Fi-totecnia de la Universidad Autónoma Chapingo comentó que el 100% del aguacate que se expor-ta cuenta con la certificación correspondiente que emiten los técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con el representante de los Estado Unidos, quienes se encargan de la val-oración e inspección de la producción de aguacate que llega a la huerta de empaque, para luego liberar su exportación a la unión americana.

Destacó que en el país se tienen dos herramientas básicas de certificación de la huerta que la produce y certificación de la empacadora que elabora el con-tenedor de exportación, “esa es la garantía de la inocuidad, sino pasa por ese proceso, es un agua-cate que se ha obtenido sin las normas de inocuidad, en otras palabras es lo que le dicen aguacate pirata, que no sigue el proceso de sanidad, el problema se encuentra en el proceso de post cosecha”.

Finalmente explicó que en México la producción de aguacate cuenta con dos tipos de certificados fitos-anitarios el nacional para mover la fruta del estado de Michoacán a cualquier punto del país y el cer-tificado fitosanitario internacional, el cual permite internar el producto al extranjero.

Carrera contra el tiempo

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Es la oportunidad para la región y no la quieren dejar pasar. La Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) seleccionó al po-blado y hoy los habitantes buscan saltar las piedras en el camino, para que la extensión universitaria sea una realidad.

Aquí se cuentan horas para evitar que una millonaria inversión regrese a la Federación. Autoridades mu-nicipales y educativas van de la mano, y a un lado, marchan padres de familia para que la extensión UACH no quede en una piedra que no crece.

TODO EN OBRA NEGRA

En la entrada de la población se construyó el primer edificio para dar cabida a las áreas administrativas y un laboratorio, todo en obra negra, con un aspecto de abandono. Así luce.

"Pues dijeron que aquí estaría una universidad". "No sabemos qué habrá ahí". "Parece que una escuela de agricultura". "Pregunte mejor en el Palacio Munici-pal, ahí le informan bien". "Se anunció la llegada de la Universidad de Chapingo, colocaron una piedra, pero no ha crecido".

Son algunas respuestas de los habitantes, quienes transitan por el lugar desde donde la UACH desea hacer mayor historia en la agricultura oaxaqueña.

Pág 10

MEDIDA DE EMERGENCIAJuan José Flores Verduzco, director del Sistema de Centros Regionales en México explica a NOTI-CIAS:

"La UACH está muy decidida para crear esta uni-dad académica en el estado de Oaxaca; desde hace un año está aplicando recursos federales; en una primera etapa se construyen laboratorios y la prim-era área administrativa, faltan construir edificios educativos y de otro tipo. Tenemos recursos apro-bados los cuales se ha dificultado justificarlos, por eso hemos considerado importante recurrir a una medida de emergencia para aplicar esos recursos y no se regresen a la Federación..."Agrega que plantearon al gobernador Gabino Cué Monteagudo la problemática, a fin de que inter-venga. "Nuestra propuesta es que se otorgue a la UACH las antiguas naves, las galeras de lo que fue Tabacos Mexicanos (TABAMEX) y las podamos acondicionar para aplicar la inversión antes de cul-minar el año 2011. Esa es la solicitud y creemos que si el Gobierno del Estado nos apoya, se concreta la inversión. Necesitamos la seguridad jurídica del predio, cuestiones de trámite y agilización porque de parte de los socios hay ya una disposición... De-seamos que haya una liberación total de las antiguas bodegas".QUE LOS ESTUDIANTES NO SE VAYANEl académico manifiesta que hay una planta estudi-antil de 30 alumnos, "empezamos en el nivel prope-déutico, es como el semillero con el cual empeza-mos. Nuestro firme propósito es estar en Oaxaca y que los estudiantes no se vayan a Texcoco, será una extensión con planes de estudios propios que respondan a las necesidades del agro oaxaqueño..."Doña Noemí Ruiz Aquino, integrante del Comité Ciudadano dice que el objetivo es posible: "Hay la disposición de la autoridad municipal, de las auto-ridades agrarias, de quienes fueron socios de TA-BAMEX, después TABAOAX para lograr que la Universidad de Chapingo esté aquí. Trabajamos to-dos los días con el grupo de compañeros. Estamos puestísimos. En el pueblo hay muchos comentarios, a veces cree y a veces dicen que no será posible. Es un sueño que vamos a lograr", dice con tono de júbilo.

POR EL BIEN DE OAXACAAcota: "Todos le vamos a entrar, es por el bien de muchos jóvenes, de toda la región y de Oaxaca".Para el subdirector del Centro Regional de la UACH, Renato Zárate Baños, esa institución edu-cativa seguirá para dar educación gratuita a la ju-ventud, "tenemos varios proyectos de trabajo como los maíces criollos y nativos; el mejoramiento tec-nológico de producción; el extensionismo rural; seguimiento a todos los proyectos agropecuarios. Y respaldar las líneas de trabajo del Gobierno del Estado, en especial hacia los pueblos indígenas y campesinos..." HIGUERILLA EN LUGAR DE PETROLEO"El mercado del petróleo va a comenzar a hacer cri-sis, el tema de los agrocombustibles será necesario; Chiapas ya lo hace. En Oaxaca tenemos un gran potencial: la higuerilla. En el territorio oaxaqueño se tiene la mayor variedad de higuerilla, las semi-llas de mayor calidad. Una perspectiva que tenemos es que Oaxaca encabece un centro de producción del agrocombustible con la higuerilla. La UACH es líder en investigación de agrocombustibles y por eso lo proponemos para la extensión universitaria en Zimatlán de Alvarez. Lo necesario es una infrae-structura para montar el laboratorio, por eso hemos planteado el interés por ocupar las viejas galeras de lo que fue TABAMEX. Ese es el interés. Por ahora la moneda está en el aire": Renato Zárate Baños, subdirector del Centro Regional de la UACH.

Pág 11

“Iniciativa Mérida extendió violencia”

Un reporte de la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA) advirtió ayer que la Iniciativa Mérida en lugar de frenar la violencia, “la ha generalizado”

WASHINGTON.— Sólo un día después de que la organización de Human Rights Watch (HRW) considerara que ha fracaso la estrategia del go-bierno mexicano contra los cárteles de la droga, la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA) decidió ayer también dar un paso al frente para advertir que el esquema de cooper-ación de la Iniciativa Mérida tampoco ha traído “mejoras significativas en material de seguridad pública” y que “en lugar de frenar la violencia, la captura o la muerte de docenas de capos del crimen organizado, la ha generalizado”.

“Los grupos del crimen organizado, cuyo núme-ro se ha expandido de aproximadamente seis confederaciones nacionales a las 12 existentes en la actualidad, se han enfrentado al Estado, y entre ellos, en una guerra de todos contra to-dos”, aseguró esta organización en un reporte titulado Un relato aleccionador, una síntesis de los errores y fracasos y un llamado para que el gobierno de México no caiga en la tentación de seguir el ejemplo de Colombia, una posibilidad que cada día se abre paso en el Congreso de Es-tados Unidos para “replicar el éxito” de la lucha contra los carteles en ese país.

Apenas el pasado 4 de octubre, el subsecretar-io de Estado para narcóticos y procuración de justicia internacional, William R. Brownfield, se pronunció durante una audiencia en el Congreso por una más estrecha colaboración de México y Colombia para presentar un frente común ante los carteles en todo el continente. “Una más estrecha colaboración entre México y Colombia”, consideró Brownfield, sería ideal

para sortear la “carga histórica que hay entre México y Estados Unidos”. Además, señaló, “sería una forma de recuperar nuestra inver-sión en Colombia en los últimos 12 años”, dijo en referencia a los casi 9 mil millones de dólares invertidos en la lucha antinarcóticos de ese país. En su informe presentado ayer, los analistas de WOLA advierten que “el éxito” de la lucha con-tra los cárteles en Colombia “solo ha sido parcial y frágil” y, además, con “un inaceptable costo en el terreno de los derechos humanos”, donde se tiene registro de 3 mil ejecuciones extrajudicia-les a manos de las fuerzas armadas. “Esta cuota de muertos podría multiplicarse aún más en un contexto mexicano porque, a diferen-cia de Colombia, donde la lucha se dió en zonas selváticas o fuera de la ciudad, la lucha en Méxi-co se está librando en ciudades y pueblos”, ase-guró a EL UNIVERSAL Adam Issacson, uno de los responsables del estudio. “Por eso México tendrá que cuidarse mucho de lo que pide a Estados Unidos (en la nueva fase de la Iniciativa Mérida) porque, si hace caso a quienes insisten en poner un mayor énfasis en militarizar la ayuda, será muy peligroso. De-safortunadamente, la apuesta militar es más atractiva políticamente para algunos en el Con-greso ya que, al parecer, se pueden obtener resul-tados más rápidamente, pero el caso de Colom-bia demuestra que no es así”, añadió Issacson al rechazar que el caso Colombia sea un “modelo a seguir” teniendo en cuenta, además, los efectos de esa lucha en el mercado de la droga: “La eliminación de los cárteles demostró ser una victoria vacía para Colombia, como puede ocur-rir en México. La desaparición de los cárteles de Medellín y Cali a mediados de los 90 apenas afec-tó al suministro, los precios o el nivel de pureza” de la droga que sigue llegando a EU, se establece. En el informe se señala además que, desde el año 2006, el presidente de México, Felipe Calderón, inició su mandato “con una virtual declaración de guerra” que fue aplaudida desde la admin-istración de George W. Bush y que marcaría el nacimiento del esquema de cooperación bau-tizado como Iniciativa Mérida con una inversión inicial de mil 400 millones de dólares para un periodo de tres años.

Pág 12

Intereses siniestros: juez del casoAmenazan

a posibles inversionistas de MexicanaConsuelo Soto, confundido por las señales con-trarias que da el gobierno sobre el rescateIntereses siniestros de aerolíneas contra Mexi-cana, denuncia el juez El gobierno busca integrar cárteles de líneas aéreas y no dejar volar, dicen trabajadoresPérez-Jácome se comprometió a recibir al em-presario Iván Barona, que dispone de 400 mddMiriam Posada y Alfredo Méndez Periódico La JornadaViernes 11 de noviembre de 2011, p. 25El juez encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Felipe Consuelo Soto, dijo que está confundido por las señales contrar-ias que envía el gobierno para el rescate de la aerolínea; aseguró que percibe intereses sinies-tros de las aerolíneas beneficiadas con la salida de Mexicana, y sostuvo que se sabe que algunos empresarios han sido amenazados para que no inviertan en la línea aérea. Ante estas declaracio-nes, la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes (SCT) respondió que el juzgador debe presentar las denuncias correspondientes.

Los dirigentes sindicales de los trabajadores de Mexicana de Aviación advirtieron al secretar-io de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, que de no revisar todas las opcio-nes para capitalizar a la empresa habría señales inequívocas de que lo que el gobierno busca es integrar cárteles de aerolíneas y no dejar volar a Mexicana. Durante un encuentro con el funcio-nario lograron el compromiso de que hoy reciba al empresario Iván Barona, quien asegura dis-poner de 400 millones de dólares para capitali-zar a Mexicana. Adelantaron que ya promueven los recursos legales necesarios para impedir la quiebra.

A unos días de que venza el plazo para rescatar a Mexicana, el juez Consuelo Soto reveló: Me informaron personas que prefieren quedar en el anonimato que en cuanto se dio la información a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del nombre de algunos inversionistas mexicanos que fondearían el fideicomiso para el grupo Med Atlántica, recibieron llamadas anónimas para intimidarlos diciéndoles que ni se les ocurriera meter dinero al fideicomiso, porque nunca los iban a dejar volar, notificó el juez en un acuerdo que se presentó en el juzgado.

La información la dio a conocer en una notifi-cación inédita, pues los juzgadores no acostum-bran hacer inferencias relacionadas con aspectos que no constan en los expedientes judiciales, y además hizo comentarios a medios de comu-nicación. Ante estas declaraciones, el jefe de la Unidad Jurídica de la SCT, Gerardo Sánchez Henkel, exhortó al juez a que haga las denuncias correspondientes.

Ayer los trabajadores de Mexicana de Aviación volvieron a salir a la calle, pero esta vez no blo-quearon avenidas, luego de que el miércoles fueran desalojados con violencia por la policía capitalina, lo que al parecer les ganó simpatía entre la población.

Alrededor de las 9 de la mañana de ayer se pre-sentaron nuevamente frente a las in stalacio-nes de la SCT para acompañar a sus dirigentes que se entrevistarían con el secretario Pérez-Já-come para interceder por Iván Barona. Durante más de tres horas de espera, pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra aprovecharon cada luz roja del semáforo para extender mantas y pan-cartas a lo largo y ancho del Eje Central y reci-bir el apoyo de los automovilistas que hicieron sonar sus claxons, aplaudieron y mostraron los pulgares levantados para animar a los manifes-tantes.

Pág 13

En lucha antinarco, Calderón rechaza el nado de a muertito “Para el gobierno sería muy sencillo no perse-guir a los criminales, pero tenemos que enfren-tarlos y terminar con su impunidad cínica”, asegura en SLP; tampoco acepta ni aceptará la “corrupción tolerada”.

EL PRESIDENTE INAUGURÓ UNA FERIA DEL EMPLEO EN SOLEDAD.Al defender su estrategia contra el crimen orga-nizado, el presidente Felipe Calderón dijo que se debe confrontar a los criminales y “no nadar de a muertito” para terminar con la impunidad con la que actuaban en varios estados.El miércoles pasado la organización Human Rights Watch presentó un informe en el que de-stacó que la lucha contra el crimen organizado generó violencia y abusos.Ayer, antes de una comida con empresarios de San Luis Potosí y acompañado del gobernador Fernando Toranzo, Calderón detalló los tres ejes en materia de seguridad que lleva acabo su administración.“El más complejo es el tema de la seguridad. El primero es confrontar a los criminales, es decir, no nadar de a muertito, como dijo el goberna-dor Toranzo. Hay que enfrentarlos. Sí, sé que para el gobierno federal sería muy sencillo decir: ‘No, ahí están (los criminales), pero ni me meto. No vayan a...’“¡Por supuesto que no! Tenemos que ir, enfren-tarlos y terminar con esta impunidad cínica con la que estaban actuando en grandes partes del país, y con la siguen actuando en algunos lugares, algunos, incluso, aquí en La Huasteca”, indicó.Explicó que el segundo eje estratégico es con-struir nuevas instituciones, pues las actuales no están adaptadas para enfrentar la nueva reali-dad del país.“No sé si todavía hay esa tradición aquí, de que los policías no traigan más que tolete. La ver-

dad es que ya no se trata sólo de sacar algún es-candaloso de alguna cantina. La verdad es que la criminalidad tiene armas, fuerza, logística, vehículos y tenemos que escalar las capacidades.“Ya no es, tampoco, aquella vieja cultura —yo jamás la acepté, ni la aceptaré—, de que hubiera una corrupción tolerable. Que la mordida al agente de tránsito, al tamarindo, como les decía-mos en mis tiempos. Y ya.“Ahora sí hay una autoridad policiaca sobor-nada termina siendo una autoridad criminal, la que detiene, por ejemplo, a gente inocente y la pone en manos de criminales. Y eso ha ocurrido en muchas partes, como los pobres muchachos que fueron de cacería a Zacatecas y los levan-taronunos policías. Y a los migrantes de San Fer-nando, los levantaron unos policías”.Por ello, dijo, es necesario “pasar báscula”, es decir, aplicar controles de confianza, incluidos exámenes toxicológicos, psicológicos, socio-económicos y de polígrafo o detector de mentiras para saber si alguien está ligado a criminales.Calderón mencionó que el más importante es el tercer eje estratégico, que tiene que ver con la reconstrucción del tejido social, para lo cual se trabaja en educación, espacios de esparcimiento y oportunidades de trabajo.“Tenemos un gran problema, sí. Sin embargo, puedo asegurarles que estamos en la ruta que se necesita. Una estrategia integral, comprensiva, que abarca no sólo los aspectos de confrontación de la criminalidad, sino los reconstrucción de in-stituciones y de restitución del tejido social, que son los importantes”, manifestó.Sé muy bien que hay problemas muy delica-dos, principalmente en Tamaulipas, Veracruz e Hidalgo, dijo. “Necesitamos confrontar a los criminales, necesitamos decirles con hechos que las calles son nuestras, que las carreteras son nuestras, que los caminos vecinales son nuestros y que la autoridad es nuestra”.

Pág 14

Narro, relegido; asegura el carácter laico y gratuito de la UNAM

Por unanimidad, la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) designó ayer al doctor José Narro Ro-bles para un segundo periodo al frente de la rec-toría (2011-2015).

El nombramiento surte efecto a partir del jueves 17 de noviembre y la toma de protesta –fecha y lugar aún por definir– se realizará en sesión ex-traordinaria del Consejo Universitario.

Narro Robles se convierte en el séptimo rector que ha sido relecto desde que en 1946 correspon-de a este cuerpo colegiado su nombramiento. A partir de la refundación de la UNAM, en 1910, es el rector número 40.

Al anunciar el nombramiento, el presidente en turno, Francisco Bolívar Zapata, indicó que además de considerar los ordenamientos legales de la institución y los de la convocatoria, para llegar a esa decisión la JG tomó en cuenta la situ-ación general del país, de la educación superior y de la propia universidad.

En un mensaje a los medios de comunicación, que se realizó poco después de las 14 horas en la sala uno de la Torre de Rectoría, Bolívar Za-pata –acompañado del resto de los integrantes de la JG– aseveró que Narro Robles, al igual que los otros cuatro aspirantes, coincidieron en sos-tener el carácter nacional, público y laico de la UNAM, así como sus principios de libertad de cátedra, investigación y su compromiso social.

Asimismo, la JG reconoció a los cuatro univer-sitarios que participaron en el proceso: Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Físi-ca; Gonzalo Guerrero, director de la Facultad de Ingeniería; Suemi Rodríguez, directora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

(FES), y Francisco Trigo, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Los 15 miembros de la JG tardaron seis horas en llegar al acuerdo unánime para nombrar a Nar-ro Robles. Luego de que el miércoles por la tarde concluyeron las entrevistas con los candidatos, se reunieron más de tres horas, y este jueves dos más para analizar los apoyos de la comunidad, proyectos de los aspirantes y respuestas que di-eron a los cuestionamientos formulados durante las comparecencias.

La decisión se tomó poco antes de las 13 horas; posteriormente, los 15 notables entregaron per-sonalmente a Narro el nombramiento que lo des-igna rector de la UNAM de 2011 a 2015.